6/22/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada sábado 22 de junio 2024

Columnas del periódico La Jornada sábado 22 de junio 2024

https://www.jornada.com.mx/2024/06/22/opinion

Represión contra campesinos defensores del agua en Veracruz
 
El gobernador morenista de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, a punto de dejar el cargo reprimió a balazos una manifestación pacífica de campesinos defensores del agua. El saldo de la irrupción policiaca del pasado jueves fue de dos personas asesinadas y decenas de heridos y perseguidos.

Pobladores de más de 20 comunidades llevan décadas denunciando la devastación ecológica y el despojo, sobrexplotación y contaminación del agua perpetrados por Granjas Carroll, empresa que llegó a México en 1994 y ha sido la causante, entre otras lindezas, del virus de la gripe porcina. Años de denuncias y represiones ha vivido el campesinado de esta zona agrícola en extinción. Pero no se rinden y siguen luchando contra los oídos sordos de los gobernadores emanados del partido en el poder, del color que sea. Hoy de Morena.

El miércoles 19 por la noche se inició el plantón contra la megagranja con una movilización decidida en una asamblea de los pueblos realizada en Totalco, a la que no asistieron los representantes de los gobiernos de Puebla y de Veracruz, a pesar de que había una cita confirmada. El desprecio gubernamental llevó a los campesinos a organizar la protesta frente a la empresa.

El jueves 20 llegó la policía fuertemente armada y arremetió a tiros contra la movilización que se había trasladado a la carretera. No conformes, persiguieron a la gente hasta sus comunidades e incluso en los hospitales en los que ingresaron los heridos.

El Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental, organización en la que convergen las comunidades afectadas, denunció la atroz, violenta y cobarde represión de las fuerzas policiacas contra campesinos y ciudadanos defensores del agua y la cuenca. Valientes con el pueblo y cobardes con las empresas rapaces, denunció el Movimiento en un comunicado.

De acuerdo con la investigadora Silvia Ribeiro, Granjas Carroll fue comprada por Smithfield Company, trasnacional estadunidense que en México, ante la falta de regulación, intensificó y aumentó su producción aún más. En Estados Unidos existen demandas millonarias por la grave contaminación que provocó. Aquí encontró el paraíso institucional. Y la resistencia de los pueblos.

Pemex: ¿rescate fallido? // Nuevos campos petroleros // Neoliberales no pudieron

quienes están duro que te dale con que el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido fallido y la empresa productiva del Estado se ha convertido en un barril sin fondo, su director general, Octavio Romero, envía un atento mensaje que no les va a gustar: a lo largo del presente gobierno se redujo la abultadísima deuda heredada del régimen neoliberal, se habilitaron 54 nuevos campos petroleros, se incrementó el proceso de crudo, se producen fertilizantes, se recuperaron las ventas en el mercado interno, se han basificado a cerca de 30 mil trabajadores y mucho más.

A lo largo de 36 años el régimen neoliberal no hizo más que endeudar de forma brutal a la otrora paraestatal, asfixiarla productiva y financieramente, desmantelarla y hundirla para su desaparición, siempre con el único fin de privatizar el mercado nacional de hidrocarburos y sepultar a la empresa más importante del país desde su fundación, producto de la expropiación cardenista de 1938, y privar a la nación de los múltiples beneficios que ella ha aportado al país.

Casi lo logró, porque Pemex, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siempre estuvo en la mira, pero desde el inicio del gobierno de López Obrador no sólo se recuperó la riqueza petrolera para la nación, sino que ésta se incrementó, al tiempo que deja perfilada a la petrolera para que la siguiente administración, con Claudia Sheinbaum a la cabeza, siga fortaleciendo a la empresa productiva del Estado y con ello la soberanía energética de México.

Octavio Romero inauguró los trabajos del Congreso Mexicano del Petróleo 2024, que se lleva cabo en Tampico, Tamaulipas, y ahí subrayó que en esta administración se logró la estabilización y crecimiento de la reserva probada (1P) en 7 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; se alcanzó la meta de producción de líquidos al lograr un millón 852 mil barriles diarios; en 2024, Pemex contribuye con 97 por ciento de la producción de petróleo y con 98 por ciento del gas nacional; se redireccionó la inversión a cuencas terrestres y aguas someras, lo que ha permitido poner en producción 54 campos nuevos: 31 marinos y 23 terrestres, que aportan 567 mil barriles por día de producción incremental, es decir, más de 5 veces los 99 mil barriles de la administración anterior.

Algo más: en este gobierno, se han logrado reducir los tiempos de desarrollo de los nuevos campos, de ocho años a uno, gracias a la optimización de recursos, construcción e instalación de estructuras y ductos, así como a la adquisición y modernización de equipos de perforación. Al finalizar 2024 se tiene proyectado que el proceso de crudo alcance un millón 439 mil barriles diarios, gracias al Sistema Nacional de Refinación, en conjunto con Deer Park y la entrada en operación de la Refinería Olmeca. En cuanto a la producción de petrolíferos (gasolina, diésel y turbosina), se prevé para septiembre de 2024, alcanzar, en conjunto, un millón 258 mil barriles por día, con lo que se alcanzará la autosuficiencia en combustibles, algo no registrado desde hace 50 años.

Por el lado financiero, Romero detalló que los resultados de Pemex siguen siendo favorables, pues logró disminuir el saldo de su deuda en 30 mil millones de dólares durante esta gestión. Aunque la empresa ha recibido del gobierno federal 952 mil millones de pesos (de los cuales 561 mil millones se destinaron al pago de deuda y 391 mil millones a infraestructura), Petróleos Mexicanos ha aportado al erario 4 billones 25 mil millones de pesos en contribuciones por concepto de pago de impuestos y derechos, con lo que la contribución neta es de 3 billones 73 mil millones, o si se prefiere tres veces más que los apoyos recibidos.

De ese tamaño ha sido el rescate fallido y el barril sin fondo que reclaman quienes están en contra de que Pemex y sus beneficios sean para la nación, y no para el grupo de barones, nacionales y foráneos, que metieron su cuchara gracias a la reforma energética de Enrique Peña Nieto.

Las rebanadas del pastel

De plano, Xóchitl Gálvez no tiene qué hacer: nadie le ha dicho, o no se ha enterado, que concluyó el proceso electoral en el que de todas, perdió todas, y que Claudia Sheinbaum arrasó con ella y con los partidos que la hicieron candidata. Pero, aferrada, aparece todos los días en los medios (que le dan holgada cobertura) para decir las mismas sandeces que en su campaña, es decir, las mismas que sólo le sirvieron para perder por nocaut. Entonces, que utilice su tiempo en algo más productivo, como vender gelatinas, y que deje de moler.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL

En sólo 60 años las tasas de fecundidad se han reducido a la mitad en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que plantea el riesgo de un descenso de la población y graves desafíos económicos y sociales para las generaciones futuras, de acuerdo con el organismo. En este periodo, las mujeres en edad fértil pasaron de tener en promedio 3.3 hijos a 1.5, una tasa que no garantiza el remplazo poblacional, es decir, el nacimiento del mismo número de personas que mueren. En términos llanos, si no incrementan su fecundidad o estimulan la inmigración, estas sociedades están condenadas a extinguirse. El asunto empeora porque los jóvenes se enfrentan a un panorama más incierto y a unos niveles de desigualdad más agudo que las generaciones anteriores: en los 34 estados miembros, 94 por ciento de los jóvenes adultos reporta ansiedad respecto a la inflación y el costo de la vida, a 92 por ciento le preocupa la baja calidad del empleo y a 85.5 no poder trabajar debido al cuidado de niños, familiares ancianos, discapacitados o de ellos mismos, entre otros factores que aplazan o cancelan los planes reproductivos.

La dramática caída en la fecundidad pone a las naciones ricas y a varias de desarrollo medio (como Chile, Colombia, Costa Rica y México, miembros latinoamericanos de la OCDE) ante la obligación de abordar tres grandes cuestiones: el neoliberalismo, la xenofobia y el racismo, y la desigualdad de género. Es inevitable calificar como un fracaso y como una catástrofe de derechos humanos a un modelo económico tan salvaje que despoja a los jóvenes de toda perspectiva de futuro y que convierte la reproducción y la formación de familias en un lujo o una aventura de resultados inciertos. Que no quepan dudas: tener hijos no es un mandato, sino una decisión libre y consciente, pero un sistema que niega esta posibilidad sólo puede caracterizarse como parasitario, pues se mantiene a expensas de las personas.

Por otra parte, debería ser inconcebible que sociedades que se precian de ser democráticas y se consideran dotadas de autoridad moral para evaluar el desempeño del resto del mundo en materia de derechos humanos prefieran dirigirse a la extinción antes que abrir sus puertas a quienes les solicitan con urgencia la oportunidad de ponerse a salvo y ganarse la vida trabajando. El reciente triunfo de la ultraderecha en las elecciones europeas ilustra la paradoja de sociedades que podrían resolver buena parte de sus problemáticas –por ejemplo, el acelerado envejecimiento, la ausencia de población en edad laboral que sostenga las pensiones de los mayores, la falta de mano de obra y hasta el debilitamiento de las fuerzas armadas– abriendo la puerta a los solicitantes de asilo y facilitando su plena integración, pero que dilapidan sus recursos en reforzar controles fronterizos y financiar pactos vergonzosos para mantener a los migrantes lejos de sus fronteras.

El machismo no ha sido erradicado por completo en ningún rincón del planeta, pero es particularmente agudo en Corea del Sur, Israel y Japón, los tres miembros asiáticos de la OCDE. En el caso de los países de Extremo Oriente, la impresionante modernidad económica y tecnológica alcanzada en el espacio de unas décadas hace olvidar que estos avances materiales se dieron de la mano con un radical conservadurismo social que mantiene en pie un orden jerárquico plagado de misoginia. En la parte meridional de la península coreana y en las islas niponas, las mujeres se ven sometidas de manera simultánea a las presiones de un capitalismo hipercompetitivo y de un patriarcado que les niega cualquier apoyo durante la crianza. La situación es tan asfixiante que las surcoreanas han formado el movimiento de los cuatro noes: negarse a casarse, a salir con hombres, a tener sexo y a reproducirse mientras no se cierre la brecha salarial y los hombres no dejen de lado sus concepciones retrógradas del papel de las mujeres en la sociedad.

Más allá de cualquier idea de perpetuar la especie, está claro que corregir las iniquidades descritas es un imperativo ético hacia los jóvenes, las personas en tránsito, las mujeres y todos aquellos que son desplazados por un orden económico y social que pone el lucro encima de la vida.

Corrección a encabezado

Ayer en la página 16 de La Jornada la nota de Lilian Hernández y Fabiola Martínez se tituló Revisará TEPJF más de 140 mil recursos de inconformidad. Debió decir: Revisará TEPJF más de mil 140 juicios de inconformidad.

De la Redacción

Exigen justicia para Álvaro Arvizu

El pasado 19 de junio se cumplió un año de la muerte del defensor del agua y la agroecología Álvaro Arvizu, quien fue arteramente asesinado en Tlalmanalco, estado de México. Era codirector del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (Centli), donde se cometió la artera agresión.

Las autoridades hicieron pasar el ataque como un robo común y no avanzan las investigaciones, sólo hay un detenido cuando fueron varios los atacantes y tampoco ha sido capturado el autor intelectual del crimen.

El Centli es parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y continúa siendo hostigado. El centro promueve la organización comunitaria, la defensa del agua, la agroecología y el proyecto Lago Tlahuac Xico, que resolverá grandes problemas para la dotación de agua del oriente de la Ciudad de México.

Exigimos pronta acción de las autoridades correspondientes. No más ataques a los colectivos ambientalistas.

Pablo Moctezuma Barragán

Con cariño a la doctora Margarita Favela

Falleció la doctora Margarita Favela Gavia, politóloga de la UNAM y quien en sus años de formación en la academia trabajó en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), participando en la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del CIDE.

Luchó por conseguir el registro sindical en tiempos de autoritarismo y política antilaboral del Estado, el cual fue conquistado en 1988 y Margarita fue nuestra primera secretaria de Prensa del SITCIDE.

Compañeras y compañeros que fuimos parte del Comité Ejecutivo la recordamos con cariño y mandamos un saludo fraterno a sus seres queridos.

María Luisa García, Jordy Micheli, Pedro Moreno, Antonio Peña, Francisco Pérez y Elena Velasco

La reforma al PJ va

Cuando el Prian tenía mayoría aplastante en el Congreso y aprobaba reformas regresivas y perjudiciales para la población, se jactaba de democrático y hasta hacía obscenidades, como sucedió con la reforma al IVA, que subió de 10 a 16 por cierto, festejando con la famosa roqueseñal.

Hizo lo mismo con el robo institucional más grande de la historia llamado Fobaproa y con otras reformas que apuntalaron el camino de la privatización del país.

Ahora que Morena y sus aliados tienen la mayoría se quejan y se azotan, y se oponen a las 20 reformas que presentó el Presidente, entre ellas la del Poder Judicial.

Dicen que ello, sobre todo la elección por parte de la ciudadanía de jueces, magistrados y ministros, arrebatará su independencia.

Cuál independencia, cuando sabemos que la mayoría de los jueces, magistrados y ministros son corruptos y responden a intereses ajenos a la justicia.

Ante esto no podemos más que recordarles que el mandato de la mayoría de los mexicanos otorgó la mayoría a Morena y sus aliados.

Haría bien la oposición mejor en sumarse, tal vez así pueda salvarse de caer en el abismo electoral, como le sucedió al PRD.

El pueblo de México y la reforma al Poder Judicial, va.

Raymundo Colín Chávez

Aclara carta sobre la BUAP

Respecto a la carta publicada en El Correo Ilustrado el pasado 19 de junio titulada Apremian a frenar el acoso contra una académica de la BUAP, quiero aclarar lo siguiente ya que es de mí de quien hablan:

No soy académica de la BUAP, pero pertenezco al Seminario de Historia de las Mujeres y de Género de esa institución y ahí las colegas me apoyaron de muchas formas y esta aclaración es una muestra. Soy profesora de la UNAM y también de la SEP en un Centro de Maestros.

Esto es verdad, así como la declaración que se hace en la solicitud.

Susana Torres Ortíz

Invitaciones

Obra Vitam Mortem

El Albergue del Arte invita a la tercera función de la compañía Teatro Ñeque con la obra Vitam Mortem, de Gabriel Ortega, hoy y el próximo 29 de junio a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55-55-54-62-28. Entrada libre

Historia del desafuero

El Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano AC invita a la reflexión y análisis colectivos Historia de un movimiento: del desafuero a la presidencia, hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez, colonia Postal.

Consulta la página de YouTube del Círculo de la Reflexión y sus redes sociales Facebook y X.

 

Mientras Claudia Sheinbaum comunica que con la iniciativa pensionaria elaborada por la Secretaría de Hacienda (5/2/24) no le va a pasar nada a las Afore ( Reforma, 4.3.24), y mientras Luis Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, celebra que con ella no se las afectaría ( El Financiero, 15/2/24), la diputada morenista Patricia Armendáriz sostiene que elregulador del Sistema de Ahorro para el Retiro: la Consar, está capturado. ¿Por quién? Según ella ( Milenio, 16/2/24) el modus operandi de Afore en México recuerda las casas de bolsa de los años 60: un club de Toby escogiendo invertir los recursos de los trabajadores donde es más rentable para sus bolsillos, no para los trabajadores.

He trabajado, indica, codo con codo con la Consar más de un año mostrándo huecos regulatorios que necesitan enmendar para que las Afore inviertan realmente en México y en los sectores más productivos para hacer ganar-ganar a los trabajadores y la economía. Les he propuesto párrafos explícitos para enmendar esos huecos regulatorios. Y no he logrado que las Afore tengan administración transparente, tapen su inclinación a invertir en fondos extranjeros e inviertan transparentemente en todo tipo de fondos que solicitan recursos con buenos indicadores de riesgo/rendimiento en México.

Sin embargo, al iniciar la 4T, la Consar declaró que busca fortalecer un sector particularmente sensible: el del ahorro para el retiro, en favor de los trabajadores, sin afectar a quienes administran esos recursos, además de mejorar la comunicación entre ellos y la SHCP, porque este cambio abonará al interés de los trabajadores, incorporando nuevas estrategias para la administración de sus recursos y reforzando su posición como eje central del desarrollo de las mismas (SHCP, nota informativa, 3/9/21).

Armendáriz considera que en los recientes cambios en el anteproyecto de reformas a la circular única financiera (CUF) añaden afortunadamente mecanismos de gobernanza, pero no mecanismos para su supervisión. Siguen permitiendo inversión en fondos extranjeros por encima del mandato a través de una definición confusa de lo que es inversión nacional; formalizan la figura de administrador pasivo, donde entregan la administración de sus inversiones a un tercero; crean nuevos requisitos que esencialmente imposibilitan la generación de nuevos administradores de capital privado nacionales.

Y es que la Consar-4T, haciendo exactamente lo mismo que en el periodo neoliberal, espera resultados diferentes. En octubre de 2021 –en la Junta de Gobierno de la Consar– el secretario de Hacienda, Ramírez de la O, comunicó que la Cuarta Transformación no sólo se trata de personas, sino de un nuevo modelo donde el trabajador será el centro de toda la atención, en busca de mejores rendimientos y calidad de servicios, al tiempo de promover los proyectos productivos.

Para consolidar su nuevo modelo, Ramírez de la O propone mejorar el marco regulatorio para reducir los costos y dar certidumbre y confianza a este sector al apoyar mecanismos de inversión nacional en favor de los cuentahabientes, de los trabajadores y de los proyectos productivos del país. ¿Es la tarea de la 4T dar certidumbre a un sector que lo ha disfrutado con creces a lo largo del periodo neoliberal y sin corresponder a ella con el pago de mejores pensiones?

Patricia Armendáriz concluye que genera gran sospecha que se exente a las Fibras (fideicomisos de inversión en bienes raíces que permiten adquisición/construcción de los mismos para obtener ganancias en arrendamiento y plusvalía) de casi todo requisito de gobernanza y crean restricciones que desfavorecen a los CKD (certificados de capital de desarrollo, valores bursátiles emitidos por fideicomisos para canalizar inversión en sectores productivos en crecimiento como electricidad, agua potable, carreteras, tecnología y aeropuertos) dando preferencia a las inversiones no listadas con menor supervisión. Así, insiste, crean supuestos que facilitan que el cupo nacional de inversión se cubra nada más con Fibras excluyendo de facto a otros fondos.

Aunque Armendáriz no lo afirma, es claro que se invierte en Fibras porque técnicamente se aguarda recibir una doble ganancia: la utilidad propia de la inversión, más la plusvalía que genera el propio inmueble. Pesa también el beneficio fiscal que reportan esas utilidades y que en México el negocio inmobiliario esté en auge con fuerte presencia de la clase política.

Entonces, para Armendáriz todos estos cambios únicamente pueden ser explicados por una captura regulatoria de la Consar por parte de sus supervisados. Algo que, en su opinión, atenta nada más y nada menos que contra los fondos de retiro de los trabajadores y que tiene que ser atendido en calidad de emergencia nacional.

Efectivamente, Claudia Sheinbaum tiene bastante trabajo por delante en la materia.

* UAM-X

Como sucedió en 2018, ahora es muy significativo que Sheinbaum haya ganado la Presidencia holgadamente, con 36 millones de votos contra 16.5 millones de Xóchitl Gálvez y, además, logrado una clarísima mayoría en el Congreso. Pero, como en 2018, a Morena le faltan unos cuantos votos que le permitan aprobar el crucial proyecto de reforma judicial.

Lo mismo pasó en 2018 con la iniciativa de cancelar la reforma educativa de Peña Nieto. Se sabía que mientras estuviera viva no habría paz ni ánimo nacional de victoria electoral indispensable para un sexenio que comenzara bien. Así, presionado por su propia urgencia, AMLO se colocó en una posición en que Morena, en aquel entonces, se vio obligada a conseguir como fuera los pocos votos adicionales necesarios. Y allí es donde ni tardos ni ciegos, diputados del desmembrado PAN en 2018 generosamente se acercaron a ofrecer sus votos, aunque en apariencia esto significaba desaprobar lo que apenas seis años antes, de la mano con Claudio X. González, habían entregado a Peña Nieto. Morena aceptó, pero tuvo que pagar un alto precio por (en apariencia) deshacerse de la reforma a la educación heredada de la administración priísta anterior.

Al aliarse con los y las legisladoras del PAN por un puñado de votos, Morena, de hecho, abrió la puerta a que los legisladores del PAN se asumieran como el interlocutor básico y del mismo nivel que Morena. Como todavía en marzo 2019 el secretario de Educación, Moctezuma Barragán, lo aceptaba en la prensa, la reforma y su nuevo contenido sólo se aprobaría si era consensuado con otros legisladores. Así, ya no importó que Morena y aliados hubieran ganado con 30 millones de votos en la justa electoral; en las negociaciones de la Corte los del PAN en los hechos tuvieron la misma fuerza que si hubieran empatado. Tan evidente fue el nuevo rango adquirido que cuando en los pasillos cortesanos se corrió el rumor de que las autoridades educativas y legisladores de Morena por su cuenta (¡!) pretendían anexar a la ley educativa un transitorio que otorgaba preferencia para una plaza a los y las egresadas de normales públicas, los panistas visiblemente alterados buscaban por todas partes confirmar si era cierta la noticia.

Por eso la reforma constitucional y las leyes de ahí emanadas están tan pobladas de los rasgos sustanciales del universo normativo de lo aprobado por el PAN con Peña Nieto. Al cambiar algunos nombres, introducir arabescos laterales y borrar las aristas más problemáticas (como la de la evaluación-despido), la reforma hecha por PAN y Morena se aprobó el Día del Maestro, 15 de mayo de 2019. Por eso, en la educación básica la Usicamm sustituye al INEE; por eso, el énfasis ya no en la calidad, sino en la excelencia; el verticalismo autoritario; la unilateralidad; la negativa al derecho laboral pleno, y los bajos salarios. Y en la educación superior se otorga un blindaje a las instituciones privadas (ellas deciden quién tiene derecho a educación); se crea una fantasmagórica gratuidad que en los hechos impide que las públicas se vuelvan gratuitas y hagan competencia desleal a las privadas; se legaliza la evaluación y acreditación en manos de organismos privados; autoriza la mercantilización del conocimiento con la venta de servicios universitarios; la participación de las privadas en la instancia nacional de conducción de la educación superior y otras. No debe extrañar entonces que en el sexenio que ahora concluye, el aumento de matrícula privada (14.5 por ciento) se acerque a ser el doble que la pública (8.1 por ciento); que la ley no contenga dispositivo alguno que regule los aumentos en las colegiaturas y que las nuevas instituciones públicas surgidas en este sexenio languidecen con una escasa matrícula (Universidades del Bienestar: menos de 65 mil).

Si con la reforma judicial se repite este escenario de colaboración con otras fuerzas, como el que hizo surgir cual vástago a la nueva escuela y universidad mexicana, tendremos entonces una similarmente regresiva nueva justicia mexicana, con elementos, candados, reinterpretaciones que ahora es difícil anticipar, pero que ya pueden rastrearse si se leen al revés y al derecho las posturas del PAN y otros organismos similares. Independientemente de si la reforma judicial se aprueba todavía en este sexenio o en el que viene, está la pregunta de qué hacer con la reforma educativa del PAN-Morena aprobada en 2019. El problema no es sólo la creciente inconformidad que puede provocar, sino el obstáculo que para la nación y generaciones de jóvenes representan sus rasgos internos. Haber reinterpretado en óptica conservadora el derecho a la educación, a la gratuidad y a la participación nacional en el rumbo educativo son una marca conservadora en un país dinámico y cada vez más politizado. El estancamiento de la educación pública, el rechazo y el abandono de los jóvenes, no mienten. Y las leyes se pueden cambiar. Si se quiere.

* UAM-X

1 Nunca ha habido una mejor combinación entre el hombre y el momento. El Partido Demócrata no podía haber elegido un mejor candidato que Joe Biden para dejar en claro lo que defienden y para evidenciar el estado de la tradición política –el liberalismo de la guerra fría– que representan. Para demostrar que ni siquiera tienen una agenda y mucho menos una visión política. Biden es el candidato perfecto y un mediador desaparecido (vanishing mediator) del liberalismo vacío. Con esta diferencia que en aquella famosa noción de Jameson (bit.ly/3VCa9ow), el mediador recogía todos los elementos de la formación vieja para abrir el camino a una realidad nueva (y desaparecer), mientras Biden los encarna para bloquear cualquier transformación (como hizo en 2020 frente a Sanders) y defender el statu quo.

2. Biden, que está en la política desde los tiempos de Nixon (sic), es un quintaesencial representante del “liberalismo de la guerra fría”, que a diferencia de algunas otras de sus cepas (Levinas) abandonó cualquier ambición de luchar por una sociedad mejor (bit.ly/4b8qh6Q). Sin ninguna apreciación de la utopía ni visión de un mañana diferente, esta tradición lo único que sabe hacer es librar las guerras permanentes. Este vacío no podía quedar más claro a la hora de la reascendencia de Trump que, a diferencia de los demócratas, ofrece una visión del futuro (MAGA) y promete resolver algunos problemas –a su propia, torcida y engañosa manera–, mientras ellos no.

3. El ataque de Israel a Gaza, que desembocó en el genocidio del que Biden es el principal facilitador, expuso los agujeros en todo lo que los liberales decían creer: los derechos humanos, el derecho internacional, el humanitarismo. La mejor imagen de este liberalismo senil es la del niño geriátrico Biden (Arundhati Roy dixit ), lamiendo un helado y balbuceando –literalmente– sobre el cese de fuego, mientras los israelíes lo contradicen, jurando terminar la chamba. Incluso en sus propios términos, el mismo liberalismo de guerra está hueco, con Biden admitiendo que los ataques a Yemen no estaban funcionando: ¿Están deteniendo a los hutíes? No. ¿Van a continuar? Sí, dijo una vez.

4. Biden está estancado en las encuestas y su índice de aprobación sigue cayendo, acercándose a los más bajos índices de aprobación de… Trump. El presidente no tiene ninguna visión para el segundo mandato, ni siquiera un programa –al contrario de Trump, con su espantosa agenda 47, un paquete de propuestas nativistas y patrióticas–, y su mensaje de campaña hasta ahora parece limitarse al lema de que Trump es un convicto con procesos pendientes (como si él mismo no estuviera calificando para la Corte Penal Internacional, junto con Netanyahu).

5. Según los liberales biempensantes, las democracias occidentales son superiores en la toma de decisiones a los regímenes como el de Xi o Putin, rodeados solamente de los incondicionales que alimentan el circuito de información autoritaria. Sólo que… es justo lo que –según los propios demócratas (anónimos)– ocurre en la corte de Biden, rodeado únicamente de hombres que dicen y que saben que su estrategia es fallida, pero que temen decirlo por ser tildados de desleales (bit.ly/4b8SpXy). Mientras tanto, según los expertos en autoritarismo y eternos “guerreros de la guerra fría”, el problema está en los ataques propagandísticos conjuntos de China, Rusia y los trumpistas que buscan desacreditar la democracia y al liberalismo (bit.ly/3RCYSDk). ¡Ah, bueno!

6. Lo único para lo que fue capaz de flexionar los músculos Biden era para avanzar la agenda política de la derecha, algo común para otros representantes del liberalismo vacío (allí está Macron: bit.ly/45CMV69). Sus políticas migratorias han sido esencialmente trumpianas: la separación de las familias, el muro, la restricción del derecho al asilo. Las mismas que el propio Biden denunciaba como inhumanas e inmorales y que otros liberales tildaban de fascistas, pero que con Biden ya no lo eran. Igualmente trumpiana fue su reacción a las protestas estudiantiles pacíficas en contra del genocidio en Gaza. Biden, igual que Trump respecto a #BlackLivesMatter, demonizó adrede a los manifestantes no violentos para justificar y fomentar la violenta represión policiaca.

7. Hoy está ocurriendo lo que muchos decían que iba a pasar si Biden no abrazaba una agenda transformativa: estamos de vuelta en 2020 o en 2016, con el presidente demostrando de hecho la misma prepotencia y ceguera que Hillary Clinton. Encima, Biden abandonó todas sus promesas clave: los cheques de 2 mil dólares por la pandemia, el salario mínimo de 15 dólares por hora (sigue en 7.25), la cancelación de la deuda estudiantil, la reunificación de las familias migrantes o la opción pública en la salud. La principal que cumplió fue la que les dio a los donantes millonarios que con él nada fundamentalmente iba a cambiar (sic) y lo único para que había dinero y voluntad política era la guerra, sea en Ucrania o en Israel/Palestina.

8. Biden –nuevamente a diferencia del candidato republicano– prácticamente no hace campaña, más allá de las actividades con los ricos y los leales, para no ser confrontado por los manifestantes pacifistas. Así, al presentar un candidato débil –en todos los sentidos– y profundamente impopular, los demócratas y su liberalismo inerte están entregando, potencialmente, Estados Unidos de vuelta a Trump. Si esto llega a pasar, culparán a los votantes por su irresponsabilidad, siendo su principal apuesta hoy que todos se alineen con ellos. Los únicos culpables, no obstante, serán ellos mismos y el vacío de sus políticas.

La educación popular es una herramienta pedagógica y política que promueve el reconocimiento de las personas como sujetos de saberes y agentes políticos mediante el intercambio de sus experiencias, con el objetivo de transformar las realidades en condiciones dignas y justas para todas. La pandemia de covid-19 contrajo reconfiguraciones en las diversas esferas de desarrollo debido al confinamiento en gran parte de la sociedad para resguardar la vida propia y colectiva. Las juventudes tuvieron mayores afectaciones, lo cual contrajo impactos significativos, entre otros tantos, en las formas de interacción y organización con otras, otres y otros. Asimismo, la violencia generalizada es otro factor que ha permeado en cómo y de qué manera se pueden construir relaciones desde lo afectivo y el respeto, así como para la complicidad política con el fin exigir, promover y defender derechos humanos. Ante ello, ¿cómo podemos recuperar los espacios cívicos desde las juventudes? ¿Cómo nos reapropiamos de las calles, de la organización popular, de la reflexión colectiva?

¿Desde dónde nos reorganizamos como sociedad civil para exigir y defender los derechos humanos? Es importante retomar el diálogo intergeneracional, interseccional y otros que contribuyan a reconocernos como personas, a reconstruir nuestro sentido de humanidad y ampliar los espacios para la discusión crítica, pedagógica y política. En ese sentido, es que el Espacio de Formación para Juventudes Defensoras Miguel Concha Malo (también conocido de cariño como La escuelita) lanzó su convocatoria para integrar la generación 22, propuesta pedagógica-política para las personas jóvenes que se sientan convocadas, cuya intención es dialogar desde y con las juventudes de la región centro del país sobre sus contextos, luchas e inquietudes referentes a los derechos humanos con el fin de fortalecer redes y herramientas para su defensa y promoción. Estará abierta hasta el 19 de julio. Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC, era importante que este espacio de formación llevara el nombre de su fundador, Miguel Concha Malo, quien trascendió el año pasado. Durante su trayectoria impulsó diversas acciones para que las juventudes fuéramos consideradas sujetas de transformación social y política y que la perspectiva de juventudes se incorporara dentro de las acciones gubernamentales, así como en la praxis colectiva y política de sociedad civil organizada.

Este es uno de los cientos de esfuerzos político-pedagógicos que se realizan en el país desde la sociedad civil, en los que se apuesta a que las personas puedan continuar apropiándose de herramientas para la promoción de sus luchas y fortaleciendo las redes entre quienes buscan combatir las desigualdades estructurales. Si bien estamos en épocas de cambios políticos, sociales y administrativos, es indispensable que sigamos manteniendo espacios y diálogos críticos hacia las acciones de los gobiernos e instituciones en sus distintos niveles y ámbitos de gobierno. No sólo para garantizar que nuestras voces y luchas sigan considerándose prioritarias para la búsqueda de verdad, justicia y memoria, sino para que la ciudadanía continúe fomentando su cultura cívica con base en sus derechos humanos e incorporando la perspectiva de género.

Además, la esencia de la educación popular radica en que podamos reapropiarnos de nuestras historias y territorios, para no olvidarnos de nuestra memoria social; por el contrario, para continuar recordando a los gobiernos entrantes que aún hay deudas históricas que saldar y víctimas a las cuales atender y responder, sin importar el color del partido de quien esté. Como sociedad civil mexicana, requerimos estar activos y activas en los procesos de participación ciudadana y ser vigilantes de que los derechos que hemos conquistado no se nos vuelvan a arrebatar. Y, por último, que el intercambio de experiencias nos sirva para recuperar nuestro sentido de comunidad y así reconstruir la paz que anhelamos.

El primer bloque de nombramientos para el gabinete de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha causado buena impresión en la opinión pública y cierto margen de optimismo en la opinión publicada.

Se trata de técnicos y especialistas reconocidos, con experiencia en los asuntos públicos. Para nada son improvisados y es claro que están más vinculados con la perspectiva política de la nueva mandataria, que a las corrientes que conforman la nueva coalición gobernante.

Temas candentes. Uno de los hilos conductores que explican sus nombramientos es la atención a las más acuciantes problemáticas de la agenda mundial.

Cambio climático. Una experta en temas ambientales y con un profundo conocimiento de los corredores del poder en Naciones Unidas tendrá sin duda la encomienda central de enfrentar los restos del cambio climático.

Soberanía alimentaria. Un profundo conocedor de los temas rurales, desde la perspectiva de las organizaciones no gubernamentales y luego desde la dirección de la FAO para la región latinoamericana, debe confrontar el reto que significa el cambio climático para las formas en que producen bienes en la agricultura y demás actividades primarias, desde una posición inclusiva que reconozca los grandes cambios tecnológicos que nos esperan en la manera de proveer alimentos así como cuidando la fuerte presencia de los pequeños productores, de los requerimientos geopolíticos de la soberanía alimentaria y del respeto a nuestras especies nativas, notablemente el maíz criollo.

T-MEC. Un funcionario brillante y con enorme capacidad de negociación que ha recorrido muchos espacios de poder desde el gobierno de la Ciudad de México hasta la cancillería tendrá el reto central de aprovechar las ventajas del nearshoring para el país, lo cual deberá enfatizar que los impactos positivos se hagan sentir no en pequeñas islas de prosperidad, sino a lo largo de las distintas regiones, teniendo en el T-MEC y su reconfirmación en 2026 un poderoso instrumento.

Mazzucato. Una exitosa científica, académica y funcionaria universitaria encabezará la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación cuyos propósitos se enmarcan en un movimiento social, político y de ideas con muchos promotores de gran peso, pero cuya estrella científica y política es sin duda la economista americana-italiana Mariana Mazzucato, profesora de Economía de Innovación y Valor Público y directora del Instituto para Innovación y Propósito Público en el University College London (UCL). En 2013, The New Republic la consideró una de los tres pensadores más importantes sobre innovación. Y ha sido asesora en esos temas de varios gobiernos latinoamericanos, como el de Brasil y el de Chile.

Sus dos libros recientes El estado emprendedor: La oposición público-privado y sus mitos y Repensando el capitalismo (ed. Taurus 2021, 2022) rechaza la idea de un Estado casi pasivo que sólo atiende las llamadas fallas de mercado y por el contrario ofrece una gran cantidad de evidencia cuando las inversiones estratégicas del Estado en tecnología e innovación jugaron un decisivo papel en el impulso de ramas productivas ahora mayoritariamente privadas.

Naciones Unidas. El nuevo canciller junto a su profundo conocimiento de las agencias internacionales como Naciones Unidas, es un agudo conocedor de la política doméstica en sus dos momentos más decisivos de cambio y continuidad.

Consejería. La nueva consejera jurídica de la presidencia y probable fiscal general en el futuro inmediato ejerció con eficiencia y controversia un papel clave en el gobierno de la Ciudad de México.

Moderación y exuberancia. Conforme se vaya desplegando el nuevo gabinete se verá, espero, esperamos muchos, el énfasis en profesionalismo, experiencia administrativa, capacidades técnicas y moderación. Sí es así, podrá ser un poderoso contrapeso a las intemperancias y apetencias que seguirá brotan de una mayoría legislativa amplísima con poca vocación al juicio ponderado y al conocimiento científico de los hechos.

http://gustavogordillo.blogspot.com/

X: gusto47

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario