Escala China guerra comercial ; veta aviones y películas de EU
China ordenó a las compañías aéreas nacionales suspender todas las recepciones de aviones pactados con el fabricante estadunidense Boeing, en un contexto de intensificación de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
En una gira por Asia, en busca de fortalecer la relación bilateral con sus socios regionales, el presidente de China, Xi Jinping, afirmó que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos socavará el comercio internacional, la estabilidad del orden económico global y los intereses "legítimos" de todos los países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de los aranceles la piedra angular de su política económica y una importante herramienta para arrancar concesiones a otros países. En ese contexto, impuso aranceles hasta de 145 por ciento a importaciones provenientes de China, mientras Pekín respondió con cuotas de 125 por ciento a las mercancías estadounidenses desde el pasado 12 de abril.
Trump aseguró que su política de aranceles ha reducido los precios en su país. "Estados Unidos está imponiendo aranceles récord, que han llevado a la baja el precio de casi todos los productos, incluyendo la gasolina, comestibles y prácticamente todo lo demás. Asimismo, la inflación ha bajado. ¡Promesas hechas, promesas cumplidas!", escribió el mandatario anoche en Truth Social.
Por la mañana, Bloomberg informó que China ordenó a las compañías aéreas nacionales que suspendan todas las recepciones de aviones de Boeing, así como las compras de equipos y piezas de aviones a empresas estadunidenses.
Las tarifas aduanales decididas por Pekín disparan los costos de los aviones y de las piezas de repuesto fabricadas en Estados Unidos y las aerolíneas chinas difícilmente pueden asumir este costo adicional, por lo que, según Bloomberg, el gobierno chino también está considerando ayudar a las aerolíneas que alquilan aviones Boeing y que se enfrentan a mayores costos.
CONTRAPORTADA
Tarjetas de crédito cobran cinco veces más intereses
La tasa de interés promedio que los bancos privados ofrecen en sus tarjetas de crédito, uno de los productos más solicitados por la población, es 5.7 veces superior a la de referencia del Banco de México (BdeM) y 13 veces mayor a la de inflación, de acuerdo con información de estos intermediarios financieros.
En promedio, la tasa de interés de las tarjetas oro –aquellas que solicitan comprobar ingresos mínimos de 20 mil pesos mensuales– que ofrecen nueve bancos privados en el país, es de 51.9 por ciento, sin contar el impuesto al valor agregado (IVA), según información disponible en los sitios de internet de las instituciones.
Para esta publicación se consideraron los datos de BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Inbursa, Banco Azteca, BanCoppel y Mifel, toda vez que estas instituciones contaban con 94 por ciento de los contratos en tarjetas de crédito bancarias al cierre de 2024, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La información disponible señala que el costo anual total promedio de estas tarjetas (CAT), el indicador que muestra el precio total del financiamiento, es de 75.1 por ciento, porcentaje 8.3 veces superior a la tasa de interés del BdeM y 19.7 por ciento mayor a la inflación.
Analistas consideran que actualmente hay un rezago en lo que tardan los bancos en reducir las tasas respecto a los movimientos efectuados por el banco central, y en ocasiones, estas instituciones requieren presiones para comenzar a realizar los ajustes correspondientes.
EL UNIVERSAL
Donald Trump aplica terrorismo arancelario
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha llevado a nuevos niveles su política arancelaria. O como lo definen algunos, su “terrorismo arancelario”. Aranceles para todo y por todo.
Estados Unidos se ha convertido en “Arancelandia”, y el impacto, aunque él insiste en que “pasará”, lo resienten los ciudadanos de a pie, y ha llevado a empresarios a alzar la voz en contra y a la Justicia a iniciar investigaciones ante las sospechas de que Trump esté usando los aranceles para beneficiarse a él mismo o a sus “cuates”, manipulando los mercados. Larry Fink, director de BlackRock, y David Solomon, CEO de Goldman Sachs, advierten de una posible recesión donde antes ni se vislumbraba.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado, Trump está manejando la política comercial estadounidense como uno de sus reality shows: castigos, sorpresas y, sobre todo, improvisación.
México, Canadá, China, la Unión Europea y el resto del mundo intentan dilucidar la estrategia donde no la hay, mientras apresuran, como pueden, medidas para mitigar el impacto. Plan A, B, C y D, como los que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo tener, se vuelven necesarios ante la incierta política estadounidense. Acero, tomate, automóviles, tecnología, nada se salva del dedo de Trump.
“Cada arancel que impone el gobierno estadounidense no responde a una estrategia, sino a impulsos. Es como una forma presidencial de meteorología emocional o una tómbola, para ponerlo en términos del gobierno de México, donde pareciera meter la mano y sacar la decisión del momento” comenta a EL UNIVERSAL Pablo Salas desde Florida. La política exterior ya no se discute entre cancilleres del mundo. Se firma desde el Despacho Oval con la misma espontaneidad con que se elige una corbata.
El 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que se impondrá una “cuota” de 20.91% a partir del 14 de julio. El acuerdo de suspensión de 2019, que durante seis años mantuvo a raya una guerra de jitomates, fue enterrado con una frase del gobierno: “El acuerdo de 2019 no protegió adecuadamente a nuestros productores. Es hora de restaurar la competencia justa”.
MILENIO
Sheinbaum:" sin sustituto" en EU, el jitomate mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que, aunque el gobierno de Estados Unidos imponga la cuota compensatoria de 20.91 por ciento al jitomate mexicano, ese país seguirá exportando este producto desde México porque no tiene otra opción.
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria expuso que la principal consecuencia de dicha tarifa será que los consumidores estadunidenses pagarán más por el jitomate mexicano.
“No hay sustituto al jitomate mexicano en Estados Unidos, si acaso un pequeño porcentaje que viene principalmente de Florida, pero la cantidad de jitomate que se exporta a Estados Unidos no es sustituible por ningún otro país en todo el mundo.
“Porque además el jitomate se corta fresco y se lleva fresco, entonces es muy poco tiempo, el que pasa de que va de Sinaloa, por ejemplo a Estados Unidos”, expuso.
Tenemos 90 días para dialogar: Sheinbaum
Desde el Salón Tesorería, la titular del Ejecutivo federal confió en que dicha cuota compensatoria no se va a imponer el 14 de julio.
“No creemos que ocurra, porque son 90 días y ya este proceso se ha hecho muchas veces, y siempre ha ganado México, pero en el caso incluso de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto.
“El principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos”, apuntó.
Sheinbaum Pardo acusó que el gobierno de Estados Unidos no notificó a su administración de dicha sanción al tomate de nuestro país, y descartó que el Estado mexicano subsidie a los productores de jitomate.
“Se notificó a abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos, eso está mal, tendrían que haber notificado al gobierno de México… se quejan algunos productores de Estados Unidos de que el precio del jitomate mexicano es más bajo, cuando pues es el precio de producción sencillamente al que se está vendiendo.
“No hay nada de que el Estado esté subsidiando… Entonces no hay ningún dumping que haga el jitomate o los productores de jitomate mexicano para exportar el jitomate”, resaltó.
EXCÉLSIOR
Pese a Trump, las afores ganan
En marzo, las afores reportaron plusvalías por 29 mil 080 millones de pesos, casi cuatro veces lo registrado en el mismo mes de 2024, cuando ganaron siete mil 870.6 millones de pesos.
Lo anterior, pese a la volatilidad generada por las políticas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Para los analistas, la incertidumbre generada en las bolsas tras el regreso del republicano a la Casa Blanca fue compensada por el recorte de tasas de interés en México, donde ya se ubica en 9.00 por ciento.
El pronóstico es que 2025 sea un año de plusvalías para los trabajadores mexicanos; sin embargo, Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, consideró que no se alzarán a las registradas el año pasado.
En 2024 las afores reportaron plusvalías por 556 mil millones de pesos, el rendimiento anual más alto en la historia del sistema, lo que se atribuye al desempeño sobresaliente del mercado de deuda o renta fija.
Las diez administradoras cerraron el año acumulando plusvalías de más de 3.62 billones de pesos, lo que representa un rendimiento real promedio anual de 4.84 por ciento.
EL HERALDO
Negocian ahora, por jitomate y agua
Ambos países iniciaron pláticas por el arancel impuesto por Donald Trump al jitomate y sobre el Tratado de Agua fronterizo que hay desde 1944
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló que el gobierno de México negociará con Estados Unidos en un plazo de 90 días para evitar la imposición de una tarifa compensatoria de 20.91% al jitomate mexicano y no está relacionado con los aranceles recientemente impuestos.
En la conferencia de prensa matutina y ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que por dicha medida aumentará el precio de diversos productos para los consumidores estadounidenses. Dijo que anualmente se suspendía dicha tarifa ya que el Departamento de Comercio y productores de ese país acusan a México de comercio desleal del jitomate.
“Hasta ayer que el departamento de Comercio notifica los exportadores mexicanos que ya Estados Unidos se retira de este acuerdo y que ahora si en un plazo de 90 días, porque tienen que dar un aviso de 90 días hasta el 14 de julio de este año, que ahí ya va empezar la aplicación de esta medida en su, para castigar nos por las supuestas trampas que hemos hecho con 20.91%”, dijo.
“Entonces esto no es parte de los mismos aranceles que hacen estado discutiendo es otra cosa que viene desde décadas atrás”, afirmó.
REPORTE ÍNDIGO
Ministros, eternos y costosos
Los ministros que renunciaron a su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibirán una pensión vitalicia con cargo al erario, a partir de septiembre de este año, la cual, a diferencia de años anteriores, será proporcional al tiempo que hayan desempeñado su función
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá un renovación de 180 grados con la primera elección judicial que se desarrollará a nivel nacional en junio próximo. El máximo tribunal de justicia de la nación tendrá un nuevo cuerpo de ministros, mientras que los que están en funciones se despedirán en unos meses con un futuro asegurado, pues tendrán derecho a una pensión millonaria vitalicia.
Reporte Índigo tuvo acceso al archivo histórico de la Corte, el cual documenta las partidas presupuestarias destinadas exclusivamente a los impartidores de justicia ya jubilados, quienes hasta el día de hoy, continúan recibiendo recursos públicos.
El gasto en pensiones se incrementará a partir de este año debido a la renuncia de los ocho ministros que dimitieron a la Corte en rechazo a la reforma judicial y cuyo salario asciende a más de 206 mil pesos mensuales
Aunque dejaron sus funciones hace varios años o incluso décadas, continúan recibiendo recursos del erario bajo un esquema de privilegios económicos del que no goza ningún otro funcionario público en el país.
Es así que la SCJN desembolsa actualmente cientos de millones de pesos para “mantener” a más de 20 ministros jubilados, una cifra que aumentará en los próximos meses, ante las renuncias ya anunciadas con la entrada en vigor de la Reforma Judicial.
A partir del 31 de agosto de este año, ocho de los 11 ministros de la Corte abandonarán el Pleno en cumplimiento a la renuncia que presentaron ante el Senado de la República y en rechazo a la reforma constitucional que aprobó el año pasado el Congreso de la Unión.
LA RAZÓN
Hallan mercado negro que permitía mover ganado ilegal o con plaga
Informa Sader que se detectó venta irregular de aretes que sirven para identificación y trazabilidad de los hatos; esto permitió el movimiento de bovinos de dudosa procedencia en Chiapas. También se cancelaron servicios de veterinarios a quienes se les había dado la facultad de certificar sanidad de ganado; daban por sanos animales que no lo estaban; asumió control Senasica
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, reveló que se ha identificado una red de mercado negro para el traslado de ganado irregular que se comercializaban en el sur del país.
Se trata de anomalías identificadas en los aretes que se coloca a las cabezas de ganado que permite identificar a cada una y así mantener un control sobre su traslado y monitoreo sanitario en las rutas que siguen a lo largo del país.
Ante esta situación, indicó que la administración federal asumió el control y la rectoría sobre los sistemas de salud vegetal y animal, que se habían delegado a terceros y con lo cual se generaron vacíos e ilegalidades.
“(Se tomó el control) también de la expedición de los animales; los bovinos, para poderse mover tienen un arete de identificación para hacer la trazabilidad. También había una situación muy oscura, un mercado negro de venta de aretes, que iba directo a aretes pues mal comprados, iban a Chiapas para facilitar el movimiento de ganado irregular”, dijo al participar en la conferencia matutina de este martes.
Sostuvo que el Gobierno Federal ya asumió el control de la situación para detener la venta de aretes ilegales en Chiapas. Además, descartó que haya funcionarios involucrados directamente en este tema.
REFORMA
Se atora turismo a las Islas Marías
El turismo a las Islas Marías, inauguradas como centro turístico en diciembre de 2022, no fluye.
De los 20 mil 800 turistas que podrían recibir en un año, sólo llegaron a 5 mil 346 en 2023, su año más exitoso.
El año pasado los visitantes bajaron a 4 mil 124, según datos de Turística Integral Islas Marías (Turiimar), entidad creada por la Secretaría de Marina, y los ferrys de 6.3 millones cada uno que salían los fines de semana de San Blas, Nayarit, y Mazatlán, Sinaloa, ahora sólo se turnan cada 15 días de cada puerto.
Además, se redujo de cuatro a tres días la estancia y subió el precio cerca de mil pesos por persona en paquetes todo incluido en hasta 9 mil 200 por persona en clase turista.
Los elementos de la Marina aceptan que a veces no se reúnen los 30 turistas necesarios para que el ferry zarpe y que, fuera de la temporada vacacional, viajan menos de 80 por cada ferry, en promedio.
El mínimo de pasajeros es de 30 y a veces han llegado con 20 y a veces se suspenden", admitió el viernes pasado un elemento de la Marina.
Entre septiembre y octubre de 2023, los huracanes obligaron a suspender los viajes, por lo que apenas registraron 38 y 48 turistas los fines de semana. En los mismos meses del año pasado, no llegó ninguno.
Durante la semana, las Islas Marías se quedan más vacías que cuando fueron penal de máxima seguridad, con 659 presos en su última etapa.
Antes de su cierre como penal, ordenado en 2019 por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, el costo de su mantenimiento anual era de 727 millones 151 mil pesos. Tras su conversión al turismo se requirió una inversión de mil 680 millones de pesos.
El fin de semana pasado, el ferry de San Blas hizo las cinco horas de la ruta de Mazatlán, pues el de este puerto está en reparación.
EL ECONOMISTA
Crisis hídrica en seis entidades del norte y noroeste del país: Conagua
Hasta el 31 de marzo pasado, los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur y Durango tenían entre 99.7 y 100% de sus territorios con algún grado de sequía, situación que afrontan, la mayoría, con presas semivacías, muestran datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Según las cifras del Monitor de Sequía de la Conagua, este escenario es particularmente crítico en Sonora y Sinaloa, donde la totalidad del territorio de estos estados se encuentran bajo sequía extrema (D3) y excepcional (D4).
En Sonora, la evolución de la sequía ha sido alarmante. Mientras que en marzo de 2024 el 54.9% del estado estaba clasificado entre las categorías D3 y D4 (33.7% en sequía extrema y 21.2% en excepcional), para 2025 estas cifras se incrementaron drásticamente. El 79.7% del territorio estatal se encuentra en sequía extrema y el 16.6% en excepcional, lo que significa que la totalidad del estado ya se encuentra dentro de los rangos más críticos, con un aumento de 46 puntos porcentuales en la categoría D3 en un año.
En el caso de Sinaloa, si bien el 100% del estado ya presentaba algún nivel de sequía a marzo del 2024, las condiciones en 2025 se han recrudecido. El año pasado, el 28.1% del territorio se encontraba en D4 y 29.8% en D3. Para marzo de 2025, la sequía extrema avanzó hasta cubrir el 50.9% del estado (un incremento de más de 21 puntos), mientras que la sequía excepcional bajó ligeramente a 22.3 por ciento. Aunque hay una leve reducción en el nivel más alto de sequía, la expansión de la sequía extrema indica que el problema persiste y se profundiza en todo el estado.
En Chihuahua, la sequía ha mostrado una marcada intensificación. En 2024, si bien el 100% de sus municipios ya estaban afectados, la proporción en categoría D4 era de 29.9 por ciento. En 2025, la proporción en D4 se mantiene prácticamente igual, con 28.6%, pero lo más preocupante es el aumento en D3, que ahora abarca el 57.2% del territorio.
En Baja California y Baja California Sur, la situación ha cambiado radicalmente, hace un año no presentaban sequía, este 2025 el 100% de su territorio presenta afectaciones.
En el caso de Durango hace un año el 89.9% de su territorio tenía sequía, este año el dato llegó al 100 por ciento.