6/22/2024

Prensa México sábado 22 de junio de 2024


LA JORNADA
Denuncian nepotismo en el Poder Judicial 

Apoyada en dos estudios, ambos publicados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la ministra Lenia Batres Guadarrama preguntó ayer si en el Poder Judicial de la Federación (PJF) los cargos se consiguen por "mérito o nepotismo".

El debate planteado en redes sociales por la última ministra en ingresar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en diciembre de 2023, surge frente a la discusión en puerta sobre la iniciativa presidencial de reforma al PJF, en la que se propone elegir por voto ciudadano a los más de mil 600 jueces, magistrados y ministros del país, entre otros.

"¿Mérito o nepotismo? Un estudio realizado en 2022 por el CJF arrojó que hasta 65 miembros de una misma familia trabajan en el PJF, 23.8 por ciento (tienen) más de cuatro parientes, 49 por ciento, dos", publicó.

El primero que citó es el informe de las relaciones registradas en el Padrón Electrónico de Relaciones Familiares del CJF, de diciembre de 2022, en el cual también se lee que para esa fecha, "89.7 por ciento de las redes familiares en el CJF son de entre dos y hasta cinco personas, y es posible afirmar que en los últimos dos años (de 2020 a 2022) las redes parentales bajaron 17.5 por ciento". La reducción la atribuyeron al Plan Integral de Combate al Nepotismo del PJF, creado en 2021.

Destaca que en noviembre de 2020, "la red (de familiares) de mayor tamaño en el CJF se formaba por 79 servidores públicos activos, mientras en agosto de 2022, ésta era de 65". Ese último punto fue el que citó Batres.

"Se precisa que aun cuando las personas que integran estas redes pueden no tener un vínculo directo, sí lo hay, tomando en cuenta la afinidad y consanguinidad hasta el quinto grado", refiere el informe.

CONTRAPORTADA
Los bares clandestinos son problemas de salud pública : especialista

El problema de que haya bares como el Black, en el corredor peatonal Madero, y El Perro Salado, en la colonia Tránsito –donde se vendía alcohol a menores de edad y que funcionaban con sobrecupo– debe ser atendido por las autoridades "porque el consumo se está convirtiendo en un problema de salud pública", afirmó el catedrático de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, Julián Flores Arellano.

El sociólogo mencionó que los hechos ocurridos en sólo ocho días tendrá que traer un control más estricto por parte de las autoridades en la zona centro de la capital; sin embargo, indicó que hay otros lugares de la ciudad y de la zona metropolitana que seguirán funcionando "con la permisividad de diferentes niveles de gobierno y de policías".

El caso del Black, en el Centro Histórico, es un fenómeno que se puede presentar en otros sitios, aunque hay cámaras de videovigilancia "se supone que toda esta población está siendo observada, cómo es posible que a partir de esos escenarios ocurra. Entonces, qué estaremos viviendo en Iztapalapa, en municipios como Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, en el estado de México, o en Gustavo A. Madero, en la zona norte, donde hay zonas escolares y muchos jóvenes".

En entrevista telefónica, el especialista comentó que la existencia de lugares clandestinos es porque "las autoridades están siendo omisas, están siendo permisivas", lo que dijo significa que "las instituciones no están haciendo su trabajo".

EL UNIVERSAL
CENACE baja el switch a sus alertas de apagones 
 
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reservó las alertas del estado operativo del Sistema Eléctrico Nacional bajo el argumento de que la información implica riesgos para la seguridad nacional.

El mes pasado publicó 26 alertas de seguridad y la última fue el 18 de mayo, tras los reportes de apagones en más de 20 estados.

Los registros de la Secretaría de Energía señalan que en los meses de junio, julio y agosto se dispara la demanda por el uso de ventiladores y aires acondicionados debido a las altas temperaturas.

El centro también ocultó la información hace un año, en junio de 2023, cuando el consumo de electricidad superó por primera vez los 53 mil megawatts en todo el Sistema Eléctrico Nacional, lo que también provocó apagones.

“La información publicada hasta el 21 de junio de 2023 tiene el carácter de reservada, de conformidad con lo establecido en el artículo 113, fracción I de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la 110, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el entendido de que pondría en riesgo la seguridad nacional”, dio a conocer en el portal de alertas.

MILENIO
Entran 20 mil armas de EU a México y pasan al crímen 

Cada año ingresan ilegalmente a México casi 20 mil armas que terminan en manos de cárteles de la droga, según la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos, luego de ser obligada, por el Tribunal de Distrito para el Norte de California, ante una solicitud de información.

De estas armas, el 21 por ciento fueron fabricadas por las armeras Smith & Wesson, Colt, Glock y Beretta, ya demandadas por el gobierno mexicano; el 63 por ciento pertenece a uno de los 924 fabricantes de armas identificados por la ATF, y del 16 por ciento restante, se desconoce su origen.
Veinte mil armas anuales hacia México

Los datos se desprenden del informe escrito por John Lindsay-Poland del proyecto Stop US Arms to Mexico, iniciativa de Global Exchange, con información detallada y nunca antes publicada sobre armas exportadas ilegalmente a México y Centroamérica desde Estados Unidos, entre 2015 y 2022.

La ATF identificó a fabricantes de 133 mil 558 armas recuperadas en este periodo por diversos organismos militares y policiales en México, particularmente la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como 40 mil 978 en Guatemala, El Salvador y Honduras.

EXCÉLSIOR
Racionan aún más el agua, pese a lluvias 

La Conagua determinó reducir la cantidad de líquido que el Cutzamala entrega a la Ciudad de México y al Estado de México, de ocho metros cúbicos por segundo a seis, a partir de ayer.

    Esta decisión se toma para asegurar a mediano plazo el abasto de agua que se entrega desde el Sistema Cutzamala, cuyo nivel conjunto de almacenamiento se ha reducido a consecuencia de la sequía que ha afectado al país en los últimos años”, explicó el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.

El sistema está a 26% de su capacidad, 32.2 puntos porcentuales por debajo de su almacenamiento histórico.

EL HERALDO
Claudia Sheinbaum prioriza 'convicción conocimiento y honestidad'

La Dra. Sheinbaum reveló que si bien las personas que conforman su gabinete tienen que tener claro los principios de la Cuarta Transformación, también busca ciertas cualidades en ellos. 

“Como lo dije es convicción, conocimiento, honestidad y que estén de acuerdo. (La presentación del gabinete ha tenido) muy buenas reacciones, personas de primera de mucha convicción, y también de conocimiento, los incorporamos y además venimos trabajando con la mayoría de ellos”, indicó Claudia Sheinbaum a su arribo a Minatitlán

UNOMASUNO 
DEA exhibirá a funcionarios del SAT por corrupción en aduanas

Raúl Rodríguez Cortés, columnista de El Universal, menciona hoy que fuentes cercanas a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) han revelado que las investigaciones sobre corrupción en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) están en una fase avanzada y los resultados se harán públicos próximamente. Estos informes, según se anticipa, destaparán un escándalo mayúsculo al implicar a un cártel de narcotráfico y a exdirectivos de la ANAM.

Los expedientes completos sobre dos exdirectores de la ANAM ya están listos, reforzados con testimonios de otros dos exdirectores de la misma institución. Rafael Marín Mollinedo, quien dirigió la ANAM entre diciembre de 2022 y junio de 2023, se vio obligado a abandonar el país por amenazas y fue designado embajador de México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por motivos de seguridad. Ricardo Ahued, por su parte, quien lideró de mayo de 2019 a abril de 2020, se refugió en la política local como presidente municipal de Xalapa y ahora ha sido invitado a asumir la Secretaría General del Gobierno de Veracruz por la gobernadora electa Rocío Nahle.

LA RAZÓN
Crisis habitacional : jóvenes la sufren por salarios bajos y vivienda cara 

Enfrentan nuevas generaciones bajo acceso a créditos, rentas altas, especulación, gentrificación…; al final postergan la idea de tener un inmueble propio; En 20 años, el poder adquisitivo de los sueldos cayó 21%, pero el costo de las casas subió 42%; para pagar un “huevito” a crédito hay que ganar mínimo 30 mil pesos

Para los jóvenes, adquirir una vivienda en México no ha sido tan fácil como hace dos décadas, cuando los salarios y el costo de una vivienda se mantenía en equilibrio.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para 2022 el poder adquisitivo de los salarios cayó 21 por ciento respecto al que se llegó a tener en 2005, mientras que los precios de las viviendas aumentaron de forma constante durante el mismo periodo, pese a que la fuente principal de ingresos para comprar una propiedad son los salarios.

En la actualidad, el precio promedio de una vivienda en México ronda un millón 601 mil pesos, cifra que ha crecido en las últimas décadas, pues del 2005 a la fecha, su costo se incrementó 42 por ciento por encima de la inflación, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Un aumento en los salarios puede explicar el aumento en la demanda de esos precios de equilibrio más altos a nivel nacional entre el año 2005 y 2022

Máximo Jaramillo-Molina
Sociólogo y economista

En este escenario, las nuevas generaciones se enfrentan a una crisis habitacional por el bajo acceso a créditos, un acaparamiento de las propiedades y las rentas, la especulación, la gentrificación, el desplazamiento y el despojo violento. Así, las juventudes de la generación Z (los nacidos entre 1994 y 2010) la sufren con salarios más bajos y viviendas más caras.

REFORMA
Recortan, otra vez, flujo al Cutzamala 

Al acercarse a sus mínimos niveles operativos por falta de lluvias en las presas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció este viernes otro recorte de agua del Sistema Cutzamala a las ciudades de México y Toluca.

"Se ha determinado en forma colegiada reducir la entrega de agua en bloque, a partir de este viernes 21 de junio, con lo que pasa de 8 metros cúbicos por segundo a 6 metros cúbicos por segundo", informó la directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), Citlalli Peraza.

El almacenamiento en las presas se sitúa este viernes en 26 por ciento, cuando su promedio histórico en estas fechas era de 58 por ciento.

"Esta decisión se toma para asegurar a mediano plazo el abasto de agua que se entrega desde el Sistema Cutzamala, cuyo nivel conjunto de almacenamiento se ha reducido a consecuencia de la sequía que ha afectado al país en los últimos años", explicó Peraza.

EL SOL DE MÉXICO 
PIB agropecuario se contrae 2.5 % en abril

El campo mexicano sufrió una contracción mensual de 2.5 por ciento en abril, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Se trata de la segunda caída mensual consecutiva, pues apenas en marzoel sector primario, que incluye pesca, ganadería y agricultura, registró un descenso de 6.4 por ciento. Además, fue la rama de la actividad económica más afectada durante el cuarto mes del año.

La caída del sector primario se explica en mayor parte por la sequía, las altas temperaturas e inseguridad que padecen algunos productores en diversas regiones del país, según especialistas consultados por El Sol de México.

A esto se suma la falta de tecnificación o financiamiento, al igual que el encarecimiento de granos y materias primas que se dispararon a raíz del conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario