6/26/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 26 de junio 2024

 Columnas 

Futurólogos: se enfrentarán los mismos en 2030 // Salinas de Gortari en fiesta madrileña // Chedraui, con problemas en California

La disputa por el liderazgo del grupo morenista en el Senado va más allá de lo inmediato. Según los astrólogos de la política, el ocupante de ese cargo se convertirá automáticamente en candidato a la Presidencia en 2030. Curiosamente, volverían a competir Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña, así como Marcelo Ebrard. Asimismo, Ricardo Monreal, agandallado de la fracción mayoritaria de la Cámara de Diputados, aspiraría a figurar para la grande, pero la diputación le durará sólo tres años, ya que, se supone, el Congreso votará para eliminar la relección. Así que tiene complicado el futuro. Monreal es la némesis de Claudia Sheinbaum. La enfrentó por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2018 y de nuevo en 2024.

Los ex presidentes del prianismo

Los ex presidentes han encontrado un refugio en España, un lugar seguro para mover sus negocios y hasta para comprar una segunda nacionalidad. Por allá siguen Salinas de Gortari, Peña Nieto y el afamado Comandante Borolas. El Confidencial acaba de publicar la reseña de un sarao que reunió a personajes de las finanzas y la política. Festejaron al empresario del sector telefónico Juan Antonio Pérez Simón, conocido en México por su relación con Carlos Slim. Entre los invitados a la fiesta de este lunes, dice, se encontraban la baronesa Thyssen, el embajador de México en España, Quirino Ordaz, y su esposa, Rosy Fuentes de Ordaz; la cantante Rosa López; el ex presidente del Gobierno José María Aznar y su esposa, Ana Botella; el empresario Luis Miguel Rodríguez, el escultor dEmo, los abogados Teresa Bueyes y Pedro Alemán, la ex miss peruana Ingrid Yrivarren y la hija de Pérez Simón, María José.

Oríllese a la orilla

Aparece en una foto, ya no en el centro como antes, sino en una orilla, Carlos Salinas de Gortari, bastante subido de peso. Ya anda ochenteando. No fue convidado a esa fiesta Peña Nieto, pero fue visto en redes sociales, solitario como un ostión en su concha, comprando calcetines en una tienda madrileña de moda. Sic transit gloria mundi.¿Volverán a México con el nuevo gobierno? El Comandante tenía esperanzas en Xóchitl, lo seguirá pensando. Además, está el pendientito de García Luna, no sabe en qué medida lo ha involucrado en sus declaraciones ocultas.

Chedraui: problemas en California

Smart & Final, un club de compras en Estados Unidos que pertenece a Grupo Comercial Chedraui, enfrenta una huelga de 600 trabajadores en centros de distribución localizados en las ciudades de Commerce y Riverside, en California. Reclaman despidos masivos y prácticas injustas de recontratación, de acuerdo con el servicio de información Axis. Están representados por Teamsters Local 630, perteneciente a la central sindical International Brotherhood of Teamsters. De acuerdo con un comunicado del sindicato, los trabajadores luchan contra los planes de la filial de Chedraui de cerrar los almacenes, despedir a los trabajadores y recontratarlos con salarios que son entre 10 y 12 dólares por hora menores en un nuevo almacén en Rancho Cucamonga. Mmmm.

Mexicali es un asador

El fin de semana la ciudad de Mexicali registró temperaturas superiores a 46 grados centígrados, lo cual la convirtió en la más calurosa del planeta. ¡Y todavía falta agosto, cuando el termómetro suele subir a 50 grados! En esos días puede freírse un huevo en el techo de un automóvil. Habrá personas que no sobrevivirán el verano, como todos los años. La población espera con ansia que Claudia Sheinbaum tome posesión y lance el programa de paneles solares para hogares y pequeños comercios, lo que representará una caída dramática de la factura de electricidad. En Caléxico, California, a 100 metros de distancia, se pudo.

Twitterati

El día de hoy, ante más de mil cuatrocientas mujeres, en un acto de profundo simbolismo, hice entrega del #bastóndelasmujeres a nuestra virtual presidenta electa, @Claudiashein.

@M_OlgaSCordero

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Historias de Salinas, Slim y Pérez Simón // Comprar Telmex, ¡de fábula! // Fiesta de superlujo en Madrid // Acompañante, embajador Ordaz

En la nota que Nacho Gay redactó para Vanitatis, la sección especializada en moda, belleza y actualidad; noticias e información exclusiva de casas reales y famosos, del diario digital de tendencia conservadora El Confidencial, no se mencionó a Carlos Salinas de Gortari. Sólo en un pie de foto que así describía a los retratados: Rosy Fuentes, esposa del embajador Quirino Ordaz; J.A.P.S (iniciales de Juan Antonio Pérez Simón); el embajador Quirino; Ignacio Maluquer, de Starlite, y Carlos Salinas (https://goo.su/XVz7). En todo caso, la celebridad política mencionada en la nota fue el ex presidente derechista de España José María Aznar (protector de Felipe Calderón en aquel país), y su esposa, Ana Botella.

El título de la nota: En su casa de La Finca y con la baronesa como invitada: nos colamos en la exclusiva fiesta del empresario Juan Antonio Pérez Simón. La Finca es una urbanización de lujo en Pozuelo de Alarcón (la más exclusiva de Madrid); la baronesa es Carmen (Tita) Cervera, conocida como baronesa Thyssen-Bornemisza (por los apellidos de su esposo, ya difunto).

Y Pérez Simón es un asturiano de 83 años de edad que reside en México, destacado coleccionista de arte, quien llegó de Llanes (una villa española que en 2017 tenía 13 mil 700 habitantes) con su familia, que contaba con medios económicos restringidos y se enriqueció sobre todo a partir de acompañar como socio a Carlos Slim en la compra muy ventajosa de Teléfonos de México, al amparo de las privatizaciones con que Carlos Salinas de Gortari benefició a allegados, algunos acusados de ser prestanombres, con los que formó un esquema de entendimientos (complicidades, se diría) cuyo poderío empresarial persiste.

Pérez Simón conoció en su juventud a Carlos Slim Helú y se convirtió en accionista del negocio aún tan polémicamente adquirido, Teléfonos de México, con Carlos Salinas de Gortari como presidente de la República, en una maniobra que fue detallada en el libro Operación Telmex... por Rafael Rodríguez Castañeda, reportero que luego fue director de Proceso.

Otro reportero, ya fallecido, José Martínez Mendoza, quien publicó en Océano Carlos Slim, retrato inédito, señaló en marzo de 2022, en un artículo en el diario El Independiente, que Pérez Simón había escrito el libro Telmex: el imperio de la mente, en el que relató los entretelones del gran negocio de la época. Entre los datos financieros del caso, Pérez Simón dio cuenta del rechazo de opositores al PRI en el Congreso a tal venta tan ventajosa.

“Recuerdo –escribió Pérez Simón, según la reseña comentada– que unos días antes de la adjudicación de Telmex, los trabajadores que integraban la corriente democrática del Sindicato de Telefonistas realizaron un taller donde analizaron la situación por la que atravesaba la empresa y concluyeron que en ninguna parte del mundo donde se hubiera privatizado el servicio telefónico las condiciones habían sido tan ventajosas como en México. Afirmaron que quien la comprara estaría haciendo el negocio del siglo. ‘Tiene utilidades muy elevadas, una de las infraestructuras más importantes en el mundo’”.

Haiga sido como haiga sido (diría el clásico, es decir, Felipe Calderón), en Madrid volvieron a revivirse las relaciones políticas y económicas selladas en el proceso salinista de privatizaciones que benefició a Slim y Pérez Simón, entre otros, con el acompañamiento del embajador de México en España, Quirino Ordaz, ex gobernador priísta de Sinaloa, quien fue lamentablemente premiado con ese cargo diplomático de primer nivel luego de ver llegar como relevo de la gerencia estatal al morenista Rubén Rocha Moya.

Y, mientras Claudia Sheinbaum ha recibido un bastón de mando de mujeres en reunión feminista en la que fue oradora Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación en el primer tramo obradorista, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Hamas está ganando: Robert Pape, politólogo de la Universidad de Chicago en Foreign Affairs

Quizá el politólogo de la Universidad de Chicago Robert Pape, de 64 años, haya sido gratamente influido por uno de los máximos geopolíticos del planeta, John Mearsheimer, de 76, también de la Universidad de Chicago y autor del libro clásico en coautoría de Stephen Walt, de la Universidad Harvard: El lobby de Israel y la política exterior de EU (https://amzn.to/3L0oPJi).

Pape fue consejero del demócrata Obama y luego del congresista republicano Ron Paul.

A contracorriente de los mendaces multimedia de Occidente –la prensa israelí, en particular Haaretz, cercano al Partido Laborista, ha sido más crítica–, Pape opera dos temerarias herejías: 1) diagnostica que Hamas está ganando, y 2) lo explaya con tácita complicidad del think tank oracular de Foreign Affairs (https://fam.ag/3KVbDoW), matriz propagandística del Olimpo del Partido Demócrata, controlado por George Soros/la pareja Clinton/la dupla Obama-Biden.

Según Pape, tras nueve meses de operaciones de combate por aire y tierra de Israel en Gaza, no ha sido derrotada Hamas, ni Israel está cerca de vencerlos: ¡Todo lo contrario!: Hamas es hoy más fuerte que el 7 de octubre. Le faltó agregar los ataques por mar de Israel.

Pape, aún rehén de la intoxicación de la propaganda israelí y su “técnica hasbara (https://bit.ly/4eE3Yc1)”, sigue afectado, quizá para quedar bien con la Editorial, de que Hamas es un grupo terrorista (sic), mientras condona en su falsa jerarquía axiológica el obsceno genocidio de Netanyahu: el castigo a la población (civil) de Gaza debe ser aceptada como necesaria (¡megasic!) para destruir el poder de Hamas. Distorsiona en forma bizantina que gracias (¡megasic!) al ataque de Israel, el poder de Hamas está creciendo. Así como el Viet Cong creció más poderoso en Vietnam del sur frente a EU entre 1966 y 1967: Hamas permanece intratable y ha evolucionado a una fuerza de guerrilla tenaz y letal en Gaza, en especial en las regiones del norte que supuestamente habían sido eliminadas por Israel pocos meses atrás.

Comenta que Israel no se percata de que la carnicería y devastación que ha librado en Gaza sólo ha hecho más fuerte a su enemigo.

No hay tal. El mismo portavoz del ejército israelí, el contralmirante Daniel Hagari, ha confesado públicamente la indestructibilidad conceptual de Hamas: “Hamas es una idea, Hamas es un partido. Está arraigado en los corazones de la gente –quien quiera que piense que puede eliminar a Hamas está equivocado (https://bit.ly/3RH7f0D)”.

Por cierto, el ex diplomático británico Alastair Crooke, en una de sus entrevistas de cada lunes con el juez Napolitano, se había adelantado a los escépticos hoy arrepentidos de que ya todos los palestinos en Gaza, no se diga en Cisjordania y en su numerosa diáspora, son Hamas.

Más allá de las cuentas alegres del número de guerrilleros aniquilados de Hamas –según Israel, 14 mil asesinados de sus 40 mil combatientes; el espionaje de EU afirma su número en 10 mil muertos, y Hamas acepta haber perdido entre 6 mil y 8 mil combatientes–, Pape aduce correctamente que el grupo es más que la suma de su número presente de combatientes. También es más que una idea evocativa. Hamas es un movimiento político y social que no desaparecerá próximamente, como alucina el cada vez más dislocado Netanyahu y sus aliados jázaros de EU (https://bit.ly/3QqemJr): Jacobo Sullivan, asesor de seguridad nacional –a mi juicio, el verdadero poder tras el trono en alianza con Soros (https://bit.ly/4eG1Uk6) y Hillary Clinton–, y el cada vez más desarticulado Antony Blinken, quien no entiende la dinámica del nuevo orden mundial multipolar y policéntrico.

Pape concluye que Hamas todavía puede golpear a Israel con sus probables 15 mil combatientes movilizados cuando más de 80 por ciento de la red subterránea del grupo permanece utilizable para planear, almacenar armas y evadir la vigilancia, captura y ataques de Israel.

Lo más importante: el liderazgo de Hamas en Gaza permanece intacto y goza del apoyo indefectible del pueblo palestino.

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife

Temporada de bolas de cristal // Javier Milei hunde a Argentina // Banco Mundial: lento avance

De nueva cuenta salen a relucir las destartaladas bolas de cristal de los organismos financieros (supuestamente) multilaterales, y entre sus videncias algunos de ellos (FMI) aseguran que la economía de Argentina crecerá más que la mexicana, algo que resulta verdaderamente increíble dada la devastación económica y social que en aquella nación sudamericana ha causado el esperpéntico personaje en apenas seis meses de gobierno.

Muestra de lo anterior es que en el primer trimestre de 2024 el producto interno bruto de Argentina se desplomó 5.1 por ciento interanual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos de aquel país. Junto a ese espantoso resultado, otros indicadores dan puntual cuenta del desastre que ha significado la política de Javier Milei: el consumo privado cayó 6.7 por ciento y el público 5 por ciento; la inversión lo hizo en 23.4 por ciento y en 20.1 por ciento las importaciones; la construcción se hundió 19.7 por ciento, la industria manufacturera 13.7 por ciento, la intermediación financiera 13 por ciento y el comercio mayorista y minorista, 8.7 por ciento.

La pobreza galopa (55 por ciento de los argentinos se encuentra en tan deplorable situación), se consolida la concentración del ingreso a favor de una minoría, el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones se mantiene en el subsuelo, con una inflación promedio superior a 57 por ciento (en un trimestre, aunque es mucho mayor en alimentos, transporte, energía eléctrica y combustibles), mientras en ese periodo la tasa de desocupación creció dos puntos porcentuales (a 7.7 por ciento) y la devaluación del tipo de cambio ronda 120 por ciento. El caos, pues, con un presidente que públicamente se ha declarado enemigo número uno del Estado, al tiempo que sin decoro alguno se promueve como siguiente Premio Nobel de Economía.

Pero Argentina, según el Fondo Monetario Internacional, es un éxito, algo que otro de los organismos financieros internacionales, el Banco Mundial, no comparte, pues advierte que esa nación sudamericana experimenta una fuerte contracción económica, que en castellano simple quiere decir que está en la lona.

De acuerdo con la bola de cristal de esa institución, en 2025 Argentina crecería 5 por ciento (siempre, desde luego, que Milei no termine de hundir al país), una proporción que no alcanzaría para cubrir los resultados negativos de 2023 (-1.6 por ciento) y 2024 (-3.5 por ciento), es decir, por lo menos serían tres años consecutivos sin crecimiento y, desde luego, con un enorme impacto social.

En vía de mientras, el Banco Mundial pronostica que la economía mundial se estabilizará por primera vez en los últimos tres años durante 2024, aunque a un nivel débil en comparación con los parámetros históricos recientes; el crecimiento mundial se mantendrá estable en 2.6 por ciento durante el presente año, antes de aumentar poco a poco hasta alcanzar un promedio de 2.7 en el periodo de 2025-2026. Esta cifra es muy inferior al promedio de 3.1 de la década anterior a la pandemia, y la previsión implica que en el transcurso del periodo 2024-2026 los países que representan en conjunto más de 80 por ciento de la población y del PIB mundiales seguirán creciendo a un ritmo más lento que durante la década anterior a la covid-19.

En general, dice la institución financiera, las economías en desarrollo aumentarán en promedio 4 por ciento durante el periodo 2024-2025, poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta 5 por ciento en 2024, contra 3.8 en 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para 2024 se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas el crecimiento se mantendrá estable en 1.5 por ciento durante 2024, antes de aumentar a 1.7 en 2025. La diferencia en los ingresos entre las economías en desarrollo y las avanzadas aumentará en alrededor de la mitad de las primeras, la proporción más alta desde la década de 1990.

Las rebanadas del pastel

Por divulgar los crímenes de George W. Bush y sus secuaces (quienes permanecen impunes), Julian Assange fue perseguido y encarcelado durante cinco años. ¿El delito? Ejercer su derecho a la libre expresión. Finalmente, el fundador de Wikileaks abandonó la prisión, lo que, sin duda alguna, hay que celebrar. Queda pendiente el proceso judicial en contra de los verdaderos criminales… ¿Y qué hacía la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Lenia Batres en un foro organizado por Morena?

X: @cafevega, Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Desvelar y medir 

Si hemos de admitir, y cómo no, aquello de que mediante el lenguaje es posible mentir, pero el lenguaje no miente, habremos de admitir no menos, y convencidamente, de que en la escritura poética se ejerce el derecho a alcanzar la verdad (simbólica, no lógica, no histórica) que aun sin mentir el lenguaje diario (o especializado, mas no poético) suele ocultarnos tras un –ya denso, ya ligero– velo de neblina. Lejos de incrementarla, aclarar esa neblina es labor del poeta.

El del poema es un lenguaje anormal –más de una vez hemos dicho raro–, y no por ello no natural. Su naturalidad evade, no contradice, la norma. Es anormal en el sentido en que, también, es alógico u obedece a una lógica particular, la de la imaginación.

Dejando, por higiene, al poema en prosa de lado, podemos afirmar que es práctica mayoritariamente común en nuestros días el verso libre y que la recurrencia a la métrica –no obstante referentes tan altos como, entre nosotros, Muerte sin fin y Piedra de sol–, exceptuado el caso de los cantores, sigue perdiendo terreno. No siempre con ello gana la poesía, es de observar (el término prosa cortada no nos entusiasma, pero algo dice). Si libre mas no rítmico, no melódico (en un sentido musical general, de algún modo sintáctico; no aludo a tecnicismos específicos), no armónico, el verso tenderá a no ser verso. Carecerá, permítaseme, de poder hipnótico y su afán, el poema, de forma. Sin forma, ¿qué fondo será asible?

Me pregunto cuántos de los que practican únicamente el llamado verso libre se cuestionan si lo hacen porque ni con la herencia de cientos de años podrían decir lo que dicen, o llanamente porque no podrían o no pueden (o podido no han) con el rigor o un cierto rigor rítmico, métrico, estrófico más o menos regular; vaya el casi arcaísmo: decente.

“La mención de la palabra ‘métrica’ es acogida hoy por la crítica literaria y por los poetas con una mezcla de ignorancia y menosprecio [y eso que] en verso medido está escrita la mayor parte, y quizá la mejor, de la poesía en lengua castellana. Ante las formas antiguas de la literatura y de la cultura, el problema no ha de plantearse en términos de ser o no anticuado, ser o no moderno. […] La inclinación al rechazo de temas y formas anteriores de la literatura debe ser remplazada por la curiosidad de desentrañar obras que se colocan en la cima de la […] literatura universal”. Manuel Matos Moquete.

EDITORIAL

Brenda Quevedo Cruz, una de las supuestas involucradas en el presunto plagio y homicidio de Hugo Alberto Wallace en julio de 2005, salió ayer de prisión al obtener el cambio de medidas cautelares en su contra por arraigo domiciliario.

No termina con ello el infierno que Brenda ha vivido desde que Isabel Miranda de Wallace decidió destruir las vidas de varias personas para vengar la nunca probada muerte de su hijo: seguirá sometida a la vigilancia de la Policía Federal Ministerial y al uso de un localizador electrónico, además de tener prohibido salir sin autorización judicial de la zona conurbada de la Ciudad de México. Tampoco se podrá comunicar con o acercarse a su perseguidora.

Isabel Miranda es una empresaria con amplios contactos en círculos de poder económico y político, quien de manera sostenida ha hecho uso de expedientes judiciales para desacreditar causas sociales. Dirigente de una asociación de combate al secuestro y amiga de Felipe Calderón, durante los sexenios de éste y de Vicente Fox ejerció control ilegal sobre el Ministerio Público y las corporaciones policiacas, hasta el punto en que dirigía operativos sin tener cargo alguno. Con el favor de los regímenes blanquiazules, hizo encarcelar sin pruebas a quienes ella decidió responsabilizar por el crimen contra su hijo, pese a que desde un principio su caso estuvo lleno de contradicciones y de que nunca se probó que siquiera existiese un delito que investigar.

Si bien ha perdido sus conexiones dentro del gobierno, Miranda mantiene una innegable influencia en el Poder Judicial, donde la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, emprendió una cacería de brujas contra todo integrante de la judicatura que haya intentado hacer justicia para las víctimas de la empresaria. A sólo unas semanas de haberse convertido en titular del Poder Judicial, Piña usó una denuncia anónima (su recurso favorito cuando desea deshacerse de funcionarios que obstaculizan su concentración de poder) para forzar la dimisión de Netzaí Sandoval Ballesteros, ex director general del Instituto Federal de Defensoría Pública, y de Salvador Leyva, ex secretario técnico A de Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos de la misma dependencia. Piña Hernández tiene como secretario de estudio y cuenta a un cuñado de Miranda.

El de las víctimas de Wallace no es el único caso en que los tribunales mantienen encarceladas a personas cuya inocencia es manifiesta o sobre cuya culpabilidad no se cuenta con ninguna prueba real. En la actualidad, el más conocido de estos expedientes es el de Israel Vallarta, preso sin sentencia desde hace 18 años por secuestro y delincuencia organizada. Vallarta tuvo la mala suerte de ser usado por Genaro García Luna (hoy preso en Estados Unidos por narcotráfico) y un seudoperiodista para escenificar una pieza propagandística en la que se fingía combatir el delito de secuestro. Aunque desde hace casi dos décadas se sabe que el operativo en el que se le detuvo fue un montaje, apenas hace un mes el magistrado del primer tribunal colegiado de apelación en materia penal en el estado de México consideró razonable que se le haya privado de la libertad todo este tiempo sin elementos que prueben su culpabilidad.

Estos casos y muchos otros igualmente agraviantes, pero que no han alcanzado la misma resonancia mediática, exhiben cuán dañinos pueden ser los membretes de sociedad civil usados por sectores pudientes para erigirse en poderes fácticos, así como la urgencia de reformar al Poder Judicial a fin de acabar su perversa simbiosis con el poder económico.

Además de liberar de manera inmediata a todas las personas encarceladas injustamente, es imperativo garantizar que nunca más los jueces abusen de sus atribuciones para privar arbitrariamente de la libertad a personas que padecen la animadversión de los juzgadores y sus amigos.

Asegura que el Poder Judicial necesita tener sentido social

El pasado domingo se vivió un hecho histórico en la colonia Agrícola Oriental, en Iztacalco: una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres, bajó a la plaza pública con un dato espeluznante: poco más de 50 por ciento de los asuntos que ahí se ven son de corte fiscal, de entes privados que buscan ampararse y así evitar el pago de impuestos. Pero en los casos en que la Corte debe intervenir, se retrae a su escondrijo. ¿Motivo?: el que demandó no indicó que se le estaba vulnerando un derecho constitucional, por lo que se de-secha el asunto. Pero no toquen a Salinas Pliego, no, porque el ministro Luis María Aguilar lo defenderá a capa y espada (La Jornada, 17/9/23).

Lo que pasó en esta colonia es más que un simple mitin. Es una señal de que las aguas judiciales van tomando otro trayecto (y que necesitan hacerlo) hacia ríos más ciudadanos. La imagen fue clara: frente a más de 100 personas coreando Reforma total al Poder Judicial y en una de las la colonias más populares de la ciudad de México, entre un kiosco, un vendedor de chicharrones y un mercado, una ministra decidió hacerse una con el pueblo y así compartir y socializar ese dolor de injusticia que todos hemos sentido.

Mauricio Maniau Mancilla

A la libertad de Assange

Wikileaks se hace un torrente
por libertad de Julian:
los imperios no podrán
impedir que sea la gente
informada y que se enfrente
a la maldad soterrada
cual si no pasara nada;
que de Assange su ejemplo vivo
siga sin quedar cautivo,
que el derecho de expresión
fluya sin interrupción
y justicia sea el motivo.

Benjamín Cortés V.

Desconfía de que el fundador de Wikileaks realmente quede libre

Congratulémonos todos por Julián Assange y su salida de la cárcel londinense. Mucho ojo, sin embargo, porque en su viaje a Australia hará escala en una base militar de las Islas Marianas, con una corte de justicia que, para todo efecto, está en territorio de Estados Unidos. El arresto tan anhelado por ese gobierno y sus agencias puede dictarlo un juez local.

Lo siento, pero no puedo evitar la desconfianza. Assange deberá quedar bajo protección judicial explícitamente favorable y hasta entonces se podrá cantar su libertad. Temo a los griegos hasta cuando hacen regalos, dijo, según Ovidio, el desconfiado troyano Laocoonte frente a cierto gigantesco caballo de madera.

Anselmo Galindo

Aclaración de lector por el título de su carta

En mi comentario (amablemente publicado ayer en esta sección), nunca opiné que La familia se ha desmantelado a causa del neoliberalismo, sino que no hay nada más neoliberal que la igualdad de género promovida desde los años 70. Dos planteamientos muy distintos.

Si se va a cambiar el título originalmente ofrecido, ojalá no tuvieran que hacerlo tergiversando la idea central del comentario, ya que esto va en contra de algunos principios esenciales que a nadie interesa abolir.

Andrés Bucio

Solicita que la CFE le permita firmar nuevo contrato de servicio

Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE):

Me dirijo a usted con la esperanza de recibir apoyo y visibilidad a una situación que considero injusta y que afecta directamente mi derecho a los servicios básicos en mi hogar.

Recientemente adquirí una casa habitación mediante un remate bancario. Este proceso legal se prolongó por más de cinco años, durante los cuales la propiedad se encontraba habitada por ajenos al juicio. Estas personas, desafortunadamente, no pagaron los recibos de luz, y se acumuló una deuda que asciende a más de 15 mil pesos.

Es importante resaltar que el contrato de luz aún está a nombre del anterior dueño.

He intentado iniciar un nuevo contrato con la CFE, pero me han informado que no es posible debido a la deuda pendiente del servicio eléctrico; deuda que, reitero, no me corresponde, ya que fue generada por los ocupantes anteriores y con un contrato que no está a mi nombre.

La negativa de la CFE a permitir la creación de un nuevo contrato me está afectando seriamente, puesto que requiero que el servicio esté a mi nombre como legítimo propietario.

Espero que con su ayuda, la CFE pueda reconsiderar su postura y permitirme tener acceso a un nuevo contrato de luz, para regularizar el servicio y el pago del mismo.

Agradezco de antemano su atención y apoyo a mi solicitud. Estoy a su disposición para proporcionar cualquier documentación o información adicional que se requiera para verificar los hechos y la legitimidad de mi caso (número de servicio: 516100411110).

Carlos Montiel Trujano

 
Uno. Tras ocho meses de ininterrumpidos bombardeos de Tel Aviv en la franja de Gaza, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Universidad Bolivariana de Venezuela tuvieron el coraje necesario para realizar el seminario internacional Un nuevo holocausto en el siglo XXI. El sionismo amenaza al mundo (Caracas, 13 y 14 de junio).

Dos. Ocho meses y 12 días, mientras redacto estas líneas. O sea, 262 días o 6 mil 288 horas que suman 377 mil 280 minutos de planificada destrucción de hospitales, escuelas, universidades, plantas de energía, campamentos de refugiados, depósitos de agua y de alimentos, y el despiadado bloqueo de la ayuda humanitaria internacional. Junto con las minuciosas masacres de bebés, niños, mujeres, ancianos, jóvenes, y de cuanto ser vivo (perros, gatos, pájaros) o materia orgánica existente (árboles, plantas, flores), respire en aquel territorio similar al aleph borgiano.

Tres. El relato de Jorge Luis Borges remite a la primera letra del alfabeto hebreo, aleph , un punto desde el cual se puede ver todo el universo, simultáneamente. Y quien ve a través del aleph no puede, después, sorprenderse de nada porque en un instante lo habrá visto todo. Retengamos la mirada, entonces, del joven palestino Badr Dahlan, interrogado por sus torturadores (https://www.facebook.com/watch/?v=1213760686460162).

Cuatro. ¿Cuántas víctimas mortales requieren las democracias-del-mundo-libre-y-civilizado para escribir con hache mayúscula el holocausto palestino? ¿Seis millones? Por ahora, en ocho meses, a diario y en promedio, apenas fueron asesinados más de 150 (38 mil, al alza). Sin contar los centenares de miles que, a vista de todo mundo, agonizan y mueren de enfermedades, desnutrición y de tristezas que ningún poeta, periodista o escritor imaginativo podrá describir jamás.

Cinco. De veras. ¿Qué requieren para calificar de genocidio y frenar esta película que al empezar nos paralizaba de horror, y ya menos porque el mundo sigue andando y hay que seguir viviendo? Pocos gobiernos soberanos lo han hecho, retirando a sus embajadores de Tel Aviv. Sin embargo, la mayoría patea la pelota a la tribuna con el ficticio argumento de los dos estados, y temiendo ser acusados de antisemitas por la franquicia judeoestadunidense sionismo & asociados.

Seis. Para The Economist (que según Lenin habla en nombre de los multimillonarios británicos), la entidad neocolonial llamada Israel no cumple la prueba de genocidio (sic, 11/11/23). Añadiendo: Los israelíes tampoco muestran ninguna intención evidente de impedir los nacimientos palestinos (sic).

Siete. Sin embargo, el nuevo Holocausto del siglo XXI guarda una diferencia sustantiva frente al perpetrado en secreto por los nazis, y que sólo a posteriori de los juicios de Nuremberg conocimos en documentales y fotografías (1945-46). En cambio, el de los palestinos transcurre on line , y cualquier niño puede verlo en su telefonito, como si fuera un videojuego. Y es que el propósito consiste en que vayamos naturalizando el horror y la crueldad.

Ocho. De todo ello se habló en el referido seminario del Celarg, que contó con la asistencia y participación de centenares de estudiantes y jóvenes que se dieron cita para oír a un grupo selecto de analistas internacionales de América Latina y Europa. Organizado y coordinado por el sociólogo venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein, cuatro fueron los temas tratados en el seminario: identidades judías e Israel; Israel: ente ilegal creado artificialmente; la agresión en Gaza viola el derecho internacional, y la causa palestina, causa de la resistencia.

Nueve. En su declaración final, el evento apuntó 40 observaciones entre las que destacan las diferencias determinantes entre los conceptos de nacionalidad y religión; la falacia de Israel como Estado judío; la manipulación del antisemitismo como excusa para liquidar las voces críticas; la perversa apropiación del término holocausto; los vínculos entre el sionismo y el complejo militar industrial estadunidense; la neutralidad cómplice a la espera de que la ONU detenga la barbarie; la dualidad jurídica internacional que favorece al agresor; el proceso de aplicación del miedo como forma de dominación: el silencio de los grandes medios; la advertencia de que ésta no es una guerra contra Palestina, sino contra la humanidad, y una solicitud a la ONU para que suspenda la membresía de la entidad sionista, y expulse al régimen ocupante, racista e infanticida de dicha organización y de otros organismos internacionales.

Diez. El seminario del Cerlag fue cerrado con la conferencia Hitler y Netanyahu: dos caras de la misma moneda, disertada por el embajador de la República Islámica de Irán, Hoatolah Soltani, y clausurado por Ernesto Villegas Poljak, ministro del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.

Me atrevo a decir que en este país todos somos hijos de Pedro Páramo. La frase, al final de la primera página, del libro de Alma Delia Murillo ( La cabeza de mi padre), me sacudió profundamente. Tocó fibras sensibles por la referencia a la desoladora novela de Juan Rulfo y todo el daño causado a uno de sus hijos.

Los lectores de Pedro Páramo saben desde el inicio de la obra que Dolores Preciado encomienda a su hijo Juan el cumplimiento de su última voluntad: que viaje a Comala en busca de su padre biológico, cuyo nombre es el del título de la novela de Rulfo. Ella le dice que no vaya con el fin de pedirle algo, más bien “exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro”. Páramo no sólo engañó a Dolores y se quedó con sus bienes. A ella y su hijo les robó el derecho a una vida digna.

En La cabeza de mi padre la autora narra los estragos causados a su madre y hermanos por el abandono de Porfirio Murillo Carrillo, progenitor de ocho hijos. Alma Delia fue la menor y recordaba haber visto solamente una vez a Porfirio. Aprendió desde pequeña a imitar a sus hermanos, que ponían finado en cada formulario escolar que pedía el nombre del padre. Así se sumó al mito familiar porque era más digno tener un padre muerto que un padre que no te quiere y duele menos. A los 40 años un sueño premonitorio provoca que decida seguir las difusas pistas del padre y se embarca en su búsqueda, emprende un viaje geográfico, identitario, emocional y que desnuda no nada más el caso familiar, sino el de millones de mexicanos procreados y abandonados por el multiplicado casi al infinito Pedro Páramo.

No voy a intentar reseñar aquí La cabeza de mi padre, pero sí invito a mis pocos lectores a incursionar en las páginas de una obra que considero de gran potencial interpelante. Es, para mí, uno de los libros para releer, porque, como dijo Franz Kafka, cumple a cabalidad con las obras que nos cuestionan y diseccionan: Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros.

Existen múltiples estudios desde distintas disciplinas sobre las familias mexicanas. Desde miradas antropológicas, sicológicas, históricas y filosóficas, por mencionar algunas. Estos acercamientos son insumos para comprender la conformación y desarrollo de las familias; sin embargo, creo que otra puerta de entrada al tema es literaria y ésta puede sensibilizarnos para sentir la tragedia del castigo y/o abandono paterno sufrido por millones en México.

Zygmunt Bauman, bien conocido por sus varios libros sobre las características de las que llamó sociedades líquidas, consideraba indispensable la retroalimentación entre literatura y sociología para ensanchar los horizontes cognitivos que permitiesen desvelar el misterio de la condición humana y de este modo desgarrar el velo tejido con prejuicios e insinuaciones de ideas equivocadas autoelaboradas. Para él era esencial que la sociología y la literatura trabajen juntas para aumentar nuestra capacidad de juzgar y revelar la autenticidad oscurecida por los velos que nos rodean y proporcionarnos la libertad de guiarnos por nuestras necesidades (Zygmunt Bauman y Riccardo Mazzeo, Elogio de la literatura, pp. 12 y 20).

De un tirón Alma Delia Murillo ha quitado el velo para que podamos ver uno de los rostros del patriarcado, el de la huida de responsabilidades para con la pareja y los hijos. Arrancó, desde su propio dolor, el velo que pretende negar una realidad lacerante, la de un país en el cual casi la mitad de los hogares viven sin el papá que un día fue por cigarros y no volvió (p.14). En la huida dejaron atrás y en el desamparo a niños que sobrevivirán, si lo logran, con déficits materiales y afectivos.

Al confiarnos su historia la autora abre interrogantes no solamente sobre la ominosa realidad que describe, ¿qué la provoca, por qué Pedro Páramo tiene tantos millones de émulos? ¿Cómo una madre abandonada, igual que la de Alma Delia, logra arrebatar del naufragio a sus hijos? ¿Por qué al flagelo del abandono paternal se suman fuetazos tan dolorosos como los accidentes que solamente padecen los más pobres? ¿Dónde están las instituciones que podrían sustituir el cumplimiento de responsabilidades abandonadas por el padre?

Otra interrogante que desprendo de la lectura de La cabeza de mi padre tiene que ver con la fructífera reproducción del síndrome de Pedro Páramo. Porque el asunto no es nada más de uno por aquí y otro por allá, sino de un engendramiento sistémico de padres que sin miramientos levan anclas para dirigirse a otros puertos. ¿Cómo romper la extensa cadena eslabonada por generaciones de padres ausentes, o de padres violentos que tal vez lo menos peor para sus hijos habría sido que se fueran?

Se hace necesaria una introspección no sólo familiar, sino social, cultural y en el Estado mismo para encontrar las formas de aminorar constantemente lo que carcome desde dentro de los hogares a los más indefensos, a la incontable progenie de Pedro Páramo.

Durante las elecciones del 2 de junio se vivió por primera vez una oportunidad única para que las comunidades mexicanas radicadas en el exterior tuvieran una digna representación. La lucha que por años mantuvieron colectivos, organizaciones y líderes migrantes para estar presentes en la vida política de México se hizo realidad. Esto sucedió cuando el Instituto Nacional Electoral aceptó incorporar como acción afirmativa las candidaturas migrantes en sus postulaciones a cargos de diputaciones locales, federales y senadurías. Si bien la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fue emitida desde las elecciones de 2021, hasta este año los 32 estados, así como las fuerzas políticas del país, la incorporaron en sus postulaciones.

Grupos de migrantes como el Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes en EU (Colefom) celebraron la gran oportunidad que representaba para miles de personas que viven fuera de México y que aún guardan la esperanza de contribuir en su país. Una de las primeras observaciones que se hicieron a estas candidaturas fue lo laxo de los requisitos para postularse, pues para ser considerado candidato migrante sólo se tendría que comprobar haber radicado seis meses en el exterior. La comunidad migrante se indignó e incluso mencionó que cualquier persona que hubiera entrado a EU con visa de turista podría cumplir con este requisito. Es por esto que grupos de migrantes siguieron presionando para que llegaran los perfiles más aptos a estos cargos. El otro gran reto al que se enfrentaban fue la forma de elección de los candidatos, pues en la mayoría de los estados serían electos por representación proporcional y no por mayoría de votos, siendo las únicas excepciones la Ciudad de México y Oaxaca. Esto resulta indignante, pues siguen manteniendo sin voz a la comunidad migrante, que por años ha tenido a flote el PIB por medio de las remesas.

“Cómo es posible que sólo seamos héroes de México cuando mandamos remesas, pero ahora que pedimos que seamos dignamente representados, los partidos políticos hagan lo posible por usar esta acción afirmativa a su favor. Han metido a sus amigos o a sus familiares a estas candidaturas, cuando no son migrantes y mucho menos han padecido lo que nosotros al cruzar el desierto… donde hemos dejado casi nuestra vida”, fueron las palabras de Saúl Rivera, líder migrante indígena guerrerense al preguntarle sobre su sentir sobre las famosas candidaturas chocolates que se viven en su estado. El reclamo de Saúl no fue vacío, pues unos días antes Fuerza Migrante, plataforma que busca la participación de mexicanos en Estados Unidos, impugnó ante el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero la candidatura migrante por parte de Morena, pues este partido había colocado a dos personas que no contaban ni con trabajo en favor de la población ni eran migrantes, es decir, presentaron documentación falsa. Su único mérito es pertenecer al grupo político del actual gobernador. Guerrero no fue un caso aislado; se sabe que al menos hubo otras dos impugnaciones en el país: una en diputación federal y otra en una senaduría. Lo más triste del caso es que con estos malos manejos, no sólo dejan desprotegida a una comunidad que da y sigue dando mucho por México, dejando la vida en el desierto y en un país que constantemente los criminaliza, sólo para luchar por una mejor vida para ellos y los suyos.

México está en deuda con los más de 38.5 millones de connacionales en Estados Unidos que siguen sin participar en la vida política de un país que los sigue expulsando. La ausencia de una correcta representación hace que no se legisle en favor de los derechos de las comunidades migrantes. En Guerrero, por ejemplo, se ha reducido el presupuesto destinado al programa 2x1 que sirve para incentivar los proyectos productivos impulsados por las comunidades migrantes o también el cierre temporal –por falta de presupuesto– que vive el programa estatal de apoyo al traslado de restos de guerrerenses manejado por la Secretaría del Migrante. Ha sido una lucha de años de los mexicanos en el exterior hacer entender a las autoridades de que ellos también cuentan y que es importante que no sólo simulen el interés hacia una comunidad dolida y defraudada por sus autoridades.

Las representaciones migrantes no sólo son una cuota política, sino que tienen la capacidad de luchar en tierra propia y en la ajena, a consensuar con la comunidad y sobre todo a poner en la mesa la necesidad de los migrantes. Es por eso que fue una gran decepción que en Guerrero se haya nombrado a Lloyd Walton como el diputado migrante, personaje sin historial migratorio, quien, según sus redes sociales, sus dos grandes actividades recientes son repartir despensa a colonias afectadas por el huracán Otis y haberse vestido de morado en el Día Internacional de la Mujer. Una gran vergüenza para toda la clase política en Guerrero, cuando miles de guerrerenses luchan día a día para sobrevivir a todas las adversidades que se les presentan. Tal es el caso de Hugo, originario del municipio nahua de Quechultenango, quien se debate entre la vida y la muerte en el Renown Regional Medical Center, en Nevada, pues el 24 de mayo sufrió un accidente en su trabajo. Su familia, desesperada y mal asesorada, se entregó a las autoridades estadunidenses en la frontera de San Ysidro, esperando que le permitieran el paso por temas humanitarios. Grande fue su sorpresa cuando, en lugar de encontrar empatía, fue expulsada de EU con un castigo no menor a 10 años por haber entrado de forma indocumentada a ese país. La vida de Hugo pende de un hilo: sólo se mantiene por un respirador artificial. A la distancia, su esposa Rubí y su pequeño hijo añoran volver a escuchar la voz de su ser amado.

Esas historias viven cada día las comunidades migrantes, que, ante la falta de interés de diferentes sectores, siguen cobrando vidas. Es ahí cuando deberían voltear a ver a los tan mencionados héroes mexicanos y no permitir que las espurias candidaturas migrantes sigan quedando, de tal forma que no sea como el canto de las sirenas que es bello al oído, pero en el fondo es una farsa.

* Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Sin armas con las que enfrentar al rival que, por lo demás, los ha derrotado una y mil veces, los conservadores insisten en condicionar al próximo gobierno. Lo han intentado de varias maneras. La preferida ha sido denostando al Presidente y atacando sus acciones. Usan, también, a la doctora Claudia Sheinbaum, virtual presidenta, picándole la cresta y lanzarla contra Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Han chocado con la activa realidad de un par de políticos que no se dejan sorprender por cánticos tan rústicos. Tanto una como el otro persiguen idénticos propósitos justicieros y habrán de perseverar en ellos. Claro está que habrá variaciones en los detalles del ejercicio de gobierno, pero no serán, ni de cerca, los que aconseja la insistente oposición. Han oído repetidamente lo que han dicho ambos personajes acerca de las pendientes reformas. Pero la ceguera provocada por los ardientes odios imbuidos y la defensa a ultranza de sus privilegios perdidos, los lanza de nueva cuenta al vacío.

La reforma jurídica va camino a su concreción al pasar por un venidero Congreso que luce mayorías convenientes. No obstante, algunos necios siguen con su alegórica resistencia irreductible. Otros, todavía bastante pocos de su atrincherada claque, adopta posturas menos duras. Tanto los dueños de los medios como sus adalides de la opinocracia no han hecho su indispensable examen de lo sucedido. Las argumentaciones actuales son similares a las usadas para enjuiciar la obra de gobierno. No se alejan de tópicos como las invectivas contra Petróleos Mexicanos sin advertir el avance en su, aún precaria, situación. Imposible, para ellos y sus expertos, reconocer la dañina situación en que se recibió tan importante empresa. La firme mejoría obtenida queda lejos de su visión. Recalan, con torpe alegría y argumentos sesgados, en despreciar las enormes obras de infraestructura. El Tren Maya es lugar común de sus necedades. Incluso sesgan el efecto logrado en balancear la desigualdad regional que este proyecto ya causó en el sureste. Tampoco reconocen la incidencia en la mejoría del nivel de vida de los trabajadores, muchos de los cuales han dejado la llamada pobreza laboral a causa de las cuantiosas inversiones y la mejora salarial. Por allá se oyen y leen, en sus cerrados medios, los daños ecológicos causados; terribles, los catalogan. La pujanza desatada en la península habrá de golpearlos otra vez.

Hasta este prometedor presente, los opositores conservan sus mismos cuadros de auxiliares, sus vanidosos opinadores no rehacen posturas y prevalece la misma forma de programar sus contenidos. Para ellos, pasadas las elecciones y sus catastróficos –y merecidos– resultados para sus intereses, todo regresa a lo usual. Nadie parece haberse dado cuenta del fracaso en la conducción de la opinión ciudadana a la que aspiraban. Poco a poco se irá olvidando lo sucedido. Aunque, de nueva cuenta, esos mismos medios y sus adalides verán mermados sus ingresos. Los tiempos de largueza patrimonial del gobierno no volverán. La austeridad habrá de continuar, con mayor astringencia, tal vez.

Aquellos críticos más envalentonados se lanzan a predecir la irremediable tendencia de AMLO por continuar en la cima del poder. Sus malquerientes analizan cualquier gesto que les indique afanes de prolongarse o de arrollar a su sucesora. Apuestan al daño que le está, según sus inevitables conclusiones, causando a doña Claudia y a su naciente gobierno. En verdad la menosprecian pero no cejan en incitarla a la rebelión. Y, por consiguiente, definen al Presidente como un ogro con ilimitado afán de control y poder. Aseguran lo anterior, como simple hipótesis que, de inmediato, cosifican como verdad revelada. Aseguran que este proceder tramposo y destructor de AMLO provocará tal inestabilidad en la economía que destruirá todo lo logrado. Usan, a guisa de ejemplo, lo que recientemente pasó con el peso y la caída de la bolsa, y así continuar bordando sobre una ruta que los habrá de devorar sin contemplaciones.

Todavía hoy, estos críticos conservadores siguen hablando del paquete de 20 reformas. No han oído que sólo serán cuatro; tres de ellas a propuesta de la doctora. Aunque, al parecer, eso no importa: lo que duele es la reforma judicial. Y para detenerla inventan varias trampas. Unas porque vejarán a una institución clave para controlar al abrumador poder adquirido por los morenos. Saben que este aparato de justicia está dañado irremediablemente. Pero no podrán evitar que se va a proceder de acuerdo con lo pensado y, ellos, han quedado fuera del cuarto decisorio. Y eso es lo insoportable para gente como el señor Claudio X. González, sumido en su pena en el pequeño salón de su solitaria desventura. O la cita del filósofo (Baruch Spinoza) que no encaja en este repetido cuento de Krauze. Las discusiones abiertas, en cambio, irán clarificando los alcances, propósitos y consecuencias de esta crucial reforma judicial en marcha.

El Fondo de Cultura Económica (FCE) ha dado varias batallas en su historia. La primera, para ser creado; nació literalmente por la necesidad de tener libros para los estudiantes. La segunda, cuando la censura tocó su puerta por publicar Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, y provocó que corrieran al mítico director Arnaldo Orfila Reynal. La tercera, cuando se convirtió en refugio de un ex presidente y su fisionomía cambió: contó con gimnasio, comedor, chef. Después se instaló un vocero de la Presidencia mientras sus bodegas engordaron al grado de albergar ediciones completas debidamente contratadas, pagadas y publicadas que nunca circularon.

En 1931, Daniel Cosío Villegas trató de convencer a las editoriales Aguilar y Espasa Calpe para que publicaran libros de economía. Como se negaron y Cosío Villegas era necio, creó la revista El Trimestre Económico y, más tarde, un fideicomiso con aportaciones de un banco hipotecario, otro agrícola y el Banco de México para crear al FCE. Pronto se convirtió en referencia en toda Hispanoamérica. Fue la gran surtidora del conocimiento y la literatura en los años de la España franquista, durante las dictaduras de Pinochet en Chile y Videla en Argentina.

Hoy el FCE cumple 90 años y sigue con su vocación original de publicar los libros necesarios. Más de un millón en toda su historia, me dice Paco Ignacio Taibo II, quien al asumir la dirección editorial asumió como primer reto bajar el precio de los libros. Hoy tiene otro reto quizá mayor: bajarlos aún más.

–Te vas a dar un tiro en el pie.

–Se puede. Ya lo analizamos y se puede. El precio sigue siendo un tema terrible. Te cuento mi experiencia viva: en una feria del libro popular veías a un adolescente rascándose el bolsillo como si fuera a sacar petróleo, pero no reunía dinero para comprar el libro que quería. Desde que llegamos al Fondo dijimos: tenemos que abaratar el precio de los libros. Lo hicimos en la colección popular: libros abajo de 200 y hasta de 100 pesos; sacamos la colección Vientos del Pueblo abajo de 20 pesos, de la que hemos vendido varios millones.

–¿Cuál era el misterio de los precios?

–El misterio era abaratar los costos de producción internos y al mismo tiempo multiplicar por menos el costo. Las editoriales privadas estaban multiplicando por seis: si les costaba 12 pesos, marcaban 72. Obvio, dijimos no y abaratamos el costo, a riesgo de tener que subir los tirajes para justificar.

“Una de las primeras medidas fue el libro en 4 mil ejemplares. Allí sale un precio que nos preocupa, en 6 mil podemos bajarle el precio, pero el riesgo era volvernos a llenar de libros. Cuando yo llegué, el FCE tenía 11 millones de libros en bodega. Los bajamos a la mitad.

“Eran ediciones completas que nunca circularon. Había mucho el viejo estilo. Publicaban a los amigos, a los primos, y estaban llenos de chatarra, de operaciones mal hechas. El segundo de los temas era, y lo logramos, crear presión en la industria privada, diciendo: ‘eh, ojo, tú estás trayéndote una importación de España a 450 pesos, un libro similar nuestro cuesta 180’.

“Claro, después fue mejorar las redes de distribución: que el libro llegara. Recuerdo que en los años 60 mis amigos lectores poblanos venían una vez al mes a la ciudad a comprar. No hablo de una ranchería, sino de una ciudad: Puebla. Logramos crear una buena red de distribución con la cuarta ciudad más grande del país. En estos momentos estamos en 140 ferias del libro en los lugares más inusitados.

“Inventamos tendidos de libros que van directo a las universidades. Allí llegamos con ofertas de libros a muy bajo precio. Luego pusimos en actividad los librobuses; afortunadamente nos regalaron ocho nuevos librobuses que pondremos en funcionamiento el año que viene porque es la única posibilidad de llegar a ciudades de 100 mil habitantes.

“Hay mucho qué celebrar en estos 90 años del FCE, aunque no hay mes en el que no tengamos una zona de conflicto. Ahora nos quieren quitar nuestra librería en Perú y en Argentina nos quieren congelar los fondos del Fondo de Cultura… Somos parte de los costos de una América Latina conflictiva. Conflictiva, pero también con ganas de hacer cosas.”


No hay comentarios.:

Publicar un comentario