6/26/2024

Prensa México miércoles 26 de junio de 2024


LA JORNADA
Ebrard: EU necesita de México para competir con China

Con la brújula mirando hacia el norte y el análisis de calado profundo, el virtual secretario de Economía del próximo gobierno, Marcelo Ebrard, se atreve: "Estados Unidos se está convirtiendo en un país a la defensiva porque siente un competencia creciente con China y de pronto se dieron cuenta de que son muy dependientes. Estados Unidos va a necesitar de México para poder competir".

Ebrard relata como llegó a la secretaría. "Mira, esto fue producto de una conversación que tuve con la doctora Sheinbaum, pensando en los años por venir y la gran tarea de la 4T, su segundo piso; cómo sería, qué riesgos tiene, qué posibilidades, y yo le decía que veo un gran riesgo, pero al mismo tiempo una gran oportunidad".

Y habla del riesgo: “en lo que viene no es nada más Trump, es un proteccionismo creciente en Estados Unidos, es un consenso, estamos en una posición política con Estados Unidos distinta a la que observamos hace algunos años. Ese es el principal riesgo. Hay una especie de consenso proteccionista; por ello, la revisión del tratado de libre comercio con Estados Unidos y, en general, la relación comercial con ellos podría ser más compleja.

"La oportunidad es que hay una relocalización, es decir, las empresas norteamericanas que tienen tecnología más avanzada y que importan tecnología de Asia lo que quieren es traerla a Norteamérica para no depender. Pongo un ejemplo: un vehículo nuevo, de los eléctricos, tiene 75 de sus componentes en microprocesadores y los traen de Asia, no se producen en Norteamérica, entonces se dieron cuenta de que eran muy dependientes."

Marcelo Ebrard cuenta cómo parte de esta información surgió en una reunión con Blinken y los funcionarios de la administración de Biden y "¡qué paradoja, ahora Estados Unidos habla de dependencia!, pero tienen razón", explica el próximo secretario de Economía, quien señala que la producción de esos microprocesadores debe estar en México, Canadá y Estados Unidos. "Hay una gran oportunidad al mismo tiempo y hay un riesgo, porque en esa relocalización tú puedes atraer a México inversiones que no están basadas, como se pensó en el neoliberalismo, en una mano de obra barata, sino al contrario, en una mano de obra productiva y en inversiones de alto contenido tecnológico. Esa conversación la estoy resumiendo mucho, se la conté completa a la doctora Sheinbaum, pero muy probablemente dio lugar a que ella pensara que yo podía ayudar en esa área donde hay retos muy importantes".

CONTRAPORTADA
Se triplicaron a 1.3% del PIB las pensiones para adultos mayores 

El gasto en la Pensión Universal de Adultos Mayores se triplicó como parte del producto interno bruto (PIB) a lo largo de seis años, "lo que representa un crecimiento acelerado y una proporción de magnitudes que ningún programa de protección social había alcanzado con anterioridad en México", dimensiona un nuevo libro publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El libro Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: Avanzar en solidaridad con sostenibilidad reconoce en la Pensión Universal de Adultos Mayores "una medida robusta y de largo aliento en la puesta en marcha de nuevas políticas de protección social, además de representar un paso firme hacia la construcción, el desarrollo y el fortalecimiento del Estado de bienestar".

Sin embargo, el que haya pasado de absorber 0.46 del PIB en 2019 a 1.33 por ciento en 2024 exhibe que el principal pendiente del programa de transferencias, elevado a derecho con rango constitucional, se encuentra en garantizar su fuente de financiamiento, explica el libro coordinado por Alberto Arenas de Mesa, director de la división de desarrollo social de la Cepal, y Claudia Robles, oficial de asuntos sociales en la misma división.

"Se necesita un elevado presupuesto para garantizar el financiamiento de la pensión de manera estable y predecible; es decir, el sistema de pensiones no contributivo (...) exige consolidar su sostenibilidad financiera", subraya la publicación.

EL UNIVERSAL
Un millón de niños abandonan educación básica
 
Durante los últimos cuatro ciclos escolares, correspondientes a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la matrícula escolar de educación básica disminuyó en total en un millón 144 mil 84 estudiantes.

Al comenzar este sexenio la matrícula en educación inicial era de 249 mil 302 alumnos, cifra que según los datos más recientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) cayó a 217 mil 391, esto es, 31 mil 911 alumnos menos. En tanto, en preescolar la matrícula pasó de 4 millones 734 mil 627 en el ciclo escolar 2019-2020 a 4 millones 334 mil 938 en el 2022-2023.

En primaria, la disminución fue más severa. Al comenzar el gobierno de la llamada Cuarta Transformación se contaba con una matrícula de 13 millones 862 mil 321 que decreció a 13 millones 345 mil 969, es decir, se cuenta con 516 mil 352 menos estudiantes, mientras que en secundaria pasó de 6 millones 407 mil 56 a 6 millones 210 mil 924, 196 mil 132 alumnos menos.

MILENIO
La ONU pone a México entre los gigantes de las drogas sintéticas

México se ha convertido en el mayor productor de drogas sintéticas en el continente americano, y a nivel mundial es comparado con Afganistán, Myanmar y Siria, de acuerdo con el informe de 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC).

    “Las drogas sintéticas pueden producirse en cualquier lugar y su producción ilegal se está expandiendo en países de bajo, mediano y alto ingreso. Sin embargo, la producción a gran escala sigue concentrada en áreas afectadas por retos de gobernanza e inestabilidad, por ejemplo, Afganistán, México, Myanmar y la República Árabe de Siria”, indica el informe, difundido a nivel mundial este miércoles.

Con datos estadísticos hasta 2022, la ONU explica que la metanfetamina tiene sus centros de producción a larga escala en México y Myanmar, donde explica además que “el imperio de la ley es débil”, y desde donde se envía esta droga a los dos mercados más grandes: el este y sureste de Asia, y Norteamérica.

Aunque no se habla de México como una región de importancia en la producción de fentanilo, el reporte asegura que sí hay una epidemia por el consumo de opiáceos que ha llevado a cifras récord de muertes en la región de Centroamérica, con un aceleramiento durante la pandemia de covid-19, hasta niveles sin precedentes para 2021 y 2022.

EXCÉLSIOR
Frenan la ley para recabar biométricos

Por unanimidad, la Comisión de Gobernación del Senado de la República decidió no avalar la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles.

Esto, luego de reconocer que la entrega de datos biométricos por parte de la población a la Segob, medida incluida en la iniciativa, es un tema polémico y que despierta inquietud entre los mexicanos.

Ayer, Excélsior adelantó que para la creación del Sistema Nacional de Registro de Identidad no se incluyen mecanismos de protección ni sanciones claras para quien haga mal uso de los biométricos.

Tras reconocer que no están preparados para aprobar dicha ley, Graciela Gaitán, del Partido Verde, se pronunció por tener más tiempo para revisarla y pedir la postura del Inai y de los registros civiles, punto en el que coincidió el panista Damián Zepeda.

La morenista Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión, informó que la cita para aprobar la nueva ley derivó de una resolución de Martín Adolfo Santos, juez octavo de distrito en Materia Administrativa con sede en la CDMX, lo que motivó que el oficialismo lo criticara por considerar que se mete en el trabajo legislativo.

EL HERALDO
GN ya supera a policías estatales 

El Gobierno federal informó que en 19 de estados del país hay desplegados más elementos de la Guardia Nacional, que de las policías estatales.

La presencia mayoritaria de la corporación federal incluye a cuatro de los seis estados más violentos del territorio nacional, de acuerdo con el registro oficial de homicidios dolosos.

Se trata de Guanajuato, Baja California, Chihuahua y Jalisco, donde se concentran unos 8 mil 805 policías locales, frente a 17 mil 798 elementos de la Guardia Nacional, es decir, más del doble.

Según las cifras, difundidas durante la conferencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, entre las entidades con más elementos federales están Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro, gobernadas por el PAN; Coahuila y Durango, encabezadas por el PRI, y Jalisco, de Movimiento Ciudadano.

Los otros 12 estados donde la corporación rebasa el número de efectivos locales, con administraciones a cargo de Morena, son Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

REPORTE ÍNDIGO
Las dos caras de las remesas 

Las remesas que se están enviando desde los Estados Unidos hacia México mediante el organismo del Gobierno mexicano denominado Financiera para el Bienestar, se han triplicado y un poco más durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque el dinero del narcotráfico podría estar contaminando este flujo de recursos.

El 21 de octubre de 2022, el Gobierno del presidente López Obrador publicó el decreto que transformó el antiguo organismo llamado Telecomunicaciones de México, (Telecomm), para poner en marcha la nueva Financiera para el Bienestar, teniendo como uno de sus objetivos centrales la facilitación del envío de remesas desde los Estados Unidos hacia suelo mexicano.

Los registros que proporciona la Financiera para el Bienestar vía transparencia, muestran que los envíos de remesas en dólares desde aquel país crecieron en más del triple durante el periodo 2018-2023, aunque en medio de advertencias lanzadas por organizaciones civiles, quienes alertan que grupos criminales podrían estar utilizando estos canales para trasladar sus ganancias ilícitas de un país a otro.

    🇺🇸💲🇲🇽 Remesas – Siguen rompiendo récord

    Con otro mes en el que los envíos de dinero de los paisanos mexicanos a sus familias en México, rebasó los 5 mil millones de dólares.

LA RAZÓN
Plantean exámenes, control de confianza, no ser pariente...en filtros para ser juez

Al ratificar que hay una disposición real para moverle comas a la iniciativa presidencial que persigue reformar el Poder Judicial, Hamlet García, secretario de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, se refirió a los filtros que se prevén en la discusión para depurar los perfiles de los candidatos —que serán electos por voto popular— a jueces y ministros, y señaló que se pueden poner en la mesa de debate, por ejemplo, exámenes de conocimientos y de control de confianza, rondas de entrevistas, además de no tener familiares dentro del Poder Judicial Federal (PJF).

El legislador morenista expuso que, además, se mantendrán los requisitos constitucionales vigentes hasta ahora, que son tener 35 años de edad, 10 años de antigüedad en el ejercicio de la profesión y tener buen nombre.

Después de recordar que la propuesta presidencial establece que 10 candidaturas correrían a cargo del Ejecutivo, otras 10 del Legislativo y una cantidad igual del Poder Judicial, asentó que el proceso que cada uno instrumente para establecer estos filtros correrá a cargo de cada poder, en respeto a su autonomía.

En entrevista con La Razón, subrayó que la reforma además implica subtemas que no forman parte de la iniciativa ni del predictamen, y dejó abierta la posibilidad de una enmienda de mayor calado.

REFORMA
Temen jueces inestabilidad

La nueva representante de los juzgadores federales advirtió que si la reforma al Poder Judicial se aprueba en los términos propuestos por el Ejecutivo podría provocar inestabilidad.

Juana Fuentes Velázquez, nueva directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED), manifestó su abierto desacuerdo con la elección de impartidores de justicia mediante el voto popular, porque, dijo, se corre el riesgo de que terminen al servicio de intereses particulares, políticos y del crimen organizado.

Sin embargo, expresó que la postura de la asociación civil es el diálogo con los Poderes de la Unión, a los que pidió no sólo escuchar a los Jueces y Magistrados, sino a los empresarios, grupos vulnerables, mujeres y usuarios del sistema de justicia, antes de legislar esta iniciativa.

EL ECONOMISTA
Producción en las plantas refinadoras de Pemex en el país cayó 11% en mayo

El proceso de crudo de las seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ubicó en 842,043 barriles diarios en mayo pasado, con lo que fue el más bajo del 2024, sólo por encima del que se reportó en diciembre del año pasado, además de que fue 11.3% inferior al que registró la petrolera en abril. Este volumen implicó un uso de 51.3% de la capacidad instalada, de 1.641 millones de barriles diarios.

Sin embargo, este volumen aún está por debajo de la meta que se comprometió a inicios de la administración, en que la entonces titular de Energía, Rocío Nahle, comprometió 1.2 millones de barriles por día, o por lo menos un uso de 73% de la capacidad de este Sistema Nacional de Refinación, para el 2024.

De hecho, este volumen de proceso redujo a 948,798 barriles diarios el promedio de los primeros cinco meses del año que, hasta abril, era de 975,489 barriles por día.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario