4/16/2025

*Resumen Mañanera del Pueblo* 🌞🌅 _-Miércoles 16 de abril de 2025_

🌟 *| Reconocimiento a México y su pueblo*


Tras ser nombrada una de las 100 mujeres más influyentes por Time, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que mantiene los pies en la tierra y que este reconocimiento es para el pueblo de México. Lo atribuyó a su vínculo con la historia, el movimiento y el compromiso de no traicionar ni perder la honestidad.

⚖️ *| Proceso Electoral Judicial*

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, reiteró que, en el proceso electoral del Poder Judicial, podrán promover el voto los Poderes de la Unión, los poderes estatales, los organismos públicos locales electorales y las personas servidoras públicas.

La promoción de esta elección podrá realizarse mediante campañas de participación ciudadana y fomento al voto, siempre y cuando no se aluda a ninguna candidatura en específico. También se permitirá la difusión de campañas de comunicación social, sin sesgos ni apoyos a aspirantes determinados.

🎶 *| Posición sobre los narcocorridos*

La Presidenta aseguró que no es partidaria de prohibir los narcocorridos. Señaló que es preferible fomentar la educación, la formación y que sea la propia sociedad quien deje de consumir ese tipo de contenidos. Reafirmó su compromiso con la promoción de una cultura de paz.

💊 *| Abasto y precios justos en medicamentos*

Claudia Sheinbaum informó que se autorizó una compra emergente de medicamentos oncológicos a través del mecanismo de subasta inversa. Indicó que algunos medicamentos, que inicialmente tenían un costo de 38 mil pesos en licitación, se adquirieron por menos de la mitad gracias a este mecanismo.

Asimismo, denunció que algunas farmacéuticas no han cumplido con la entrega de medicamentos acordada. En esos casos, advirtió que habrá sanciones e inhabilitaciones.

💧 *| Tratado de Agua de 1944*

En relación con las negociaciones del Tratado de Agua de 1944, la mandataria destacó que hay buena comunicación con el Gobierno de Estados Unidos. Indicó que se está buscando un acuerdo con base en la cantidad de agua disponible.

🍅 *| Sanción al jitomate mexicano, no arancel*

La presidenta Sheinbaum aclaró que el cobro del 20.91 % al jitomate mexicano no es un arancel, sino una sanción por supuesto dumping. Señaló que ya hay procedimientos activos contra Estados Unidos por prácticas similares en pollo y carne de cerdo. Destacó que el jitomate mexicano no tiene sustituto en calidad ni volumen en el mercado estadounidense, y que la presión proviene de productores de Florida que buscan frenar al producto sinaloense.

🇪🇨 *| México mantiene suspensión de relaciones con Ecuador*

Claudia Sheinbaum aseguró que actualmente no existe, ni existirá, relación diplomática con Ecuador mientras Daniel Noboa ejerza la presidencia. Lo responsabilizó de la invasión a la embajada de México, calificándola como una violación a la soberanía nacional. Además, señaló que su triunfo electoral fue cuestionado, incluso por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

❌ *| Detector de mentiras*

Durante la cápsula “Detector de Mentiras”, se desmintieron las siguientes afirmaciones:

• Falso que la Presidenta abogue por la prohibición de los narcocorridos.

• Falso que México haya cedido agua a Estados Unidos exprimiendo la presa La Amistad.

• Falso que Claudia Sheinbaum utilizó teleprompter durante la Mañanera del Pueblo.

• Falso que el expresidente López Obrador haya viajado en un avión privado.

• Falso que Nacional Financiera haya “agandallado” 10 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial.

• Falso que Honda vaya a trasladar su producción de automóviles de México y Canadá a Estados Unidos.

💻 _No olvides visitar el sitio web con todas las actualizaciones de morena acá_👇
www.morena.org

📲 *Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda*

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 16 de abril 2025


Tomate, el nuevo conflicto arancelario // Harvardianos en México // El país número uno en obesidad infantil
Cuando llegó a Los Pinos ya mordía los talones de Vicente Fox el lío de Los Amigos de Fox, un manejo sospechoso de los recursos que usó en su campaña. Luego seguiría la compra de toallas de 4 mil pesos para las cabañitas de la señora Marta y el Vamos México, que fue un modo de la llamada primera Dama de succionar fondos de todos lados. Se les vinieron un escándalo tras otro y Fox comentó dolido: no me dejan disfrutar la Presidencia. Terminó muy mal. Ha tocado a Claudia Sheinbaum uno de los arranques de sexenio más difíciles de los últimos tiempos, pero no se queja ni se le borra la sonrisa. A la escasez de recursos y violencia que heredó, vino a sumarse el factor Trump. Lo último es el arancel de 20.91 por ciento a la exportación de jitomate. Estados Unidos es muy dependiente del jitomate mexicano, dijo, tenemos alta dependencia tanto nosotros para exportar como ellos para consumir y no es fácil que otros países puedan sustituirnos. Tenemos 90 días para dialogar; este proceso no es nuevo y siempre ha ganado México. Las posibles sanciones harían más caro este alimento en aquel país. Mencionó Claudia los casos del pollo y del cerdo; son productos que hacen competencia a los mexicanos. No habló de que pudiera responder con un arancel a su importación, pero tampoco está descartado de la mesa de negociaciones.

¿Quién le debe a quién?
Existe la idea de que Estados Unidos le presta dinero a México, pero no es así, al contrario; hasta fecha reciente, el Banco de México e inversionistas particulares habían adquirido alrededor de 45 mil millones de dólares de bonos de Tesorería del país vecino. China y Japón son los principales inversionistas, con sumas estratosféricas. Si retiraran su dinero crearían una situación de caos mundial. La guerra comercial desatada por Trump está minando la estabilidad del bono que durante décadas ha sido el activo más seguro del mundo, casi como el oro. El precio de los bonos se ha desplomado, llevando su rentabilidad a superar 4.5 por ciento. Alguna vez fue de cero por ciento. Lo que está ocurriendo es que la Tesorería tiene que pagar más a los inversionistas internacionales para que no se lleven su dinero a otro lado.

Harvardianos
Egresados de la Universidad Harvard llegaron a la Presidencia de México y le hicieron gran daño al país. Uno fue Salinas de Gortari, otro Miguel de la Madrid y hasta Popeye el Mareado (la nueva personificación del Comandante Borolas) hizo un breve cursillo más que nada para vestir el currículo. Pero de eso no tiene la culpa Harvard. El presidente Trump congeló un millonario subsidio federal, pero la institución no se quedó con los brazos cruzados. Está dando la pelea para conservar esos recursos, que no son propiedad de Trump, sino de los contribuyentes de Estados Unidos. El ex presidente Biden reapareció: están rompiendo cosas. Disparan primero y apuntan después. Como resultado, siempre hay mucho dolor innecesario, expresó.

Díselo a Claudia
Asunto: no la atiende la Oficina de Atención
Por este conducto me permito denunciar la nula respuesta a mi petición por escrito que hice a la señora Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por conducto de la Oficina de Atención Ciudadana, el 7 de marzo de 2025. Al acuse de mi escrito le asignaron un folio y me proporcionaron un número telefónico para que hablara a las tres semanas y me informaran sobre mi petición. Estamos a 14 de abril y no me dan respuesta las señoritas del conmutador. Mi petición es conocer por qué no habían depositado las cantidades correctas de mi pensión del Bienestar para adulto mayor.
Ernesto Aguilar Blanco

Twitterati
Vida saludable con el secretario de la @SEP_mx Mario Delgado @mario_delgado, negociando con los responsables de que seamos el país número uno en obesidad infantil a cambio de unas básculas. No tiene m... #FueraMarioDelgado.
Mauricio MGL @MglMauricio

X: galvanochoa, Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa, Instagram: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Peregrinas ironías en Migración // Céspedes, récord en tardanza // Por transición y capacitación // Garduñismo impune y subsistente
Al fin dejará Francisco Garduño el manejo directo del Instituto Nacional de Migración (INM), para dar paso a Sergio Salomón Céspedes Peregrina, ganador de criticable fama por la premura con que fue designado gobernador sustituto de Puebla a la muerte, en diciembre de 2022, de Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, a quien ni siquiera habían sepultado cuando ya el pleito entre camarillas se había decantado en favor de Céspedes, un abogado por la Universidad del Valle, campus Puebla, que había sido presidente municipal de Tepeaca (donde también presidió el Club Rotario) y dos veces diputado local.

Resulta irónico que la premura que le permitió sustituir a Barbosa Huerta a 48 horas de su muerte contraste con la tardanza en permitirle la toma real del cargo de comisionado del INM, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum desde octubre de 2024, con la salvedad de que lo ejercería a partir del 14 de diciembre, una vez que dejara el mando poblano.

Sin embargo, el director del INM designado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (Francisco Garduño) ha sido mantenido al mando bajo una argumentación peregrina (en su acepción de algo extraño, especial, raro o pocas veces visto), pues la presidenta Sheinbaum ha dicho que se necesitó un periodo de transición por la llegada de Donald Trump y su equipo al gobierno vecino, lo cual convertiría a Céspedes Peregrina en algo extraño, especial, pues ninguno de los otros funcionarios mexicanos recientes necesitaron de un periodo especial en que los anteriores fungieran como guías e incluso capacitadores (la Presidenta dijo que hubo capacitación en este tramo).

Lo cierto es que Céspedes, quien cumplirá 56 años de edad el próximo viernes, y tomará posesión del cargo el primer día de mayo, carece de experiencia en materia migratoria (por lo cual pretendió habilitar como su asesor a un personaje siniestro y represivo, relacionado con las peores bandas del pasado, Ardelio Vargas Fosado). Por ello mismo, y porque persiste la estructura en el INM múltiples veces acusada de corrupción, abusos y vinculación con grupos criminales, es probable que se mantenga un garduñismo sin Garduño; es decir, los mismos métodos violatorios de derechos humanos para contener el flujo migratorio proveniente del sur, a fin de tener contento al muy exigente Trump.

No es asunto menor el trato de complicidades institucionales prodigado a Garduño en la anterior administración y en lo que va de la presente, no sólo en el caso de las decenas de extranjeros muertos por omisión criminal en un centro de detenciones en Ciudad Juárez, Chihuahua, aunque este terrible episodio puso de manifiesto la poderosa protección de la cúpula gobernante.

Y, mientras Trump arremete de nuevo, ahora durante una entrevista en la que señaló, al hablar de México, que éste tiene temor de los cárteles del crimen organizado, dominantes tal vez de 40 por ciento del territorio, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Reparto del mundo: el mapa tripolar de Newsweek
Newsweek, anterior propiedad del Washington Post, hoy dirigida por Dev Pragad, con fuertes ligas con la anglósfera, exhibe un mapa de “cómo Trump, Putin y Xi pueden repartirse el mundo (https://bit.ly/44mm8ML)”. Su mapa comporta tres regiones: EU, en azul, con Groenlandia, Canadá, México (¡megasic!), Centroamérica con todo (sic) el Caribe, hasta el Canal de Panamá.

Rusia, en rojo: desde las islas Sajalín hasta toda Europa –que incluyen Gran Bretaña, Islandia, los países escandinavos, los Balcanes y Turquía. El amarillo representa la esfera de influencia de China desde Taiwán (¡megasic!), Japón, las dos Coreas pasando por los 10 países del bloque geoeconómico del Asean (sudeste asiático), incluyendo a India (¡megasic!).

En gris vienen las partes indefinidas: Sudamérica –muy debatible porque EU ya domina Ecuador, Guyana y Colombia (donde ostenta nueve bases militares)–; África; los países árabes; Irán; Centro Asia; Australia, y la Antártida.

El polémico mapamundi fue elaborado por Brendan Cole (BC), con sede en Londres (sic), y John Feng (JF), con sede en Taiwán (sic). Ambos citan profusamente a Vessela Tcherneva –vicedirectora del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores– y a Stefan Wolff (SW) –profesor de seguridad internacional en la Universidad de Birmingham (Inglaterra)–.

Newsweek juzga que el mapamundi sería consecuencia del ajedrez global en curso. Sin necesidad de la interpretación de Newsweek queda claro que la gran perdedora es Europa.

Mantengo mi hipótesis de que Gran Bretaña, después de Canadá (como estado 51), es probable que forme parte del irredentismo de Trump: algo así como los padres fundadores cuáqueros del siglo XVII en reversa para el siglo XXI. Discrepo del modelo del reparto global de Yalta (1945), donde acudieron tres triunfadores: Stalin, Roosevelt y Churchill. A mi juicio, el nuevo mapamundi se parece más bien al Congreso de Viena (1814-15), donde se repartieron el mundo en detrimento de la derrota de Napoleón en Waterloo cuando ahora el derrotado es EU con su colectivo Biden/OTAN/Unión Europea. Trump cumpliría más bien el papel de control de daños de Talleyrand.

SW cree que Trump vislumbra el mundo como uno en que las grandes potencias se reparten las esferas de influencia en las que no interfieren. Según el rusófobo SW, las dos superpotencias China y EU se repartirán el mundo –lo cual contrasta con los colores territoriales de las nuevas adquisiciones y/o anexiones– y es todavía un poco (sic) claro qué sucederá con Rusia, si será jugador por derecho propio o será más dependiente de China.

En forma más detallada los reporteros filobritánicos y rusófobos BC y JF conjeturan el nuevo mapa tripolar de Rusia, China y EU: 1) La influencia de Rusia en Europa Oriental: enorme influencia de Rusia en República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Rumania y Polonia. Les faltó citar que una fuerte mayoría de Europa ha dejado la inducida rusofobia por la rusofilia electoral; 2) China y Asia Central: aquí Newsweek intenta amarrar navajas inexistentes entre Rusia y China por el dominio de Kazajistán, y 3) China, Trump y el hemisferio occidental: Newsweek repite lo consabido sobre Groenlandia, el control de Canal de Panamá, Canadá como estado 51 y el bautizo del Golfo de México como Golfo de EU –lo que explicaría la influencia de EU sobre la totalidad del mar Caribe bajo los conceptos del geoestratega estadunidense-holandés Spykman (https://bit.ly/42r9UQn)–. Según SW, Trump se repliega al hemisferio occidental, pero puede sufrir el empuje de China, particularmente en Latinoamérica. A mi juicio, aquí Brasil es la joya de la corona. Un grave defecto del mapamundi es el reparto de África, donde Rusia y China llevan amplia ventaja cuando falta por definir qué tanto Israel seguirá siendo la base militar de EU en Medio Oriente, no se diga el posicionamiento de India que goza de enorme influencia demográfica y comercial en el golfo Pérsico y en Sudáfrica.

El mapa será tripolar, pero no es el de Newsweek.

http://alfredojalife.com, YouTube: @AlfredoJalifeR, Tiktok: ZM8KnkKQn/, X: AlfredoJalife, Instagram: @alfredojalifer

Banqueros = expoliación // No dejan piedra sin labrar // Delgado ama a las chatarreras
La banca que opera en México es una verdadera sanguijuela: succiona a su clientela con altísimas tasas de interés y decenas de onerosas comisiones por todo; chupa multimillonarias cantidades de fondos de ahorro para el retiro no reclamados; jinetea voluminosos recursos de la nación, como el pago de impuestos; no pagó un solo centavo por el rescate zedillista (Fobaproa, que cargaron, íntegro, a los mexicanos); durante años logró que el gobierno federal le diera un trato tributario de excepción (léase evasión legalizada), que incluía la devolución de cantidades estratosféricas por razones fiscales; se hincha de utilidades con dinero ajeno y muchísimo más.

Hasta el cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con los informes oficiales, los bancos siempre aparecieron entre los principales beneficiarios de la devolución de impuestos que año tras año autorizaba el gobierno federal, práctica que erosionaba severamente las arcas nacionales, por los multimillonarias cantidades involucradas.

Con la reprivatización salinista (1991-1992) de las instituciones estatizadas (1982) por José López Portillo, la banca dejó de ser parte del país para, sin más, convertirse en dueña del país, y durante el régimen neoliberal gozó de todas las mieles e impunidad que le garantizaba su gerente en turno en Los Pinos.

Lo anterior viene a colación por el descarado jineteo de impuestos federales (como en tantos otros renglones) que olímpicamente practicaba la banca privada que opera en el país. A través de ella, los contribuyentes pagaban puntualmente sus obligaciones fiscales y los barones del dinero tardaban y tardaban en enterarlos a la Tesorería de la Federación para obtener rendimientos (a todas luces ilegales) e incorporarlos a sus haberes.

La presidenta Sheinbaum afirmó que tal práctica ya se terminó; ya no hay este problema de que jineteaban, sudaban, también se dice así, el dinero y se quedaban con los intereses, ya no. Ahora, detalló, lo que se paga de impuestos, lo máximo que tarda en enterarse es al otro día. De todas maneras, pedí al secretario de Hacienda que hicieran una revisión de esto y ver, además de los bancos privados, qué otras opciones tenemos para que la gente pueda pagar sus impuestos. Pero ya no es como antes. Algunos bancos ya no participan, lo puedo decir: Banco Azteca (Ricardo Salinas Pliego) ya no participa como parte de la Tesorería, y hay otros que sí (la mitad de los existentes).

Y para dar idea de esa ilegal práctica de la banca, la mandataria se remitió a la investigación realizada por la Tesorería de la Federación, divulgada en abril de 2024, entonces a cargo de Elvira Concheiro. La Jornada (Jessika Becerra) lo reseñó así:

La Tesorería de la Federación metió en cintura a los bancos que tiene contratados como auxiliares para recibir el pago de impuestos en las ventanillas de sus sucursales, pues detectó 18 mil incumplimientos al mes en promedio, lo que significa que las contribuciones llegan a destiempo o no se reciben. Cada incumplimiento le cuesta a la Tesorería 903 pesos y el costo promedio por atender los incumplimientos de un mes es de 126 mil 417 pesos, según una revisión reciente a las operaciones de los bancos desde 2016. Además, los bancos cobraban comisiones.

Entonces, Concheiro detalló: hemos calculado que hay aproximadamente 18 mil incumplimientos al mes en promedio, un número muy considerable; son millones de operaciones y se tiene que atender cada una de ellas, investigar por qué no se dio la información, por qué no se entregaron los recursos a tiempo o por qué no llegaron. Cuando se comete un incumplimiento importante, la Tesorería multa a los intermediarios bancarios, pero en muchas ocasiones esas multas no se cobran; se les descuenta 70 por ciento si llegan a pagarse. Había un ambiente general muy relajado. Todo era para que los bancos se sintieran muy cómodos haciendo estas operaciones; los términos eran inconvenientes para el erario, en cierta medida abusivos.

Bien, pero hay que estar a las vivas, porque la banca no deja piedra sin labrar.

Las rebanadas del pastel

Puntual denuncia de Hugo López-Gattel, subsecretario de Salud con AMLO: Mario Delgado, titular de la SEP, hace lo mismo que sus antecesores (la calderonista Josefina Vázquez Mota y el peñanietista Aurelio Nuño), es decir, protege los intereses de las corporaciones de comida y bebida chatarras (Bimbo, Coca-Cola, Pepsi Cola, etcétera) cuyos productos lesivos a la infancia el gobierno pretende erradicar de las escuelas. En su estrategia para lograr la meta, el funcionario las incluyó. Traiciona a la 4T.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Escribir
¿Qué es escribir, esa actividad extraña, tan poco (o contra) natural, según leí alguna vez? ¿Qué es eso de poner en signos, algo ensoñada, ensoñadoramente, la propia voz? ¿Cómo traduce uno la vibración acústica a la vibración visual? ¿Y cómo pasa uno de uno o varios o muchos, pero concretos oyentes, a la abstracción, siempre excesiva, del lector?

¿Por qué y para qué escribir, por lo demás? Se me ocurren dos respuestas: por satisfacción o por angustia. Por satisfacción: me comunico. Por angustia: No sé cómo comunicarme. A ver si así lo logro.

Toda escritura una aventura cuyo final, como la vida misma, no es predecible. Ejercicio y apuesta. Confianza en el lenguaje y apertura al azar. Ritual. También o sobre todo, ritual. Y, por lo tanto, acción, fisicidad. Movimiento del cuerpo que a la vez constituye movimiento del alma (del intelecto, si se quiere, mas de alguna manera rebasado).

Quiero escribir, pero me sale espuma, confía Vallejo en un soneto que si no perfecto (creo que sí, pero no que tal fuese su aspiración) decidor. Al no decir lo que quiero o quisiera decir digo lo que es, algo desde luego más importante que mi (al fin y al cabo triste) deseo.

Hélène Cixous, recientemente reconocida con el premio Formentor, lo expone de varias maneras. Optemos por una de ellas: “Hay una lengua que yo hablo o que me habla en todas las lenguas. Una lengua a la vez singular y universal que resuena en cada lengua nacional cuando quien la habla es un poeta. […] Y esa lengua yo la conozco, […] brota de mí, fluye, […] de mi inconsciente”.

“[…] He tenido esa suerte, ser la hija de la voz.”

La poesía está más cerca de la voz –o la voz más cerca de la poesía, a saber por qué, que de la literatura (Joyce: “Aquí estamos, discutiendo de nuevo en qué se distingue ‘poesía’ de ‘literatura’”)–.

Entre más voz tenga (no contenga) un escrito, más cerca (o, perdón por la imprecisión, menos lejos) estará de la poesía, que es intimidad y no obstante comunicación que más allá de lo íntimo (sin cancelarlo) se percibe como universal.

Escribir, en términos cuasi absolutos, es vaciarse, para que la plenitud se haga cargo del vacío que voluntariamente hemos puesto o expuesto. Escribir entonces es desescribir, borrar para que lo que nos estaba (siendo) borrado, el origen, los orígenes, el de dónde todo lo tan batallado, lo tan, si puede así decirse, amasado, (bien o mal) trabajado, viene.

EDITORIAL 
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el lunes que en 90 días su país se retirará del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México firmado en 2019, debido a que, desde su perspectiva, dicho arreglo no ha logrado proteger a los productores de tomate estadunidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos. Con esta medida, a partir del 14 de julio la mayoría de los jitomates importados desde México pagarían una cuota compensatoria de 20.91 por ciento.

Lo primero a tener en cuenta en el aviso del Departamento de Comercio es que no tiene relación con la embestida arancelaria del presidente Donald Trump, sino que responde a una demanda de los productores de jitomate de Florida, quienes desde 1996 tratan de imponer barreras artificiales a la competencia de sus pares mexicanos con el pretexto de una supuesta práctica de dumping, es decir, de que la hortaliza del sur del río Bravo se vende a precios menores a los de mercado a fin de eliminar a sus competidores. En estas tres décadas, el diferendo siempre se ha resuelto mediante acuerdos de suspensión como el suscrito durante el primer mandato del republicano.

El segundo dato por considerar es que seis de cada 10 jitomates consumidos en Estados Unidos provienen de México, y no hay ningún país cuyo nivel de producción le permita reemplazarnos en el corto plazo. Por ello, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), admite que el arancel de 20 por ciento tendría un fuerte impacto en la exportación, pero confía en establecer negociaciones en las cuales se modificarán los precios de referencia, así como los requisitos de monitoreo y seguimiento, y se firmará una nueva suspensión, como siempre se ha hecho.

Con estos antecedentes, el impacto mediático que ha tenido la noticia se explica por la crispación natural ante la ininterrumpida andanada de ataques del magnate y su administración contra rivales, socios y amigos, parte de cuya virulencia radica en hacer públicas decisiones que, bajo las buenas costumbres diplomáticas, se comunican primero en privado. Así lo señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien, además de rechazar las acusaciones de dumping, exhibió la falta de tacto del Departamento de Comercio al no haber notificado a la cancillería ni a las secretarías de Economía o de Agricultura y Desarrollo Rural, sino a la representación legal de los productores.

Como remarcó la mandataria, el proceso de revisión del acuerdo se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México, por lo que no hay motivos de alarma. Incluso de aplicarse el arancel, el sobreprecio se trasladaría a los consumidores estadunidenses por no haber proveedores que puedan sustituir la producción mexicana. Lo demás es puro ruido que se inscribe en la majadería con que el gobierno trumpiano conduce su política exterior e interior y en la propensión del magnate a convertir cualquier asunto en una agresión comercial.

Aclaración de la jueza Claudia Jiménez Teutli

Con relación a la nota publicada este 13 de abril, que me menciona, me permito aclarar:

Mi decisión de no vincular a proceso a los padres se basó en un análisis exhaustivo de todas las pruebas que se revelaron en 13 horas de audiencia y no por la omisión de grabar el testimonio del menor.Por tal motivo, requerí a la fiscalía a continuar la indagación incluyendo todas las líneas de investigación reveladas durante la audiencia. Algunos datos publicados no formaron parte de la audiencia que presidí, sino parecen ser resultado de esa investigación posterior. Debe aclararse también que, pese a que en aquel momento se me pidió pronunciarme sobre la convivencia del menor con sus padres, fui clara al establecer que esa era responsabilidad exclusiva del DIF o los jueces en materia familiar. En ese momento, el cuidado del niño estaba en manos de la familia de la señora Zavala. Mi compromiso es y seguirá siendo con la justicia, la legalidad y el estado de derecho.
Claudia Jiménez Teutli
Jueza de la Ciudad de México en materia Penal del Sistema Procesal Acusatorio

Respuesta de la reportera
De acuerdo con la grabación de la audiencia de 13 horas a la que he tenido acceso, sobre las declaraciones del niño de seis años con una discapacidad que presuntamente fue abusado por su padre biológico, Héctor Tenorio Rodríguez, y que narro en mi reportaje publicado este domingo, titulado Padre abusa de su hijo y abuela lo denuncia; no lo vinculan a proceso, la jueza Claudia Jiménez Teutli dijo textualmente:

No puedo reconocer un nivel de credibilidad en el relato del infante que me permita sustentar la acreditación de este hecho.Asimismo, en dicha audiencia, la jueza se refirió a la denuncia de la abuela materna, Dioselina Zavala González: “Lo primero que hay que establecer es que a ella no le constan los hechos. En su caso, si tiene algún rol probatorio, es como una testigo de oídas, una testigo por referencia de terceros (el testimonio del niño), una testigo que ya desde abril y febrero tiene un sesgo, una sospecha y una especulación sobre lo que puede estar ocurriendo. Y bajo ese mismo sesgo puede estar interpretando los indicios que este apreciando… sin explicar cómo, ella le aplicó una revisión proctológica al infante”.Con este razonamiento, la jueza Jiménez Teutli decidió no vincular a proceso a Tenorio Rodríguez, desestimando las declaraciones del menor quien, con lujo de detalles, narró los abusos sexuales que ha sufrido durante años y, lo que es peor, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias, DIF de la Ciudad de México, dirigido por Beatriz Rojas Martínez, determinó entregar el menor a la familia del padre denunciado.
¿Y el interés superior del menor?
Sanjuana Martínez

Lamenta la falta de sensibilidad de Vargas Llosa hacia peruanos
Lamentable, execrable que el talento del escritor Vargas Llosa no le haya aportado la sensibilidad suficiente hacia su pueblo, Perú, su país originario. Ni tampoco que le haya hecho conmoverse de la ascensión de la golpista Dina Boluarte como presidenta desde el año 2022, ni las muertes de decenas que protestaron contra esa vileza alejada del voto ciudadano.El verdadero talento se mide también con esa profunda preocupación hacia lo humano.
José Lavanderos

El fuero y los plurinominales
En el México de hoy, donde la política se debate entre la justicia y la representación, surgen dos figuras claves: el fuero y los plurinominales.El fuero es una protección legal que impide que ciertos funcionarios públicos sean procesados penalmente sin autorización del Congreso. Originalmente concebido para evitar abusos de las esferas de poder, hoy es criticado por ser sinónimo de impunidad.Por otro lado, los diputados plurinominales son aquellos elegidos por representación proporcional, no por mayoría directa. Este sistema busca garantizar que partidos pequeños tengan presencia en el Congreso, fomentando la pluralidad democrática.Sin embargo, ambos mecanismos enfrentan críticas. El fuero ha sido utilizado como escudo para evadir la justicia, especialmente en casos de corrupción. Mientras los plurinominales son cuestionados por su falta de rendición de cuentas, al no ser votados directamente por la ciudadanía.En este contexto, se debate la posible eliminación del fuero y de los plurinominales. ¿Es esta la solución para fortalecer nuestra democracia? ¿O corremos el riesgo de debilitar la representación y la protección contra abusos de poder?Es momento de reflexionar: ¿Queremos un sistema que proteja a los funcionarios de persecuciones políticas, o uno que garantice que todos sean iguales ante la ley? ¿Valoramos una representación proporcional que incluya diversas voces, o preferimos una representación directa que fortalezca la rendición de cuentas?
Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Aplaude el llamado de Sheinbaum a erradicar ostentación en Morena
Aplaudo y apoyo el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a erradicar de Morena toda ostentación y aspiración personal de la búsqueda del poder por el poder, y a no olvidar que el del partido guinda es un proyecto colectivo de transformación de México para bien del pueblo.Esto se amalgama a su oposición al nepotismo dentro de sus filas, y podríamos agregar una cosa más de nuestra cosecha: acabar con el chapulineo y la fidelización de los cargos, además del oportunismo y otras lacras del viejo régimen que, al parecer, varios personajes pretenden enquistar en Morena.
Raymundo Colín Chávez


Han transcurrido 20 años desde que se inició el proceso de desafuero enderezado contra el jefe de Gobierno de esta ciudad. Tiempo suficiente para observar, con aceptable claridad, ciertas consecuencias derivadas sobre la vida organizada, el Estado y el gobierno de la República. Fueron varias las líneas que de manera simultánea iniciaron sus rutas de acción. Todas ellas lo hicieron sobre un fondo de fatiga colectiva, fruto de la decadencia del régimen imperante por décadas. La formación de factibles puntos de quiebre eran advertibles. La distancia entre individuos, grupos, clases o centros de población enteros, respecto de muchas de las instituciones que regían la vida organizada, ahondaban anchos tajos divisorios. El desapego de gobernantes sucesivos respecto de las necesidades colectivas fue una constante. Más todavía brotaban respecto de las aspiraciones. Décadas de olvidos y desprecios se sumaron al descredito. Buena parte de la masa poblacional carecía de los medios que le permitieran una subsistencia decorosa. Regularmente se veían privados hasta de lo indispensable. No por ello se habían abandonado esperanzas y deseos de bienestar y confianza solidaria.

En medio de tal desbarajuste surgía una figura pública empeñada en dirigir su mirada en distinta dirección: hacia abajo, donde se refugiaba el dolido pueblo. No sólo intentaba este político, bajo proceso jurídico, colocarse como su oidor, intérprete y representante efectivo y continuo, quiso, de verdad, ir más al fondo. Situar, con entusiasmo y pasión, a ese mayoritario conjunto de hombres y mujeres abandonados por años, como su razón de gobierno. Evitar así un asunto que llegaba a excesos peligrosos, con matices criminales del todo injustos. Transformar tan delicada situación en el objeto de sus preocupaciones, su eje y prioridad organizativa y política. Su pasado de dirigente social lo acercaba a vivencias similares y compartidas. Muchas de ellas formadoras de sólidos lazos de contacto humano. El paso como dirigente partidario le acercó experiencias que lo harían cuidadoso y atento para con los movimientos de grupos organizados y otros más apartidistas. El descubrimiento de una élite económica, formada al interior del uso y apropiación de los bienes públicos, se añadió a esa mirada justiciera.

Tiempo después le haría concebir la vigencia de un compacto y pequeño núcleo de mandones, al que no dudó en catalogar de mafioso su accionar. Ellos, en efecto, fueron los exigentes promotores del enjuiciamiento legislativo al que fue sometido. Ante la evidente sinrazón de forzar su castigo cundió, por innumerables ámbitos del país, un movimiento de protesta defensiva que lo situó en el ojo de una sucesiva tarea como dirigente. Encomienda a la que no dudó en sumarse y encabezarla. El movimiento contaba ya con los participantes y tenía voluntario liderazgo. Restaba hacerlo abarcante, con la fuerza suficiente como para conquistar el poder político supremo. Para lo cual había que arrancarlo de esa perversa amalgama entre poder, dinero y agentes de comunicación. Crucial cerrazón de fuerzas, solidificada por décadas de actuar como un régimen dedicado al propio beneficio. Todo desde la cúspide y para los pocos al mando.

Las dos sucesivas tentativas de llegar al Ejecutivo federal y demás posiciones públicas terminaron, la primera en burdo fraude y, la siguiente, en rampante compra de urnas, promotores y jueces. La narrativa histórica ha sido implacable en su difusión.

Hubo necesidad de recorrer el país para predicar un evangelio laico que pudiera ser oído y, al mismo tiempo, que fuera informativo de lo que se requería para ganar. Había urgente necesidad de apabullar al rival incrustado en la cúspide mediante senda rebelión de votantes. Así se garantizó, después de las dos sucesivas frustraciones, iniciar lo prometido: un gobierno para el pueblo y con el pueblo. Empezó la reconstitución de lo dañado y el trepidante proceso de cambio y transformación que continúa sin cesar. Habrá de requerir otros tantos años para redondear este empeño de volver a México una nación con hombres y mujeres dignos. Ahora ya es notable la unión y el apoyo de las mayorías con sus cuerpos de gobierno. Con tal amalgama es posible resistir, fluctuar y triunfar, aun ante serias vicisitudes adversas.

Tal dignidad implica, necesariamente, la preservación y ensanchamiento de la soberanía en sus variadas acepciones. La capacidad de tomar las propias decisiones anida y se radica, bien se sabe ahora, en numerosos ámbitos que solicitan independencias rigurosas. La nación se viene dotando a sí misma con la capacidad efectiva de continuar con normalidad esforzada sus deberes, en esta actualidad de presiones económicas desatadas desde el autoritario vecino del norte.

Entre las distintas corrientes de la Reforma radical predominó la postura de que la fe no se podía imponer ni defender por la fuerza, sino lo conducente era usar la persuasión para que las personas, voluntariamente, se convirtieran al camino de Cristo. Los intentos de llegar al cielo por asalto, haciendo posible mediante la insurrección armada la Nueva Jerusalén, como en los casos de Tomás Müntzer en la Guerra de los Campesinos (1524-1525) y el reino anabautista en la ciudad de Münster (1534-1535), fueron descalificados al mismo tiempo en que se desarrollaban por anabautistas de la vía constructora de paz.

Los disidentes de la Iglesia oficial de Zúrich, encabezada por Ulrico Zwinglio, contraviniendo las ordenanzas de los magistrados, decidieron poner en práctica el 21 de enero de 1525 el bautismo voluntario de creyentes y rechazar el de infantes. La acción les costó comenzar a padecer hostigamientos, persecuciones, encarcelamientos y/o destierros por no ceñirse a la simbiosis Iglesia oficial/Estado. Lo acontecido en Zúrich también tuvo lugar en otros lugares de Europa.

Los llamados anabautistas (rebautizadores) por sus adversarios contendieron en favor de la libertad de conciencia y enfrentaron la represión desatada en su contra y justificada por teólogos, tanto católicos como protestantes, que sostenían estar defendiendo la fe cristiana al combatir a los herejes. Los libertarios fueron minoría, pero suficientes para dejar constancia de una vía que no pudo ser desarraigada, que fructificó lenta pero crecientemente. Comenzaron a dar la lid por la libertad de creencias más de 150 años antes que John Locke, autor de Carta sobre la tolerancia (1689), desarrollara su argumentación justificando la coexistencia de distintos credos religiosos en un mismo territorio.

Afirma Bernard Cotrett que ni la palabra ni el concepto tolerancia “existían en el siglo XVI […]. La tolerancia nace hacia 1680 en los albores de la Ilustración; se inserta en un espacio singular, el de la Europa del Noroeste, Inglaterra y Provincias-Unidas. Por último, es cosa de un hombre en particular, John Locke” ( Calvino, la fuerza y la debilidad , p. 196). Al igual que Cotrett otros historiadores han dejado fuera de su registro historiográfico a quienes, mucho antes que Locke, desde su lectura y entendimiento de la Biblia hallaron asideros para defender el carácter voluntario al asumir una creencia y la legitimidad de la misma frente al predominio de las iglesias territoriales.

En el siglo XVI la tendencia general entre gobernantes católicos, como protestantes de las diferentes vertientes que se fueron oficializando en distintos territorios, era la de establecer en sus dominios el principio de cuius regio, eius religio (la religión del lugar es según la religión del gobernante). En esa visión, “el príncipe –no el obispo– posee la autoridad final sobre la iglesia de su territorio, dado que él tiene el derecho de imponer la unidad en asuntos de religión, usando la fuerza si es necesario”, hace notar John D. Roth, historiador anabautista/menonita.

Ante el panorama generalizado de la intolerancia como régimen religioso y político, abogar por la tolerancia como virtud personal/grupal, ya que no se podía ir más allá y establecerla en instrumentos legales, iba a contracorriente del entramado social, religioso y político reinante en el siglo XVI. La mentalidad predominante excluía de la sociedad a quienes no se plegaban a la simbiosis Estado-Iglesia oficial. En este contexto se levantaron voces y argumentaciones para defender una idea extravagante: la de que los creyentes y ciudadanos podían internalizar el valor de tratar con respeto a quienes no compartían el mismo credo religioso. Se trataba de la tolerancia [como una actitud] intelectual y emocional hacia la diversidad y valores de los otros, templada por el deseo de armonía y concordia y por una voluntad que no anhela imponerse sobre los otros de diferente pensar (José C. Nieto, El Renacimiento y la otra España; visión cultural socioespiritual, p. 150).

David Joris, reformador radical refugiado en Basilea, donde encubrió su identidad bajo el nombre de Jan van Brugge para ponerse a salvo de sus perseguidores, escribió en 1554 el tratado Cuánto daño hacen al mundo las persecuciones . Aquí, un párrafo en el que llamaba a las autoridades para que cesaran de perseguir a los que consideraban herejes: Vuestra espada no debe encargarse de enseñar teología. De otra manera si los teólogos consiguen que tratéis su enseñanza con las armas, lo mismo podrá reclamar con razón el médico: que lo defendáis con vuestras armas de las opiniones de otros médicos; lo mismo reclamará el dialéctico, el orador y las demás artes. Pero si no podéis tratar estas artes con hierro, tampoco la teología, dado que ella reside en las palabras y en el espíritu no menos que las otras. Y si un buen médico puede proteger su doctrina suficientemente con su ciencia sin ayuda del magistrado, ¿por qué no podría hacer lo mismo un teólogo? Pudo Cristo, pudieron los apóstoles y podrán quienes los imitan.

Reformadores radicales como David Joris sin argumentar sistemáticamente en favor de la tolerancia, no eran pensadores dedicados a la tarea intelectual, sino creyentes bajo persecución, argumentaron de manera práctica sobre el respeto a la diversidad y los derechos de las minorías.

Uno. En la primera mitad del siglo XX, cuantiosos ismos eurocentristas se anticiparon a los desquicios éticos y morales de nuestros días. Siglo que empezó con futuristas que idolatraban el fascismo, dadaístas que renegaban de la lógica, surrealistas que se inspiraban en la teoría del inconsciente de Freud, liberales que mistificaban la democracia, y estalinistas que degradaban el marxismo a ideología científica del proletariado.

Dos. En suma, expresiones multicausales, cuyos telones de fondo chorreaban ríos de sangre, y que poco a poco fueron erigiendo lo que hoy salta a la vista: el teatro del absurdo, o de la crueldad sin más.

Tres. Botón de muestra: el infausto 1933, que arrancó con la designación de Adolf Hitler como canciller de la hiperilustrada Alemania (enero), siguiendo por el deliberado incendio del Reichstag (febrero), la creación de la Gestapo (abril), el concordato entre el Vaticano y los nazis (julio), y algo que los cazadores de antisemitas prefieren silenciar: el Acuerdo Havara, suscrito entre Hitler y la Unión Sionista de Alemania (USA, agosto).

Cuatro. El Acuerdo Havara se basó en el común denominador de manual, entre nazis y sionistas: vaciar Alemania del elemento judío. Así, Hitler comisionó al barón Leopold von Maldestain, destacado oficial de las Schutzstaffel (o SS, organización paramilitar, policial, política, penitenciaria y de seguridad), para tratar el asunto con Kurt Tochler, dirigente de la USA.

Cinco. A finales de 1934, Maldestain y Tochler realizaron juntos un viaje a Palestina, con el propósito de estudiar la situación. Y a su regreso, Maldestain publicó sus impresiones en el periódico nazi Der Ingrif, en tanto el semanario sionista Yiudsha Reud elogiaba el proyecto, recomendando la inmediata emigración de los judíos al territorio que entonces se hallaba bajo el mandato británico.

Seis. Nota de color: Der Ingrif festejó las crónicas de Maldestain con la emisión de una medalla que, en ambos lados, tenía la cruz gamada y la estrella de David. Simultáneamente, Hitler creaba la Sección de Asuntos Judíos, poniendo al frente a otro destacado de las SS: Adolf Eichmann.

Siete. Adenda. En sus memorias, liberadas en 1999 por Tel Aviv y publicadas en Alemania, Eichmann escribió: De haber sido judío, hubiese sido el más entusiasta de los sionistas.

Ocho. No todos los judíos alemanes aceptaron ser trasladados a Palestina. Con todo, se calcula en 60 mil los que llegaron en barcos que ondeaban banderas con esvástica. Y muchos para recibir, clandestinamente, entrenamiento militar de la Gestapo con el fin de desestabilizar a los ingleses.

Nueve. En el contexto palestino, el Acuerdo Havara fue, parafraseando a Hegel, la primera parte de una historia que empezó como tragedia, dejando abierta la segunda que, parafraseando a Marx, siguió como farsa. Por ejemplo, el video que a finales de febrero mostró a Donald Trump y Benjamin Netanyahu en el balneario de lujo de una Gaza imaginaria, rodeados de yates, mujeres bailando en la playa y estatuas del magnate de la melena dorada.

Diez. Creado con inteligencia artificial, el video alcanzó en pocas horas 15 millones de reproducciones en Instagram y, con el título Gaza 2025, ¿qué viene?, fue compartido más de 2 mil 500 veces en el sitio web Truth Social (propiedad de Trump). Días antes, en la Casa Blanca, en conferencia de prensa, Trump había dicho que imaginaba convertir a Gaza en la Costa Azul de Medio Oriente.

Once. Un sueño guajiro que Netanyahu (con pedido de captura internacional), replicó diciendo que su anfitrión estaba pensando fuera de la caja, con ideas frescas (4 de febrero). Y después, en vísperas de la reunión de reyes y presidentes de países árabes que se reunieron en El Cairo para tratar el destino de Palestina, el genocida propuso que Arabia Saudita podía crear un Estado palestino ya que “…tienen mucha tierra ahí” ( The Times of Israel, 9/2).

Doce. Ahora bien. El video de marras fue virtual, pero el proyecto inmobiliario impulsado por Jared Kushner (yerno de Trump) es real: expulsar 1.8 millones de palestinos. Por ende, y considerando aquello de que no se puede confundir a gobiernos con pueblos y sociedades, restaría saber qué piensan los habitantes de la entidad terrorista llamada Israel, acerca de limpiar la franja de Gaza de palestinos, reasentándolos en países vecinos.

Trece. En sondeo reciente del estadunidense Instituto de Políticas para el Pueblo Judió (JPPI, siglas en inglés del organismo creado por la Agencia Judía), reveló que ocho de cada 10 israelíes apoyan el plan de Trump. Y entre los judíos israelíes, específicamente, la encuesta reveló que sólo 3 por ciento se opuso al traslado por razones… morales.

Catorce. ¿Por qué querrían (los palestinos), volver? El lugar ha sido un infierno, dijo Trump en la referida conferencia de prensa. Pero un periodista le respondió con cuatro palabras, y alcanzó a gritar: ¡Porque es su hogar!

Llegaron de todo el mundo a Roma para debatir la propuesta de paz de Öcalan.

Los días 11 y 12 de abril partidos, sindicatos y movimientos sociales de Asia, África, Medio Oriente, América Latina y Europa se reunieron para debatir la propuesta anunciada el 27 de febrero. En realidad, la conferencia internacional ya se había planeado, y marcaba el segundo aniversario de la campaña mundial por la liberación física de Abdullah Öcalan. Los organizadores reivindicaron la importancia decisiva de una reunión, para debatir las oportunidades históricas que presenta la solución política de la cuestión kurda, como vía hacia la paz, tanto en Medio Oriente como en el resto del mundo.

El trabajo realizado por Öcalan desde la isla/prisión de Imrali en los últimos meses, mediante reuniones con una delegación del partido Dem, proporcionó un impulso al debate político, similar al que Magic Johnson daba a sus equipos en la NBA. En Roma, donde comenzó la odisea de Öcalan en 1998 en la búsqueda de construir una propuesta de paz y que luego se materializó en el secuestro, en Kenia, por los servicios secretos turcos en 1999, llegaron casi 400 personas delegadas por sus organizaciones, procedentes de 16 países y cuatro continentes.

La campaña Libertad para Abdullah Öcalan, una solución a la cuestión kurda ha pasado por conciertos, debates, marchas, resoluciones políticas, tomas de posición públicas. Y ahora, tras la carta del 27 de febrero, tiene una base material, una propuesta de choque y paz, con qué medirse. Ömer Öcalan, sobrino de Apo y parlamentario, recordó cómo el texto leído públicamente en febrero era una mediación entre su tío y el gobierno turco. Así que no se pudo decir todo, no se explicitó todo; pero se recordó y reiteró que esto no es una rendición, al contrario: nada cambiará si Turquía no reconoce al pueblo kurdo, y nada cambiará si Öcalan no es liberado.

El movimiento kurdo simplemente ofrece una oportunidad, histórica y revolucionaria, para cerrar más de 100 años de colonialismo, racismo y violencia. Están dispuestos, están preparados, afirman estamos aquí. Nuestra lucha es una lucha por la paz, por la esperanza, por los sueños, por la coexistencia. Dem y representantes del pueblo kurdo reafirmaron, de hecho, que la carta de Öcalan es la aplicación de la Confirmación Democrática. Hay esperanza, pero no certeza, de que Erdogan pueda querer la paz. Sin embargo, en el pleno delirio de poder, ha escalado el conflicto con la oposición parlamentaria: detuvo al alcalde de Estambul y rechazó las manifestaciones de millones de personas en su contra, especialmente después de que la guerra contra el pueblo kurdo haya sido uno de sus bastiones de réplica del poder. Y si la situación política en Turquía está estancada en Siria, avanza en la contradicción –que sigue siendo un método radical– del diálogo que se ha creado entre las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y el nuevo gobierno surgido tras el derrocamiento de Assad. Tras el reconocimiento de la entidad kurdo-siria, en las últimas horas el gobierno de transición y las FDS han llegado a un acuerdo para controlar conjuntamente la presa de Tişrîn, en el Éufrates, asediada desde hace meses.

Las unidades del ejército sirio dirigidas por HTS tomarán el control en el lado occidental del Éufrates. El lado oriental, en cambio, estará bajo el control de la Administración Autónoma Democrática.

Desde diciembre, Turquía intenta avanzar a través de la presa hacia el otro lado del Éufrates. Desde hace cuatro meses, la población civil mantiene una vigilia contra la invasión de la presa. Más de 20 manifestantes civiles murieron en los bombardeos. Los enfrentamientos entre las Fuerzas de Autodefensa y el ejército turco llevan casi dos semanas en punto muerto y todavía no hay un alto el fuego oficial.

Ayer, la población civil celebró el éxito de la resistencia militar y civil en la presa. La propuesta de Öcalan y la inclinación del pueblo kurdo por el diálogo de paz se está poniendo en práctica precisamente allí, donde el mundo ha tomado conciencia de la valentía y la resistencia contra el que se ha opuesto al pueblo de Rojava. De la unión de la resistencia con azidíes, sirios y kurdos nació el autogobierno que en nombre del confederalismo democrático comenzó a administrar territorios, construir escuelas, hospitales y reconfigurar una zona del planeta donde la violencia, los privilegios y los intereses habían creado distancias entre las poblaciones. En Roma se miraba con fuerza el ejemplo sirio como una perspectiva de esperanza. En Roma se reiteró que la propuesta del movimiento kurdo en Turquía es una propuesta de paz que rompe con la lógica de guerra que hoy impone el capitalismo. La democratización de Turquía, reza el documento final conjunto, favorecerá cambios positivos paralelos en Siria, Rojava, Irak, Kurdistán del Sur y todo Oriente Medio. Y se reitera, por tanto, que el llamamiento de Öcalan es una oportunidad para la paz en una de las regiones más críticas del mundo, el Medio Oriente.

* Periodista italiano

Hasta mediados de abril de 2025 las órdenes ejecutivas de Trump parecieran ser globalmente unilaterales: medidas en contra de sectores en los que Estados Unidos importa (acero, aluminio y automotor), aranceles en contra de países específicos, adicional al 10 por ciento generalizado (el 2 de abril en contra de Suiza, 32 y Lesotho, 50 por ciento, entre otros). No obstante, el 9 de abril Trump cambió de opinión: en la madrugada entraron en vigor sus aranceles anunciados y 12 horas después se retractó: los aranceles recíprocos sólo se implementarían después de la opción de negociaciones durante los siguientes 90 días. ¿Qué sucedió en estas horas y a qué se debió el abrupto cambio?

Más allá del caos que Trump ha generado en las relaciones internaciones, y puntualmente en las cadenas globales de valor globales y en América América Latina y el Caribe y en México –temas para siguientes contribuciones en este espacio– es importante concentrarnos en las causas de este cambio el 9 de abril de 2025.

Existen varias interpretaciones al respecto. Los anuncios de incrementos arancelarios de Trump pudieran afectar significativamente a diversas cadenas globales de valor, generando desabasto y aumento de precios e inflación. Estas medidas pudieran convertirse en un factor importante para una fuerte desaceleración económica y particularmente en Estados Unidos.

No obstante lo anterior, el cambio (errático) de Trump el 9 de abril se debió sobre todo al rápido impacto en los mercados, con profundas pérdidas en todas las bolsas de valores, también en Estados Unidos; con el aplazamiento de las medidas arancelarias en la tarde de ese día estos mercados recuperaron parte de sus pérdidas acumuladas. Al menos tan importante, además de las dinámicas en las bolsas de valores, ha sido otro mercado: las tendencias en las tasas de interés de los bonos de deuda de EU (como los Cetes en México). Estados Unidos es en la actualidad el país más endeudado del mundo, con casi 36 billones de dólares o 123 por ciento de su PIB en 2024. Alrededor de 25 por ciento de estos bonos del Tesoro de EU están en manos de extranjeros: Japón (13 por ciento), China (9) y el Reino Unido (9), entre los principales tres hasta 2024 (sorprendentemente China ha mantenido su presencia en este mercado en los últimos años, tema para otro artículo en la confrontación entre EU y China). El pago del de los intereses netos de esta deuda es significativo y representó 582 mil millones de dólares (16 por ciento del presupuesto en 2025, la segunda principal categoría del presupuesto, sólo después de la seguridad social y por encima de otras categorías como salud, defensa y educación). La tasa de interés de esta deuda pública (de 3.32 por ciento en promedio en 2024) es crítica para continuar sirviendo la deuda. Tan sólo un incremento de un 0.1 en la tasa de interés significa un incremento en su servicio de 36 mil millones de dólares.

La tasa de interés a largo plazo (10 años) del Tesoro de Estados Unidos fue de 4.85 por ciento en la inauguración de la presidencia de Trump y disminuyó hasta 4.42 por ciento hasta el 4 de abril; con el anuncio de los aranceles recíprocos aumentó hasta 4.9 por ciento en tan solo una semana, con enormes costos a corto y mediano plazos. Con el anuncio de posponer los aranceles la tasa volvió a disminuir ligeramente (a 4.83 por ciento el 14 de abril).

Es decir, más allá de debates internacionales, geopolíticos, controversias con China y sus contramedidas, así como negociaciones con terceros países (como México), Trump reaccionó rápidamente ante los fulminantes resultados de los dos mercados examinados: enormes pérdidas en las bolsas de valores y, particularmente, incrementos significativos en la tasa de interés de la deuda estadunidense, con importantes efectos fiscales. A esto sí le teme Trump.

No queda del todo claro si ambos mercados efectivamente se recuperarán a los niveles anteriores a los anuncios de los aranceles recíprocos del 2 de abril. Para algunos analistas el daño ya está hecho y el periodo de 90 días básicamente buscaría crear un grupo de países aliados de Estados Unidos en su confrontación con China. Desde esta perspectiva y a corto y mediano plazos no sólo continuaría la generalizada incertidumbre global: cientas de miles de empresas con sistemas de proveeduría y ventas en Estados Unidos, China y México, entre otros, que debieran de cambiar su estructura de negocios a cortísimo plazo ante los aranceles de Estados Unidos y China.

Esta organización industrial se gestó en décadas y será imposible para estas empresas reaccionar en semanas o incluso en 90 días. Desde esta perspectiva, la tasa de interés de la deuda estadunidense continuará con una tendencia a la alza, en contra de las inversiones y fomentando mayores niveles de inflación; esta tasa de interés es un punto de referencia internacional, también para países como México. Ambos mercados estarían reaccionando al fin del excepcionalismo estadunidense y a que sólo mayores tasas de interés pudieran generar los incentivos suficientes para invertir en Estados Unidos. ¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economíay coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com

Prensa México miércoles 16 de abril de 2025


LA JORNADA

Escala China guerra comercial ; veta aviones y películas de EU

China ordenó a las compañías aéreas nacionales suspender todas las recepciones de aviones pactados con el fabricante estadunidense Boeing, en un contexto de intensificación de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.

En una gira por Asia, en busca de fortalecer la relación bilateral con sus socios regionales, el presidente de China, Xi Jinping, afirmó que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos socavará el comercio internacional, la estabilidad del orden económico global y los intereses "legítimos" de todos los países.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de los aranceles la piedra angular de su política económica y una importante herramienta para arrancar concesiones a otros países. En ese contexto, impuso aranceles hasta de 145 por ciento a importaciones provenientes de China, mientras Pekín respondió con cuotas de 125 por ciento a las mercancías estadounidenses desde el pasado 12 de abril.

Trump aseguró que su política de aranceles ha reducido los precios en su país. "Estados Unidos está imponiendo aranceles récord, que han llevado a la baja el precio de casi todos los productos, incluyendo la gasolina, comestibles y prácticamente todo lo demás. Asimismo, la inflación ha bajado. ¡Promesas hechas, promesas cumplidas!", escribió el mandatario anoche en Truth Social.

Por la mañana, Bloomberg informó que China ordenó a las compañías aéreas nacionales que suspendan todas las recepciones de aviones de Boeing, así como las compras de equipos y piezas de aviones a empresas estadunidenses.

Las tarifas aduanales decididas por Pekín disparan los costos de los aviones y de las piezas de repuesto fabricadas en Estados Unidos y las aerolíneas chinas difícilmente pueden asumir este costo adicional, por lo que, según Bloomberg, el gobierno chino también está considerando ayudar a las aerolíneas que alquilan aviones Boeing y que se enfrentan a mayores costos.

CONTRAPORTADA
Tarjetas de crédito cobran cinco veces más intereses

La tasa de interés promedio que los bancos privados ofrecen en sus tarjetas de crédito, uno de los productos más solicitados por la población, es 5.7 veces superior a la de referencia del Banco de México (BdeM) y 13 veces mayor a la de inflación, de acuerdo con información de estos intermediarios financieros.

En promedio, la tasa de interés de las tarjetas oro –aquellas que solicitan comprobar ingresos mínimos de 20 mil pesos mensuales– que ofrecen nueve bancos privados en el país, es de 51.9 por ciento, sin contar el impuesto al valor agregado (IVA), según información disponible en los sitios de internet de las instituciones.

Para esta publicación se consideraron los datos de BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Inbursa, Banco Azteca, BanCoppel y Mifel, toda vez que estas instituciones contaban con 94 por ciento de los contratos en tarjetas de crédito bancarias al cierre de 2024, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La información disponible señala que el costo anual total promedio de estas tarjetas (CAT), el indicador que muestra el precio total del financiamiento, es de 75.1 por ciento, porcentaje 8.3 veces superior a la tasa de interés del BdeM y 19.7 por ciento mayor a la inflación.

Analistas consideran que actualmente hay un rezago en lo que tardan los bancos en reducir las tasas respecto a los movimientos efectuados por el banco central, y en ocasiones, estas instituciones requieren presiones para comenzar a realizar los ajustes correspondientes.

EL UNIVERSAL
Donald Trump aplica terrorismo arancelario 

 El presidente estadounidense, Donald Trump, ha llevado a nuevos niveles su política arancelaria. O como lo definen algunos, su “terrorismo arancelario”. Aranceles para todo y por todo.

Estados Unidos se ha convertido en “Arancelandia”, y el impacto, aunque él insiste en que “pasará”, lo resienten los ciudadanos de a pie, y ha llevado a empresarios a alzar la voz en contra y a la Justicia a iniciar investigaciones ante las sospechas de que Trump esté usando los aranceles para beneficiarse a él mismo o a sus “cuates”, manipulando los mercados. Larry Fink, director de BlackRock, y David Solomon, CEO de Goldman Sachs, advierten de una posible recesión donde antes ni se vislumbraba.

Desde su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado, Trump está manejando la política comercial estadounidense como uno de sus reality shows: castigos, sorpresas y, sobre todo, improvisación.

México, Canadá, China, la Unión Europea y el resto del mundo intentan dilucidar la estrategia donde no la hay, mientras apresuran, como pueden, medidas para mitigar el impacto. Plan A, B, C y D, como los que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo tener, se vuelven necesarios ante la incierta política estadounidense. Acero, tomate, automóviles, tecnología, nada se salva del dedo de Trump.

“Cada arancel que impone el gobierno estadounidense no responde a una estrategia, sino a impulsos. Es como una forma presidencial de meteorología emocional o una tómbola, para ponerlo en términos del gobierno de México, donde pareciera meter la mano y sacar la decisión del momento” comenta a EL UNIVERSAL Pablo Salas desde Florida. La política exterior ya no se discute entre cancilleres del mundo. Se firma desde el Despacho Oval con la misma espontaneidad con que se elige una corbata.

El 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que se impondrá una “cuota” de 20.91% a partir del 14 de julio. El acuerdo de suspensión de 2019, que durante seis años mantuvo a raya una guerra de jitomates, fue enterrado con una frase del gobierno: “El acuerdo de 2019 no protegió adecuadamente a nuestros productores. Es hora de restaurar la competencia justa”.
 
MILENIO
Sheinbaum:" sin sustituto" en EU, el jitomate mexicano 

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que, aunque el gobierno de Estados Unidos imponga la cuota compensatoria de 20.91 por ciento al jitomate mexicano, ese país seguirá exportando este producto desde México porque no tiene otra opción.

En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria expuso que la principal consecuencia de dicha tarifa será que los consumidores estadunidenses pagarán más por el jitomate mexicano.

    “No hay sustituto al jitomate mexicano en Estados Unidos, si acaso un pequeño porcentaje que viene principalmente de Florida, pero la cantidad de jitomate que se exporta a Estados Unidos no es sustituible por ningún otro país en todo el mundo.

    “Porque además el jitomate se corta fresco y se lleva fresco, entonces es muy poco tiempo, el que pasa de que va de Sinaloa, por ejemplo a Estados Unidos”, expuso. 

Tenemos 90 días para dialogar: Sheinbaum 

Desde el Salón Tesorería, la titular del Ejecutivo federal confió en que dicha cuota compensatoria no se va a imponer el 14 de julio.

    “No creemos que ocurra, porque son 90 días y ya este proceso se ha hecho muchas veces, y siempre ha ganado México, pero en el caso incluso de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto.

    “El principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos”, apuntó. 

Sheinbaum Pardo acusó que el gobierno de Estados Unidos no notificó a su administración de dicha sanción al tomate de nuestro país, y descartó que el Estado mexicano subsidie a los productores de jitomate.

    “Se notificó a abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos, eso está mal, tendrían que haber notificado al gobierno de México… se quejan algunos productores de Estados Unidos de que el precio del jitomate mexicano es más bajo, cuando pues es el precio de producción sencillamente al que se está vendiendo.

    “No hay nada de que el Estado esté subsidiando… Entonces no hay ningún dumping que haga el jitomate o los productores de jitomate mexicano para exportar el jitomate”, resaltó. 

EXCÉLSIOR
Pese a Trump, las afores ganan

En marzo, las afores reportaron plusvalías por 29 mil 080 millones de pesos, casi cuatro veces lo registrado en el mismo mes de 2024, cuando ganaron siete mil 870.6 millones de pesos.

Lo anterior, pese a la volatilidad generada por las políticas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Para los analistas, la incertidumbre generada en las bolsas tras el regreso del republicano a la Casa Blanca fue compensada por el recorte de tasas de interés en México, donde ya se ubica en 9.00 por ciento.

El pronóstico es que 2025 sea un año de plusvalías para los trabajadores mexicanos; sin embargo, Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, consideró que no se alzarán a las registradas el año pasado.

En 2024 las afores reportaron plusvalías por 556 mil millones de pesos, el rendimiento anual más alto en la historia del sistema, lo que se atribuye al desempeño sobresaliente del mercado de deuda o renta fija.

Las diez administradoras cerraron el año acumulando plusvalías de más de 3.62 billones de pesos, lo que representa un rendimiento real promedio anual de 4.84 por ciento.

EL HERALDO
Negocian ahora, por jitomate y agua

Ambos países iniciaron pláticas por el arancel impuesto por Donald Trump  al jitomate y sobre el Tratado de Agua fronterizo que hay desde 1944

Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló que el gobierno de México negociará con Estados Unidos en un plazo de 90 días para evitar la imposición de una tarifa compensatoria de 20.91% al jitomate mexicano y no está relacionado con los aranceles recientemente impuestos.

En la conferencia de prensa matutina y ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que por dicha medida aumentará el precio de diversos productos para los consumidores estadounidenses. Dijo que anualmente se suspendía dicha tarifa ya que el Departamento de Comercio y productores de ese país acusan a México de comercio desleal del jitomate.

    “Hasta ayer que el departamento de Comercio notifica los exportadores mexicanos que ya Estados Unidos se retira de este acuerdo y que ahora si en un plazo de 90 días, porque tienen que dar un aviso de 90 días hasta el 14 de julio de este año, que ahí ya va empezar la aplicación de esta medida en su, para castigar nos por las supuestas trampas que hemos hecho con 20.91%”, dijo.

“Entonces esto no es parte de los mismos aranceles que hacen estado discutiendo es otra cosa que viene desde décadas atrás”, afirmó.

REPORTE ÍNDIGO
Ministros, eternos y costosos

Los ministros que renunciaron a su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibirán una pensión vitalicia con cargo al erario, a partir de septiembre de este año, la cual, a diferencia de años anteriores, será proporcional al tiempo que hayan desempeñado su función

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá un renovación de 180 grados con la primera elección judicial que se desarrollará a nivel nacional en junio próximo. El máximo tribunal de justicia de la nación tendrá un nuevo cuerpo de ministros, mientras que los que están en funciones se despedirán en unos meses con un futuro asegurado, pues tendrán derecho a una pensión millonaria vitalicia.

Reporte Índigo tuvo acceso al archivo histórico de la Corte, el cual documenta las partidas presupuestarias destinadas exclusivamente a los impartidores de justicia ya jubilados, quienes hasta el día de hoy, continúan recibiendo recursos públicos.

    El gasto en pensiones se incrementará a partir de este año debido a la renuncia de los ocho ministros que dimitieron a la Corte en rechazo a la reforma judicial y cuyo salario asciende a más de 206 mil pesos mensuales

Aunque dejaron sus funciones hace varios años o incluso décadas, continúan recibiendo recursos del erario bajo un esquema de privilegios económicos del que no goza ningún otro funcionario público en el país.

Es así que la SCJN desembolsa actualmente cientos de millones de pesos para “mantener” a más de 20 ministros jubilados, una cifra que aumentará en los próximos meses, ante las renuncias ya anunciadas con la entrada en vigor de la Reforma Judicial.

A partir del 31 de agosto de este año, ocho de los 11 ministros de la Corte abandonarán el Pleno en cumplimiento a la renuncia que presentaron ante el Senado de la República y en rechazo a la reforma constitucional que aprobó el año pasado el Congreso de la Unión.

LA RAZÓN
Hallan mercado negro que permitía mover ganado ilegal o con plaga

Informa Sader que se detectó venta irregular de aretes que sirven para identificación y trazabilidad de los hatos; esto permitió el movimiento de bovinos de dudosa procedencia en Chiapas. También se cancelaron servicios de veterinarios a quienes se les había dado la facultad de certificar sanidad de ganado; daban por sanos animales que no lo estaban; asumió control Senasica

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, reveló que se ha identificado una red de mercado negro para el traslado de ganado irregular que se comercializaban en el sur del país.

Se trata de anomalías identificadas en los aretes que se coloca a las cabezas de ganado que permite identificar a cada una y así mantener un control sobre su traslado y monitoreo sanitario en las rutas que siguen a lo largo del país.

Ante esta situación, indicó que la administración federal asumió el control y la rectoría sobre los sistemas de salud vegetal y animal, que se habían delegado a terceros y con lo cual se generaron vacíos e ilegalidades.

“(Se tomó el control) también de la expedición de los animales; los bovinos, para poderse mover tienen un arete de identificación para hacer la trazabilidad. También había una situación muy oscura, un mercado negro de venta de aretes, que iba directo a aretes pues mal comprados, iban a Chiapas para facilitar el movimiento de ganado irregular”, dijo al participar en la conferencia matutina de este martes.

Sostuvo que el Gobierno Federal ya asumió el control de la situación para detener la venta de aretes ilegales en Chiapas. Además, descartó que haya funcionarios involucrados directamente en este tema. 

REFORMA
Se atora turismo a las Islas Marías 

El turismo a las Islas Marías, inauguradas como centro turístico en diciembre de 2022, no fluye.

De los 20 mil 800 turistas que podrían recibir en un año, sólo llegaron a 5 mil 346 en 2023, su año más exitoso.

El año pasado los visitantes bajaron a 4 mil 124, según datos de Turística Integral Islas Marías (Turiimar), entidad creada por la Secretaría de Marina, y los ferrys de 6.3 millones cada uno que salían los fines de semana de San Blas, Nayarit, y Mazatlán, Sinaloa, ahora sólo se turnan cada 15 días de cada puerto.

Además, se redujo de cuatro a tres días la estancia y subió el precio cerca de mil pesos por persona en paquetes todo incluido en hasta 9 mil 200 por persona en clase turista.

Los elementos de la Marina aceptan que a veces no se reúnen los 30 turistas necesarios para que el ferry zarpe y que, fuera de la temporada vacacional, viajan menos de 80 por cada ferry, en promedio.

    El mínimo de pasajeros es de 30 y a veces han llegado con 20 y a veces se suspenden", admitió el viernes pasado un elemento de la Marina.

Entre septiembre y octubre de 2023, los huracanes obligaron a suspender los viajes, por lo que apenas registraron 38 y 48 turistas los fines de semana. En los mismos meses del año pasado, no llegó ninguno.

Durante la semana, las Islas Marías se quedan más vacías que cuando fueron penal de máxima seguridad, con 659 presos en su última etapa.

Antes de su cierre como penal, ordenado en 2019 por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, el costo de su mantenimiento anual era de 727 millones 151 mil pesos. Tras su conversión al turismo se requirió una inversión de mil 680 millones de pesos.

El fin de semana pasado, el ferry de San Blas hizo las cinco horas de la ruta de Mazatlán, pues el de este puerto está en reparación. 

EL ECONOMISTA
Crisis hídrica en seis entidades del norte y noroeste del país: Conagua 

Hasta el 31 de marzo pasado, los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur y Durango tenían entre 99.7 y 100% de sus territorios con algún grado de sequía, situación que afrontan, la mayoría, con presas semivacías, muestran datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Según las cifras del Monitor de Sequía de la Conagua, este escenario es particularmente crítico en Sonora y Sinaloa, donde la totalidad del territorio de estos estados se encuentran bajo sequía extrema (D3) y excepcional (D4).

En Sonora, la evolución de la sequía ha sido alarmante. Mientras que en marzo de 2024 el 54.9% del estado estaba clasificado entre las categorías D3 y D4 (33.7% en sequía extrema y 21.2% en excepcional), para 2025 estas cifras se incrementaron drásticamente. El 79.7% del territorio estatal se encuentra en sequía extrema y el 16.6% en excepcional, lo que significa que la totalidad del estado ya se encuentra dentro de los rangos más críticos, con un aumento de 46 puntos porcentuales en la categoría D3 en un año.

En el caso de Sinaloa, si bien el 100% del estado ya presentaba algún nivel de sequía a marzo del 2024, las condiciones en 2025 se han recrudecido. El año pasado, el 28.1% del territorio se encontraba en D4 y 29.8% en D3. Para marzo de 2025, la sequía extrema avanzó hasta cubrir el 50.9% del estado (un incremento de más de 21 puntos), mientras que la sequía excepcional bajó ligeramente a 22.3 por ciento. Aunque hay una leve reducción en el nivel más alto de sequía, la expansión de la sequía extrema indica que el problema persiste y se profundiza en todo el estado.

En Chihuahua, la sequía ha mostrado una marcada intensificación. En 2024, si bien el 100% de sus municipios ya estaban afectados, la proporción en categoría D4 era de 29.9 por ciento. En 2025, la proporción en D4 se mantiene prácticamente igual, con 28.6%, pero lo más preocupante es el aumento en D3, que ahora abarca el 57.2% del territorio.

En Baja California y Baja California Sur, la situación ha cambiado radicalmente, hace un año no presentaban sequía, este 2025 el 100% de su territorio presenta afectaciones.

En el caso de Durango hace un año el 89.9% de su territorio tenía sequía, este año el dato llegó al 100 por ciento.