4/13/2025

México y la guerra del fin del mundo (comercial)

 Lorenzo Meyer

A mediados del siglo pasado México, en su calidad de país con economía débil, recurrió al proteccionismo de su mercado interno, y al cierre parcial o total de áreas completas a las importaciones y a la inversión extranjera.

sinembargo.mx



Lorenzo Meyer

Bueno, mientras el trumpismo reine en Washington se puede dar por difunta la idea clásica de David Ricardo (1772-1823), célebre economista y político británico padre de la teoría de las ventajas comparativas. El clásico sostenía que lo racional para maximizar el bienestar material de cada país y del sistema internacional en su conjunto era el libre comercio. Para ilustrar el punto acudió a un tratado comercial entre Inglaterra y Portugal, y según el cual cada país saldría ganando si echaba mano de sus ventajas comparativas: la aventajada e industrializada Inglaterra podía exportar textiles a Portugal, y éste último surtir de vinos y oporto a los ingleses pues si cada uno de ellos intentaba ser autosuficiente en ambos campos -el enfoque mercantilista- el resultado sería una pérdida neta para ambos.

En la práctica nunca ha habido un comercio global realmente libre. Inglaterra como el país más industrializado del siglo XIX naturalmente apoyó la teoría ricardiana porque le convenía por ser la mayor potencia económica del siglo XIX, pero los jóvenes Estados Unidos no la aceptaron, al menos no mientras estuvieran en desventaja frente Inglaterra. Incluso tras la I Guerra Mundial, cuando los ganadores netos fueron justamente Estados Unidos, pero estalló la gran crisis mundial de 1929, Washington reaccionó a la antigua y aprobó el acta proteccionista de 1930: la Smoot-Hawley Tariff Act firmada por el Presidente Herbert Hoover que, como Trump hoy, pretendió proteger a su país recurriendo a los impuestos a las importaciones. Finalmente, ese cierre relativo frente a la competencia externa no le sirvió de mucho como defensa frente a la crisis. Sólo el New Deal de Roosevelt -un programa que entre 1933 y 1938 aumentó notablemente el gasto público- y la demanda generada por la 2ª Guerra Mundial reactivaron la economía norteamericana.

A partir de la segunda postguerra y el inicio de la Guerra Fría (1947) y con Estados Unidos ya como el centro indiscutible del mundo capitalista, Washington se convirtió en campeón del “amor sin barreras” arancelarias y el libre flujo de capitales privados a través de las fronteras pues su ventaja en ambos campos era enorme. Conviene notar aquí que la libertad de movimiento de la mano de obra a través de las fronteras también era parte de la teoría económica clásica pero que nunca se planteó como política efectiva. Sin embargo, la contratación masiva de trabajadores mexicanos en Estados Unidos, documentados o no, sí se dio en ciertas zonas y actividades intensivas en mano de obra en el país vecino.

A mediados del siglo pasado México, en su calidad de país con economía débil, recurrió al proteccionismo de su mercado interno y al cierre parcial o total de áreas completas a las importaciones y a la inversión extranjera. Ese proteccionismo sí funcionó y fue legitimado ética y teóricamente por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), por el “nacionalismo revolucionario” por sus buenos resultados económicos iniciales: un crecimiento promedio del PIB del seis por ciento anual a lo largo de varias décadas.

Muchos factores pusieron fin en los 1980s al llamado “milagro mexicano” entre ellos la corrupción en su administración, pero, sobre todo, la debilidad del mercado interno y la incapacidad del capital nacional para abandonar su zona de confort y exportar manufacturas. La crisis de ese modelo económico proteccionista coincidió e influyó en otra crisis de igual o mayor magnitud, pero de orden político: la del sistema autoritario priista, donde un proteccionismo electoral ilegal pero efectivo impedía mediante la cooptación y la represión que se expresara de manera democrática el creciente pluralismo de la sociedad.

El surgimiento en los 1980 de una corriente democrática dentro del PRI encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, y el subsecuente y evidente fraude electoral de julio de 1988, combinados con las limitaciones del modelo económico, llevaron a que el Presidente Carlos Salinas optara por dar un gran viraje al proyecto económico y político heredado para ganar tiempo en un esfuerzo por mantener al presidencialismo autoritario reforzándolo con una alianza abierta con una fuerza de derecha: la del PAN. En ese contexto la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN en 1992 significó un auténtico glasnost o apertura económica para usar a la terminología de Gorbachov en la URSS, pero sin su respectiva perestroika o apertura del sistema político.

Hoy cuando la economía mexicana ya funciona según el diseño de los “padres fundadores” del neoliberalismo dependiente mexicano -integrada como nunca a la economía norteamericana- la dirigencia política de Estados Unidos encabezada por Donald Trump sorprende a México y al mundo con un inesperado y dramático vuelco en su proyecto económico nacional y global pues ha anunciado que se propone retornar al proteccionismo y levantar un gran muro arancelario para “liberarse” de la “competencia desleal” de las importaciones baratas. Busca así concentrar sus energías en un gran proyecto de reindustrialización generado enteramente por la iniciativa privada para devolver a la sociedad norteamericana a la supuesta época dorada de la segunda postguerra mundial, cuando Estados Unidos dominaba a Occidente, y abundaban los empleos bien remunerados y dignos.

Sea cual fuere el resultado del trumpismo y de su proyecto MAGA (Make America Great Again), en esa utopía de derecha pura y dura, el Tratado vigente entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrá seguir funcionando por un tiempo, pero desde ahora ya carece de vitalidad y de viabilidad. Ante su dependencia económica de una potencia que repentina y unilateralmente abjura de sus compromisos internacionales México está obligado a generar el proyecto económico y político alternativo y de largo plazo donde la integración de nuestro país a la economía norteamericana deje de ser el leitmotive. El Plan México de Claudia Sheinbaum es ya el punto de partida pero en tanto mapa de ruta debe asegurarse un apoyo social masivo y activo, y deberá ser más específico para convertirse en la bandera de auténtica movilización social. El bienestar de los mexicanos y la reafirmación de la soberanía nacional frente a la gran potencia imperial y vecina poco confiable dependen de ello.

https://lorenzomeyercossio.com/

contacto@lorenzomeyercossio.com

Lorenzo Meyer

Lorenzo Meyer Cossío. Es historiador y politólogo especializado en las relaciones internacionales y en los procesos políticos de México. Obtuvo su licenciatura y doctorado en Relaciones Internacionales en el Centro de Estudios Internacionales (CEI) de El Colegio de México(Colmex), y un posdoctorado en Ciencia Política por la Universidad de Chicago. Es autor, coautor y editor de más de 30 libros de referencia sobre historia y política de México. Tiene distinciones nacionales e internacionales como las de Profesor Emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Profesor Emérito de El Colegio de México y Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en 2011.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

Celac: cuando tu vecino de arriba es una pesadilla

 Celac: cuando tu vecino de arriba es una pesadilla

La Celac nació como una respuesta a la hegemonía de Estados Unidos en toda la región. Su objetivo principal sigue siendo construir un bloque regional sin la participación de EU ni de Canadá.



Juan Carlos Monedero

Imagina que vives en un edificio de varias plantas, con varios vecinos desde hace mucho tiempo. Algunos son encantadores, habéis compartido espacios de vida, las idas y venidas del amor y el desamor, habéis visto crecer a los hijos juntos, habéis estado codo a codo en todos los vaivenes de la vida, que no son pocos.

Otros son indiferentes, apenas, en esa categoría que alguien hizo de los grados de amistad, son los simplemente “saludables”. A quienes dices hola y adiós en el ascensor o en la escalera. Otros has aprendido que ni siquiera devuelven el saludo. Con esos, ya sabes que es mejor saludar, aunque hagan como que no te ven, porque gastas mucha menos energía siendo amable que dejándote contaminar con las malas maneras y la mala vibra de esa gente.

Luego están los que quieren hacerte la vida imposible, desde siempre, a ti y a los demás vecinos, como en una maldición eterna, o porque se acaban de mudar al condominio y no respetan nada. Ahí la cosa se complica.

En el mundo europeo hay una gran discusión sobre qué hacer con el que siempre ha sido, ya no el vecino, sino el casero malvado de todo el edificio, esto es, hablamos de los EU. Algunos ponen el ejemplo de los Acuerdos de Munich de 30 de septiembre de 1938, donde el Primer Ministro británico, Neville Chamberlein, junto con el francés Édouard Daladier y el italiano Benito Mussolini, firmaron con Hitler la llamada “política de apaciguamiento”.

Es lo que se llama “paz por territorios”. Autorizaban a Alemania a ocupar los sudetes, una zona de Checoslovaquia con la excusa de que allí había una minoría de germanoparlantes. La realidad era otra. La doctrina del Lebesraum, del espacio vital, acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel a finales del siglo XIX, fue interiorizada por Hitler, que terminó anexionándose Austria, ocupando Checoslovaquía, Polonia, Croacia, Rumania, Suecia, etcétera., todo en nombre de la idea de “Ein Volk, ein Reich, ein Führer”, esto es, “Un pueblo, un imperio, un líder”. El movimiento de Trump es “Hagamos a América Grande de Nuevo”. Recuerda demasiado al lema hitleriano. Y ya no tienen a los sioux ni a los comanches ni a los apaches para matarlos y conquistarles.

A la vuelta a Gran Bretaña de Munich, Chamberlein dijo: "Creo que es la paz para nuestro tiempo". Menos de un año después, en septiembre de 1939, comenzaba la guerra mundial con la invasión alemana de Polonia. Si no paras a los monstruos a tiempo, luego todo es peor.

La IX Cumbre de la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se desarrolla esta semana en Tegucigalpe, en Honduras, es la respuesta más inteligente al vecino que ya no solamente es molesto, sino que hace la vida imposible a los demás inquilinos con su grosería, su irrespeto y sus maneras violentas.

La unidad de Latinoamérica no es algo nuevo. Fue una propuesta histórica desde, al menos, el Congreso Anfictionico de Panama en 1826, impulsado por Bolívar. Gobernaba en México, que mandó representación, Guadalupe Victoria, el primer Presidente del México independiente. Aquel Congreso fracasó porque los EU llevan desde esos mismos tiempos intentando malograr el sueño de Simón Bolívar. Y siempre han tenido más cañones.

La Celac fue fundada un 3 de diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela, en una cumbre histórica que reunió a 33 países de América Latina y el Caribe (los mismos que han estado presentes en Tegucigalpa), aunque su creación venía de antes con la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe celebrada en México en 2010. La unidad territorial siempre es una historia de pasito a pasito.

La Celac nació como una respuesta a la hegemonía de Estados Unidos en toda la región. Su objetivo principal sigue siendo construir un bloque regional sin la participación de EU ni de Canadá, es decir, una integración radicalmente diferente a la OEA, la Organización de Estados Americanos dominada por Washington. La OEA nació en Bogotá 1948 como una institución propia de la guerra fría. Recordemos que en 1962, la OEA expulsó a Cuba de la organización -por orden de los EU-, pero mucho antes ya se había involucrado en golpes de Estado de derecha impulsados por los EU, por ejemplo, el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, hasta recientemente el apoyo a los ataques contra Venezuela o Bolivia, además de los persistentes contra Cuba. “El Ministerio de colonias yanki” lo llamó Manuel Ugarte, un destacado intelectual y político argentino, y así continuaron llamándola Raúl Roa, el Canciller de la dignidad cubano y primer Embajador ante la OEA, y luego Fidel Castro y el Che Guevara. “Ministerio de colonias yanqui”.

Déjenme mostrarles la diferencia entre el trato uno a uno que busca los EU con los países de América Latina, y lo que significa la Celac.

Si agarro un fósforo, un cerillo y lo quiero quebrar, es muy sencillo. Se rompe.

Igual ocurre si agarro dos. Se rompen.

O tres. Se rompen.

Pero si agarro, no hace falta toda la caja, sino un buen manojo, ya no se dejan tronchar.

No es igual que un vecino vaya a hablar con el matón del piso de arriba a que vayan todos los vecinos a golpear su puerta y pedirle explicaciones.

La Celac busca la integración regional sin tutelaje externo. Sus principios tienen que ver con los derechos humanos. Y debiera dar lo mismo que en sus reuniones estuvieran gobernantes de derecha, como Milei o Noboa, que presidentes claramente ubicados en la izquierda, como Maduro, Lula, Petro, Orsi o Claudia Sheinbaum, cada cual con sus especificidades. Digo “debiera dar lo mismo”, porque en verdad no es lo que pasa.

Cuando el Presidente Noboa entró en la Embajada de México en Quito, en Ecuador, para secuestrar al ex Vicepresidente Jorge Glas, lo que generó la primera crisis en la Celac bajo la presidencia de Xiomara Castro, la Presidenta de Honduras, Noboa estaba actuando contra la Celac y, por supuesto, con la autorización de los EU que así generaba divisiones. No hay ninguna integración regional que no cueste sangre, sudor y lágrimas. Y buenos operadores.

Decía que los principios de la Celac están en lo más hermoso, generoso y solidario de nuestras constituciones. La Soberanía nacional y la no injerencia en los asuntos internos; la lucha contra la pobreza y la desigualdad; la defensa de la autodeterminación de los pueblos; la promoción de un nuevo orden mundial multipolar y justo; la defensa de la paz; el comercio y la cooperación intrarregional; la cooperación energética.

El mundo internacional lo dictaron las potencias occidentales, especialmente los EU. Ahí no están las soluciones. Y por eso, todos los países de América Latina debían subordinarse al Fondo Monetario Internacional. Sepan que en el FMI, cada país tiene un número de votos proporcional a su “cuota” de participación, es decir, a su aporte financiero al Fondo. Esto quiere decir que los países más ricos tienen más poder de decisión. Estados Unidos tiene aproximadamente el 16.5 por ciento del total de votos. Para que una decisión clave se apruebe, se necesita un 85 por cinto de los votos, por lo que EU, con más del 15 por ciento, tiene poder de veto. El FMI tiene 24 directores que representan a grupos de países. Pero algunos países grandes (EU, China, Japón, Alemania) tienen su director propio.

Uno de los objetivos de la Celac, tarde o temprano, será crear un Fondo Monetario del Sur.  Si en vez del FMI, le prestara el dinero a Argentina la cooperación sur-sur latinoamericana, es evidente que el sufrimiento de ese pueblo sería hoy infinitamente menor.

Pero seamos conscientes de que países como El Salvador ahora mismo, con el Presidente Bukele, tienen una sumisión absoluta a los EU. Bukele ha llegado a un acuerdo con Donald Trump para cobrar 20 mil dólares por preso y año para que el Presidente norteamericano pueda deportar a cualquier inmigrante latinoamericano sin juicio, encerrándoles en un lugar en donde no rigen los derechos humanos. No parece pues muy factible hacer real la voluntad de la Celac de no ser un satélite de los EU o de fomentar la unidad y solidaridad entre los pueblos basada en  la justicia social, la diversidad cultural y los derechos humanos,.

Y sin embargo, hay que intentarlo.

La Unión Europea nació compartiendo recursos esenciales que, apenas una década antes, había llevado al continente a la guerra, en ese caso, compartir el carbón y el acero. ¿Qué pasará en el continente latinoamericano si empiezan a compartir la electricidad o el agua o los alimentos? Chávez empezó a compartir con los países pobres de la región el petróleo. Y ayudó a integrar la zona, a reducir las divisiones ideológicas, a empezar a pensar estructuras permanentes de cooperación, como una moneda regional o instituciones comunes.

No vamos a saber todo lo que se hable en esa Cumbre, pero uno de los elementos esenciales va a tener que ver con la Inteligencia Artificial. Si América Latina sigue usando el Chat GPT o Interlink o la nube de Amazon o de Google o de Meta, la soberanía digital latinoamericana desaparece.

Pensamos que nos están regalando algo, como cuando usamos el GPS o cualquier localizador; pero les estamos regalando los datos de las rutas, a dónde va la gente, cómo nos desplazamos, cuándo. Le estamos regalando demasiada información a un país que, como estamos viendo ahora, va a usar toda esa información para intentar ponernos de rodillas, cobrarnos aranceles, presionarnos o invadirnos. Ya no digamos cuando navegamos, chateamos o usamos el correo electrónico.

Si América Latina no tiene una IA propia del continente, va a estar a merced de los países con pretensiones imperiales, del tipo que sea. Esa es una de las misiones de esta Celac, junto a los aranceles y los migrantes.

Frente a Bukele, que se ofrece a mercadear con seres humanos cuyo único delito es haber ido a EU a ofrecer el sudor de su frente, en México con Claudia Sheinbaum, en Colombia con Petro, en Honduras con Xiomara Castro, en Venezuela con Nicolás Maduro, han exigido a EU que trate a sus compatriotas con respeto. Que no aceptan que les devuelvan esposados en aviones militares tratados como escoria. Porque esos presidentes y presidentas saben que la gente que no vive en sus propios países está fuera por necesidad y también son ciudadanos. EU es un país más viejo que América Latina. Van a seguir llegando inmigrantes.

La Celac funciona por consenso. Es decir, todos los países deben apoyar las decisiones que se tomen. No es fácil. Es como si en nuestro edificio del que hablamos, el señor del tercero y la señora del quinto decidieran apoyar al vecino matón pensando que así van a sacar alguna ventaja. Ya hemos visto que ni Milei, el más autohumillado de los presidentes latinoamericanos, se ha librado del 10 por ciento de subida de aranceles. Quizá esté contento. Siempre ha habido esclavos agradecidos por recibir menos latigazos que sus compañeros. Esos esclavos complacientes no ayudaron nunca a la abolición de la esclavitud.

La regla del consenso implica que todos los países deben hablar mucho para poder llegar a acuerdos. Hay que pensar que los Estados necesitan legitimidad, que los gobernantes no pueden engañar a todos todo el tiempo. Es decir, que si las políticas golpean a la población durante más tiempo del que están dispuestos a aguantar, siempre terminan levantándose.

Argentina conoce el “que se vayan todos”, que obligó al Presidente De la Rúa a salir en helicóptero del Palacio de Gobierno, de la Casa Rosada, y en la propia historia de los EU ha habido protestas, levantamientos indígenas y afrodescendientes, huelgas generales, revueltas, motines raciales, luchas callejeras, rebeliones sindicales (con enorme presencia latinoamericana), movimientos de derechos, etc. Es verdad, que a menudo sofocados por el ejército. Dudo de que Donald Trump, con tantas contradicciones como está experimentando, incluso dentro de su propio Gabinete, pudiera reprimir un levantamiento popular como está haciendo Milei en Argentina.

Tenemos un mundo en el que se están rompiendo las reglas internacionales. Todo vale. Y América Latina, la bisagra entre el viejo mundo que no termina de marcharse y el nuevo mundo que no puede llegar, tiene la obligación de intentar hablar con una voz compartida. Que no es una única voz, sino que es una voz compartida. Ese es el fruto de la Celac, más allá de las discrepancias.

Es muy probable que pronto haya también una mujer presidenta legítima en Ecuador, junto a Claudia Sheimbaun y Xiomara Castro (digo legítima porque Dina Boluarte es una Presidenta ilegítima en Perú). Es bueno que haya más mujeres progresistas gobernando. En los lugares más duros del continente, al lado de las bandas criminales y su violencia, están las ollas populares, organizadas por mujeres. La cooperación, el diálogo, la generosidad son cualidades que ayudan a la unidad. Así que, con la primavera que empieza, podemos darle un poco más de espacio al optimismo.

En tu edificio, el matón que hace la vida imposible a los vecinos va a acabar, uno a uno, con los vecinos que individualmente le planten cara si no se juntan.

Uno a uno, crack, va quebrando los cerillos, los fósforos. Es la unidad lo que salva al pueblo.

Ese estar juntos, con todas sus dificultades. Nadie dijo que fuera fácil. Sí es enormemente eficaz contra los abusones y, cuando se convierte en norma, muy placentero en la vida. Ahora que Naciones Unidas está francamente en descrédito, es importante que la Celac brille con luz propia. La buena vecindad hace la vida más alegre. En un continente que sabe aquello de “somos alegría, somos mayoría”.

Juan Carlos Monedero

Realizó estudios de licenciatura en Economía, Ciencias Políticas y Sociología. Es Doctor en Ciencias Políticas y profesor titular en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Hizo sus estudios de posgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Ha dado clases en diferentes universidades de Europa y América Latina y es profesor honorario en las universidades argentinas de Quilmes y Lanús. Ha asesorado a diferentes gobiernos latinoamericanos. Entre otros libros, ha publicado La transición contada a nuestros padres, El gobierno de las palabras, Nuevos disfraces del Leviatán, Dormíamos y despertamos, Curso urgente de política para gente decente (15 ediciones y publicado en cinco países), La izquierda que asaltó el algoritmo, El paciente cero eras tú y Política para tiempos de indiferencia (2024). Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de CLACSO en 2018. Ha sido ponente central en la conmemoración del Día Internacional de la Democracia en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York y en la 28 Sesión Regular del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación. Es cofundador de Podemos, colabora en diferentes medios de comunicación y ha presentado durante cinco años el programa En la frontera en Público, donde tiene el blog Comiendo tierra.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

La reforma contra el terrorismo e injerencia en México entra en vigor

 sinembargo.mx

#PuntosYComas ¬ Pedro Mellado Rodríguez

Las reformas constitucionales promovidas por el actual Gobierno tienen el propósito de “establecer con claridad que México rechaza cualquier intervención para la investigación y persecución del delito sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables.

Ciudad de México, 7 de abril (SinEmbargo).- En un momento delicado de la relación de México con Estados Unidos y frente a las tentaciones autoritarias del Gobierno que encabeza Donald Trump, finalmente el martes 1 de abril del 2025 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas constitucionales que establecen un blindaje jurídico para nuestro país, que fortalece disposiciones para el combate al terrorismo y contra la injerencia externa que pudiera atentar contra la soberanía de la nación. El decreto correspondiente señala que las reformas a los artículos 19 y 40 constitucionales entraron en vigor al día siguiente de su publicación es decir, desde el miércoles 2 de abril del 2025.

Las reformas constitucionales aprobadas y en vigor se complementan y armonizan con disposiciones que ya existen en la Ley de Seguridad Nacional y en el Código Penal Federal, que se refieren al terrorismo, en un momento en el que nuestro país es amenazado por los apetitos intervencionistas de la corte de halcones que rodean al Presidente estadounidense Donald Trump, quien pretendería imponerle a nuestro país condiciones de sometimiento en el combate a la delincuencia organizada que irían en contra de la soberanía y dignidad de México.

En la exposición de motivos de la reforma ahora vigente, el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum explica sus razones:

“Resulta oportuno y conveniente proponer la adición de dos párrafos al artículo 40 de la Constitución para que quede establecido de manera categórica que el pueblo de México no aceptará, bajo ninguna circunstancia, ningún tipo de intervención, intromisión o cualquier acto desde el extranjero que sea lesivo de la independencia, la integridad y la soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o violación del territorio nacional, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Las reformas constitucionales promovidas por el actual Gobierno tienen el propósito, dice la argumentación que las respalda, de “establecer con claridad que México rechaza cualquier intervención para la investigación y persecución del delito sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables. Nuestro país privilegia la cooperación y la coordinación para el combate de actividades delictivas que ponen en riesgo la seguridad de la Nación y de las personas”.

Como complemento a estos propósitos, agrega la iniciativa, “se propone reformar el Artículo 19 constitucional para incluir el delito de terrorismo, así como para establecer que cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, así como cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del Artículo 40 de la Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

¿Qué fue lo medular que se le agregó al Artículo 19 constitucional?

“El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos y de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso”.

“[El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente en] delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, delito de terrorismo y de los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, de la salud, del libre desarrollo de la personalidad, contrabando y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales, en los términos fijados por la ley”.

Y concluye el párrafo segundo del Artículo 19 en los siguientes términos:

“A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. Para la interpretación y aplicación de las normas previstas en este párrafo, los órganos del Estado deberán atenerse a su literalidad, quedando prohibida cualquier interpretación análoga o extensiva que pretenda inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial”.

¿Qué es lo trascendente que se agregó en la reforma al Artículo 40 constitucional?

“El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.

“Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano, en el marco de las leyes aplicables”.

¿Cuáles son las sanciones a terroristas en el Código Penal Federal?

“Artículo 139.- [A quien cometa el delito de terrorismo] Se impondrá pena de prisión de quince a cuarenta años y multa de cuatrocientas a mil doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que resulten”.

La Unidad de Medida y Actualización 2025 vale 113 pesos con 14 centavos. Mil 200 Umas equivalen a 135 mil 768 pesos.

¿Qué conductas se sancionarían como delito de terrorismo?

“A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo, material nuclear, combustible nuclear, mineral radiactivo, fuente de radiación o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos, o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a éste para que tome una determinación”.

“Al que acuerde o prepare un acto terrorista que se pretenda cometer, se esté cometiendo o se haya cometido en territorio nacional”.

El mismo Artículo 139 del Código Penal Federal establece agravantes para el delito de terrorismo, que incrementarían las penas en una mitad:

“I.- [Cuando] El delito sea cometido en contra de un bien inmueble de acceso público;

“II.- [Cuando] Se genere un daño o perjuicio a la economía nacional, o

“III.- [Cuando] En la comisión del delito se detenga en calidad de rehén a una persona.

“A quien utilice aeronaves pilotadas a distancia (drones) para cometer las conductas previstas en la fracción I del párrafo primero del presente artículo, se aumentará hasta en un tercio la pena establecida”.

También hay sanciones para los cómplices de terroristas y la tentaiva de cometerlo:

“Artículo 139 Bis.- Se aplicará pena de uno a nueve años de prisión y de cien a trescientos días multa, a quien encubra a un terrorista, teniendo conocimiento de sus actividades o de su identidad.

“Artículo 139 Ter.- Se aplicará pena de cinco a quince años de prisión y de doscientos a seiscientos días multa al que amenace con cometer el delito de terrorismo…”.

Y por supuesto, también se sanciona a quienes financien el terrorismo:

“Artículo 139 Quáter.- Se impondrá la misma pena señalada en el artículo 139 de este Código, sin perjuicio de las penas que corresponden por los demás delitos que resulten, al que por cualquier medio que fuere ya sea directa o indirectamente, aporte o recaude fondos económicos o recursos de cualquier naturaleza, con conocimiento de que serán destinados para financiar o apoyar actividades de individuos u organizaciones terroristas, o para ser utilizados, o pretendan ser utilizados, directa o indirectamente, total o parcialmente, para la comisión, en territorio nacional o en el extranjero, de cualquiera de los delitos previstos en los ordenamientos legales…”.

Contra el injerencismo extranjero

La reforma constitucional al Artículo 40, contra el injerencismo extranjero, se complementa con las regulaciones a agentes foráneos que operan en nuestro país, definidas en la Ley de Seguridad Nacional, en las reformas que fueron promovidas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, publicadas y promulgadas en el Diario Oficial de la Federación del 18 de diciembre del 2020.

“Artículo 71.- Los Agentes Extranjeros deberán observar las siguientes disposiciones:

“I.- Sólo podrán desarrollar las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas en términos de lo dispuesto en la acreditación que se hubiese expedido a su favor”.

También, los agentes extrajeros que operen en nuestro país deberán acatar las siguientes disposiciones:

“III.- Deberán abstenerse de realizar gestiones directas ante autoridades distintas de la Secretaría de Relaciones Exteriores o de las dependencias que corresponda en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional;

“IV.- Deberán poner en conocimiento de las autoridades mexicanas que corresponda, en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional suscrito por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional, la información de que se alleguen en el ejercicio de sus funciones”.

Y por supuesto, los agentes extranjeros en México deben rendir informes pormenorizados a nuestras autoridades:

“V.- Deberán presentar ante las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana un informe de carácter mensual en las materias relativas a los convenios de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional. En dicho informe se deberán incluir las actividades y gestiones que desarrollen ante las diversas autoridades federales, de las entidades federativas y de los municipios. En todo caso, deberán mantener la confidencialidad de la información que obtengan derivado de la aplicación de los convenios de cooperación bilateral, de conformidad con los términos establecidos en los mismos”.

Los agentes extranjeros no pueden involucrase directamente en actividades policiacas en nuestro territorio:

“VI.- Tendrán prohibido realizar o inducir a terceras personas a realizar detenciones, a realizar acciones tendientes a la privación de la libertad, a allanar la propiedad privada o cualquiera otra conducta que resulte violatoria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes nacionales aplicables;

“VII.- Deberán abstenerse de realizar actividades que pongan en peligro su integridad física. En consecuencia, deberán sujetarse a los criterios que determine la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y

“VIII.- Sólo podrán portar las armas de fuego que, en su caso, les autorice la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Los agentes extranjeros que violen las normas establecidas en la Ley de Seguridad Nacional pueden ser severamente sancionados:

“Artículo 73.- El Gobierno de México supervisará, en todo momento, el cumplimiento por parte de los Agentes Extranjeros de las obligaciones legales y de aquellas que deriven de los convenios bilaterales suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional.

“Cuando a juicio de las autoridades mexicanas un agente extranjero incumpla con las disposiciones generales y específicas que le resulten aplicables, el Gobierno de México solicitará su retiro al gobierno del Estado acreditante y quedará sujeto a las sanciones que resulten aplicables en términos de las leyes mexicanas”.

El gobierno de México, con base en la Ley de Seguridad Nacional, puede suspender los convenios de cooperación que tiene con otros países, y en particular con Estados Unidos, cuando se violen algunos principios legales.

“Artículo 74.- Cuando se compruebe que un gobierno extranjero, por conducto de sus agentes, incite o promueva la comisión de los ilícitos consistentes en el cohecho, la privación ilegal de la libertad de las personas, así como la sustracción de los habitantes del territorio nacional para ser llevados a juicio ante otro Estado, el Estado mexicano suspenderá la ejecución de los convenios de cooperación bilateral de que se trate y prohibirá la realización de actividades por parte de los Agentes Extranjeros en territorio nacional. En su caso, los individuos que hubieren incurrido en las conductas antes descritas serán responsables en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables”.

Pedro Mellado Rodríguez

Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).

El Yunque conspira contra las universidades



Hay otro escándalo en la Iglesia. El Yunque maniobra para incidir y controlar las universidades católicas de América Latina, mediante una nueva conjuración. Colocar a Emilio Baños Ardavín, rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), para presidir la Organización de las Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, Oducal. Baños es sobrino de Bernardo Ardavín, uno de los máximos jefes del Yunque.

Las pretensiones del Yunque fueron reveladas por José Antonio Rosas Amor, fundador y director de la Academia Internacional de Líderes Católicos. Rosas Amor, mexicano, ex miembro del Yunque, renunció a su cargo tras oponerse al plan de la organización de ultraderecha. La conjura del Yunque tiene como finalidad copar y controlar a las universidades católicas. El complot fue dado a conocer por SinEmbargo, cuyo escándalo sacude a esa institución que integran jerarcas de la Iglesia y personalidades ligadas al Vaticano.

El Yunque no sólo es la organización emblemática de la ultraderecha mexicana, sino una sociedad secreta experta en conspiraciones. El Yunque es ultracatólico, anticomunista, antisemita, antiliberal y con rasgos fascistas. Ha usado tácticas paramilitares y es protegido por sectores del PAN y de la Iglesia católica mexicana.

Wikileaks, fundada por Julian Assange, expuso a la opinión pública mundial, 17 mil archivos compuestos de documentos, audios, correos electrónicos, videos y testimonios. Todos, jaqueados a la organización ultraderechista española Hazte Oír, asesorada en sus orígenes por el Yunque mexicano, con el que guarda estrecha relación que fue ventilada por la revista Contralínea, en México. Se dio a conocer el siniestro acervo yunquista. Los archivos revelan el comportamiento complotista político-religioso, en España, EU, Alemania y México como epicentro.

El Yunque es hijo de la guerra fría y, por tanto, del anticomunismo que Pío XII irradió a su pontificado. En realidad los militantes del Yunque no creen en Dios sino en el poder. Desde hace décadas, pretenden manipular el país a través de la infiltración política para transformar el régimen existente y con ello instaurar lo que denomina el reino de Dios en la tierra. En realidad, es una interpretación ideológica extemporánea y de dudosa calidad evangélica para justificar una delirante militancia que busca imponer los principios católicos al conjunto de la sociedad.

El Yunque nace en Puebla en 1951, bajo el amparo de arzobispo poblano Octaviano Márquez y Toriz (1950-75); Un prelado recalcitrantemente reaccionario, pese haber participado directamente en las sesiones del Concilio Vaticano II. Hubo jesuitas animadores de la ultraderecha. Son Manuel Figueroa y Julio Vértiz, por cierto, este último admirador de Hitler y del nazismo.

WikiLeaks ofrece a la opinión pública actual, valiosa información sobre los códigos de conspiración, alianzas, recaudación de fondos, capacitación de cuadros e intrigas operadas por grupos de ultraderecha con asiento originario en el Yunque de México y España, con ramificaciones e incidencia política en 50 países. Es claro que el objetivo de WikiLeaks es denunciar el ascenso de la ultraderecha española aglutinada en el partido Vox y sus nexos con el Yunque, que tiene una base social y una tradición de penetración conspirativa y cientos de militantes incrustados en las fontanerías del poder público, en los partidos políticos, en en los medios de comunicación, en organizaciones de la sociedad civil, universidades y páginas digitales. Por ello no es novedad que el Yunque pretenda extender su influencia internacional en universidades para reclutar, por todo el mundo, adherentes y militantes.

Un personaje que ha orquestado el proyecto de cooptación de la Organización de las Universidades Católicas de América Latina y el Caribe es Rodrigo Guerra López, secretario del Pontificio Consejo para América Latina, nombrado por el papa Francisco. Lo conocí en Radio Red, cuando formaba parte del equipo de promoción del voto católico en favor de Vicente Fox. Estaba también Alberto Athié y Alberto Ortega Vénzor, entre otros. Lo entrevistaba y me impresionaba su ambigüedad y análisis poco profundo. Sabía que no hablaba con la verdad y que se ocultaba. Después me enteré que era del Yunque y que hasta sentía vergüenza de su militancia. Intelectualmente siempre fue mediocre y su carrera se desarrolló en ámbitos clericales. Su entonces esposa, se quejaba de ser violentada por este personaje que se daba golpes de pecho con la jerarquía. Alberto Athié trató de mediar sin éxito. Después supe, no sé cómo, obtuvo la anulación de su matrimonio para volver a casarse por la Iglesia.

Ahora Rodrigo Guerra le reprocha al Yunque de haberlo violentado. Se desdice de ser cómplice de la conspiración y pide no se metan con su trayectoria. Le encanta hacerse la víctima. La ultraderecha está repleta de personajes siniestros y de doble moral. Un Maciel que aspiraba ser santificado. Eduardo Verástegui, quien dice tener dos décadas de célibe y de oración continua mientras el INE lo señala por recursos dudosos para su campaña. Serrano Limón, defensor de los no nacidos, terminó siendo un pillo. El notario Rodrigo Abascal Olascoaga, también del Yunque, fue señalado por violencia y maltrato a su entonces esposa Daniela Marlene Pérez Torres.

Todos ellos, solapados y protegidos por la propia jerarquía eclesiástica. ¡Ay, Santo Padre!, cuánto tienes que hacer para limpiar tu Iglesia de estos lobos con piel de oveja.

Desaforaron a Andrés Manuel

 

Fabrizio Mejía Madrid

Lo que siguió, el 24 de mayo, fue la marcha que juntó a más de un millón de personas de todo el país en el centro de la capital para evitar que metieran a la cárcel al dirigente político y el líder social más importante de la izquierda.

Ese día, hace ya 20 años, llegué de un viaje, abrí la puerta de mi departamento, arrojé la mochila en medio del comedor, cerré, y me fui al Zócalo. Como millones creía que se podría ganar la votación en la Cámara de Diputados contra el desafuero al Jefe de Gobierno electo de la ciudad de México. Se decía que algunos del PAN y del PRI no iban a convalidar semejante atraco. Otros lo daban por un hecho: la transición a la democracia no existió y sólo fue un intento de bipartidismo con un solo proyecto ---el neoliberal--- bajo las siglas de dos partidos. La diferencia la haría la gente, la ciudadanía, el pueblo cuyo nombre estaba prohibido pronunciar para no ser tachado de “pre-moderno”.

Cuando llegué al Zócalo ya 350 mil personas lo abarrotaban. En una pantalla gigante puesta por el gobierno de la ciudad, escuchamos a Manlio Fabio Beltrones leyendo: “Primero. Ha lugar a proceder penalmente en contra del Jefe de Gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador, como consecuencia del procedimiento de Declaración de Procedencia, en el que ha quedado acreditada la existencia del delito previsto en el artículo 206 de la Ley de Amparo, relacionado con el 215 del Código Penal Federal y su probable responsabilidad, por las razones expuestas en los considerandos 6o. y 7o. del dictamen emitido por la Sección Instructora.

“Segundo. En términos del párrafo séptimo del artículo 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ciudadano Andrés Manuel López Obrador, queda separado del encargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en tanto esté sujeto a proceso penal y en consecuencia a disposición de las autoridades competentes para que actúen con arreglo a la ley”.

Así comenzó el obradorismo. Desde ese 7 de abril de 2005 tuvo tres ideas que serían cruciales para la vida pública del país: que la justicia no se agota en la aplicación de la ley, es decir, que haber estudiado derecho no te hace justo; que la transición a la democracia era sólo ir a votar por el mismo proyecto dividido en dos partidos; y que la política desde abajo, desde los López, podría sacarnos del abismo en el que lo había metido Vicente Fox.

Ahora que reviso la sesión de la Cámara, me topo con dos nombres. María Estela Ríos González y Maricela Morales Ibáñez. Ambas son candidatas para ser electas por nosotros en el Poder Judicial. Una, María Estela, era la abogada de Andrés Manuel. La otra, Maricela Morales, era, junto con Carlos Javier Vega Memije, Alejandro Ramos Flores, Gilberto Higuera Bernal, Elias Gabino Troncoso Calderón, parte de la acusación falsa, maquinada, contra el Jefe de Gobierno. Así quedaron en la historia: una, del lado de la democracia; la otra, atentando contra ella. Una, del lado de la justicia. La otra, en su utilización para fines políticos. Maricela Morales, luego, sería cómplice de Genaro garcía Luna y Felipe Calderón en la entrada de armas desde Estados Unidos a los narcos mexicanos, en Rápido y Furioso. Carlos Cortés Barreto fue el ministerio público que convalidó el atraco. ¿De qué se le acusaba a Andrés Manuel esa tarde de hace 20 años? De construir un camino para conectar un hospital. Lo acusaba la Promotora Internacional Santa Fe, que le había vendido a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el 10 de diciembre de 1998, tres mil 205 metros cuadrados para la construcción de un tramo de la autopista México Toluca. Pero se trató de agandallar 8 mil metros que no le correspondían y demandó que el gobierno le comprara el terreno que ya no era de ellos. El dueño oficial era un tal Federico Escobedo Garduño, pero salieron más dueños, por ejemplo un tal Mayolo Soto Segura, cuya mamá tenía una escritura fechada en el año de 1895. Es decir, ni la inmobiliaria tenía la propiedad y había muchos que reclamaban ser dueños. Ah, pero, como veremos más adelante en esta columna, todo se convirtió en la defensa del Estado de Derecho.

Javier Vega Memije, un tinterillo del ministerio público de Fox y Macedo de la concha, estaba diciendo ese día por la pantalla en el Zócalo: “Resulta falso y tendencioso lo que ha venido sosteniendo el Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el sentido de que se le quiere castigar por abrir una calle y beneficiar así el acceso a uno de los hospitales privados más caros del país. No, señores diputados, estamos aquí porque se desafió y se desobedeció el mandato del Poder Judicial de la Federación. La ley es el único límite a la arbitrariedad. Si permitimos su violación por parte de las autoridades, consentimos el autoritarismo como forma de gobierno”. Aquí hago una pausa: ¿Ven desde cuando el PRIAN acusa de “autoritarismo” a la izquierda? Sigue Vega Memije: “¿Cómo vamos a tener una justicia sólida si las autoridades no nos sujetamos a la ley y las determinaciones del Poder Judicial? Las instituciones y las leyes fueron hechas para proteger al ciudadano del abuso del poder; cada una de ellas es un referente de derechos y obligaciones. No sería ético ni justo que su cumplimiento significara una exigencia para los ciudadanos y una exención para las autoridades. El fuero no se concibió como un privilegio para los gobernantes o como una patente de impunidad; se concibió como un voto de confianza sobre la probidad de su comportamiento.

“No podemos distinguir en la aplicación de la ley: la ley se aplica o no se aplica; las resoluciones judiciales se cumplen o no se cumplen. Lo que no es concebible es que se alegue, como lo hace el Jefe de Gobierno, que en diversos casos del pasado ha habido impunidad. En primer término, habría que responderles que la Procuraduría General de la República en todos los casos ha actuado conforme a derecho y, en segundo lugar, debe decirse que es inaudito su atrevimiento para invocar la supuesta impunidad de otros casos para alcanzar impunidad para él. Esto no se puede permitir; resulta ominoso para cualquier hombre, y más para un servidor público, alegar la impunidad de supuestos abusos de poder para tratar de lograr impunidad para él. Si eso fuera válido, habría que aceptar que cualquier delincuente alegara perversamente eso para lograr impunidad; y eso sería sin duda renunciar al Estado de derecho.

Esta desobediencia recurrente sólo confirma el desprecio del Jefe de Gobierno del Distrito Federal a las órdenes judiciales; es decir, al Estado de derecho. Resulta evidente que el delito se consumó, que se causó un daño a la eficacia del juicio de amparo y a los derechos del particular que promovió el amparo, del que deriva toda la controversia. Por esos daños, por la desobediencia en que incurrió el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ahora es obligado que se restituya o que se indemnice al particular afectado en sus derechos. Esta desobediencia causó un doble perjuicio a los intereses de la Ciudad de México: primero, se gastaron recursos económicos muy importantes para continuar una obra en forma totalmente ilegal, ante la determinación de un juez de que ésta debería haberse suspendido. Señoras y señores legisladores: en el México de nuestro tiempo, que vive cambios trascendentes, hemos logrado un avance significativo en el ámbito democrático, cuando hemos alcanzado mayor participación de los ciudadanos en las decisiones públicas, cuando la inmensa mayoría de los mexicanos hemos apostado a la fuerza de las instituciones por la pluralidad y por la solución pacífica de nuestras controversias, cuando se moderniza nuestro marco normativo para lograr legalidad y transparencia en los actos de toda autoridad, cuando todas las fuerzas políticas han refrendado en innumerables discursos su compromiso con la legalidad. El dictamen mayoritario de la Sección Instructora propone que este honorable Pleno vote a favor de la declaración de procedencia solicitada. Es un dictamen a favor de la legalidad y apoyado en pruebas sólidas, y –lo más importante– en determinaciones firmes del Poder Judicial de la Federación. El Jefe de Gobierno desobedeció durante 11 meses una suspensión definitiva otorgada por un juez dentro de la tramitación de un juicio de amparo. Eso, para la ley, es un delito. Por ello votar a favor del dictamen es votar en contra de la impunidad, es favorecer la vigencia del Estado de derecho, es favorecer la estabilidad de las instituciones jurídicas del país. Con enorme costo publicitario y en la estrategia de victimizarse, el Jefe de Gobierno ha pretendido que lo identifiquen con vidas ejemplares, como las de Mandela o Gandhi; empero, estos personajes fueron individuos atropellados por el poder. Pero el señor López Obrador es quien desde el poder ha atropellado los derechos ciudadanos.

Sigue Vega Memije: “Como estrategia de medios y con propósitos meramente políticos, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal ocupará esta tribuna para cuestionar todo lo habido y por haber, para atacar a personas e instituciones o para autoerigirse en el abanderado de las causas populares. Lo que no podrá hacer nunca será justificar el abuso de poder que ha realizado desde su cargo, al desobedecer la orden de un juez, en violación de la ley, en agravio de la sociedad mexicana. (Escándalo en el salón.) ¡Nadie puede decir que la aplicación de la ley no es justa! La justicia no la determina un solo individuo. La justicia es la síntesis de las aspiraciones de un pueblo; y en México, la expresión del pueblo está en sus leyes”.

Por supuesto, el Zócalo a estas alturas ardía en mentadas de madre, burlas, y chiflidos al orador. A veces no se podía escuchar lo que decía. Pero no importaba, porque ya sabíamos qué decía.

Siguió la sesión. Habló el Diputado Álvaro Elías Loredo del PRI: “Estado sin derecho es un simple fenómeno de mando. El derecho sin la fuerza es impotencia, pero la fuerza sin el derecho es la barbarie. La disyuntiva es simple: dejamos en claro de una vez por todas que queremos que en México se respete el Estado de derecho, o dejamos constancia de que a gritos y sombrerazos cualquiera puede convertir su capricho en ley”. De nuevo, la idea de que Andrés Manuel no tiene un proyecto de nación, sino que obedece a puros “caprichos”.

Jorge Romero Romero del PRI. “Que participe o no el señor López en un proceso electoral es asunto que compete a un juez y a un probable delincuente. Con este acto México evoluciona en su Estado de derecho. Posiblemente a algunos inversionistas y a unos mercados los inquieten algunas cosas, sobre todo las amenazas a los políticos, al Estado de derecho, las movilizaciones sociales, y eso es responsabilidad del gobierno de la Ciudad de México. ¡Sólo recurre a la fuerza quien no tiene la razón jurídica!” Aquí hago un alto necesario: para este Diputado del PRI la manifestación en el Zócalo es “uso de la fuerza”. No, si por eso, aplaudieron la matanza del 2 de octubre de 1968. Sigue el priista de Hidalgo: “Un político con fuero atentó contra el amparo, contra las garantías individuales, contra la ley; y está en nosotros la defensa de esos valores. Votar contra el dictamen sería traicionar a los ciudadanos, su historia, pero sobre todo el futuro posible de un México mejor”.

Y vino el del PAN, Federico Döring Casar, quien sin miedo al reduccionismo barato, dijo: “Éste es un falso debate porque no estamos hablando de una callecita para un hospital; estamos hablando de un acto de arbitrariedad de un gobernante y el amparo sobre todas las normas jurídicas existe”. Y se preguntó Döring: “¿Qué dirían los habitantes de Texcoco si el Presidente Fox hubiese continuado durante 11 meses el trabajo del aeropuerto de Texcoco? Seguramente estarían agraviados y seguramente habría daños irreparables”. Lo que no dijo Dóring es que Fox paró las obras del aeropuerto de Texcoco porque se levantaron los pueblos en torno a San Salvador Atenco y que sufrirían una represión brutal menos de un año después, venganza de Fox ejecutada por el gobernador Peña Nieto. Döring siguió sin miedo al ridículo en tribuna: “Por eso, señor López, el Presidente Fox sí tiene calidad moral para hablar de este tema porque él sí respetó una suspensión provisional, que no definitiva, y no hubo, aunque pese al inculpado López, ningún recurso de queja porque ahí se cumplió la ley. ¿Qué diría un preso si se tardara 11 meses la autoridad en dar cumplimiento a un amparo contra un acto de formal prisión? Pues la gran ironía de la odisea que propone el señor López. ¿Qué diría si obtuviera el amparo que dice que va a buscar, para que no se lo priven sus derechos electorales, si la autoridad tardara 11 meses en restaurarse? Seguramente no diría lo que ha dicho aquí el día de hoy.

El Diputado Jorge Uscanga Escobar del PRI fue más filosófico. Dijo: “Popularidad no implica impunidad, y mucho menos para violar la ley. Si fuera el caso, de ninguna manera justifica ni puede justificar o facultar a un servidor público para desobedecer un mandato judicial fundado en la Constitución y en la Ley de Amparo; tampoco se puede alegar que un ilícito de esta naturaleza no debe ser perseguido y sancionado por cuestiones políticas.

Ante estas falsedades, intervino Horacio Duarte Olivares: “Lamento que en este Jurado una curul esté vacía, la curul del señor Emilio Chuayffet, que es jurado y no está en el debate, ni está escuchando los argumentos. ¡Lastima de Jurado! Por cierto, agradezco al secretario de Gobernación, Santiago Creel, que nos haya mandado su discurso a través de su vocero, el subprocurador, que vino a hacer uso de la tribuna, porque jamás el subprocurador trajo elementos jurídicos de acusación. Vino a hacer, vino a hacer elementos políticos, juicios de valor”.

Vino, entonces, el circo de Juan de Dios Castro del PAN. Leo lo que dijo sin hacer el menor comentario: “Un hombre soberbio, acostumbrado a que "a mí no me van a hacer absolutamente nada"? No, le voy a decir el pensamiento de don Andrés. Él tenía pensado…” El Zócalo, al unísono empezó a gritar que cómo sabía qué pensaba Andrés Manuel. Juan de Dios siguió: “Sí, porque hay una prueba, hay una prueba que se llama presuncional y la presun...¡Sí, don Pablo, órale! Estoy dando argumentos jurídicos contenidos en el expediente. Sí. El derecho penal establece que no puede castigar el pensamiento, pero cuando se traduce en actos externos, como –por ejemplo– tratándose del homicidio premeditado, el derecho penal permite saber qué pensaba el homicida”. Aquí ya hasta la Cámara de Diputados era un carnaval de mentadas de madre. “¡Está borracho!”, gritaba la gente en el Zócalo. Juan de Dios se defendió: “Señores, señores legisladores: pega, pero escucha; pega, pero escucha. Era el dinero, era el dinero”, y así se fue Juan de Dios Castro casi sacado por el cuello con el mango de un bastón.

Pablo Gómez, defensor de Andrés Manuel, lo dijo así: “El PRI ha venido aquí a acusar al Jefe de Gobierno de despojo. No, se le acusa de no obedecer una orden de un juez, pero no de despojar a una sociedad anónima de capital variable. Déjenselo al PAN o cámbiense de partido, lo que veo que ya están haciendo. Cámbiense del partido, para el PAN, puesto que son hoy día, en este Jurado de Procedencia, el cabús del Presidente panista, Vicente Fox, ustedes, los del PRI. Y el Ministerio Público ha venido aquí a hacernos una arenga política en contra de las manifestaciones públicas; sí, del ejercicio de la garantía de reunión y de petición, por boca del Ministerio Público, que debe representarnos y defender el ejercicio de nuestras garantías. Hablar de política, no de la aplicación de las leyes, Vega Memije, portavoz de un general, Macedo de la Concha, procurador de un gobierno panista, reciclados vergonzantes, puestos al servicio del poder. Ya tuvieron su oportunidad de ejercerlo; hoy hacen lo que les ordena tal y como fueron, tal y como fueron educados, tal y como fueron educados los que dijeron en un inicio “no al desafuero” y hoy van a venir a hablar aquí en favor del desafuero. Eso se llama "obediencia al poder", eso se llama "sometimiento", eso se llama "renuncia de la conciencia propia" para estar al servicio del jefe, eso se llama "politiquería", de la que está harta este país. Señoras y señores: ha quedado en evidencia completa que los accesos al predio El Encino no existían en el momento de la solicitud de amparo y, por tanto, tampoco en el momento en que el juez dictó la suspensión definitiva que ordenaba no bloquear dichos accesos. El corte del terreno ya se había hecho. Así, toda la causa del desafuero es inexistente. Señor: no hay causa porque no había accesos de predio alguno. Las obras se suspendieron, la resolución del juez se cumplió. Y esto, señores, es una farsa, iniciada por el Presidente de la República. Y yo dije alguna vez a ustedes, señores del PRI: "se les está haciendo agua la boca con lo del desafuero"; lo dije hace 9 meses en esta tribuna. El Presidente de la República inicia la aventura del desafuero y al PRI se le hace agua la boca, chorrean, les sale espuma por la boca”.

Así terminó la sesión. 360 votos votaron por desaforar a López Obrador; 127 en contra y 2 abstenciones. “Desaforaron a Andrés Manuel”, se decían incrédulos en el Zócalo. Una señora se enjugó las lágrimas, levantó su puño izquierdo, y empezó a gritar: “Si vas a la cárcel, vamos todos, vamos todos”.

Lo que siguió, el 24 de mayo, fue la marcha que juntó a más de un millón de personas de todo el país en el centro de la capital para evitar que metieran a la cárcel al dirigente político y el líder social más importante de la izquierda. Lo defendimos y Fox tuvo que recular. No por mucho tiempo: empezaría el diseño del fraude electoral que llevaría a Felipe Calderón a la Presidencia, la toma de posesión entre empujones, y la guerra contra el narco dirigida por un narco.

Pero ese día, hace veinte años, señala el inicio del movimiento que triunfará en 2018. Y por eso he hecho esta columna. Porque sin memoria no hay entendimiento de nuestro presente.

Fabrizio Mejía Madrid

Es escritor y periodista. Colabora en La Jornada y Aristégui Noticias. Ha publicado más de 20 libros entre los que se encuentran las novelas Disparos en la oscuridad, El rencor, Tequila DF, Un hombre de confianza, Esa luz que nos deslumbra, Vida digital, y Hombre al agua que recibió en 2004 el Premio Antonin Artaud.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

Prensa México domingo 13 de abril de 2025



LA JORNADA
Trump causa pérdidas a millonarios que donaron a su campaña 

La guerra arancelaria desatada por Donald Trump apenas inicia, pero las declaraciones del mandatario se han vuelto un caballo de Troya para la riqueza de los multimillonarios estadunidenses, de inicio para sus principales donantes de campaña.

Los más de 80 días que el republicano lleva en su segundo mandato han resultado en un boquete de 598 mil 150 millones de dólares en las empresas vinculadas a Elon Musk, Miriam Adelson y Kelcy Warren, que de manera directa o a través de esquemas opacos de financiamiento pavimentaron la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. La cifra representa poco más de la tercera parte del PIB de México.

Además de sacudir a sus benefactores más públicos, el caos bursátil desatado por las decisiones y discursos de Trump ha esfumado 3 billones 838 mil millones de dólares en las 10 empresas estadunidenses más grandes por su valor de mercado, mismas que están vinculadas a los hombres más ricos de Estados Unidos, encabezados por Musk.

De acuerdo con datos de Open Secrets, la segunda campaña de Trump a la presidencia contó con más de mil 452 millones de dólares –alrededor de 30 mil 212 millones de pesos– y prácticamente dos de cada tres dólares provinieron de grupos externos a sus comités de campaña.

Estos últimos están directamente ligados al candidato y tienen límites para donaciones y gasto; por su parte, los comités de acción política (PAC por sus siglas en inglés) son entidades independientes creadas por corporaciones, sindicatos o asociaciones para promover a un candidato, pero también tienen límites de contribuciones; y a ellos se suman los super-PAC, que prácticamente operan con total libertad en cuanto al dinero que pueden captar y gastar, aunque en teoría no deben estar vinculados a la campaña oficial.

El proselitismo de Donald Trump en 2024 se caracterizó por el dinero opaco movido a través de los PAC y super-PAC. De manera directa su comité de campaña gastó 463 millones 662 mil 725 dólares; y prácticamente el doble, 989 millones 954 mil 718, se movió a través de grupos externos.

De acuerdo con lo recopilado por Open Secrets, Elon Musk hizo llegar 276 millones 254 mil 987 dólares a la campaña de Trump, sobre todo a través de la firma privada Space X; el heredero bancario y ferroviario, Timothy Mellon, 150 millones; y Miriam Adelson, a través de Adelson Clinic, 105 millones de dólares.

Musk, el magnate convertido en "empleado gubernamental especial", ha visto cómo su empresa pública, Tesla, pierde 498 mil 150 millones de dólares en valor bursátil desde la primera semana de Trump en la presidencia; en parte por la turbulencia arancelaria, pero también porque se han desplomado las ventas de una de las 10 compañías de mayor valor de mercado en Estados Unidos.

En el caso de Adelson, la clínica especializada en tratamiento para el abuso de drogas, a través de las que se hicieron las aportaciones a la campaña de Trump, no cotiza en bolsa, pero sí lo hace Las Vegas Sands Corporation, una empresa de casinos y resorts, que ha perdido 28.9 por ciento de su valor bursátil, al pasar de 31 mil 540 millones de dólares el 24 de enero a 22 mil 410 millones el 11 de abril.

CONTRAPORTADA
Incendios forestales se extienden a 23 estados

Los incendios forestales en el país van en aumento; ayer se reportaron 105, 33 más que el viernes y la superficie afectada asciende a 28 mil 292 hectáreas, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Las conflagraciones se extienden a 23 estados y dañan 17 áreas naturales protegidas. Al corte de las 11 horas de ayer, 3 mil 480 combatientes laboraban en los puntos activos.

Sinaloa es una de las entidades con más superficie dañada, con 14 mil 688 hectáreas, seguida de Durango, con 3 mil 193, y San Luis Potosí, con mil 893 hectáreas.

Tamaulipas suma mil 537 hectáreas perjudicadas y Coahuila, mil 408, según el reporte diario del organismo. El viernes pasado había 72 incendios activos.

En Morelos se informó que hay cinco quemas forestales; de manera preliminar representan 832 hectáreas dañadas.

La Conafor desplegó ayer un amplio operativo interinstitucional para combatir tres conflagraciones forestales denominadas "complejo Tepoztlán", en territorio morelense, donde 381 personas de diferentes dependencias realizaron labores de control y liquidación.

Asimismo, dijo que se cuenta en la zona con el apoyo de un helicóptero MI-17, pero no pudo ser utilizado por las condiciones climáticas de viento y exceso de humo.

Perseo Quiroz, edil de Tepoztlán y Ubaldo Carretes, coordinador de Protección Estatal, entrevistados en el control de mando en Huilotepec, dieron a conocer que hasta las 15 horas de ayer no hubo trabajos de sofocación con la aeronave, por dicha situación.

EL UNIVERSAL
CNDH abogó por el Comité de la ONU que hoy repudia

Aunque recientemente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) criticó al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, hace unos años, en 2019, cuando asumió Rosario Piedra Ibarra su titularidad al arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se pronunció para que México reconociera la autoridad del organismo internacional y, más aún, aseguró que la corrupción, la impunidad y la violencia, entre otras cosas, han recrudecido las desapariciones.

“La CNDH se ha pronunciado reiteradamente en la necesidad de que en México se reconozca la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, a efecto de que se encuentre en posibilidad de recibir y atender peticiones individuales presentada por los allegados de una persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como por todo aquel que tenga un interés legítimo en la búsqueda y localización de personas desaparecidas”, remarcó en el Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Desaparecidas.

En ese entonces, señalaba en informes de actividades que uno de los retos más importantes del Estado mexicano era reconocer la competencia del CED de la ONU.

“Concretar el reconocimiento de la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas en México, que fue creado en la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas y cuyo objeto es la de prevenir las desapariciones forzadas y reconocer el derecho de las víctimas directas y de sus familiares a la justicia, a la verdad y a una reparación integral del daño”, indicó.

Dijo que el comité tiene la facultad de atender, de manera urgente, toda petición presentada por los allegados de una persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como por todo aquel que tenga un interés legítimo en la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

Sin embargo, indicó que a la fecha el Estado mexicano no ha reconocido la competencia del comité, “por lo que esta Comisión Nacional se ha pronunciado reiteradamente al respecto, pues su reconocimiento coadyuvaría a la atención integral de la problemática en materia de desaparición de personas en el país”.

EXCÉLSIOR
Donald Trump cede y suaviza sus aranceles 

En medio de la guerra comercial que ha desatado pánico en los mercados financieros, Donald Trump moderó una vez más su postura.

El presidente de Estados Unidos exentó de sus aranceles recíprocos a los teléfonos inteligentes, computadoras, chips y otros aparatos electrónicos. La medida aplica en particular a los dispositivos importados desde China, cuyos productos enfrentan gravámenes de 145% en su entrada a EU.

Además de evitar un impacto en los precios de estos productos, la exención beneficiará a gigantes tecnológicos como Apple, que fabrica su iPhone y otros productos estrella en China, así como a Dell o Nvidia. Analistas habían previsto que, con los aranceles recíprocos, el precio de un iPhone de alta gama podría saltar de mil 599 a dos mil 300 dólares.

Los smartphones fueron la principal importación estadunidense de China en 2024, con un total de 41 mil 700 millones de dólares, mientras que las computadoras portátiles fabricadas en la potencia asiática ocuparon el segundo lugar, con 33 mil 100 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de EU.

Los semiconductores también estarán libres del impuesto aduanero de 10% que Estados Unidos aplica a la mayoría de bienes, sin importar el país de procedencia.

EL HERALDO
Madres buscadoras exigen a Piedra renunciar a la CNDH

Colectivos de búsquedas, entre ellos la activista Ceci Flores y Jóvenes Buscadores de Sonora, exigen la renuncia de Rosario Piedra Ibarra a la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por su falta de sensibilidad.

Las y los familiares de las personas desaparecidas reclamaron la ausencia de la titular de la CNDH en las mesas de diálogo que se realizaron con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

Durante los encuentros de Segob  y los colectivos de búsqueda, la petición de renuncia de Rosario Piedra fue una demanda constante.

    “Solamente pedimos la renuncia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ya que pues se ve en el momento que no vino a la reunión que no le interesa el tema de las víctimas, es un tema tan delicado, tan sensible de los desaparecidos, de las madres buscadoras, de los huérfanos, y no le interesa, entonces para qué la queremos”, explicó Ceci Flores.

El Colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora hizo público un comunicado en el que exigen la renuncia de Piedra Ibarra por su ausencia en las mesas de diálogo y consideraron que se trato de “un acto de desprecio hacia las víctimas y sus familiares”.

Dijeron que su renuncia no se solicita como un acto de venganza, sino como un acto de dignidad y justicia.

    “No se puede representar a las víctimas desde la audiencia, no se puede hablar de derechos humanos mientras se ignoran los clamores de quienes han perdido todo. Queremos verdad. Queremos justicia. Queremos funcionarios con rostro humano y compromiso real”, indicaron.

Por su parte, Yadira González del Colectivo de Búsqueda de Querétaro señaló que la CNDH debe estar al servicio del pueblo y que Rosario Piedra no ha estado a la altura.

    “Estas instituciones que fueron creadas por y para nosotros tienen que ser operadas por gente capaz, capacitada, pero además fiel o filial al tema de la desaparición, y en la CNDH con Rosario Piedra y todas sus declaraciones está claro que no sirve para ese lugar”, dijo. 

Yoltzi Martínez, hermana buscadora del colectivo Raúl Trujillo, de Guerrero, expresó:  

    “Me falta la CNDH, ¿dónde está la Piedra que obstaculiza a las víctimas? No hemos tenido reparaciones ni resoluciones que o protejan y amparen a todas las víctimas”.  

EL SOL DE MÉXICO 
El consumo de cristal es la "verdadera crisis"

Mientras que en Estados Unidos existe una emergencia nacional por el consumo de fentanilo y las muertes por sobredosis que provoca; especialistas y autoridades sanitarias en México alertan que en este país “la verdadera crisis es la metanfetamina”.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal (SSA), en 28 estados la “droga (ilícita) de impacto” que predomina es la metanfetamina, también llamada cristal.

El término “droga de impacto”, se refiere a la sustancia que causa mayor adicción en un paciente que busca rehabilitarse. Esta situación se ve reflejada en los pacientes que se atienden en los Centros de Integración Juvenil (CIJ). El director nacional de tratamiento de estos centros, Víctor Guisa Sánchez, dijo que la metanfetamina se convirtió en la principal droga ilícita de impacto en 2020, al destronar a la marihuana. 

Una de las 18 adolescentes internas en la Unidad de Hospitalización del CIJ en Iztapalapa, a quien llamaremos M, conversó con El Sol de México. A sus 11 años probó por primera vez el cristal, junto con otras drogas, aunque éste lo consumía a diario:

“Empecé desde los once años con el cristal, el alcohol y la mota (marihuana). Era muy frecuente, sí era de diario, el cristal y la mota, diario, diario. Luego fue el fentanilo, heroína, tachas, hongos, ayahuasca, entre otras”, platicó.

La crisis, apuntó Guisa Sánchez, se debe al precio y fácil acceso al también llamado “cri-cri”. Se vende desde 50 pesos el gramo, aunque puede elevarse el costo según la pureza, refirieron consumidores consultados por este periódico.

“La verdadera crisis es la metanfetamina”, aseguró Ángel Prado García, director operativo y de patronatos del Centro de Integración Juvenil (CIJ). En ello coincidió Víctor Guisa: “es una crisis importante el consumo de estimulantes, mucho más específico el problema es con el cristal o con las metanfetaminas”.

En 2020, el mismo año que el cristal destronó a la marihuana como principal droga de impacto en los CIJ, la identificación de laboratorios clandestinos y su aseguramiento se disparó en el país: por primera vez en la historia, la Defensa Nacional aseguró más de 300 narcolaboratorios dedicados a la fabricación de metanfetamina. De ahí en adelante la cifra fue en aumento hasta triplicarse para 2024, donde se aseguraron 945 tan solo en registros del Ejército.

PIE DE PÁGINA 
ENES Mérida: crónica de un paro que ignorado

Aunque el paro terminó hace unas semanas, la tensión aumenta en el campus Mérida, Yucatán, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los estudiantes, quienes levantaron el paro sin garantías de que se resolvieran sus demandas, ahora dicen estar preocupados por que las autoridades del campus cometan represalias en su contra. Por su parte, las autoridades universitarias aseguran que no tomaran represalias, y que harán todo lo posible por cumplir sus compromisos.

¿Qué exigen los estudiantes? ¿Qué dicen las autoridades? Esta es una radiografía del conflicto.
La gota que derramó el vaso

El 7 de febrero trabajadores afiliados al Sindicato de la Universidad desalojaron un tianguis estudiantil que desde hace años se instala en las inmediaciones de la ENES Mérida. El tianguis lo autorizó el exabogado del campus como una medida para paliar las dificultades económicas que atraviesan algunos estudiantes de ese campus.

Ese día, los trabajadores insultaron a unas estudiantes que vendían comida en el tianguis. Las amenazaron con llevarlas al departamento jurídico de la institución y solicitar una sanción.

«Llegaron trabajadoras del sindicato y prácticamente echaron a gritos a estas compañeras, que solo eran tres personas», dicen entrevista un grupo de estudiantes de la ENES.

«A raíz de eso, corrió la voz entre los estudiantes, se convocó a una asamblea de emergencia y se decidió hacer una manifestación pacífica con carteles, sobre todo frente al edificio de gobierno», agregan. 

REFORMA
Investigan lavado a favorita de Pemex

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga por presunto lavado de dinero y comercialización ilegal de combustibles a la naviera Marinsa de México.

Un dictamen contable de peritos de la FGR detectó que del 2019 al 2022 la naviera recibió depósitos de más de 22 mil millones de pesos: 12 mil 685 millones de pesos y 512 millones de dólares -10 mil 705 millones de pesos-, que no tienen documentado un origen lícito.

"La cuantificación total de los depósitos en moneda nacional que no han sido ni identificados ni aclarados y que no cuentan con la documentación contable soporte que permita identificar que los recursos depositados son de procedencia lícita, respecto de los estados de cuenta bancarios de la persona jurídica Marinsa de México, S.A. de C.V., en el periodo comprendido del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022, ascienden a la cantidad de 12 mil 685 millones 759 mil 944.99 pesos", dice el dictamen de la FGR.

"La cuantificación total de los depósitos en moneda extranjera (dólares americanos) que no han sido ni identificados ni aclarados y que no cuentan con la documentación contable soporte que permita identificar que los recursos depositados son de procedencia lícita, respecto de los estados de cuenta bancarios de la persona jurídica Marinsa de México, S.A. de C.V., en el periodo comprendido del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2022, ascienden a la cantidad de 512 millones 352 mil dólares con 45 centavos".

UNOMASUNO 
Reforma Energética no evitará caída de Pemex 

El Plan de Energía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) no es más que “un espejismo, se está vendiendo humo”, señalan consultores financieros a través de un análisis, donde advierten que no servirá para frenar la caída de la empresa ni para evitar el desplome de la producción petrolera.

“El plan de humo y espejitos no servirá para combatir la caída de la producción y los bajos precios del petróleo”, se explica en el informe. 

Para los analistas financieros, el diseño actual del plan carece de los elementos necesarios para revertir el deterioro de Pemex.

Uno de los puntos más criticados es el enfoque de la estrategia, en lugar de apuntalar la rentabilidad con exportaciones de alto margen desde Pemex Exploración y Producción, el gobierno prioriza las divisiones de gasolinas y petroquímicos, segmentos con menor rentabilidad.