LA JORNADA
Trump causa pérdidas a millonarios que donaron a su campaña
La guerra arancelaria desatada por Donald Trump apenas inicia, pero las declaraciones del mandatario se han vuelto un caballo de Troya para la riqueza de los multimillonarios estadunidenses, de inicio para sus principales donantes de campaña.
Los más de 80 días que el republicano lleva en su segundo mandato han resultado en un boquete de 598 mil 150 millones de dólares en las empresas vinculadas a Elon Musk, Miriam Adelson y Kelcy Warren, que de manera directa o a través de esquemas opacos de financiamiento pavimentaron la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. La cifra representa poco más de la tercera parte del PIB de México.
Además de sacudir a sus benefactores más públicos, el caos bursátil desatado por las decisiones y discursos de Trump ha esfumado 3 billones 838 mil millones de dólares en las 10 empresas estadunidenses más grandes por su valor de mercado, mismas que están vinculadas a los hombres más ricos de Estados Unidos, encabezados por Musk.
De acuerdo con datos de Open Secrets, la segunda campaña de Trump a la presidencia contó con más de mil 452 millones de dólares –alrededor de 30 mil 212 millones de pesos– y prácticamente dos de cada tres dólares provinieron de grupos externos a sus comités de campaña.
Estos últimos están directamente ligados al candidato y tienen límites para donaciones y gasto; por su parte, los comités de acción política (PAC por sus siglas en inglés) son entidades independientes creadas por corporaciones, sindicatos o asociaciones para promover a un candidato, pero también tienen límites de contribuciones; y a ellos se suman los super-PAC, que prácticamente operan con total libertad en cuanto al dinero que pueden captar y gastar, aunque en teoría no deben estar vinculados a la campaña oficial.
El proselitismo de Donald Trump en 2024 se caracterizó por el dinero opaco movido a través de los PAC y super-PAC. De manera directa su comité de campaña gastó 463 millones 662 mil 725 dólares; y prácticamente el doble, 989 millones 954 mil 718, se movió a través de grupos externos.
De acuerdo con lo recopilado por Open Secrets, Elon Musk hizo llegar 276 millones 254 mil 987 dólares a la campaña de Trump, sobre todo a través de la firma privada Space X; el heredero bancario y ferroviario, Timothy Mellon, 150 millones; y Miriam Adelson, a través de Adelson Clinic, 105 millones de dólares.
Musk, el magnate convertido en "empleado gubernamental especial", ha visto cómo su empresa pública, Tesla, pierde 498 mil 150 millones de dólares en valor bursátil desde la primera semana de Trump en la presidencia; en parte por la turbulencia arancelaria, pero también porque se han desplomado las ventas de una de las 10 compañías de mayor valor de mercado en Estados Unidos.
En el caso de Adelson, la clínica especializada en tratamiento para el abuso de drogas, a través de las que se hicieron las aportaciones a la campaña de Trump, no cotiza en bolsa, pero sí lo hace Las Vegas Sands Corporation, una empresa de casinos y resorts, que ha perdido 28.9 por ciento de su valor bursátil, al pasar de 31 mil 540 millones de dólares el 24 de enero a 22 mil 410 millones el 11 de abril.
CONTRAPORTADA
Incendios forestales se extienden a 23 estados
Los incendios forestales en el país van en aumento; ayer se reportaron 105, 33 más que el viernes y la superficie afectada asciende a 28 mil 292 hectáreas, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Las conflagraciones se extienden a 23 estados y dañan 17 áreas naturales protegidas. Al corte de las 11 horas de ayer, 3 mil 480 combatientes laboraban en los puntos activos.
Sinaloa es una de las entidades con más superficie dañada, con 14 mil 688 hectáreas, seguida de Durango, con 3 mil 193, y San Luis Potosí, con mil 893 hectáreas.
Tamaulipas suma mil 537 hectáreas perjudicadas y Coahuila, mil 408, según el reporte diario del organismo. El viernes pasado había 72 incendios activos.
En Morelos se informó que hay cinco quemas forestales; de manera preliminar representan 832 hectáreas dañadas.
La Conafor desplegó ayer un amplio operativo interinstitucional para combatir tres conflagraciones forestales denominadas "complejo Tepoztlán", en territorio morelense, donde 381 personas de diferentes dependencias realizaron labores de control y liquidación.
Asimismo, dijo que se cuenta en la zona con el apoyo de un helicóptero MI-17, pero no pudo ser utilizado por las condiciones climáticas de viento y exceso de humo.
Perseo Quiroz, edil de Tepoztlán y Ubaldo Carretes, coordinador de Protección Estatal, entrevistados en el control de mando en Huilotepec, dieron a conocer que hasta las 15 horas de ayer no hubo trabajos de sofocación con la aeronave, por dicha situación.
EL UNIVERSAL
CNDH abogó por el Comité de la ONU que hoy repudia
Aunque recientemente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) criticó al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, hace unos años, en 2019, cuando asumió Rosario Piedra Ibarra su titularidad al arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se pronunció para que México reconociera la autoridad del organismo internacional y, más aún, aseguró que la corrupción, la impunidad y la violencia, entre otras cosas, han recrudecido las desapariciones.
“La CNDH se ha pronunciado reiteradamente en la necesidad de que en México se reconozca la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, a efecto de que se encuentre en posibilidad de recibir y atender peticiones individuales presentada por los allegados de una persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como por todo aquel que tenga un interés legítimo en la búsqueda y localización de personas desaparecidas”, remarcó en el Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Desaparecidas.
En ese entonces, señalaba en informes de actividades que uno de los retos más importantes del Estado mexicano era reconocer la competencia del CED de la ONU.
“Concretar el reconocimiento de la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas en México, que fue creado en la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas y cuyo objeto es la de prevenir las desapariciones forzadas y reconocer el derecho de las víctimas directas y de sus familiares a la justicia, a la verdad y a una reparación integral del daño”, indicó.
Dijo que el comité tiene la facultad de atender, de manera urgente, toda petición presentada por los allegados de una persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como por todo aquel que tenga un interés legítimo en la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Sin embargo, indicó que a la fecha el Estado mexicano no ha reconocido la competencia del comité, “por lo que esta Comisión Nacional se ha pronunciado reiteradamente al respecto, pues su reconocimiento coadyuvaría a la atención integral de la problemática en materia de desaparición de personas en el país”.
EXCÉLSIOR
Donald Trump cede y suaviza sus aranceles
En medio de la guerra comercial que ha desatado pánico en los mercados financieros, Donald Trump moderó una vez más su postura.
El presidente de Estados Unidos exentó de sus aranceles recíprocos a los teléfonos inteligentes, computadoras, chips y otros aparatos electrónicos. La medida aplica en particular a los dispositivos importados desde China, cuyos productos enfrentan gravámenes de 145% en su entrada a EU.
Además de evitar un impacto en los precios de estos productos, la exención beneficiará a gigantes tecnológicos como Apple, que fabrica su iPhone y otros productos estrella en China, así como a Dell o Nvidia. Analistas habían previsto que, con los aranceles recíprocos, el precio de un iPhone de alta gama podría saltar de mil 599 a dos mil 300 dólares.
Los smartphones fueron la principal importación estadunidense de China en 2024, con un total de 41 mil 700 millones de dólares, mientras que las computadoras portátiles fabricadas en la potencia asiática ocuparon el segundo lugar, con 33 mil 100 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de EU.
Los semiconductores también estarán libres del impuesto aduanero de 10% que Estados Unidos aplica a la mayoría de bienes, sin importar el país de procedencia.
EL HERALDO
Madres buscadoras exigen a Piedra renunciar a la CNDH
Colectivos de búsquedas, entre ellos la activista Ceci Flores y Jóvenes Buscadores de Sonora, exigen la renuncia de Rosario Piedra Ibarra a la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por su falta de sensibilidad.
Las y los familiares de las personas desaparecidas reclamaron la ausencia de la titular de la CNDH en las mesas de diálogo que se realizaron con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Durante los encuentros de Segob y los colectivos de búsqueda, la petición de renuncia de Rosario Piedra fue una demanda constante.
“Solamente pedimos la renuncia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ya que pues se ve en el momento que no vino a la reunión que no le interesa el tema de las víctimas, es un tema tan delicado, tan sensible de los desaparecidos, de las madres buscadoras, de los huérfanos, y no le interesa, entonces para qué la queremos”, explicó Ceci Flores.
El Colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora hizo público un comunicado en el que exigen la renuncia de Piedra Ibarra por su ausencia en las mesas de diálogo y consideraron que se trato de “un acto de desprecio hacia las víctimas y sus familiares”.
Dijeron que su renuncia no se solicita como un acto de venganza, sino como un acto de dignidad y justicia.
“No se puede representar a las víctimas desde la audiencia, no se puede hablar de derechos humanos mientras se ignoran los clamores de quienes han perdido todo. Queremos verdad. Queremos justicia. Queremos funcionarios con rostro humano y compromiso real”, indicaron.
Por su parte, Yadira González del Colectivo de Búsqueda de Querétaro señaló que la CNDH debe estar al servicio del pueblo y que Rosario Piedra no ha estado a la altura.
“Estas instituciones que fueron creadas por y para nosotros tienen que ser operadas por gente capaz, capacitada, pero además fiel o filial al tema de la desaparición, y en la CNDH con Rosario Piedra y todas sus declaraciones está claro que no sirve para ese lugar”, dijo.
Yoltzi Martínez, hermana buscadora del colectivo Raúl Trujillo, de Guerrero, expresó:
“Me falta la CNDH, ¿dónde está la Piedra que obstaculiza a las víctimas? No hemos tenido reparaciones ni resoluciones que o protejan y amparen a todas las víctimas”.
EL SOL DE MÉXICO
El consumo de cristal es la "verdadera crisis"
Mientras que en Estados Unidos existe una emergencia nacional por el consumo de fentanilo y las muertes por sobredosis que provoca; especialistas y autoridades sanitarias en México alertan que en este país “la verdadera crisis es la metanfetamina”.
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal (SSA), en 28 estados la “droga (ilícita) de impacto” que predomina es la metanfetamina, también llamada cristal.
El término “droga de impacto”, se refiere a la sustancia que causa mayor adicción en un paciente que busca rehabilitarse. Esta situación se ve reflejada en los pacientes que se atienden en los Centros de Integración Juvenil (CIJ). El director nacional de tratamiento de estos centros, Víctor Guisa Sánchez, dijo que la metanfetamina se convirtió en la principal droga ilícita de impacto en 2020, al destronar a la marihuana.
Una de las 18 adolescentes internas en la Unidad de Hospitalización del CIJ en Iztapalapa, a quien llamaremos M, conversó con El Sol de México. A sus 11 años probó por primera vez el cristal, junto con otras drogas, aunque éste lo consumía a diario:
“Empecé desde los once años con el cristal, el alcohol y la mota (marihuana). Era muy frecuente, sí era de diario, el cristal y la mota, diario, diario. Luego fue el fentanilo, heroína, tachas, hongos, ayahuasca, entre otras”, platicó.
La crisis, apuntó Guisa Sánchez, se debe al precio y fácil acceso al también llamado “cri-cri”. Se vende desde 50 pesos el gramo, aunque puede elevarse el costo según la pureza, refirieron consumidores consultados por este periódico.
“La verdadera crisis es la metanfetamina”, aseguró Ángel Prado García, director operativo y de patronatos del Centro de Integración Juvenil (CIJ). En ello coincidió Víctor Guisa: “es una crisis importante el consumo de estimulantes, mucho más específico el problema es con el cristal o con las metanfetaminas”.
En 2020, el mismo año que el cristal destronó a la marihuana como principal droga de impacto en los CIJ, la identificación de laboratorios clandestinos y su aseguramiento se disparó en el país: por primera vez en la historia, la Defensa Nacional aseguró más de 300 narcolaboratorios dedicados a la fabricación de metanfetamina. De ahí en adelante la cifra fue en aumento hasta triplicarse para 2024, donde se aseguraron 945 tan solo en registros del Ejército.
PIE DE PÁGINA
ENES Mérida: crónica de un paro que ignorado
Aunque el paro terminó hace unas semanas, la tensión aumenta en el campus Mérida, Yucatán, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los estudiantes, quienes levantaron el paro sin garantías de que se resolvieran sus demandas, ahora dicen estar preocupados por que las autoridades del campus cometan represalias en su contra. Por su parte, las autoridades universitarias aseguran que no tomaran represalias, y que harán todo lo posible por cumplir sus compromisos.
¿Qué exigen los estudiantes? ¿Qué dicen las autoridades? Esta es una radiografía del conflicto.
La gota que derramó el vaso
El 7 de febrero trabajadores afiliados al Sindicato de la Universidad desalojaron un tianguis estudiantil que desde hace años se instala en las inmediaciones de la ENES Mérida. El tianguis lo autorizó el exabogado del campus como una medida para paliar las dificultades económicas que atraviesan algunos estudiantes de ese campus.
Ese día, los trabajadores insultaron a unas estudiantes que vendían comida en el tianguis. Las amenazaron con llevarlas al departamento jurídico de la institución y solicitar una sanción.
«Llegaron trabajadoras del sindicato y prácticamente echaron a gritos a estas compañeras, que solo eran tres personas», dicen entrevista un grupo de estudiantes de la ENES.
«A raíz de eso, corrió la voz entre los estudiantes, se convocó a una asamblea de emergencia y se decidió hacer una manifestación pacífica con carteles, sobre todo frente al edificio de gobierno», agregan.
REFORMA
Investigan lavado a favorita de Pemex
La Fiscalía General de la República (FGR) investiga por presunto lavado de dinero y comercialización ilegal de combustibles a la naviera Marinsa de México.
Un dictamen contable de peritos de la FGR detectó que del 2019 al 2022 la naviera recibió depósitos de más de 22 mil millones de pesos: 12 mil 685 millones de pesos y 512 millones de dólares -10 mil 705 millones de pesos-, que no tienen documentado un origen lícito.
"La cuantificación total de los depósitos en moneda nacional que no han sido ni identificados ni aclarados y que no cuentan con la documentación contable soporte que permita identificar que los recursos depositados son de procedencia lícita, respecto de los estados de cuenta bancarios de la persona jurídica Marinsa de México, S.A. de C.V., en el periodo comprendido del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022, ascienden a la cantidad de 12 mil 685 millones 759 mil 944.99 pesos", dice el dictamen de la FGR.
"La cuantificación total de los depósitos en moneda extranjera (dólares americanos) que no han sido ni identificados ni aclarados y que no cuentan con la documentación contable soporte que permita identificar que los recursos depositados son de procedencia lícita, respecto de los estados de cuenta bancarios de la persona jurídica Marinsa de México, S.A. de C.V., en el periodo comprendido del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022, ascienden a la cantidad de 512 millones 352 mil dólares con 45 centavos".
UNOMASUNO
Reforma Energética no evitará caída de Pemex
El Plan de Energía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) no es más que “un espejismo, se está vendiendo humo”, señalan consultores financieros a través de un análisis, donde advierten que no servirá para frenar la caída de la empresa ni para evitar el desplome de la producción petrolera.
“El plan de humo y espejitos no servirá para combatir la caída de la producción y los bajos precios del petróleo”, se explica en el informe.
Para los analistas financieros, el diseño actual del plan carece de los elementos necesarios para revertir el deterioro de Pemex.
Uno de los puntos más criticados es el enfoque de la estrategia, en lugar de apuntalar la rentabilidad con exportaciones de alto margen desde Pemex Exploración y Producción, el gobierno prioriza las divisiones de gasolinas y petroquímicos, segmentos con menor rentabilidad.