6/25/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 25 de junio 2024

 Columnas 

Adán Augusto y Fernández Noroña: desencuentro en el Senado // Fuerte recaudación de impuestos a grandes empresas // Litigio por el litio

En julio de 2021 el presidente López Obrador habló de sus posibles sucesores dando inicio a una temprana y accidentada campaña electoral. Al final de la preselección quedaron seis corcholatas: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández, Gerardo Fernández Noroña, Manuel Velasco y Ricardo Monreal. En beneficio de la unidad se estableció un pacto por el cual los perdedores recibirían premios de consolación (¿hay algo que compense perder la Presidencia?) en el futuro gabinete y en el Congreso de la Unión. Claudia Sheinbaum, la favorita inocultable de López Obrador, ya es la presidenta virtual. Marcelo Ebrard fue designado por ella como secretario de Economía. Ricardo Monreal agandalló el cargo de coordinador de la mayoría morenista en la Cámara de Diputados. Manuel Velasco cosechará del crecimiento del Verde. Pero quedan otros personajes en la lista de pendientes: Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña. Al parecer, Adán Augusto ya tiene amarrada la coordinación del Senado. Sólo que Fernández Noroña no está conforme. Quedó en tercer lugar de la encuesta seleccionadora y reclama el liderazgo. Ya la presidenta electa abordó el asunto: Fernández Noroña es alguien a quien la gente quiere mucho, hablará con él... pero es del PT, no Morena pura sangre. La mejor operación que Claudia sabe hacer es sumar: el desencuentro se resolverá.

Pagan impuestos los millonarios

Una millonaria estadunidense, Leona Helmsley, eternizó esta frase: sólo los pobres pagan impuestos. Sin embargo, en algún momento de su vida visitó la cárcel por breve tiempo. En México muchos machuchones no pagaban contribuciones. La situación ha cambiado dramáticamente. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reporta que de enero a mayo de este año recaudó de los grandes contribuyentes 359 mil 25 millones de pesos, lo que representa 261 mil 563 millones de pesos más que en el mismo periodo del año pasado. La fiscalización se realiza a las empresas que facturan más de 1,800 millones de pesos al año.

La pelea por el litio

Muy seguidores de Mao Tse Tung pero en negocios se portan como émulos de Rockefeller. El gobierno de México resultó demandado por la compañía china Ganfeng Lithium Group y subsidiarias, por las concesiones de litio que le fueron canceladas con la nacionalización. Recurrió al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. Se trata de un caso de arbitraje. La empresa china exige indemnización por los daños derivados por la cancelación, intereses y todos los costos asociados al litigio.

Respiro

El superpeso recuperó su valor por debajo de 18 unidades por dólar. Superó dos semanas de altibajos que se atribuyeron a la supermayoría que alcanzaron Morena y aliados en el Congreso, lo que les permitirá hacer cambios a la Constitución, en particular, al Poder Judicial. El dólar se cotizó en 17.97 pesos, llegó a subir a 18.50.

Ombudsman Social

Asunto: Mexicana le hizo dos cargos

El pasado mes de marzo compré 7 boletos para la ruta AIFA-Chetumal-AIFA en la página online de la línea aérea. Accedí al sistema de compra y el primer intento después de haber metido todos los datos falló y se bloqueó; al otro día volví a hacer el intento y corrí la fortuna de que el sistema funcionara al cien y después de unos minutos me mandaron a mi email la confirmación de compra. Sin embargo, ya en Chetumal me percaté de que en mi tarjeta había dos cargos por montos casi similares, hablé al banco y el banco me informó que la reclamación debía de hacerla directamente a Mexicana. Es la fecha que aún no me rembolsa ni un centavo del segundo cobro, a pesar de que ya hice lo conducente en su sistema de reservas.

Mariano Castrejón Gallardo

Twitterati

Claudio X: El triunfo de Morena en las urnas borra al Prian-PRD de Xóchitl. El PRD desaparece, el PRI gobierna dos estados y el PAN sólo cuatro. El PAN con Calderón dejó una guerra fallida con secretario narco y el PRI con Peña reformas que no sirvieron. El pueblo apoya a Morena.

@Víctor Romero Soto Ruiz

X: @galvanochoa,FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

La doble confesión de ineptitud de Cuitláhuac // Desaparece policía que ha usado // Atiende movimiento que reprimió // El favor a Fernández Noroña

Al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, le pareció ingenioso hacer una doble confesión pública de ineficacia sexenal, con la esperanza de zafarse un poco del grave episodio de represión habido en Totalco (San Antonio Limón), una comunidad del municipio de Perote, donde la nefasta y popularmente muy denunciada corporación policiaca llamada Fuerza Civil (herencia de Javier Duarte, a la que acogió y protegió Cuitláhuac García durante toda su administración, hasta ayer) arremetió contra manifestantes y dejó dos muertos, varios heridos, allanamiento de casas y una violencia institucional que parecería impensable en un gobierno de presunto tinte semiprogresista.

La primera parte de la doble confesión pública consistió en una treta de pálido efectismo con la que anunció la desaparición de la Fuerza Civil asesina, aunque, en realidad, sólo significó el cambio de adscripción administrativa que, en el fondo, podría implicar un intencional enredo burocrático protector de mandos políticos y policiacos, tal vez con sacrificio de algunos agentes expiatorios de a pie.

La otra parte de la jugada de Cuitláhuac raya en el cinismo: luego del escándalo nacional por los actos represivos, y difundido el literal cochinero relacionado con Granjas Carroll (aunque no es esta la única empresa dañina del medio ambiente de la Cuenca Libres-Oriental), el gobernador saliente de Veracruz (dejará el cargo el próximo primero de diciembre) se dio por enterado de que algo podría hacer para atender la larga protesta regional contra los saqueadores de agua para redituabilidad empresarial y desgracia social, y ha advertido que si no hay papeles en regla de las porcinas Granjas Carroll se actuará federal y estatalmente en su contra y que él mismo, ya converso a la defensa popular luego de la agresión policiaca tan mentada, podría gestionar actos solidarios para los manifestantes que, sin embargo, no le creyeron ninguno de sus dos actos de falsa magia y anoche seguían en movilización acordada en asamblea.

En el flanco de los acomodos poselectorales, la élite morenista batallaba para tratar de justificar el desplazamiento de Gerardo Fernández Noroña del sitio que le correspondería (la coordinación de los senadores de la 4T o un cargo en el gabinete claudista) conforme a los compromisos signados por las seis corcholatas en el proceso interno del que emergió como triunfadora Claudia Sheinbaum, entre duras impugnaciones de Marcelo Ebrard (enfilado a la secretaría de Economía), regateos y abandonos de Adán Augusto López Hernández (presunto coordinador de senadores) e histórica oposición negociable de Ricardo Monreal (virtual coordinador de diputados federales).

Ayer mismo, Claudia Sheinbaum abordó el tema ante reporteros y, aparte de elogiar a Fernández Noroña, y anunciar que lo buscará para hablar del tema, cayó en la misma argumentación inaplicable al caso: que el político al que el presidente López Obrador insiste en llamar Loroña proviene de las filas del Partido del Trabajo (aunque no está afiliado a éste y ahora, como senador, estará en la bancada de Morena, sin afiliarse tampoco al guinda), cual si ello implicara por sí mismo un veto (si GFN hubiera ganado la contienda interna presidencial de la 4T, ¿no podría haber sido reconocido como ganador porque no estaba afiliado a Morena? ¿La contienda y sus reglas sólo beneficiaban a los morenistas?).

Con esta exclusión sin fundamento, la élite morenista está haciendo un favor a GFN al victimizarlo (él mismo lo reconoció ayer en entrevista: https://goo.su/dZU6k), lo cual le permitirá iniciar el primero de varios recorridos por el país para ir construyendo una base social con la intención de ser candidato presidencial en 2030.

¡Hasta mañana, con la satisfactoria noticia de la libertad de Julian Assange, respecto a la cual Fernando Buen Abad posteó: Que la moraleja no sea pedir perdón por ejercer el derecho a la información. Esa será nuestra tarea!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Dinero en el bolsillo

Más que el crecimiento de un país, lo que define el bienestar personal o familiar son los recursos que obtiene cada persona. Si la economía crece a niveles de 10 por ciento anual, ese dato se refleja bien en las cuentas nacionales, pero si los trabajadores no reciben beneficio alguno, el avance de la economía es como si no existiera para las grandes mayorías.

El caso de México a lo largo de este sexenio es distinto. La economía no creció lo suficiente y casi se mantuvo estancada, producto de la pandemia, de la incertidumbre y de la falta de inversiones, pero el ingreso de los más pobres aumentó. En estas condiciones, la percepción de los trabajadores es que el país marcha sobre ruedas.

De acuerdo con información del Banco de México, entre 2018 y 2022 los ingresos de las personas ubicadas en pobreza extrema aumentaron en forma consistente. Entre las principales razones destaca el incremento del salario mínimo y de los contractuales, así como los apoyos gubernamentales que se otorgan a diversos sectores de la población: personas de la tercera edad, discapacitados y a estudiantes.

En ese mismo sentido, el Coneval señala que las remuneraciones de los trabajadores en México se incrementaron 37.2 por ciento durante los primeros cinco años de este sexenio, lo que se tradujo en un mejor nivel de vida de los pobres. Esto trajo un aumento en el consumo, lo que también benefició al sector empresarial.

Lo anterior también lo confirma BBVA Research, que señala que el adelanto de las transferencias gubernamentales del segundo trimestre con motivo de las elecciones incrementó las compras de bienes y servicios básicos. Además, señala: “…las ganancias acumuladas en salario real (de 10 a 16 por ciento, respectivamente, desde junio de 2022) evitarán contracciones de este componente en la demanda en la segunda mitad del año”.

Para efectos de la vida social, la macroeconomía muchas veces no refleja la realidad en forma adecuada. Podemos crecer en forma acelerada, avanzar en forma lenta o incluso retroceder en los indicadores nacionales, pero lo que a la gente le interesa es vivir cada vez mejor. A la población no le importan los números abstractos, sino que el crecimiento del país se refleje en sus bolsillos.

Elecciones y doctrina Monroe // Derecha pide refuerzos al norte // Electricidad y nado sincronizado

La derecha autóctona no pudo, fallaron todas sus campañas sucias, por lo que ahora entra en acción el equipo de refuerzo, los gringos. El tema es lo de menos, porque si de golpear se trata, ha recorrido todos de la A a la Z, pues lo importante para ella y sus asociados es hacer escándalo. Como aquí ya se calmaron las aguas electorales (aunque Xóchitl padece de verborrea), lo relevante es agitar, meter miedo con pronósticos catastróficos. De plano, no tiene remedio.

Lo anterior viene a colación porque en la mañanera de ayer el presidente López Obrador mencionó varios asuntos en los que la derecha y los gringos quieren meter la mano hasta el fondo. De hecho, la semana pasada la DEA quiso hacer ruido con el tema de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación. Como en tantas otras ocasiones, no pasó de la provocación, pero insisten.

Entonces, quien ahora pretende hacer escándalo es Mike Pompeo, ex secretario estadunidense de Estado y ex director de la CIA con Donald Trump (lo que ya da una idea de qué tipo de bicho se trata). Asegura que los cambios constitucionales y políticos esperados en México podrían provocar un desastre, alterarán la relación bilateral con Estados Unidos, desencadenarán caos en la frontera y probablemente iniciarán una guerra comercial; el resultado será el estancamiento económico en México; sólo se beneficiarán los cárteles que introducen veneno en ambas naciones. Y se quedó tan tranquilo.

Ante tal barbaridad, el mandatario mexicano reviró: los gringos están muy mal acostumbrados, con todo respeto, a meter las narices en otras partes, y entendemos la circunstancia de lo que se está viviendo en Estados Unidos; va a haber elecciones en noviembre en aquel país y está la campaña; entonces, hay acusaciones mutuas y todo mundo opina. Cada vez que hay elecciones se desbordan las pasiones; se quedaron anclados en la época de la doctrina Monroe; hay una corriente muy intervencionista, pero pues lamentablemente, no se les quita.

Por eso opina el ex secretario de Estado, subrayó López Obrador: “No es un asunto personal. Sencillamente Pompeo estudió en una escuela en donde la formación tiene que ver con buscar resolver todo con el uso de la fuerza… Y aunque estamos viviendo nuevos tiempos y hay muy buen entendimiento, todavía tenemos que padecer de ese intervencionismo, que yo siento que poco a poco se va a ir desvaneciendo en la medida en que el gobierno en México no sea un gobierno entreguista y haga valer que México es un país independiente, soberano, libre, no una colonia ni un protectorado de ningún país extranjero”.

Otro tema fue el de los inspectores gringos en tierras aguacateras. Fue un incidente; había una protesta de policías. Parece que quisieron pasar, no los dejaron, se hicieron de palabras y a partir de ahí decidió el gobierno estadunidense, la Secretaría de Agricultura, detener lo de las exportaciones de aguacate. Pedimos al gobierno de Estados Unidos, primero, que no actuaran de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones, estamos trabajando de manera conjunta, y no es ese el modito. ¿Para qué tanta prepotencia? ¿Para qué tanto hacerse sentir, si podíamos hablar y evitar el que detuvieran la exportación? Afortunadamente ya se está atendiendo.

El presidente López Obrador también se refirió al nado sincronizado de algunos de los medios derechosos por los tres apagones registrados en mayo pasado: crisis eléctrica; la crisis eléctrica ya nos alcanzó; el apagón masivo revela las vulnerabilidades del sistema eléctrico; crisis energética en México por falta de inversión en producción y distribución: Coparmex; segunda ola de calor derrite al sistema eléctrico nacional; entra en estado de emergencia; capacidad en generación eléctrica no crece al ritmo que necesita el país, y así por el estilo.

El mandatario cerró su comentario con lo siguiente: lo que llama mucho la atención es que sobre el tema, en mayo, hubo 4 mil 251 notas sobre el sistema eléctrico, 23 días antes de la elección presidencial; cero positivas; uno por ciento neutrales, 99 por ciento en contra. Sí tienen los medios que hacer una revisión del manejo tendencioso de la información; pero con todo, y así hay otros casos, no les funcionó.

Las rebanadas del pastel

La caja registradora del SAT no deja de tintinear: con la continuidad del programa de fiscalización a grandes contribuyentes, de enero a mayo de 2024 se recaudaron 359 mil 25 millones de pesos, lo que representa 261 mil 563 millones de pesos más que en el mismo periodo del año pasado.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Morena: del silencio al oportunismo

La pregunta es: ¿cómo, con quiénes y cuándo se dará a conocer el gabinete del próximo Gobierno de la Ciudad de México?

Aunque el asunto no ha despertado mayores inquietudes, ya hay algunos que se suponen con el boleto en la mano y platican a quien les quiera oír que ocuparán un lugar en el equipo de mando.

Curiosamente, quien está a cargo de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez, no pretende ocupar un lugar en el grupo de gobierno, ya sea porque no lo han llamado o porque se convirtió en un elemento tóxico para Morena y no se le acepta en ningún lado.

Sea como fuere, el joven político busca aguas federales y deja en manos de quien-sabe-quien las riendas del partido que, a querer y no, hoy es amasijo de contradicciones que deberán concluir cuando se dé a conocer la lista de los miembros del gabinete.

Morena necesita una limpia, una limpia a profundidad para no morir de las infecciones múltiples que le trajo la campaña por la jefatura de Gobierno. La estrategia Cruz Verde (un servicio de ambulancias que recogía y llevaba al Rubén Leñero a cualquiera que por la causa que fuera estuviera postrado en la calle) era clara: hacer acopio de gente que pudiera ganar la elección y luego votar a favor de los proyectos de la 4T.

No importaba la calaña, lo trascendente era que pudieran votar. No, no se trataba de gente pensante, es decir, no era ni es un requisito para entrar al organismo tener una mente brillante; se trata de que voten lo que se piensa y se planea en otros lados, así que nadie se espante por el asunto.

Y en esa estrategia se coló mucha gente que nada tendría que hacer en Morena o en cualquier otro organismo que se pueda llamar de izquierda. Esos ya están ahí, pero muchos más aspiran a lograr algo en los gobiernos que inician, y esos son muy peligrosos.

Por eso, al quedar en claro quien va a gobierno, quien a las alcaldías y quienes otros a los diferentes puestos que la burocracia de la ciudad requiere, los que no hallen lugar deberán salir del partido de inmediato.

Que nadie se espante si mañana se sabe de algún grupo morenista que decide engrosar las filas de Movimiento Ciudadano, por ejemplo, y serán los mismos que fracasaron en su idea de colarse a los puestos de gobierno que reclamaban como suyos.

Pero Morena debe hacer lo suyo. Es decir, una limpia urgente. Pocos pueden gobernar sin el apoyo de su partido político. Lo hizo Claudia Sheinbaum y antes López Obrador, pero hoy se requiere de un Morena sin traidores. Hay tiempo suficiente para hacerlo antes de la siguiente elección.

Así las cosas, aunque los sucesos corran paralelos, la limpia en Morena y la lista de funcionarios del gabinete del Gobierno de la Ciudad de México son condiciones que podrán hacer que el pavimento del segundo piso de la 4T no se parta a la mitad de camino.

De pasadita

La ciudad está convertida en absoluto caos mientras los gobernantes actuales gozan de tranquilidad.

Nos referimos, desde luego, a las calles de la capital de la República, donde los hoyos en el asfalto cada vez son más insaciables por grandes y profundos, donde los motociclistas se adueñaron del arrollo vehicular y lo mismo asaltan que matan o que se meten entre los autos y camiones sin que ninguna ley o autoridad se los impida.

Pero nadie tampoco puede con los bicicleteros, que usan las calles para circular en sentido contrario o sobre camellones, o pasan a toda velocidad encima de las banquetas. Y qué decir de los camiones de basura, que estacionan sus unidades a la mitad de la calle sin que nadie haga nada. El transporte ha sido una debilidad del gobierno desde hace rato, pero ahora empeoró. ¿Qué pasa?

EDITORIAL

Julian Assange, el fundador de Wikileaks, el hombre que desnudó ante el mundo las prácticas abominables de los gobiernos de Estados Unidos y de muchos otros países, está libre ya. Tras más de cinco años de permanecer injustamente encarcelado, la tarde de ayer abandonó la prisión londinense de Belmarsh y abordó un avión hacia su natal Australia.

El gobierno de Washington cubrió la formalidad jurídica mediante un acuerdo para que el informador se declare culpable sólo por un cargo de espionaje –de las 17 imputaciones que enfrentaba por parte del Departamento de Justicia estadunidense–, que implicaría una pena máxima de 10 años, de los cuales Assange ya había cumplido más de la mitad. Hoy deberá presentarse ante una corte de Saipán, en las Islas Marianas del Norte, una base estadunidense situada cerca de Australia, con lo que la persecución en su contra cesará de manera definitiva.

Pero la implacable persecución contra Assange no iba dirigida contra un espía –pues nunca lo fue–, sino contra el mayor protagonista y exponente de la libertad de expresión y del derecho a la información en la época actual, y esa persecución exhibió la naturaleza autoritaria, represiva y mendaz no sólo de Estados Unidos, sino también de gobiernos que igualmente se dicen demócratas y defensores de los derechos humanos, empezando por el de Suecia, que colaboró inicialmente en la cacería contra el fundador de Wikileaks al inventarle acusaciones por delitos sexuales con el propósito de detenerlo para darle a la superpotencia tiempo para procesar un pedido de extradición; el del Reino Unido, que lo mantuvo encarcelado sin más motivo que complacer a Washington; el de Francia, que le negó el asilo, y el de Ecuador, cuyo ex presidente Lenín Moreno traicionó los principios elementales del asilo al pedir a la policía londinense que desalojara a Assange de su embajada, después de que el australiano había permanecido refugiado en ella durante siete años.

El prolongado acoso, que empezó en diciembre de 2010, fue en realidad una venganza de la Casa Blanca, entonces ocupada por Barack Obama, por las revelaciones de Wikileaks al mundo; en ellas, el gobierno estadunidense quedó exhibido como perpetrador de crímenes de guerra, corruptor de otros gobiernos e injerencista sempiterno. Por esas revelaciones fue también encarcelada la exmilitar estadunidense Chelsea Manning, quien pasó siete años en prisión. El ejemplo de Assange y de su organización alentó un ciberactivismo de investigación y denuncia que tendría su siguiente gran exponente en Edward Snowden, un ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que protagonizó un nuevo ciclo de revelaciones escandalosas sobre el carácter delictivo del gobierno estadunidense y de sus más estrechos aliados en materia de espionaje masivo y global (Australia, Canadá, Reino Unido y Nueva Zelanda) en prácticamente todo el mundo.

Tras la revelación de los Cables del Departamento de Estado, Assange y Wikileaks eligieron a La Jornada para entregarle 2 mil 995 informes enviados por la embajada de Estados Unidos en México al Departamento de Estado, con el propósito de convertirlos en textos periodísticos, mismos que fueron publicados en este diario entre febrero de 2011 y agosto de 2012.

La información contenida en ellos reveló en toda su crudeza la supeditación de la clase política mexicana de esa época –empezando por Felipe Calderón Hinojosa, quien detentaba el Poder Ejecutivo– a la potencia vecina, su absoluta carencia de sentido de nación, su frivolidad y su corrupción.

El país pudo hacerse entonces una idea mucho más precisa de la decadencia cívica y la descomposición institucional que proliferaban en el poder público. Desde esa perspectiva, fue inestimable la contribución de Assange a la democratización de México y a la superación de los gobiernos del ciclo neoliberal. Por eso, la lucha por la liberación del informador australiano ha sido una causa de la sociedad mexicana. No lo ignoraba el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en repetidas ocasiones abogó por la excarcelación de Assange, tanto ante Donald Trump como ante Joe Biden. Son muchas las sociedades que le deben al fundador de Wikileaks el conocimiento de hechos y situaciones dolorosas e indignantes sobre los extravíos del poder en sus respectivos países.

Por eso, Julian Assange es un héroe mundial de la transparencia, la libertad de expresión y el derecho a la información, y su liberación pone fin a una de las más aberrantes injusticias que se hayan cometido en contra de un informador resuelto a llevar hasta sus últimas consecuencias, y a costa del sacrificio propio, la lucha por la verdad. Esta casa editorial lo saluda con afecto y se congratula por su liberación.

Pobre Argentina

Por Argentina me duele

que ahora la seguridad
quiera buscar paridad
con el modelo Bukele.

Benjamín Cortés V.

Se dispara la diabetes en los otomíes de San Cristóbal Huichochitlán

Por décadas, los gobiernos priístas estatales y municipales sólo manipularon a los habitantes otomíes de San Cristóbal Huichochitlán en Toluca, estado de México, para su beneficio electoral, ignorando sus cuestiones de salud. Hoy esta comunidad mantiene su economía a través de la fabricación de sombreros, gorras, guantes y bufandas, situación que les permite tener dinero para adquirir gran cantidad de comida chatarra, que contiene el veneno del azúcar.

Desde 2021, la segunda causa de mortalidad en este pueblo es la diabetes mellitus, sólo por debajo de las enfermedades del corazón (N. M. 2021, Toluca). La diabetes entre los habitantes aumenta día con día, ya sea por causas genéticas o por la mala alimentación; problemática causada por el nulo estilo de vida saludable (Lanceras, 2024). Urge atender esta crisis de salud, ya que ignorarla es permitir el exterminio de los otomíes de Huichochitlán.

Ma. de Jesús Araceli García Millán y Gregorio Zamora Calzada

Precisión de la reportera a nota sobre concesión de agua en Chihuahua

La nota con el encabezado Concesión de agua en Chihuahua, muy superior a recarga de acuíferos, publicada ayer en la página 13, basada en el reporte Análisis de diferentes tipos de agricultura para la conceptualización de una nueva ruralidad en el norte de México, realizado por Víctor Quintana y Martín Solís, fue editado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dato que por un error omití mencionar en el texto.

Angélica Enciso

Aclaración

En la inserción El juego que todos jugamos, amablemente publicada por La Jornada en El Correo Ilustrado (23/6/24), la expresión don apacible aparece transcrita con minúsculas. La primera de esas dos palabras se escribe con D mayúscula, pues es el nombre del río en cuyas orillas combaten hoy los ejércitos de Ucrania y Rusia. Valga esta aclaración para los lectores de la sección en referencia.

Anselmo Galindo

Opina que la familia se ha desmantelado por causa del neoliberalismo

Las Conferencias Mundiales sobre Población (1974) y sobre la Mujer (1975) determinaron que contra la explosión demográfica lo más eficaz sería elevar dramáticamente la escolaridad y el empleo pagado para las mujeres.

Hoy esa meta se ha sobrepasado con tasas de fecundidad suicidas y con otros efectos de los que deberíamos estar hablando mucho: se han comercializado de manera brutal las relaciones de pareja, la sexualidad humana y el hogar. Hombres y mujeres rivalizan caninamente por plazas laborales depreciadas porque la oferta jamás correspondió a la demanda.

¿Hay algo más neoliberal que la igualdad de género entre quienes siempre han sido complementarios, no simétricos, ni competidores entre sí?, ¿existe algo más lucrativo y neoliberal que el cosificar, mercantilizar y desmantelar el núcleo familiar y hacer del individuo roto, aislado, mentalmente enfermo e igualitario, la nueva unidad de análisis?

Andrés Bucio Galindo

A las injusticias

Existen tantas aristas
que se deben de limar,
perseguir y erradicar
muchas injusticias vistas
de las que se tienen pistas.
Desde hace medio milenio
fueron los impunes gremio,
la gran corrupción de pillos
donde unos pocos listillos
se llevaban siempre el premio.

Guadalupe Martínez Galindo

Invitación

Análisis de las reformas planteadas ante la mayoría calificada

El Colectivo Morena Chilangos (COMOCHI) invita a la conferencia: Análisis de las reformas planteadas ante la mayoría calificada, sus alcances y sus posibilidades." con el licenciado Joaquín Ortega Esquivel, defensor de sectores obreros, campesinos y populares, y constructor del poder social. La cita es en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora num. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Angel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX el martes 25 de junio de 2024, a las 18 horas, en modalidad presencial.

 
La historia de la rebeldía indígena y campesina, persistente, inagotable a lo largo de cinco siglos, es muestra de la enorme riqueza y diversidad cultural de México, así como de la imaginación y creatividad de los rebeldes: cada historia es única, y cuando está bien contada, cuando el historiador es capaz de hacernos comprender el pensamiento de los rebeldes, de meternos en su piel, somos rebeldes con ellos. El horizonte cultural de Juárez, el de Oaxaca, es el de esa rebeldía, ¿cómo le hicimos sus biógrafos para abstraerlo y eliminarlo?

Juárez entró a la juventud en un momento de fervoroso optimismo nacionalista y republicano. Abandonó el seminario y se matriculó en el recién nacido Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. En 1832 se tituló con una tesis que muestra su comunión con la ideología nacionalista, que ya era parte del bagaje intelectual de los liberales mexicanos, como queda de manifiesto en la crítica a la opresión española, en la exaltación de los héroes de la Independencia y en la presentación optimista de la nueva situación que vivía el país. Además de esos principios, aparece en ese documento la preocupación de Juárez por el problema de las comunidades indígenas. No hay en esa preocupación ningún rechazo a su origen y sí el orgullo que lo acompañó siempre.

Entre 1834 y 1839 se apartó de la política. En sus Apuntes sólo habló de uno de los casos que llevó como abogado: la demanda del pueblo indígena de Loxicha contra el cura párroco. Perseguido por el cura, Juárez fue encarcelado en Miahuatlán: Estos golpes que sufrí y que veía sufrir casi diariamente a todos los desvalidos que se quejaban contra las arbitrariedades de las clases privilegiadas en consorcio con la autoridad civil, me demostraron de bulto que la sociedad jamás sería feliz con la existencia de aquéllas y de su alianza con los poderes públicos y me afirmaron en mi propósito de trabajar constantemente para destruir el poder funesto de las clases privilegiadas. Así lo hice en la parte que pude y así lo haría el Partido Liberal.

La leyenda de Juárez, que lo muestra insensible al problema indígena, no casa con el compromiso que mostró con los vecinos de Loxicha durante este prolongado juicio ni con las referencias a la desgraciada o infortunada raza indígena que hay en sus escritos.

Saltemos tres lustros: en 1847, tras una breve estancia en la Ciudad de México como diputado federal del partido popular-federalista encabezado por don Valentín Gómez Farías, Benito Juárez tomó posesión como gobernador interino de Oaxaca. México había perdido la guerra con el poderoso vecino del norte. Las principales ciudades del norte del país (incluidas algunas que conservamos, como Monterrey, Saltillo y Chihuahua) estaban ocupadas por el ejército enemigo y seis meses después se formalizó la tremenda mutilación del territorio nacional. Otra porción de la patria, en la que se contaban los principales puertos de mar y la capital de la República, también estaba ocupada por los invasores. El nuevo mandatario oaxaqueño respaldó completa e incondicionalmente al frágil gobierno nacional.

Como liberal de su época, una prioridad de su gobierno fue la educación, con particular énfasis en la educación básica enfocada en los indígenas; pero a diferencia de muchos de sus contemporáneos, por su propia experiencia Juárez comprendía que la educación no era una panacea y que no resolvería los problemas del pueblo si no se atendía antes a la miseria pública, pues –como informó al Legislativo local– el hombre que carece de lo preciso para alimentar a su familia ve la instrucción de sus hijos como un bien muy remoto, o como un obstáculo para conseguir el sustento diario.

Fue moderado y conciliador como mandatario de su estado: en un panorama político (1821-1854) en que sólo un presidente (Guadalupe Victoria) terminó su mandato, Juárez concluyó su interinato, fue electo gobernador constitucional, gobernó todo su periodo, fue relecto por sus conciudadanos y defenestrado por un Santa Anna con hambre de dictadura (1847-1852, y volvería a gobernar su estado en 1856-1857, de donde saltó a la presidencia de la Suprema Corte, que para él fue breve antesala para la Presidencia de la República).

Regresemos a 1847: Juárez, gobernador moderado y conciliador fue intransigente ante situaciones que implicaran el abierto desafío del orden legal y las amenazas a la soberanía y unidad de la nación, y eso explica en parte su respuesta a la rebelión de los juchitecos, cuyos orígenes se remontan a 1842 y se reactivó en 1847, rebelión que se mezcló con los intentos estadunidenses de penetrar en el istmo de Tehuantepec, que el gobernador Juárez impidió. En su reacción frente a la rebelión juchiteca están muchas claves para entender su relación con el problema indígena. Veámoslo en un cuarto y último artículo.

La llegada de la 4T a los gobiernos de varios estados del país, desde 2018, no ha significado un cambio sustantivo en las violencias contra pueblos y personas defensoras del territorio y de la vida. Muchas de estas violencias han sido invisibilizadas, minimizadas políticamente e insertadas en un discurso que las normaliza, como si no quedara otro remedio que acostumbrarnos a vivir en ese escenario.

En Morelos, el 20 de febrero de 2019, apenas cuatro meses después de que rindió protesta como gobernador el ex futbolista y miembro del derechista Partido Encuentro Social, Cuauhtémoc Blanco, aconteció el asesinato de Samir Flores Soberanes. Samir era organizador comunitario, comunicador popular y persona clave en la articulación de pueblos que han resistido por más de 20 años al reordenamiento territorial que trae consigo el Proyecto Integral Morelos (PIM). Samir había participado de las protestas contra López Obrador quien, durante su campaña, había rechazado el proyecto y una vez como Presidente, lo retomó y justificó. López Obrador pasó de referirse al PIM como un basurero en Jerusalén y llamar luchadores sociales a quienes se oponían al megaproyecto, a calificarlo de un proyecto necesario para la soberanía energética y de conservadores radicales de izquierda a quienes seguían oponiéndose. El asesinato de Samir hoy permanece impune.

En Chiapas, gobernado por el morenista Rutilio Escandón, la situación es gravísima. Durante todo su sexenio, las corporaciones criminales fueron imponiendo su poder en todo el estado. Camiones llenos de personas migrantes que se volcaban en la carretera, desfiles de brazos armados del crimen organizado en camionetas, autos y motocicletas; desplazamientos forzados, extorsión, enfrentamientos en Tila, Comalapa, Chicomuselo, Pantelhó y muchas otras geografías, llamaron la alerta de organizaciones sociales y periodistas que denunciaron la situación. Los informes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas son un retrato detallado del horror que en Chiapas se impuso. Destaca el asesinato cometido el 5 de julio de 2021 de Simón Pedro Pérez López, perteneciente a la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Indígena y organizador comunitario, Simón Pedro había documentado el crecimiento de las corporaciones criminales en la región.

En Puebla, bajo el gobierno del morenista fallecido Miguel Barbosa, los pueblos cholultecas y de los volcanes se enfrentaron a la trasnacional Danone y su filial Bonafont, que saqueó el agua del municipio Juan C. Bonilla por más de 30 años. Donde antes estaba la empresa saqueadora, los pueblos construyeron el Altepelmecalli o Casa de los Pueblos, centro comunitario y punto de encuentro y diálogo. Como respuesta, el gobierno de Puebla, en coordinación con el gobierno federal, envió a la Guardia Nacional para desalojar a los pueblos en resistencia. El mensaje fue claro: el Estado mexicano se puso del lado del capital y contra los pueblos que luchan en defensa del agua. Hay que señalar que hoy nuevamente se libra una batalla importante en esa región. La Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el basurero y por la defensa del Agua piden la clausura del basurero intermunicipal de San Pedro Cholula, situación por la que han enfrentado intimidaciones y amenazas de instituciones federales, estatales y municipales.

La brutal represión perpetrada recientemente en Veracruz, estado gobernado por Morena, vuelve a encender las alarmas. El asesinato de los hermanos Jorge y Alberto Cortina Vázquez, integrantes del Movimiento en Defensa del Agua en la Cuenca Libres Oriental, mientras protestaban contra Granjas Carroll, dedicada a la cría y comercialización de cerdos, es el saldo más grave. Hay que seguir investigando la situación de personas lesionadas, y también las que fueron perseguidas en hogares y hospitales. La protesta social ante la represión fue de tal, que el gobernador Cuitláhuac García se vio obligado a decretar la desaparición de la Fuerza Civil de Veracruz, corporación policiaca que participó de los ataques. Aunque es una medida importante, falta un largo proceso de justicia y el cierre de la granja y de otras empresas que roban y contaminan el agua de la región.

A escala estatal, los gobiernos de la 4T han mostrado una incapacidad para cuidar, entender y dar respuestas a las demandas de los pueblos en defensa de la vida y de los territorios. Casos parecidos a los que aquí se abordan pueden encontrarse en Guerrero, Michoacán, Oaxaca... Desde la Federación se ha minimizado a este gran sujeto del ecologismo popular que nos alerta sobre los graves problemas del ecocidio y la crisis climática que vivimos en el mundo. Es grave en sí misma la situación, pero se vuelve urgente si entendemos que estas luchas son en defensa de la vida de todos, que son luchas por el futuro.

*Sociólogo

@RaulRomero_mx

Poco a poco, las aguas del descontento magisterial se sosiegan. La oleada del 15 de mayo al 11 de junio, que arrancó logros fundamentales para los profes, se tranquiliza. Nació un nuevo movimiento teñido de rojo, como las camisetas que vistieron las maestras en sus marchas. Cientos de noveles activistas irrumpieron en la arena pública. Una nueva generación de docentes está en pie de lucha.

El plantón de 28 días de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Zócalo capitalino despertó los más rancios prejuicios racistas. La marea rosa acusó a los maestros de alquilarse al presidente López Obrador para ocupar la plancha y demeritar su acto. Y dentro de la marea guinda, diversas voces dijeron que eran malagradecidos con el mandatario y le hacían el juego a los conservadores.

Con su inconfundible sombrero, el profesor Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 democrática, durmió cada una de las 28 noches en el campamento, al lado de sus compañeros. Más allá de lo que implica soportar los desplantes autoritarios de funcionarios inexpertos y gobernadores autoritarios, lo más pesado de esas jornadas fue, además de descansar en la dureza del asfalto apenas amortiguada por cartones, hacerlo con el piso húmedo por las lluvias.

Pedro nació el 25 de octubre de 1964, en la colonia Agrícola Oriental de la Ciudad de México, en el seno de una familia de nueve hermanos. Sus papás, de Tamasulapam del Progreso, en la Mixteca oaxaqueña, emigraron a la capital. Su papá trabajaba en la maquila. Fabricaba abrigos y chamarras, que llevaban etiquetas de prestigiosas tiendas departamentales. Le entregaban las piezas de ropa desarmadas y, sin despegarse de una máquina semindustrial, las cosía. Una sola de esas prendas valía el doble de los que a él le pagaban en una semana por hacerlas. Su mamá ayudaba a terminarlas con los dobleces, los botones y la planchada. Además, cocinaba mole para vender y lavaba ajeno. Cada semana su papá entregaba la mercancía en el centro. Ese día era la felicidad: llevaba a casa pan de dulce y frutas.

A los seis años Pedro se fue con sus tíos Marcelina y Bernabé a Tamasulapam. Vivió allí la infancia más feliz que pudo haber tenido. Aunque su tío Bernabé era analfabeto, tenía una filosofía en la que formó a su sobrino. Con él aprendió a cuidar los animales, sembrar y cosechar. Sus primas eran normalistas rurales egresadas de la Normal Vanguardia. Nostálgico, a los 12 años pidió que lo regresaran a la ciudad. Quería ser ingeniero agrónomo, pero no pudo entrar a Chapingo, porque su familia no era campesina.

Se hizo normalista. Eran cuatro años de estudios después de la secundaria y se salía con plaza. En 1980, con 15 años, entró a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Salió a los 19 años. Disfrutaba de una beca de apoyo para material didáctico.

En la normal se acercó al Grupo Otilio Montaño. Dos maestros fueron claves en su formación política y pedagógica: Ramiro Reyes Esparza y Rosa María Zúñiga, militantes del MRM y del PSUM. Con ellos participó en círculos de estudio y entró en contacto con el marxismo.

Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, le enseñó la historia real de nuestro continente. Poema pedagógico, de Antón Makarenko, le dio una visión comunista de la educación, y le permitió entender, en las zonas marginadas a las que llegó a trabajar, que la educación puede salvar a muchos niños de peligros y desdichas. Especial lugar en su formación sentimental ocupa la poesía: Pablo Neruda, Jaime Sabines, Miguel Hernández y Roque Dalton son sus autores de cabecera.

Como estudiante en la normal, Pedro participó en la promoción de un proyecto de educación alternativa, y se vinculó a colegios particulares que trabajan técnicas Freinet. Visitó la escuela Paidós, donde ya era directora Tere Garduño. Y la Bartolomé Cosío. Explica: Llegamos con ese bagaje: la escuela pública debe desarrollar las técnicas Freinet. Y nos preparamos para ello. En 1985 fundamos el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna, que todavía existe. Él aún sigue en esas andanzas.

Al egresar, lo mandaron a dar clases al pueblo de Santiago Acahualtepec, en la Sierra de Santa Catarina. Más adelante, en 1992, junto a otros seis activistas, fundaron la primaria Centauro del Norte, en El Molino, Iztapalapa, por petición de pobladores del Frente Popular Francisco Villa. Recuerda: Un año después, nos solicitaron que se abriera el turno vespertino. Tres meses estuvimos sin nombramiento, sin plaza y sin registro escolar. Los papás nos confiaron a sus hijos. Empezamos a dar clases y luego peleamos por el reco­nocimiento de la escuela. Tuvieron que reconocernos, otorgarnos plazas para los maestros y en mi caso, aceptar que fuera el director, aunque no me nombró la autoridad.

El maestro Hernández estudió sociología en la UAM-Iztapalapa, pero no terminó porque lo arrastró el torbellino de la Primavera magisterial de 1989. La CNTE representa para él un compromiso de vida, una pasión y la organización que le permitió poner cimientos a sus sueños. Con ella ha recorrido todo el país, excepto Coahuila y Tamaulipas. En todos lados tiene profes amigos, que lo hospedan y transportan. Conoce de primera mano los sistemas educativos de Cuba, Guatemala, Brasil, Argentina, Ecuador y Canadá.

Pedro se asume como luchador social de izquierda, que intenta ser marxista. No ha querido entrar a la política institucional, porque considera que no es la forma de servir al pueblo. “Ese poder –dice– te transforma y no para bien. Es un activista de tiempo completo que sigue enseñando en su escuela y abonando en la construcción del proyecto de educación alternativa de la CNTE.

Martiano de corazón, encuentra en la docencia y la lucha magisterial el sentido de su vida. Como escribió José Martí: Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo. Y queremos que nos quieran, y nos vean como cosa de corazón.

Twitter: @lhan55

Durante casi todo el siglo XX las izquierdas anticapitalistas estuvieron convencidas de que el futuro era el socialismo; no había más. Las sociedades hallarían cada una su propio camino, pero todos los caminos llevaban a ese futuro luminoso: el presente es de lucha, el futuro es nuestro, decíamos con el Che por la América Latina. Ese futuro murió como muerto por un rayo con el fin de la URSS. Nos quitaron el socialismo y nos quitaron todo futuro. Al menos podíamos decir que el capitalismo no sería eterno porque toda formación social es histórica. Pero hoy trabajamos poco o nada por un futuro no capitalista.

En el otoño de 2023 el sindicato United Auto Workers (UAW) estuvo en huelga. Judy Wright, una veterana trabajadora de la industria automovilística, con 30 años en una planta de la Ford, explicó que todo lo que pide el UAW es literalmente lo que teníamos antes. En efecto, casi todo lo que el sindicato pudo conseguir, lo había perdido en los 40 años anteriores: el nivel de los salarios, las prestaciones de jubilación, el derecho a la huelga; ahora había un descenso desmesurado del nivel de vida para los trabajadores jóvenes. La huelga fue un sonado éxito y los trabajadores recuperaron lo perdido: habían luchado por el pasado. Así de lejos ha estado el futuro. Para recuperar las pérdidas de los trabajadores, es preciso ganar muchas batallas al neoliberalismo. Hay que ganar el pasado a como dé lugar. En el futuro está el pasado. La batalla se halla en los prolegómenos.

El jueves de la semana pasada, también en Estados Unidos, la Superma Corte favoreció a la empresa Starbucks en una decisión contra Starbucks Workers United (SBWU), filial del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios que ha organizando 440 locales sindicales de Starbucks desde diciembre de 2021. La decisión facilitará a la empresa el despido de trabajadores por sindicarse. SBWU busca defender con la huelga el derecho de huelga y, más básicamente, el derecho a sindicarse. Una clara lucha por ganar el pasado.

Innumerables luchas deben darse en el espacio de la política económica instrumentada por los gobiernos. En Argentina es imposible porque los trabajadores están por ahora impedidos de incidir en ese espacio. El pasado miércoles, Milei declaró estar optimista por la situación económica del país. Como siempre, dijo ser reconocido internacionalmente por el éxito de su combate a la inflación y la reducción del riesgo país. Como siempre acusó a la casta de intentar desestabilizar la economía con las protestas (brutalmente reprimidas) de hace dos semanas contra la Ley Bases, uno de los proyectos principales de su gobierno. La política se metió en el medio e hizo saltar el riesgo país hasta mil 600 [puntos], porque hay un intento flagrante en la política de desestabilización. Esto mantiene alta la tasa de interés y hace que la salida [de la inflación] sea más lenta, dijo. Declaraciones lunáticas que son el pan de cada día. En tanto, la condición de vida de los argentinos de abajo retrocedió a un pasado lejano. La lucha por el pasado perdido está lejos de empezar. El hecho mayor es el hambre de tantos, debido a la inflación galopante y la escasez. Pero el gobierno de Milei aleja la economía de poder producir los satisfactores necesarios a la vida de la población.

No existe una varita financiera mágica (tal déficit fiscal, tal tipo de cambio, tal tasa de interés), que acabe con la inflación y vuelva a hacer fluir el proceso productivo. El sentido profundo de la inflación es un desacuerdo fundamental sobre la distribución del producto entre la clase capitalista y las clases asalariadas y, además, decisivamente, el mismo desacuerdo, pero entre los capitalistas (locales y extranjeros), todo expresado en el plano monetario. El restablecimiento de la estabilidad requiere la restitución del acuerdo perdido. El gobierno tiene que ser la fuerza mediadora entre esos segmentos sociales, para revertir la inestabilidad social y política en la que ese desacuerdo se expresa.

La crisis está muy lejos de la comprensión de Milei. Seguirá en su empeño ultraderechista. Tal como se ven ahora las cosas en Argentina, es preciso que las corrientes del peronismo discutan el fondo sociopolítico de la inflación, se pongan de acuerdo, propongan un programa a la nación argentina para su recuperación, ganen nuevamente el gobierno, y avancen en un acuerdo social y político para la estabilidad. Es preciso identificar a los segmentos del capital que están resultando gananciosos de la inestabilidad, y hacérselo entender a todos los demás. Es una lucha por ganar el pasado lejano cuando había mínimos entendimientos que preservaban una estabilidad básica para todos.

Es más claro que nunca: los grupos sociales históricamente excluidos tienen que entrar a la disputa por el Estado, ganar un espacio amplio de negociación ahí, para mantener los derechos ­ganados en el pasado y poder plantearse nuevamente la lucha por un futuro que no sea el pasado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario