En manos de solo 36 personas, 40 mil hectáreas de ejidos
Sólo 36 personas poseen más de 39 mil hectáreas en alrededor de 63 mil ejidos de propiedad social que se encuentran en zonas turísticas de alto valor comercial, bosques y selvas, así como áreas naturales protegidas del país, terrenos que son destinados al mercado inmobiliario para construir fraccionamientos y viviendas de alta plusvalía o proyectos mineros, de acuerdo con una investigación del Registro Agrario Nacional.
Se trata de "un expolio de la propiedad social", define el documento de 160 páginas, el cual se enfocó “a los grandes acaparadores de tierra de propiedad social… Lo que distingue a los mayores acaparadores es la cercanía con fuentes de financiamiento… Ese poder económico casi siempre está ligado al poder político local, y en algunos casos al nacional. No se puede entender la actuación impune si no existió algún tipo de colusión con quienes pueden tener acceso a los trámites”.
Entre estos terratenientes figuran políticos, ex funcionarios y empresarios, quienes a partir de la falsificación de documentos, "contratos leoninos", prestanombres, "cooptación y amenazas" a las asambleas ejidales y la complicidad de funcionarios de los tres niveles de gobierno han acaparado grandes extensiones de tierra aprovechando la tendencia privatizadora salinista de 1992 en el campo. Estos personajes incluso han sido "acusados en procesos jurídicos de despojo", señala el estudio.
El documento –con datos a 2024– indica que mientras 18 personas poseen 31 mil 473.8 hectáreas en 21 mil 695 parcelas, que son terrenos útiles para las actividades agropecuaria o forestal, otros 18 concentran 7 mil 529.9 hectáreas en 41 mil 385 predios, cuyo destino es para la urbanización y construcción de vivienda.
El Registro Agrario Nacional concluye que los sujetos responsables de estas actividades pueden realizarlas individualmente o en grupo, y que "es tal la sofisticación con que actúan y el grado de cinismo", que se amparan. "El fenómeno del acaparamiento de grandes superficies en ejidos del país es el principal factor de afectación y disminución de la propiedad social", advierte.
El estudio del RAN destaca los casos de Antonino Almazán Arteaga, ex funcionario de esta institución, quien posee 5 mil 145 parcelas en 12 núcleos agrarios, con 3 mil 63 hectáreas, ubicadas en 10 municipios de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Jalisco y Campeche, cuyo valor es superior a mil 200 millones de pesos.
CONTRAPORTADA
Planea 68% de adultos mayores cubrir gastos con programas sociales
Cuatro de cada seis adultos mayores en México planean cubrir sus gastos del retiro con apoyos del gobierno federal, reveló la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.
De acuerdo con la quinta edición de la ENIF, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de los medios que las personas utilizarían para cubrir sus gastos en la vejez, 68.2 por ciento mencionaron los apoyos del gobierno y 67.3 por ciento aventuraron que continuarían trabajando.
La población en México que esperaría recibir apoyos del gobierno en la vejez aumentó 11 puntos porcentuales en 2024 frente a los datos de 2021. Y entre los que consideraron seguir trabajando se observó una disminución de 4.1 puntos porcentuales en el periodo de referencia.
Según la encuesta de 2021, cubrirían sus gastos con trabajo 71.4 por ciento y con apoyos del gobierno 57.2 por ciento. Tres años después, se modificó el orden: 68.2 por ciento piensa financiar su vejez con apoyos del gobierno y 67 por ciento con su trabajo.
En cuanto a la opción de una pensión o jubilación, 51.2 por ciento de la población pensaba que cubriría sus gastos en la vejez con dichos recursos en 2021; para 2024, el porcentaje se redujo a 50.3 por ciento.
Los apoyos del gobierno han empoderado a las personas mayores, pues el dinero de familiares representó una caída de 5.9 puntos porcentuales en 2024 frente al 2021. Vender o rentar activos pasó de un porcentaje de la población de 28.9 por ciento en 2021 a 25.3 por ciento en 2024.
Ante este panorama, especialistas observan un problema: no hay garantía de que estos apoyos sean sostenibles en el tiempo. Con una población envejeciendo y recursos limitados.
Y es que la planeación y ejecución del gasto público son necesarios para la sostenibilidad fiscal, lo cual es de suma importancia para proveer bienes y servicios públicos, financiar las actividades del gobierno y los programas sociales presentes y del pasado. Además, para poder crear fondos y fideicomisos que favorezcan la justicia intergeneracional.
EL UNIVERSAL
"El dolor nos unió"
Colectivos de familiares de desaparecidos de todo el país, acompañados por miles de ciudadanos, se manifestaron ayer sábado en las plazas de 40 ciudades en más de 20 estados, para sumarse a la Jornada de luto nacional y vigilia por los desaparecidos, a raíz del hallazgo del campo de exterminio en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
Las madres expresaron que el dolor que les provoca la barbarie en Teuchitlán une a todas las buscadoras del país para gritar: “¡Ya basta!”.
De Tijuana a Cancún, los manifestantes repudiaron el hallazgo de crematorios clandestinos y restos humanos en Teuchitlán, y exigieron justicia para los miles de desaparecidos en todo el país.
Con veladoras, zapatos y carteles con las imágenes de sus familiares, madres, padres, hermanas, hijos y amigos recordaron a sus desaparecidos y expresaron su preocupación de ver que esta tragedia se extiende a diario en todo el país.
“Soy madre y no sé qué haría si me pasara esto”, confesó una madre de San Luis Potosí.
Zapatos, ropa, veladoras y fotografías de personas desaparecidas fueron cercando poco a poco la entrada principal del Palacio de Gobierno en Guadalajara; a voz en cuello más de 2 mil personas recordaron que en Jalisco han desaparecido más de 15 mil, que siguen sin ser localizadas, y aseguraron que las autoridades son cómplices.
Lo ocurrido en el rancho Izaguirre volvió a tocar los hilos que activaron la indignación y el enojo de muchos; los gritos que daban cuenta de la ignominia lograron sacudir la indiferencia de algunos.
Se elevó la voz de una madre buscadora: “Teuchitlán se ha convertido en un territorio marcado por el horror. Los recientes hallazgos de crematorios clandestinos evidencian la crisis humanitaria y de desapariciones que azota a Jalisco, el estado con mayor número de personas desaparecidas en el país. Este hallazgo, que debía ser producto de una investigación oficial, fue descubierto gracias al incansable esfuerzo de los colectivos. Nosotros hemos tenido que hacer el trabajo que el estado se niega a realizar”, expresó.
MILENIO ( fin de semana)
ONU: "perturbador", que Jalisco no hallara restos
La ONU tachó el viernes de "perturbador" el hecho de que las autoridades de Jalisco, en el noroeste de México, inspeccionaran en septiembre de 2024 la finca donde se encontraron huesos calcinados y no detectaran "pruebas cruciales" de delitos cometidos en el lugar.
"El reciente descubrimiento en México de restos humanos calcinados y cientos de objetos personales, como zapatos y ropa, en un rancho presuntamente operado por un cártel de drogas, es un recordatorio profundamente perturbador del trauma de las desapariciones vinculadas al crimen organizado en el país", subrayó Elizabeth Throssell, vocera del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un comunicado.
"El descubrimiento resulta aún más perturbador dado que el rancho había sido previamente allanado en septiembre de 2024 por autoridades de Jalisco, sin que se detectaran pruebas cruciales", añadió.
La ONU tomó nota del compromiso de las autoridades federales y estatales "de examinar las posibles omisiones en la realización de la operación de búsqueda inicial".
El centro clandestino, situado en el municipio jalisciense de Teuchitlán, fue hallado el 5 de marzo por familiares de desaparecidos.
El lugar habría sido utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para formar a jóvenes reclutados a la fuerza mediante ofertas falsas de empleo.
"Eran sometidos a tratos brutales y aquellos que mostraban resistencia o no cumplían con los requisitos del cártel eran asesinados, lo que concuerda con la presencia de fragmentos óseos y restos humanos carbonizados en el lugar", añadió Throssell.
Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15 mil de los 124 mil registrados oficialmente, la mayoría desde 2006 cuando se declaró la guerra al narco.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU abogó por investigaciones "exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes" sobre los delitos cometidos en el lugar.
EXCÉLSIOR
Por 5 mil pesos enseñan a jueces a hacer campaña
Aprender a hacer una campaña electoral como los políticos tradicionales le cuesta a los jueces, magistrados y ministros desde cinco mil hasta 45 mil pesos.
Con cursos, talleres y asesorías personalizadas, los candidatos a la elección judicial se instruyen sobre cómo construir una imagen, adoptar una narrativa y conocer a qué público dirigirse para obtener el voto ciudadano el próximo 1 de junio.
Excélsior documentó que, por ejemplo, despachos y consultoras especializadas en marketing político ofrecen desde cinco mil pesos más IVA cursos básicos en línea que enseñan las reglas del proceso, sus plazos, el papel de las autoridades y cómo construir una propuesta.
También hay talleres para crear una imagen física, visual y no verbal, además de capacitación para aprender storytelling o construir una base social de apoyo.
Un poco más, siete mil 500 pesos, cuestan las consultorías para elaborar el manual de identidad gráfica y, si se quiere una asesoría en estrategia, los candidatos deben desembolsar 17 mil 400 pesos por dos horas. Otros talleres de planeación, con cuatro horas de duración, cuestan 45 mil pesos.
La próxima semana, el INE se alista a aprobar nuevos topes de campaña para la elección judicial, que irían desde 220 mil pesos para un aspirante a juez de distrito hasta 1.4 millones de pesos para quien busca un lugar en la Suprema Corte.
Ofertan marketing político a juzgadores
despachos y consultora especializadas ofrecen a candidatos al Poder Judicial cursos, talleres y asesorías personalizadas desde 5 mil hasta 45 mil pesos
Para que candidatos a un cargo dentro del Poder Judicial maximicen lo poquito que pueden hacer durante las campañas, despachos y consultoras especializadas en marketing político y de campañas ofrecen a las personas candidatas cursos, talleres y asesorías personalizadas desde 5 mil y hasta 45 mil pesos.
EL HERALDO
UNAM adopta austeridad estilo 4T
Acorde a los principios de la Cuarta Transformación, por convicción, la UNAM, implementa el Programa de Racionalidad Presupuestaria 2025, de aplicación obligatoria para todas las entidades y dependencias universitarias.
La máxima casa de estudios indicó que el plan es consecuente con las medidas de austeridad promovidas por el Gobierno de México, y está basado en la política institucional de transparencia y rendición de cuentas que la UNAM lleva a cabo hace más de dos décadas.
Entre las medidas está el no autorizar la creación de plazas laborales, con excepción de las necesarias para nuevos proyectos académicos y proyectos estratégicos.
Se reducen 30%, las partidas presupuestales de viáticos para el personal; pasajes aéreos, así como gastos por reuniones de trabajo y combustibles; y se prohíbe contratar nuevas líneas de telefonía, a excepción de las entidades o dependencias de nueva creación o proyectos prioritarios.
Los funcionarios universitarios, particularmente de Rectoría, no recibirán incremento salariales; se hará una revisión de la estructura tabular para adecuarla a las disposiciones legales federales vigentes; y los viajes al extranjero y al interior del país serán disminuidos al mínimo necesario y se impulsará el uso de formatos digitales de participación.
Además, remodelaciones o rehabilitaciones sólo se autorizarán en aulas, laboratorios, talleres y espacios donde se realicen actividades académicas y de investigación, especialmente las enfocadas en aumentar la matrícula estudiantil.
EL SOL DE MÉXICO
Detectan más puntos ciegos en frontera sur
Autoridades de Belice y Guatemala identificaron 300 zonas donde el crimen organizado trafica migrantes, mercancías y drogas
En la última década se triplicaron los puntos ciegos (zonas donde las autoridades no llega) en la frontera sur de nuestro país, según información de los gobiernos de Belice y Guatemala.
De acuerdo con información oficial a la que El Sol de México tuvo acceso, los gobiernos de esos países tienen identificados unos 300 “puntos ciegos” a lo largo de los mil 240 kilómetros de frontera con México, por los que cruzan migrantes de manera irregular y son utilizados por el crimen organizado para el trasiego de droga hacia Estados Unidos.
Este aumento se lo atribuyen a la presencia de los cárteles mexicanos, principalmente el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG), en Chiapas, donde pelean por las rutas de tráfico de personas y drogas desde centro y Sudamérica.
Guatemala responsabiliza al narcotráfico de abrir caminos de difícil acceso para el trasiego de precursores químicos, pero también para el contrabando de mercancías.
“Se ha constatado que del lado mexicano existen decenas de bodegas de productos ubicadas en las cercanías de la frontera desde donde los contrabandistas adquieren los productos para luego ingresarlos ilícitamente a Guatemala y Belice”, señaló Helver Belteton, quien fue jefe de la subdirección general de análisis e información antinarcóticos de la Policía Nacional Civil guatemalteca, durante el gobierno del presidente Alejandro Giammatei
En entrevista explicó que se trata de cruces peatonales, vehiculares y acuáticos no controlados por ninguna de las autoridades de los tres países. “Son evidentes las balsas cruzando con migrantes por el río Suchiate a plena luz del día, pero también hay pasos peatonales, diría yo cada vez más pasos peatonales, y por su puesto vehiculares, estos sobre todo en regiones con abundante vegetación como es Tecún-Uman, por ejemplo”, dijo.
PIE DE PÁGINA
«Teuchitlán, nunca más»
Tras el hallazgo de un centro de reclutamiento del crimen organizado en Jalisco, donde se encontraron restos humanos e indicios de desaparición forzada, familias buscadoras convocaron una vigilia nacional para exigir justicia por las víctimas. A su llamado se sumaron jóvenes cansados de la violencia que azota al país
«¡Teuchitlán nunca más!» Bajo esta consigna, miles de jóvenes, familiares de desaparecidos y ciudadanos marcharon en múltiples estados de la República Mexicana en una jornada de luto nacional. La movilización honró a las víctimas del centro de reclutamiento descubierto por el colectivo Guerreros Buscadores en Jalisco, donde también se hallaron evidencias de crímenes atroces.
En la Ciudad de México, las organizaciones se congregaron en la plancha del Zócalo. Cientos de personas escucharon y respaldaron las demandas de los colectivos, quienes denunciaron que las desapariciones de jóvenes no son un fenómeno reciente. Subrayaron que se trata de «resabios de la Guerra Sucia y la Guerra contra el Narco, iniciada en el sexenio de Felipe Calderón». Además, criticaron que, pese a la Cuarta Transformación, «el fenómeno no se ha contenido. Al contrario, se ha generalizado, multiplicando el dolor en todos los estados y sectores sociales».
«¡No están solas!»
Como acto simbólico, las familias colocaron 400 pares de zapatos y 400 veladoras en alusión a los hallazgos en el Rancho Izaguirre, descrito por las familias como un sitio para «asesinar y desaparecer cuerpos con hornos no convencionales». El 13 de marzo, las autoridades de Jalisco negaron la existencia de crematorios clandestinos en el lugar, pero reconocieron que sí había infraestructura para sostener que el lugar era usado como un centro de entrenamiento. Sin embargo, tres sobrevivientes del rancho aseguran no tener confianza en dicha institución, por lo que esperan que la Fiscalía General de la República -que ya atrajo el caos- tome en cuenta sus testimonios.
Las declaraciones de las autoridades contrastan con el relato de las buscadoras. quienes relataron a los asistentes la brutalidad cometida en el rancho. Mientras escuchaban el horror, algunos jóvenes lloraban en silencio; otros movían la cabeza en señal de negación. Al final de cada testimonio, el grito «¡No están solas!» resonaba como un abrazo colectivo a su lucha.
Entre la multitud destacó Yael, un adolescente de 12 años con una pancarta que rezaba: «¿Qué cosecha un país que siembra muertos?». Y dijo:
«Hoy exijo justicia por los desaparecidos. No es justo que solo hayan ido a buscar trabajo y terminaran asesinados».
«No es justo que una madre tenga que buscar a su hijo»
LA RAZÓN (fin de semana)
Crimen también “recluta” a jóvenes profesionistas, denuncian ONG
Asociaciones aseguran que desde el calderonismo, el narco atrae con mentiras a universitarios en busca de empleo; rector de Ibero Puebla llama a enfocar políticas públicas con jóvenes. Activista crea plataforma para identificar prendas de desaparecidos en rancho Izaguirre; líder de Colectivo Guerreras Buscadoras anuncia retiro: “ha sido muy difícil”. Presidenta pide no especular sobre caso Teuchitlán y pide pruebas científicas; ONU dice que hallazgos en rancho es “recordatorio perturbador” de desapariciones vinculadas con narco
Colectivos de búsqueda detectaron desde el 2024 que las organizaciones delictivas someten, además de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, a personas con conocimientos especializados para servir a su estructura, algunos con un señalado encargo en el procesamiento de las drogas, otros para su distribución y unos más para la atención médica de los propios criminales que, probablemente, resultan lesionados en su lucha contra grupos rivales y contra las propias autoridades. Para ello, cooptan principalmente a ingenieros, pilotos, médicos y enfermeras.
El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), una asociación civil con sede en la ciudad de Chihuahua, asentó que la violencia y las desapariciones se exacerbaron a partir de la llamada “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el entonces presidente Felipe Calderón, en 2006, y es desde entonces que han detectado que las desapariciones de personas con alguna especialidad antes mencionada han ido en aumento.
REFORMA
Ofrece 42 bienes para evitar cárcel
A cambio de evitar su captura, Ángel Martín Junquera Sepúlveda, ex apoderado de la Cooperativa La Cruz Azul, ofreció entregar 41 propiedades, varias de ellas en Miami, Santa Fe y Huixquilucan, así como un auto de carreras Shelby Cobra de colección, para pagar un daño calculado en al menos 2 mil 257.4 millones de pesos.
Acusado de administración fraudulenta en agravio de la cementera, Junquera firmó en 2021 un acuerdo reparatorio, cuyo contenido no era conocido hasta ahora.
Según el documento suscrito, al que REFORMA tuvo acceso, Junquera pactó transferir a la Cooperativa seis departamentos en Miami, incluyendo uno en la torre One Thousand Museum, icónico rascacielos de la arquitecta Zaha Hadid y en el que viven celebridades como Marc Anthony y los Beckman.
También incluyó en la oferta un departamento en el sexto piso del complejo turístico St. Regis Bal Harbour, donde el abogado Juan Collado tiene tres propiedades que presuntamente compró como prestanombres del ex líder priista Roberto Madrazo.
También uno en el tercer piso del Oceana Key Biscayne, dos más en los pisos 26 y 37 de la lujosa Torre Jade Signature, diseñada por los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, ganadores del Premio Pritzker en 2001.
Junquera también pactó la entrega de un carro de carreras Shelby Cobra CSX 4185 clásico, un vehículo de colección del que existen muy pocas unidades en el mundo y cuyo precio en la última subasta de 2013 fue de 2.5 millones de pesos.
En el caso de las propiedades que ofreció en la Ciudad de México, varias están ubicadas en Santa Fe, una finca en Lomas de Chapultepec y una casa en La Herradura.
UNOMASUNO
Gobierno refinancia y compra deuda pública por 41.3 mil mdp
El gobierno federal llevó a cabo una operación en el mercado local para refinanciar deuda pública que vencía este 2025 y en 2028 por un monto de ocho mil millones de pesos.
Asimismo, la dependencia informó que para ello, recompraron a inversionistas 33 mil 320 millones de pesos de diversos en Cetes, Bonos M y UDIBONOS de corto plazo que tenían en su poder.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario