3/22/2025

Ofensiva por el capital político del feminismo

 Susana Rioseras

Tribuna Feminista


Estos días posteriores a las movilizaciones del 8M por nuestra calles y ciudades, nos están dando mucho de sí a las feministas organizadas en colectivos, plataformas y coordinadoras, con nuestra manía esta de analizar, valorar y reflexionar.

Para empezar, observamos cómo la ofensiva patriarcal, que, a partir del año 2018 emplearon quienes, desde los poderes hasta las bases sociales, pretendían redefinir y canalizar el gran capital político y social que por entonces el feminismo lograba sacar a las calles, tras la desmovilización del 15 M, va evolucionando de estrategia.

Una vez más, el feminismo, como movimiento que lleva tres siglos resistiendo, y ya decía, allá por los 70´s, Susan Faludi, en su libro Reacción: la guerra no declarada contra la mujer moderna, logra adaptarse y resistir, a la reinvención de las diferentes tácticas y estrategias ofensivas de las confrontaciones del férreo sistema patriarcal, y las va cuestionando una a una en todas sus caras y contextos, por duras que estas sean.

Así, a estas alturas, agotados ya, racional y socialmente ciertos mantras “fóbicos y excluyentes”, utilizados hasta la saciedad como arma arrojadiza de confrontación al feminismo y a las feministas en los últimos tiempos, la estrategia hoy, desde los poderes que nos venden la explotación (y auto explotación) de las mujeres, como feliz empoderamiento “feminista”, va cambiando de lemas y discursos en su incesante ofensiva.

Así pues, en estas últimas movilizaciones del reciente 8M vemos un aumento y reforzamiento del feminismo abolicionista, que recordamos de nuevo, es el único feminismo que existe con todas sus variables contextuales, puesto que lleva desde los últimos tres siglos luchando por abolir todas y cada una de las formas de opresión, violencia y explotación impuestas en exclusiva a las mujeres por el hecho de serlo.

Prácticas de explotación especificas para las mujeres (sexual, reproductiva y de género/generista), que hoy conforman las lucrativas industrias y nichos de mercado que, sin ser en el fondo novedosas históricamente, sí lo son en sus formas; llegando a ser, hoy, autodenominadas como los New global business del capitalismo avanzado y que su gran aliado, el sistema patriarcal se empeña en seguir imponiéndonos con atractivos discursos liberales (neos y ultras), supuestamente alternativos, opcionales y amables, para legitimarlos social y éticamente en pleno siglo XXI.

Frente a al progresivo reforzamiento del feminismo abolicionista en los últimos años, hemos visto este 8M en muchos territorios, cambiar sustancialmente las consignas en las manifestaciones oficiales más representativas, tanto desde los partidos de poder, como desde sindicatos, colectivos de estudiantes u organizaciones de base de colectivos sociales que se sitúan en teoría, la izquierda más alternativa. Pasando de usar lemas (siempre en plural) en sus pancartas de cabecera de “Feminismos inclusivos”, a “Feminismos antifascistas y antirracistas”.

Ese cambio de consigna para seguir invisibilizando, cooptando y/o confrontando al feminismo que lucha contra toda explotación, casualmente ha venido precedido de recientes polémicas en las redes sociales por el intento de legitimación entre las estudiantes, (una vez más, en nombre de los “feminismos inclusivos”), de las imposiciones patriarcales más opresivas de ciertas religiones a las mujeres y niñas con las que convivimos. Así, la estrategia ha sido tomar precisamente estos lemas de antifascismo y antirracismo, en primer lugar, para evitar de nuevo, situar en primer plano las reivindicaciones de la agenda feminista que, sería lo que deberíamos destacar en los comunicados, manifiestos y lemas en las pancartas de las movilizaciones precisamente del 8M, pues para el resto de demandas interseccionales tenemos otros muchos días específicos de movilización.

Dicha estrategia supone una doble jugada, en este país en el que las movilizaciones del antifascismo organizado, desde el año 1975 tienen un día ya instituido en el que se organizan las manifestaciones, concentraciones y actos de memoria, que merecidamente es el 20N, no el 8M.

Al menos que, por parte de ciertas organizaciones, en momentos políticos de reacción estatal y global, también se quiera lavar la cara a estos partidos que agitan insistentemente el miedo a la ultraderecha, para continuar posicionándose inexorablemente en el poder como mal menor y como la única alternativa factible (supuestamente de izquierdas),  ante el creciente cuestionamiento de su escalada de políticas de recortes sociales y belicismo; y de paso, monopolizar, descontextualizar  y apropiarse igualmente de la reivindicación histórica antifascista, de arraigada tradición en nuestro contexto y  hoy  tristemente bastante debilitada, al igual que la lucha obrera.

Curioso es, por lo tanto, que estos slogans que solapan la agenda feminista en el día internacional de la Mujer, fecha para reivindicar los vapuleados derechos de mujeres y niñas, vengan en un momento en que a los poderes imperantes les interesa lavar su imagen muy criticada de implementación de políticas belicistas, anti inmigración y sino fascistas, al menos bastante déspotas, que están aplicando a la fuerza en nuestros contextos. Focalizando las reivindicaciones de las movilizaciones en un juego de confrontación de bandos que, fomentando la consigna del miedo a la ultraderecha, solapa así, no solo las reivindicaciones feministas especificas propias de la fecha, sino que silencia igualmente la denuncia de la evidente “ultra derechización” absolutamente de todo el espectro institucional político actual, a izquierda y derecha, local y globalmente.

La reivindicación del feminismo (aunque veamos incrementada la violencia machista, nos sigan asesinando y recortando los derechos civiles más básicos en muchos contextos), nunca parece tener suficiente entidad como para ser merecedora de reivindicación autónoma, ni siquiera en el día internacional destinado para poner el foco en la urgencia del cumplimiento de su agenda.

Desde la mayoría de partidos y colectivos supuestamente paritarios y/o mixtos, la reivindicación de la agenda feminista, tiene que venir siempre enmarcada en la exigencia de la amalgama de causas supuestamente más prioritarias, invisibilizando y postergando histórica y eternamente la lucha contra las opresiones, específicas que el sistema impone a las mujeres, por muy feminicida que este se muestre.

Postergar sistemáticamente la agenda feminista en pro de otras causas, en un totum revolutum de descontextualización, es lo que está agudizando este retroceso actual observado en el aumento de la violencia y de la resistencia y reinvención de las formas de opresión patriarcal y machista, que observamos en nuestras sociedades y especialmente en las nuevas generaciones. Máxime cuando los derroteros geopolíticos actuales apuntan hacia un reforzamiento del capitalismo imperialista con su escalada armamentística, sus guerras belicistas neocoloniales e imperialistas, y/o arancelarias económicas, en las que, por supuesto, los primeros derechos que se recortan son los de las mujeres que, están retrocediendo hasta unos límites insospechados en pleno siglo XXI en muchos territorios y contextos.

