6/20/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 20 de junio 2024

 Columnas 

No busco concentrar el poder: Claudia // Tranquiliza ánimos de empresarios // Faltaban dos senadores, ahora sobran cuatro

No habrá concentraciónde poder

Invitada principal a la reunión, la respuesta de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, fue precisa: la reforma no significa concentración de poder en el Ejecutivo. No ha luchado, indicó, toda su vida por la democracia para ahora, que es virtual presidenta, encabezar un gobierno autoritario. Habrá diálogo, parlamento abierto, antes de aprobarse. Invitó a los empresarios a sumarse. Tuvo la elegancia de no referirse a la corrupción que impera en el Poder Judicial. El presidente López Obrador ha dicho que la reforma va, no se hará concesión alguna, porque el judicial es un poder corrupto. ¿Hay contradicción en las posiciones de los presidentes? No necesariamente. Puede haber parlamento abierto y luego la reforma judicial.

Vienen muchos dólares

El presidente del CCE, Francisco Cervantes, fue pródigo para reconocer el trabajo de algunos de los miembros del equipo de Claudia, a unas horas del destape del gabinete. Se refirió en particular a Juan Ramón de la Fuente, el artífice de los exitosos Diálogos para la Transformación, a Marcelo Ebrard, a Altagracia Gómez, también mencionó a Ana María Lomelí, pero no estaba presente, y Claudia apuntó que la diputada por Coyoacán había llegado tarde. Está en todas. Hay inversiones muy poderosas que superan los 42 mil millones de dólares y ese es un sello de confianza para usted, dijo Cervantes a Sheinbaum. Tras su reunión con la iniciativa privada, las inversiones están listas para liberarse por parte de empresas como Femsa, Grupo México, TransCanada, Iberdrola, Ternium.

Claudio X: Claudia tiene oportunidad

Entre los asistentes estuvo el empresario Claudio X. González Laporte, en tiempos salinistas líder e ideólogo del sector privado. Calificó como un muy buen arranque la reunión con Claudia. Ella tiene una gran oportunidad de ser una muy buena presidenta. Qué bueno que alguien piense con la cabeza, porque el joven Claudio sigue tuiteando como jefe de la oposición. ¿Cuál? Tres mareas rosas le bastaron para que el PRD perdiera su registro como partido político, el PRI se fraccionara y el PAN quedara abajo del Verde. Amén de que su candidata, Xóchitl Gálvez, según dicen en su círculo cercano, está considerando pasar una temporada en un convento para acabar de reconciliarse con la derrota.

Sobran cuatro senadores

A ver: según los cálculos de algunos politólogos, le faltarían dos senadores a Morena para tener mayoría calificada en la Cámara alta. En realidad le sobran cuatro. Ya se han acercado varios de otros partidos a los dirigentes morenistas en busca de su incorporación a su bancada. Sólo se espera que el Instituto Nacional Electoral confirme los nombres para que la gestión se ponga en marcha.

Twitterati

Monreal no ganó nada, quedó en cuarto lugar. ¿Qué también en la Cámara de Diputados hará su negocio de libros falsificando firmas? Él no es de confianza. No mentir, no robar, no Monreal.

Cinda Meza Muñoz @MezaCinda

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoaCorreo: galvanochoa@gmail.com

Claudia, el gabinete y las señales // Hoy, develación parcial // ¿Amarrados, De la Fuente y G. Harfuch? // ¿Rosa Icela, a Gobernación o a Bienestar?

La integración de los primeros gabinetes presidenciales genera la explicable expectación de quienes creen posible avizorar el futuro sexenal a partir de los nuevos máximos funcionarios, de las corrientes internas premiadas o excluidas, de las alianzas selladas o rechazadas e, incluso, de la posible colocación seminal de una sucesoria candidatura presidencial.

Los elencos inaugurales de cada sexenio resultan igualmente engañosos: hay personajes que no resisten el trote ni las batallas y dejan el sitial a medio camino, dando paso a la integración de gabinetes de medio tiempo o de relevo, según las circunstancias. La colocación temprana de subsecretarios y subdirectores suele tener, en el contexto de posteriores remociones y ascensos, una trascendencia futurista que inicialmente no se atina a percibir plenamente.

Hoy, según lo anunciado por ella misma, la virtual presidenta electa dará a conocer una parte de su gabinete de trabajo. Sólo hay un nombre seguro: Rogelio Ramírez de la O, como secretario transexenal de Hacienda, una especie de aspirante a garantizador de estabilidad económica entre turbulencias reformistas. También se da por hecho que Omar García Harfuch llegue a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (con mayor concentración de poderes) o a la titularidad de algún órgano de inteligencia, asumido tal personaje como pieza inevitable del armado claudista, a pesar de las historias oscuras que acompañan a quien fue jefe policiaco federal en Guerrero en el contexto de lo sucedido a los estudiantes de Ayotzinapa, aunque él no hubiera estado personalmente en Iguala en la trágica noche.

Hay otros clientes frecuentes en las quinielas ciudadanas: a Juan Ramón de la Fuente se le avizora en la Secretaría de Relaciones Exteriores, a Rosaura Ruiz en la de Educación y a David Kershenobich en Salud. Mario Delgado, que como presidente formal de un partido electoralmente arrasador debería ser mencionado con insistencia para alguna posición proporcionalmente destacada, es un enigma marcado por las electorales relaciones peligrosas recientes (que, en una de esas, lo potencian). Marcelo Ebrard, a su vez, navega con la esperanza de acomodarse en una secretaría, tal vez la de Economía.

Particular interés rodea el caso de la titularidad de Gobernación, pues se ha insistido en corrillos políticos en la posibilidad de que Rosa Icela Rodríguez, actual titular de la Secretaría de Seguridad, pudiera pasar a Bucareli. Periodista de origen, ha ocupado varios cargos relevantes en diversas administraciones de la Ciudad de México (sobre todo en temas de desarrollo social, y fue secretaria general de Gobierno con Claudia Sheinbaum) y a nivel federal desde que decidió sumarse al proyecto político de Andrés Manuel López Obrador, quien, ya en la Presidencia, le ha confiado tareas especiales que van más allá de su adscripción formal en la SSPC.

En cuanto a la Secretaría de la Defensa Nacional, todo apunta a que se mantendrá el esquema histórico en que los propios mandos superiores promueven a aspirantes a la titularidad para que la jefatura civil elija a alguna de las cartas que le fueron presentadas. Es decir, los militares mantendrán su coto intacto (y cada vez más creciente, incluso en términos empresariales) a cambio de la fidelidad institucional a quien ocupe la Presidencia de la República.

Y, mientras continúan los buenos oficios judiciales, permitiendo que militares acusados de haber tenido responsabilidad criminal en la desaparición de 43 normalistas puedan llevar sus procesos en libertad condicionada, entre ellos una pieza clave, Rafael Hernandez Nieto, actual general en retiro que era comandante del 41 batallón de infantería justamente en Iguala, en aquellas horas trágicas… ¡hasta mañana, con Claudia Sheinbaum llevando tranquilidad a empresarios, a quienes anunció que no impulsará una reforma fiscal y que se empeñará en mantener los indicadores macroeconómicos actuales (¡Muera el neoliberalismo!)!

Hijo de El Marro saluda a la DEA // Juez de Querétaro lo libera sin más // Vienen pensiones con copete

Alarmada ante la inminente reforma constitucional al Poder Judicial, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) descaradamente mete su cuchara sin que nadie la convoque y se suma a la machacona campaña sucia de jueces, magistrados, ministros, asociaciones de abogados, especialistas por doquier y sicarios mediáticos, para alertar sobre la penetración del crimen organizado en el aparato mexicano de impartición de justicia si se lleva a cabo tal modificación a la Carta Magna.

Pues bien, por la vía de los hechos la agencia dependiente del Departamento estadunidense de Justicia de inmediato recibió respuesta, más allá de los puntuales señalamientos presidenciales sobre su permanente intromisión en asuntos internos: resulta que lo que la DEA dice visualizar en su bola de cristal (la intromisión del crimen organizado en el aparato de impartición de justicia) no es a futuro, sino que se registra de tiempo atrás, dada la permanente colaboración (colusión) de los encargados de aplicar la ley.

Dicha respuesta se dio en la mañanera de ayer (como en tantas otras ocasiones en las que se ha informado y denunciado sobre la liberación de delincuentes, incluidos de cuello blanco, por parte de impartidores de justicia), cuando la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer que en la noche del pasado martes “un juez de Querétaro decretó la libertad, en 24 horas, de inmediato, de tres miembros del cártel de Santa Rosa de Lima y uno de ellos es hijo de José Antonio Yépez Ortiz, El Marro (narcotraficante y huachicolero); es una situación delicada”.

Ante tal situación, el presidente López Obrador dijo que esto es una constante, no es de extrañar, porque hay mucho influyentismo y corrupción en donde la preocupadísima DEA (que aparentemente no se ha dado cuenta de la realidad imperante en el Poder Judicial) asegura que se presentarían situaciones peligrosas si se lleva a cabo la citada reforma constitucional, pues, asegura, se abrirían las puertas al crimen organizado.

Por cierto, cuatro años atrás, un juez que despacha en Guanajuato liberó a Rodolfo Yépez, padre de El Marro, detenido en Celaya por la Guardia Nacional y las Fuerzas de Seguridad Pública del estado. El abogado de ese personaje confirmó que su cliente abandonó la prisión después de pagar una fianza de 10 mil pesos; el juez había decretado como medida cautelar la prisión preventiva, pero la modificó porque el hombre es mayor de 60 años y es vulnerable a contagiarse de coronavirus ( La Jornada).

Y de tiempo atrás (es decir, mucho antes de que se presentara siquiera la idea de reformar constitucionalmente al Poder Judicial), casos como los citados son el pan de todos los días, pero parece que la siempre injerencista agencia del Departamento de Estado no se ha dado cuenta. Tampoco, todo indica, el Consejo de la Judicatura Federal, que mantiene intocados a los impartidores de justicia que a diestra y siniestra liberan o amparan a delincuentes.

La DEA, pues, preocupadísima, según dice, pero ¿en serio a lo largo de su añeja presencia e intromisión en México no se ha dado cuenta de la podredumbre imperante en el Poder Judicial, de la descarada connivencia de jueces, magistrados y ministros con el crimen organizado, incluido el de cuello blanco? Entonces, si no lo registró es señal de que sólo sirve para meter la cuchara en donde nadie la llama.

En vía de mientras, el presidente López Obrador cuestionó el involucramiento de la DEA; debe actuar con prudencia, porque México es un país independiente. ¿Quiénes son ellos para decidir sobre asuntos que corresponden a los mexicanos? ¿Quién les autorizó a meter su cuchara? Es como si yo doy la opinión sobre por qué no informan sobre la ampliación de los plazos para juzgar a García Luna, de que ya llevan no sé cuánto tiempo dando largas y largas, pero pues no me corresponde.

La citada reforma constitucional, dijo, no es para limitar derechos, quitar libertades, implantar la corrupción por tiempo indefinido, legalizar el influyentismo, el nepotismo. Todo lo contrario: tener un Poder Judicial que actúe con integridad, que haya un auténtico estado de derecho, que no se dé preferencia a los que tienen influencias o dinero, que la justicia sea pronta y expedita. No es concentrar el poder. Es limpiar, purificar.

Las rebanadas del pastel

En menos de dos semanas comenzarán a pagarse jubilaciones con copete, porque ayer se instaló el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que rige a partir del próximo primero de julio.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Los Pablos

Poco tiempo después de aparecer en escena, Los Pablos eran ya una fuerte referencia en el circuito del jazz nacional. No sólo se trataba de tres excelentes instrumentistas, cada uno de los tres también componía y, ya en ensamble, dialogaban e improvisaban en una suerte de jazz fusión contemporáneo, con inclinaciones confesas hacia códigos tipo Brad Mehldau o Esbjörn Svensson.

Eran (son) parte central de la nueva generación del jazz en México. Muchas de estas nuevas agrupaciones han emergido de entre las múltiples fronteras del rock, cuando los pulsos creativos de este mismo lenguaje roquero los orilla a cruzar cercas y líneas para lanzarse al más allá. (y no porque el más acá no valga la pena, sino porque en el más allá encuentran horizontes y gramáticas más extensas, más elásticas, con más rutas para abordar, más terrenos por descubrir, más colores por decantar.

Aunque habrá que decir que el rock, por supuesto, siempre ha sido y será una de las músicas más creativas e importantes en la historia de nuestra especie.

Pero estábamos hablando de jazz. Y de Los Pablos.

Desde sus cimientos hasta cada una de las habitaciones con que van construyendo sus mil entramados, sus propuestas, sus argumentos musicales, el trío, por momentos, logra pasajes muy cercanos a la exquisitez. Y así, con dos discos en las alforjas, están por iniciar una gira (el 26 de junio) con 22 conciertos por diferentes ciudades de México y Costa Rica. El calendario completo se encuentra en TikTok @LosPablos.

Platicamos entonces un poco con Pablo Flores.

En sus inicios, el trío tenía una propuesta con más riesgos, más contemporánea; no recurrían prácticamente al swing tradicional. Pero de repente tú empezaste a componer menos denso, con un tenor un poco más clásico; en tus mismos bajeos empezaste a recurrir a esas caminatas tradicionales. ¿Por qué lo hiciste?

Creo que es un proceso un poco natural. Como compositor, uno empieza hacerlo desde sus primeras influencias. Yo, como mucha gente que se dedica al jazz, empecé en el rock; entonces, esas primeras composiciones reflejaban eso. Ahora estoy llegando a esa parte en que ya interioricé más clásico, más jazzero.

En los previos no dejaba de ser jazz, aunque en las rutas de la vanguardia.

Sí, de jazz moderno, de vanguardia, que fue mi primer acercamiento a esta música improvisada.

¿A qué compositores te acercabas entonces?

Me acuerdo mucho de Brad Mehldau, de Robert Glasper, un poco también Pat Metheny, o Bill Frisell tocando covers.

¿Tienen detectados a los públicos jazzeros a donde van de gira?

Esa es una muy buena pregunta. No. Vamos a foros que sabemos son de jazz, pero realmente vamos a presentar nuestra música esperando que haya una buena acogida. No sabemos a qué público vamos a llegar. Tenemos algunos amigos de la escena, nada más.

En el jazz siempre hay problemas para conseguir tocadas, pero ustedes, desde que aparecieron como Los Pablos, tocan con cierta frecuencia. ¿Cómo le hacen? ¿Cuál es la fórmula?

Nos lo preguntan mucho. Yo responsabilizo 100 por ciento al baterista, Pablo Loaiza, que tiene esa facilidad, ese don; le viene muy natural. Más lo poco que podemos aportar los otros dos Pablos. Para que nos abran el foro, creo que es importante tener una propuesta como Los Pablos, que no es el proyecto solista de alguien, sino que es una banda consolidada.

En el volumen 3 de la Enciclopedia Fonográfica del Jazz en México, al abordar a Los Pablos, se puede leer: Pablo Castro estudió composición en la Escuela Nacional de Música y tiene una tradición bien impresionista; trabaja mucho con acordes; muchas de sus piezas son desarrollos largos de motivos y eventualmente se llega a un solo. Pablo Loaiza, por el contrario, es un gran compositor de melodías muy simples, muy sencillas, pero que siempre se quedan en la cabeza del escucha; él tiene muchas influencias del indie rock. Y yo compongo piezas muy abiertas a la interpretación; muchas cosas inspiradas en Ornette Coleman, en Thelonious Monk y en el free jazz también. Presento ideas y confío en ellos para que las desarrollen y lleguemos a buen término. Salud.

EDITORIAL
La Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos (Anidice) denunció que en la Ciudad de México operan alrededor de 4 mil bares clandestinos, más del doble de los formales, lo cual constituye una competencia desleal para sus agremiados y, ante todo, un riesgo para quienes asisten a establecimientos que no cumplen con los requisitos mínimos de salubridad y protección civil. De acuerdo con el organismo empresarial, esta situación es propiciada por el cúmulo de dificultades con que se encuentra quien desea abrir estos tipos de negocios, percepción corroborada por cifras oficiales: en el sexenio que está por concluir, apenas siete antros, centros nocturnos o casas de apuestas se han registrado ante las instancias correspondientes.

La problemática cobró preminencia en el debate público a raíz de los escándalos del bar Black, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en cuyas inmediaciones apareció muerta una persona hace un mes y de donde hace dos semanas se desalojó a más de mil jóvenes, al menos ocho de ellos intoxicados. De acuerdo con el gobierno capitalino, muchos procesos de verificación de bares ubicados en Francisco I. Madero número 20 (domicilio del Black) y avenida Juárez números 30-32 fueron detenidos por la ex alcaldesa Sandra Cuevas, pese a que son considerados focos ultrarrojos. En la CDMX la supervisión de dichos establecimientos recae en las alcaldías.

Es sabido que la administración de Cuevas se caracterizó por la frivolidad, la prepotencia,las fuertes sospechas de corrupción, el efectismo puesto siempre por encima de la efectividad y las constantes señales de desequilibrio mental por parte de la fallida candidata a senadora. Sin embargo, es igualmente cierto que el desorden en el funcionamiento de restaurantes y centros nocturnos rebasa al ámbito de la alcaldía Cuauhtémoc y al de la Ciudad de México, y puede afirmarse que se encuentra generalizado en el país. Como en tantos de los grandes problemas nacionales, el Poder Judicial juega un papel nefasto en la prevalencia de los bares irregulares: cuando una autoridad honesta decide poner manos a la obra y cerrar los establecimientos que incumplen las normas, los propietarios siempre encuentran un juez o una jueza dispuestos a otorgar amparos ética y jurídicamente injustificables que les permiten seguir operando. Asimismo, queda patente la verdadera función de la institucionalidad neoliberal como valedora de los poderosos y saboteadora del trabajo gubernamental cuando éste se ejerce a favor de las mayorías: los ciudadanos ni siquiera pueden conocer los nombres de los empresarios que venden bebidas alcohólicas a menores de edad y hacinan gente en instalaciones inadecuadas porque la Ley y el Instituto de Protección de Datos Personales resguardan sus identidades.

Para evitar la repetición de tragedias como la sucedida este mes en el bar Rich de San Luis Potosí, donde dos personas murieron y ocho resultaron heridas porque los dueños metieron a mil 500 personas en un espacio con aforo para 200, es imperativo que se lleve a cabo un trabajo de inteligencia con la finalidad de detectar, clausurar y cerrar de manera definitiva todos aquellos establecimientos cuya operación ponga en peligro a sus asistentes, ya sea por la falta de instalaciones adecuadas, la mala calidad de las bebidas o por su venta a adolescentes. Como queda probado por lo dicho arriba, este esfuerzo requiere también de fincar responsabilidades a funcionarios cómplices de los negocios irregulares. Los indicios de que detrás de estos giros se encuentran verdaderas mafias obligan a abordar la cuestión con un enfoque no sólo administrativo, sino también penal.

La reforma del Poder Judicial: ¿ajustes o cambios profundos?

Ante la efervescencia política generada sobre el asunto de las reformas constitucionales, en especial, la del Poder Judicial, se suscitan las siguientes interrogantes.

¿En qué contexto comenzó a palparse el proceso de descomposición del Poder Judicial?, es decir, ¿el momento en que un aparato concebido para impartir justicia y defender los derechos de los ciudadanos se convierte en un instrumento para proteger los intereses de las élites económicas y políticas, y de paso, a los delincuentes de cuello blanco?

¿Es una casualidad que ante la debacle que sufrió su brazo político el 2 de junio, estos sectores privilegiados y beneficiados por un modelo económico hace décadas lancen una ofensiva para debilitar la economía de nuestro país?

¿Por qué voces que antes guardaban silencio ante los graves problemas sociales ahora despiertan y se suman al coro contra las reformas constitucionales; me refiero al grupo de académicos pertenecientes al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la de la UNAM (La Jornada, 18/6/24).

Juan Estrada

Menores de edad intoxicados

A la alcaldía Cuauhtémoc, sea con Sandra Cuevas o no, le importan un comino la salud y la seguridad de jóvenes menores de edad alcoholizados en los bares de la calle Francisco I. Madero número 20, y de cualquier otro del Centro Histórico de la CDMX, como bien ha reportado La Jornada. Estrujante y muy grave esa omisión de Cuevas y su séquito. Pero no sólo la Fiscalía de esta ciudad debe intervenir, sino con urgencia y premura la Secretaría General de la Contraloría capitalina para garantizar la integridad de cualquier visitante y evitar que dueños de antros trafiquen la liberación de esos espacios al ofrecer sobornos a funcionarios de la alcaldía Cuauhtémoc.

José Lavanderos

La DEA, metiche habitual

DEA mete su cuchara
en reforma judicial;
ya es un metiche habitual,
ni siquiera es cosa rara.

>Benjamín Cortés V.

Exorbitante precio de fármacos en México

Día tras día se habla en foros diversos acerca de los ya dichos y sabidos problemas de los servicios de salud.

Aquí denuncio la absurda burocracia de Cofepris cuando se trata de importar para uso personal Synvisc-Sanofi (ácido hialurónico) y con precios abusivos se intenta evitar adquirirlo en farmacias mexicanas. En Europa cuestan (precio comercial más impuestos), tres ampolletas de dos mililitros (ml), 182 euros (3 mil 200 pesos) y aquí sólo 2 ml valen entre 3 mil 800 y 5 mil pesos. Un tratamiento completo (seis ampolletas) sale entre 21 mil y 30 mil pesos.

Si se trata de resolver la necesidad médica mediante importación, Cofepris exige al consumidor/paciente directo una serie de requisitos que raya en lo absurdo, sólo queda esperar, pagar caro o seguir con malestar.

¿Distribuidores abusivos? ¿Cofepris define o acepta esos precios inmorales? Con tanto requisito obliga al ingenuo consumidor a pagar precios exorbitantes en farmacias mexicanas.

Tema frecuente del presidente Andrés Manuel López Obrador es el abuso de distribuidores y los todavía deficientes servicios de salud. El problema general aquí se resume.

Eva Rautenberg

Se solicita desazolve

Por este medio solicito a Sacmex, o a una institución competente, el desazolve de coladeras ubicadas en calle Poniente 125, entre avenida San Antonio y Leonardo Da Vinci, en la colonia Nonoalco, código postal 03910, alcaldía Benito Juárez. Con atención a los folios 20240430-0330 y 20240517-0128, los cuales me asignaron vía telefónica y hasta el día de hoy no han sido atendidos.

Agradezco infinitamente su colaboración para externar mi petición y publicarla.

Valentín Bautista

Invitaciones

Presentación del libro Días de rabia y rebeldía

Se invita a la presentación del libro Días de rabia y rebeldía, de Bárbara Zamora López, sobre el significado político y los procesos sociales iniciados tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional hace tres décadas. Participarán la autora; Félix Edmundo Solís, del consejo de ancianos de Tepoztlán; Carlos Barreto Zamudio, director de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales de la Universidad Autónoma del Estado de México, y Eduardo Rabasa, de editorial Sexto Piso. La cita es mañana a las 17 horas en el auditorio municipal Ilhuicalli de Tepoztlán, en avenida 5 de mayo s/n, colonia Centro, Tepoztlán, Morelos.

Documental Polinizadorxs

El Albergue del Arte, Dragón Estudios y emergentemx.org, invitan a la proyección del documental Polinizadorxs: Resistencia en la Península de Yucatán, de Lilia García Torres (México, 2024, 74 minutos). Tráiler: youtu.be/1zzr Pod7eAk?si=uRKSdEzNyJPZt_VC. Hoy a las 19 horas, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre.

Exposición: Llapanchik. Todos juntos, de Carlos Incháustegui

El Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la inauguración de la exposición "Llapanchik. Todos juntos" del artista peruano Carlos Incháustegui Dégola, quién presenta grabados, pinturas y esculturas, este sábado 22 de junio a las 12 horas. La exposición estará hasta el 31 de julio del presente año. Entrada libre. En Regina 66, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Invitación a celebrar el Cumpleaños #82 de Paul McCartney

El Club Todos Juntos Ahora, en su aniversario 40 de fundación, y el Centro Cultural Futurama tienen el agrado de invitar al público en general a celebrar el cumpleaños de este genio de Liverpool. Los esperamos el sábado 22 y el domingo 23 de junio, a partir de las 16 horas, para disfrutar del tributo musical que realizarán distintas agrupaciones. La entrada es libre. Los esperamos en el Centro Cultural Futurama, Otavalo número 7, esquina avenida IPN, colonia Lindavista.

Berenice Basilio Hernández y Ricardo L. Calderón, presidente del Club Todos Juntos Ahora

 
Uno de estos días, por azar, me encontré en el forro de una maleta las llaves de mi casa de Managua. Me las había metido en el bolsillo, como siempre, aquella mañana de mayo de 2021 en que mi mujer y yo salimos hacia el aeropuerto sin saber que, al cerrarse la puerta tras nuestros pasos, ya no volveríamos a traspasar el umbral.

Recordé entonces, al tenerlas de nuevo en la mano, a los judíos de Sefarad desterrados en 1492 por decreto de los reyes católicos, y cuyos descendientes, siglos después, conservan en Tesalónica, en Estambul, en Jerusalén, las llaves de las casas de sus antepasados, y la historia que cuenta en uno de sus artículos Manuel Vincent (La llave, 2014) del comerciante de ámbar al que se encontró en un mercado de Estambul: Había realizado varios viajes a España con la llave de una puerta que sólo estaba en sus sueños. La puerta ya no existía, pero pensó que, tal vez, la cerradura pudiera estar en manos de algún chamarilero. Hasta que, entre los cachivaches de una almoneda, que regentaba un gitano de Plasencia, encontró una cerradura herrumbrosa del siglo XV en la que su llave encajaba y funcionaba perfectamente. Y dijo: así es como se abre y se cierra el destino.

Una llave guardada abre y cierra el destino, y una maleta abierta significa también las incertidumbres y las esperanzas del destino que pesa sobre todo exiliado en cualquier parte del mundo. Incertidumbre, pesar, nostalgia, esperanza, que son las marcas de la imposibilidad del regreso a la tierra natal.

Cuando salimos de Managua hace ahora tres años, llevábamos cada uno de los dos, como siempre, por razones prácticas, una sola maleta, y esas maletas siguen aún sin cerrarse. El síndrome de la maleta abierta denuncia al exiliado que no se resigna a quedarse, y espera siempre regresar. Estar de paso es hallarse siempre esperanzado de volver.

Como escribe Bertolt Brecht en Meditaciones sobre la duración del exilio: “No pongas ningún clavo en la pared, / tira sobre una silla tu chaqueta. / ¿Vale la pena preocuparse para cuatro días? / Mañana volverás… / ¿Para qué hojear una gramática extranjera? / La noticia que te llame a tu casa / vendrá en tu idioma conocido…”

Mientras tanto el clavo no se clava en la pared, la vida del exilio se vuelve una mezcla de ansiedad, infortunios, gratificaciones. La bondad se cruza con las incomprensiones. La cercanía con el alejamiento. La solidaridad con los desentendimientos.

En San Martín el bueno, San Martín el malo, el opúsculo que escribió sobre el exilio del general José de San Martín, don Gregorio Marañón habla de el patetismo de lo insignificante en la vida del exiliado. Lo que por general no importa en el país propio, llega a ganar relevancia inusitada, empezando por las escaleras burocráticas por las que hay que ascender cada día quienes buscan arreglar sus papeles migratorios, tener un permiso de trabajo. Un techo.

Cuando la maleta se cierra del todo es que se han soltado las amarras y el país lejano se va a la deriva entre la bruma, perdido para siempre, y no se recupera más que en los sueños, y en la memoria, donde realidad, deseo e imaginación se funden y confunden. Nostalgias, figuraciones, cuando el sueño (autor de representaciones), en su teatro, sobre el viento armado, sombras suele vestir.

En el sueño recurrente que sueño en mi piso de Madrid me veo entrando al pueblo donde nací subido a un vehículo abierto, a la vista de todos, recorro las calles con la gente asomada a las puertas, paso por la casa de mi infancia donde mis padres están también asomados a las puertas y yo no puedo bajar a abrazarlos porque el vehículo en que voy no se detiene. Se hace tarde, va a oscurecer, pero pienso que cuando termine el recorrido ya tendré tiempo de regresar a encontrarme con ellos a la hora de la cena. Estarán también mis hermanos alrededor de la mesa.

El destierro que es ese sueño hacia atrás en que se empeña la memoria, flota como la nube, pero es más tenaz, escribe en Durante el exilio Víctor Hugo, obligado a huir de Francia por la tiranía de Napoleón el pequeño, y que por obra del exilio escribió Los miserables en la isla de Guernsey, en el canal de la Mancha. No tan lejos llegó Miguel de Unamuno, porque se quedó a las puertas de España, y como su ujier, según sus palabras, y desde Hendaya podía al menos escuchar las campanas de Irún.

La circular de la policía secreta que forzó a Hugo al exilio, fechada el 3 de diciembre de 1851, decía: Hoy, a las seis en punto, se ofrecerán 25 mil francos a cualquiera que arreste o asesine a Hugo. Saben dónde está. No le dejen escapar bajo ningún pretexto.

Cuando una tiranía pone precio a la cabeza de un escritor, significa que las palabras han cumplido su cometido. Ha conseguido que sea lo que debe ser, letra viva, no letra muerta.

www.sergioramirez.com, Facebook: escritorsergioramirez, X: sergioramirezm, Instagram: sergioramirezmercado

A finales de 1978 un grupo de intelectuales del Partido Comunista Mexicano asistimos a un congreso sobre capitalismo contemporáneo celebrado en Moscú, capital de la fenecida Unión Soviética. No estoy muy seguro de que todos fuéramos intelectuales, pero al menos sí lo eran el lúcido Enrique Semo y el cosmopolita Roger Bartra, quien entonces era marxista y ahora goza de las delicias del capitalismo al igual que Mario Vargas Llosa.

En Moscú y en otras ciudades de la URSS me sorprendió que en los círculos oficiales y de gobierno nadie hablaba de un caballero llamado José Stalin; pronunciar su nombre parecía provocar en los oyentes un principio de hemorroides o de tosferina. Yo mismo en el congreso mencioné el nombre de ese caballero y los oyentes reaccionaron como si yo les hubiera dicho: tengo rabia y vengo a morderlos. Lo bueno es que se repusieron y me perdonaron mi herética ­alocución.

Lo que se pretendía en las esferas oficiales era borrar en la memoria popular la imagen de Stalin, ya que causaba molestia y escozor en la mayoría de la población. Me asombró que un hombre tan poderoso y famoso en la historia universal empezara a ser desconocido por las nuevas generaciones. Sin embargo, en algunos encuentros con ciudadanos comunes y corrientes éstos recordaban a Stalin como benefactor del pueblo y vencedor de las hordas nazis.

Creo que la señora ingeniera Xóchitl Gálvez no entendió que ser respaldada por el PRI, el PAN y el cadáver insepulto del PRD era precisamente una gran desventaja para ella. En la memoria colectiva de los mexicanos y en diversos grados e imágenes ha quedado grabada la obsesión compulsiva por la represión antipopular de esas organizaciones y el hecho de haber sometido a la población de este país a la precariedad, la pobreza y el hambre. Es como si para conseguir la simpatía de varios niños les presentara al conde Drácula, el hombre lobo y el monstruo de Frankenstein.

Por eso creo que la doctora Sheinbaum con objeto de demostrar su gratitud debería ordenar construir tres monumentos a las siguientes personas: Marko Cortés, Jesús Zambrano y el señor Alito Moreno.

En el caso del partido Morena, no hay que olvidar que esta organización padece una auténtica plaga de chapulines provenientes de los tres partidos mencionados y la mayoría de estos saltapartidos no han abandonado sus viejas tácticas de vasallaje frente al poder de las clases dominantes. Es de suma responsabilidad que los luchadores sociales y hombres honestos que también integran las filas de Morena logren un auténtico viraje a la izquierda, asegurando así la democracia interna; de no ser así, Morena puede ir enfermándose letalmente de perredismo, y pasar a la historia como otra tentativa fracasada en la emancipación de los trabajadores. Lo que ocurrió el 2 de junio ha sembrado multitud de esperanzas en la mayoría de la población mexicana y es de esperar que fructifiquen y lleguen a convertirse en una meta anhelada y concretada. En alguna ocasión un hombre que a final de cuantas no era de izquierda, Vicente Lombardo Toledano, declaró que el camino está a la izquierda y en ello tenía razón, porque sólo en ella puede lograrse la realización de lo que los zapatistas llaman mandar obedeciendo, lo que implica la autogestión de los trabajadores, su autogobierno y la plena satisfacción de sus potencialidades como agentes de verdaderas transformaciones. Si alguien plantea que esta afirmación es utópica, habría que recordarle que como declama en un canto Joan Manuel Serrat (con base en un poema de Antonio Machado) se hace camino al andar, y como apuntó Max Weber: hombres y mujeres sólo logran lo posible en busca de un imposible.

Los funcionarios del gobierno actual mencionan con frecuencia las fechorías del Pritanic alegando que no son iguales a los dirigentes de este malogrado partido; esperamos que así sea.

Un submarino ruso surcó las aguas cubanas el otro día. En realidad, no fue sólo un sumergible el que hizo el bojeo por la costa norte de Cuba. El grupo de barcos de la Flota del Norte que llegó a los mares tropicales está integrado por la fragata Almirante Gorshkov, el buque cisterna de suministros Akademik Pashin y el remolcador de rescate Nikolai Chiker, equipado con un helipuerto.

El submarino Kazan forma parte de esa flota desde 2021 y no lleva misiles de ningún tipo, según han asegurado una y otra vez las autoridades rusas y cubanas, y hasta las estadunidenses. La vocera del Pentágono, Sabrina Singh, declaró el 12 de junio que era una visita de rutina y que “el Kazan no lleva armas nucleares a bordo”. Santa palabra, aunque a la par el gobierno estadunidense hizo llegar su propio submarino, el USS Helena, a la base naval en territorio ocupado de Guantánamo, una insolente demostración de fuerza.

Mientras esto sucede en las aguas del archipiélago cubano, los medios navales de la superpotencia hegemónica estadunidense andan por los mares del mundo como Pedro por su casa. Más de 800 bases albergan el mayor arsenal bélico del planeta y miles de efectivos militares están listos para la guerra permanente de Estados Unidos contra el mundo.

Ya lo cantaron Los Beatles todos vivimos en un submarino amarillo (We all live in a yellow submarine), y esta pequeña tormenta en un vaso de agua es sólo eso: aspaviento. Daría para una novela de John Le Carré y hasta para un canto a la sicodelia, porque recordemos que la canción Yellow submarine es también un código escapista asociado al barbitúrico Nembutal, que se vendía por todo Londres en cápsulas amarillas.

La presencia de unidades navales de otros países en aguas cubanas suele ser práctica habitual, al punto de que la agrupación naval rusa coincidió con las visitas del buque patrullero de la Armada Real de Canadá Harry DeWolf HMCS Margaret Brooke y del buque escuela AB Simón Bolívar, de la República Bolivariana de Venezuela, que atracó en el puerto de Santiago de Cuba. La singularidad de este momento es el USS Helena, submarino de ataque rápido de propulsión nuclear estadunidense, que llegó también a territorio cubano, pero al usurpado ilegalmente por Estados Unidos, Guantánamo.

“Conocíamos de la presencia del USS Helena en Guantánamo, pues conforme a procedimientos que hemos seguido desde hace años, Estados Unidos nos informó con antelación”, apuntó a Cubadebate el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, y añadió: Pero, evidentemente, no nos gusta la presencia en nuestro territorio y transitando por nuestras aguas de un medio de esa naturaleza, perteneciente a una potencia que mantiene una política oficial y práctica que es hostil contra Cuba.

Lo que dijo a continuación De Cossío es puro sentido común: Lo importante a recordar es el carácter ilegal e inaceptable de la ocupación de una parte de nuestro territorio por una potencia extranjera en contra de la voluntad del pueblo cubano. Es una ocupación militar ilegítima y eso es lo que marca la diferencia.

En Cuba muchos se toman estas coincidencias con humor. El post más viral que anda dando vueltas en redes sociales resume el hecho con un cubanismo lapidario: Recibimos a quien nos da la gana a puro timbal. Timbal es una especie de tambor en forma de media esfera y generalmente se tocan dos a la vez, templados con tonos diferentes. Según el diccionario de cubanismos, es también sinónimo de valentía y audacia.

Les dejo este delicioso párrafo de autoría anónima que llegó a mi WhatsApp:

Cuba no tiene el poderío económico ni militar de Estados Unidos, pero sí le sobran... instrumentos musicales de percusión (como los timbales) para compartirlos con quienes lo necesiten para apaciguar temores. Y que conste: no es bravuconería. Es un hecho. Entonces, que suenen los timbales.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) es un organismo extraño. Si su cometido original fue –y continúa siendo– preservar la paz entre las naciones, su eficiencia ha sido, desde su fundación, prácticamente nula. Hoy, al igual que antes de 1948, en la esfera mundial no existe ningun poder superior al cual apelar en caso de conflicto. Las relaciones entre las naciones se rigen por la fuerza que cada una es capaz de ejercer sobre las otras, y no por ningún tipo de ley general. En otras palabras, valga el paroxismo: el orden mundial tiene un carácter esencialmente anárquico.

Y, sin embargo, existe un plano en que la ONU mantiene cierta eficacia: la conformación de la opinión pública mundial. Por más que las grandes potencias –las cuales proveen su financiamiento– dicten el carácter de sus acciones, el consenso de la Asamblea General se dirime día a día de manera impredecible. Es decir: la ONU pertenece al mundo del espectáculo, no al de las decisiones. Si bien se trata de un espectáculo central. En la opinión pública mundial se dirimen las percepciones que se tienen sobre la acción de cada Estado. Y éstas pueden afectar su política interna.

En las comisiones e instituciones que la conforman prima, en cambio, una situación distinta. No es fácil descifrar su conducta. Algunas de ellas funcionan, sin duda, bajo la estricta égida de las grandes potencias, sobre todo de Estados Unidos. En particular, tres de ellas: el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Sanciones y algunas Relatorías Especiales. En el primero, Washington califica y descalifica a naciones enteras según las exigencias de su política interna; el segundo ha devenido uno de sus principales instrumentos de guerra, y las Relatorías son más impredecibles. A veces, se instauran ad cassum; y, a veces, adquieren más permanencia.

Es el caso de la Relatoría Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, conformada por la Comisión de Derechos Humanos en octubre de 2022. Su encargada es Margaret ­Satterthwaite, quien el 16 de junio ofreció una imprevista conferencia de prensa sobre la situación del Poder Judicial en México. Satterthwaite imputó a la Presidencia mexicana una labor de estigmatizar sin pruebas a los magistrados como corruptos y delincuentes, lo cual afectaría la legitimidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). No casualmente, se olvidó de mencionar las toneladas de pruebas y testimonios que existen sobre la colusión del Poder Judicial con las redes del crimen organizado y las grandes empresas. En otras palabras: se trata de la Casa Blanca enviando un mensaje a través de la ONU de que se opone a la reforma del Poder Judicial anunciada por la presidenta entrante. De la misma manera pueden ser interpertadas las opiniones de las calificadoras de la economía mexicana que han provocado las variaciones recientes en el precio internacional del peso.

En primer lugar, no es ningún secreto. El actual Poder Judicial en México se encuentra atrapado en las redes del narcotráfico global. En cierta manera, sirve como un mecanismo para protegerlas. Y son las agencias estadunidenses que dictan cuántos etupefacientes ingresan cada año al mercado vecino, las que regulan estas redes.

En segundo lugar, desde hace más de década y media, Washington ha delineado una política para transformar a los poderes judiciales en un instrumento de intervención contra los poderes ejecutivos de la región. Sobre todo cuando éstos se proponen introducir modificaciones a la política neoliberal. Ese fue el caso del papel corrosivo que las cortes desempeñaron en Brasil, Argentina, Ecuador y Perú. También en México, desde que Norma Piña ascendió a la presidencia de la SCJN.

Sin una reforma al Poder Judicial, la recién electa administración de Morena será incapaz de hacer frente al desafío de reducir el impacto del crimen organizado en la vida pública y cotidiana del país. Se trata acaso del principal bastión que hace hoy posible la autosusentabilidad de los insumos que requiere el mundo del crimen para reproducirse y extender sus dominios cada día más.

Hace poco, AMLO ironizó a Claudio X. González –ese patético émulo de Vox, Jean Marie Le Pen y Fratelli d’Italia– por su falta de oficio político en la reciente contienda electoral. Nada más justificado. Sin embargo, la pregunta nos obliga a una reflexión más detenida: ¿en qué consiste exactamente el oficio de la política? De Maquiavelo a Max Weber, la repuesta del pensamiento político moderno al respecto es invariable: el centro del oficio del político es salvaguardar el monopolio legítimo y legal sobre la violencia pública, condición fundamental para pocurar el mínimo bienestar a la población. Lo otro es la guerra de todos contra todos, tal y como sucede en el actual holocausto mexicano. El primer gobierno de Morena hizo caso omiso de esta responsabilidad durante seis años. Y ahora hereda esta truculenta tarea a la primera presidenta que gobernará al país. Es un exceso, por decirlo de la manera más comedida. Pero ya dirá el tiempo de qué trata el oficio de la política.

Tras el reciente resultado electoral, los mercados reaccionaron demandando dólares, lo que significó que la cotización peso-dólar se modificara al alza, al tiempo que el índice de la Bolsa de Valores (BV) cayó 5.5 puntos porcentuales. Esta reacción da cuenta de que los inversionistas modificaron sus posiciones financieras, convirtiendo pesos en dólares y vendiendo sus acciones y derivados, lo que muestra el posicionamiento político de las empresas que dan asesoría financiera a inversionistas nacionales y extranjeros, así como la reacción inmediata de esos inversionistas a la decisión de los electores mexicanos que dieron una apabullante mayoría legislativa a Morena.

La reacción de los mercados, es necesario repetirlo, no ha sido homogénea. El presidente de la BV señaló el 13 de junio: “la cotización del tipo de cambio no nos espanta. Para varios sectores… este tipo de cambio es mucho mejor que el que teníamos antes de las elecciones… El tema del tipo de cambio tiene pros y contras”. No les espanta el tipo de cambio, porque reconocen que la macroeconomía de México está muy sólida. Los banqueros, por su parte, de nuevo respaldaron a la próxima administración federal, como lo hicieron a días de la elección, manteniendo que no hay riesgos relevantes en el escenario próximo.

Estas reacciones encontradas también aparecen en indicadores relevantes: mientras se informa que en la primera semana de junio crecieron las inversiones de extranjeros en bonos gubernamentales en 3 mil 500 millones de pesos, en la subasta semanal de valores del gobierno federal la tasa de interés del bono a tres años aumentó 51 puntos base, llegando a un nuevo máximo de 10.16 por ciento, lo que quiere decir que está aumentando el costo de la deuda pública interna. Aumentan las posiciones de extranjeros, al tiempo que los intermediarios financieros con operaciones en México demandan mayores rendimientos.

Se trata de respuestas económicas diferentes que indican distintos posicionamientos políticos. Algunos intermediarios financieros en México expresan que los cambios constitucionales que puede realizar Morena aumentan el riesgo de sus inversiones, mientras a los inversionistas extranjeros no parece afectarles la nueva composición política del Legislativo mexicano y no les interesa que haya cambios constitucionales. Lo que para estos inversionistas era un riesgo, resulta que la decisión de los electores lo concretó. En consecuencia, hay que entender que la reforma al Poder Judicial se concretará.

Descontado esto, es decir, reconociendo que la 4T no va a ceder en este punto central de su proyecto de país y que Morena, a cambio de la modificación constitucional al Poder Judicial, va a aceptar postergar las otras reformas, la electoral, la desaparición de comisiones y organismos autónomos. De modo que va a cambiar la manera en que lleguen los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los actuales ministros serán removidos una vez aprobada la reforma, pero se mantendrán los mecanismos judiciales que permiten ampararse frente a decisiones controvertidas, permisos rechazados, disputas comerciales en ámbitos importantes, etcétera.

Cambia el procedimiento de entrada a la SCJN, pero se mantiene sin cambios la legislación relevante en materia judicial. Con esta nueva manera de procesar el ingreso de ministros, se espera que este Poder Judicial modificado sea capaz de administrar eficiente y adecuadamente la impartición de justicia. Por supuesto, hay muchos riesgos involucrados en un procedimiento que acude a los electores para que resuelvan la composición del Poder Judicial. Pero debe entenderse que el estado actual de la impartición de justicia era insostenible desde la perspectiva de una nueva mayoría política en el país.

Sobre esto no habrá marcha atrás. Por el contrario, todas las señales que está enviando la presidenta electa dan cuenta de que harán la reforma al Poder Judicial y que están dispuestos a enfrentar las reacciones de actores políticos y económicos, es decir, de los mercados y de la oposición política. Lo que debe reconocerse es que la 4T ha propuesto una ruta en la que se posponen otras reformas también controvertidas, reconociendo que conviene caminar cuidadosamente en el terreno de las reformas.

En otros ámbitos hay riesgos importantes que conviene plantearse. La propuesta de paquete económico para 2025 plantea desafíos importantes: el dato previsto de ingresos públicos y de gasto es relevante, porque señalará la magnitud del esfuerzo de contención del déficit fiscal que este año se acercará a 6 por ciento del PIB. El asunto es complejo y tiene consecuencias en diversos ámbitos que será necesario explicitar. Junto a ello, el resultado de la elección en Estados Unidos abre un frente sobre el que hay que prepararse. Estos son riesgos que están ya planteados y que debieran ser discutidos ampliamente.

Los clochards o vagabundos celestes, como los denominaba Jack Kerouac, forman una población flotante en París. Solitarios o sociables, poseen un domicilio aunque no sea sino en la esquina de una callejuela, alcohólicos agresivos o ebrios somnolientos, desgreñados y sucios, más o menos pulcros, sin edad, algunos piden limosna, otros recurren a ayudas sociales, hay quienes tienen una familia, un pariente que los recoge durante algunos días y del que huyen celosos de su libertad callejera, libres de horarios, hay quienes narran su vida a los pasantes que se interesan en ellos y también quienes la inventan a gusto del interlocutor, intuitivos, con ese instinto que se aprende en la escuela de la calle, los clochards son figuras indefinidas del paisaje parisiense.

En la corta calle donde está mi domicilio, había tres escalones que daban a una puerta clausurada de algún comercio. Un techo, parte de esa antigua entrada, protegía de la lluvia y otras intemperies a quien decidía resguardarse en ese rincón. Espacio vital mínimo, convertido en refugio y hogar por sus sucesivos habitantes.

El primero de ellos que conocí fue un tipo de apariencia joven algunos días, envejecido otras mañanas. El hombre levantaba la cabeza para saludar a los pasantes que le dirigían algunas palabras. En seguida, volvía a su lectura, siempre con un libro entre las manos. En una ocasión, le pedí que me ayudara a transportar unos muebles. Al verlo dudar, le dije que pagaría su ayuda. Se me quedó viendo con tal asombro que supuse no haberme hecho comprender. Dany, como lo llamábamos los vecinos, había comprendido perfectamente, pero su sorpresa era que se le pidiese hacer algo, fuese lo que fuere. Se irguió con lentitud, pero no dio ni un paso, inmóvil como si se hubiese petrificado. Sólo sé leer, nada más, me explicó y volvió a su lectura. Ensimismado en sus libros, Dany no bebía una gota de vino o alcohol. La casualidad me dio la ocasión de ver a dos parientes que trataban de convencerlo de irse con ellos a casa. Desde luego, Dany se negó. Su hogar era la calle. Su vida, la lectura. Algunas veces, le regalé libros. Los aceptaba con gusto. Le pregunté si tenía alguna preferencia. Ninguna. Igual le daba que fuera una novela o un libro sobre mecánica. Le gustaba leer las palabras, eso era todo. Leerlas como se saborea un manjar. Su significado no parecía interesarlo. Sólo su sonido en el interior silencioso de su cabeza. Dany desapareció un día cualquiera.

El espacio no tardó mucho tiempo vacío. Un nuevo inquilino estableció en él su domicilio. A diferencia de Dany, tan sobrio de palabras, el recién llegado no paraba de hablar. Su logorrea era una cascada de palabras sin coherencia, el simple placer de escucharse. Una manera de existir y de comprobarse que se existe. Bebía a pico de botella una vinaza rancia hora tras hora. Nunca se dejaba ganar por el sueño sin procurarse su provisión de vinagre alcoholizado para el despertar. Metía la botella bajo su camisa para asegurarse de no ser robado. Las quejas de los vecinos por sus gritos, a veces verdaderos aullidos, hicieron intervenir la policía. Se lo llevaban un día o dos. Tal como llegó, desapareció.

El estrecho refugio fue muy pronto ocupado. Pero el nuevo habitante era bastante sociable y atrajo a otros clochards a su residencia callejera. Las botellas de vinaza circulaban entre ellos noche y día. Siempre había alguno de los cuatro o cinco bebedores que se quedaba despierto mientras los otros dormían. Pero bastaba con uno solo de ellos para mantener el ruido de su vocerío lanzando invectivas al universo entero. El ruiderazo de sus gritos terminó por exasperar a los vecinos. Alguien se encargó de clausurar tras una puerta el pequeño recinto que servía de asilo y hogar a los clochards.

La calle se ha quedado sin moradores. Sólo hay pasantes, algunos se reconocen y se saludan con la mirada. La callejuela ha dejado de ser habitada sin sus tres escalones techados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario