6/16/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 16 de junio 2024

 Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 16 de junio 2024

https://www.jornada.com.mx/2024/06/16/opinion

Balance después del 2 de junio

La elección del pasado 2 de junio significó un cambio radical en el sistema político mexicano. Por primera vez, una mujer gobernará el país, respaldada por más de 35 millones de sufragios. Apoyo que se reflejó en la mayoría de las entidades, ya que de los 32 estados sólo en uno, Aguascalientes, la votación no favoreció a la ganadora de la Presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo.

Por lo que toca a la votación para renovar el Congreso de la Unión, las elecciones favorecieron a la fuerza política que ocupará la Presidencia y a sus aliados. Si bien será hasta agosto cuando el Consejo General del INE distribuya los espacios exactos que le corresponderán a cada partido, se anticipa que en la Cámara de Diputados Morena, PVEM y PT ocuparán 372 curules, mientras que en la de Senadores tendrán 83 escaños. Esto representa la posibilidad de echar adelante las reformas propuestas desde la Presidencia.

De las nueve gubernaturas que se renovaron, siete fueron para la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PVEM y PT). De este modo, la Ciudad de México, Chiapas, Puebla, Tabasco, Morelos, Veracruz y Yucatán serán para Morena, mientras que Jalisco y Guanajuato para Movimiento Ciudadano y la alianza Fuerza y Corazón por Guanajuato (PAN, PRI y PRD), respectivamente. Con esto, el partido guinda encabezará 24 entidades, una más que antes del 2 de junio.

Como resultado de la elección, después de 35 años el PRD perderá su registro ante el INE por no alcanzar 3 por ciento de la votación nacional. Hasta el momento, los perredistas han presentado más de 200 impugnaciones con la finalidad de salvarse, pero si los datos mostrados por el INE se mantienen, este partido histórico de la izquierda desaparecerá y su militancia deberá buscar otras vías para hacer política y representar una alternativa para la ciudadanía.

Finalmente, el PRI –el más viejo de los partidos en México que dominó más de 70 años– continuó su descenso y dejó de ser la tercera fuerza política, pues obtuvo 5 millones 411 mil 046 votos. En su lugar, Movimiento Ciudadano ascendió al recibir 5 millones 832 mil 105 sufragios.

Los resultados de la pasada elección implican un cambio profundo en el sistema político que pondrá a prueba la consolidación democrática de nuestro país en los próximos seis años.

Colaboró: Mario A. Domínguez

Hamas y su ambivalencia estratégica sobre la solución de los dos estados

S

téphanie Khouri del rotativo libanés Lorientlejour (https://bit.ly/3z2DvVz) aborda la ambivalencia de la guerrilla palestina sunnita Hamas (entusiasmo).

Tal ambivalencia –entre las 2 ramas, militar y civil– comporta su propia dinámica dependiendo del resultado en el teatro de batalla. Después de la reafirmación de la rama militar por su lucha a ultranza, Khouri pone en relieve que se han permeado varias declaraciones del movimiento islámico que delata una voluntad de apaciguamiento y aún hasta de paz. Un día después del icónico 7 de octubre, Mousa Abou Marzouk, miembro del buró político, comentó que Hamas está abierto a discusiones sobre una tregua con Israel y a “cualquier forma de dialogo político (https://reut.rs/3Xqcup1)”, para agregar en una entrevista posterior (https://bit.ly/4enxrXK) que Hamas insiste en un cese al fuego permanente en Gaza, al mismo tiempo que anunció una reunión en China con las otras facciones palestinas–se refiere a la Autoridad Nacional Palestina que gobierna nominalmente Cisjordania y la Yihad Islámica que goza del apoyo de la teocracia chiíta de Irán–.

Hamas proviene de una rama disidente de los “Hermanos Musulmanes (https://bit.ly/3V3gSYc)” y ha sido apoyada desde su inicio por Turquía y Qatar, a grado tal de haber colisionado en su génesis tanto contra Egipto como contra el binomio Siria/Irán. No hace mucho, Khalil el Hayyca, a cargo de los asuntos árabes con el buró político, afirmó que Hamas estaba dispuesto a aceptar una tregua de 5 (sic) años o más con Israel, además de “deponer las armas y a convertirse en un partido político ( ¡mega-sic!), si un Estado palestino independiente es creado de acuerdo con las fronteras anteriores de 1967(https://bit.ly/4bYbcWE)”. Khouri comenta que Hamas ha creado una forma de ambivalencia que lo coloca en el cruce de la fuerza y el derecho, según el libro Hamas y el mundo de Leïla Seurat (https://amzn.to/45sLVl4).

No sólo en China, sino también en Rusia, Hamas ha sido reconocida al unísono de las otras facciones palestinas. En fechas recientes, con la cacofonía de Biden sobre la deliberada desinformación del Plan de Paz de Israel –que siempre no lo fue, no lo es, ni lo será (https://bit.ly/3VNR6sN)– ya que la sociedad israelí es renuente a negociar con Hamas ni a admitir la solución de dos estados reclamada por la aplastante mayoría del planeta y a la que se ha sumado el reconocimiento de hasta 4 países europeos: España, Irlanda, Noruega y Eslovaquia.

Stéphanie Khouri comenta que en el seno de Hamas, que pregona el precepto coránico del Yihad (https://bit.ly/4c1b9cK) –cuya traducción literaria es esfuerzo–, ostenta dos tendencias: La asombrosa resistencia de la rama militar de las Brigadas Ezzedine al-Qassam, jefaturadas por Yahia Sinouar ,quien rechaza la solución de dos estados y coincide con la postura de la Yihad Islámica proiraní que pregona un solo estado unitario desde el río al mar y la segunda es la exilada rama política en Qatar encabezada por Khaled Mechaal.

Khouri aduce que para muchos observadores (sic), el “7 de octubre es el resultado de la captura del poder por las Brigadas (nota: Ezzedine al-Qassam) en detrimento de una rama política rebasada por el éxito ( ¡mega-sic!) y la popularidad de un Hamas gazatí, pese a su aislamiento debido a 17 años (¡ mega-sic!) de bloqueo” inhumano. Guste o disguste, en el mundo árabe, no se diga el mundo islámico de 57 países y 1.800 millones de feligreses, la imagen de Sinouar ha adquirido legendarios niveles icónicos y llama la atención de que Khouri, en su notable disquisición, haya omitido la imagen poco publicitada de Mohamed Deif (MD), otro personaje tan icónico de Gaza como Sinouar y que, según The Washington Post (¡desde hace 10 años!), es la “figura oculta que encabeza la rama militar de Hamas (https://wapo.st/45mSLsp)”. Curiosamente, Reuters, portavoz de la anglósfera, asevera que Deif fue quien organizó el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre (https://reut.rs/3KJRoKF). ¿Dónde se encuentra ahora Mohamed Deif ?

http://alfredojalife.com

El Go Fest 2024, en Madrid enloquece a gamers

El Pokémon Go Fest se desarrolla este fin de semana en el parque Juan Carlos I de Madrid, donde se congregan miles de jugadores, conocidos como gamers, también en el resto de la ciudad, donde gente de todas las edades disfrutan de una experiencia exclusiva, bonos especiales y sorpresas junto a otros amantes de los populares monstruos de bolsillo.

El ayuntamiento de la capital española ofrece rutas gratuitas para cazar a los Pokémon y conocer la ciudad bajo otra perspectiva, dentro de la colaboración que mantiene como anfitriona con el festival Go Fest, el evento presencial más importante del juego que recorrerá el Museo del Prado, el Beti Jai o Madrid Río.

Las cinco rutas oficiales Pokémon Go están disponibles para todos, previa descarga de la aplicación creada para jugar, tanto durante el festival como en los próximos meses. Recorren diferentes lugares históricos del centro, áreas verdes o barrios emblemáticos como La Latina o Malasaña.

De esta forma, jugadores locales y quienes visiten Madrid tendrán la posibilidad de explorar la ciudad redescubriendo algunos de sus puntos más icónicos y encontrando otras joyas ocultas, desde comercios históricos a zonas culturales desconocidas.

Con estas rutas queremos animar a los participantes a explorar Madrid de otra forma para que descubran algunos de los lugares más interesantes de la ciudad, tanto en el centro histórico y comercial como en nuestros barrios, afirmó la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz.

En marzo pasado, Niantic, la empresa de realidad aumentada creadora del videojuego Pokémon Go, anunció a Madrid como sede de su principal evento anual, que se celebrará también en Nueva York y Sendai (Japón). Londres acogió en 2023 la edición europea, que dejó una derrama de 79 millones de euros.

Las rutas son caminos predefinidos que los jugadores pueden seguir cuando salen a explorar. Al seguir una, pueden descubrir los Pokémon y recibir bonos especiales y al recorrerla por completo ganan recompensas. Cuando se termina una ruta, reciben la medalla correspondiente con una foto personalizada del inicio y del final del recorrido.

En la del Paisaje de la Luz, los jugadores harán un recorrido por el mejor arte español en el Museo del Prado, el Nacional Thyssen-Bornemisza o el Museo Reina Sofía. La ruta que explora el Barrio de Las Letras y el Madrid de los Austrias, se puede utilizar para sumergirse en la ciudad antigua con sus pequeños comercios, bares de tapas y cafés con encanto.

Además, la Plaza Mayor y el Palacio Real son el final perfecto para un paseo con siglos de historia. Para los amantes de las compras y los espectáculos, está la ruta que va del barrio Sol a la Gran Vía.

Aquellos que prefieren espacios culturales y museos disfrutarán Chamberí y Malasaña, barrios que albergan joyas como el frontón Beti Jai, que acaba de cumplir 130 años; el Museo de Historia, o el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque.

Europa Press

Instaurar el 24 de junio como Día Nacional de la Tauromaquia de México, propone el investigador Salvador García Bolio

No son la imaginación ni la solidez en los argumentos lo que ha caracterizado las respuestas del sector taurino del país ante los constantes amagos prohibicionistas de grupúsculos antitaurinos favorecidos, por lo que ha causado beneplácito y entusiastas reacciones entre aficionados y peñas del país y del extranjero la original propuesta del investigador, escritor y editor taurino mexicano Salvador García Bolio en el sentido de que se establezcael 24 de junio como Día Nacional de la Tauromaquia de México.

¿Por qué esta fecha precisamente? “Bueno, responde García Bolio, el primer testimonio de haberse corrido toros en México lo encontramos en la Quinta Carta de Relación que Hernán Cortés envía al rey Carlos V, escrita en la Ciudad de México el 3 de septiembre de 1526, y que en una parte de su texto dice: ‘Otro día que fue de San Juan como despaché este mensajero llegó otro estando corriendo ciertos toros y en regocijos de cañas y otras fiestas, y me trajo una carta de dicho juez y otra de Vuestra Sacra Majestad’… Por lo que el día 24 de junio de 1526 da inicio la historia de los festejos taurinos en México”.

“El lunes 24 de junio −prosigue el también director de la Gaceta Taurina de México− se cumplen 498 años de aquella primera función, que desde luego no fue como la conocemos hoy pero sí con bisontes mexicanos o cíbolos, y dentro de dos años, en 2026, celebraremos, ojalá que como lo merece tan importante aniversario, 500 años de la tauromaquia de México, y sepamos reflexionar sobre la importancia de esta efeméride. Que a partir del próximo día de San Juan dignifiquemos tan relevante fecha si no a través de actos diversos por lo pronto en redes sociales, con mensajes, frases, memes, dibujos, etcétera, y que con el consenso de la afición celebremos de aquí en adelante el Día Nacional de la Tauromaquia de México, habida cuenta de que no se trata de una costumbre improvisada que pueden borrar cuatro gatos. Es bandera que orgullosamente debemos enarbolar para que la fiesta de los toros deje ya de ser rehén de intereses extrataurinos.

¿En qué consistía correr toros? “Consistía −responde el investigador cuyo nombre lleva la biblioteca taurina del Centro Cultural Tres Marías, en Morelia, la más grande del mundo, con unos 14 mil volúmenes−, en traer muchos toros de donde fuera, repito, no el toro de hoy sino el cíbolo o bisonte mexicano, con una acometividad suficiente para continuar aquí con las prácticas tauromáquicas de la península. Por cierto, no pocos suponen que ese día se celebra a Juan el evangelista, cuando en realidad se conmemora a Juan el bautista y antes el cambio estacional del solsticio de verano. Tan importante efeméride siempre ha estado ahí pero nadie le había hecho caso o puesto mayor atención. De aquí a que se cumpla el primer medio milenio los aficionados deberán hacer especial ruido mediante tan trascendente fecha y contrarrestar los embates prohibicionistas.

Corresponde a la afición y al público taurino en general validar cada 24 de junio como el día del primer festejo tauromáquico en tierras americanas, en México y en la capital. No necesita la validación de agrupaciones, gremios ni de autoridad alguna. He enviado la propuesta a unos 25 grupos taurinos en el mundo que suman poco más de un millón 200 mil miembros activos. Hay que despertar lo dormido y que la afición descubra y disfrute de los capítulos que prosiguieron a tan significativa fecha. Que los estamentos taurinos se sumen y la hagan suya antes de que celebremos esos primeros 500 años de la tauromaquia de México, concluye.

EDITORIAL
Encabezados por la vicepresidenta estadunidense, Kamala Harris, decenas de funcionarios de países que apoyan a Ucrania –sea con asistencia militar, en el frente diplomático o de ambas formas– se reunieron con el presidente de ese país, Volodymir Zelensky, en Obbürgen, Suiza, con el supuesto propósito de conseguir una paz justa y duradera en la confrontación ruso-ucrania.

El viernes pasado, el jefe del Estado ruso, Vladimir Putin, puso sobre la mesa las condiciones de Moscú para poner fin a la guerra: que Ucrania renuncie a todas las provincias reclamadas por Rusia –Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia–, las cuales representan cerca de 20 por ciento del territorio ucranio, que se proclame una nación neutral, fuera de bloques y sin armas nucleares, que se desmilitarice y que se desnazifique.

En una de las primeras reacciones occidentales a ese posicionamiento, la primera ministra italiana, la ultraderechista Giorgia Meloni, lo calificó de gesto más propagandístico que real.

En realidad, ni el cónclave de Obbürgen ni la exigencia de Putin apuntan al propósito de poner fin al conflicto: el primero es una farsa diplomática, habida cuenta que ninguna gestión de paz mínimamente seria puede llevarse a cabo sin la participación de uno de los bandos en la guerra. En el encuentro ni siquiera se consideró la postura del gobierno chino, el cual ha planteado atendibles fórmulas para terminar el conflicto.

En realidad, tanto en esa reunión como en la que tuvo lugar en Apulia, Italia, entre los líderes del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), el tema central fue el de las vías para continuar la guerra, que se ha vuelto ya una clara confrontación entre los miembros de la Alianza Atlántica y Rusia.

El señalamiento de Putin, por su parte, es claramente inviable: aun en el caso de que el gobierno ucranio aceptara asumir las pérdidas territoriales que le exige Moscú, las potencias occidentales no están dispuestos a permitir un estatuto de neutralidad –que significaría, en los hechos, poner fin a su influencia en Kiev– ni a renunciar a Ucrania no como un aliado o socio, sino como un instrumento para desgastar la maquinaria bélica rusa. Por lo demás, la desnazificación del Estado ucranio es más una descalificación ideológica a Kiev que una condición específica, toda vez que no establece acciones concretas ni alcances definidos.

A estas alturas resultan meridianamente claros dos asuntos: que lo que se dirime en el territorio ucranio es en realidad una guerra de la OTAN contra Rusia y que las partes involucradas no tienen disposición a negociar el fin del conflicto; al menos, no por ahora.

En tales circunstancias, una gestión de paz viable tendría que partir del reconocimiento de los bandos reales en pugna y contar con la coadyuvancia de gobiernos no alineados con una de las partes, como podrían serlo China, India y Brasil. En tanto no se admita esta realidad, el conflicto bélico seguirá cobrándose vidas ucranias y rusas y generando cuantiosas ganancias para las industrias militares de Estados Unidos y de Europa.

Precisión a la nota sobre Succar Kuri

Apreciada Blanche:

Con sorpresa y decepción he leído tu nota de hoy Succar Kuri, pederasta protegido por políticos, sólo pasó 28 años en prisión. A ese señor ni lo conocí, ni lo traté.

En su momento quisieron subirme a ese tema y también lo dejé muy claro: el entonces Presidente de México me pidió que atendiera al empresario Kamel Nacif, porque instalaría una planta textil en Chiapas.

Cuando los hechos delictivos atribuidos al empresario fallecido ocurrieron, yo ni siquiera conocía a Nacif. Esa es la única verdad; no hay otra.

Por el respeto que siempre me has merecido, te ruego tengas la humildad que te conozco, para aceptar que conmigo te has equivocado en este lastimoso asunto.

Con el mayor de mis respetos:

Pablo Salazar Mendiguchía

Respuesta de Blanche Petrich

En su carta a El Correo Ilustrado el señor Pablo Salazar Mendiguchía pide que con humildad reconozca que en la nota bajo mi firma de ayer me equivoqué. Y en efecto hay un error. No fueron 28 años los que el pederasta Succar Kuri pasó en prisión sino 21, desde 2003, cuando fue detenido en Arizona hasta su muerte, ocurrida antier. Por ello pido disculpas a los lectores.

En lo demás no hay error alguno. El nombre del señor Salazar Mendiguchía aparece entre los personajes que en la trama de los hechos referidos salieron en defensa de Kamel Nacif, cómplice de Succar Kuri.

Algunos lectores recordarán la información sobre las llamadas telefónicas entre el textilero Nacif y el gobernador de Puebla.

Las primeras versiones fueron publicadas en este diario, pero después las reprodujeron todos los medios; las famosas conversaciones en las que llama mi góber precioso, mi héroe al mandatario poblano por encarcelar a la periodista Lydia Cacho como represalia por revelar la red criminal de pederastia y pornografía infantil.

Salazar, en aquel tiempo gobernador de Chiapas, abogó a favor de Nacif, quien se había volcado de lleno para lograr la impunidad de su paisano Kuri. Incluso, llamó al editor en jefe de este periódico para que le diera derecho a réplica al textilero libanés.

En el audio se escucha a Nacif decir: “Orita me habló Pablo Salazar. Me dice: ‘si quieres...’ yo hablo con los de La Jornada. Ya me hablaron”. (Se refiere a una llamada que efectivamente realizó Salazar Mendiguchía para pedir que el diario diera el derecho a réplica al rey de la mezclilla. Esa misma noche esta reportera habló con Nacif y su réplica fue publicada el 22 de diciembre, al día siguiente.)

Por lo tanto, lo dicho en la nota de ayer es historia, no una equivocación mía.

Blanche Petrich

Critica postura sobre la reforma judicial

Lamento profundamente que el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, a través del abogado César Astudillo, exprese una postura irrealista a lo que necesita el país en materia de reforma judicial.

El abogado señala que la reforma, presentada por el Presidente el pasado 5 de febrero, provocaría un daño mayúsculo al Poder Judicial Federal.

Afirmación incorrecta que nada tiene que ver con la realidad, pues quienes litigamos desde la época del presidente Miguel de la Madrid, hemos criticado no sólo la corrupción lacerante de jueces, magistrados y ministros, con sus pocas excepciones, sino el descomunal nepotismo y amiguismo, traducido en ayudar a familiares y/o amigos en cada convocatoria para ser togado, como ha sucedido por lustros.

Cuál es el temor de Astudillo. La reforma judicial propuesta prevé la participación de todo el que quiera aportar una innovación justa y sobre todo sería un filtro magnífico para designar a jueces, magistrados y ministros de una forma que podría asegurar con mayor certeza la honestidad y compromiso con la justicia y no sólo, como ocurre, dirigida a proteger a clientes de despachos de vastos recursos económicos o con vínculos políticos estrechos con jueces.

José Lavanderos

A mi papá Everardo

Es muy alegre, alto, excelente intérprete porque me cantaba cuando le iba a hablar. Era un buen bailarín, inteligente y comía como un cocodrilo. Pero lo más importante es que siempre me ha querido.

¡Feliz día, papá, te mando un saludo desde aquí!

Renata Matías Gómez, 6º C, San Francisco Xochicuautla, Estado de México

A la memoria de Jan Patula

El pasado 14 de junio se cumplieron 28 años del fallecimiento del maestro Jan Patula Dobek por una afección cardiaca a los 52 años en la Ciudad de México.

Jan Patula fue un historiador polaco que tuvo una admirable trayectoria académica como profesor-investigador y como formador de numerosas generaciones de historiadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, tanto a nivel licenciatura como posgrado, además de promover estudios históricos sobre la Europa del Este.

Actualmente, la división de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa procura el cuidado del Centro de Documentación Histórica Maestro Jan Patula Dobek, al cual con los años se añadieron fondos de otros reconocidos profesores de la universidad, como de Eugenio Dik.

Para honrar su memoria, el Cuerpo de Historia Mundial de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa realiza cada año el Seminario maestro Jan Patula Dobek que cumplirá 26 años.

Javier Rivera R. y Martha Ortega Soto

Invitaciones

Plantón en el Angel de la Independencia en apoyo al pueblo palestino

Hoy, como todos los domingos, estaremos en plantón en el Ángel de la Independencia de las 14 a las 16 horas, en protesta por la agresión y el genocidio al heroico pueblo palestino perpetrado por el estado sionista de Israel. Por tal motivo convocamos a todas y todos a solidarizarnos con esta lucha. Los esperamos. Fraternalmente:

Oscar Rojas, Fabiola Rodríguez, María Elena Chávez, Benjamín Ortiz, Gilberto García Mora Ibarra

Se buscan lectores

Terminaremos de leer: El acoso, de Alejo Carpentier. Empezaremos con: La desaparición de la santa. Una historia de hechicería, del escritor brasileño Jorge Amado. (Del inicio a la página 111). Los esperamos, estamos felices leyendo y compartiendo nuestros escritos sobre los libros seleccionados. ¡Únanse... sí, a leer! Jueves 27 de junio de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Conduce: Maestra Rosalba Olivares. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

 
Opinión del periódico La Jornada domingo 16 de junio 2024

https://www.jornada.com.mx/2024/06/16/opinion

Ayer, sábado 14, tuvimos, gracias a la afabilidad del compañero Paco Ignacio Taibo II, un encuentro esperado desde hace tiempo. Como siempre, sus comentarios y respuestas a las preguntas y observaciones que hicimos posteriores a su plática resultaron –como en muchas otras ocasiones; más bien, siempre– en verdaderas provocaciones.

Leer y releer las obras directas de los autores y, también, a quienes han interpretado el sentir de aquellos personajes de la historia, debe ser una motivación constante para seguir abriendo los libros.

Cuando mencionamos el nombre de Ernesto Guevara de la Serna, no sólo viene a nuestra mente aquel ser admirado y querido por millones en el mundo, también aparecen episodios de nuestras propias vidas, imposibles o casi imposibles de borrar. Eso es El Che.

Conforme avanzó la plática, más vivencias iban apareciendo. Una de ellas es mi experiencia en la entrañable Universidad de Lecumberri. Seis años dedicados de lleno a estudiar todo lo que llegaba a nuestras manos. Allí, disciplinados, haciendo gala de abstracción, estuvimos muchos compañeros y camaradas.

En primer lugar, Víctor Rico Galán, quien, con una increíble paciencia y voluntad, tomó el papel de rector de aquella crujía N convertida en la prisión fecunda, guardando las proporciones, por supuesto, de lo que el comandante Fidel Castro describió en su libro del mismo nombre.

Allí estuvimos, estudiando y escribiendo; preguntando, respondiendo y asimilando lo que nos estaba sucediendo. Nuestra discreta escuelita clandestina, dentro de lo que nombramos Territorio Libre de Lecumberri, dio resultados. Uno de ellos fue que, en verdad, allí éramos libres. O, por lo menos, muchos así lo manifestamos.

Tal grado de libertad no lo soportaron las autoridades de aquella cárcel. Las ine­vitables pláticas con cada grupo de custodios en turno empezaban a dar frutos: los encuentros diarios y conferencias programadas con cada grupo de ellos dieron origen al intento por organizar su sindicato de policías de Lecumberri. Aquella odisea no se concretó, porque les prohibieron ingresar o acercarse a hablar con nosotros.

En castigo, retiraron la vigilancia de nuestro territorio liberado. Tuvimos que asumirla por nuestra cuenta, por lo que organizamos las guardias nocturnas. Sabíamos que llegarían a robar y a destruir nuestra pequeña escuela instalada en una de las celdas de la famosa crujía N.

También fracasaron los espías y provocadores infiltrados. A tal grado, que uno de los custodios disfrazados nos consiguió El Capital (tres tomos). Más tarde, también pudimos conseguir la versión en alemán para comparar y verificar la versión en español.

Durante todo este tiempo, el estudio continuó siendo uno de nuestros propios bálsamos. No fue fácil, sobre todo cuando alguien de nosotros era requerido para revisión de su caso. En realidad, eran oportunidades que la dirección del penal aprovechaba para agredirnos. El más afectado fue, justamente, nuestro camarada Rico Galán.

La provocación del compañero Paco I. Taibo II durante el encuentro de ayer, organizado por el Movimiento Comunista Mexicano, ha sido un llamado a leer y releer aquellos textos que nos formaron y nos siguen formado y que, además, se convirtieron en el mejor arsenal que muchos hemos conseguido.

El periodista, escritor y organizador de nuestro tiempo atrapado por la intolerancia de quienes nos desgobernaron durante aquellos años de pobreza democrática y credibilemia política, estuvo ahí y allí para reconfortarnos, pero, sobre todo, para organizarnos: teníamos que enfrentar la adversidad con una preparación sólida. Así que nos dimos a la tarea de armar nuestro arsenal. Es el momento de recordar el profundo agradecimiento para quienes arriesgaron la integridad por ingresar clandestinamente los materiales que Víctor solicitaba.

Nuestro armamento: los libros de muchos autores, progresistas, neoliberales y casi de todo tipo. Necesitábamos tener claro cuáles eran los estragos económicos generados por esos grupos de pandillas bien organizadas representadas por funcionarios de innegable preparación académica, pero con una profunda carencia de sentimientos positivos hacia su país y su gente. Es decir, con una deficiencia de conciencia política y social, además de cultural, que nadie ha podido negar. Eso es de suma importancia. No sólo quejarse del enemigo, se debe estudiar hasta sus entrañas.

Desde una pared de nuestra celda convertida en escuelita, todos los días, de todos esos años, nos acompañó la mirada directa de El Che. Las dos fotografías tomadas durante una entrevista del periodista Víctor al ex guerrillero y, en ese entonces, miembro del gobierno revolucionario, vigilaron nuestras horas de estudio.

Cuando Víctor fue liberado, no tuvimos la fuerza para despedirnos y, mucho menos, para pedirle que dejara pegadas en la pared aquellas fotos invaluables.

He tomado algunas líneas del trabajo que mi compañera Ruxi Mendieta está por concluir, acerca de mi estancia en el ex palacio negro. Son muchas las anécdotas y, como lo dijo el propio Paco I. Taibo, allí están los libros que no nos dejarán mentir.

Las provocaciones son bienvenidas cuando nos motivan a volver a abrir aquellos libros que tanto nos han dado.

X: @AntonioGershensantonio.gershenson@gmail.com

Vamos a extrañar al querido amigo Ludolfo Paramio. Hombre de ideas claras, socialista democrático español de larga data. De palabra inteligente y presencia fraternal. Abrazos cariñosos para Carmen, Jorge, Alicia y Juan.

Sin pausa, pero con harta prisa, el presidente López Obrador y su coalición se empeñan en mantener su discurso que bien podemos resumir en lo que identifican como cambio de régimen. Sin precisar sus perfiles y alcances políticos e institucionales, el Presidente y sus falanges esbozan sus estrategias: demolición de organismos públicos y afirmación de fe en la inteligencia y la bondad del pueblo, pero no ofrecen el contenido de un nuevo proyecto nacional ni una genuina deliberación democrática.

Esto último implicaría al Congreso de la Unión, en su plenaria y/o en sus comisiones, así como la participación de los legisladores en diferentes foros que permitieran dar curso a una deliberación de tal calado. Resulta exagerado pensar que el Presidente y sus aliados buscan apelar a la sorpresa y caminar por lo oscurito, porque el tamaño de esa transformación no admite procedimientos mezquinos de encapsulamiento de los participantes y anexos, y post escritos por si acaso.

La empresa que tienen los de la 4T no es menor. Los empeños transformadores, radicales y moderados, tienen que lidiar con poderes de hecho y de derecho del mundo, del entramado de centros de estudio y pensamiento que ha poblado y hasta colonizado los mecanismos de creación y modulación de opinión, así como de ministerios y direcciones vinculadas con eso que seguimos llamando órganos de inteligencia de los estados y sus diversas organizaciones trasnacionales, como se ha visto en días recientes con la estrecha vigilancia por parte de los mercados financieros y de divisas.

Es probable que, como algunos afirman, el neoliberalismo esté muriendo, pero también que presenciemos una extraña no muerte manipulada por sus vectores y agentes principales que no son los mercados, ahora globalizados, ni los gobiernos, más involucrados en los procesos de liberalización comercial y de las balanzas externas de capitales y divisas, sino las trasnacionales, engrosadas por China y sus varios instrumentos de intervención en el mundo, los principales ejecutores del gran cambio globalizador. Y, como lo ha mostrado el sociólogo británico Colin Crouch, lo más probable es que sigan encabezando o modulando los procesos de modificación, reforma o eliminación silenciosa o no (¿la OMC?) que ya se llevan a cabo.

El mundo es cambio, aunque los beneficios prometidos por la Híper globalización, como la ha llamado el profesor Rodrik, no se cumplan o acentúen la desigualdad en la distribución de los frutos y el empleo. Los sistemas son y han sido imperfectos, la cuestión radica en la o las capacidades de los estados y las naciones para sortear lo mejor posible las asimetrías y, a la vez, inscribirse con claridad en procesos de innovación tecnológica y productiva y, desde luego, de mejoramiento social generalizado.

Hay que recuperar las grandes visiones de cambio económico y social, proyectos mayores que nos involucren a todos los mexicanos; un proyecto nacional digno de tal nombre, aunque igualmente estaría sometido a las tensiones y pulsiones del mundo del que formamos parte. Por ello, no les caería mal a quienes trabajan hoy los términos y criterios de la transición, asomarse al número 141 de la Revista de la Cepal, edición especial que celebra los 75 años de la gran organización de pensamiento, ideada por don Raúl Prebisch y sus compañeros de la aventura latinoamericana, en pos de un desarrollo mejor, más justo o, como lo propone la revista, un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.

No del todo diferente a la convocatoria de la Comisión, encabezada entonces por Alicia Bárcena, que tras la Gran Recesión de 2008-2009 proponía hacer de la época la hora de la igualdad.

“Repensar, reimaginar, transformar: los ‘qué’ y los ‘cómo’ para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, propuso magistralmente José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, al recibir del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, el reconocimiento más importante que otorga el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional, la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán.

No hablamos de dogmas ingeniosos ni de ocurrencias disimuladas. Estamos ante renovados y dignos esfuerzos de la Cepal para seguir contribuyendo a los empeños de una América Latina comprometida con aquella Fantasía Organizada querida por don Raúl Prebisch, Celso Furtado, Aníbal Pinto, Osvaldo Súnkel, Juan Noyola, Víctor Urquidi, David Ibarra y muchos más, que bien merece que la cuidemos y cultivemos para darle robustez y solidez a nuestros propios reclamos por un nuevo curso.

La misión no es imposible, pero tiene que ser de todos.

Se podría decir que la migración es a la evolución lo que la evolución es a la migración. La interdependencia de ambos factores, uno biológico y otro social, están íntimamente relacionados.

En un contexto totalmente aislado, como las Islas Galápagos, con diferentes ambientes en cada isla, Charles Darwin pudo observar los cambios biológicos en el proceso de adaptación al medio en el pico de los pinzones, el cuello de las tortugas y la adaptación de las iguanas. A partir de la observación y el registro detallado, pudo intuir el proceso evolutivo, que luego confirmaría y demostraría en su obra El origen de las especies.

El origen y desarrollo del ser humano requirió de un proceso adaptativo cuando salió de África y empezó a emigrar a muy diferentes lugares, ambientes, continentes. Los denisovanos, una especie diferente al Homo y al neandertal, fueron descubiertos en una cueva en Altái, Siberia, y hay rastros genéticos de que se cruzaron con las otras especies. Además de Siberia, hay presencia de denisovanos en Nueva Guinea, Laos y el sudeste asiático, el Tíbet, donde se descubrieron rastros genéticos en los tibetanos, que viven a grandes altitudes y en el caso de los aborígenes ( sic) australianos.

No lograron sobrevivir, como les pasó a los neandertales y otras especies, pero dejaron sus restos y su huella migratoria en muy diferentes ambientes donde trataron de adaptarse. Es la migración la que permite estos contactos y un mestizaje más profundo.

Recuerdo mis clases de antropología física, cuando se nos informaba que los brazos largos de algunos grupos africanos se debían al uso de lanzas y que las mujeres africanas nómadas desarrollaban glúteos enormes para apoyar a sus hijos en la cadera cuando caminaban, y que allí tenían una reserva de grasa que se iba consumiendo a lo largo de la travesía.

La migración y la búsqueda de nuevos ambientes y mayores recursos, sean éstos temporales, como en el caso del nomadismo, o más estables, en el caso del sedentarismo, permitió la domesticación de las plantas y los animales, con sus consecuentes procesos evolutivos. Y la domesticación del caballo, el camello, el elefante, la llama, el buey y tantos otros facilitaron la carga, la tracción, el desplazamiento y la migración hacia lugares remotos. El hombre participa e incide en el proceso evolutivo de plantas y animales y al mismo tiempo se transforma y evoluciona.

El poblamiento de América, sea que haya sido hace 30 mil o 14 mil años según diversas teorías, se dio por el norte, al cruzar el estrecho de Bering. Pero también por el sur, en tiempos más recientes, desde la Polinesia, según los mitos que dieron origen a la llegada de hombres en balsas a la costa norte de Perú, según relata la leyenda de Naylamp. Se acaba de demostrar, en otra expedición similar a la del Kon-Tiki, que es posible llegar en balsa a la Isla de Pascua.

Los nativos de Rapa Nui (Isla de Pascua) tienen 8 por ciento de presencia genética americana, y el contacto cultural quedó demostrado en los frisos de Túcume, Perú, donde aparecen en una balsa el Dios Hombre Pájaro y en restos arqueológicos el Dios Remo, ambas deidades principales de los nativos de la isla. Éste fue el último descubrimiento del explorador y científico noruego Thor Heyerdahl.

La prehistoria, la historia y el presente están marcados por la migración, la adaptación y la evolución. A la primera gran globalización, con el descubrimiento del Nuevo Mundo, le siguen otras tantas impulsadas por los medios de transporte, sean carabelas, clíperes, barcos a vapor, transatlánticos, ferrocarriles y aviones, etcétera.

O la regresión del presente, en balsas, cayucos y pateras por los océanos, la llamada Bestia en el lomo del ferrocarril de carga o atravesando a pie desiertos o selvas, como el tapón del Darién.

Los estados-nación se arrogan derechos sobre territorios ancestrales que van más allá de sus fronteras. Estados Unidos reconoce la libre circulación, sin pasaporte, de tribus que tienen territorios en ambos lados de su frontera con Canadá; lo mismo sucede con México con los indios kikapú, pimas, yaquis y otros grupos étnicos. La frontera de México con Guatemala se sobrepone sobre territorio maya; los garífunas y misquitos en la costa atlántica de Centroamérica tienen presencia en varios países; los territorios de los cunas o ngobes traspasan la frontera de Costa Rica y Panamá; los yanomamis, la de Venezuela y Brasil; los aimaras, la de Perú y Bolivia, y los guaraníes, la de Paraguay y Argentina.

Ya no se diga el desastre colonial de África con fronteras arbitrarias y absurdas que dividen etnias, pueblos y naciones enteras. Y no les basta a los estados-nación la frontera formal con el país vecino, ahora se construyen muros, como el de México-Estados Unidos, el de Israel y Palestina, el de la isla de Chipre y tantas otras iniciativas para impedir la migración y el contacto entre los pueblos.

Visto así, las fronteras de los estados nacionales resultan ser no sólo una pretensión reciente, sino una involución.

No es novedad que en épocas electorales los migrantes sean utilizados como chivos expiatorios por los contendientes convencidos de que, a mayor dureza y crueldad en contra de este conjunto de personas, mayor porcentaje de votos a su favor. Por un lado, el muy seguro aspirante Donald Trump, al que no parece afectarle la imputación de cargos en su contra, y por otro lado Joe Biden, han llegado a un punto en que resulta difícil distinguir entre un republicano y un demócrata cuando de migración se trata.

Biden ha decidido avanzar, a partir de medidas ejecutivas, hacia el reforzamiento de la frontera sur de Estados Unidos aplicando un conjunto de estrategias que son las más estrictas que se hayan aprobado hasta la fecha y que se van a traducir en cantidades extraordinarias de repatriaciones de las personas que se encuentren en la línea divisoria con México. La frontera se cerrará cuando las detenciones de migrantes sin documentos pasen de 2 mil 500 en un día.

¿Alguna diferencia con la propuesta de Trump, cuando asegura que hará las mayores deportaciones, no sólo de migrantes irregulares, sino también de legales? No, porque de lo que se trata es de plantear un escenario de supuesta invasión y, por lo tanto, hay que reforzar la seguridad fronteriza, pero al mismo tiempo sirve para aterrorizar a los migrantes y así aumentar su vulnerabilidad.

Pero en las mismas se encuentra la Unión Europea, que el 9 de junio tuvo elecciones y, como se suponía, el próximo Parlamento Europeo será liderado por mayorías de los partidos de derecha y ultraderecha. En este contexto se encuentra la propuesta conocida como Pacto de Migración y Asilo, que rompe con los valores y principios de solidaridad sobre los cuales se construyó la unión. Prácticamente se les impide alcanzar refugio y asilo y se les envía a terceros países, los que por supuesto no ofrecen ninguna estancia segura, o bien se les deporta.

Esas estrategias tienen el fin de desviar la atención de su verdadera pretensión, que es poner en marcha un modelo que llevaría, como bien señala Vicenç Navarro, a la desaparición de la democracia liberal y su sustitución por sistemas autoritarios con vocación dictatorial. Es decir, lo que se pretende, como salida de la crisis que sigue sin resolverse, es profundizar aquellas políticas que han generado enormes desigualdades, que enriquecieron a los multibillonarios del mundo, al tiempo que se fueron precarizando cada vez más las grandes mayorías. La peor parte la pasan los países del sur global, lo que explica los enormes flujos migratorios.

Si los grupos políticos de la derecha y ultraderecha han encontrado en el odio contra los migrantes y su criminalización un elemento que los unifica, aglutina y les permite obtener gran cantidad de escaños, y a los que, extrañamente, se asigna un enorme poder al invertir millones de euros y dólares para detenerlos, entonces la izquierda debe hacer exactamente lo contrario y desmontar lo que se ha convertido en un señuelo perverso, injusto y totalmente falto de humanidad.

La izquierda debe revertir su discurso y con datos contundentes, que los hay de sobra, testificar que la estrategia correcta es incorporar productivamente a los migrantes, porque no sólo no quitan empleos a los nativos, sino que los promueven. No hacen uso de los programas sociales en exceso; por lo contrario, contribuyen con sus impuestos a su ampliación. No son criminales, no son delincuentes; las comunidades migrantes son las más tranquilas, porque son conscientes de lo que significa ser refugiado.

Pero algo más importante: es imperativo desplegar un nuevo discurso y una nueva política migratoria, no sólo porque es útil, inteligente y justo incorporarlos a la sociedad con plenos derechos y para beneficio mutuo, países receptores y migrantes, sino porque se ha demostrado fehacientemente que ante los terribles conflictos demográficos que viven los envejecidos países del norte global, la única manera de enfrentarlos y evitar que en un futuro, no demasiado lejano, desaparezcan esas sociedades del mapa, la estrategia correcta es admitir, acoger y recibir a personas migrantes. Ni elevar la productividad ni elevar los años para la jubilación han sido políticas exitosas para esos países.

La migración no es un problema, es la solución.

Mucho se ha hablado de ese tema que se confirma cuando se visita el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura (FA), en la querida Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Hace unas semanas mencioné en una crónica a la diseñadora Clara Porset, quien fue de las que impulsaron la creación de esa carrera en los años 60 del siglo XX.

A los pocos días recibí una llamada del director de Arquitectura de la UNAM, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, invitándome a una gran celebración, entre otras, por los 55 años de la fundación del CIDI. Por esa razón se develó un mural abstracto que realizó en acero inoxidable el DI Rodrigo Herrera. Hace un interesante contraste con el que se muestra en el gran patio, que realizó José Chávez Morado con mosaicos venecianos en los años 50.

Después vino la megaentrega del CIDI, con la presentación de todos los trabajos que los estudiantes realizaron en el semestre.

Hay una enorme variedad de objetos: muebles, cerámica, objetos (como una licuadora para hacer mojitos), un lavador de arroz, joyería, herramientas, lámparas y mucho más.

Sorprende la originalidad de muchos de ellos y la buena factura, que entendemos cuando visitamos los distintos talleres y conocemos a los maestros. Experimentados y comprometidos, despiertan en los jóvenes la curiosidad y la creatividad.

El centro custodia los archivos, libros y varios muebles de Clara Porset en una luminosa biblioteca que lleva su nombre.

Nos enteramos de que es una carrera con gran demanda; en el último ciclo, el número de aspirantes a ingresar fue de 831. La oferta de lugares disponibles fue de 80, por lo que de cada 10 estudiantes que la demandaron sólo uno ingresó. Un dato que me pareció interesante es que del total de alumnos de primer ingreso, 60 por ciento son mujeres y 40 por ciento son hombres. Cuando estudié derecho en los años 60, nosotras no llegábamos a 20 por ciento y en ingeniería creo que había cinco.

Nos explicaron que el diseñador industrial es el profesional que genera objetos-producto de fabricación industrial. Participa en la definición de los aspectos funcionales, estéticos y productivos del objeto e incrementa su valor.

Para ello requiere llegar con un acervo de conocimientos específicos de álgebra, física general, trigonometría, dibujo, modelado y estética, así como los relacionados con técnicas de investigación documental, redacción, lectura, lógica, sicología, diseño ambiental y expresión gráfica.

Ahí no queda la cosa, ya que también debe contar con sensibilidad artística, habilidad manual, alto nivel creativo y propositivo, actitud de búsqueda y curiosidad, entre otros requerimientos; o sea, que no está fácil.

El CIDI ofrece constantemente cursos especiales de enorme interés como los nanotalleres, en un formato en el que se pueden producir piezas de uso cotidiano con las metodologías de los laboratorios de materiales, coordinados por los académicos especialistas de diseño industrial.

Una sola sesión de ocho horas con las herramientas y maquinaria de los laboratorios puede materializar múltiples objetos: lámparas, portacelulares, moldes para reproducir objetos, un contenedor multiusos y casi lo que se le ocurra. Estos cursos están abiertos para el público en general.

Ya estando en el extraordinario campus principal de la UNAM (Patrimonio de la Humanidad), aprovechamos para visitar en la sede principal de la FA una exposición sobre la obra del arquitecto Abraham Zabludovsky, quien realizó muchas construcciones en la ciudad que ya son emblemáticas, algunas con la colaboración del arquitecto Teodoro González de León, como El Colegio de México, el Auditorio Nacional y el Museo Tamayo. Edificó muchos conjuntos habitacionales y edificios que siguen vigentes en su uso y aspecto, gracias a su gran diseño y a los materiales que utilizó. Su obra es el ejemplo de que la buena arquitectura es atemporal.

Llegó la hora de comer y sugirieron el restaurante Guadiana, en Pedro Luis Ogazón 102, Guadalupe Inn.

Tiene una terraza con bonita vegetación, muy agradable con estos calores. Es comida mexicana en versiones novedosas.

Decidimos compartir entradas para acompañar la cerveza bien fría y acabó siendo la comida completa: el queso guadiana, sobre salsa verde y morita, cubierto con cáscaras de papa; tostaditas de atún fresco con soya y limón; tacos dorados de pato con perejil frito, de cochinita y de lechón.

Hace casi 20 años el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (memorable FICCO), reveló la importancia del documentalista chino Wang Bing con Al oeste de las vías ( Tie Xi Qu, 2004), impactante radiografía, con nueve horas de duración, de las condiciones de vida de los obreros ferroviarios en una China industrial volcada al espíritu pragmático de un capitalismo de Estado. Diez años después, la Cineteca Nacional presentó, como una selección del Festival Internacional de Cine de la Riviera Maya, otro trabajo estremecedor del realizador chino: Hasta que la locura nos separe ( Feng Ai, 2013), crónica de la vida diaria en el interior de un asilo siquiátrico chino en el que se confundían las vidas de disidentes políticos, parias sociales y delincuentes de fuero común, en una misma estrategia oficial de control y deshumanización programada. Lo que ahora presenta el Festival Internacional de Cine de la UNAM (Ficunam) es el documental Juventud (primavera), de 2023, visión nueva de una clase obrera china, enfocada esta vez en trabajadores de la industria textil, todos muy jóvenes, entre 15 y 25 años, que laboran a destajo en jornadas de hasta 15 horas, mismas que les obligan a transformar en dormitorios improvisados –como una colmena de actividad incesante– a los múltiples talleres de confección concentrados en la pequeña ciudad de Zhili, especializada en ropa infantil, a 150 kilómetros de Shanghái.

Aunque el panorama que ofrece la ciudad laboral de Zhili parece desolador, con sus calles oscuras y macilentas, repletas de escombros y retacería textil, prolongación fiel de las vecindades y barracones en los que se hacinan los trabajadores temporales que también suelen ser vendedores ambulantes, no prevalece en los talleres un ánimo de fatalidad o de derrota existencial. Tampoco se denuncia, de modo sostenido, un esquema particular de explotación. Por el contrario, lo que el documental captura, en su mosaico narrativo, es un espíritu emprendedor y ambicioso en los trabajadores, muy en sintonía con el frenesí de rendimiento y ganancias de sus patrones. Se trata de un arreglo tácito (alojamiento gratuito a cambio de salarios bajos) que se acepta sin mayores reparos y que luego escala a demandas más apremiantes como la posibilidad de una asociación sindical. En el proceso el cineasta describe momentos de intimidad (flirteos románticos, juegos y peleas) y recupera anécdotas significativas relacionadas con situaciones delicadas, como la del aborto al que debe recurrir una trabajadora. Al respecto un compañero comenta con desplante machista: Un aborto es como cuando te muerde un perro, lo muerdes de regreso. Los hombres somos al final los emperadores. Importante sobre todo la recuperación rápida de la mujer después del legrado para incorporarse de nuevo a la faena.

Wang Bing recurre en el filme a su práctica habitual de seguir a los protagonistas con cámara al hombro, dejándose guiar hasta los lugares que ellos mismos eligen mostrar. No planta únicamente su cámara en un puesto de observación como lo hace, magistralmente y de manera muy objetiva, el estadunidense Frederick Wiseman en sus documentales. El cineasta chino opera un trabajo de inmersión en la intimidad de una colectividad mediante su galería de retratos escogidos y diálogos que expresan con espontaneidad una realidad cotidiana. Todo ello sin juicios de valor y sin un narrador omnisciente. No se trata de la denuncia puntual de una explotación laboral, como en la cinta italiana Gomorra (Matteo Garrone, 2008), sobre la mafia italiana y los trabajadores textiles chinos, sino de la aclimatación aquí de estos últimos a un frío sistema laboral/liberal de alta competitividad en el que el lucro y la ambición se han vuelto, para patrones y obreros, valores atractivos siempre muy compartibles.

Juventud (primavera) forma parte de la programación del Ficunam. Horarios y sedes: ficunam.unam.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario