6/28/2024

Prensa México viernes 28 de junio de 2024



LA JORNADA
Reconocen inminencia de la reforma judicial

Aun con posturas divergentes, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) va, coincidieron los asistentes al inédito foro que comenzó ayer sobre el tema en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, aunque los legisladores del oficialismo subrayaron que los cambios son "irreductibles", por ser un "mandato del pueblo", la oposición condicionó las modificaciones a que se hagan con cuidado, porque equivocarse "puede tener consecuencias lamentables".

Frente a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), consejeros de la Judicatura y jueces, los representantes de todos los partidos políticos fijaron su postura ante los cambios constitucionales al PJF que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero.

El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, señaló que este ejercicio deja clara la voluntad de "impulsar el diálogo como instrumento para fortalecer la democracia", y subrayó que en las pasadas elecciones, "el pueblo de México expresó su beneplácito" con la propuesta de transformar el Poder Judicial. "Vamos a dar cumplimiento al mandato popular, que no quepa la menor duda. Hay voluntad política de nuestro movimiento de ampliar el parlamento abierto, pero también, con toda honestidad y de manera enfática, manifestamos cuáles son los puntos irreductibles que nos planteamos", en particular la elección mediante voto popular de los juzgadores.

Ricardo Monreal, coordinador de los senadores morenistas, puntualizó: "venimos con toda disposición a escuchar, pero venimos acompañados de una gran legitimidad. El pueblo nos otorgó el poder reformador de la Constitución y no vamos a desoír el mandato popular".

En sentido contrario, el líder de la bancada del PAN en el Senado, Julen Rementería, subrayó que, aunque hay muchos puntos de la iniciativa con los que coinciden, "si nos equivocamos, las consecuencias para el país pueden ser muy lamentables".

CONTRAPORTADA
Sheinbaum apuesta por egresados de educación pública 

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció que Luz Elena González será secretaria de Energía; David Kershenobich, Salud; Raquel Buenrostro, encabezará la Función Pública; Edna Elena Vega, Desarrollo Agrario y Jesús Antonio Esteva, Infraestructura y Comunicaciones.

Sheinbaum ratificó la designación de Rogelio Ramírez de la O en Hacienda, quien por motivos de trabajo no estuvo presente en el evento.

Todos los nombrados son egresados de instituciones públicas, la mayoría de la UNAM, como las primeras seis designaciones que la abanderada de Morena hizo la semana pasada.

Con las designaciones anunciadas este jueves, suman 11 los nombramientos de secretarios de Estado.

La presentación de ayer se llevó menos de 15 minutos. Igual que la anterior se realizó en el Museo Interactivo de Economía.

La ex jefa de Gobierno destacó que los designados conforman un gran equipo. "Todos son muy buenos, todos quieren al proyecto al que pertenecemos, son profesionales, honestos", subrayó, al resaltar que con muchos de ellos ya ha trabajado y con otros no lo ha hecho de manera directa, pero los conoce muy bien.

Resaltó que Luz Elena González Escobar, próxima titular de Energía, conoce el sector. "Nos ayudó mucho en la Ciudad de México como secretaria de Finanzas". Destacó que esa experiencia será importante en una cartera que es cabeza de sector de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

Sheinbaum agregó que la futura titular de Energía participó en la coordinación del proyecto de paneles fotovoltaicos en la Central de Abasto de la capital.

De David Kershenobich, Premio Nacional de Ciencias, recordó que es médico cirujano con especialidad en medicina interna y gastroenterología por la UNAM y dirigió el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de 2012 a 2022.

EL UNIVERSAL
Ministros proponen escalonar su relevo para evitar colapso
 
Legisladores de Morena y PT reiteraron que la reforma judicial va y adelantaron que la elección popular de jueces, magistrados y ministros es irreductible porque es un mandato del pueblo.

En contraste, la mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) advirtieron que sustituir en un momento a más de mil 600 personas juzgadoras federales generaría un desajuste importante en el funcionamiento de la impartición de justicia en México; que una reforma mal hecha podría convertir a la justicia en una subasta de jueces y magistrados, y que el método de elección popular generará compromisos políticos y con el elector, lo que impide la imparcialidad.

En la inauguración de los “Diálogos nacionales para la reforma del Poder Judicial”, un sector de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura pidió que, ante la inminente intención de la mayoría para aprobar una reforma, la sustitución de juzgadores se realice de manera escalonada.

Sin embargo, no todo el pleno de la Corte consideró riesgosa la reforma, pues las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz la apoyaron abiertamente. Afirmaron que ese cambio constitucional democratizará al Poder Judicial, pues actualmente “sus puertas están abiertas al tráfico de influencias y cerradas al pueblo de México”.

La presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña, afirmó que “la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial”, y refirió que en la propuesta impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no “debe pesar más la celeridad que la idoneidad”.

Piña Hernández pidió ser críticos del Poder Judicial de la Federación (PJF): “Critiquemos partiendo de la verdad, de los datos ciertos, de las cifras correctas valoradas en su contexto. Critiquemos con honestidad. Critiquemos con responsabilidad de Estado”, exigió.

MILENIO
Con México recibí todo por nada y Biden abrió la frontera: Trump

En el primer debate entre Donald Trump y Joe Biden en Atlanta anoche rumbo las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el tema de la frontera con México provocó uno de los ataques más contundentes del republicano al afirmar que es “la peor del mundo”.

El ex presidente repitió su fórmula de colocar a los migrantes que cruzan desde México como “delincuentes, terroristas, locos” en varios momentos de la noche para atacar a un debilitado y dubitativo, Biden que encendió la alarma e incluso el pánico entre los demócratas.

En su estilo de pegar con contundencia y exponer sin dudar mentiras para ensalzar su gobierno, Trump afirmó que en su presidencia tenía “la frontera más segura” y se ufanó que de México recibió “todo a cambio de nada”.

    El magnate no se cansó de atacar a Biden en calificarlo de “palestino”, de afirmar que EU se había convertido en “tercermundista” y con una alta inflación y de menospreciar a los veteranos de guerra y a los afroamericanos en favor de los migrantes ilegales.

En contrapartida, Biden tachó varias veces de “mentiroso” a Trump, de tener una amistad  con el mandatario ruso, Vladímir Putin, e incluso en los raros momentos en que resultó contundente, recordar que mantuvo relaciones sexuales con una actriz porno mientras “su esposa estaba “embarazada”.

EXCÉLSIOR
"Incorruptibles y muy preparados"

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, presentó este jueves 27 de junio de 2024 a cinco nuevos funcionarios que se integran a su gabinete y que asumirán sus funciones el próximo 1 de octubre, una vez que tome posesión del cargo, cuando Andrés Manuel López Obrador le entregue la banda presidencial.

En conferencia de prensa, la virtual presidenta electa dio a conocer a la segunda parte de funcionarios que se integran a su equipo y ratificó a Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda. Las personas que se suman a su equipo son:

    Luz Elena González Escobar
    David Kershenobich
    Raquel Buenrostro
    Jesús Antonio Esteva Medina
    Edna Elena Vega Rangel

EL HERALDO
Sheinbaum da forma a su Gabinete

La virtual Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este jueves 27 de junio a un segundo bloque de perfiles que integrarán su gabinete presidencial una vez que asuma el cargo, el 1 de octubre.

El anuncio se realizó en conferencia de prensa desde el Museo Interactivo de Economía, donde una semana atrás anunció a seis futuros funcionarios que formarán parte de su equipo. Los cinco funcionarios que serán parte de su administración son:

    Luz Elena González Escobar - Secretaría de Energía
    David Kershenobich Stalnikowitz - Secretaría de Salud
    Raquel Buenrostro Sánchez - Secretaría de la Función Pública
    Jesús Antonio Esteva Medina - Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
    Edna Elena Vega Rangel - Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
    Rogelio Ramírez de la O - Secretario de Hacienda y Crédito Público

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, quien desde el 3 de junio está confirmado para continuar al frente de esa cartera, no pudo asistir por responsabilidades de su cargo.

Los funcionarios anunciados hoy se suman a los futuros titulares de las secretarías de Economía, Marcelo Ebrard; de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, y la titular de la Consejería Jurídica, Ernestina Godoy. 

REPORTE ÍNDIGO
El caballo de Troya LGBTQ+: diversidad, riqueza y discriminación 

Tener las mismas oportunidades que el resto de la población sigue siendo un reto para la comunidad LGBTQ+ que se topa con dificultades frente a diferentes actividades y necesidades

LA RAZÓN
Vislumbran en PJ jueces electos; piden gradualidad, respetar mérito...

Mayoría de ministros de la Corte asume que pueda haber nueva forma de designación de juzgadores, pero pide proceso de transición ante riesgo en cambiar de golpe a mil 600 integrantes; defienden carrera judicial y honestidad de la mayoría de los jueces; piden considerar costo y derechos de quienes serán cesados; Batres y Zaldívar aprovechan para frontalizar

Entre las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se posicionó la idea de que una reforma al Poder Judicial es necesaria y que la designación de juzgadores sea a través del voto popular, aunque al acudir ayer frente a la Cámara de Diputados, donde Morena y sus aliados tienen la posibilidad de consumar una enmienda de ese tipo, plantearon que los cambios no se den de manera acelerada, que la transición entre quienes dejen sus cargos y quienes lleguen sea escalonada y que se salvaguarden independencia y carrera judicial.

Con excepción de la ministra Lenia Batres, los demás integrantes del alto tribunal advirtieron —en el primer foro de parlamento abierto para debatir la reforma— riesgos y coincidieron en que, si no habrá marcha atrás en la enmienda constitucional, entonces ésta no se procese de manera apresurada, sea gradual y no comprometa la preparación que se requiere para convertirse en juez, magistrado o ministro.

La presidenta de la Corte, Norma Piña, puso a disposición de los legisladores una “agenda propositiva” que el Poder que encabeza trabajó desde enero junto a fiscalías, policías, estudiantes, profesores y demás sectores de la población, en ánimo, dijo, de que entre todos los poderes colaboren para mejorar el sistema de seguridad y justicia, y poner a las víctimas al centro de las decisiones.

“La justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial; lo resalto con la mayor vehemencia, con el mayor énfasis. Pensar en una reforma a éste implica, como mínimo, reflexionar sobre el papel que desempeña como piedra angular para mantener la paz y la cohesión al resolver, de manera imparcial e independiente, los conflictos que surgen en una sociedad democrática… en la reforma judicial que nos convoca no debe pesar más la celeridad que la idoneidad, las víctimas”, dijo.

Para Yasmín Esquivel, “el mandato de las urnas es claro; no podemos ponernos una venda en los ojos ante una nueva realidad social”, que sugirió atender con elecciones, pero progresivamente.

Al plantear un plan basado en siete ejes para que la elección por voto sea para todos los ministros y miembros del Tribunal de Disciplina, la ministra también abogó por la sustitución progresiva de jueces y magistrados; garantía de idoneidad y excelencia; respeto a los derechos laborales de todos; observancia a la paridad de género; jueces cercanos a la gente, y la justicia a todos por igual.

REFORMA
Plantean en PJF relevo gradual

Ministros, consejeros de la Judicatura y representantes de trabajadores del Poder Judicial plantearon que, si hay una reforma para elegir por voto popular a los juzgadores del País, se aplique en forma gradual y proteja la profesionalización.
 
EL ECONOMISTA
Banxico mantiene tasa de referencia sin cambio; dólar sufre volatilidad

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambios este jueves la tasa de fondeo interbancaria, para dejarla en un nivel de 11.0%, esto en medio del repunte que ha tenido la inflación en los últimos meses.

No obstante, la sorpresa fue que la votación al interior de la junta no fue unánime, lo que fue interpretado por analistas como una señal de que el banco central fue menos restrictivo en comparación con el anuncio que hizo en mayo y de que se aproxima un recorte a la tasa de 25 puntos base en la reunión de agosto.

En una votación de cuatro votos a favor de dejar la tasa sin cambios y uno por reducirla en 25 puntos base (del subgobernador Omar Mejía), los integrantes de la Junta de Gobierno llegaron a la decisión, luego de evaluar el comportamiento de la inflación y concluir que “los retos y riesgos en ambos lados del balance ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria”.

6/27/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 27 junio 2024


Claudia ofrece empleo al futuro ex presidente // Morenistas purasangre // Catorce millones de tarjetas de crédito en programas sociales

El presidente Adolfo López Mateos, un priísta que dejó buenos recuerdos, invitó a colaborar al ex presidente Lázaro Cárdenas como vocal ejecutivo de la Comisión del Río Balsas. Desempeñó el cargo hasta su renuncia el 16 de noviembre de 1964, al concluir el sexenio. El general michoacano agradeció al presidente con unas afectuosas palabras: hago patentes mis felicitaciones por su prestigiada labor al frente del gobierno de la República. Se decía que López Mateos le había dado el cargo para mantenerlo ocupado aquellos días en que el general había expresado su apoyo a la revolución cubana, incluso planteando llevar fuerzas armadas a la isla para defenderla de la agresión de Estados Unidos. Son circunstancias muy diferentes a las de hoy, pero Claudia Sheinbaum reveló que invitó al futuro ex presidente López Obrador a hacerse cargo de una tarea en su gobierno. Pero él volvió ayer a confirmar que se irá a su quinta chiapaneca. Ya tiene un plan de actividades: saldrá a caminar, dedicará muchas horas a escribir y no recibirá a nadie que no sean personas de su círculo familiar íntimo. Vendrá a la Ciudad de México a visitar a su esposa Beatriz y no sabe qué medio usará para transportarse. No desea escenas en las líneas comerciales. Si me quieren, déjenme seguir mi plan, expresó. Andrés Manuel ha sido una persona que ha llevado una vida muy intensa desde su juventud. No ha vivido la experiencia del retiro, de la jubilación. A algunas personas las lleva a la depresión. Ya veremos.

La incertidumbre de la ministra

La presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, dice que el Poder Judicial vive momentos de incertidumbre con motivo de la reforma en curso. Más bien la ministra es la que experimenta esa desagradable situación, no todos sus integrantes. Se va a quedar sin chamba, sin quincena, sin prestaciones y probablemente hasta sin pensión. Asistirá hoy a la Cámara de Diputados con los demás ministros a exponer sus puntos de vista… Van divididos.

Morenistas purasangre

Coinciden los presidentes Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador en que le tienen un gran afecto a Gerardo Fernández Noroña, es muy valioso y un notable legislador. Sin embargo, no quedó incluido en el acuerdo por el cual serían compensadas las corcholatas que perdieran en la encuesta con cargos en el gabinete y el Congreso de la Unión. Como ganadora del proceso, Claudia está fuera de discusión, Marcelo Ebrard fue designado por ella como secretario de Economía, Adán Augusto López Hernández se perfila como futuro coordinador del grupo guinda del Senado y Ricardo Monreal de la Cámara de Diputados. Pero los dos aspirantes de los partidos aliados, Fernández Noroña, del PT, y Manuel Velasco, del Verde, no son morenistas purasangre –valga la expresión– y no entraron en el acuerdo original.

Fernández Noroña se siente defraudado. La noche del tercer debate presidencial conversamos brevemente y lo sentí seguro de que sería el líder del Senado. Hasta ayer Claudia no había platicado con él, lo más probable es que lleguen a un acuerdo. La izquierda alcanzó el más importante triunfo de su historia gracias a que no se ha dividido.

Empresas valen más que países

Estamos en un punto de la historia de la humanidad en que algunas compañías privadas representan un valor económico mayor que el de muchos países. Amazon ha alcanzado una valoración de mercado de 2 billones de dólares, como resultado de un repunte impulsado por la inteligencia artificial. La compañía de Jeff Bezos se suma así al grupo que integran Alphabet, Nvidia, Microsoft y Apple. Cinco empresas valen más de 10 billones.

Twitterati

Hoy presentamos la Encuesta Nacional de Salud Financiera 2023. De acuerdo con los datos, el fortalecimiento de los ingresos de las familias a través de programas sociales ha ayudado a la inclusión financiera. Actualmente, 14 millones de mexicanos cuentan con una tarjeta bancaria emitida para la recepción de algún programa social.

@GabrielYorio

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

AMLO a Noroña: sí, pero no // Acuerdo, sólo entre morenistas// Hoy, más nombramientos de CS // Ministra Piña arenga al PJF

Hoy, unos 15 minutos antes de la hora programada para que inicie la sesión del Consejo General del INE en la que participará, Gerardo Fernández Noroña fijará postura respecto a lo dicho un día antes por el presidente López Obrador, quien por primera vez le hizo un reconocimiento fraterno (quiero mucho a Noroña, lo estimo mucho, es un dirigente de primera) y pronunció correctamente el segundo apellido de Gerardo Fernández, quien en otras ocasiones ha eludido el que se le haya llamado Loroña desde la tribuna mañanera, pretendiendo asumir que el tabasqueño tiene problemas de dicción.

Los elogios, el afecto y la corrección prosódica no fueron suficientes para suavizar los ánimos despertados a partir de interpretaciones sobre los acuerdos repartidores de premios de compensación que se plantearon al inicio de la contienda interna de las presidencialmente llamadas corcholatas: el polémico diputado, en vías de ser senador, que ha caminado a nombre del PT, va quedando fuera de las asignaciones de cargos en el gabinete o de la coordinación del Senado.

Hoy, una hora después de que Fernández Noroña haya hecho declaraciones que probablemente se mantengan en el ámbito de no generar rupturas ni mayores problemas en la 4T (aunque el mencionado legislador aprovechará todo para impulsar su muy temprana campaña presidencial de 2030), Claudia Sheinbaum develará su segunda tanda de nombramientos.

Lo más complicado se dejará para otra ocasión, pues se adelantó que este jueves no se anunciarán las titularidades de las secretarías armadas, la de la Defensa Nacional y la de Marina (donde las camarillas pelean en busca de dos palomeos civiles), así como la de Seguridad y Participación Ciudadana (donde la presidenta entrante insiste en colocar a Omar García Harfuch); Gobernación es el otro nombramiento en reserva, con Rosa Icela Rodríguez Velázquez cada vez más en primer lugar de las quinielas.

Aparte, ayer, se anunció que José Antonio Peña Merino (usualmente llamado José Merino) será en la administración federal entrante el titular de una Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones que, según lo adelantado por la virtual presidenta electa Sheinbaum, tendrá un papel relevante en cuanto a la recaudación de fondos para el gobierno (con acento en el SAT), una especie de remedio alterno a una reforma fiscal, según lo relatado por la citada VPE ante miembros del Consejo Coordinador Empresarial el pasado 19.

La doctora Sheinbaum negó ante esa cúpula empresarial que esté pensando en una reforma fiscal para sustentar nuevos programas y servicios: ¿De dónde vamos a obtener recursos? De dos áreas: de la digitalización, hacia el interior del gobierno, mayor digitalización del SAT que creemos que nos va a dar un potencial de recaudación importante, y, al mismo tiempo, otras áreas muy importantes, como las aduanas. En ese optimista esquema de agilización de trámites para empresas descansa la expectativa de contar con más fondos para las necesidades gubernamentales.

En tanto, la batalla por la reforma judicial entraba ayer en la fase de la resistencia activa de trabajadores y profesionistas de ese poder cuya principal figura, la ministra Norma Piña, presidenta de la Corte, puso en circulación un video con palabras de aliento a su gremio en estos momentos llenos de incertidumbre en los que, puntualizó, es precisamente (...) cuando más debemos demostrar que trabajamos por México.

Dijo que está trabajando incansablemente, dialogando con todas las instancias posibles, para garantizar la defensa de sus derechos laborales. También se informó que los 11 ministros de la Corte y los siete integrantes del Consejo de la Judicatura Federal participarán en los foros sobre la reforma judicial que iniciarán el próximo lunes. No irán con una postura unificada.

Y, mientras se esclarece lo sucedido en Bolivia, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero

Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Buitres sobrevuelan Bolivia // Intento de golpe de Estado // Casa Blanca+oligarcas=litio

Otra vez la oligarquía boliviana, siempre al servicio de los intereses de la Casa Blanca. Ayer, de nueva cuenta soltó a sus perros color verde olivo e intentó un golpe de Estado en contra del presidente constitucional Luis Arce, lo que de inmediato hizo recordar la misma acción que terminó en la renuncia y exilio (gracias a la intervención del gobierno mexicano) de Evo Morales en noviembre de 2019 y la imposición de la espuria Jeanine Áñez (ahora presa) en la presidencia de aquella nación sudamericana.

Cinco años después, a esa misma oligarquía (con el gobierno estadunidense dando instrucciones) se le ocurrió que era el momento de hacerlo de nuevo, aunque en esta ocasión falló en su intento, pues el presidente Luis Arce reaccionó de inmediato y en primera instancia destituyó al general golpista Juan José Zúñiga (ahora detenido), hasta ese momento jefe del Ejército. También se hizo patente el apoyo popular que en 2019 dio la batalla en contra de los golpistas y la espuria.

Arce nombró a José Wilson Sánchez como nuevo comandante general del Ejército boliviano, quien ordenó a los militares movilizados “retornar a sus unidades; vamos a cumplir con la Constitución y a estar siempre pendientes de que el gobierno legalmente constituido permanezca de acuerdo con lo que dictan las normas del Estado.

Evo Morales, víctima del golpe de Estado de noviembre de 2019, denunció la movilización militar y la intentona de golpe de Estado.

Los organizadores de este nuevo intento son los mismos, tanto internos como externos, es decir la oligarquía y el gobierno gringo–con la general Laura J. Richardson, comandante del Comando Sur, como punta de lanza– que no se cansan de violar el derecho internacional e intervenir en los países, con el fin de apropiarse (como sucedió en noviembre de 2019) de los enormes recursos naturales, en este caso el de los bolivianos, con las abundantes reservas de litio en primer lugar.

Desde mediados de julio de 2022 la general Richardson sin decoro alguno anunció que Latinoamérica es muy rica en recursos, minerales raros, litio; el triángulo del litio está en esta región y hay muchas cosas que ella tiene para ofrecer; tenemos que seguir comprometidos y preocupados y estar alerta por la creciente presencia china y rusa en esta zona, pues socava las democracias, es decir, las mismas que Estados Unidos se las pasa por el arco del triunfo, porque según él, el problema son los chinos y los rusos.

A raíz de esas declaraciones, el ex presidente Evo Morales denunció que “la jefa del Comando Sur dijo que para Estados Unidos empieza una década decisiva para asumir el control de la seguridad del Hemisferio Sur con la llamada Estrategia de Colaboración del Sur junto al Reino Unido –cuyo embajador alentó el golpe en Bolivia–, Francia, Canadá y Países Bajos; nacionalizamos el litio (2008) y como política de Estado decidimos industrializarlo… y ahí viene el golpe del Estado (noviembre de 2019). Congresistas estadunidenses reconocen que fue por el litio; se preparó desde la embajada de Washington en La Paz; América Latina no es su patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales”.

Cierto es: Bolivia cuenta con muchísimos recursos naturales de los que otros países carecen, y por ello los buitres de la oligarquía boliviana, con los gringos dando instrucciones, no quitan el dedo del renglón. La Casa Blanca ha logrado avances importantes en lo que se conoce como el triángulo del litio (Bolivia, Argentina y Chile, con 53 por ciento de las reservas potenciales del mundo; 21, 20 y 11 millones de toneladas, respectivamente; México, en la mira del Comando Norte, cuenta con 2 millones, de las 98 estimadas en el mundo), no sin la complicidad de gobiernos entreguistas como el de Javier Milei.

De inmediato, la solidaridad latinoamericano se hizo patente ante la intentona golpista, mientras la Casa Blanca se limitó a decir: seguimos de cerca la situación, ergo, lo intentará de nuevo.

Las rebanadas del pastel

Padres de las víctimas del incendio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora (donde murieron 49 niños y 100 más resultaron heridos en junio de 2009, con Felipe Calderón en Los Pinos), acusan al Poder Judicial de la Federación de omisiones y complicidades, pues a 15 años de la tragedia no hay nadie en la cárcel y sigue protegiendo a los responsables, entre ellos los familiares de Margarita Zavala. Exigen que Norma Piña los reciba para que elimine las tácticas dilatorias que mantienen impune el caso; los jueces son muy garantistas con los responsables, pero a nosotros no nos escuchan.

X, antes Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL

En una chocante serie de sucesos, el ahora ex comandante general del ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga Macías, condujo a sus tropas al palacio presidencial El Quemado, en La Paz, e intentó irrumpir por la fuerza en el recinto. Tras derribar un acceso, el general ingresó a la sede del Ejecutivo y sostuvo un breve intercambio verbal con el mandatario, Luis Arce, después de lo cual se retiró y se atrincheró en un vehículo blindado. Luego hizo declaraciones en las que justificó sus actos como reclamo por la restitución del orden democrático y la liberación de los presos políticos, en referencia a los militares y civiles que consumaron un golpe de Estado en 2019 y condujeron un efímero régimen de facto. En una versión contradictoria, aseguró que fue el propio mandatario quien le ordenó sacar las tanquetas a fin de reafirmar su popularidad.

La sedición fue recibida con rechazo instantáneo y unánime por gobiernos progresistas como el de México, pero también por administraciones caracterizadas por contemporizar con los derrocamientos violentos de gobiernos de izquierda e incluso por la Organización de Estados Americanos, encabezada por Luis Almagro, conocido organizador de atentados contra la democracia como el que sufrió la propia Bolivia hace casi cinco años. Unas horas después de iniciado el disturbio, Zúñiga Macías fue detenido y la institucionalidad volvió a su cauce.

El nivel de enrarecimiento de la vida política boliviana indica que las verdaderas motivaciones y maniobras que desembocaron en la extraña asonada sólo se conocerán, si acaso, con el transcurso de los días y los meses. Sin embargo, es inevitable enmarcar los acontecimientos en la prolongada y desgastante lucha del mandatario y su antecesor, Evo Morales, por el control del partido al que ambos pertenecen, el Movimiento al Socialismo (MAS), y por la nominación presidencial de 2025.

En esta indisimulada rebatiña por el poder, el ex presidente ha movilizado a las amplias bases populares que le mantienen su lealtad, mientras Arce echa mano de las instituciones para cerrar el paso a lo que sería un cuarto periodo de Morales al frente del Ejecutivo.

El jaloneo entre quienes fueron amigos y aliados por décadas ha desquiciado la vida política y económica del país, además de facilitar la recomposición de las derechas golpistas, como la que ya desplazó al MAS del gobierno en 2019 mediante una asonada policiaco-militar. Ese antecedente directo y el conocimiento que ambos dirigentes tienen de la historia latinoamericana deberían bastar para que depongan una confrontación destructiva, pues una y otra vez se ha comprobado que cuando las izquierdas se dividen, las derechas acosadoras se hacen del poder, en ocasiones, para no soltarlo por largos periodos. La lección no se restringe a Bolivia, sino que constituye un llamado de atención para todos los gobiernos y movimientos progresistas de América Latina y del mundo.

La derecha e intereses extranjeros, detrás de alzamiento en Bolivia

Bolivia vivió ayer un serio quebrantamiento del orden constitucional con la intentona golpista comandada por el general Juan José Zúñiga, quien se presentó con tanquetas tratando de derribar la puerta del palacio presidencial en el centro histórico de La Paz.

Lo anterior resulta grave no sólo porque pone en riesgo el sistema democrático plurinacional boliviano del presidente Luis Arce. Es evidente que no tardará en saberse quiénes, además de los militares, orquestaron la desestabilización política y democrática de Bolivia.

No obstante, sobra decir que estarán en la mira la beligerante derecha boliviana y los intereses económicos extranjeros que quieren hacerse de las riquezas de litio con que cuenta Bolivia.

Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana de inmediato reaccionó llamando a la movilización trabajadora; todo, para que no se quebrante la democracia en el país sudamericano.

Mario Trujillo Bolio, historiador

Se pregunta quién está detrás de la intentona golpista en Bolivia

Son pasadas las 14 horas de este 26 de junio y ruedan los blindados golpistas en La Paz, Bolivia. Corren los comentarios y las preguntas: ¿cómo?, ¿quién? Pero quizá más bien deberíamos preguntar: ¿por cuenta de quién?

¿Tendrá algo que ver en esto la nacionalización de los yacimientos bolivianos de litio? ¿Será la Bolivia golpista un respaldo para la Argentina de Milei, que es el otro gran depósito de litio en Sudamérica? Buenas preguntas, diría yo.

Seguramente los primeros comunicados de la embajada imperial en La Paz y del Departamento de Estado en Washington aclararán esas y otras muchas dudas.

Por lo pronto, vayan desde esta Ciudad de México votos de apoyo al gobierno legítimo y democrático de Lucho Arce.

Anselmo Galindo

Ve paralelismos en la libertad de Assange y lo ocurrido en La Paz

Ha recorrido la historia de ida y vuelta, del imperio romano al absolutismo monárquico, secuestrada en el capricho del pecado y el delito, del hábito y mitra, inquisidores a la toga y el birrete de la oligarquía político financiera. Según, está la justicia en la liberación del reo más perseguido por el imperialismo, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, al evidenciar los grandes crímenes de Estados Unidos, como este descarado segundo golpe fallido de Estado en Bolivia. La bestia imperial está nerviosa.

Más allá de lo leguleyo para su libertad, Assange nos corroboró lo más fiel de lo que hoy enfrenta el imperialismo de Estados Unidos, su momento más decadente. Ha perdido, prácticamente, la disputa económica ante China y se ha volcado, muy peligrosamente, en la casi dislocada guerra mundial en el conflicto Rusia-Ucrania y su apoyo irrestricto a Benjamin Netanyahu para masacrar al pueblo palestino en Gaza.

La elección presidencial en noviembre, con declaración de culpable al delirante Donald Trump y la del hijo de Joe Biden, Hunter, en la que ambos son protagonistas, y poniéndose como carta marcada la postergación de sentencia, en octubre, de Genaro García Luna.

El paralelismo de todo esto no es casualidad, la libertad de Assange, después de acoso y prisión, es justicia hecha con la cola entre las patas de la ley. Así, de Bolivia y Assange, barbas a remojar.

Ismael Cano Moreno

La exclusión de Fernández Noroña

Sacar porque no es moreno a un gran defensor a ultranza de la 4T que avanza no parece justo y bueno.

Benjamín Cortés V.

Cortes internacionales y países deben frenar el genocidio en Palestina

Inaudito e inaceptable acostumbrarse o ver el tiempo pasar sin que se encuentre la solución (que debería partir de la justicia internacional) pronta y expedita para el pueblo palestino. Más de 37 mil 658 muertos civiles al parecer no son suficientes para el criminal genocida de Israel y el gobierno estadunidense, dos estados supremacistas que siguen infligiendo sufrimientos que no cesan y provocan tantas pérdidas humanas.

Tan macabra es la situación, que a los heridos por los bombardeos que requieren ayuda no se les da porque el criminal ejército sionista no lo permite, y se ha llevado el genocidio por distintas vías: ataques directos a la población civil, consignándolos a sed y hambre, impidiendo el auxilio para los heridos de muerte y la retención arbitraria de 10 mil personas sin ayuda o estatus legal, desamparados, sin saber su destino, etcétera.

Las masacres siguen su curso y se nota que los jueces y abogados siguen durmiendo bien, porque no les cala ni les preocupa demasiado la situación que impera o pasa en Gaza y Cisjordania, que merece una resolución firme, definitiva y pronta; una tortuga podría ser más rápida que los procurantes de justicia. Mayor involucramiento de las cortes internacionales, de países pro palestinos, que deberían pronunciarse y coadyuvar a que se detenga el genocidio del pueblo en Palestina.

La justicia no puede esperar al debilitamiento del imperialismo y el sionismo; ambos conjuran balcanizar el Medio Oriente.

Luis Langarica A.

Confiemos en el buen juicio de la próxima presidenta Sheinbaum

Nos muestra altura de miras Claudia que nombra a Marcelo para Economía, hay recelo con gran desconfianza e iras por traiciones y mentiras. De redención es indicio si realiza bien su oficio. Lazo con el pueblo ha roto quienes a ella dimos voto confiemos en su buen juicio.

Guadalupe Martínez Galindo

Invitaciones

Se buscan lectores

Terminaremos de leer: El acoso, de Alejo Carpentier. Empezaremos con: La desaparición de la santa. Una historia de hechicería, del escritor brasileño Jorge Amado. (Del inicio a la página 111).

Los esperamos, estamos felices leyendo y compartiendo nuestros escritos sobre los libros seleccionados. ¡Únanse... sí, a leer! Jueves 27 de junio de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Conduce: Maestra Rosalba Olivares. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

Invitación a eventos en el CECISATI

EL sábado 29 de Junio de 2024 habrá dos actividades culturales en el Centro Cultural Independiente Sarah Tisdall; 1) A las 13 horas se presentará el libro de poesía Clivajes: del poeta y artista plástico Arturo Reyes Mata; 2) a las 18 horas Neorama presentará el conversatorio de rock con el legendario músico experimental Joseph Álvarez, conduce Joel Gustavo, además participa La Rene Arkestra. El domingo 30 de junio de 2024 El canto de la Alondra editorial llevará a cabo la segunda sesión de El Caminar de las calles I, poesía y cuento, primera fiesta de letras Juan Galván Paulin a partir de las 11 horas. La cita es en Leandro Valle 14, Centro, CDMX

Arturo Reyes

Presentación de libro

Presentación del libro: Ecologías insumisas. Antagonismos al geontopoder de la extracción petrolera, a realizarse en la librería La Sombra del Sabino, este sábado 29 de junio a las 13 horas. Comentan: Alicia Castellanos, Giovanna Gasparello, Magdiel Sánchez y Mauricio González (autor).

Dirección: Prolongación Zaragoza 450, Barrio Santo Domingo, Tepoztlán, Morelos. Entrada libre. Mauricio González

 
El 19 de febrero de 2006 es una fecha que quedó marcada indeleblemente en la memoria de México. Ese día, una tragedia más golpeó el corazón de la industria minera, cuando un derrumbe en la mina de Pasta de Conchos, Coahuila, sepultó a 65 valientes mineros bajo toneladas de roca y escombros. Desde entonces, sólo dos cuerpos fueron recuperados, y los demás quedaron atrapados en una tumba de olvido y desidia.

Durante 18 largos años, las familias de estos mineros han vivido con la angustia y el dolor de no poder dar un entierro digno a sus seres queridos. A pesar de los numerosos obstáculos y la indiferencia de las administraciones pasadas, la lucha por el rescate de estos hombres nunca cesó. Esta lucha fue sostenida por el Sindicato Nacional de Mineros, que me honro en presidir, las viudas y familiares, así como los propios trabajadores, quienes con valentía y determinación mantuvieron viva la esperanza y exigieron justicia.

En 2018 empezó un nuevo capítulo en la lucha por la justicia en Pasta de Conchos. El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió públicamente a no abandonar la causa de las familias afectadas y a garantizar la recuperación de los cuerpos de los mineros atrapados. Cumpliendo con su promesa, hace cuatro años anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se haría cargo de las labores de rescate. A pesar de los numerosos desafíos y las barreras políticas que algunos intentaron imponer durante su gobierno, hace unos días se lograron los primeros hallazgos de los cuerpos en la mina.

Este avance no sólo es un hito significativo en la recuperación de los restos de los mineros, sino que también representa un acto de profunda justicia y humanidad. Es un momento que honra la memoria de aquellos que perdieron la vida en esa tragedia y da consuelo a las familias que han soportado tanto sufrimiento. Sin embargo, no podemos ni debemos pensar que la justicia está completamente restaurada. Es crucial recordar que este siniestro no fue un simple accidente, sino un homicidio industrial. La tragedia de Pasta de Conchos fue producto de la negligencia, la arrogancia, la estupidez y el incumplimiento de normas de seguridad e higiene por parte de los responsables de la mina, propiedad de Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México. Esta negligencia costó la vida de 65 trabajadores y dejó un legado de dolor e injusticia.

Por tanto, las labores de rescate son sólo el primer paso. Ahora, la verdadera justicia debe seguir su curso. Germán Larrea y los responsables de la empresa deben ser llevados ante la ley y rendir cuentas por sus acciones. No podemos permitir que la riqueza y el poder compren impunidad. La muerte de estos mineros no debe quedar sin castigo, y aquellos que permitieron que sucediera tienen que enfrentar las consecuencias.

Es igualmente lamentable que durante todo este proceso, los expertos en rescate del Sindicato Nacional de Mineros hayan sido ignorados y marginados. Fueron ellos quienes, en unidad, mantuvieron viva la causa y apoyaron a las familias en sus momentos más oscuros, mientras las administraciones anteriores los dejaron abandonados. Su experiencia y compromiso deberían haber sido fundamentales en este proceso, y su exclusión es una injusticia que también debe ser rectificada.

Con Claudia Sheinbaum, recientemente electa para continuar la Cuarta Transformación, es imperativo que esta nueva administración siga los caminos de la justicia en este y en todos los demás casos de injusticia laboral. La herida social producida por la tragedia de Pasta de Conchos es profunda y duradera. Las vidas perdidas son invaluables y no pueden ser devueltas, pero la justicia puede ofrecer un camino hacia la paz y la sanación.

El compromiso con la justicia y la dignidad de los trabajadores debe ser una prioridad en esta nueva era. La promesa de López Obrador de rescatar a los mineros de Pasta de Conchos fue un paso significativo hacia esa justicia. Ahora, es nuestra responsabilidad colectiva asegurar que esta promesa se cumpla en su totalidad y que los responsables enfrenten las consecuencias de sus actos. Solo así podremos empezar a sanar las heridas abiertas por esta terrible tragedia y honrar verdaderamente la memoria de los valientes mineros de Pasta de Conchos.

Tras el contundente triunfo de Claudia Sheinbaum en la contienda para la Presidencia de la República y, sobre todo, luego de la inminente confirmación de la mayoría calificada de que dispondrá el partido Morena al menos en la Cámara de Diputados, la agenda mediática ha estado ocupada preponderantemente por la conversación sobre las implicaciones del denominado plan C que presentó el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero, cuyas reformas constitucionales podrían ser aprobadas en la próxima legislatura, ya sin el contrapeso de los grupos de oposición.

De manera particular, la reforma al Poder Judicial es la que más ha encendido las alarmas por los riesgos que plantea para el acceso a la justicia y para la salvaguarda de la autonomía e independencia de este poder respecto del Ejecutivo. Si bien nos parecen muy pertinentes los análisis y señalamientos críticos que numerosos especialistas han expresado respecto de la reforma judicial, consideramos pertinente poner el foco también en el resto de las reformas anunciadas como prioritarias por Sheinbaum, que presumiblemente se discutirán en las cámaras este año.

Para tratar de comenzar este ejercicio con buen pie es necesario tratar de poner un poco de orden entre la sobreinformación que ha prevalecido sobre este tema. El 5 de febrero el Presidente anunció el plan C, que contiene 18 reformas constitucionales y dos reformas a la legislación secundaria. El 18 de junio, Sheinbaum se reunió por primera vez con diputados y senadores electos de Morena, donde anunció seis reformas prioritarias. De estas reformas prioritarias, sólo dos provienen directamente del plan C: la reforma al Poder Judicial, que implica la modificación de 16 artículos constitucionales, y el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.

Esta reforma para el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos supone transformar su actual condición como entidades de interés público a sujetos de derecho. De acuerdo al documento de iniciativa presentado en el Congreso, esta reforma implica reconocer los sistemas normativos de los pueblos, la consulta libre, previa e informada para cualquier medida legislativa o administrativa que les afecte, la promoción y preservación de su patrimonio cultural, el reconocimiento de las prácticas de medicina tradicional y el reconocimiento de sus medios de comunicación y trabajo comunitario, entre otros. Hasta aquí todo bien, pero se advierte en lo que hasta ahora se sabe sobre esta propuesta de reforma que no plantea con claridad la reivindicación de los derechos territoriales de los pueblos, lo que podría ser eventualmente una alerta.

Además de estas dos reformas que provienen del plan C, tres reformas declaradas como prioritarias se desprenden de las propuestas de gobierno presentadas por Sheinbaum en campaña. Se trata de los apoyos a mujeres de 60 a 64 años, que tendrán derecho a la mitad de la pensión de adultos mayores, es decir, mil 500 pesos mensuales; la ampliación de la Beca Benito Juárez de educación básica a por lo menos 3 millones de personas adicionales en el nivel secundaria y la eliminación de la relección de diputaciones, senadurías y presidencias municipales. Los apoyos a mujeres y la ampliación de las becas implican una reforma al artículo 4 constitucional, y se ha dicho que se promoverían desde antes del inicio de la próxima administración, mientras la eliminación de la relección implica reformar los ­artículos 115 y 116 constitucionales.

La última reforma prioritaria anunciada es la de la Ley del Issste para las pensiones de los trabajadores del Estado, cuyo contenido se desprende parcialmente del plan C, y que establece el derecho a la jubilación con 100 por ciento del último sueldo para trabajadores con 30 años de servicio y trabajadoras con 28 años de servicio independientemente de su edad. No obstante, el pasado domingo Sheinbaum implícitamente sumó al corpus de reformas prioritarias otra, de enormes implicaciones, que merecería un espacio aparte, al refrendar públicamente su compromiso por promover la reforma a la Guardia Nacional derivada también del plan C, que propone la adscripción de la misma a la Sedena.

Con este gran marco de reformas prioritarias anunciadas en las semanas recientes por la virtual presidenta electa, refrendamos nuestro planteamiento de que pueden ser una gran oportunidad para afianzar y fortalecer la agenda de derechos sociales y económicos que la actual administración ha consolidado. Saludamos los esfuerzos que promuevan la redistribución de los recursos y la reducción de la desigualdad y la accesibilidad a derechos como la educación. Asimismo, creemos que ello abre la puerta para la inclusión de otras agendas pendientes como la ambiental y la cultural. Sin embargo, en ningún sentido estas reformas positivas pueden ser tomadas como moneda de cambio para aceptar el sentido regresivo de otras reformas como la del Poder Judicial o la de la Guardia Nacional, así como otras reformas pendientes incluidas en el plan C que impactarían a los organismos constitucionales autónomos, o que reivindican la prisión preventiva oficiosa.

Como solemos subrayar, a la ciudadanía corresponde permanecer muy atenta a lo que ocurra las próximas semanas y meses, recordando que el principio máximo de la soberanía popular no se agota en los procesos electorales. Con el anuncio de los primeros integrantes del gabinete del Poder Ejecutivo, así como en el comportamiento público de Sheinbaum ya como virtual presidenta, se han advertido señales de prudencia, apertura al diálogo y disposición a la mediación. Pese a ello, no existen garantías ni certezas respecto de lo que ocurrirá los próximos meses. Bienvenidas sean las reformas para afianzar los derechos humanos en las dimensiones social y económica, pero debemos permanecer en actitud crítica y de parlamento abierto frente a aquellas reformas que pueden significar la vulneración del estado de derecho y el debilitamiento de nuestra democracia.

Las ligeras lluvias que están cayendo en Chihuahua no van a resolver la crisis climática que se manifiesta de diversas maneras por todo el estado.

Hace dos semanas, en la laguna de Bustillos, uno de los cuerpos naturales de agua más extensos del estado, empezaron a flotar en los charcos que quedan miles de peces muertos, con los cuerpos hinchados. Las orillas de ese gran humedal se llenaron de carpas a reventar, despidiendo un fétido olor que inundaba las poblaciones ribereñas. Hubo que ocupar decenas de trabajadores municipales y voluntarios equipados con ropa y calzado sanitarios y trascabos para echar cal, recoger y enterrar los miles de peces muertos.

Las voces de alarma se venían haciendo oír desde que las plantas de Celulosa de Chihuahua, primero, y luego de Papelera Industrial empezaron a depositar sus aguas de desecho en la laguna. Aguas con sustancias químicas tóxicas que, si bien reciben un primer tratamiento, no han dejado de contaminar el caudal y el fondo de este humedal, uno de los más grandes del estado.Se alertó de los agroquímicos empleados en los miles de hectáreas de siembra de maíz amarillo en la cuenca de la laguna, arrastrados por los arroyos que desembocan en ella. No se ha dejado de advertir que la perforación de cientos de pozos agrícolas en la cuenca ha ido segando manantiales y reduciendo dramáticamente el aporte a este agonizante cuerpo de agua.

La laguna de Bustillos, de una superficie de 2 mil 298 kilómetros cuadrados. forma parte de una cuenca cerrada, a un promedio de 2 mil metros de altitud, juega un papel muy importante en el clima de la microrregión del municipio de Cuauhtémoc, proporcionando algo de humedad y suavizando un tanto el clima. Sin embargo, la crisis climática la ha desecado casi completamente y se ha convertido en un surtidor de tolvaneras –de polvo contaminado, por cierto– que afecta a toda la región.

Lo mismo sucede con otra de los grandes humedales del estado, la laguna de Encinillas, al norte de la capital del estado, que tiene una cuenca de más de 3 mil kilómetros cuadrados. Como ahora, sólo se ha secado totalmente 10 veces, pero con mayor frecuencia las últimas décadas. Las causas son las mismas: sequía en las montañas que la limitan y sobrextracción de aguas subterráneas del acuífero El Sauz Encinillas que además de ser la principal fuente de suministro para la ciudad de Chihuahua, crecientemente es utilizado para la incontrolada expansión de las huertas nogaleras de políticos y magnates.

Otro de los rostros de la crisis climática en Chihuahua son los incendios forestales, sobre todo en la Sierra Tarahumara. En lo que va del año y hasta el 20 de junio, la Conafor reporta 242 incendios forestales en el estado, en una superficie de 33 mil 202 hectáreas. Los municipios más afectados son Bocoyna, Urique, Guachochi, Guadalupe y Calvo. Varias comunidades rarámuris, como San Elías y Arroyo de la Cabeza, además de sus bosques, han sido afectadas en sus viviendas, instalaciones y ganado. Ha agravado la situación la falta de agua para combatir los incendios y el que buena parte de la mano de obra de las comunidades se ha tenido que trasladar a las ciudades cercanas para buscar la subsistencia.

Pero la sequía no es la sola causa de los incendios forestales. Es también el saqueo: desde hace varios años la tala clandestina de los bosques es pan de todos los días en la Sierra Tarahumara. Múltiples veces las comunidades y organizaciones de la sociedad civil han denunciado las exacciones del crimen organizado, la apropiación ilegal de los bosques, la tala sin control, la ineficacia de las autoridades para detener el ecocidio, pero el círculo vicioso continúa: más tala, menos agua, más incendios, más muerte en una zona donde debía florecer la vida en toda su diversidad.

No sólo es en el campo, en la sierra, en las zonas alejadas de las ciudades donde la naturaleza está cobrando por la depredación de la que es continuamente víctima: el domingo 2 de junio estalló un incendio en el Cerro del Caballo, en el oeste de la ciudad de Chihuahua, que arrasó con flora y fauna. Es una de las montañas donde nace el agua para la capital del estado, hábitat de numerosas especies vegetales y animales de la parte alta del desierto chihuahuense. Desde hace varios meses, el movimiento Salvemos los Cerros de Chihuahua ha venido denunciando la devastación por la expansión sin fin de fraccionamientos hasta la parte alta de las montañas. Ha demandado, con gran apoyo de la sociedad civil, la declaración del Cerro del Caballo como área natural protegida, a pesar de la oposición del presidente municipal del PAN y grupos de extrema derecha.

Sobrexplotación de acuíferos; contaminación de espejos de agua por la industria; tala clandestina e inmoderada, extractivismo forestal y minero, desmonte para el paso de gasoductos, destrucción de hábitats y fuentes de agua por fraccionadores. La crisis climática que atormenta a Chihuahua no viene del cielo, tiene un factor y común denominador: la codicia sin fin de unos cuantos beneficiarios del capitalismo demencial. Como en todo el planeta.

La muerte de Elías Orozco Salazar hace unos días y una lectura coincidieron con una noticia que nos agravia profundamente y pone el dedo en la llaga de una historia cuyos tejidos se muestran reacios a sanar.

Elías fue compañero mío en las aulas del Ateneo Fuente (entonces vivía yo en Saltillo). Originario de Tamaulipas, él era el más pobre de la clase. Más bien callado, en su expresión había un gesto sutil de alegre ironía. Es el gesto con que lo recuerdo al despedirnos, luego de la visita periódica que yo hacía, muchos años después, cuando decidí entrevistar a un grupo de guerrilleros presos en el penal de Topo Chico (en Monterrey, por ese tiempo mi reciente lugar de residencia). La entrevista se publicó integrada a un texto ( Héroes y fantasmas: la guerrilla mexicana de los años 70) escrito por Benjamín Palacios Hernández, un muy puntual historiador, dueño de una pulida prosa y entonces el más joven de los entrevistados.

Más bien restringido, el grupo se hacía llamar –tal una banda de música norteña– Los Siete de Topo Chico. Se mantenía vigoroso e inmerso en el estudio y discusión de textos marxistas. Su conductor era Gustavo Hirales. De ellos, jóvenes en su mayoría, me impresionaban los relatos sobre sus acciones armadas, alejado como estuve, salvo por la magra información pública disponible, a lo que fue la gestación, surgimiento y meandros de la guerrilla urbana que desembocó en la Liga Comunista 23 de Septiembre. Pero un temblor anímico, casi físico, me asaltaba cuando describían, con toques minuciosos, las torturas a las que habían sido sometidos por los verdugos de la Dirección Federal de Seguridad bajo la mirada pornográfica de Miguel Nazar Haro, su artífice, y la visión de la pax de los gobiernos represivos del PRI colgada de ese monumento vivo al cinismo que fue Fernando Gutiérrez Barrios.

Un amigo me obsequió la novela de Fabrizio Mejía Madrid, Un hombre de confianza, de reciente publicación. Lo menos que pude pensar por su título fue que al leerla volvería a sentir el mismo redoble corporal que me cimbraba en silencio al escuchar a los guerrilleros de Topo Chico. Mejía Madrid recoge el testimonio que una guerrillera relató a Laura Castellanos: “Y siguieron los toques eléctricos en mis senos, en mi vagina, las nalgas. Yo escuchaba voces sudamericanas (¿chilenas?) que les decían a ellos dónde ir aplicando los toques y golpearme donde doliera más. […] Luego me introdujeron un tubo y sentí cómo un animal vivo (una rata) entró en mi cuerpo. Finalmente me desmayé”.

¿Hace cuánto que en México se intentó abolir la tortura como método de confesión de los presuntos delincuentes? Si no yerro, fue en el documento de Morelos titulado Sentimientos de la nación. En su punto 18 se lee: Que en la nueva legislación no se admita la tortura. No de manera expresa, este propósito así lo tradujeron los constituyentes de 1814 en el artículo 23: La ley sólo debe decretar penas muy necesarias, proporcionadas a los delitos y útiles a la sociedad. Morelos bien sabía lo que era la Inquisición –suprimida en nuestro país hasta 1820– y sus métodos crudelísimos para arrancar declaraciones a los sospechados, aunque estas nada tuvieran que ver con la verdad.

Los gobiernos del México independiente acudieron menos a técnicas de investigación criminal para obtener información fidedigna en la persecución de los delitos que a la tortura de las mentes vesánicas inspiradas en la Inquisición.

Y un componente gemelo: la represión, que ha ido desde censura, despidos laborales, campañas de desprestigio y aparentes robos, hasta persecución política, desaparición forzada, amenazas trascendentes y muerte. Esta sigue siendo en los cuerpos de seguridad una execrable práctica cuyos agentes, por lo demás, resultan casi siempre impunes. Cañeros, ferrocarrileros, maestros, estudiantes y miembros de otros sectores la han sufrido. Tlatelolco, San Cosme, la guerra sucia, Aguas Blancas, Atenco. Y no cesa: Ayotzinapa, y en estos días Totalco (Perote, Veracruz).

¿Quiénes son usualmente los reprimidos? Los individuos de la clase subordinada. Nadie ha sabido de una masacre de industriales o banqueros. Como a otras, la comunidad campesina de Totalco es saqueada de su agua por grandes empresas nacionales y extranjeras ante la complacencia de los gobiernos local y federal (Conagua). Sus pobladores se manifestaron pacíficamente exigiendo la solución a un problema de supervivencia. La policía, a menudo al servicio de los empresarios, persiguió y mató a dos de los manifestantes.

“Valiéndose de la intimidación –dice Ángel Rodolfo Reynoso–, las clases dominantes se olvidan que causaron más indignación, más odios, más sed de protesta que temor verdadero.” (https://www.saree.com.mx/unam/sites/default/files/REYNOSO_B2.pdf).

Pienso en los motivos que pudieron tener Elías y muchos jóvenes como él para incorporarse a la guerrilla de los años 70. En su mayoría eran estudiantes de las universidades públicas, pero no sólo. Ignacio Salas Obregón, por breve tiempo uno de los principales dirigentes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, era un alumno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Los procesos comiciales federales y estatales verificados el pasado 2 de junio, serán recordados por diferentes e importantes efectos que impactarán en la ya renovada y moderna lucha democrática por el poder en México.

En primer lugar, el dictamen final de la calificación de las elecciones que el órgano jurisdiccional se prepara a elaborar debiese ser el documento relativo al cómputo final de la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos, más expedito de las cinco elecciones presidenciales ocurridas en el siglo XXI. La validez de esta elección es un asunto casi sólo de trámite, pues la histórica y contundente victoria de Claudia Sheinbaum es tan inobjetable como libres y equitativas fueron estas elecciones. Así lo redactarán, seguramente, los cinco magistrados electorales (quienes tienen la experiencia de haber elaborado el dictamen de la elección presidencial de 2018) cuando lo emitan a través de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Los comicios ocurridos en el sexenio que termina son el mejor testimonio de la verdadera competencia electoral. En un breve lapso se ha roto con una de las peores tradiciones en la materia: la intervención parcial del gobierno nacional en turno para orientar candidaturas partidistas, comprar conciencias, y trasladar recursos humanos y financieros de la administración pública a las campañas y candidatos preferidos. Por voluntad del titular del Ejecutivo federal, culminó la histórica impunidad gubernamental para apoyar con todos los recursos del Estado a un partido político.

Por otra parte, el subsistema partidista apoyado en un imaginario pluralismo (transición, democrática, la llamaron) inventado desde 1989 por algunos expertos ligados a las élites dirigentes de PRI, PAN y PRD recibió un golpe político extraordinario. La coalición partidaria de derecha, integrada por esos partidos, demostró, en su predecible y apabullante derrota, que esos tres organismos le mintieron a la sociedad mexicana durante los últimos 12 años. Se confirmó que no eran organizaciones independientes; son doctrinalmente vacías y estructuralmente debilitadas. La propaganda que difundieron durante años de que eran adversarios ideológicos, y a ellos se debía la democrática figura de la alternancia, se demolió por su falsedad.

Como se dijo desde entonces, la alternancia política de 2000 y 2012, fue más una simulación que un avance real en la competencia. Los resultados de 2018 y 2024 son la evidencia empírica del rechazo ciudadano a las certidumbres electorales prefabricadas durante años cuando esos partidos gobernaron.

A millones de mexicanos les ha quedado muy claro que los vicios, corruptelas y fraudes deberán definitivamente desaparecer. Al haberse alcanzado la mayoría legislativa en el Congreso, éste va a tener un efecto mayúsculo en el funcionamiento de las instituciones, dándole al nuevo gobierno una seguridad casi total en lo que hace a sus relaciones con el Poder Legislativo y un deseado y renovado Poder Judicial: lo protege contra la misoginia y la mentira. Le permite proponer nuevas leyes y presupuestos públicos con concesiones mínimas. Pues es mínima la fuerza de la oposición.

No basta con festejar la libertad que tuvimos los mexicanos a la hora de votar: tenemos que poner sobre la mesa soluciones concretas y exactas para detener las campañas de odio y mentiras que, bajo el argumento de la libertad de expresión, medios de comunicación, seudoempresarios y organizaciones fascistoides, difundieron en toda la operación electoral. Se requiere una reforma legal que altere el modelo de competencia para afianzar un país que repose realmente en la confrontación permanente de ideas; un nuevo impulso al subsistema partidario que espera renacer a escala nacional y/o estatal.

Urge un cambio profundo que permita adecuar los poderes sustantivos del Estado mexicano a la nueva geografía política de todos los territorios de la nación: novedosas instituciones, diferentes reglas que acompañen al proceso de reformas sociales, infraestructuras públicas, educativas y de salud promovidas por el gobierno nacional en todas las regiones del país.

La decisión de muchos, sin mayores concesiones, fortalece nuestra renovada democracia. Los verdaderos cimientos y originalidad de la nueva mayoría se encuentran en la radicalidad de sus decisiones para eliminar la desigualdad y la injusticia existente todavía en muchas regiones del país.

* Sociólogo e historiador. Investigador titular del Iisunam

Unos desconocidos atacaron con armas automáticas dos sinagogas, una iglesia en la ciudad de Derbent, en la república rusa de Daguestán, así como un puesto de la policía de tránsito de la ciudad de Majachkalá, capital de la misma entidad federal rusa. Por el momento, nueve personas han muerto (siete de ellas fuerzas del orden) y 25 han resultado heridas De manera simultánea el domingo 23 de junio, las fuerzas ucranias atacaron civiles en la ciudad portuaria rusa de Sebastopol, ubicada en la península de Crimea. Con el uso de cinco misiles estadunidenses Atacms, con municiones de racimo provistas por EU a pesar de ser armas prohibidas por los daños mortíferos y crueles que causan a las personas. La defensa antiaérea rusa interceptó cuatro, pero la destrucción en el aire del quinto Atacms provocó cuatro personas muertas –entre ellas dos niños– y 153 heridas, incluidos 27 menores hospitalizados, según los datos más recientes de las autoridades locales.(Sputnik News , 23/6/24).

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, declaró que Estados Unidos está implicado en el bombardeo de la ciudad, no sólo porque es un armamento de aquel país, sino que los misiles tienen que ser guiados por medios electrónicos fuera del alcance ucranio.

Maria Zajarova declaró La fecha para tal ataque tampoco fue elegida por casualidad. El día de la Santísima Trinidad. Y entendemos perfectamente lo que representa la esencia del régimen de Kiev: es un odio profundo a todo lo que está relacionado con Rusia, con lo ruso, con la cultura rusa. Y, por supuesto, la ortodoxia y el cristianismo en su conjunto, afirmó la vocera en una entrevista con Rossiya 24. (RT, 23/6/24).

¿Son actos de guerra?, ¿provocaciones? Rusia va ganando en el campo de batalla ucranio, definiendo objetivos militares y estratégicos, mientras desde el otro frente se ejecutan actos de terrorismo. La guerrerista OTAN, en voz de su secretario Jan Stoltenberg, y de otros líderes –por llamarlos de algún modo– europeos, como Macron, han señalado que Rusia no puede ganar por lo que están enfrascados en prepararse para declararle la guerra rompiendo viejas y sabias neutralidades (Finlandia y Suecia para llegar a 32 miembros).

Tratando de alcanzar ese 2 por ciento del PIB , el presupuesto militar ha alcanzado un máximo histórico de 2.24 billones de dólares (millones de millones) del que más de la mitad proviene de los ahora 32 estados miembros de la OTAN, estando previsto que sus presupuestos crezcan enormemente en los próximos años. ( El clima bajo fuego cruzado. Transnational Institute)

Europa quiere ir de nuevo a la guerra a enfrentarse con su vecino Rusia, desencadenando lo que podría ser una tercera guerra Mundial de muy mal pronóstico. Ahora se recurre al terrorismo para alcanzar esos fines. Recordemos que hace unos meses hubo otro ataque terrorista con armas de fuego en el auditorio municipal de Crocus, una sala de conciertos en las afueras de Moscú, dejando al menos 140 muertos y varios heridos.

Muchos países han enviado su pésame al líder ruso y a los afectados en fuerte condena al terrorismo, que se explica como un acto desesperado de guerra y de provocación.

Hay otros elementos a considerar: los ataques –tres en total– contra radares de alerta temprana antinuclear según señaló Adrián Zelaia del Ekai Group en Demoliendo mitos de la Política, de Ezequiel Bistoletti. ¿Cómo interpretar estas acciones si no como provocación para que Rusia reaccione , y así poder iniciar una guerra regional?

Otro acto de provocación es la convocatoria a una Cumbre de Paz en Suiza sin una de las partes en conflicto (Rusia no fue invitada) para negociar ¿qué con quién?, pues Zelensky el líder ucranio legalmente ya dejó de ser presidente, y vía decreto constitucional tiene prohibido negociar con Rusia.

Acudieron unos 60 líderes, no hubo firmas, pues la declaración ya estaba hecha, por lo que se ha considerado como la conferencia para continuar la guerra.

Juan Antonio Aguilar señala que además se hizo en un país, Suiza, que no es neutral, es beligerante contra Rusia, ha financiado con dinero y enviado armas a Ucrania y ha congelado fondos rusos. Así que fue sobre todo un circo. Sin ningún intermediario, sin la concurrencia o el aval de países claves de la periferia capitalista como Brasil, India y Sudáfrica –que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes conocido como BRICS–, México, Armenia, Baréin, Indonesia, Eslovaquia, Libia, Arabia Saudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos. Colombia no asistió, mientras Argentina, Chile y Ecuador si firmaron (RTVE.es. 16/6/24), America Latina ya se declaró como zona de paz.

A estos impulsos desestabilizantes se agrega el intento de confiscación de activos rusos, una aberración legal que no han podido concretar, parte del juego sucio de Estados Unidos y Europa para afectar no sólo a Rusia.

Facebook: John Saxe Fernández

El fallido golpe de Estado militar del general Juan José Zúñiga en Bolivia encierra una serie de interrogantes y rarezas, incluida la versión sobre un eventual autogolpe del presidente constitucional Luis Arce, pero se encuadra dentro de la guerra híbrida del Comando Sur del Pentágono y la embajada de Estados Unidos en La Paz. Tiene que ver, también, con la larga tradición putschista del generalato boliviano, formado técnica e ideológicamente con base en la Doctrina de Seguridad Nacional y la guerra de contrainsurgencia que se enseñan en las academias militares de EU.

El 24 de junio, la canciller boliviana, Celinda Sosa Lunda, convocó a la encargada de negocios Debra Hevia, titular de la embajada de EU, y le planteó un reclamo por una serie de pronunciamientos y acciones realizados por parte del personal a su cargo, considerados como una intromisión en los asuntos internos del país. El escueto comunicado de la cancillería no dio mayores detalles, pero dos días después se produjo la intentona sediciosa del comandante de las fuerzas armadas, general Zúñiga, ex jefe del Estado Mayor del ejército y experto en inteligencia militar.

El 14 de junio, Hevia, quien domina los códigos de la guerra no convencional asimétrica y las operaciones sicológicas encubiertas –y que pasó por el Centro de Operaciones del Departamento de Estado, grupo de trabajo dedicado a las tareas de inteligencia y las operaciones especiales–, había rechazado rotundamente los señalamientos del ministro de Economía local, Marcelo Montenegro, quien afirmó que su representación diplomática estaba involucrada en un golpe blando, al fomentar protestas entre transportistas y comerciantes por la falta de dólares y combustibles en el país.

Como señalamos en El Comando Sur y la guerra híbrida en Bolivia (C. Fazio, La Jornada, 29/4/24, https://rb.gy/9fwhvq), una de las principales tareas de Hevia era explotar y exacerbar las contradicciones entre Luis Arce y el ex presidente Evo Morales, así como la lucha intestina en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), como parte de una estrategia de desestabilización tendente a una revolución de color, cuyo propósito es borrar todo vestigio del proceso de cambio que comenzó en 2005. A lo que se suman las acciones de la jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, ejecutora de la diplomacia de guerra de la Casa Blanca y el Estado profundo ( deep state), cuyo objetivo es quedarse con el litio, las tierras raras y el agua dulce de Bolivia. Ambas funcionarias han venido alentando a los sectores golpistas de Santa Cruz y Cochabamba, que protagonizaron el putsch de 2019.

El lunes 24, el general Zúñiga amenazó con detener a Evo Morales para impedir que sea candidato a la presidencia en 2025; el martes 25 hubo rumores sobre la destitución del comandante de las fuerzas armadas, cuya cúpula se mantuvo en estado deliberativo al margen de la Constitución, y ayer 26, en el marco de su aventura golpista, y tras invadir el Palacio Quemado, Zúñiga dio 20 minutos a Arce para liberar a Jeanine Áñez y Luis Fernando Camacho, protagonistas del golpe de 2019.

La intentona fracasó. Pero el Comando Sur no descansa: hay que recordar el paro de los transportistas financiados por la CIA en Chile para hacer gritar la economía, y el tacnazo, la fallida sublevación militar que anticipó el derrocamiento de Salvador Allende dos meses antes del golpe de Augusto Pinochet, con apoyo del movimiento neofascista Patria y Libertad.

Para la reforma al Poder Judicial Federal se insiste en su corrupción total, al parecer surgida con la presidencia de la ministra Piña, vistos los halagos previos al ministro Zaldivar, hoy pensionado cuantiosamente. Pero hay premisas inconclusas. Entre otras:

1. La corrupción se debe a que se venden las sentencias. Las minuciosas declaraciones patrimoniales de los jueces federales hacen muy fácil rastrear un peculio inexplicable, pero: 1.1 no se sabe de jueces encarcelados a pesar de las denuncias presidenciales. Si el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) los encubre, se argumenta, es corrupto; a pesar de los cientos de juzgadores sancionados y suspendidos desde la creación del CJF. Pero no hay investigaciones de la Fiscalía General. Ni juicio político resuelto contra los consejeros. Entonces, la Fiscalía y los legisladores también son cómplices, corruptos. 1.2 no se precisa qué sentencias son incorrectas, menos se demuestra. Entonces, todas lo son (decenas de miles al año) o se habla sin conocimiento o sólo las incomodas a los políticos son las fraudulentas, pero por apreciación política, no jurídica. 1.3 muchos jueces reclaman su inocencia y están dispuestos a recibir una auditoría para demostrar que jamás han recibido dinero por sobornos. Poco probable que los políticos reformadores estén dispuestos a lo mismo.

Todos son corruptos, se insiste, y deben salir. Esto incluye a consejeros y ministros nombrados en esta administración. Los consejeros Bátiz y de Gyvés, a diferencia de los consejeros magistrados, llegaron a votar en contra de las decisiones de Zaldivar y sus ayudantes, únicos involucrados en una denuncia por intentar comprar sentencias. De ser tan corruptos todos los jueces, esos denunciantes jamás se habrían negado a complacer al supuesto representante del interés público. Por unos justos se salvará la ciudad, precisa la Biblia.

2. Es igual de corrupto el que entrega. El gremio de los litigantes, quien debió entregar los sobornos, requisito de la supuesta corrupción, no se menciona, como si fueran víctimas. La expedición de cédulas y su ejercicio debe revisarse con igual rigor, haciéndolos parte de la reforma para establecer si son cesados en el ejercicio profesional o se les obliga a certificarse. Entre los miles de juicios federales, el gobierno litiga igual o más que los particulares a través de sus departamentos jurídicos y gana cada tanto. Entonces, también sobornaron: son corruptos. Deben ser inhabilitados o expulsados todos los abogados burócratas del ejecutivo o legislativo, coautores de la corrupción judicial para ganar sus juicios.

3. Los jueces sueltan delincuentes. No se mencionan las actuaciones policiales y ministeriales, como si las fiscalías estuvieran desligadas de miles de carpetas mal integradas, por ignorancia o cohecho. Entonces, también debe sancionarse a quienes integran mal esas carpetas que llevan al juez a soltar detenidos o, al menos, a cesarlos como a los jueces. Los jueces no son los encargados de la seguridad pública: no previenen ni investigan los delitos. Ni siquiera forma parte del Consejo de Seguridad Nacional (CSN)

4. La corrupción deriva de la lentitud de los juicios. Si los procedimientos son lentísimos (en los juicios laborales burocráticos, pueden llegar a durar tres generaciones por la negativa de pago del estado) es por las leyes mal hechas y por la falta de personal. Esto se debe a los legisladores que no revisan las nuevas leyes o no actualizan las anacrónicas. En la ley burocrática, sólo se puede imponer multas de UN peso. Entonces, esa corrupción es de los legisladores. A pesar de ello, hay juzgados federales con cero rezagos en sentencias y trámite desde hace décadas.

5. El juez electo puede tener autonomía al resolver. Desligándose de quienes lo apoyaran en llegar a la función, nada garantiza que resuelva siempre a favor del interés público, pues la indefinición sexenal política de éste permite su variación en la comprensión del juzgador.

6. Los compromisos laborales en el T-MEC llevarán a los paneles internacionales este tema, pues la garantía del debido proceso también incluye la continuidad del juzgador en los juicios. No de la persona, pero sí del procedimiento de elección del juez por ser parte de los presupuestos procesales. La sanción arancelaria por no cumplir con tales procesos podría ser grave.

7. La masiva jubilación judicial causada por la insistencia en la reforma (se habla de cientos de jueces y magistrados) abre un espacio para que la reforma se aplique gradualmente y puedan compararse resultados en ambos sistemas. Ahí se vería la pertinencia de la reforma.

La plaza de Saint Sulpice, al pie de la iglesia que le da nombre, albergó este año una verdadera fiesta durante la semana del Marché de la poésie, como se denomina la reunión anual de editores consagrados a este oficio. La llegada de los días laminosos debe haber contribuido a este auge de visitantes apasionados o simples curiosos de la poesía. Por los corredores entre los modestos estantes, nada qué ver con el aparatoso dispositivo del Salón del Libro, la gente se abría paso tratando de avanzar para visitar uno u otro editor, o simplemente curiosear aquí y allá echando un vistazo a los volúmenes de poesía, hojeándolos, deteniéndose en la lectura de algunas páginas. El ambiente era realmente festivo. Casi cabía preguntarse qué significa esta presencia de tan numerosas personas al parecer lectores apasionados de poesía. Pero quizá deberíamos comenzar por tratar de encontrar un atisbo de respuesta a la cuestión que nos interroga sobre qué es la poesía. Ensayos y tratados, libros enteros, han sido dedicados a este enigma. Porque hablar de poesía es hablar de un misterio.

¿Por qué un encuentro de miradas entre dos desconocidos, a través de las ventanas del Metro, durante el fugitivo instante cuando los vagones se cruzan al correr cada uno en sentido distinto, puede ser poético? Porque podría también no serlo. Pero Ezra Pound extrae y manifiesta en dos versos la poesía de ese momento milagroso.

¿La poesía sería, entonces, una conjunción de palabras y nada más? Sin embargo, se pronuncian, se escuchan decir, frases como: su mirada era poética, la sonrisa de esa mujer derramaba poesía, el amor entre ellos era en sí un poema.

Alguna noche, hace ya años, tarde en la madrugada, un grupo de jóvenes amigos, con ese ocio que abre la puerta a los ensueños, nos propusimos recitar uno o dos de los versos que nos habían dejado su huella, un recuerdo en verdad inolvidable, y venían a nuestra memoria cargados de nostalgia de lo desconocido. Cada quien se sumió en la seriedad de la ligereza que da el vuelo cuando la ensoñación se nos viene encima con esa magia capaz de hacernos olvidar que el tiempo pasa.

Quiero escribir los versos más tristes esta noche / escribir, por ejemplo, la noche está estrellada, murmuró la voz de uno de los presentes. Seguimos los otros: Oh, inteligencia, soledad en llamas, que todo lo concibe sin crearlo, dijo en voz baja una chica. El que se va se lleva su memoria, / su modo de ser río, de ser aire, / de ser adiós y nunca, continuó otro. Todo se hace en silencio. Como / se hace la luz dentro del ojo. El amor une cuerpos. En silencio se van llenando el no al otro, y una voz ronca agregó: se van matando el uno al otro. Que tanto y tanto amor se pudra / ¡oh dioses!, un amor capaz de transformar el sapo en rosa, exclamó como un escupitajo el de mayor edad de nosotros. Pero los hombres del alba se repiten / en forma clamorosa, / y ríen y mueren como guitarras pisoteadas, recitó con prisa otro de los presentes. “En lo alto de la pirámide los muchachos fuman mariguana, /suenan guitarras roncas. / ¿Qué yerba, qué agua de vida ha de darnos la vida…?”, la pregunta quedó inconclusa, interrumpida por alguien urgido de recordar: De súbito me sales al encuentro, / resucitada y con tus guantes negros. / Para volar a ti, le dio un vuelo / el Espíritu Santo a mi esqueleto. Alguien intentó una respuesta recordando el final de Muerte sin fin: Desde mis ojos insomnes / mi muerte me está acechando, / me acecha, sí, me enamora / con su ojo lánguido. / ¡Anda, putilla del rubor helado, / anda, vámonos al diablo!

El silencio se hizo entre nosotros y escuchamos el silbido del tren que pasa a lo lejos cada madrugada, hacia las 3 de la mañana, sin preguntarnos nunca cuál es su destino. Como tampoco nos preguntábamos en esa época cuál podría ser el nuestro. Simplemente lo vivíamos sin pensarlo y lo íbamos haciendo en camino tratando de volver realidad los sueños.