Pero estos lemas tan antifascistas y antirracistas, han venido acompañados, cómo no, de una nueva ofensiva deslegitimadora, a nivel personal y cercano de las voces feministas más destacadas, a las que pretenden amordazar constantemente. Una vez desactivada, por argumentación feminista y por agotamiento social, la excusa de las fobias achacadas a las feministas falsamente tildadas de excluyentes, y por las que muchas han sufrido y sufren censura y cancelación, resurge en ciertos ámbitos, el eterno descrédito de “feminista burguesa y blanca”. Rescatado mantra que, en un incesante bucle, se está difundiendo entre la juventud en muchos colectivos de base, con el único propósito de desacreditar y silenciar a las referentes cercanas, por muy de clase trabajadora que estas sean, para romper las bases de los relevos feministas y profundizar la fractura generacional que hay en nuestros propios contextos de activismos y militancias feministas y de izquierdas.

Así pues, en la secundada y masiva manifestación feminista del pasado 8M de Barcelona en la cabecera y sujetando la pancarta, además de relevantes referentes feministas, se encontraban tres feministas supervivientes de la prostitución (igual de relevantes), dos originarias de Brasil y una de Rumanía. Una vez más mostrando que el feminismo si algo es, por definición es abolicionista de toda forma de explotación, antirracista y por supuesto antifascista e internacionalista, no necesita apellidos para legitimarse.

Esta ruptura y borrado de las genealogías de las mujeres destacadas en los currículos académicos y los discursos culturales e históricos oficiales actuales, que tanto hemos denunciado e intentado paliar con infinitas investigaciones y del que recientemente hablaba Barbijaputa en su  artículo: El peligro de quiénes somos[1], pasa del borrado de la memoria de las mujeres destacadas, al tachado/descrédito, por no decir criminalización personal y política, de las actuales y cercanas en sus propios contextos.

Se incrementa así, con la quiebra de las bases generacionales más cercanas de los movimientos de relevo feminista en los y, sobre todo y especialmente, en las jóvenes organizadas,  la suplantación de la exigencia del cumplimiento de la agenda feminista, por el llamado “femientrismo” que presenta como atractivas, empoderantes (e incluso pretenden “colar”, en un claro ejercicio de cinismo, como “feministas”) las actuales formas de violencia, opresión y explotación de mujeres y niñas del patriarcado capitalista, difuminadas dentro de una amalgama de slogans  disfrazados de reivindicaciones políticas y sociales.

Ante estos cambios de estrategias comunicativas, implementados para seguir convenciendo, sobre todo, a las chicas jóvenes, de que las formas de empoderamiento pasan por la auto explotación sexual o la venta/extracción, mal llamada “donación” de óvulos, (que nos sitúa, como país en lideres de Europa[2] del mercado de explotación reproductiva, al igual que del explotador sistema prostitucional), lo que vimos en las últimas manifestaciones del pasado 8M es que cada vez más chicas jóvenes se incorporan visiblemente a las filas del feminismo (abolicionista).

El feminismo va a ser en este siglo XXI, como siempre ha sido y como afirman nuestras maestras, la esperanza civilizatoria de la humanidad. No es que el feminismo tenga que ir acompañado del antifascismo y el antirracismo, como lema, para legitimarse, es que va a ser la única vía por la que vamos a conseguir una sociedad realmente igualitaria, antifascista y antirracista, por supuesto poniendo siempre por delante la defensa de los violados y cuestionados derechos humanos de las mujeres a nivel global. La ofensiva por el capital político del feminismo continúa, pero la resistencia feminista vencerá.

[1] https://www.publico.es/opinion/columnas/peligro-quienes-somos.html 

[2] https://www.eldiario.es/sociedad/espana-mercado-ovulos-europa_1_10170379.html

¿Corre peligro la ONU de perder su batalla por la igualdad de género?

Imagen: Inclusion Hub

NACIONES UNIDAS –  La decisión de la administración de Donald Trump de abandonar la política de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que tenía como objetivo promover un trato justo en el lugar de trabajo, está teniendo repercusiones en las Naciones Unidas.

Estados Unidos ha estado presionando a las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que abandonen la DEI, que protege en gran medida a los grupos minoritarios, y a las mujeres en particular, que históricamente han estado infrarrepresentadas o han sido objeto de discriminación.

Al menos una agencia de la ONU ha eliminado una sección completa sobre la DEI tras las intervenciones de Estados Unidos. Y hay informes de que algunas agencias de la ONU también están eliminando de sus sitios web todas las referencias a la DEI.

Ante las amenazas de retirada de Estados Unidos o de recortes de financiación, algunas de las agencias de la ONU están haciendo todo lo posible para apaciguar a la administración Trump.

Estados Unidos ya ha decidido retirarse del Consejo de Derechos Humanos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que otras dos agencias de la ONU están siendo objeto de un «nuevo escrutinio»: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa).

Durante la segunda semana de marzo se confirmó que, además, Estados Unidos ha recortado 377 millones de dólares en fondos para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), lo que podría tener «consecuencias devastadoras» para las mujeres y las niñas.

La amenaza contra la ONU se ha reforzado tras la iniciativa de varios legisladores republicanos que han presentado un proyecto de ley sobre la salida de Estados Unidos de la ONU, alegando que la organización no se ajusta a la agenda «Estados Unidos primero» de Trump, reforzada desde que volvió a la Casa Blanca el 20 de enero.

En una reunión paralela y prevía a la sesión anual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, en inglés), el 13 de marzo, Jonathan Shrier, representante interino de Estados Unidos ante el Consejo Económico y Social, dio razones para la preocupación.

«En las Naciones Unidas, Estados Unidos sigue abogando por el empoderamiento de la mujer, al tiempo que se opone firmemente a los intentos de redefinir la feminidad de manera que socaven el progreso real y significativo que las mujeres han logrado», aseguró.

Agregó que «estamos comprometidos con la promoción de políticas que apoyen a las mujeres y a las familias de una manera que reconozca y celebre las diferencias biológicas y sociales que nos hacen ser quienes somos».

«En Nueva York, hemos participado en duras negociaciones en una amplia variedad de resoluciones de la ONU, luchando contra la ideología de género y convocando votaciones, si es necesario, para promover la política exterior de ‘Estados Unidos primero’ del presidente Trump», abundó.

Según datos del sitio web UN Dispatch del 13 de marzo, incluso antes de que comenzara la CSW, «Estados Unidos intentó entorpecer todo el evento al objetar referencias, por lo demás anodinas, a la igualdad de género en un documento de la conferencia, bajo la premisa de que ese lenguaje contradice directamente las órdenes ejecutivas de Trump contra la DEI».

Dicho con otras palabras, los representantes de Trump en la ONU intentaron bloquear las referencias a la igualdad de género en una conferencia dedicada a la igualdad de género.

Y según una orden ejecutiva de la Casa Blanca de enero, el director de la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB), «coordinará la terminación de todos los programas discriminatorios, incluidos los mandatos, políticas, programas, preferencias y actividades ilegales de DEI».

Igualmente, las políticas de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad (Deia) en el gobierno federal estadounidense, «sea cual sea el nombre con que aparezcan».

Joseph Chamie, demógrafo consultor y exdirector de la División de Población de las Naciones Unidas, dijo a IPS que la decisión interna de la administración Trump de abandonar la DEI tiene graves implicaciones para las Naciones Unidas, especialmente con las amenazas de retirada y recortes de financiación de Estados Unidos.

En particular, la decisión de la administración estadounidense de abandonar la DEI, dijo, tiene como objetivo no solo remodelar las relaciones entre Estados Unidos y la ONU, sino también remodelar las prácticas y políticas de las Naciones Unidas y sus diversos organismos y programas.

Las preocupaciones sobre la diversidad y la meritocracia varían entre las poblaciones de los países y difieren considerablemente a nivel mundial.

Sin embargo, al igual que Estados Unidos, los países de todo el mundo están luchando con la cuestión de cómo equilibrar mejor la diversidad y la meritocracia entre los distintos subgrupos étnicos, raciales, de casta, lingüísticos y religiosos de sus poblaciones.

«Cómo equilibrar mejor la diversidad y la meritocracia sigue siendo un gran desafío para los países y las Naciones Unidas. Ese desafío se ha vuelto más difícil para muchos países como resultado del uso perjudicial de categorías raciales, étnicas, lingüísticas, de ascendencia y de origen», consideró Chamie.

En un número creciente de áreas, como la política, el empleo, las carreras, la educación, las fuerzas armadas, la inmigración, el sistema judicial, el entretenimiento y los deportes, los países están tomando decisiones de gran alcance sobre cuándo luchar por la diversidad y cuándo hacer hincapié en la meritocracia.

Muchos países con preocupaciones internas sobre la diversidad, la equidad y la inclusión probablemente acogerán con satisfacción el intento del gobierno de Trump de disminuir o eliminar las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión en las Naciones Unidas, señaló.

Chamie planteó que con una población mundial en crecimiento de más de 8000 millones de personas, los cambiantes paisajes demográficos de las poblaciones nacionales y la necesidad fundamental de garantizar los derechos humanos para todos, cabe esperar que el desafío de equilibrar la diversidad y la meritocracia se vuelva aún más crítico y trascendental para los países, así como para las Naciones Unidas, en los próximos años.

Según la publicación estadounidense independiente PassBlue, la delegación estadounidense ha estado diciendo a algunas entidades de la ONU que deben eliminar el lenguaje sobre DEI de su trabajo.

Los comentarios de los representantes de Estados Unidos se han repetido de una forma u otra en las juntas directivas de ONU Mujeres, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Las dos últimas de estas agencias están dirigidas por estadounidenses.

Purnima Mane, presidenta y directora ejecutiva de Pathfinder International y exdirectora ejecutiva adjunta del Unfpa, dijo a IPS que es realmente desafortunado que la decisión del gobierno de Estados Unidos de alejarse de la diversidad, la equidad y la inclusión esté creando un efecto dominó entre otras entidades, especialmente aquellas que se benefician del apoyo y las contribuciones de Estados Unidos.

Las primeras pruebas, señaló, sugieren que algunos organismos de la ONU están empezando a mostrar una mayor cautela con respecto a la DEI, especialmente en lo que respecta a su posicionamiento y lenguaje.

Irónicamente, esta cautela se está produciendo en torno a la 69 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que se desarrolla desde el 16 y hasta el 21 de marzo en la sede la ONU en Nueva York.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

«Las reacciones iniciales de precaución en torno a la DEI que estamos presenciando por parte de todas las organizaciones y entidades con las que Estados Unidos trabaja o de las que forma parte (ya sean la ONU, las organizaciones sin ánimo de lucro, los principales donantes u otros gobiernos) son inevitables», consideró Mane.

Estados Unidos, dijo, ha desempeñado un papel clave en la formación, el desarrollo y la evolución de la ONU y, por supuesto, sigue prestando un apoyo fundamental a la misma.

«Por lo tanto, no es sorprendente que la ONU, a la que Estados Unidos contribuye de muchas maneras significativas, sea sensible a la evolución de los puntos de vista estadounidenses, pero esto no debería dar lugar a que la ONU se desentienda de los principios fundamentales sobre los que fue creada», reflexionó.

DEI, recordó, es un acrónimo que ha llegado a significar cosas diferentes para diferentes personas y países, pero su filosofía y principios fundamentales están en la raíz de la ONU y pueden y deben protegerse incluso si se altera el lenguaje de DEI.

«Dentro de la ONU debe haber un debate y una discusión sanos y constructivos entre los Estados miembros sobre cómo la resistencia a la DEI podría amenazar la filosofía y los principios que defiende la ONU y a los que los gobiernos se han adherido colectivamente, cuestionando así la propia existencia de la ONU», insistió Mane.

Sin duda, consideró, «todos los Estados miembros se sienten capacitados para expresar sus opiniones y encontrar formas de garantizar que los principios básicos de la ONU se mantengan firmes».

A juicio de Mane, «poner a tu propio país en primer lugar no implica automáticamente que no haya que centrarse en una agenda común y acordada basada en el respeto a todos».

Ian Richards, expresidente del Comité de Coordinación de Sindicatos y Asociaciones Internacionales del Personal y economista de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad), con sede en Ginebra, consideró que «no creo que sea correcto decir que la ONU está abandonando la DEI».

En diálogo con IPS recordó que el secretario general de la ONU, António Guterres,  «afortunadamente es un gran defensor y sigue apoyando iniciativas históricas sobre sexo, raza, discapacidad, origen regional, edad e identidad de género».

En diversos grados, estos establecen cuotas de contratación, formación obligatoria y requisitos de presentación de informes.

Este verano boreal se organizará una conferencia sobre DEI en Lisboa, organizada por el gobierno de Portugal, para identificar nuevas formas de reforzar las medidas.

A diferencia de otras organizaciones, la Secretaría General de la ONU también ha mantenido el derecho del personal a elegir sus pronombres de autoreferencia en las comunicaciones por correo electrónico.

T: MF / ED: EG

México fue sede de la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias. La brecha de desigualdad en cifras

 

El evento congregó a más de 350 mujeres parlamentarias de 62 países quienes asistieron para abordar temas como la paridad en los parlamentos de sus respectivos países y las experiencias exitosas.

En el sitio se hablaron de acciones decisivas para el empoderamiento político de las mujeres y la igualdad entre hombres y mujeres en la política. El encuentro fue organizado por la senadora Cynthia Iliana López Castro, presidenta de la Mesa Directiva de Mujeres Parlamentarias de la UIP, en el que se abordaron los retos de los parlamentos paritarios.

De acuerdo con ONU Mujeres, la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.

Las mujeres en cargos directivos gubernamentales

  • A 1 de enero de 2025, hay 25 países donde 28 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno . Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años.
  • Solo 18 países están presididos por una Jefa de Estado, y 16 países tienen Jefas de Gobierno.
  • Datos recopilados por primera vez por ONU Mujeres muestran que, a 1 de enero de 2024, las mujeres representan el 22,9 por ciento de los miembros de Gabinete dirigiendo Ministerios que lideran un área política. Solo hay nueve países en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los cargos de ministras del Gabinete que dirigen áreas políticas.
  • Las cinco carteras más ocupadas por ministras son Mujer e igualdad de género, Familia e infancia, Inclusión social y desarrollo, Protección social y seguridad social, y Cultura.

Las mujeres en los parlamentos nacionales

  • Únicamente el 27,2 por ciento de los escaños parlamentarios nacionales están ocupados por mujeres, porcentaje que aumentó desde el 11 por ciento registrado en 1995 .
  • Solo seis países tienen un 50 por ciento o más de mujeres en el parlamento en cámaras bajas o parlamentos unicamerales: Rwanda (64 por ciento), Cuba (56 por ciento), Nicaragua (55 por ciento), Andorra (50 por ciento), México (50 por ciento), y Emiratos Árabes Unidos (50 por ciento) .
  • Otros 21 países han alcanzado o superado el 40 por ciento, entre ellos nueve en Europa, seis en América Latina y el Caribe, cinco en África, y uno en Asia-Pacífico .
  • En todo el mundo, hay 21 Estados en los que las mujeres ocupan menos del 10 por ciento de los escaños en cámaras bajas o parlamentos unicamerales, incluidas tres cámaras bajas en las que no hay ninguna mujer .
  • Con el nivel de avance actual, la paridad de género en los cuerpos legislativos nacionales no se logrará antes de 2063 .
  • Las mujeres ocupan el 36 por ciento de los escaños parlamentarios en América Latina y el Caribe y constituyen el 33 por ciento de los parlamentos de Europa y América del Norte. En el África subsahariana hay un 27 por ciento de mujeres legisladoras, seguidas de Asia oriental y sudoriental, con un 23,5 por ciento; Oceanía, con un 20 por ciento; África septentrional y Asia occidental, con un 19 por ciento; y Asia central y meridional, con un 17,5 por ciento de parlamentarias .

Las mujeres en los gobiernos locales

  • Los datos sobre 145 países muestran que las mujeres constituyen más de 3 millones (35,5 por ciento) de representantes en los cuerpos deliberativos locales. En solo dos países se ha alcanzado el 50 por ciento, y en otros 26 países, más del 40 por ciento de mujeres en gobiernos locales .
  • También se observan variaciones regionales en la representación de las mujeres en los órganos deliberativos locales, a partir de enero de 2024: Asia central y meridional, 41 por ciento; Europa y América del Norte, 37 por ciento; Oceanía, 31 por ciento; Asia oriental y sudoriental, 31 por ciento; América Latina y el Caribe, 29 por ciento; África subsahariana, 26 por ciento; África septentrional y Asia occidental, 20 por ciento .

Tulia Ackson, presidenta de la Unión Interparlamentaria, durante la conferencia señaló que en América Latina ha habido un aumento significativo en la participación parlamentaria de las mujeres en todas regiones del mundo, desde la plataforma para la acción de Beijing adoptada hace 30 años, no obstante, observó que estas victorias pueden ser frágiles.

Tanto, que la región ahora tiene el promedio más elevado, 35.4 por ciento de los escaños parlamentarios que ocupan las mujeres.

Es importante señalar que la reforma constitucional por la paridad elaborada en 2019 en México, fue fundamental para concretar avances, así como el reconocimiento constitucional de la participación e inclusión de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones en los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno, han sido fundamentales para los avances en esta materia.

Además, en diciembre del 2024, se realizó la firma de decreto sobre la reforma a siete leyes secundarias en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y la erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Con la firma del decreto, la titular del poder ejecutivo aseveró que, oficialmente, el Estado mexicano ha blindado los derechos de las mujeres y con ello, el país se convierte en uno de los más avanzados en materia de derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

Aunque ya desde 1953 con la aprobación del voto femenino a nivel federal se comenzaron a ver cambios. Al siguiente año, el 4 de julio de 1954, Aurora Jiménez Quevedo fue electa como la primera diputada a nivel federal en México, ha mostrado que hay una larga historia de lucha, pero hoy llegamos todas.

Ackson, presidenta de la Unión Interparlamentaria, durante el evento señaló que esta Conferencia «es un momento definitorio para la acción parlamentaria por la igualdad», incluso dijo que va más allá de números, enfatizó que «se trata de poder, de perspectiva» y recordó que en la UIP han establecido la paridad como norma.

«La paridad en su sentido más verdadero no puede existir de manera aislada; requiere instituciones que sean sensibles a cuestiones de género y espacios estructurados para que haya una participación plena y equitativa, un concepto desarrollado por la UIP hace 10 años».

Hizo hincapié en que se requieren parlamentos sensibles al género, no solo para dar cabida a las mujeres, sino para transformar los gobiernos, para garantizar la exclusividad, la justicia y la inclusión, sin esto, la paridad terminaría siendo solamente un símbolo y no un poder transformativo que tome decisiones.

Sin esto, las instituciones seguirán teniendo perspectivas que excluyan y que olviden, y soslayen a mitad de la población, esto no puede continuar.

Las resistencias

Aunque el panorama descrito por Tulia Ackson, presidenta de la Unión Interparlamentaria es alentador en en materia de paridad, lo cierto es que también externó su preocupación por la resistencia a la igualdad de género y a lo que arraigadas que están esas estructuras patriarcales.

Por lo que recordó a las participantes que el trabajo por alcanzar la igualdad dista de haber concluido. Por eso es necesario seguir hablando de paridad 50-50 y construir sobre los cimientos de instituciones que deliberadamente sean inclusivas, libres de todo tipo de violencia.

Clara Brugada, jefa de gobierno CDMX

Durante esta conferencia, Brugada señaló que México está viviendo un momento histórico y el tiempo de las mujeres, enfatizó que la nación tiene por primera vez en su historia de independencia a la primera mujer presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Y ello se convierte en un gran salto civilizatorio sin retorno, porque no basta con ser mujer.

Recordó que en el país durante el 2024, se alcanzó la paridad plena en la integración de sus órganos legislativos y el gabinete del Gobierno Federal. Paridad en ambos órganos de gobierno: legislativo y de gobierno.

El poder en los estados de la República Federal, también alcanzó un nivel histórico al tener 13 de 32 gobernadoras. Y alrededor del 30 por ciento también, de alcaldesas en todo el país.

Esto se aleja de lo que ocurre en el mundo, donde los hombres superan en número a las mujeres, en más de tres veces, en los puestos ejecutivos y legislativos.

No obstante señaló que nos falta un camino por recorrer, pero la presidenta Claudia Sheinbaum propuso una reforma constitucional, que ya garantiza la igualdad sustantiva de las mujeres mexicanas y la garantía constitucional de una vida libre de violencias.

Lo que antes era impensable, recordó, ahora se vuelve parte de nuestra vida cotidiana en México. El derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos, por ejemplo, fue un hecho histórico y hoy lo vemos ya como normal. O la paridad en la representación política; era un sueño prácticamente inalcanzable, hace 30 años.

Y no dejó pasar la oportunidad de señalar que en la Ciudad de México se han propuesto construir una ciudad feminista y de cuidados, que ponga al centro a las mujeres y reconozca el arduo trabajo histórico. Llegó la hora de hacer justicia a las mujeres.

Secretaría de las Mujeres

Durante su mensaje ante legisladoras de 62 países, Citlalli Hernández explicó que la representación de las mujeres en el Poder Legislativo no sólo se refiere a una cuestión cuantitativa, de mayorías. “Están representadas en los congresos, mujeres de toda la diversidad social y eso le da un doble o triple valor al contenido legislativo”, apuntó. 

Al inaugurar la Conferencia, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió a las asistentes que la Secretaría de las Mujeres entregará por todo el territorio la Cartilla de los Derechos de las Mujeres.

“Queremos conformar una red de mujeres voluntarias por todo el país, que sean las grandes activistas por los derechos de las mujeres, mujeres voluntarias que serán la red de “Mujeres Tejedoras de la Patria”, apuntó la primera mandataria de México.

La secretaria Citlalli Hernández mencionó las contribuciones que mujeres legisladoras como Amalia García, Patricia Mercado y Malú Micher han realizado por los derechos de las mujeres. Señaló también que existe un relevo generacional que abraza las causas más nobles y profundas de la lucha feminista que ha habido en nuestro país. 

Los trabajos de la conferencia

En el primer día de actividades participaron Amina J. Mohammed, vicesecretaria General de las Naciones Unidas, en video mensaje, así como Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, y la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena.

También intervino Nahla Haidar, presidenta del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW); y Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena.

En el segundo día de trabajos de la conferencia, participaron Martin Chungong, secretario general de la Unión Interparlamentaria; el senador mexicano Waldo Fernández González, del PVEM; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat Hinojosa; la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde; y Olimpia Coral Melo, promotora de la ley contra la violencia de género en la era digital, entre otras ponentes.

Supervivientes de feminicidio en México encaran secuelas físicas y lentitud judicial

 

Efeminista/ Resumen Latinoamericano, 11 de marzo de 2025.

Las secuelas físicas y psicológicas son una parte de los graves problemas que enfrentan las mujeres supervivientes de intentos de feminicidio en México, donde cada día son asesinadas diez de ellas, quienes critican también un sistema judicial lento, que las revictimiza y que no siempre castiga a sus agresores, según testimonios de afectadas y organizaciones defensoras de las mujeres recogidos por EFE.

Es el caso de Noemí Antón quien narra cómo su pareja, un paramédico del ayuntamiento de Zapopan (oeste de México), la atacó cerca de su casa, la hirió en el cuello y en la espalda con una navaja.

Durante la agresión llamó a los servicios policiales de emergencia mediante el ‘Pulso de vida’, un mecanismo de protección que la Fiscalía de Jalisco (oeste) ofrece a víctimas de violencia. Al no recibir respuesta, simuló no respirar para hacerle creer a su pareja que estaba muerta, y él huyó.

El ataque se produjo tras años de violencia psicológica, emocional y física que Noemí vivió con el agresor, a quien interpuso cuatro demandas por agresiones que tras un acuerdo parecían haber llegado a su fin.

“Él se comprometía a ya no seguir con las agresiones, yo ya había denunciado anteriormente, pero pues no lo cumplió, meses después del convenio fue cuando me atacó”, ha explicado Noemí.

Noemí Antón habla durante una entrevista con EFE, en Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco

Diez mujeres, niñas y adolescentes son asesinadas cada día en México

Las amenazas siguieron por mensajes de texto: una vez le envió flores diciendo que eran las mismas que llevaría a su funeral y en otra ocasión amenazó con llevarse a su hijo y devolverlo en cachitos. Después, fue detenido.

Desde hace dos años, y ayudada por abogados públicos, Noemí lucha porque su expareja no salga de la cárcel dado que, aunque existen pruebas para culparlo por intento de feminicidio, los jueces insisten en reclasificar el ataque como lesiones.

“Por la carpeta de intento de feminicidio, no (está preso) (…) Está recluido, pero por otra carpeta diversa contra mí también (por agresiones)”, ha compartido.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en México, 10 mujeres, niñas y adolescentes son asesinadas cada día.

En 2023, dicha instancia registró a 3.439 mujeres víctimas de feminicidios y homicidios dolosos.

Una reforma judicial para que la justicia tenga perspectiva de género

Ante estos obstáculos judiciales, Ángeles González, especialista acompañante de mujeres en albergues de resguardo en Jalisco, ha señalado a EFE que quienes llegan a pedir ayuda no supieron identificar antes la violencia por falta de información o no sabían a quién acudir.

González considera que la reforma judicial es una oportunidad para que las y los jueces tengan perspectiva de género y que los casos de violencia feminicida transcurran de manera más justa y rápida.

“Es uno de los poderes que le faltaba transversalizar la perspectiva de género, si ya la tenemos en la Constitución y si ya está en los lineamientos de política pública, van a tener que hacerlo”, concluye.

La directora del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), Ángeles González, habla en una entrevista con EFE en Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco

Larga recuperación

Algo similar le ocurrió en 2023 a Sandra García, atacada por su exesposo tras violar una orden de restricción, y quien intentó ahorcarla, la golpeó hasta dejarla inconsciente y la hirió con un cuchillo en múltiples ocasiones frente a sus dos hijos.

Sandra explica que estuvo en coma 46 días y fue sometida a varias cirugías, con las cuales ha tenido una lenta recuperación para recuperar la movilidad del cuerpo, así como el habla.

Sandra García habla durante una entrevista con EFE, en Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco

Tenía dos años divorciada de su exesposo quien había intentado reanudar la relación en varias ocasiones, aunque no cumplía con la pensión alimenticia y mantenía el hostigamiento contra ella.

A la par de la rehabilitación física y psicológica, tuvo que sobrellevar un proceso judicial en el que su agresor intentó ser juzgado sólo por intento de lesiones.

“Fueron muchos meses de estar preparándome mentalmente porque estuve como una semana con él en la misma sala, pues sí fue muy estresante, pero afortunadamente ya estoy del otro lado. Tiene una sentencia de casi 40 años, entonces puedo pensar que podamos estar bien”, ha aseverado.

Las organizaciones de mujeres deben hacerse escuchar: secretario general ONU

 

Nueva York.- Durante el segundo día del 69 período de sesiones de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) se discutió el retroceso de derechos humanos que están enfrentando las mujeres gracias al avance de la derecha, por lo que, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, hizo un llamado a fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil para hacer frente a la violencia de género.

Esta mañana, la asamblea general de la ONU recibió en su oficina de Nueva York a las representantes de organizaciones no gubernamentales que trabajan por el avance de las mujeres en el mundo.

La reunión sucedió en el marco del 69 periodo de sesiones de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres, conocida como CSW 69, en la que tuvieron acceso las organizaciones con registro en el Consejo Económico y Social (ECOSOC).

En una reunión de escucha presidida por Guterres recalcó que es necesario fortalecer los organismos institucionales para que las organizaciones de la sociedad civil puedan ser escuchadas por los gobiernos. “El poder no lo dan, hay que tomarlo y solo se logra movilizándose”, mencionó.

De acuerdo con el secretario general de la ONU, las organizaciones deben hacerse escuchar frente a la opinión pública, “gritar lo suficientemente alto y organizarse de manera eficaz apoyándose de la tecnología más las formas tradicionales de manifestación”, explicó.

De lo contrario, no escuchar a las organizaciones traería consecuencias que pueden reflejarse en los procesos electorales en donde los gobiernos pagarían un precio de no prestar atención a sus recomendaciones.

Por ejemplo, uno de los grandes retos para las Naciones Unidas es la esclavitud moderna porque los gobiernos no destinan recursos, presupuestos, intercambio de información o dar a conocer las acciones que realizan para combatir el crimen organizado: «los poderosos tienen miedo de que la droga entre a sus hogares, pero no creen que serían víctimas de la trata, porque son personas en condiciones de vulnerabilidad, principalmente mujeres», señaló.

Otro problema que mencionó fue sobre la lucha de las comunidades indígenas para preservar sus territorios, ya que son objetos de exterminio gracias a la destrucción del clima y la perdida de sus hogares tras los intereses económicos en zonas con gran naturaleza donde se ejerce presión contra la población indígena.

El desafío de las organizaciones de la sociedad civil

Líderes de la sociedad civil expresaron su preocupación por la reducción del espacio cívico, la falta de financiación de los movimientos feministas y el aumento de la violencia de género debido al avance de la ultraderecha en varios países de Latino América y Europa Occidente.

Pese a que ha habido un progreso en materia de salud, educación materna y de otros derechos para las mujeres en los últimos años gracias al trabajo de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, Guterres advirtió que estos logros corrían riesgo de retroceder.

«Las organizaciones de mujeres y la sociedad civil desempeñaron un papel importante en la consecución de esos logros. Aplaudo sus esfuerzos. Sin embargo, las mujeres y las niñas todavía se enfrentan a una espantosa variedad de errores» -António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.

Existe una preocupación por las amenazas que enfrentan las defensoras de derechos de las mujeres como el acoso y violencia que puede terminar en su asesinato: «Se enfrentan a la reducción del espacio civil y de los fondos. El resultado: la erosión de los derechos y un déficit de rendición de cuentas», advirtió.

En adherencia a este panorama, persisten estructuras que perpetúan la desigualdad desde la toma de decisiones. El secretario general de la ONU puso como ejemplo a la organización donde las mujeres ocupan el 53% de los puestos directivos superiores y 47% de los puestos gerenciales. Se busca que, en 2028, se logré llegar a la paridad superando el promedio global de 44%.

Asimismo, una de las representantes de la sociedad civil cuestionó al secretario sobre ¿Cuándo la ONU tendrá una primera secretaria general? A lo que, Guterres destacó que trabajará para promover un mecanismo efectivo de paridad de género para las Naciones Unidas.

«Compartimos una visión común: un mundo de igualdad, en el que los derechos humanos de las mujeres y las niñas se hagan plenamente efectivos. Sigamos trabajando juntos para hacer realidad esa visión» -António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.

Por otro lado, existe una deficit en la financiación sobre todo de jóvenes feministas que viven en zonas de conflicto. Esto en parte se debe a que, el Fondo Humanitario y de Paz de las Mujeres ha recaudado 100 millones de dolares desde 2023, pero no resulta sufieciente para apoyar adecuadamente a la sociedad civil.

Debido a esto, lideres de la sociedad civil explicron la necesidad de asumir compromisos concretos intanbdo a la ONU y a los Estados miembros a revitalizar la CSW descentralizando consltas, mejorando la accesibilidad y garantizando una financiación sostenible para las organziaciones.

El secretario general reconoció que existe una regresión en los derechos humanos de las mujeres, “hay una sola forma de responder:  golpearla para delante, hacer avanzar y mover a las sociedades, la igualdad es un interés vital para las sociedades”.

Declaración política aprobada

Luego de la discusión, Estados Miembros aprobaron por consenso una Declaración Política en la que se reafirmó el compromiso para promover los derechos, igualdad y empoderamiento de las niñas y mujeres.

Sobre todo, cuando, este año representa una oportunidad para fortalecer la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing aprobada en 1995 en la Cuarta Conferencia sobre la Mujer para alcanzar la igualdad de género en el mundo y un desarrollo sostenible.

«En un momento en que los avances en materia de igualdad de género por los que tanto se ha luchado están siendo atacados, la comunidad mundial se ha unido en una muestra de unidad para todas las mujeres y niñas, en todas partes» -Sima Bahous, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres

La urgente necesidad de ser estratégicas

 

.-La semana pasada participé en el 69 período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés) que se lleva acabo cada año en las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. 

Este año la CSW69 coincide con el aniversario 30 de la Plataforma de Acción de Beijing (1995). Como representante de CIMAC e invitada por WACC, mi participación se enfocó en la evaluación del cumplimiento de los objetivos del Capítulo J de Beijing: la mujer y los medios de difusión.

Aunque la CSW69 concluye hasta el 21 de marzo, en una semana intensa de paneles oficiales dentro de UN y otros muchos más de foros paralelos, comparto algunas reflexiones de este proceso:

Lo bueno:

  • Una participación inmensa del movimiento feminista, de mujeres todo el mundo exponiendo los retos para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
  • La genealogía feminista que nos recuerda que, aún en el peor de los conflictos, el movimiento de mujeres ha sido la principal resistencia que, al vivir las discriminaciones en carne y hueso, se mantiene cercano a los movimientos de base para la defensa activa y participativa cuando se requiere. Ni un paso atrás.
  • La diversidad de mujeres y temáticas que nos permiten escuchar sobre todos los ámbitos en que participamos las mujeres, todas las áreas de intervención. Las mujeres están liderando grandes movimientos en todo el mundo.

Los retos:

  • Todos los foros coinciden en la amenaza de retroceso en los derechos de las mujeres frente al avance de las derechas en el mundo. La gran Morena Herrera, líder salvadoreña del derecho a decidir y la lucha social brindó la mayor esperanza: “ningún gobierno es eterno”.
  • El avance de grupos conservadores también está monopolizando los financiamientos y todos los recursos políticos, se hace necesario que los gobiernos y la comunidad internacional, inviertan en su compromiso por la igualdad. Si no hay recursos, no es una prioridad.

Lo malo:

  • La tibieza de los países para pronunciarse por problemáticas concretas como la guerra. Las feministas si lo hacemos nos pronunciamos e incluso ello nos hace ser señaladas.
  • En un momento de fama del feminismo, los gobiernos se han asumido feministas sin actuar como tales. Se hace necesario exigirles que, si se nombran de esta manera, deben actuar en consecuencia
  • El lenguaje feminista cooptado por los gobiernos, una sociedad civil condescendiente y la eliminación del contenido de nuestros conceptos, me explicó: debemos recordar que el feminismo es político y no partidista, a los gobiernos se les exige garantizar derechos no “colaboración institucional”.

Para mejorar:

  • En un mundo de foros oficiales y paralelos, en horarios similares, se termina por competir entre temáticas, terminamos cansadas, escuchando lo que ya sabíamos. Debemos ser estratégicas para sumar esfuerzos y dar pasos firmes en cada agenda.
  • La delegación mexicana ha sido muy reservada en sus acciones, quizá excluyente. Se requiere una difusión amplia con convocatorias abiertas para que todas podamos seguir la participación de nuestras representantes. Mayor interlocución para escuchar y ser escuchadas.
  • En el 69 período de sesiones, es decir casi 70 veces se ha realizado y pocos medios dan cobertura a la conferencia más grande y donde están presentes todos los países y por tanto, toda la agenda de los derechos de las mujeres. ¿qué estamos haciendo para difundir esta plataforma?

‘Ni Una Menos’ sobre la Argentina de Milei: “Hay un antifeminismo de Estado”

 

Por Laura Guarinoni y Esther Rebollo, Efeminista/ Resumen Latinoamericano, 11 de marzo de 2025.

Lucía Cavallero, la portavoz de ‘Ni Una Menos’ en Argentina, el movimiento feminista que cumple diez años este año, explica a Efeminista cuáles han sido los retrocesos en materia de derechos de las mujeres y políticas públicas sobre género desde que el ultraderechista Javier Milei llegó a la Presidencia, en diciembre de 2023. 

“Hoy hay lo que nosotras llamamos un antifeminismo de Estado, es decir, el Estado dedicado no solamente a desmantelar las políticas de prevención y abordaje de las violencias, las políticas destinadas a dar respuesta al problema de la autonomía económica de las mujeres, sino un Estado que promueve la violencia por razones de género, porque hay grandes referentes de la fuerza gobernante que tienen discursos misóginos en las redes sociales, en las declaraciones públicas. De alguna manera se transforma en cómplice y promotor de la violencia por razones de género. No es solamente un negacionismo, sino que hay una acción. No es solamente una omisión, sino es un Estado que la promueve y que nos señala como enemigas”, afirma Cavallero, rodeada de banderas y consignas feministas, en la sede de ‘Ni Una Menos’ del centro de Buenos Aires. 

Retroceso de derechos y antifeminismo en Argentina

Pregunta: Cuando se cumplen diez años del grito ‘Ni Una Menos’ en Argentina, hemos celebrado un 8M con más de un año de Javier Milei en el Gobierno ¿Qué ha ocurrido con los derechos de las mujeres y con las instituciones encargadas de protegerlas en Argentina? 

Respuesta:  Estamos viviendo un gran retroceso, se están poniendo en duda pactos democráticos que anteceden la ola feminista y es muy preocupante. Para que se entienda bien, nosotras estamos siendo señaladas como principales enemigas del Gobierno en sus discursos internacionales, como en el Foro de Davos, pero también hay toda una diplomacia internacional encargada de que el rol de Argentina sea negar la violencia por razones de género, negar las brechas salariales. 

Luego hay lo que nosotras llamamos un antifeminismo de Estado, es decir, el Estado dedicado  no solamente a desmantelar las políticas de prevención y abordaje de las violencias, las políticas destinadas a dar respuesta al problema de la autonomía económica de las mujeres, sino un Estado que promueve la violencia por razones de género, porque hay grandes referentes de la fuerza gobernante que tienen discursos misóginos en las redes sociales, en las declaraciones públicas. De alguna manera, (el Estado) se transforma en cómplice y promotor de la violencia por razones de género. No es solamente un negacionismo, sino que hay una acción. No es solamente una omisión, sino es un Estado que la promueve y que nos señala como enemigas. 

Y, el tercer punto, la crisis económica para nosotras es un nudo estructural de la imposibilidad de generar autonomía económica para salir de las violencias. Este Gobierno no ha dado respuesta a ninguna de las cosas que veníamos reclamando en ese sentido, sino que se han profundizado aún más.

“Milei está intentando enterrar una lucha histórica del movimiento feminista”

P: ¿Qué políticas de género terminaron en Argentina a partir del desmantelamiento del Ministerio de Mujeres, Diversidades y Género? ¿Cuáles han sido las consecuencias?

RLa destrucción es tanta, es tan grande, y es difícil solamente focalizarla en el género, porque los derechos de las mujeres tienen que ver con la salud, con la educación, con lo que se define en el Ministerio de Trabajo, pero si tuviera que hablar específicamente de políticas de género, estaba el programa Acompañar, que era pionero en Argentina, que daba un subsidio, medio Salario Mínimo Vital y Móvil (alrededor de 300 dólares), sin necesidad de presentar una denuncia, mostrando la situación de violencia de género, durante 6 meses. Además de que le pusieron muchas más restricciones para acceder, se está desmantelando. 

Hubo muchos despidos en la línea 144, que es la línea de prevención y abordaje de las violencias, es decir, una persona en cualquier lugar del país puede contar una situación de violencia; si no dispone de gente, de amigas, lo primero que hace es llamar a esa línea. Está siendo desmantelada de a poco. Nosotras presentamos una acción jurídica con varias organizaciones para que el Estado detenga el desmantelamiento y lo estamos luchando. 

Además, del plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia) se despidió a todos sus trabajadores y trabajadoras; la Educación Sexual Integral (ESI) se está desfinanciando, se está atacando a sus trabajadores, pero además se están cambiando los contenidos, se está tratando de meter sectores conservadores de la Iglesia, ligados al Opus Dei, en él. 

Se ha eliminado el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), se ha eliminado el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; y programas como REGISTRADAS (registro de mujeres para incentivar la contratación formal de empleadas del hogar), se han dado de baja.

En todas las normativas estatales, resoluciones,  leyes, se puede ver que el Gobierno quiere hacer un cambio estructural en las relaciones utilizando el Estado, para fomentar una especie de renaturalización de la violencia por razones de género y desigualdad.

Nosotras decimos que es una estrategia de generación de aturdimiento en la militancia, porque es una guerra también psicológica, es decir, se atacan distintos aspectos a la vez, de manera tal que es muy difícil generar una respuesta solamente en un tema, porque mientras están desfinanciando los medicamentos oncológicos vos no puedes hablar solamente de la figura del femicidio.

No por casualidad este personaje tan radical (Milei), con su capacidad de destrucción, aparece en Argentina, que ha tenido movimientos y tiene movimientos muy vitales. Lo que él está intentando hacer es enterrar una lucha histórica del movimiento feminista.

Las consecuencias de eliminar el feminicidio del Código Penal

P: Según el Observatorio argentino ‘Ahora Que Sí Nos Ven’, sólo en enero pasado hubo 29 femicidios, uno cada 26 horas, ¿qué implicación puede tener que el Gobierno de Milei haya anunciado que eliminará la figura de feminicidio en el Código Penal?

R: En los efectos concretos, habría cientos de condenados por femicidio que podrían salir antes porque la figura del femicidio no existe como tal, sino que es un agravante en el Código Penal, que reconoce que hubo un crimen donde medió odio de género. Es decir, no todos los asesinatos de mujeres son femicidios, como salió a decir el Gobierno, banalizando la cuestión y desinformando, sino aquello donde media el odio de género es una cristalización jurídica de una gran lucha del movimiento, en la cual el Estado reconoce que hay relaciones de desigualdad estructural. Para ellos es estratégico que las mujeres callen los abusos, que las mujeres callen la violencia, que no se revelen ante la desigualdad salarial. Concretamente, el impacto es un empoderamiento de los agresores y la posibilidad de que muchos de los que están condenados pidan salidas anticipadas.

antifeminismo Argentina

Fotografía del 19 de febrero de 2025 de la integrante y portavoz del colectivo argentino ‘Ni Una Menos’, Lucía Cavallero, posando durante una entrevista con EFE en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

“El Estado está desfinanciando muchos recursos necesarios para abortar”

P:  Otro gran avance en Argentina fue la legalización de la interrupción del embarazo, ¿Cómo está siendo el acceso a este derecho?

R: El aborto en nuestro país estaba de alguna forma legalizado socialmente antes de que la ley se votara en el Congreso porque el activismo y la militancia feminista habían hecho mucha pedagogía, habían generado formas para que el aborto fuera legalizando. Hoy nos estamos encontrando que, aún con la ley todavía vigente, y eso es muy importante, el Estado está desfinanciando muchos de los recursos necesarios para llevar un aborto a un hospital público.

Además, está empezando a generar otra vez cierto oscurantismo entre médicos que se niegan, la justicia empieza a tener fallos contra quienes abortan. Creemos que va a ser muy importante que, en las elecciones legislativas (previstas para octubre de 2024), este Gobierno no gane porque, claramente, si teniendo un grupo reducido de diputados y con el auxilio de otras fuerzas políticas ya ha logrado votar leyes como la Ley Bases, si se ha podido hacer todo eso sin tener una gran bancada en Cámara de Diputados, no nos imaginamos lo terrible que puede ser.

Los discursos de odio LGTBIQ+ desinhiben una violencia social

P: ¿Cómo afectan al colectivo discursos como el que dio Milei en Davos? ¿Qué está cambiando en la sociedad argentina a partir de los discursos de odio?

Respuesta: Lo que sucede con en colectivo feminista también tiene que ver con el con la comunidad LGTBIQ+. Venimos haciendo una pedagogía de años, de tratar de desnaturalizar y de visibilizar una violencia, y cuando el Estado, es decir, cuando se usan los cargos máximos del Estado para promover el odio, quedamos en una situación de muchísima desigualdad porque eso baja y desinhibe una violencia social por abajo. Eso habilita a un policía, a un agente de tránsito a burlarse de vos. No queda encapsulado el día del discurso sino que desinhibe una violencia social. Por ejemplo, el año pasado hubo un triple lesbicidio, un hombre prendió fuego a tres lesbianas que estaban durmiendo. Este año pasó lo mismo después del discurso de Davos, hubo dos hechos de mucha lesbofobia. Entonces, no son solo discursos, tienen efectos materiales.

No creo que la sociedad Argentina se haya vuelto conservadora. Yo creo que la sociedad Argentina tiene una decepción muy grande con los gobiernos anteriores, tuvimos 200 % de inflación el año previo a Milei, cualquiera que vive de su trabajo sabe que no te va a alcanzar ni siquiera para los 15 días que siguen. El pueblo argentino no quiere que le entreguen chivos expiatorios, feministas, lesbianas, gays. La sociedad Argentina siempre fue muy inclusiva, ha dado grandes luchas que empiezan o tienen un punto importantísimo con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pero también es una sociedad que ha discutido el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género. Por supuesto que hay reductos conservadores, pero nosotras no creemos que la gente se prenda a esos discursos.

Las luchas actuales del movimiento feminista en Argentina

Pregunta: A casi diez años después del primer grito de Ni Una Menos ¿Cuáles son los principales reclamos hoy del movimiento en el contexto hostil que vive Argentina?

R: Hoy las principales demandas tienen que ver con el rechazo, con toda la energía, de las políticas de este Gobierno. Estamos pidiendo que el Gobierno renuncie, un juicio político, porque no se puede naturalizar que se use la investidura presidencial para promover el odio, ni para hacer una estafa financiera.

Tenemos demandas históricas que tienen que ver con la autonomía económica, reconocimiento del trabajo comunitario de las compañeras que están sosteniendo las ollas en todo el país y quienes están haciendo acompañamientos en violencia de género en los barrios, y no tienen salario. Revertir todo el desmantelamiento de las políticas de género y profundizarlas, para que haya una política de vivienda, que es la principal demanda de quienes pasan por una situación de violencia. Es decir, las demandas son las demandas históricas, sumadas al rechazo absoluto a las políticas de este Gobierno.

“La ultraderecha está globalizada, está internacionalizada”

P: Milei se junta con los líderes de ultraderecha mundial -con los referentes de Vox en España o con Trump en Estados Unidos- ¿hay una alianza internacional feminista para dar respuesta al avance mundial contra los derechos de las mujeres?

R: El internacionalismo me parece una estrategia fundamental. La ultraderecha está globalizada, está internacionalizada, tiene un uso estratégico de la dimensión internacional, por ejemplo, cuando Milei siente alguna amenaza a nivel local va a participar rápidamente a un mitin de ultraderecha donde lo empoderan en relación a los conflictos locales que tiene. Lo que me parece que es importante entender es cómo la ultraderecha copió métodos del movimiento feminista en términos de internacionalización y organización.

La última ola del movimiento feminista tuvo un internacionalismo de nuevo tipo, no necesariamente condensado en una estructura centralizada, pero sí hubo muchas resonancias en tracciones que se hicieron acá en otros lugares. Se fueron, de alguna manera, “traficando” las consignas adaptadas a realidades locales. Me parece que hoy es momento de reforzar y nutrir todas las redes internacionales por el peligro que implica la ultraderecha, porque no hay salida en un solo país. Por suerte esto ya lo estamos viendo. Cuando fue el triple lesbicidio, nosotras no habíamos sacado el flyer de nuestra organización y ya estaban en Madrid con la convocatoria. Proliferaron miles de maneras de internacionalismo. Quizás habría que generar encuentros que puedan ir hacia la unificación de todas las iniciativas que hay tan dispersas.