6/24/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 24 de junio 2024

 Columnas 

Altas calificaciones al equipo de la presidenta Sheinbaum // INE: memorable tarea de Guadalupe Taddei // El niño verde

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum presentó la primera parte de lo que será su gabinete. Es un equipo de mentes brillantes que ha demostrado eficacia a lo largo de su carrera administrativa. Un sondeo de opinión que hicimos en redes sociales del jueves 20 al domingo 23 de junio, con mil 600 participantes, muestra un grado de aceptación diferenciado. El próximo titular de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, recibió la calificación más alta, 91 por ciento. Ninguno obtuvo menos de 80. Hay variaciones en cuanto al conocimiento que tienen los ciudadanos de su trayectoria. A Marcelo Ebrard, por ejemplo, todos lo conocen. En las gráficas que aparecen en esta página presentamos los resultados del sondeo realizado con la app SurveyMonkey.

Taddei: tarea memorable

No es común en el país reconocer el mérito de los funcionarios que hacen bien su trabajo. Pero, hay que decirlo, la sonorense Guadalupe Taddei realizó una tarea memorable al frente del INE. Sin los aspavientos y escándalos de su antecesor, Lorenzo Córdova, quien utilizó los recursos del instituto para promover mareas (y mareos) rosas, hasta llegó a ser el orador principal de una de sus marchas, ya como prianista sin capucha. En el instituto le pusieron muchos obstáculos a Taddei, querían hacerla renunciar. De esta maniobra habla el hecho de que hasta hoy sigue funcionando con encargados del despacho en las principales direcciones, porque seis consejeros no la dejaron designar a los funcionarios que propuso. La entrega de los expedientes (al Tribunal Electoral federal) no es el fin de nuestro trabajo, sino un nuevo comienzo; continuaremos trabando incansablemente para perfeccionar y fortalecer a este instituto asegurando que siempre refleje los valores y aspiraciones de nuestra sociedad, dijo. La pelota ahora está del lado del tribunal, deberá expedir la declaración de legitimidad del proceso.

Los homenajes

Más o menos faltan 13 fines de semana, contando los de julio, agosto y septiembre, para llegar al primero de octubre, cuando tomará posesión Claudia Sheinbaum. Será tal vez igual número de recorridos por la República acompañando al presidente López Obrador. Cada ceremonia, cada reunión, se han convertido en un homenaje al Presidente saliente. Claudia pospuso la gira que había anunciado para agradecer su voto a los millones de ciudadanos que le dieron el triunfo. Esas cosas ya no se ven en política. La longevidad histórica de la 4T está basada en que no se dividan sus líderes.

El niño reverdece

Cuesta trabajo creer que el Partido Verde está en vías de constituirse en la segunda fuerza política nacional en el Congreso, dejando atrás al desmadejado PAN y al agónico PRI. El niño verde ha sabido sacar provecho de sus alianzas, tanto así que ahora va en cabina de lujo, cuando alguna vez viajó en el cabús panista.

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Los nombramientos (y definiciones) que vienen // Primera tanda, moderada // Sedena, SG y Seguridad // Se confirma: GN a Defensa

La reforma judicial y los nombramientos del futuro gabinete presidencial se han convertido en intensos campos de batalla de la especulación mediática. En ambos casos se intentan encontrar claves respecto a la continuidad dominante del presidente saliente o la adaptación con sello propio de la entrante.

Las especulaciones sobre el primer punto plantean que López Obrador impone tiempos y formas en cuanto a la polémica reforma citada y Sheinbaum Pardo intentará eludirlos (aunque la retórica diga otra cosa) para que, ya instalada en la silla presidencial, las negociaciones y consecuencias le correspondieran inequívocamente a ella.

Respecto a los primeros nombramientos del gabinete claudista hay opiniones encon-tradas: unos creen que la primera tanda es una maniobra engañosa, en busca de aparentar moderación y desactivar protestas o recelos, sobre todo de empresarios y segmentos socioeconómicos de alto nivel, y otros creen encontrar motivos reales de esperanza de una modulación claudista, menos confrontacional.

Este jueves, cuando se presente la segunda lista de nombramientos, la atención estará puesta en las secretarías de la Defensa Nacional, de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana. La primera tiene una relevancia extraordinaria, ahora también en empresas y áreas distantes de lo estrictamente militar. Un cambio histórico sería que al mando llegara un civil, que además fuera ajeno a las camarillas verde olivo que pugnan por mantener sus privilegios (algo doblemente histórico sería que la designación recayera en una mujer). Sin embargo, el mayor enigma se refiere al bando interno que será postulado para el siguiente sexenio y el grado de continuidad impuesta que podría, o no, implicar.

Para ocupar Gobernación se mencionan en especial los nombres de Rosa Icela Rodríguez Velázquez y, con menos fuerza, Mario Delgado. La actual titular de Seguridad y Protección Ciudadana ya ocupó, con la propia Sheinbaum, el segundo lugar en el organigrama, como secretaria general del gobierno capitalino (un equivalente a la cartera federal de Gobernación) e incluso fue invitada en su momento a ocupar la jefatura interina de gobierno, que finalmente recayó en Martí Batres. En aquella ocasión, Rosa Icela prefirió seguir con el presidente López Obrador en la SSPC.

Otro enigma a resolver es el relacionado con Omar García Harfuch, a quien Sheinbaum quiso instalar de candidato a la jefatura del gobierno capitalino, pero predominó la instrucción en favor de Clara Brugada. La virtual presidenta electa busca colocar a su ex jefe de policía como secretario de Estado (¿y un temprano precandidato presidencial para 2030), aunque las mismas reticencias dominantes que impidieron que fuera candidato a gobernar la Ciudad de México pretenden frenar la llegada al gabinete legal de quien fue director de la Agencia Federal de Investigación después de Iguala-Ayotzinapa, con Enrique Peña Nieto. A menos que, al final del duelo de poderes, pasen Rosa Icela a Gobernación y García Harfuch a Seguridad y Protección Ciudadana.

No necesariamente estas tres titu-laridades deberán anunciarse el jueves de la semana en curso. Recuérdese que las secretarías de Estado, y la Consejería Jurídica, a la que se da ese nivel, son 20, así que, de sostenerse el ritmo de entrega de seis en seis, bien podría darse un jueves más de nombramientos del gabinete legal, el 4 de julio. De ese primer nivel, quedarían dos designaciones pendientes. Y faltarían las más relevantes (Pemex, Comisión Federal de Electricidad, Issste, Seguro Social, entre otras) del gabinete que suele llamarse ampliado, el cual incluye 299 dependencias y organismos descentralizados.

Y, mientras Claudia Sheinbaum ha confirmado que la Guardia Nacional será parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, conforme a las reformas constitucionales derivables del plan C, ¡hasta mañana!


La opinión de la candidata X sobre los adultos mayores // La esperada disculpa que nunca llegó de un joven de 27 años

Sin ninguna pregunta previa que la obligara, la candidata X nos exhibió, en un renglón, la imagen de su señor padre y con él como ejemplo, la opinión que le merece el alto porcentaje de 12 millones de adultos mayores de 60 años, tanto hombres como mujeres, que no han sido capaces de construir un patrimonio.

Vean la forma de exhibir a los inútiles, holgazanes, buenos pa’nada que llegan a esta edad y no han podido brindar a su familia una casita para su hogar. Comentó X: Mi padre siempre nos trajo de un departamento a otro porque jamás fue capaz, a pesar de su edad, de conseguir para nosotros, su familia, una simple vivienda. Y en el colmo de sus cotidianas torpezas agregó: “quienes han llegado a los 60 años y no lograron un patrimonio, (por cualquier medio), comenzando por una casa: son unos güeyes.

Qué estupidez la suya de basar el valor de una persona en su capacidad de acumular bienes por cualquier medio y conducta. Hay en estas asombrosas expresiones comprobación plena de la estructura emocional y racional de la interfecta. No nos atrevemos a decir que no quiera a sus padres, en todo caso los quiere (pero no más que a sí misma), sobre todo cuando pueden ser útiles para hacerla popular y querida (¿será?) entre la gente. Sostiene repetidamente que siempre ha sido pueblo, pero su estancia dentro de éste la pasó de noche, porque desde adolescente siempre ha estado soñando con vivir en la colonia de enfrente.

Los dislates de doña X son cotidianos y por eso no me basta una columneta para darle alcance y emparejármele. Tampoco puedo dedicar demasiado espacio al tema, pese a que sigo pensando que no hay que darla por finiquitada en el mundo de la sinrazón y la ambición política.

Recordemos la escandalosa borrachera del adolescente (27 años) a la que ya nos referimos y que nos dio un avance de cómo sería su comportamiento como primer heredero de la presidenta. Pero seamos justos y no hagamos recaer toda la culpa del desaguisado en el adolescente de marras: ¿Qué otras palabras podrían integrar su vocabulario si no las que son de uso cotidiano en la mesa familiar? Ahora, lo menos que se esperaba era un verdadero reconocimiento de la errada y ultrajante humillación infligida a los trabajadores del antro, pedirles una disculpa pública y difundirla por las redes sociales tanto como lo fue el video que nos mostró al furioso adolescente haciéndose justicia por sus propios zapatos. El castigo severo que se le aplicó fue relevarlo del cargo que se le había encomendado dentro de la campaña y regresarlo al puesto de Ejecutivo A en la empresa fundada por su madre y que lleva el mexicano y castizo nombre de: High Tech Services.

Quiero terminar estos renglones con una propuesta que se sustenta, cabalmente, en las normas que se estipulan para el otorgamiento del Premio Nacional de Periodismo (en la categoría fotografía). Postulo, honestamente convencido del merecimiento de esta distinción, al compañero Luis Castillo, que en la página 4 de este diario, en su emisión del 20 de junio pasado, nos da acceso a cuatro fotografías que hablan más que muchos editoriales y doctos artículos de opinión. Por favor, véanla y díganme si le atiné al siguiente encabezado: Las torres que en cielo se creyeron, un día cayeron en la humillación. Autor, Luis Marquetti. Intérprete, Claudio X. González.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com 

Equilibrio

En estos días en que se celebra la copa europea de futbol, vale dar cuenta de la forma en que la migración ha transformado este deporte en aquel continente. Cada vez son más los jugadores que han migrado u originarios de países del continente africano, de Europa del Este y no pocos países en los que la sobrevivencia es precaria. Han beneficiado no sólo la calidad del futbol en países como Inglaterra, Francia, España e Italia, sino del deporte en general. Un fenómeno similar sucede en el deporte en Estados Unidos, el beisbol en particular, en el que los hispanos son cada vez más una garantía en la calidad de esa disciplina.

Joe Biden ha entendido el mensaje que los electores hispanos le han enviado durante meses. Su decisión de otorgar la residencia a medio millón de ellos, casados con estadunidenses, es un paso más en la estrategia para recuperar su pérdida de popularidad entre ellos. Biden trata de esa manera de establecer un balance a su decisión de cerrar parcialmente la frontera a quienes tratan de cruzarla para solicitar asilo político. Responde así a la campaña de Donald Trump en contra de quienes han vivido, trabajado y estudiado en EU, buena parte de ellos, provenientes del sur del río Bravo. Trump respondió a la iniciativa de Biden con una de sus ocurrencias. Prometió otorgar la residencia a quienes se gradúen de la universidad, sin decir qué países deben ser. Latinoamericanos, africanos, asiáticos o sajones europeos. Conociendo sus antecedentes racistas no hay que hilar mucho para encontrar esa respuesta.

Sería deseable que la sociedad estadunidense entendiera el profundo significado que una decisión como la de Biden tiene, no sólo para ganar votos, sino por su sentido humano y para la estabilidad de miles de familias que viven en permanente angustia por el temor de que alguno de sus miembros sea deportado, después de vivir por años y por los beneficios que han aportado a ese país. Esta semana se celebrará el debate entre Trump y el Biden. Más de 50 por ciento de la sociedad no acepta ni ha entendido los beneficios que para la nación entera ha tenido el paquete económico y social de Biden. Particularmente la población de menores ingresos, como la hispana, una de las que más ha resentido la inflación y la especulación comercial. Por ello el tema migratorio pudiera ser un terreno más firme para el presidente. De cualquier manera, el debate será un reto para el mandatario que deberá sortear las embestidas con evidencias y claridad, en los momentos en que hay preocupación por el estado físico y mental del presidente. Un titubeo o un momento de amnesia serían catastróficos para él y los millones que tratan de evitar que el empresario llegue a la Casa Blanca.

PJF, boyante empresa familiar // Orgullo de nuestro nepotismo // Toda la parentela en nómina

En el Poder Judicial se han tomado muy en serio aquel apotegma del ex presidente José López Portillo, quien en ejercicio de su mandato presidencial no dejó de presumir que su familia tenía prioridad y que ella podía hacer y deshacer sin consecuencia alguna, y que el orgullo de mi nepotismo fue su hijo José Ramón (sin olvidar las barbaridades de su hermana Margarita, la pésima musa; las de doña Cuquita, doña Carmen, con todo y piano; las hijas Paulina y Carmen Beatriz, y su primer círculo, como Rosa Luz Alegría o Sasha Montenegro).

López Portillo transformó la Presidencia de la República, al país en su conjunto, en una gran empresa familiar, y se dio vuelo con ese concepto (no fue el único inquilino de Los Pinos que lo hizo, desde luego), y el ejemplo caló hondo entre los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF), donde procedieron de la misma forma que el ex mandatario, bajo la consigna de al abordaje.

La Jornada (Iván Evair Saldaña) informa que “puede haber 65 miembros de una misma familia trabajando en el PJF… Dieron empleo 455 jueces y magistrados a hijos, padres, esposas, tíos y hasta suegras… La mitad de los juzgadores contrató a un pariente”, y todos aparecen en la nómina, de por sí abultada, del aparato que dice impartir justicia, claro está, con los impuestos de los mexicanos.

Dicha información se basa en un estudio (2022) elaborado por el Consejo de la Judicatura Federal (¿Mérito o nepotismo?), en el que se detalla hasta 65 miembros de una misma familia trabajan en el PJF, 23.8 por ciento (tienen) más de cuatro parientes, 49 por ciento, dos. En noviembre de ese año, la red –de familiares– de mayor tamaño en el CJF se formaba por 79 servidores públicos activos, mientras en agosto de 2022 ésta era de 65.

Lo anterior, a pesar de que el pleno del CJF acordó establecer, en noviembre de 2020, con el ministro Arturo Zaldívar en la presidencia de esa instancia, el plan integral de combate al nepotismo, dado que de acuerdo con la nueva política de la Judicatura, es fundamental recuperar la confianza ciudadana y legitimidad del Poder Judicial de la Federación. Uno de los ejes centrales para lograr este fin es el combate al nepotismo, lo que además permite prevenir cualquier potencial conflicto de intereses, favoritismo, problemas de convivencia laboral o riesgo de corrupción.

Y ese acuerdo subraya que “es necesario desarrollar una auténtica política que resuelva el problema de origen y elimine los efectos nocivos que han provocado la opacidad y la falta de acción frente a dicho fenómeno… Así, hasta el 13 de noviembre de 2019 fue posible detectar 89 redes familiares en 21 estados de la República”.

De acuerdo con La Jornada, la ministra Lenia Batres, “apoyada en dos estudios, ambos publicados por el CJF, preguntó si en el PJF los cargos se consiguen por mérito o nepotismo… El primero que citó es el informe de las relaciones registradas en el padrón electrónico de relaciones familiares de la Judicatura, de diciembre de 2022, en el cual también se lee que para esa fecha, 89.7 por ciento de las redes familiares en el citado CJF son de entre dos y hasta cinco personas, y es posible afirmar que en los últimos dos años (de 2020 a 2022) las redes parentales bajaron 17.5 por ciento”.

De la información divulgada por la ministra, destaca: en noviembre de 2020, la red (de familiares) de mayor tamaño en el CJF se formaba por 79 servidores públicos activos, mientras en agosto de 2022, ésta era de 65; en un estudio de 2018 se indicó que 48.6 por ciento de los juzgadores habían contratado a algún familiar; 455 jueces y magistrados contrataron a esposas, hijos, papás, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras; 7 mil 148 servidores públicos de 31 circuitos compartían espacio laboral con algún pariente.

Entonces, la derecha debe modificar su consigna: ya no será el Poder Judicial no se toca, sino la empresa familiar no se toca.

Las rebanadas del pastel:

De pilón, “entre sueldos, prestaciones de ley y seguridad social, pagos por riesgo que se dan algunos funcionarios –como los ministros de la Corte–, sumados a seguros y fondos de ahorro, el salario de cada empleado del PJF costará a las finanzas públicas un millón 31 mil 382 pesos en promedio este año, en un país que se ubica como el sexto más impune de América Latina, de acuerdo con un reporte de Eurasia Group”. ( La Jornada, Dora Villanueva). Ministros y magistrados se cocinan aparte.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Oferta y demanda total (1er trim. 2024)

Con cifras revisadas a precios corrientes y actualizadas a precios constantes con la nueva base 2018, el INEGI recién publicó los resultados al primer trimestre de la cuenta macroeconómica totalizadora de oferta y demanda. Ambos agregados sumaron 43 billones 607 mil 452 millones de pesos corrientes anualizados (resultados del trimestre x 4), lo que representa un crecimiento de 2.6% en términos reales (sin inflación) respecto a igual período de 2023 (gráfico 1).

De la oferta, la producción interna de bienes y servicios (PIB) representó 73.5% y creció 1.6%, y la oferta externa (importaciones de bienes y servicios) representó 26.5% y creció 4.7%

De la demanda, el consumo representó 61.2%, la inversión fija 17.7, la variación de existencias 0.3 y las exportaciones (demanda externa) 24.7%; la suma de estos parciales presenta una discrepancia estadística de -3.9%. En el trimestre las exportaciones cayeron -6.8%

El consumo total sumó 26.686 billones de pesos y creció 3.3%; de este total, 86.4% fue consumo privado y 13.6% consumo de gobierno (gráfico 2). Del consumo privado (86.4%) 77.2% es de bienes y servicios nacionales, con un crecimiento de 0.6%, y 11.2 es de bienes y servicios importados, que crecieron 19.5%. La importante recuperación real del consumo total, privado y público, se presenta esquemáticamente en el gráfico 3.

La inversión fija (formación bruta de capital fijo) muestra un crecimiento sustancial de 9.2% en el trimestre (9.2% la privada y 9.5% la pública) (gráfico 1). Por destino, 58.5% de la inversión fue a construcción, con un crecimiento de 13.6%, y 41.5% fue a compras de maquinaria y equipo para la producción, con un crecimiento de 5% (gráfico 4). La muy importante recuperación de la inversión total, privada y pública pospandemia se presenta en el gráfico 5.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel. 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Esperando la luz

Miles de libros censurados en bibliotecas y escuelas en varias partes del país, los gobiernos estatales y municipales recortando los presupuestos para bibliotecas, artes y cultura junto con los ya limitados recursos para la educación pública, donde también buscan prohibir en los planteles versiones críticas de la historia del país, mientras Luisiana acaba de ordenar la exhibición de los 10 Mandamientos en cada aula.

Un país que desmonta la educación, las artes o las culturas está ya gobernado por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del saber, alertaba Italo Calvino. El senador Bernie Sanders subrayó en una audiencia que si cuatro ejecutivos de empresas de fondos especulativos, en un momento donde tenemos una desigualdad masiva de riqueza, ganan más dinero que el ingreso total de todos los maestros de prescolar en nuestro país, tal vez algo está mal con nuestras prioridades nacionales.

Mientras se van apagando las luces de la educación y la cultura, y se pervierte aún más la narrativa nacional con la infusión del cristianismo nacionalista, parece que el país procede hacia una nueva edad oscura. Los elementos ahí están, incluyendo frases con ecos históricos ominosos.

En Estados Unidos siempre ha estado presente lo de Dios y patria; no hay evento público, desde partidos deportivos hasta graduaciones en escuelas, pasando por cualquier acto político, que no empiece con el himno nacional y/o alguna de las pésimas canciones patrioteras. Casi siempre se rinden honores a las fuerzas armadas y todo discurso oficial –y cada dólar– dice que este país confía y es bendecido por Dios. Y una vez más la derecha busca secuestrar esos supuestos pilares sagrados de la democracia, igualdad, libertad y derechos para imponer un régimen neofascista. En este año electoral afirman que ellos y sólo ellos pueden rescatar de las garras de la izquierda radical a los verdaderos valores y principios sagrados sobre los cuales se fundó este país.

Pero como dijo el famoso cómico George Carlin hace varios años... “Este país fue fundado por un grupo de dueños de esclavos que nos dijeron que todos los hombres son creados como iguales –ajá, con la excepción de indígenas, afroestadunidenses y mujeres–. Creo que los estadunidenses realmente muestran su ignorancia cuando dicen que quieren que sus políticos sean honestos. ¿De qué chingados están hablando estos cretinos? Si la honestidad de repente fuera introducida a la vida estadunidense, se colapsaría el sistema entero”.

Ahora eso de Dios y patria retorna a un país donde todo estudiante ha tenido que participar en ejercicios de qué hacer cuando ingrese una persona armada, donde nunca en un siglo se ha registrado tal desigualdad de riqueza, donde el presupuesto militar ha alcanzado nuevo récord, donde los migrantes –los que construyeron y han rescatado a este país desde sus inicios– de repente son el enemigo que, según Trump, están envenenando la sangre de este país (frase nazi), donde ya hubo un intento de golpe de Estado y se prepara otro (los republicanos rehúsan comprometerse a respetar los resultados de la elección si no ganan), y donde el cinismo ha llegado a tal nivel que Trump promueve la exhibición de los 10 Mandamientos (a pesar de que él personalmente y sus cómplices han violado casi todos).

Hay una escena escalofriante en la película Cabaret –obra esencial para el momento actual– que gira en torno al surgimiento de fascismo en Alemania en los años treinta del siglo pasado, donde primero se oye una voz dulce e inocente de un joven cantando una canción llamada El mañana me pertenece, en un parque donde familias lo escuchan y pronto casi todos se suman al coro; la cámara primero sólo muestra su cara y poco a poco baja hasta mostrar su brazo donde tiene una banda con una esvástica de la juventud nazi. (https://www.youtube.com/watch?v=C6lpT6e8nAA).

Hay demasiados indicios de que se aproxima una edad de tinieblas en Estados Unidos, y ahora todo depende sobre si vota un movimiento suficientemente unido capaz de prender las luces.

Santana. Put your lights on. https://open.spotify.com/track/3uRaD26t3RkJ8n549udQ83?si=c0a376154af54aed

Bruce Springsteen. This little light of mine. https://open.spotify.com/track/45F5Du2IpQDwYdGN0jFYQb?si=2ad73e5e7ddb499b

Aprobado el primer equipo // Aumentarán las trampas y las amenazas

Las calificaciones que se dieron al primer equipo de colaboradores que nombró la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, fueron muy altas. El nombre de Marcelo Ebrard incluso sirvió para aliviar algunos entuertos financieros que empezaban a padecerse. El perfil es alto, pero sabrán de qué se trata eso del segundo piso de la 4T.

No parece fácil, para ninguno de ellos, trabajar conscientes de que siempre habrá un enemigo al acecho, porque si pretenden que toda la descarga de odio que desplegó la derecha durante seis años es solamente contra la figura de Andrés Manuel López Obrador, habrán atinado sólo en 50 por ciento, tal vez menos, al núcleo del problema, porque por más que se niegue, la carga ideológica con que se combatió la labor de la Presidencia fue evidente, aunque embozada en la fobia contra el personaje.

Así las cosas, el asunto es que la diferencia en la idea de cómo gobernar al país no se solucionará con el cambio de gobierno y los funcionarios que acompañarán a la primera presidenta de México, tendrán que entender que las tentaciones y las presiones para que se abandone el proyecto serán de todo tipo. Tan fuertes y peligrosas como las actuales.

Por eso, si alguien habla de borrón y cuenta nueva se equivoca. Si la carga de racismo y clasismo tan ostensiblemente usada en contra de López Obrador pudiera borrarse, las diferencias ideológicas de fondo seguirían subsistiendo, eso está más que claro.

La diferencia radica ahora en el cómo esa derecha pretende coptar a los miembros del gabinete, y cómo convencerlos de que la traición es la mejor opción para la cartera.

El falso discurso de la reconciliación habrá de contener nuevos elementos para hacer suponer, a quien les preste oídos, que la derecha se ha convertido, también, en el principal instrumento del entendimiento y que es el gobierno el que se niega a llegar a los acuerdos que requiere el país en muchos ámbitos.

Y no estamos hablando solamente de la iniciativa privada –contraria por naturaleza–, sino de algunos otros organismos de la llamada sociedad civil, así como los ligados a grupos de corte religioso, de esos que arman conflictos y luego se proponen como los únicos que pueden solucionarlos, para sacar ventajas políticas y hasta económicas de los asuntos.

La primera línea de funcionarios nombrados por la Presidenta electa, ya probaron un poco de eso, por más bien que le haya ido. La lluvia de cuestionamientos a los que se sintieron en diferentes entrevistas no iban en el sentido de conseguir una definición de línea de actuación por parte del gobierno que viene, sino de atacar el trabajo que aún se realiza desde el Zócalo.

Seguir el camino que marcó el voto es la mejor visión que pueden tener los nombrados y los que vienen. Al país aún le hace falta recorrer un gran trecho para solucionar los problemas que creó el neoliberalismo y no parece haber otra forma que consolidar aquello que se anuncia como el segundo piso de la 4T.

Las amenazas y las trampas aumentarán el tono agresivo, y si ya existen miembros del gabinete medrosos ante el micrófono enemigo, más adelante habrá quien flaquee frente a las trampas que pondrán esos que esta vez no pudieron ladear el bote del poder a su favor, pero que seguirán insistiendo. ¡Aguas!

De pasadita

El equipo ganador de las elecciones para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México aún no presenta al equipo que habrá de tomar las riendas del poder en la capital del país.

Es muy probable que se esté a la espera de que se termine ese mismo trabajo, pero en lo federal y a eso se deberá el retraso, pero también a que las cosas andan enredadas. ¿Será?

El nuevo plan da manga ancha a los naturalizados
Con el plan Evolución 2030 se dio el banderazo de salida para que todos los extranjeros de la Liga Mx que así lo deseen corran a naturalizarse mexicanos. Los directivos pondrán la lupa sobre los elegibles con miras a reforzar al Tri hacia el Mundial 2026. Ahora les bastará un minitorneo para ser considerados formados en México y, con ese mismo fin, se decidió mantener el número de extranjeros en cancha: siete por equipo en cada juego… ¿Para qué reducir, si la compra-venta de futbolistas es el gran negocio, como lo demuestra el caso de Julián Quiñones?

Mikel Arriola, presidente de la Liga, precisó que se exigirá “que los jugadores ‘no formados en México’ (así le dicen ahora a los extranjeros) sumen valor, por lo que deberán ganarse su permanencia”. La idea es, dicen, elevar controles de calidad para los foráneos; en contraste, mecen la hamaca de los indolentes dueños de equipos, cuya mayoría es reacia a trabajar con las fuerzas básicas. Tales ideas quedaron implícitas en los videos divulgados esta semana por Juan Carlos La Bomba Rodríguez, Ivar Sisniega y Arriola.

Dieron a conocer algunas medidas rebuscadas, pero en el fondo superficiales, lo que pretenden no es el progreso del balompié, sino el aplauso de sus patrones en la siguiente junta de dueños... Evaden lo radical, lo que exige la situación para mejorar el deporte favorito de los mexicanos: el regreso al ascenso-descenso y poner fin a la multipropiedad. La Bomba Rodríguez precisó que esos no son tema por ahora, (ni de ayer ni para mañana). Lo que sí reveló fue su genial descubrimiento tras un año en el cargo: hay un retraso, subrayó.

El plan Evolución 2030 también está atrasado, pues pide dar minutos a jugadores de entre 19 y 23 años. El balón hoy gira a otro ritmo en el mundo: Brasil y España ponen a futbolistas de 16 y 17 años con equipos de mayores… Los federativos mencionaron 55 reformas a reglamentos y protocolos; sin embargo, cantidad no es calidad, son cambios sin sustancia… Rodríguez, al parecer, fue sobrevalorado tras negociar el área de deportes cuando se fusionaron Univisión y Televisa, en 2021. Hoy, fuera de oficinas, no convence.

Y todo eso se refleja en la cancha: El técnico Jaime Lozano sufrió el sábado en el NRG Stadium de Houston ante Jamaica. Santiago Giménez no tuvo balones, apenas hizo un remate. Al minuto 69 cayó el milagroso gol de Gerardo Arteaga, hasta entonces el rostro de Jimmy se distendió, aunque todavía padeció las últimas embestidas de los Reggae Boyz y la falta de tino de los suyos... El arranque del Tri en la Copa América a pocos conformó, domina pero no da sensación de peligro... El capitán Edson Álvarez está entre algodones y rezos para su pronta recuperación.

Lo que sigue es una incógnita, una y otra vez sale a flote la inexperiencia de Jimmy, quien convirtió a sus amigos inseparables y bien intencionados en auxiliares técnicos, superunidos, pero tan verdes como él... La Bomba Rodríguez sigue esperando que se eche solo del timón y quizás hacia allá dé otro pasito el miércoles frente a la Vinotinto, equipo aguerrido, que dio cuenta de Ecuador y es líder del grupo B, en cuya plantilla destacan Eduard Bello, Salomón Rondón y otros más… A nadie extraña que FIFA baje un peldaño a México, ahora en el sitio 15 del ranking mundial.

La Portugal, del histórico Cristiano Ronaldo brilla, junto con Alemania y España en la Eurocopa, los tres han conseguido el boleto a octavos de final con marcha perfecta... Argentina arrancó la defensa de su cetro en la Copa América a su ritmo, empleándose a medio gas, con sus jugadores de alto nivel incómodos sobre una cancha descuidada e hicieron apenas lo suficiente para vencer a una aplicada pero inoperante selección de Canadá. Brasil comienza actividad hoy ante una Costa Rica huérfana de su figura Keylor Navas.

El Real Oviedo de Grupo Pachuca no pudo. Se ahogó en la orilla. El Español de Barcelona, arropado por su público, ganó la final por el ascenso y vuelve al máximo circuito del futbol ibérico, del que apenas se había alejado el año pasado... A Jesús Martínez, mandamás de los Tuzos, no le queda más que seguir luchando y deshacer una serie de tratos con los que pensaba reforzar al cuadro asturiano, entre ellos el del americanista Álvaro Fidalgo… La Liga Mx Femenil también se mueve, el campeón Monterrey presentó esta semana a la ex americanista Katty Killer Martínez.

EDITORIAL

El premier israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró ayer que en Gaza está llegando a su fin la fase de intensos combates contra los milicianos de Hamas, por lo que el ejército de Tel Aviv podrá trasladar parte de las fuerzas al norte, es decir, a la frontera con Líbano, en lo que constituye una amenaza de atacar a las fuerzas de Hezbollah, la formación integrista respaldada por Irán.

Por un lado, tales palabras exhiben una de las principales inconsistencias del discurso oficial del régimen israelí en el sentido de que el propósito de sus violentos ataques en la franja sería acabar con Hamas: durante ocho meses, las fuerzas de Tel Aviv han masacrado sin ninguna contención a la población gazatí y han demolido buena parte de su infraestructura y sus viviendas; el número de bajas fatales entre los palestinos se acerca ya a 40 mil –niños, mujeres y ancianos, sobre todo– pero, según el propio Netanyahu, los intensos combates contra Hamas –cuyo número de efectivos armados ha sido estimado por diversas fuentes en un máximo de 20 mil– no han terminado, pese a que la fuerza militar más poderosa de la región ha sido lanzada con todo el poder destructivo del que es capaz. Este hecho sólo puede significar dos cosas: o las fuerzas armadas israelíes son mucho menos capaces de lo que se afirma o, como se ha denunciado por organizaciones, gobiernos y voces acreditadas de todo el mundo, el objetivo real de Netanyahu en Gaza no es aniquilar a Hamas, sino causar el máximo daño posible a la población misma.

Por otra parte, la declaración del gobernante ha disparado las alarmas en Washington, que es el principal patrocinador de la atrocidad israelí, y ayer mismo el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Charles Brown, advirtió que un ataque de Israel a territorio libanés podría provocar una respuesta de Irán y escalar el conflicto en Medio Oriente.

Además, Brown señaló que los efectos secundarios de una acción bélica de Tel Aviv en Líbano afectaría no sólo a la región, sino también a nuestras fuerzas desplegadas en ella.

En suma, la superpotencia está diciendo a su aliado regional que una agresión contra Hezbollah sería mucho más difícil y peligrosa que la que Israel lleva a cabo contra los palestinos de Gaza. Y no le falta razón: mientras la franja ha vivido por años sometida al cerco implacable establecido por las fuerzas de Tel Aviv, lo que impide a Hamas hacerse de armas y pertrechos, Hezbollah tiene un margen de acción mucho mayor, en la medida en que posee mejor armamento, dispone de un territorio mucho mayor que el gazatí para operar y cuenta con vías terrestres y marítimas de abastecimiento casi imposibles de cerrar.

Por añadidura, los vínculos entre esa milicia chiíta y la república islámica son mucho más explícitos y sólidos que los que puede tener la organización palestina a la que Netanyahu no ha podido derrotar en más de ocho meses. Eso significa que un ataque contra Hezbollah podría llevar a Teherán a involucrarse directamente en un conflicto con Israel, lo que concretaría uno de los desenlaces más temibles en el escenario de Medio Oriente.

Ciertamente, el genocidio que la administración de Tel Aviv perpetra en Gaza tiene como víctima a una población desarmada, inerme y privada de alimentos, agua y servicios básicos de salud, pero ello no significa que Israel no esté pagando un costo altísimo por ello: de seguir por esa ruta, el gobierno que encabeza Netanyahu pronto se encontrará en una situación de aislamiento internacional no muy distinta a la que experimentó el régimen racista de Sudáfrica, con todo lo que eso implica. Si los designios criminales de los gobernantes israelíes se extienden a Líbano, ello podría desembocar en un desastre sin precedente para toda la zona, Israel incluido. Cabe esperar que la ciudadanía del Estado israelí cobre conciencia de la ruta catastrófica por la que está siendo conducida y obligue a sus políticos a detenerse.


Convoca a seguir luchando por la paz en Palestina

De plano, el portavoz del consejero de Seguridad Nacional estadunidense, John Kirby, se vio mal en sus quejas por las declaraciones de Benjamin Netanyahu respecto al suministro de armas. Al referirse a ellos como decepcionantes y ciertamente ofensivos, pero sostuvo que el apoyo al gobierno de Israel en el genocidio contra Palestina lo hemos prestado y seguiremos prestando. Si fuera mexicano, diríamos que estaba cantinfleando.

Netanyahu había dicho que Israel está luchando por su existencia y que el retraso en la entrega de armamento estadunidense lo pone en riesgo. Al mejor estilo de autovictimización, agregó: Estoy dispuesto a sufrir ataques personales, siempre que Israel reciba de Estados Unidos los pertrechos que necesita en la guerra por su existencia (La Jornada, 21/6/24). La única existencia que corre peligro hoy es la de Palestina.

El presidente estadunidense, Joe Biden, en plena campaña por la relección frente a un adversario beligerante como lo es Donald Trump, no acierta a realizar acciones eficaces para detener el genocidio del pueblo palestino. Mientras tanto, la matanza sionista continúa sin freno, los habitantes de Rafah viven en una situación catalogada como de catástrofe. En Cisjordania, donde formalmente no hay guerra contra el pueblo de Palestina, van 540 asesinados (La Jornada, 21/6/24).

Al premier israelí le están renunciando sus colaboradores y los mismos soldados están desacatando órdenes contrarias a los derechos humanos. Una parte del pueblo israelí está pugnando por que se convoque a nuevas elecciones, pero el agresor se aferra a seguir cometiendo genocidio. Sin desmayo, sigamos luchando por una paz en Palestina, basada en el respeto a los derechos históricos, culturales y legales de ambos pueblos.

José Enrique González Ruiz

Condenan académicos represión en Perote, Veracruz

El jueves 20 de junio un grupo de campesinos de Perote fue violentamente reprimido y dos de ellos fueron asesinados en medio del enfrentamiento con las fuerzas policiacas estatales, luego de protestar en contra de la contaminación y las escasez de agua producida por Granjas Carroll, empresa porcícola estadunidense instalada en la zona desde 1994. La agroindustria en México se despliega con altos impactos ambientales, sociales y comunitarios: contamina agua, suelo y aire; ademas, destruye ecosistemas y biodiversidad, remplaza cultivos tradicionales y acaba con modelos de producción campesina.

Acapara grandes cantidades de agua generando escasez a la población y a los productores. El gobierno de Veracruz debe cesar inmediatamente a los responsables de estos actos y procesarlos debidamente. Toda represión es inaceptable. Académicas y académicos que acompañamos e investigamos conflictos socioambientales condenamos enérgicamente esta acción y enviamos nuestro apoyo y solidaridad a las comunidades agredidas y grupos en defensa del agua y la vida de la Cuenca Libres-Oriental.

Ana Esther Ceceña, Víctor Toledo Manzur, Fernanda Paz Salinas, Francisco López Bárcenas, Cindy McCulligh, Darcey Tetreault, Ana Carolina Gómez Rojas y 11 firmas más

Se queja de enfermero del Centro Médico Nacional Siglo XXI

Es una verdadera pena que los enfermeros de fin de semana del área de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del turno matutino no cumplan con su deber de auxiliar a los familiares de quienes están internados. En el cuarto piso, el enfermero José Luis hizo caso omiso cuando un familiar de la paciente María del Carmen García Saucedo le pidió apoyo para cambiarle el pañal a ella. Al mediodía del sábado 15 de junio terminó su turno y nunca apareció. Cabe destacar que García Saucedo, quien padece cáncer terminal en el cerebro, fue médica de una clínica del IMSS. Su número de seguridad social es 20886107275F1961PE. En la actualidad, la enferma ya no puede valerse por sí misma.

La paciente ya está en casa, pues sus familiares al ver la pésima atención decidieron que mejor espere la muerte en su hogar.

Édgar Rojas Miranda

Invitación

Conferencia Análisis de las reformas planteadas ante la mayoría calificada

El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia Análisis de las reformas planteadas ante la mayoría calificada, sus alcances y sus posibilidades, con Joaquín Ortega Esquivel, defensor de sectores obreros, campesinos y populares y constructor del poder social. La cita es mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Angel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, Ciudad de México. 

Inmersos en la intensa dinámica de las elecciones presidenciales y sus secuelas, la opinión pública nacional no ha aquilatado en su real dimensión la gravedad de la amenaza de la ultraderecha en el mundo, especialmente en Europa, y sus afanes siempre expansionistas. Afortunadamente esos movimientos neofascistas no tuvieron eco en México, esas expresiones radicales, minoritarias, pero estridentes, incrustadas en la campaña del bloque de la derecha.

El subcontinente latinoamericano no está blindado para resistir a estos movimientos clasistas, raciales, antimigrantes y abiertamente violatorios de los derechos humanos, como lo hemos visto claramente en el gobierno de Javier Milei, quien en su predilección por las políticas represivas y de fuerza, ya solicitó asesoría en El Salvador para montar megacárceles a lo largo del territorio argentino, como también lo planteó para México, en la desesperación de una campaña que nunca penetró en los sectores populares y medios, sólo en el delgado sector de la clase media alta, la candidata de la derecha difusa.

Vayamos por partes.

En las elecciones al Parlamento Europeo, celebradas del 6 al 9 de junio, los partidos y movimientos neofascistas de ultraderecha tuvieron un notable ascenso, con especial acento en Francia, Italia, Alemania, Austria y Países Bajos.

En el balance global, el péndulo del poder se desplazó del centro hacia la derecha, como lo evidenció la clara victoria en los comicios del conservador Partido Popular Europeo, que ganó 186 escaños de los 720 que componen el Parlamento Europeo, frente a los 135 de los socialdemócratas.

Hecho el análisis país por país, en Francia la Agrupación Nacional de Marine Le Pen superó ampliamente al partido centrista gobernante. El partido ultraderechista de Le Pen obtuvo 31.5 por ciento de los votos, más del doble que la coalición liberal del partido de Emmanuel Macron, 15.2 por ciento, quien quedó casi en empate técnico con los socialdemócratas, 14 por ciento. La reacción inmediata de Macron, una decisión precipitada para algunos analistas, fue convocar a elecciones parlamentarias anticipadas para el 30 de junio, que podrían derivar en la formación de un nuevo gobierno.

En Alemania, los cristianodemócratas se ubicaron como primera fuerza política, con 30.3 por ciento de los votos, pero la extrema derecha de Alternativa por Alemania se situó como segunda fuerza con 16 por ciento, superando a los socialistas, 13.9 por ciento, y a los ecologistas, 11.9 por ciento. Estos resultados han derivado en la exigencia de adelantar las elecciones, tentativa que hasta al momento no ha tenido una respuesta favorable del gobierno.

Francia y Alemania son los dos países que más escaños aportan al Parlamento Europeo, por lo que contribuirán decisivamente a que la extrema derecha tenga más representantes en esa cámara multinacional. El hecho crudo es que la ultraderecha antieuropea incrementó notablemente su fuerza en los dos principales países fundadores de la Unión Europea.

Por su parte, en Italia el partido Hermanos de Italia, de la primera ministra Giorgia Meloni, también creció y ratificó su condición de primera fuerza política nacional al alcanzar casi 30 por ciento de la votación nacional, y obtener 24 de los 76 escaños que aporta Italia al Parlamento Europeo, 14 posiciones más que las obtenidas en las elecciones europeas de 2019.

También en Austria la ultraderecha, representada por la organización Die Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ), registró un resultado histórico, con 27 por ciento de la votación nacional, que le otorgó la victoria frente a los demócratas, 23.5 por ciento, y a los socialistas, 23 por ciento.

En Países Bajos, donde la ultraderecha de Geert Wilders ganó las elecciones legislativas el año pasado, ahora fue la segunda fuerza política, pero todavía con 17.7 por ciento, superada sólo por la coalición de socialdemócratas y ecologistas, con 21.6 por ciento.

En España, en la misma tendencia ascendente, el partido racista Vox duplicó el número de escaños que obtuvo en los anteriores comicios europeos, con seis eurodiputados, y se constituyó en la tercera fuerza política nacional.

Para la mayoría de analistas de la geopolítica mundial, los resultados de las elecciones europeas no fueron sorprendentes: desafortunadamente son parte de una tendencia observada en los últimos años a nivel nacional en los diferentes países que integran la Unión Europea.

Lo grave es que, si bien cada una con su agenda nacional, hay una coincidencia medular en la ideología de estas fuerzas neofascistas de ultraderecha: su rechazo a la migración, en particular a la proveniente de los países musulmanes y, en algunos casos, de ascendencia latinoamericana.

Decíamos, al inicio de este espacio de opinión, que la ultraderecha arcaica, incrustada en el bloque difuso y contradictorio de la derecha no tuvo éxito en México en las elecciones presidenciales, casi coincidentes en el tiempo con las elecciones del Parlamento Europeo. Apelar al apoyo de los centros financieros de Estados Unidos, al respaldo de Vox de España, y al ejemplo de Milei de Argentina, fue un error estratégico más, muy grave, de la campaña de Xóchitl Gálvez. En las próximas colaboraciones haremos un análisis del alicaído sistema de partidos y su impacto en cada una de las fuerzas políticas tradicionales.

Los servicios satelitales que monitorean los fenómenos meteorológicos anunciaron oportunamente que una tormenta afectaría el sur de Quintana Roo a partir del pasado 15 de junio. Chetumal y poblaciones vecinas sufrieron una gran inundación por las lluvias. Causó daños en miles de hogares, centros educativos, comerciales y vías de comunicación. Muy buena parte de todo eso pudo evitarse. Pero las autoridades alertaron tarde a la población. Igualmente las medidas contempladas en el sistemas de prevención de desastres. Las lluvias también causaron problemas en Campeche, Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz. Luego la tormenta tropical Alberto trajo el jueves pasado lluvias torrenciales (200 milímetros, según cálculos oficiales) especialmente en Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León, entidades con severos problemas de sequía y falta de agua.

Esas lluvias aumentaron la cantidad de líquido en las presas semivacías de Tamaulipas y Nuevo León. Una, La Boca, recibió tanta agua que fue desfogada. Además, el río Santa Catarina, que atraviesa la ciudad de Monterrey y cinco municipios conur­bados, se desbordó en algunos tramos y causó daños en vialidades construidas a la orilla del río. La presa La Boca, como todas las que existen en el país, ha perdido capacidad de almacenamiento por la basura y la tierra fruto de la erosión de sus cuencas alimentadoras. Por su parte, el Santa Catarina redujo la capacidad de conducir agua por la basura, la obra pública y otros factores. Igual sucede en los demás ríos del país.

Muy buena parte de las inundaciones en varias ciudades de las entidades que afectó Alberto se deben al mal estado y/o carencia de los sistemas de captación de lluvia. Se taponan por la basura que la población y los comercios tiran en calles y avenidas. No cuentan con lugares para depositarla. Igual miles de tiendas de conveniencia, que expenden comida chatarra. Sus desechos terminan en la calle. Agrego la anárquica proliferación de asentamientos humanos, permitidos sin la más mínima planeación por las instancias oficiales.

Si suele haber negligencia de las autoridades cuando llueve, la hay también en la temporada de incendios. Un ejemplo entre muchos: dos semanas después de que se iniciaron los incendios en la Mixteca de Oaxaca, llegó el auxilio pedido por los habitantes de la región. Los escucharon tras bloquear varios días la carretera Tepelmeme Villa Morelos. Desde el año pasado las dependencias vinculadas con el sector forestal y el ambiente señalaron que en 2024 serían frecuentes los incendios, pues la sequía y las lluvias escasas facilitan la propagación de las llamas. Agrego otro factor: el recorte al presupuesto del sector forestal y la falta de equipos adecuados para prevenir y detener el fuego.

Este año suman casi 5 mil 500 los incendios; causaron daños en 540 mil hectáreas. No faltan los funcionarios que minimizan sus impactos, pues menos de 10 por ciento de la superficie siniestrada era arborea, el resto hierbas y arbustos; sin embargo, sus efectos en el ambiente son innegables. Por la intensidad de la capa de humo en la atmósfera, en Chilpancingo y Acapulco se suspendieron en dos ocasiones las clases en las escuelas para evitar afectaciones a la salud de los alumnos.

Con el inicio de la temporada de lluvias disminuyen los incendios, el calor y la sequía en buena parte del país. El problema ahora son las inundaciones. Se olvida, entonces, temporalmente la reducción del paraguas verde que posee México y que alberga una importantísima biodiversidad. Cada año, en promedio, se destruyen poco más de 200 mil hectáreas de bosques y selvas. Las principales causas: tala ilegal, pobreza campesina y presencia del crimen organizado que protege a los talamontes, comercia la madera y destruye el tejido social de las comunidades donde impone su ley.

Agrego la reducción del presupuesto asignado los últimos seis años a las instancias responsables de prevenir y combatir los incendios y plagas forestales; apoyar la restauración de áreas degradadas, la reforestación y el manejo sustentable de selvas y bosque.En resumen, cuidar y enriquecer dicho patrimonio, lo que alienta y propicia su mal uso y destrucción. Un tema que amerita tratarlo aparte.

Creada hace 50 años al calor de un amplio descontento entre los sectores medios de la sociedad y especialmente de los estudiantiles frente al régimen autoritario, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se ha conformado como una de las instituciones más significativas del país. Receptora directa de la influencia del pos 68 y con un ánimo de transitar las estructuras universitarias por fuera del modelo dominante en la cultura política de la nación –centralista y excesivamente jerárquico– se le ubicó, inicialmente, en lo que en ese momento eran tres puntos extremos de la Ciudad de México.

Cinco décadas después, la UAM, como todas las instituciones del país y en buena medida del mundo occidental, se encuentra atravesada por dilemas y contradicciones, especialmente de ser espacio de justa medianía entre la rutina burocrática y la temporalidad del trabajo intelectual, no ajustable a los cánones del informe. Además, como el conjunto de instituciones del globo, la preminencia del capitalismo académico ha marcado el derrotero de la vivencia cotidiana de su comunidad. A ello debe sumarse la propia lógica del decrecimiento salarial experimentado en el periodo de reinado neoliberal y las formas de compensación ancladas en lógicas tendientes al productivismo celebratorio.

Sin embargo, más allá de estas características que afectan por igual a las universidades mexicanas, como del resto del mundo, es preciso remarcar la vitalidad de su comunidad, misma que ha encontrado en los últimos años, en consonancia con el giro de la política científica nacional, un anclaje en la idea de la incidencia social. Varios son los proyectos donde la comunidad uamera ha colocado sus conocimientos, capacidades y energía. Destaco sólo algunos ejercicios desplegados con vitalidad, energía y mucha voluntad de sus integrantes.

En medio de la pandemia surgió la iniciativa de conformar una Red de Fortalecimiento a la Economía Social Solidaria, misma que apuntala el estudio, promoción y cultivo de las otras formas de la economía, como respuesta ante la limitada relación mercantil y la peligrosamente expansiva mercantil-capitalista que contiene a la mayoría de la sociedad y que se encuentra en una patente crisis. La red recogió iniciativas ya echadas andar y formuló nuevas. En el caso de las primeras, se encuentra, por ejemplo, en el estado de Hidalgo la formación de cooperativas en torno a la crianza del cerdo criollo, por parte de colectivos de mujeres productoras.

De igual forma, en los últimos meses, se conformó la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, gestionada por los alumnos, con la finalidad de que la práctica del ahorro pueda contribuir a eludir la forma expoliadora del capital financiero; al tiempo que permite que los egresados no enfrenten, de manera necesaria, un panorama de incertidumbre completa ante los avatares del mercado de trabajo. Brindando, además, la oportunidad de cultivar formas de autogestión horizontal y con una perspectiva democrática con el apoyo institucional necesario.

Entre las tareas de la red también se encuentra la promoción de la alimentación sana y sustentable. Bajo el entendido de que los pequeños productores, asociados de manera cooperativa o solidaria, ­pueden convertirse en los proveedores de los comedores universitarios, se dispuso en acuerdo con el organismo de ciencia estatal, proyecto que promueve tanto la sensibilización de la comunidad respecto al consumo de alimentos con importantes criterios de inocuidad. Todo ello bajo el eje de promover y profundizar la soberanía alimentaria. Así, la UAM entra al campo de construcción de la seguridad alimentaria, misma que se ratifica en su Plan de Desarrollo Sostenible ante el Cambio Climático, en el que la seguridad alcanza una ampliación hacia los alimentos que se ofrece a la comunidad.

También es preciso señalar, fuera del radio de esta red, una iniciativa más –insistimos, entre muchas– de gran calado social y con una incidencia destacable. En el terreno del cultivo de la memoria, desde hace casi una década el proyecto de Historias Metropolitanas (HM) ha incursionado en un trabajo que vincula a los habitantes de determinados territorios y su manera de contar la historia. A diferencia de otros modelos, identificados en la crítica epistemológica como extractivismo, es decir, que obtienen información para después codificarla en signos del capitalismo académico, por el contrario, el equipo de HM se ha volcado a promover que sean los actores que habitan el espacio quienes escriban sobre su propia memoria, cultiven su identidad, y comparta el trayecto comunitario a lo largo del tiempo.

Estas y otras muchas iniciativas requieren de la perseverancia de una comunidad convencida que hay que superar el cómodo ritual que entiende la autonomía como solipsismo, actitud que ha tendido a marginalizar a la ciudad letrada de una colectividad nacional que demanda, en la resolución de sus problemas, la presencia en condiciones de igualdad de actores universitarios. La incidencia no es un criterio o un indicador más del capitalismo cognoscitivo de nuestros días, ni un ítem en un informe académico-burocrático, sino que es la puesta en movimiento de las energías de una comunidad que se debe, por completo, a una sociedad que, como han demostrado los últimos acontecimientos, exige cambios en las formas institucionales y en las mediaciones de la población con estas. El futuro de los organismos educativos se encuentra ahí, en la sinergia de las comunidades.

*Investigador UAM

Sumido en una crisis multidimensional sin precedentes, producto de una inestabilidad estructural heredada de una historia marcada por la colonización franco-española y los intereses económicos, militares, geopolíticos y de seguridad nacional de Estados Unidos en el Gran Caribe a partir del siglo XX −así como por una cadena de desastres naturales y ambientales recientes−, Haití, emblema de la revolución antiesclavista y primer país independiente de las Américas, vive hoy un caos gansteril necropolítico planificado, y su población, que protagonizó una insurrección antineoliberal en 2018, es presa de un pánico y un terror inoculados por una federación de bandas paramilitares denominada Viv Ansanm (Vivir Juntos, en creole haitiano), que controlan al menos 60 por ciento del territorio metropolitano, incluida la capital, Puerto Príncipe, lo que ha provocado un éxodo constante.

Dicho modelo de tonton macoutización o tercerización (mercenarización) del control territorial por actores armados no estatales −remedo de los escuadrones de la muerte al servicio de la dictadura de François Papá Doc Duvalier−, como instrumentos de la corrupta y lumpenizada élite político-empresarial haitiana para desarticular la protesta social y el tejido comunitario, resurgió durante la fraudulenta llegada al poder del neoduvalierista y ultraconservador PHTK (Partido Haitiano Tèt Kale), primero bajo la presidencia de Michel Martelly (2011-16) y luego con el empresario bananero Jovenel Moïse (2016-21), ambos bajo la tutela de Washington.

Tras el magnicidio de Moïse a manos de mercenarios colombianos y estadunidenses, bajo la batuta de la administración Biden, el Core Group −una especie de consejo colonial encabezado por EU, Francia, España, Alemania, Brasil, Canadá, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos que impulsa la diplomacia del caos− impuso a Ariel Henry como jefe de Estado de facto, y en abril último, cuando éste estaba en Kenia negociando el arribo de una misión militar multinacional auspiciada por la Casa Blanca para restablecer el orden, la alianza paramilitar Vivir Juntos, encabezada por el ex policía Jimmy Chérizier, alias Barbecue, desató una feroz ola de violencia, exigió su renuncia y amenazó con una guerra civil. Presionado por Washington, Henry renunció, y el 25 de abril el Core Group logró integrar un consejo presidencial de transición que rige hasta nuestros días bajo el toque de queda y el estado de emergencia.

El despliegue de la Misión de Apoyo de Seguridad Multinacional liderada por Kenia, había sido negociado durante un viaje a África, en abril de 2019, por el senador republicano Marco Rubio, y en marzo último, durante una reunión con la Comunidad del Caribe (Caricom) sobre Haití, el secretario de Estado, Antony Blinken, anunció en Jamaica una aportación de 300 millones de dólares para su funcionamiento. La administración Biden quiere mantener el control de ese enclave geoestratégico en el Gran Caribe −cercano a Cuba y Venezuela−, pero tercerizando la conducción de la operación, para no pagar los costos políticos traducidos en un eventual voto rechazo de la diáspora haitiana en las elecciones de noviembre en EU.

A su vez, con el objetivo de afectar electoralmente al demócrata Biden, el legislador Marco Rubio, republicano por Florida, vicepresidente del Comité Selecto de Inteligencia y miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ha venido alentando de manera subrepticia un éxodo migratorio de haitianos, calculo que también está presente en su agenda desestabilizadora contra Cuba. El accionar de Rubio, un ultraconservador con raíces cubanas, forma parte de su pacto con el candidato presidencial Donald Trump, dirigido a destruir la carrera política del gobernador de Florida, Ron de Santis, correligionario de ambos, y forzar una intervención militar en Haití, lo que ante probables bajas estadunidenses, podría complicar aún más la gestión de Biden y sus aspiraciones releccionistas.

Fiel defensor de los asesinatos vía drones y los golpes quirúrgicos made in USA, en marzo pasado Rubio visitó la Base de la Reserva Aérea de Homestead (HARB, por sus siglas en inglés), en Florida, sede del Comando Sur de Operaciones Especiales del Pentágono y de numerosos activos de la Patrulla Fronteriza, Aduanas y la Guardia Costera de EU, y destacó su importancia estratégica para disuadir y destruir amenazas a la seguridad nacional estadunidense, que podrían provenir, dijo, de Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela, al utilizar esos territorios como base para armar terroristas. Incluso fantaseó con un escenario como el de los hutíes en el mar Rojo, replicado para atacar barcos cerca de Florida con drones similares. También hizo alusión a la desmentida idea sobre la presunta existencia de una base militar y de espionaje de China en Cuba, y añadió que ante el crecimiento del condado Miami-Dade, la Base HARB, asiento de los F-15 Eagles y los F-16C Fighting Falcons, sigue siendo un recurso vital para la seguridad de EU al sur de la Florida en caso de conflicto a gran escala, en clara alusión al aumento de emigrantes cubanos asentados en esa localidad. Aseguró que HARB podría ser necesaria antes de lo previsto.

Para la administración Biden, la eventualidad de tener que enfrentar un conflicto militar con epicentro en Haití −que pudiera cobrar vidas civiles y desencadenar una contingencia migratoria muy cercana a sus costas en pleno periodo prelectoral−, sólo beneficiaría a Trump y los republicanos. A la vez, un éxodo masivo de haitianos incendiaría la región del Gran Caribe, afectando también la seguridad de Cuba, por lo que para la Casa Blanca sería mejor adoptar una posición pragmática y coherente con sus intereses nacionales, lo que conllevaría a un cambio en su política hacia La Habana, sobre la base de que se produzca un verdadero avance de las relaciones en materia de cooperación con la mayor de las Antillas.

La extinción de la asignatura de historia para quinto y sexto año de primaria es un ejemplo de la transformación de los contenidos fijos que derivaron de la Nueva Escuela Mexicana, el paso a campos formativos dictaminó que los docentes tuvieran la autonomía de co-diseñar los programas que se impartirán en el aula por medio de un análisis de la realidad; sustituyendo asignaturas como historia, geografía, biología, etcétera.

La asignatura de historia derivada del Programa para la Modernización Educativa (PME), reforma educativa de Carlos Salinas de Gortari, en 1992, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo, a cargo del secretario de Educación Manuel Bartlett (1989) quien fue designado para generar un diagnóstico de la realidad educativa y que fue sustituido por Ernesto Zedillo (1992) quien finalizó la descentralización educativa que conllevó a un estallido social magisterial.

El PME planteaba la urgencia de modernizar la malla curricular, poniendo énfasis en el establecimiento de políticas de calidad educativa, acentuaba el triunfo del capitalismo como supuesta única vía de desarrollo, proponiendo una enseñanza de la historia basada en la memoria de nociones históricas. Es por ello que se desintegraron las asignaturas de ciencias sociales y ciencias naturales, creadas en la reforma de 1972 en diciplinas separadas, haciendo énfasis en el poco conocimiento de la historia de México en los programas de estudio:

Se ha estimado conveniente subsanar el insuficiente conocimiento de historia nacional de los alumnos, impartiendo durante el próximo año lectivo cursos de historia de México para los grados cuarto, quinto y sexto. Por tanto, se ha considerado indispensable preparar y distribuir, ya para el año 1992-93, dos nuevos libros de historia de México, uno para cuarto grado y otro para los grados quinto y sexto, en virtud de que los libros de texto de ciencias sociales hasta ahora vigentes son inadecuados para el logro de los propósitos que se procuran.

Dichos libros fueron encargados a Héctor Aguilar Camín y Enrique Flores Mayet quienes produjeron dos nuevos libros de historia de México. La materia de historia de México se utilizó como un elemento para reforzar el nacionalismo y patriotismo, incluso a partir del año de 1992, el estudio de la historia nacional se presentó tan prioritaria que se declaró al ciclo escolar 1992-1993 el Año para el Estudio de la Historia de México.

Esta visión de la enseñanza de la historia en la primaria siguió en los siguientes sexenios del tecnócrata Ernesto Zedillo y el empresario Vicente Fox, ya que no existieron grandes cambios, la malla curricular seguiría la lógica neoliberal comenzada con la reforma salinista.

Será con la llegada de Felipe Calderón que se estableció la lógica de la reforma permanente (citará Sebastián Pla) instaurada a partir de la reforma integral a la educación básica (RIEB, 2011), la cual buscaba promover un modelo por competencias, estándares curriculares y aprendizajes esperados. Para el caso de la enseñanza de la historia se determinó la propuesta de pensamiento histórico; sin embargo, nunca hubo un ejercicio por cambiar las formas para la asignatura, ya que se siguió la lógica de pensamiento historiográfico. Dando como resultado la creación de nuevas generaciones de libros sin cambios sustanciales en los contenidos ya que seguían la tradición memorística.

Dicha tradición seguiría con las generaciones de libros de texto 2011, 2014, 2018 y 2019, los contenidos históricos tendrían una variación poco significativa (muchas veces los cambios respondían a la ideología del gobierno en turno), promoviendo una enseñanza histórica memorística y lineal, con hechos históricos asilados a la realidad social de los alumnos. Suprimiendo acontecimientos sangrientos como las matanzas mayas y yaquis.

La asignatura de historia duró casi 30 años en las primarias de todo el territorio mexicano, dejando a su paso una deuda en la conciencia histórica de la cultura escolar mexicana; se ejerció el poder de recordar y olvidar a conveniencia; se dejó de lado la importancia de promover nuevas comprensiones de los hechos sociales y la transformación colectiva por la formación estatuas de bronce.

*Maestro

El ex profesor de ciencia política de Londres Leonard Shapiro describía la oposición política de la siguiente manera: Tal vez sea demasiado obvio para que requiera afirmarse que el proceso de gobierno debe ser estudiado no sólo a la luz de lo que aquellos con el poder bajo su control tratan de hacer y lo que en realidad consiguen, sino también en cuanto a aquellos que se oponen a esos objetivos, o cuyos intereses y resistencia tienen que ser conciliados antes de que aquellos en el poder puedan actuar.

Así pues, la oposición política cumple un papel primordial en la democracia, en cuanto a la limitación del poder y la autoridad, lo que se expresa finalmente en el conjunto de los diversos equilibrios institucionales que la hacen funcional y productiva. Aún más, esto concierne de modo muy relevante a la posición relativa de los individuos, la sociedad y el Estado. Tal condición se manifiesta jurídicamente en la forma en que se concilian la libertad y la autoridad en el marco del Estado. Cuando este arreglo se debilita, o de plano se pierde o se rebasan los necesarios límites del poder.

Esta circunstancia se ha puesto en evidencia en las elecciones del 2 de junio pasado, que el INE consideró el proceso más grande que ha tenido el país, al abarcar el ámbito federal y la concurrencia de las 32 entidades federativas. Se disputaron más de 19 mil cargos.

Es especialmente notorio dicho proceso por su resultado: la enorme ventaja que en general obtuvieron el partido Morena y sus aliados. Se trata, de modo evidente, de un predominio sustancial de ese partido, que refrendó su control del gobierno sobre el conjunto de la oposición política.

Los partidos políticos no son el único medio de representación de los intereses de los ciudadanos. No obstante, siguen siendo el instrumento predominante para estructurar las preferencias electorales y para formar un gobierno. En la medida en que se desacredita la función de los partidos, se debilita el sistema democrático.

En el caso de una elección tan cargada hacia una de las partes, surge la condición de que la derrota de la oposición debilita la democracia. Pero de modo correspondiente lo hace el triunfo del partido en el poder, en la medida en que los contrapesos políticos se reducen y, en ciertas situaciones incluso se eliminan. Así se vuelve, necesariamente, a la noción de los equilibrios del poder y la autoridad y su efecto sobre la libertad. ¿Es entonces en esencia esta elección un triunfo real para la democracia en el país? No se trata de una pregunta retórica.

La naturaleza del sistema político basado en la lucha de los partidos conduce a que su objetivo primordial sea ganar elecciones. Cuando la atracción que tienen con los electores no es suficiente o bien se busca agrandarla, se coligan para ganar representatividad mediante las urnas. Esto implica que de alguna manera los partidos deben tratar con los electores de las repercusiones de las políticas públicas y propiciar el voto a su favor. Esto lo consiguió el Presidente de modo decisivo. Otro caso puede ser montarse de plano sobre los hombros del partido mayoritario en la coalición que se conforma y sacar ventaja, cuestión que no estuvo ausente en el proceso reciente. Una condición que no debe quedar fuera de consideración es la de los partidos que viven de la renta que reciben y que pagamos todos los ciudadanos.

Las coaliciones durante esta elección pueden situarse bajo esta óptica y en retrospectiva advertir lo que fue su naturaleza. Esto es especialmente notorio en el caso de la coalición opositora conformada por PAN, PRI y PRD. El resultado electoral puso en evidencia el carácter innatural de ésta. De modo contundente, mostró la profunda crisis de estos partidos, así como el vacío de sus propuestas para hacerse del gobierno o, al menos, fortalecerse como oposición política viable.

La cuestión llegó a un grado tal que el PRD perdió su registro. El PRI ahondó su extravío y pierde fondo. El PAN muestra una desorientación de tal magnitud que contrasta de modo patente con lo que fue antaño una fuerza política de derecha con un ideario reconocible. Esta coalición no imaginó, y menos aún supo cómo contrarrestar la fuerza electoral del gobierno; aunque había resquicios que explotar políticamente, no tenía con qué hacerlo. Ni siquiera pudo fijar un objetivo claro para usar la elección asegurándose una mejor posición en el Congreso y, así, salvar la cara. El liderazgo de estos partidos queda feamente exhibido, no sólo en el interior de sus organizaciones, sino ante la ciudadanía.

El sustento del mensaje electoral del Presidente era tan contundente que no sólo marginó a la oposición, sino que expuso su debilidad. Tal contundencia provino no solamente del efecto real de las políticas sociales implementadas por su gobierno, sino también de la persistente insistencia con que las presentó y sostuvo a diario durante toda su administración, de un modo que conformó una imposición del ámbito de lo político sobre el espacio de lo civil y lo privado.

De modo ideal, los partidos políticos deben contribuir con la estabilidad del régimen democrático, de modo que los electores identifiquen las propuestas que mejor se adapten a sus convicciones políticas y valores cívicos. La oposición política en los recientes comicios, más que ofrecer alternativas atractivas y, sobre todo, creíbles para los ciudadanos, se parapetó en una coalición para defenderse de sus grandes debilidades conceptuales y sus muy grises y oportunistas liderazgos; el resultado está a la vista.

El debate de fondo entre la idea liberal de achicar al Estado privatizando sus funciones y la idea nacionalista de fortalecer su presencia en todo adquiere efectos perversos o distorsionadores en cuanto a la orientación de la cultura y la educación. Lo privado es caro, lo público barato, es lo lugar y lo común, mas no tendría que afectar la calidad en educación ni en cultura. En un sistema justo, el arte no debería costar a los creadores, sino remunerarlos, y respecto al público, según el sapo la pedrada: toda la cultura para todos; pública, no de Estado.

Un aspecto problemático del discurso del gobierno actual, y del que viene, es que, más allá de las florituras formales del pintoresquismo, prioriza el rubro educación (popular, se entiende) por sobre la creación y difusión de las Altas Artes y el conocimiento. Aunque indispensables una para la otra, educación y cultura no son lo mismo. Otra área de colisión ha sido la investigación científica y la reconversión nacionalista del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), pronto secretaría de Estado.

La pasada campaña electoral reiteró la pugna entre dos proyectos culturales. El de los partidos de los anteriores regímenes se titulaba La reconciliación nacional a través de la cultura: Proyecto de la transición política mexicana del siglo XXI, impulsado por la ex funcionaria calderonista Consuelo Sáizar. Era un ponerse a modo con la vieja élite hoy llamada neoliberal y declaradamente antigubernamental. En resumen, proponía volver a la administración probada que habría hecho bien las cosas y apaciguó a la élite intelectual durante 30 años.

Ponía énfasis en algo que nadie quiere realmente. Los bandos buscan estorbarse mutuamente, la reconciliación es imposible. E innecesaria. Ni el Estado ni sus oponentes en la intelectualidad rosa quieren hacer las paces. Les atrae más la idea de adjetivarse o, al menos, ignorarse en lo posible.

El bando exquisito, de cacareado prestigio incluso internacional, con el Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Lengua y los centros de educación superior (universidades privadas, El Colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Instituto Tecnológico Autónomo de México) de su lado, se acostumbró a hablarles al oído a los presidentes, servir como tanques de pensamiento y ser –como cándidamente recordó uno de ellos– apapachado por el Estado. Perdida la influencia de décadas en el Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, sus filas conservan presencia en la industria editorial trasnacional y privada, promueven sus nuevos autores, mantienen el oxígeno para sus propios libros y sueñan todavía con ser árbitros del gusto, la calidad y las ideas.

Previsibles como son, las mismas municiones que emplean contra el régimen político las aplican al campo de la cultura y las artes. Se deslindan entre burlas e imprecaciones de la Nueva Escuela, la nueva historia patria, el populismo a la latinoamericana, el encumbramiento –como quiera equívoco– de lo tradicional, artesanal y muy mexicano, por parte del lopezobradorismo, tan a gusto en el rescate arqueológico prehispánico de vocación turística y la lectura simplista del complejo periodo virreinal, en muchos sentidos más brillante y menos racista, aunque menos heroico, que todo el siglo XIX que tan juaristamente promueve.

En su idea, siempre plausible, de crear universidades populares, o casas de la cultura en barrios, pueblos y colonias (Faros, Pilares, Utopías y lo que siga), el régimen elude cualquier cosmopolitismo contemporáneo (peor si es blanco, europeo o estadunidense) y las alternativas experimentales o renovadoras de la creación artística que no procedan de nuestras raíces. Se promueve la lectura, y qué bien, pero el repertorio popular debe ampliarse, ser universal y moderno. Las ideologías estorban a la libre transmisión del arte y el pensamiento.

Andrés Manuel López Obrador colocó en posición de liderazgo cultural y de difusión política a figuras cercanas al último Carlos Monsiváis, lo cual tiene más significado heráldico cuando menos, respecto al provocador e influyente cronista, quien siempre dijo carecer de poder cultural. Sus últimos colaboradores no podrían alegar lo mismo, pues han sido incluidos entre los intelectuales del Presidente por el propio mandatario. Ello es natural. Un régimen siempre busca el respaldo de intelectuales afines.

Un nacionalismo honesto debe incluir con orgullo (lo hacía Monsi) a los, digamos, nacionales-internacionales. Si algo logró México en la segunda mitad del siglo XX, para bien, fue trascender la dichosa barrera de nopal y hacernos, como insistía Octavio Paz, contemporáneos de toda la humanidad. Los migrantes han impulsado una segunda cultura estadunidense. De la Ruptura en adelante, el arte mexicano dejó de exportar monotes (Cuevas dixit), trajo lo que pudo de donde fuera y adoptó a creadores foráneos que devinieron fundamentales para nuestra cultura, el rock dejó de ser local y conquistó el idioma, la novela viajó, nuestro cine se internacionalizó otra vez.

Una cara de esta diversificación (y no un fetiche neonacionalista) es el cosmopolitismo interior, la diversidad dentro de nuestras fronteras, el continente indígena mexicano que nunca ha dejado de estar. Ni de estar colonizado. México resulta escenario recurrente del colonialismo interno que describió Pablo González Casanova.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario