6/23/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 23 de junio 2024

 Columnas 

La democracia que ¿llegó?

Hace casi 35 años escribí La democracia que viene, libro de ficción política acerca de la democracia mexicana, dividido en dos partes. La primera consistió en una serie de ejercicios imaginarios en los que platicaba a mi nieto (en ese entonces también imaginario) los distintos escenarios acerca de cómo sería la democracia mexicana en 2029 y los eventos que darían lugar a ella o que evitarían su desarrollo. En la segunda parte transcribí entrevistas que hice a políticos e intelectuales de la época de diversas formas de pensamiento, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Clouthier, Carlos Monsiváis, Roger Bartra, Luis Pazos, Luis Javier Garrido, Luis H. Álvarez y Porfirio Muñoz Ledo.

Cuando escribí el libro, a finales de la década de los 80, aún dominaba en nuestro país el partido hegemónico. Sin embargo, comenzaban a observarse señales de una apertura democrática surgida de diversas luchas sociales, como por ejemplo la producida en 1986, derivada del fraude electoral en Chihuahua, o de los ciudadanos inconformes con la respuesta del gobierno de la Ciudad de México a causa del terremoto de 1985.

Entre las cuestiones abordadas, imaginé en uno de los escenarios positivos para la democracia que para 2029 la oposición habría ganado elecciones y de forma pacífica se habría dado una transición a la democracia en nuestro país mediante el respeto al sufragio efectivo. También, en este panorama favorable, el partido que había dominado a México por más de 70 años por medio de un neotlatoani se debilitaría al grado de perder gran fuerza sobre la sociedad mexicana.

Aunque faltan todavía cinco años para 2029, año para el que imaginé se produciría este escenario, los cambios en nuestro sistema político son evidentes. Después de la elección del 2 de junio, podemos afirmar que el partido hegemónico se encuentra muy debilitado y necesitado de una renovación profunda para sobrevivir en el mapa político mexicano, pero lo más relevante es que la oposición se ha hecho del poder con gran fuerza capaz de llevar adelante un nuevo proyecto político que deberá ser conducido con responsabilidad y sensatez.

Los ejercicios que realicé en La democracia que viene hace más de tres décadas pueden servir de método para todos aquellos que quieran imaginar cómo será el avance de la democracia en los próximos años, pero sobre todo pueden ser útiles para vislumbrar el presente y evaluar si la democracia ha llegado o no a nuestro país.

¿Lanzará Netanyahu bombas nucleares tácticas (sic) contra Hezbolá, con el apoyo de EU?

S

e sobrecalentó la transfrontera del norte de Israel con el sur del Líbano.Se habla sin rubor de una inminente invasión del ejército israelí para pulverizar a la guerrilla chiíta Hezbolá cuando los multimedia cercanos a Biden no ocultan el apoyo irrestricto de EU al operativo (https://cnn.it/3zeQi7e).

En la entrevista del juez Napolitano al coronel retirado Douglas MacGregor (DMG), de 77 años –asesor del Pentágono durante la administración Trump–, el hoy comentarista de asuntos militares expuso la viabilidad de un ataque de Israel a Hezbolá y en el minuto 19:03 sentenció en forma ominosa “no excluir la posibilidad de que Israel usaría armas nucleares tácticas (¡mega-sic!) contra Hezbolá (https://bit.ly/3KUPc33)”.

Tal parece que le van a cumplir sus deseos nucleares tanto a varios políticos (https://bit.ly/46Uy4ne; y https://bit.ly/3ugl8tu) y rabinos israelíes (https://bit.ly/4cDOowf) como al pugnaz senador republicano Lindsey Graham (https://bit.ly/4atHM15), quien sugirió que Israel use sus armas nucleares al estilo de Hiroshima y Nagasaki (https://bit.ly/4dHy8uq) para recuperar su “deterrence (disuasión; https://bit.ly/3z5GVqq)”.

DMG estuvo de acuerdo con el temerario aserto del “mediador “de Biden, el jázaro Amos Hochstein, de 51 años (https://bit.ly/3zeQ0x9) –de doble nacionalidad estadunidense-israelí, nacido en Israel y habiendo servido en el ejército hebreo–, quien “advirtió a los funcionarios libaneses que si Hezbolá no cesa sus casi (sic) ataques cotidianos al norte, Israel podría lanzar un ataque limitado (¡mega-sic!) con el apoyo de EU (https://bit.ly/3VSHxZg)”.

DMG comentó que la invasión israelí coincide con la llegada del 23 al 25 de junio (¡mega-sic!) del grupo de ataque del portaviones de EU. Afirmó que EU apoyaría a Israel con sus satélites, aviones, misiles, fuerza naval y todo su sistema de vigilancia y reconocimiento con intercambio de datos.

También aseguró que Hezbolá contaría con un apoyo similar de Irán y que en caso de un ataque de EU contra Irán, entonces Rusia y China no abandonarían a la teocracia chiíta.

Esto ya es archisabido cuando desde el inicio de la guerra de Israel contra Hamas emitimos la hipótesis de que lo que Netanyahu busca en realidad es la destrucción de Irán por EU (https://bit.ly/4eyKyW8).

DMG vislumbra que la situación en el Medio Oriente es mucho más peligrosa que la de Ucrania: desde el cierre del estrecho de Ormuz –que dispararía el barril del petróleo– hasta la explosividad doméstica en Egipto y Turquía, cuyas poblaciones no toleran el genocidio en Gaza.

DMG confirmó que Pakistán –que posee 170 bombas nucleares (https://bit.ly/45yXeIx)– ofreció poner su arsenal a disposición de Turquía –dos potencias regionales sunnitas de primer orden– para reequilibrar el deterrence (disuasión) con Israel.

A propósito, las publicaciones occidentales subreportan el número real de las bombas clandestinas nucleares de Israel y dependiendo de las proclividades las sitúan entre 90 y 400 (¡megasic!). A mi juicio, es más correcta la cifra de 400 bombas nucleares dado que el ex presidente James Carter comentó hace mucho que Israel poseía más de 300 (sic; https://bit.ly/3KTiajZ).

Por su parte, la misión diplomática de Irán en la ONU previno a Israel de las consecuencias de librar una guerra total contra el grupo de resistencia Hezbolá en el Líbano y aseveró que “Israel sería el gran perdedor (https://bit.ly/3xCzBSD)”.

El secretario general de Hezbolá, Hassan Nasrallah, advirtió que en caso de una invasión israelí combatirían sin reglas y sin límites y amenazó a la región griega de Chipre de formar parte de la guerra, en caso de que Israel siga usando sus aeropuertos y sus bases con propósitos militares (https://politi.co/4eDp1M7).

Cada vez que los dos jázaros (https://bit.ly/3QqemJr) Antony Blinken (ocho visitas), secretario de Estado, y Amos Hochstein (cuatro visitas) acuden a apaciguar tanto la guerra en Gaza como la intensificación de los ataques transfronterizos entre Hezbolá e Israel, ambas delicadas situaciones empeoran.

http://alfredojalife.com, X: AlfredoJalife, Instagram: @alfredojalifer

Año Nuevo Andino, oportunidad para pedir a la madre Tierra por buena salud y mejores cosechasÇ

El sol demoró bastante en aparecer el pasado viernes sobre las montañas de la cordillera de los Andes en la celebración del Año Nuevo Andino, festividad tradicional en Bolivia que se remonta a los antiguos pueblos prehispánicos y que celebra, en coincidencia con el solsticio de invierno, el regreso del astro Sol.

Al despuntar el alba, miles de creyentes se dan cita en cerros y serranías para recibir con las palmas abiertas los primeros rayos que, según las creencias andinas, vienen cargados de nuevas energías. Para los antiguos pueblos y sus descendientes, la fecha marca el inicio del nuevo calendario agrícola, que en los pasados años se ha visto alterado por los efectos del cambio climático.

En años recientes la celebración ha cobrado relevancia por el impulso del turismo, con más de un centenar de puntos de concentración en todo el país, incluso en regiones del oriente. La fecha ha pasado a ser feriado nacional.

La celebración también recibe el nombre de Willka Kuti, que significa retorno del sol, en aymara.

En el pueblo de Huarina, a 60 kilómetros al oeste de La Paz, autoridades originarias y pobladores ataviados con ropa para la ocasión ascendieron a Turriturrini, un cerro sagrado desde donde se divisa el Titicaca, el mayor lago de los Andes, para celebrar con ofrendas a la Pachamama (madre Tierra) y pedir por buenas cosechas y salud.

Una densa nubosidad, poco habitual en el invierno a esa altura cubría el inmenso espejo azul, que el viernes lucía gris.

Esta vez el tiempo no ha sido bueno, parece enojado; el sol no ha salido, pero estamos aquí para hacer la challa (ofrenda) para que este año sea productivo para todos los hermanos. Esta celebración significa producción y salud; nuestros abuelos venían acá. Vamos a consultar a los chamanes para saber cómo nos irá en la producción, dice el alcalde aymara Wilson Mamani.

En la zona del altiplano, por encima de los 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, la papa, un tubérculo originario de esta región, es el principal cultivo. En los últimos años la producción se ha visto golpeada por prolongados periodos de sequía.

A unos 30 kilómetros al sur, el presidente boliviano Luis Arce participó de la celebración en el antiguo pueblo arqueológico de Tiwanaku, capital de la milenaria cultura del mismo nombre que surgió en el altiplano antes de los incas.

Bailarines con coloridas vestimentas folclóricas se congregaron desde la noche del jueves alrededor de fogatas para esperar los primeros rayos del sol. “Le pedimos a nuestra Pachamama, a nuestro Tata Inti (dios Sol) que este año sea mejor que el que está pasando… Sin peleas ni discordias”, dijo el mandatario ante una multitud de creyentes y turistas frente al mayor templo de la cultura Tiwanaku (1580 aC a 1100 dC).

Disputas internas en el partido gobernante complican la gestión económica del mandatario con alzas en el costo de vida.

Ap

De devolver su dieta a los mexicanos

La continuidad al Segundo Piso, y ruptura justificada con lo que no se pudo hacer antes, aunque se pusieron los cimientos irrenunciables, incluye de manera principal y urgente una revolución pacífica que influya en las conciencias ya despiertas, pero lleve de la imaginación a la realidad mediante la práctica gubernamental. Ya no sería justo, ni con nosotros los contemporáneos del cambio verdadero, ni con las generaciones históricamente marginadas y, mucho menos, con las nuevas generaciones que deben llegar y crecer en un mundo y una práctica virtuosas; y esta última palabra no exagera lo que sería nuestro país si el nuevo gobierno federal hace suyas las opiniones y luchas de todo tipo cuyo análisis confirme que son virtuosas y no ocurrencias. Nuestro trabajo de una década atrás en este espacio y conferencias presenciales adonde nos han invitado, lleva un mensaje que no es casual o producto de un momento de iluminación ni tampoco oportunista ni forzado. Es un trabajo de tres décadas. Repitamos aquí sus premisas:

1) El fenotipo de la población mexicana cambió en 40 años: de ser bajitos, delgados, tal vez débiles por la escasa alimentación en muchos, pero no sistemáticamente enfermos como en el nuevo fenotipo que es, obeso desde la infancia a la presenectud en ambos sexos, y de comportamiento lento, distraído y desmotivado. Mientras el fenotipo heredado de nuestros ancestros: delgados en ambos sexos, fuertes, resistentes, avivados ante cualquier reto y eficaces ante cualquier trabajo, son por todo ello, quienes emigran a Estados Unidos, pero con el fin de mantener económicamente a sus familias.

2) Este fenómeno está directamente ligado a la transformación de la alimentación mundial, que dio un giro radical con el advenimiento del sistema de monocultivos de alta productividad, medida en cantidad de granos, pero no así en su calidad nutritiva ni sensorial, desplazando los policultivos del arroz, el maíz y los tubérculos farináceos, cultivados con otra serie de plantas comestibles complementarias, en distintas zonas del planeta.

3) Con la imposición del monocultivo de las diversas especies de trigo, e incorporando a esta técnica el arroz y el maíz, se fue quedando una población cada vez más numerosa sin empleo, sustituida la mano humana por las maquinarias, al tiempo que con esa alimentación además procesada, se fueron degradando los propios seres humanos e incluso las cocinas prestigiosas del mundo.

4) Al mismo tiempo, el mercado de alimentos concentró cada vez más circulación de capital y nuestro país cayó, por un lado, en la dependencia de alimentos procesados para dar de comer a su población, y en la exportación de alimentos y materias primas vegetales y animales para las industrias respectivas en el extranjero. En este círculo se puede definir lo que representan los tratados de libre comercio con los vecinos del norte, es decir que les vendimos nuestra tierra, agua, clima, mano de obra especializada en agricultura mecánica, a cambio de envenenarnos con sus productos, que importamos, desde los de primera necesidad a los de lujo, y esto sin mencionar las medicinas y remedios mecánicos.

5) afortunadamente, llegamos al momento histórico, preparado por el presidente AMLO, para que su sucesora construya el segundo piso de la 4T, transformando de raíz la lógica de la vida de los mexicanos, entre otras cosas, lo básico: recuperando las tierras vivas y reviviendo las moribundas, con mano de obra mexicana razonablemente pagada, para recuperar los sistemas productivos milenarios y sus consecuentes productos en variedad y volumen, abandonando el criterio de productividad que se aplica a los monocultivos depredadores de suelo y agua. O, en otras palabras, recuperando nuestra herencia invaluable que es la milpa mesoamericana que integra muchos elementos alimenticios y medicinales correspondientes al clima, tierra y altura en que se siembren, y que sí alimentó a los mesoamericanos durante milenios fue porque es un sistema basado en un círculo virtuoso que da una mayor masa alimentaria (no de comestibles, que se comen pero no alimentan), sino de alimentos que en conjunto nutren, pues en general se acompañan con criaderos de aves, mamíferos pequeños y otras proteínas de origen animal...

Es una gran suerte que la doctora Alicia Bárcena, bióloga, especialista en desarrollo sostenible, medio ambiente, economía y especialista en la botánica de nuestras comunidades indígenas, haya sido integrada por la Presidenta entrante a su gabinete, para todos quienes luchamos desde hace años por estructurar una Cruzada por la Milpa que salve a la población mexicana de la mala alimentación, que conlleva una degradación física y mental, para encauzarse hacia el futuro que merece. Hay que dar el salto hacia la recuperación de nosotros mismos.

www.cruzadaporlamilpa.mx

Por esas cosas raras de la vida, que cantara el genial ecuatoriano Julio Jaramillo del sabroso vals peruano Que nadie sepa mi sufrir, compuesto en 1927 por los argentinos Ángel Cabral y Enrique Dizeo, ayer me encontré, haciendo las veces de improvisado marcador del libro de un sabio chino, la entrevista que le hiciera al matador peruano Andrés Roca Rey en un hotel de la ciudad de Tlaxcala el primero de noviembre de ¡2015!

No pocos considerarán que transcurridos ocho años ocho meses se le quita actualidad a cualquier nota, pero hay ocasiones en que la claridad de ideas y la permanencia de conceptos, aunadas a la notable evolución profesional que ha tenido el diestro entrevistado, otorgan a esa charla una vigencia sin desperdicio. Compruébelo el lector y discúlpeme el torero.

“Desde mi bisabuelo, ganadero modesto −comenzaba un joven de 19 años recién alternativado, ante la mirada atenta de Manolo, su fiel mozo de espadas y de una señora pensante de perturbadores ojos−, mi abuelo, empresario de la Plaza de Acho, mi tío abuelo aficionado práctico, mi tío rejoneador y mi hermano matador, he escuchado y vivido la tauromaquia desde que tengo uso de razón. Cierto que en Perú se dan centenares de festejos taurinos al año, además de los formales, pero no ha habido una figura peruana de nivel internacional.”

“Si logras ser figura en España −añadía con notable seguridad− lo eres en todo el mundo. Lo importante es ir a España y buscar el aval de profesionales y público. Con 14 años me fui por dos meses la primera vez. Al año siguiente lo hice de nuevo y a los 16 ya pude irme a vivir a España con el matador José Antonio Campuzano, a quien había conocido en Perú. Pero ya a los siete años me había enfrentado a mi primera becerra, de Rafael Puga, como regalo de cumpleaños y a los 10 maté mi primer becerro. Siempre decía: ‘quiero ser torero’ sin saber realmente lo que decía. Mi padre me lo puso claro: ‘si eres feliz, nosotros seremos felices. Debes irte a España; aquí no serás nada’. Y me fui de verdad. Me dolió dejar a mi familia pues sabía que no iba a volver en mucho tiempo o quizá nunca.

“Para sacar la inteligencia hay que luchar por aquello que quieres ser; no creo en superdotados sino en acumular esfuerzos tras una meta. Mi vocación taurina es paralela a mi esfuerzo. Facilidad y capacidad son muy diferentes. La facilidad es de doble filo; el arte está en demostrar que aquello no es fácil de ninguna manera. Vender no es recurso fácil pues el público siente cuando estás vendiendo sin verdad, la verdad del toreo es sentir y hacer sentir. Perder la razón es muy importante en el toreo, y arrollar la condición para enloquecer a los públicos. Me gustan mucho las suertes capoteras mexicanas, son tan vistosas como difíciles. Mi hermano Fernando y el matador peruano Luis Miguel Rubio, que estuvieron en México, me enseñaron varios quites de aquí. Al toreo lo veo como salir a la plaza a jugarme la vida de verdad.

La tauromaquia la puedes ver de muchas formas. Divertirse es un nivel superficial, pero emocionar es más importante y muy difícil. El mundo evoluciona cada día y la fiesta tiene que evolucionar pero lo que se hace en el ruedo así se debe quedar; lo de afuera debe cambiar. Por eso a la fiesta le urge salir de las plazas y presentarse en otros medios para contrarrestar prejuicios y prohibiciones. En esta profesión es muy importante tener un profesional a tu lado que haya vivido lo que estás viviendo, concluía Andrés Roca Rey la charla, antes de irse a su involuntario escondite, por unos años, entre las esclarecidas páginas de un libro de Lin Yutang.

EDITORIAL

Ante la agudización de la crisis de la vivienda en Barcelona, el alcalde Jaume Collboni decidió eliminar el modelo de alquiler de departamentos mediante plataformas digitales. La medida se aplicará de modo gradual al no renovar los permisos de operación de dichos negocios, y se concretará dentro de cinco años, plazo en que vencen las autorizaciones ya otorgadas. De este modo, se espera que .77 por ciento de las viviendas de la capital catalana vuelvan a ofertarse para los residentes, con lo que disminuirían los exorbitantes precios y las dificultades para encontrar casa en la urbe.

Barcelona se encuentra entre las ciudades que más sufren el fenómeno de la turistificación, es decir, de una afluencia masiva de visitantes que en principio se estima positiva por la derrama económica, pero que pasado el tiempo y al alcanzar unas dimensiones insostenibles comienza a generar más problemas que beneficios. Además de que la vivienda se vuelve inasequible porque los propietarios prefieren rentar a corto plazo a los turistas, se da un encarecimiento generalizado de productos y servicios, así como una desaparición dramática de los comercios orientados a la vida cotidiana, desde tiendas de la esquina hasta sastrerías, pastelerías, papelerías, mercerías, ferreterías, entre muchos otros. Pero los daños no sólo son económicos, sino sociales, humanos y emocionales: conforme edificios y hasta barrios enteros se consagran a los extranjeros, los residentes se ven en la imposibilidad de forjar las relaciones duraderas que conforman el tejido social de un barrio, puesto que los vecinos son presencias efímeras y ajenas a los problemas locales.

Si lo anterior suena conocido, es porque varias regiones de México experimentan el mismo fenómeno, si bien con una magnitud todavía distinta a la barcelonesa. Desde hace años, localidades como Tepoztlán, San Miguel de Allende, Ajijic, Los Cabos o la Riviera Maya padecen la expulsión de la práctica totalidad de sus habitantes originarios hacia las periferias debido a que el centro es reclamado por extranjeros adinerados. Esto mismo ocurre en los barrios más cotizados de la Ciudad de México, que se han vuelto prohibitivos incluso para los chilangos de clase media alta. La turistificación de la megalópolis ha exacerbado la gentrificación precedente hasta volver la ciudad un anhelo imposible para la inmensa mayoría: dada la disparidad entre el costo de la vivienda y los ingresos financieros, sólo 3 por ciento de los habitantes puede abordar el pago de una hipoteca. Como resultado, cada año 100 mil personas son expulsadas de la ciudad y obligadas a buscar techo en las afueras o en otras localidades, lo que supone un drama personal pero también ambiental y urbanístico: 20 por ciento de los expulsados se instala en suelo de conservación, empeorando la crisis hídrica que puede considerarse el mayor desafío capitalino; y muchos de ellos tienen que desplazarse a diario para trabajar dentro de la ciudad, lo que supone más tráfico, más horas perdidas y más contaminación atmosférica.

En este escenario, cabe saludar y llamar a que se concreten las propuestas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para ejercer un papel más activo en el problema de la vivienda, ya sea construyendo para los sectores a los que el mercado les da la espalda, o a través de otras modalidades, como la formación de un patrimonio público que sea asignado de acuerdo con las necesidades y no con el poder adquisitivo.

Quienes ven estas ideas como peligrosas y socialistas harían bien en informarse: en Viena, 66 por ciento de los residentes vive en inmuebles que son propiedad gubernamental, pese a que se trata de la capital de uno de los países donde son más fuertes los sentimientos anticomunistas y donde el conservadurismo se encuentra más arraigado. Sin medidas audaces y cambios profundos en los modelos de propiedad que controlen la especulación desenfrenada, el derecho a la vivienda se seguirá deteriorando, con efectos nocivos no sólo para los directamente perjudicados, sino para todo el tejido social.

El juego que todos jugamos

Vladimir Putin ha decidido, al parecer, que las asociaciones próximas son un juego que todos, también Rusia, pueden jugar para la guerra de larga duración en la que está enfrascado.

Corea del Norte y Vietnam serían los asociados cercanos al rumbo político y productivo ruso en el futuro inmediato del presente conflicto europeo.

Con ello se diversifican geográfica y estratégicamente las acciones del aparato militar adverso a Ucrania y la OTAN; bélicamente hablando se abre otra etapa de la guerra que culminará, quizá, en el invierno de 2024-2025.

El baño de sangre, no obstante, continuará para los pueblos a ambos lados del don apacible amorosamente descrito por Mikhail Sholojov.

Al respecto, México, una vez más, ha hecho mundialmente pública su posición: cese de las hostilidades y diálogo entre todas las partes ya. Ahora.

Anselmo Galindo

Acerca del Desplome de la fecundidad

En la nota publicada el pasado viernes, con el título Se desplomó en 60 años la tasa de fecundidad en países de la OCDE y en el editorial de ayer abundando en este tema, se sigue describiendo como problemática que el promedio de hijos por mujer ha descendido considerablemente y en ambos textos se comentan algunas posibles consecuencias y lo que lo originó.

Sin embargo, se continúa usando un indicador con claros sesgos de género, como si dichos hij@s los tuvieran solamente ellas. El machismo del que se habla incluye la construcción disciplinaria de mediciones para monitorear la posible descendencia, centrándose en las experiencias reproductivas de ellas, a pesar de que el subtítulo del primer texto afirma que Jóvenes renuncian a la paternidad ante crisis mundiales.

El lenguaje es parte de nuestra cosmovisión y, por ende, necesitamos complejizarlo y volverlo más incluyente también en este tema, además de cuestionar el modelo económico depredador y las diferentes normatividades y políticas que inciden en la posibilidad de asegurar intercambios más equitativos, solidarios y lúdicos, que faciliten las libres decisiones de toda persona.

Juan Guillermo Figueroa

En memoria de Alan Turing

En este mes del orgullo, es importante recordar a Alan Mathison Turing (23 de junio de 1912–7 de junio de 1954). Fue un importante matemático y criptógrafo británico considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.

Durante la Segunda Guerra Mundial salvó miles de vidas al descifrar los códigos nazis de la máquina enigma. Tras el conflicto bélico, en el campo de la inteligencia artificial brindó avances significativos. Actualmente la prueba de Turing sigue siendo un criterio válido para juzgar la inteligencia de una máquina.

Desafortunadamente, la carrera de Turing terminó abruptamente tras ser procesado por homosexualidad en 1952. Dos años después muere al suicidarse por intoxicación cianhídrica.

No fue sino hasta 2009 que el entonces primer ministro Gordon Brown realizara una disculpa pública en nombre del gobierno británico por la forma espantosa en la que Turing había sido tratado.

¡Por una ciencia más incluyente!

Javier Rivera R

El tramo final de AMLO

Inicia la cuenta regresiva del mejor presidente que ha tenido México después de López Mateos y su legado en abono a los anhelos recogidos del proceso armado de 1910.

El gigante de la historia moderna de México, Andrés Manuel López Obrador, marcó la patria de Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero y Cárdenas para colocarse a su lado.

Los últimos 100 días al frente del país, apenas serán suficientes para entregar al pueblo la abundante obra física del dignatario más distinguido y respetado en el mundo contemporáneo.

La Cuarta Transformación permitió rescatar la patria a las puertas del infierno y dejar huella en la memoria histórica de la nación.

Sólo nos resta disfrutar los momentos estelares que vivimos y exclamar: ¡gracias a AMLO que nos ha dado tanto!

Daniel Moctezuma Jiménez

Los 20 años del Curso de Oriente

El 1º de junio en la explanada del CCH Oriente hubo un remanso de lucha independiente.

Y es que el Curso de Oriente cumplió 20 años. Herederos de la heroica huelga del CGH (1999-2000), maestros, trabajadores, estudiantes y padres de familia fundamos este curso gratuito para los hijos de empleados de la UNAM y para muchos más estudiantes de secundaria que no podían o no pueden pagar por un curso privado de preparación para resolver el injusto examen del Comipems.

Mil gracias compañeros asesores de 20 generaciones, esa es la defensa de una institución pública y gratuita que seguirá construyendo la opción de universidad democrática y al servicio del pueblo en la UNAM.

Un reconocimiento al profesor de matemáticas Víctor Manuel Pérez Torres, quien ha participado en este curso desde sus inicios.

Rosa María Bayona Celis

Invitaciones

Análisis de las reformas planteadas ante la mayoría calificada

El Colectivo Morena Chilangos (COMOCHI) invita a la conferencia: Análisis de las reformas planteadas ante la mayoría calificada, sus alcances y sus posibilidades." con el licenciado Joaquín Ortega Esquivel, defensor de sectores obreros, campesinos y populares, y constructor del poder social. La cita es en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora num. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Angel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX el martes 25 de junio de 2024, a las 18 horas, en modalidad presencial

Se Buscan Lectores y más lectores...

Ahora en voz alta: El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez. Más de 100 lectores estaremos leyendo y grabando desde el celular, una página cada uno, hasta concluir esta espléndida novela. Del 16 de junio al 24 de noviembre de 2024

Grupo de WhatsApp (Chat GGM): https://cutt.ly/1eang61D

Repositorio Virtual de Google Drive: https://cutt.ly/PeatNFfs

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

Invitación a celebrar el Cumpleaños #82 de Paul McCartney

El Club Todos Juntos Ahora, en su aniversario 40 de fundación, y el Centro Cultural Futurama tienen el agrado de invitar al público en general a celebrar el cumpleaños de este genio de Liverpool. Los esperamos el sábado 22 y el domingo 23 de junio, a partir de las 16 horas, para disfrutar del tributo musical que realizarán distintas agrupaciones. La entrada es libre. Los esperamos en el Centro Cultural Futurama, Otavalo número 7, esquina avenida IPN, colonia Lindavista

Berenice Basilio Hernández y Ricardo L. Calderón, presidente del Club Todos Juntos Ahora

 
El sistema geopolítico del mundo no produce lo que queremos o necesitamos. El desarrollo sostenible es nuestro objetivo declarado, que significa prosperidad económica, justicia social, sostenibilidad ambiental y paz. Sin embargo, nuestra realidad es pobreza persistente en medio de la abundancia, desigualdades crecientes, crisis ambientales que se profundizan y guerra. Para retomar el camino, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, ha tenido la sabiduría de convocar a una Cumbre del Futuro, la cual se llevará a cabo el 22 y 23 de septiembre próximos en la sede de ese organismo, convocatoria que ha recibido el respaldo de los 193 estados miembros.

La idea central de la Cumbre del Futuro es que la humanidad enfrenta una serie de desafíos sin precedente, que sólo se pueden resolver mediante la cooperación mundial. La crisis del cambio climático inducido por el ser humano (en especial el calentamiento del planeta) no puede ser resuelta por ningún país por sí solo. Tampoco las crisis de las guerras (como las de Ucrania y Gaza) o las tensiones geopolíticas (entre Estados Unidos y China) pueden ser resueltas por uno o dos países únicamente. Cada nación, incluso grandes potencias como Estados Unidos, China, Rusia, India y otras, forma parte de una compleja estructura global de poder, economía y política que requiere soluciones en verdad globales.

La cumbre girará en torno a cinco temas esenciales, todos relacionados con el multilateralismo, es decir, el sistema mediante el cual las naciones coexisten con el resto del mundo. Estos temas son: 1) el objetivo del desarrollo sostenible; 2) el objetivo de la paz; 3) el control de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial; 4) el empoderamiento de los jóvenes y de las futuras generaciones, y 5) la reforma de la arquitectura de la ONU.

La Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés) de la ONU, que yo dirijo en nombre del secretario general Guterres, ha emitido un comunicado que resume la visión de destacados académicos alrededor del mundo con respecto a la reforma del sistema multilateral. La declaración de la SDSN sobre la Cumbre del Futuro constituye el capítulo 1 del Informe de Desarrollo Sostenible 2024 de la SDSN.

Con respecto al desarrollo sostenible, el reto esencial se refiere al financiamiento global. Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –incluida la lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad y la degradación ambiental– requiere cuantiosas inversiones públicas. Las principales áreas de inversión pública prioritaria incluyen educación, atención a la salud, energía de cero carbón, agricultura sostenible, infraestructura urbana e infraestructura digital. El problema es que la mitad más pobre del planeta –los países de bajo ingreso y los de ingreso medio bajo– carecen de acceso al financiamiento que requieren para alcanzar los ODS. La más urgente reforma del sistema global que requieren estos países es el acceso a financiamiento de bajo costo a largo plazo.

Con respecto al objetivo de la paz, el reto central hoy día es la competencia entre las grandes potencias. Estados Unidos compite con Rusia y China. Estados Unidos apunta a la primacía en Europa por sobre Rusia y a la primacía en Asia por sobre China. Rusia y China resisten contra Estados Unidos. El resultado es la guerra (en Ucrania) o el riesgo de guerra (en Asia oriental). Necesitamos un sistema más fuerte, dirigido por la ONU, en el que la competencia entre las grandes potencias sea gobernada y restringida por la Carta de Naciones, y no por el militarismo y la política del poder. En términos más generales, hemos rebasado la era en la que cualquier país individual pueda o deba aspirar a la primacía o la hegemonía. Las grandes potencias deben vivir en paz y respeto mutuo conforme a la Carta de la ONU, sin amenazar la seguridad de las demás.

En cuanto al objetivo de la tecnología, el desafío principal es asegurar una gobernabilidad transparente y responsable de las nuevas tecnologías avanzadas, entre ellas la biotecnología, la inteligencia artificial y la geoingeniería. Esas poderosas tecnologías no pueden seguir siendo manejadas en secreto por los militares y por poderosas corporaciones. Se necesita que sean gobernadas con honestidad, transparencia y responsabilidad hacia el público.

En relación con el objetivo de las generaciones jóvenes y futuras, el principal desafío es asegurar que todo niño y niña pueda alcanzar su potencial mediante educación de alta calidad. La educación es esencial para obtener un empleo decente y una vida digna. Sin embargo, cientos de millones de niños, en especial en los países pobres, no van a la escuela o asisten a planteles inferiores a la norma, que no les enseñan las habilidades necesarias para el siglo XXI. Sin educación de calidad, esos niños enfrentarán una vida de pobreza, subempleo o desempleo. Necesitamos un nuevo esquema de financiamiento global que asegure que todo niño o niña, incluso en los países más pobres, tenga la oportunidad de recibir educación decente.

En cuanto al objetivo de reformar el sistema de la ONU, la clave está en dotar de mayor poder a las instituciones del organismo y hacerlas más representativas. La ONU depende demasiado hoy día de unos cuantos países poderosos, sobre todo Estados Unidos. Cuando, por ejemplo, Estados Unidos no paga sus aportaciones, todo el sistema del organismo se debilita. Necesitamos fortalecer el sistema de la ONU, asegurando que reciba financiamiento apropiado y confiable mediante un nuevo esquema de impuestos internacionales –por ejemplo, sobre las emisiones de CO2, embarques, aviación y transacciones financieras–, más que con contribuciones de gobiernos individuales.

También debemos hacer que las instituciones de la ONU sean más representativas del mundo de 2024, más que el de 1945, cuando se fundó el organismo. Por ejemplo, India debe convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad. Es el país más poblado del planeta, la tercera economía mundial y una potencia nuclear. En 1945, India era todavía una colonia británica, por lo que no se le dio el papel apropiado en el sistema de la ONU en ese tiempo.

Otra recomendación esencial del SDSN es instaurar una Asamblea Parlamentaria de Naciones Unidas como una nueva cámara, al lado de la Asamblea General. Ésta da un voto a cada Estado miembro, con el poder de ese voto en manos del Poder Ejecutivo de cada gobierno. Un parlamento de la ONU representaría a los pueblos del mundo, en vez de a los gobiernos.

Algo más importante: la Cumbre del Futuro es una invitación a una intensiva lluvia global de ideas sobre cómo hacer que nuestro mundo, profundamente interconectado, sea apto para el desarrollo sostenible en el siglo XXI. En septiembre se abrirá un gran debate, que continuará en los años por venir.

* Profesor y director del Centro para el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Columbia y presidente de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU.

www.jeffsachs.org, Traducción: Jorge Anaya

Primero lo primero: la UNAM, por lo que es y ha sido, no tiene por qué deslindarse de la obra o dichos de sus profesores e investigadores. Los respeta y apoya, facilita sus comunicaciones y publicaciones, pero siempre aclara que los trabajos y sus frutos son de ellos. De su responsabilidad. La autoría se respeta, el plagio se denuncia.

Esta práctica de respeto y apoyo no impide que la institución decida aclarar confusiones, algunas de ellas mal intencionadas, como ha sido el caso a trabajos recientes de destacados estudiosos y conocedores del derecho a quienes el presidente López Obrador quiso descalificar con infundios e invectivas. Esas investigaciones y otras parecidas pueden o no inspirarse en acontecimientos y coyunturas políticas y retóricas, pero ello no les resta valor ni pertinencia.

Esta y otras prácticas similares forman parte de la esencia de nuestra UNAM y de toda universidad digna de tal nombre. No respetarla lleva indefectiblemente a no reconocer y afectar la libertad de cátedra e investigación que define, orienta y confirma nuestra autonomía y pretensión de ser libres y creativos… en la medida de las posibilidades de cada uno.

Hablamos de verdades sabidas y consagradas, en nuestra casa y en prácticamente todas las universidades de México y el mundo. Tener que aclararlo de nuevo se explica por los recientes juicios arbitrarios y sin sustento del Presidente sobre un trabajo colectivo de unos investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y otros estudiosos invitados por ellos.

La ignorancia y mala fe del Presidente sobre la UNAM no tiene precedente. Debería disculparse con los investigadores agredidos, con el instituto y con la UNAM, pero eso es pedir demasiado. Lo que sí debe hacerse es reafirmar el apoyo ciudadano a la universidad y concitar a los universitarios a tomar conciencia de la difícil circunstancia que su y nuestra institución encara. Tal es el servicio involuntario que el presidente López Obrador le ha ofrecido a los universitarios.

La universidad ha resentido la absurda política de supuesta austeridad que, como suele ocurrir con este tipo de ocurrencias, recae sobre los más débiles y vulnerables. Entre ellos, aunque no pocos se sorprendan a la vista de sus presupuestos, están las universidades públicas del país. Como lo ha tenido que experimentar todo el conjunto de empeños y proyectos vinculados con la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico.

La carencia ha dañado a muchos jóvenes por la miope política de becas adoptada, con el agravante de que, en su mayoría, los recién graduados simplemente no pueden asistir a las universidades más desarrolladas del mundo no para imitar extra lógicamente, como le gustaba decir a don Alfonso Reyes, sino para que nuestros jóvenes destacados tomen contacto cercano con las mejores prácticas de aprendizaje e investigación, que suelen alojarse en esas universidades.

El aprendizaje no admite falsas adhesiones, mucho menos ocurrencias, y suele verse acosado por la mistificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de por sí siempre difíciles. Estos son los contextos desde los que se abre paso el descubrimiento primero de los grandes continentes de investigación y reflexión.

Aquí no puede haber falsos chovinismos y establecer majaderas distinciones por institución de origen o adscripción. Mucho menos generalizaciones discriminatorias y descalificaciones arbitrarias de quienes se atreven no sólo a difundir sus conocimientos sino a criticar tesis e hipótesis de otros, así como propuestas de los gobiernos y sus gobernantes.

La libertad de cátedra e investigación es nuestra divisa mayor, insoslayable y siempre protegida y respetada. Así se hace y construye civilización y respeto de unos para todos. Y las universidades son y tienen que ser pilares de estas prácticas y estos compromisos. Hay que defenderlas y cuidarlas. Nuestra universidad no es institución enclaustrada, ajena al acontecer nacional, ni voz única. Valoremos nuestra pluralidad académica, política e ideológica, valores esenciales de las comunidades universitarias.

Cuando escuchamos las palabras revolución y brazo armado podemos pensar de inmediato en armas bélicas, en conflictos y desastres que dañan a toda la población y, sobre todo, se piensa en catástrofes subsecuentes y en la inevitable violencia que éstas generan.

En parte, es lo que hemos aprendido de la historia. No obstante, en las primeras décadas del siglo XXI hemos visto otra forma de revolucionar la vida social y política de un país. En México tenemos ese ejemplo. Por supuesto que no han faltado los crímenes como muestra del rechazo al cambio y expresiones de odio y fobias de toda índole.

No es fácil que, quienes pierden sus riquezas mal habidas, defiendan a capa y espada sus áreas de poder, sus redes de influencia y se enfrenten a la limitación o desaparición de sus negocios turbios.

Nos faltan muchos pasos por delante. Entre ellos, el aprendizaje de nuevas formas de analizar nuestro entorno y, además, cómo asumir los cambios, por más intimidantes que éstos sean.

Estamos viviendo nuevas circunstancias que, aunque parece que no, son muy distintas a otras épocas. Y, si no lo creemos, sólo volteemos a ver lo que tenemos enfrente: la inteligencia artificial, que nos involucrará a todos, tarde o temprano.

Estamos, hoy, sin duda, cursando un periodo de transición política que está dando resultados, uno de éstos es la revolución pacífica, la que tiene que ver con el despertar de las conciencias.

Y no es tan simple, porque la población en general, en forma colectiva e individual, tiene que dejar a un lado actitudes, creencias y prácticas que la han mantenido en la ignorancia, en la comodidad de decir que otros piensen por mí.

Es posible que estemos a la vanguardia, según lo mencionó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante sus conferencias matutinas, las que han rebasado la cifra de mil 300, AMLO aseguró que ya el pueblo de México ha transitado por un proceso de cambio de mentalidad que favorece su participación en la vida pública.

Es decir, millones de personas han reavivado su conciencia. Ya nos hemos dado cuenta de que la vida política, desde hace décadas, es la vida en general de un país sometido, asaltado, saqueado, mutilado política y socialmente y, sobre todo, engañado sin piedad alguna.

Y cuando llega un gobierno por el cual votamos porque nos ha convencido su programa de acción, casi podemos asegurar que la ciudadanía nos convertimos en su brazo armado. Es decir, aquel que protege al nuevo líder y al nuevo futuro.

Ese gobierno está a punto de terminar. Pero hemos seleccionado a uno nuevo que se ha comprometido en llevar las riendas del país hacia la transformación por la que nos decidimos en 2018.

La revolución de las conciencias debe continuar. No hay marcha atrás. Aquel nuevo gobierno de hace seis años ha fortalecido las voluntades de continuar con el cambio que necesitamos para salir del marasmo económico, social y ético en el que hemos vivido los últimos 500 años, y más.

Las grandes revoluciones que conmocionaron al mundo, entre ellas la Revolución Mexicana, la gran revolución de octubre comandada por los bolcheviques y la revolución cubana, con el comandante Fidel Castro al frente, nos han inspirado y lo seguirán haciendo en las próximas generaciones. En éstas, la necesidad de salir de la pobreza impulsó a la sociedad a participar, no obstante el peligro de perder la vida.

Éstas y otras revoluciones y guerras de liberación nacional nos muestran lo importante que es la conciencia a la hora de tomar la decisión por seguir adelante hasta conseguir el triunfo. Así lo hicieron nuestros hermanos de El Salvador, Nicaragua, Vietnam, el pueblo saharaui, quienes tuvieron la necesidad de constituir la República Árabe Saharaui Democrática, prácticamente en el exilio, uniéndose al Frente Polisario. Estos son grandes ejemplos de que las conciencias despiertan.

Todos esos movimientos sociales y políticos fueron el fruto de un proceso largo de concientización que les permitió incursionar en la vida política, a punta de balas y de estrategias para la liberación de sus pueblos.

Es por esa razón que lo que estamos viviendo en esta revolución de las conciencias tiene un gran significado en la historia de nuestro país.

Y quienes hemos defendido este proceso nos convertimos en el brazo armado de este movimiento de rescate de la nación y de liberación. Nuestra mejor arma: la conciencia social y política.

@AntonioGershens , antonio.gershenson@gmail.com

En entregas anteriores he escrito algunas ideas vinculadas a Paulo Freire y Célestin Freinet. A continuación contaré al lector cómo fue que se produjo mi acercamiento a tan notables educadores contemporáneos, visionarios, de grandes valores y comprometidos con el pueblo.

Yo estaba por concluir la licenciatura en derecho y en mi tesis de titulación alcancé a incorporar algunas reflexiones de Paulo tomadas de su libro La educación como práctica de la libertad (edición del 20 de junio de 1972). Ese pequeño pero gran libro llegó a mis manos de la manera más curiosa y valorada posible. El artífice fue mi padre, Fernando Jiménez Bajata, Un buen día, El Viejo (así solía firmar algunos escritos dirigidos a mí) me dijo: Compré un libro muy interesante sobre educación, y me gustaría que hablemos de él. Invita a dos o tres amigos a desayunar el sábado y a reflexionar sobre las enseñanzas de Paulo Freire (de manera parecida se solía proceder en casa). Fue así como en aquella ocasión (hacia finales de 1972) escuché por primera vez las expresiones bancaria y liberadora aplicables a la educación. Papá, en plena madurez, murió de un mal cardiaco unos meses después, en mayo de 1973, cuando ya había logrado titularme. El acercamiento inicial a Paulo Freire fue uno más de los regalos que recibí de El Viejo, mi primer gran maestro de vida.

La muerte de papá me cimbró. Dos años después dio un giro mi vida, dejé –como Freire– el derecho, pasé a la sociología y finalmente quedé atrapado hasta el momento actual en el campo de la educación, principalmente la relacionada con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sobre la que vengo indagando desde 1977. En 1982 publiqué El autoritarismo en el gobierno de la UNAM, que fue mi tesis de maestría en sociología, asesorada con lucidez, sencillez, rigor, compromiso y generosidad por Manuel Pérez Rocha, mi segundo maestro de vida.

Pero sigamos con mi aproximación a Freire. Durante el primer semestre de 1984, en fecha que no tengo registrada, tuve la suerte de participar en Ciudad Universitaria en un encuentro con profesoras y profesores de la UNAM, reunidos alrededor de Paulo Freire para escucharlo, pero la gran lección que nos llevamos las menos de 20 personas participantes fue que pronto Paulo, con gran calidez, se quedó en mangas largas de camisa roja a cuadros y nos puso a dialogar a todos, de tú a tú. Papá hubiera sido feliz de haber podido participar en el encuentro y dialogar con Paulo. Mi acercamiento a Freire, entonces, se enriqueció y estrechó en esas condiciones inimaginables.

Recuerdo que en algún receso dije a Paulo algo parecido a esto: En esta universidad ni siquiera se logra bien la educación bancaria: el profesorado hace como que enseña, el estudiantado como que aprende y la institución como que organiza el proceso educativo rutinario. Me dijo que yo exageraba. A la fecha, no sé todavía quién de los dos tenía razón. Lo cierto es que urge reflexionar para transformar las prácticas educativas bancarias universitarias.

Por otro lado, el conocimiento de Freinet, sin lugar a duda, lo debo a Manuel Pérez Rocha. Manuel me habló del maestro José de Tapia, introductor de la educación Freinet, primero en España y después en México. El maestro Pepe, desde la primera conversación que tuvimos, me habló del trabajo escolar de Freinet, y ese mismo día pude ver su práctica con los alumnos. Pepe se convirtió pronto en mi tercer maestro de vida y puso en mis manos el libro Parábolas para una pedagogía popular: Los dichos de Mateo, con cuya lectura quedé cautivado. A raíz de entonces estreché una relación muy profunda con el maestro Pepe, establecimos una sólida amistad, obtuve su confianza, abrió su mente y su corazón, aceptó que lo entrevistara, me contó todo lo que le pregunté y los dos, de la mano, construimos el libro Un maestro singular: Vida, pensamiento y obra de José de Tapia y Bujalance, aunque, siempre lo he dicho, Pepe es el verdadero autor del texto.

Con el paso de los años descubrí la presencia de dos libros sobre educación en la biblioteca de El Viejo. La conservo ahora como parte de la mía; cuenta con muchos volúmenes, en especial de literatura, historia, derecho, filosofía, religión y muy pocos ejemplares sobre educación, y entre ellos uno de Freire, La educación como práctica de la libertad, y otro de Freinet, Técnicas Freinet de la escuela moderna. Me dio un gusto tremendo que papá también haya mostrado interés por Freinet. No está de más decir que conservo los dos libritos, como oro en paño, al lado de muchos otros sobre el tema educativo que he ido estudiando.

Coletilla: no puedo ocultar mi preferencia por Freinet, sobre quien continuaré escribiendo en esta página, y reconocer que conozco mucho menos de Freire, quien es estudiado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM por Miguel Escobar Guerrero, uno de los organizadores del encuentro de marras, que además convivió de cerca con Freire y tiene en el tintero cosas originales por contar.

¡Elevemos la mirada de la educación!

A Fabián, hijo mío, por animarme a escribir estas rayas; te recuerdo como escolar alfabetizador Freire.

* Profesor en la UNAM

El presidente argentino, Javier Milei, se regocija con el avance electoral de las ultraderechas en las pasadas elecciones europeas. Para él, el resultado está vinculado a su participación en el Foro de Davos, donde afirmó que Occidente estaba en peligro por distintas manifestaciones de lo que denomina colectivismo y aduló a los empresarios exitosos del mundo, a quienes llamó a no ceder ante el avance del Estado. Además, realizó ahí su profesión de fe respecto al libertarismo, el dogma fundamental de la religión del mercado, de la cual él es el principal profeta.

El presidente argentino ha recorrido muchos kilómetros en el mundo luchando contra la amenaza colectivista y esbozando un mejor futuro para el capital, visitando actores clave: con el ultraconservadurismo de Vox y el Partido Popular en España; con el trumpismo, los libertarian think tanks, los monopolios tecnológicos de Estados Unidos o con distintos representantes gubernamentales y think tanks europeos inspirados en la obra de Friedrich Hayek. En todas sus apariciones, Milei ha dejado en el camerino su atuendo de representante político de un país y ha optado por lucir un ropaje con el cual proclama la buena nueva del capitalismo. Una actitud bien representada en una caricatura compartida por sus seguidores –humanos o bots– en redes sociales, donde se le puede ver personificando a Moisés, al mismo tiempo que muestra las tablas de las leyes del mercado.

La llegada de Milei al gobierno argentino representa un cambio de época en el cual el radicalismo de mercado ha logrado dar un paso adelante respecto a las estrategias utilizadas para construir un mundo de libertad (entiéndase un entorno sin restricciones éticas, jurídicas o humanitarias para la acumulación privada de capital): formación de cuadros intelectuales, experimentos locales libertarios en entornos rurales, impulso a zonas libres de impuestos y con amplias facultades para la operación empresarial, reformas institucionales para ampliar los espacios de operación del sector privado, creación de ciudades flotantes en el mar abierto, lejos de regulaciones estatales, etcétera. Ahora, de lo que se trata es de destruir el Estado desde adentro utilizando, paradójicamente, los mismos medios estatales. Es necesario aclarar que dicha destrucción del Estado significa, en realidad, el desmantelamiento del sector público y la consolidación de las instancias de represión institucional. Aunque tal apuesta ha generado ya una gran indignación popular en Argentina, eso no parece ser tan importante para el presidente. En tanto profeta, entiende que el aumento de la desigualdad, la precarización y la indigencia son tragos amargos terrenales necesarios para lograr un bien mayor: el triunfo en la lucha contra el colectivismo y alcanzar el reino de la libertad.

Las muestras de descontento con su mandato no han sido suficientes para minar la popularidad de Milei a escala global. Una amalgama variopinta pero considerable de libertarians, populistas de derecha, neofascistas y liberales han encontrado en la expresión ¡Viva la libertad, carajo! un faro de luz en su lucha contra el marxismo cultural, el feminismo radical, el progresismo, etcétera, y por la restauración de los valores de Occidente, capitalistas. Por su parte, en Argentina, sus niveles de aceptación se mantenían a principios de junio en alrededor de 45 por ciento. Aunque dicho respaldo puede variar en función de las circunstancias sociales, es significativo el apoyo social que ha logrado mantener.

Distintos autores en la tradición marxista, como Benjamin o Hinkelammert, han discutido ya la sacralización del mercado y la transformación de la economía, la sociedad y la cultura en una máquina destinada a la acumulación de capital. No obstante, el alcance discursivo del radicalismo de mercado que presenciamos actualmente constituye una apuesta más violenta y sistematizada por crear un mundo a imagen y semejanza del deseo capitalista, fundada en el andamiaje conceptual de la escuela austriaca. No se trata ya sólo de mantener un sistema fundado en la explotación y el impulso a la economía hacia un crecimiento sin control, incluso a costa de la propia destrucción humana, sino de impulsar un cinismo de mercado para el cual lo más importante es rendir culto al dios de la ganancia en la vida cotidiana.

Milei ha mostrado prístinamente este dogma con la creación del Ministerio de Capital Humano, una instancia encargada del empleo, educación, cultura y seguridad social de los argentinos. Ya no se habla de personas, ciudadanos o incluso clientes (como planteaban las escuelas más liberales de gestión pública), sino de engranajes de la máquina capitalista reconocidos oficialmente.

Las enseñanzas del profeta han encontrado también adeptos en nuestro país. El dogma de la libertad absoluta del capital ha sido recibido con agrado por organizaciones universitarias que bajo la bandera de la libertad forman a las siguientes generaciones de intelectuales defensores del capitalismo. También por empresarios abiertamente antipáticos con sus obligaciones fiscales; universidades reproductoras de los dogmas del mercado e incluso por sectores sociales que, al perder privilegios económicos, sociales o políticos, se sienten agraviados por el progresismo y las izquierdas, pero a quienes los partidos de oposición no representan ya por haberse desdibujado ideológicamente.

Gracias a la fuerza social y electoral del progresismo, el radicalismo de mercado no ha encontrado aún un terreno fértil en la sociedad mexicana. No obstante, su profesión de fe sigue vigente. Será interesante ver si la visita de Milei a Mont Pelerin Society el próximo año inspira a algún discípulo local competente a convertirse en predicador.

* Politólogo, X: @MaurroJarquin

Mis profesores me convocan a seguir con el estudio del interesante economista poskeynesiano Jan Kregel, En particular de su debate con autores de la Teoría Monetaria Moderna (TMM). No obstante su acuerdo en buscar una perspectiva heterodoxa alternativa a la ortodoxia en complicidad con la financiarización del mundo actual, crecientemente especulativo y rentista.

En ese marco sobresalen críticas internas en torno a la necesidad de cambiar la política económica. A pesar de los riesgos –indican– de reacciones de los mercados, como les llama mi querido amigo José Yuste.

Contrastan, por cierto, con la satisfacción expresada en mayo por los banqueros y se manifiestan –dicen– en el ataque reciente al tipo de cambio. Lo menos que debemos hacer es revisar la pertinencia o no de esa continuidad exigida. Sí, por los mismos que aceptaron el incremento real anual del 12 por ciento al salario mínimo en el sexenio y la extensión de los beneficios sociales, pero que han recibido incrementos reales anuales de 6 por ciento en los beneficios netos de su banca múltiple.

Los críticos aseguran que se permitió –al menos eso– a los bancos –grandes y chicos, nacionales y extranjeros– tener uno de los mejores sexenios en ganancias. No obstante –poco se menciona– que al interior del sistema bancario hay una radical asimetría. Se concentran los beneficios en unos cuantos.

Sí, efectivamente, oficialmente se registra ese crecimiento anual de 6 por ciento real, que permitió 273 mil 314 mil millones de pesos en 2023 en el resultado neto, a pesar del pago de 95 mil 445 millones de impuesto a la utilidad. Son beneficios concentrados (82 por ciento) en sólo siete de los 49 organismos de la banca múltiple.

Muy muy concentrados en BBVA, la tercera parte del total, que le permitió tener poco más del doble de Banorte, siguiente en la lista de beneficios. Además, con sólo la quinta parte de activos y la quinta parte de capital contable de la banca múltiple.

Con ello, los bancos superaron el estancamiento de resultados netos de 2019 (0.2 por ciento real) y el derrumbe de 2020 (casi 40 por ciento también real). Ese monto de 2023 –ilustro con mi electricismo– equivale a la inversión que la Comisión Federal de Electricidad requeriría en un sexenio para prestar el servicio público vinculado al ritmo del PIB. O poco menos, con mayor eficiencia.

Aunque –a decirlo una y otra vez, y cada día con más fuerza– si lo hiciera, como debiera hacerlo, entre cinco y seis puntos por encima del PIB, ese monto de beneficios bancarios altamente concentrados sólo atendería los requerimientos de un par de años, orientados ya a combatir la catástrofe climática. Por lo demás, en una perspectiva en la que la electricidad avance de manera significativa en el balance de energía final.

¿Por qué? Por ser la única forma relevante actual de abatir radicalmente la emisión de gases de efecto invernadero por la generación y el consumo de energía y su huella de carbono. Y de fortalecer la confiabilidad del sistema eléctrico.

Regreso a lo que estaba, y me disculpo de nuevo por mi electricismo, que mucho me preocupa. No sólo por los apagones y el mal manejo que hemos hecho del agua últimamente. También por la ausencia de una perspectiva a largo plazo que debiera impulsar al máximo al menos siete virtudes: 1) Eficiencia integral;2) Penetración eléctrica en usos finales; 3) Participación de renovables y limpias con confiabilidad; 4) Abatimiento de emisiones de GEI antes, durante y después de producción y consumo de energía;5) Productividad integral con disminución de costos que permita bajar tarifas y racionalizar subsidio a consumidores; 6) Distribución racional de la renta eléctrica, derivada del uso de recurso naturales altamente fértiles; 7) Fortaleza y conducción sociales, condición ineludible de un proceso energético virtuoso.

Bueno, termino mi desviación prometiendo hablar de Jan Kregel y sus útiles notas sobre la Teoría Monetaria Moderna. Específicamente de lo que llama respuesta equivocada a pregunta equivocada, para modificar la política económica ortodoxa. Una disculpa por mi electricismo. Me urgía compartir estas ideas. De veras.

Los seres con alas han fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Los sumerios, considerados la civilización más antigua, tenían a Inanna como su diosa más importante. Era una figura femenina con alas y pies de águila que representaba la sexualidad, fertilidad, el amor y la guerra.

Desde entonces, muchas civilizaciones han venerado a seres alados que hoy conocemos como ángeles y que han formado parte de religiones como la judía, musulmana y del universo mitológico cristiano.

Ahora, el Museo Nacional de Arte (Munal) presenta la exposición Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, que reúne alrededor de 200 piezas, provenientes del acervo del propio recinto y de comodatos de 38 colecciones públicas y privadas. El objetivo es explorar la iconografía angélica y sus significados en Europa y el Nuevo Mundo.

Angelus en latín significa mensajero, y de ahí proviene la palabra ángel. En los primeros concilios de la iglesia cristiana se estableció una serie de categorías que conforman una compleja estructura que confiere grados y poderes. Este universo alado se divide en nueve grandes grupos que se llaman coros: en el primero están serafines, querubines y tronos; en el segundo, dominaciones, virtudes y potestades, y en el tercero se ubican los principados, ángeles y arcángeles.

Como se pueden imaginar, esto ha dado origen a lo largo de los siglos a una enorme diversidad de representaciones en el arte. Esta exposición comienza desde la tradición novohispana hasta el siglo XXI; se analiza la vinculación del imaginario colectivo y la estrecha relación de lo civil con lo religioso, a través de cuatro núcleos temáticos: ángeles marianos; santos y ángeles; el jefe de los ejércitos celestiales, y ángeles alegóricos. Se advierte la manera en que en nuestra historia cultural, estos seres alados desempeñan diversas funciones, como mensajeros, guardianes, conductores de los astros, ejecutores de las leyes y protectores.

Se recorren más de cinco siglos de iconografía que muestra la ambivalencia entre el ángel sagrado y el profano. Un gran trabajo de curaduría logra conjuntar obras de los mejores pintores virreinales y decimonónicos: Cristóbal de Villalpando, Luis Juárez, Juan Correa y Miguel Cabrera, entre los primeros, y de los segundos: Manuel Ocaranza, Félix Parra y Juan de Mata Pacheco, con artistas modernos y contemporáneos como Chucho Reyes, Jesús Guerrero Galván, Manuel Álvarez Bravo, Juan Soriano, Mathias Goeritz, Cordelia Urueta y Carmen Parra, entre otros.

De Parra hay varias obras de gran formato que codo a codo, con las de los grandes pintores del pasado nos brindan una extraordinaria visión de la transformación artística en el tiempo dentro de una misma iconografía.

La pintora lleva décadas plasmando a toda la familia angélica, así como vírgenes y santos. Baste mencionar que pintó todos los altares de la Catedral y hay uno, de los más bellos, todo dedicado a los ángeles. Existe un par de libros que guardan las imágenes, uno de ellos con textos del escritor Gonzalo Celorio.

Carmen es, sin duda, la pintora de los seres alados, ya que también tiene una vasta obra sobre las mariposas monarcas y de nuestra águila mexicana. Gracias a ese trabajo consiguió que se instalara un criadero para la majestuosa ave que aparece en nuestro Escudo Nacional y que está en peligro de extinción.

La exposición termina con la cabeza de la Victoria alada, conocida como Ángel de la Independencia, que se cayó durante el sismo de 1957. La acompañan los encantadores ángeles de calendario que ha generado la cultura popular, que por fortuna difundió durante medio siglo (1930-1980) la fábrica Galas de México.

Ya estando aquí vale la pena darse una vuelta por el soberbio palacio que alberga al Munal, que mandó construir Porfirio Díaz para que fuera la sede del Ministerio de Comunicaciones.

No deje de apreciar, antes de salir, las dos soberbias esculturas de mármol de dos desnudos femeninos: la famosa Malgré Tout (A pesar de todo) de Jesús Contreras (1882-1948), y Après l’orgie (Después de la orgía), de Fidencio Lucano Nava (1869-1938), que en su momento causó escándalo.

Para la comida, en la misma Plaza Manuel Tolsá está un restaurante Cardenal, con la misma extraordinaria cocina mexicana de sus hermanos mayores y con un interesante mural de Rafael Guízar, que muestra cómo era ese lugar antes de las construcciones porfiristas que cambiaron su fisonomía. Aparecen cronistas y personajes de todas las épocas.

Como ya entré a los 93 años y escribo desde los 20, ahora a los 92 me hacen el honor de seleccionarme como jurado de distintos concursos de periodismo y de literatura: el de Bellas Artes; el Rosario Castellanos, en Chiapas; el Carlos Fuentes, en la ciudad de México; el de la UNAM, el de el Poli, el de mi propia fundación y el de universidades y secciones culturales de diversos diarios, tanto de la Ciudad de México como del resto del país. También desde España llegan peticiones de la misma índole.

En la actualidad, ganar un premio te convierte casi sistemáticamente en jurado del siguiente concurso y, por lo tanto, los manuscritos llegan por correo en distintas envolturas y su presencia se convierte en una advertencia cotidiana, una angustia nocturna, porque conceder un premio es SIEMPRE una enorme e ineludible responsabilidad.

En la noche, antes de dormir, suelo pensar que voy a cometer alguna injusticia y constato que a lo largo de los años el nivel de las entregas literarias de todos los concursantes ha ido elevándose y ahora es muy alto, y así de alta también es la responsabilidad de emitir un juicio.

¡Ay, Dios mío, los concursantes son cada vez más numerosos, y su nivel de creación y cultura cada vez más alto! Todo esto viene al caso porque la UNAM concedió el pasado 20 de junio el Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria en el Idioma Español al poeta español Luis García Montero, a quien admiro y quiero y conocí en México hace algunos años con Almudena Grandes, Paloma y Paco Ignacio Taibo.

El ganador del Premio Carlos Fuentes, Luis García Montero, también Premio Nacional de Poesía de España por Habitaciones separadas que, según la crítica, es una de las grandes obras de poesía contemporánea en español, por este mismo libro ganó el Premio Loewe, en 1993. En México, nuestra Cámara de Diputados lo nombró Figura Excelsa de las Letras de la Humanidad, así es que todos nuestros legisladores demostraron que, como legistas, son también buenos lectores y críticos. Al propio Carlos Fuentes le habría gustado que García Montero recibiera el premio con su nombre, ya que el galardonado es uno de los grandes nombres de la poesía contemporánea en español.

Así como Federico García Lorca, García Montero proviene de Granada y, así como él, transitó con su primer libro de poemas por los caminos de España. Ha publicado más de 20 poemarios y más de 17 ensayos, y nuestra UNAM reconoce su obra como única en el patrimonio literario mundial.

Una de mis grandes tribulaciones es ser jurado. Lo vivo como una ardua tarea, un castigo y un compromiso moral, no sólo literario, y me atormento, como en el caso de narradores con una larga trayectoria, como la mía, pero también con jóvenes hombres y mujeres que cruzan los dedos en espera de que se publique su primera obra, ya sea novela, cuento o poesía. Recuerdo haber sido jurado en un concurso de literatura convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes con jueces que ya eran escritores consagrados como Salvador Elizondo y Juan García Ponce (antes de su horrible enfermedad), y en alguna otra ocasión con Sergio Pitol, un alma de Dios, quien venía especialmente de la Universidad de Xalapa y vivía durante esos días en un hotel de la avenida Álvaro Obregón.

Para mí, en lo personal, como suele especificarse, dar un juicio público de cada obra SIEMPRE fue una tortura, una tarea que me provocó escalofríos y un compromiso que me quitó el sueño. Frecuentemente alegué ante mis compañeros jurados: Espérense, esperen, por favor, aquí hay un detalle muy bueno, un párrafo excelente, una imagen certera, una descripción que nada le pide a Marcel Proust, una prosa que le habría encantado a Juan Rulfo. ¡Ay, Elena, nuestra decisión está tomada, no le des vueltas, habías dicho que sí! Pero yo regresaba a lo mismo y defendía el texto ante los demás como si hubiera yo descubierto a Cervantes. Salvador Elizondo se enojaba: Elena, ya párale, nos estamos muriendo de hambre, porque todas las decisiones de Bellas Artes se tomaban en la mañana.

Recuerdo que Juan Antonio Ascencio, escrupuloso a morir, buen escritor él mismo, tallerista y espléndido conocedor de literatura, me ayudó a leer manuscritos que él mismo supo calificar con amoroso cuidado y con una atención menos atormentada que la mía, ya que yo (por costumbre y por índole personal) jamás quiero eliminar a nada ni a nadie, lo cual es una forma ineficaz y muy morosa de juzgar una obra que participa junto a muchas otras en un concurso literario.

En la vida, siempre he sabido qué escritores me hablan al corazón y quiénes no. Obviamente, prefiero a los autores que tratan temas que me son afines y me cuesta trabajo entender textos en que todo gira en torno al yo y a la autobiografía por más sexy que resulte, aunque desde muy joven en el Liceo leí a Proust y me deleitó Jean Santeuil, pero ya cuando me tocó À la recherche du temps perdu, en primera lengua, el francés, tuve que regresar varias veces a páginas anteriores porque el exceso proustiano me hacía perder el hilo.

Tengo gran inclinación por la literatura que hacen las mujeres, puesto que nací mujer y desde joven, y ya en México, me apasioné por Sor Juana, por Rosario Castellanos, por Elena Garro, sin olvidar el entusiasmo que me causó la lectura de El libro vacío, que la misma Josefina Vicens leyó en voz alta en varias tandas de lectura en casa de Guadalupe Amor en la calle de Duero, en la colonia Cuauhtémoc. Como era mi costumbre, hice preguntas y pedí explicaciones. Hacerlo sigue siendo parte de un oficio iniciado en 1953 a través de ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué y para qué?, que son de ley en el periodismo. Lanzar una noticia requiere siempre una justificación. En el diarismo, el espacio no se puede desperdiciar. Recuerdo que una vez, en una crítica en común a todos los reporteros en el periódico El Día, mis compañeros sacaron por la ventana, desde el segundo piso, un rollo de papel del excusado que caía hasta la banqueta de la avenida Insurgentes Norte para darme a entender que escribía demasiado y que lo que yo evidenciaba en tantísimas páginas podía decirse con cuatro palabras y no las 4 mil líneas a doble espacio que yo entregaba con tanta inconsciencia. Cada uno de nosotros, los reporteros, pasamos por la misma guillotina y después íbamos a la cantina a brindar por el significado de la economía en la escritura y yo me comía toda la botana mientras se rifaban unos pollos. Lo bueno y breve, dos veces bueno, decía don Edmundo Valadés.

No sé si aprendí la lección porque mi rubro siempre fue la entrevista o la crónica, pero no quería yo sacrificar una sola palabra concedida por el entrevistado ni dejar de señalar sus gestos, y retenía por escrito hasta un estornudo porque un estornudo de Siqueiros o uno de Octavio Paz no eran ni son cualquier cosa. A mis diálogos interminables, todavía les añadía una segunda parte y a veces hasta una tercera. El jefe de información me aguantó y el de redacción, muy buena gente y cuentista, también; Edmundo Valadés, por su parte, me aconsejó pegar encima de mi máquina Olivetti un letrero: Economía es estilo.

Para mí es una alegría recordar a Luis García Montero con una guayabera blanca en la Ciudad de México y pensar en que fue el amoroso compañero de Almudena Grandes. Rosa Montero –una gran novelista que todos amamos en México y hemos premiado–, Beatriz Espejo –viuda de un excepcional crítico mexicano, Emmanuel Carballo, y extraordinaria cuentista–, Élmer Mendoza, que trae a todos los estados norteños en las bolsas de su pantalón, y Fernando Fernández, poeta y editor, que allana cualquier discusión con su sensibilidad y su inteligencia, se congratularon al designar el Premio Internacional Carlos Fuentes al catedrático y director, en este momento, del Instituto Cervantes, por su gran aportación al patrimonio de la humanidad.

La creación en 1996 del Festival Mix México, cine de la diversidad sexual y de género, coincidió con un momento capital para la comunidad LGBT+ en el mundo entero: el descubrimiento de terapias antirretrovirales de alta eficacia capaces de poner un freno a la espiral de mortalidad provocada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), responsable de la pandemia del sida. El giro radical que significó este avance médico que, sin ofrecer una cura definitiva, sí prolonga la supervivencia y garantiza la calidad de vida de los afectados hasta volverla equiparable a la de las personas no infectadas, fue importantísimo. Para quienes se creían condenados a morir en un plazo no mayor a cinco años, este fenómeno restaurador de esperanza y renacimiento fue muy valioso, al punto que se le llegó a conocer como síndrome de Lázaro.

A cuatro décadas del inicio de la epidemia, la historia es conocida y el cine y la literatura la han venido relatando periódicamente. Con la experiencia global de la pandemia por covid, el asunto cobró un mayor significado por losinevitables paralelismos que existían entre los dos flagelos devastadores. Uno de ellos, y no el menor, fue el con-traste entre los gestos espontáneos de solidaridad hacia los enfermos y el cúmulo de prejuicios morales y religiosos, con su carga de discriminación y odio que llegó a suscitar la tragedia sanitaria, sobre todo en el caso del sida.

Este año, el Festival Mix México ofrece en su programación al menos tres títulos relacionados con ese tema: Cómo contar un secreto (Irlanda, 2023), de Anna Rodgers y Shaun Dunne; Baldiga, corazón sin candado (Alemania, 2024), de Markus Stein; y el documental Compromiso con la vida ( Commitment to Life, 2023), de Jeffrey Schwartz. Este último título es referencia al nombre de la campaña de apoyo por parte de figuras destacadas de Hollywood (Elizabeth Taylor, Tom Cruise, Madonna o el magnate gay de la industria fílmica David Geffen) para contrarrestar la indiferencia gubernamental hacia los afectados por la epidema y, en especial, la violenta embestida moralista de pregoneros del odio como el senador Jesse Helms, quienes propusieron poner en cuarentena y reclusión forzada a las personas enfermas. El documental de Schwartz aborda este clima opresivo de suspicacia y desprecio hacia las minorías sexuales, con fuertes ecos con la vieja cacería de brujas macartista, y se concentra en la manera en que lo vivió el mundo del espectáculo y los deportes, en especial en un Hollywood donde figuras como Rock Hudson o Brad Davis o Magic Johnson padecieron los escarnios de una exposición mediática amarillista, al tiempo que propiciaron una visibilidad inesperada y necesaria para las personas seropositivas hasta entonces ignoradas. No fue sino a petición expresa de Elizabeth Taylor que el presidente Ronald Reagan accedió, después de varios años de desdén abierto, a finalmente pronunciar en público la palabra sida.

Compromiso con la vida se construye a partir de testimonios de sobrevivientes de la epidemia y de amigos y familiares. Es una síntesis de cuatro décadas de activismo político, centrado aquí en la labor del Proyecto Sida Los Ángeles, cuya intención evidente es también mostrar hasta qué punto la pandemia sigue hoy provocando estragos en un sur global sin acceso oportuno a los medicamentos. El documentalista Jeffrey Schwartz ofrece aquí un trabajo bien estructurado, sin énfasis en el victimismo y con una perspectiva crítica actualizada y muy oportuna. Otros títulos sugerentes de la programación Mix México: Sebastian (Mikko Mäkelá), Queer Exile Berlín (Jochen Hick), Góndola (Veit Helmer), Un viejo Narciso (Tsuyoshi Shoji), Memoria de pez (Cheng Hung-I) y Los demonios del amanecer, de Julián Hernández.

Horarios y sedes: www.mixfilmfest.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario