9/15/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada domingo 15 de septiembre 2024

Putin traza sus líneas rojas que hacen recular a Biden
Asiete semanas de la elección presidencial en EU, el núcleo pugnaz de la anglósfera pospuso la ominosa decisión de autorizar la utilización de misiles de precisión de largo alcance al ilegítimo comediante jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky, vulgar marioneta de EU, ante las severas advertencias de Putin, quien sin tapujos declaró que ello significaría la guerra abierta de la EU/OTAN contra Rusia. Desde Washington hasta Bruselas saben muy bien que Putin no es muy dado a blufear.

Empiezo con la reculada de Biden, según Kiev Post –rotativo que es más portavoz de EU que de la propia Ucrania– que detalla la decisión de la Casa Blanca de posponer la operatividad de los misiles de precisión de largo alcance en Ucrania con el fin de golpear la profundidad de Rusia, lo cual “parece ser una reculada a las más recientes amenazas del presidente ruso Vladimir Putin sobre una guerra directa (¡ mega-sic!) con la OTAN (https://bit.ly/3Tv6Lvv)”.

¿En qué consistieron las amenazas de represalias de Putin cuando la guerra en Ucrania está a punto de convertirse en una guerra de la OTAN contra Rusia? Putin explayó cartesianamente, como primer punto, que el ejército ucranio no es capaz de utilizar sistemas de largo alcance de alta precisión y vanguardia suministrados por Occidente. Esas armas son imposibles de emplear sin datos de inteligencia de satélites que Ucrania no tiene. Esto sólo se puede hacer utilizando los satélites de la Unión Europea o los satélites de EU; en general, los satélites de la OTAN.

Como segundo punto: Sólo el personal militar de la OTAN puede asignar misiones de vuelo a estos sistemas de misiles. Los militares ucranios no pueden hacer esto. A juicio de Putin, “significará que los países de la OTAN, EU y los países europeos son partes en la guerra en Ucrania. Significará su participación directa en el conflicto y claramente cambiará dramáticamente la esencia misma, la naturaleza misma del conflicto. Significará que los países de la OTAN –EU y los países europeos– estarán en guerra con Rusia (https://bit.ly/3TvnC18)”. Aquí en Bajo la Lupa siempre me he definido como antiguerras, por lo que sólo subo los links de las feroces declaraciones oficiales del vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev (https://on.rt.com/cy2d), del embajador ruso Anatoly Antonov en EU (https://on.rt.com/cy28), y de Vassily Nebenzia, embajador permanente ante el Consejo de Seguridad de la ONU (https://on.rt.com/cy1d).

Los tres anteriores links pertenecen a Russia Today (RT), anatemizado por el disfuncional secretario de Estado jázaro Antony Blinken, cuyo portavoz oficial Jamie Rubin, despotricó que RT es una de las principales razones de que el mundo no haya apoyado totalmente a Ucrania (https://bit.ly/3MKehyE) ¡Qué pretexto más pueril!

¿No sirvieron, entonces, los apoyos obscenos de Televisa, Movimiento Ciudadano –con Chertorivski y Máynez– de los Krauze (padre e hijo), y la extraviada Denise Dresser, que se postraron ante el hoy ilegítimo Zelensky? ¿Qué sucedió con la omnipotente propaganda de guerra de la anglósfera? ¿A poco RT pudo sola contra la máxima maquinaria de propaganda de guerra de la anglósfera que haya conocido el género humano?

A juicio del consultor militar ruso, Andrei Martyanov, Putin no estaba blufeando y trazó nítidamente sus líneas rojas con sus fuertes declaraciones y su visita simbólica al sepulcro del príncipe Aleksandr Nevski del siglo XIII (https://bit.ly/47tOGn7). No pasó desapercibido que la candidata Kamala haya implicado –quizá con fines electoreros en el swing state de Pensilvania– a Polonia como próximo objetivo de una invasión rusa en caso de la derrota de Ucrania. Amén de que la dupla Biden/Kamala no se pueda permitir una humillante derrota en Ucrania antes del 5 de noviembre, es muy probable que su escalada de autorizar la utilización de misiles de precisión de largo alcance a Ucrania tenga que ver con el propósito de descarrilar la Cumbre de los BRICS en Kazán, a poco más de un mes, donde se juega el destino del dólar.

http://alfredojalife.comhttps://www.facebook.com/AlfredoJalifehttps://vk.com/alfredojalifeoficial

Celle, una urbe con la típica y añeja arquitectura alemana
Ubicada en el estado federal de Baja Sajonia, al noroeste de Alemania, Celle es una joya escondida que encanta a quienes la visitan por su rica historia, pero especialmente por la típica arquitectura alemana.

A menudo opacada por las grandes urbes teutonas como Berlín o Hamburgo, Celle ofrece una experiencia única para quienes buscan un destino típico alemán que recuerda los relatos de los famosos hermanos Grimm, autores de Hansel y Gretel, Blancanieves y La bella durmiente, entre otros.

Es una ciudad pequeña de 70 mil habitantes, pero con un peso histórico de más de mil años. Corrió con suerte, pues tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial el centro histórico quedó prácticamente intacto.

La principal atracción es su casco antiguo, famoso por su impresionante conjunto de casas de entramado de madera, conocido como Fachwerkhäuser. Este estilo arquitectónico data de la Edad Media y le confiere un aire romántico y nostálgico. Las coloridas fachadas y los detalles intrincados de la madera crean una atmósfera que parece sacada de un cuento de hadas.

Fachwerk es la denominación en lengua alemana de este estilo. Fachque significa compartimiento o espacio, se refiere a las formas geométricas de los entramados de vigas de madera; el término werk se refiere al trabajo o labor alrededor de ellas.

Los entramados son verticales y horizontales con variadas formas que dan estructura a la construcción; después se rellenan con diferentes materiales como arcilla y hoy en día cemento.

Se tiene noticia que las primeras construcciones datan del siglo XIII y en aquel entonces quienes hacían estas casas no usaban metal para unir las vigas, pues tenían técnicas para acoplar los diferentes puntos. A lo largo de los siglos esto ha traído la ventaja de que los inmuebles no tienen problemas de corrosión.

Las vigas han cedido al paso del tiempo, algunas se ven curvas, pero sorprendentemente muchas se conservan. En algunas ocasiones son objeto de expresiones artísticas con algunos dibujos florales. En muchas casas está inscrito el año de edificación y alguna frase que los dueños decidieron colocar.

En Alemania existe una institución oficial encargada de vigilar y preservar este tipo de inmuebles por su valor histórico. Actualmente es posible construir una casa con este estilo basado en la antigua técnica, aunque con materiales aislantes más modernos y una mejor conservación. Construirla al estilo Fachwerk suele ser algo más costoso que el moderno.

Por si fuera poco, Celle también cuenta con un bello castillo del siglo XIII que fue residencia de los duques de Brunswick y Luneburgo, sede de numerosos eventos culturales y tiene un museo. Para coronar el romanticismo que se respira aquí, el río Aller, que atraviesa la ciudad, ofrece paseos en bote y se puede relajar en su ribera. La combinación de paisajes naturales y la arquitectura histórica crea una experiencia encantadora para los visitantes.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

De consumir sin desperdicios
Cuando los ciudadanos mexicanos viajamos, nos sorprende favorablemente la limpieza de las urbes del llamado primer mundo, pero no nos traemos la lección a casa: nos decimos: qué bonito es por allá, y aquí tiramos (un nosotros inclusivo por solidaridad) y dejamos que los niños lo hagan, si no es que les indicamos: tíralo allá en el seto verde o en la entrada de la coladera de la banqueta, sin el menor pudor ni malestar…

Entonces solemos decir que los mexicanos constituyen un pueblo sucio o incivilizado, como si el de la voz en primera persona no fuera mexicano. Pero muy rara vez cargamos el popote y el vaso de unicel vacío, las bolsitas de plástico, la bandejita que contenía los dulces, aperitivos salados, el helado, el jugo o el café caliente… hasta encontrar los contenedores de uno u otros materiales de desperdicio, que, por otra parte, no son tan comunes en los lugares públicos de la capital mexicana. Tampoco se conservan los recipientes que podrían ser reutilizados en casa o en una excursión…, simplemente se arrojan al paso del transeúnte, donde sea…

Incluso, se encuentran entre las fragantes enramadas de setos recién podados, bolsistas de plástico rellenas de excremento de perro paseador, que no rellenó el perro, pero que limpia la conciencia del dueño del animal al semiesconderlas entre las ramas, cuando sería mejor que el perro abonara con sus desechos la bendita tierra…

Me pregunto si en la nueva educación, los libros de texto, repartidos gratuitamente por un gobierno consciente, contienen prácticas civiles de autorrespeto, el que obligatoriamente pasa por el respeto al prójimo y al entorno compartido, a la naturaleza como ente real del que formamos parte. Si esto fuera así, rescataríamos la conciencia del nosotros sin un ellos enemigos, porque la oposición seríamos nosotros mismos, cada uno enemigo de sí mismo si no observa los principios de convivencia social.

Y, por supuesto, esta educación dirigida a los más pequeños, enseñando a tirar la basura en un lugar destinado para ella (que hasta los perros pueden reconocer, si se les entrena),tiene que caer de arriba hacia abajo, de nosotros los adultos hacia nuestro entorno –sin miedo a respuestas agresivas y actuando con el ejemplo que avergüenza al infractor– y sin olvidar que la iniciativa debe estar acompañada por la autoridad electa en las urnas, desde donde deben sembrarse estratégicamente los depósitos de desperdicios y la fuerza civil supervisora, para llenar avenidas, calles, parques…etcétera, a disposición de los peatones. Y sin dejar de estimular a las esforzadas cuadrillas de trabajadores de limpieza oficiales, para que separen los desperdicios de las hojas caídas que no son basura, sino abono natural.

La educación construye al ser humano, a la familia y a la sociedad. ¿Qué pasa entre nosotros que no podemos implantar y aceptar una lógica entre los tres niveles?

El segundo piso de la 4T debe implementar en tres años máximo el hábito ciudadano de colaborar con la limpieza de sus espacios públicos y comunes. No con base en castigos, sino con facilidades ciudadanas y buena comunicación. Incluso en localidades que están en manos de la oposición, como Coyoacán. Que no se escatime la nueva ola civilizatoria de la CDMX, que tiene mucho de qué enorgullecerse y no debe guardar nada de qué avergonzarse.

Puedo asegurarlo con la mano sobre el fuego: las comunidades indígenas de nuestro país no tiran al suelo los desperdicios. Dirán algunos: porque son tan pobres que no desperdician nada. Pues, entonces, si la solución es eliminar lo superfluo de las mercancías, comamos lo que producimos y dejemos de importar chatarra que sólo enriquece a consorcios multinacionales cuyos productos nos enferman junto con nuestro pueblo, y hagamos un 4T segundo piso, doblemente virtuoso.

Aprovechamos unas líneas disponibles para comunicar a nuestros lectores que finalmente unos compañeros nos van a ayudar a dar seguimiento a la página para reunir todas nuestras voluntades en reconstruir el proyecto de www.cruzadaporlamilpa.mx que la comunicadora no supo activar y poder ofrecer un seguimiento correcto.

Ver de nuevo a Emiliano Losornio // Recuento de una temporada fallida
Los garbanzos de a libra nacen, pero además se van haciendo y puliendo para convertir a esa persona especialmente dotada en un artista excepcional, un sujeto referencial por sus cualidades, recibidas por azares del destino pero responsablemente pulidas, siempre y cuando se tenga vocación; esa voz interior que llama a la acción a quien la posee, pues una cosa son las cualidades y otra la capacidad para desarrollarlas con una meta precisa. Por eso hay tantas vocaciones fallidas, por suponer o sobrevalorar atributos o, peor, por confundir ambición con vocación.

Desde hace tiempo el sistema taurino de México cosecha la negligente e imprevisora siembra de casi cuatro décadas de neoliberalismo autorregulado e importaciones irresponsables mientras esos criterios debilitaban y desmotivaban la producción oportuna de nuevos valores a los que se dieran suficientes oportunidades para cuajar en toreros capaces de atraer al gran público, no sólo por su carisma, sino por su probada capacidad de rivalizar y triunfar. Prevalecen el amiguismo y la imprevisión, por lo que la falta de nuevos productos toreros atractivos ya es preocupante, aunque nadie sufre ni se acongoja.

Aquí a unos muchachos los mandan a España, donde la novillería tiene cabida en diferentes localidades con concursos diversos, y a otros a su casa, para que recuerden quién manda y quiénes deben obedecer o a quién no se debe tocar ni con el pétalo de un adjetivo. Por ello, a los que guardamos en la memoria la privilegiada tauromaquia del joven mexiquense Emiliano Losornio, nos dio un gusto enorme ver sus avances y consolidación de sus cualidades toreras en el importante certamen Alfarero de Oro, en Villaseca de la Sagra, Toledo, ganado a la postre por ese magnífico prospecto que es el zaragozano Iker Fernández El Mene.

Nuestro Emiliano Losornio se abrió de capa el pasado 9 de septiembre y de inmediato conectó con el público en tres templadas verónicas rematadas con un manguerazo de Villalta ante un serio novillo de Partido de la Resina, antes Pablo Romero. Luego, con valor sereno y cabeza torera, se sucedieron los derechazos con sentimiento, seguridad y señorío, gustándose y gustando. Coronó su labor con soberbia estocada, pero el público, sorprendido e incrédulo ante lo que acababa de ver, se olvidó de pedir la bien ganada oreja. Luego, con un castaño de Cocha y Sierra, repetiría color, aunque la embestida durara poco. Ahora sí fue llamado al tercio. Amorantao, se le ocurrió decir al boquiabierto cronista sobre el sentido estilo de Losornio, pero más que un cumplido fue otra perla del incorregible hispanocentrismo de los taurinos españoles. Ojalá Emiliano sume más festejos, tome la alternativa y regrese a México a hacer fila en los desaprensivos despachos. Por cierto, ¿la empresa no lo contrató o él no quiso venir a esta decaída temporada?

Decaído, débil serial novilleril en el que han salido 54 novillos, de los cuales por lo menos la mitad, por su embestida, debieron irse sin una o dos orejas al destazadero y 26 novilleros, ya que en el noveno festejo uno repitió. De esos 26 muchachos sólo cuatro lograron cortar oreja –César Ruiz, una con fuerza en la inaugural; Jesús Sosa y José María Mendoza, una protestada en la segunda y tercera tarde, y Bruno Aloi, dos clamorosas orejas por estructurada y sentida faena en la sexta–, el resto, quien más quien menos, exhibiendo no sólo severas carencias técnicas sino escasa o nula disposición a una entrega sin adjetivos, como Luis Conrado, por ejemplo. Con cuatro triunfadores, ¿qué combinaciones hará la empresa en las dos novilladas restantes? ¿Acaso manos a mano y que repita el triunfador? ¿Vendrá Bruno Aloi? A saber, pero esta selección tampoco destacó.

EDITORIAL 
Las imágenes más grotescas llegan desde Perú como una pesadilla sin fin. Como si no bastara con haberlo indultado, haber diseñado una legislación a la medida a fin de impedir que la justicia investigue sus crímenes de lesa humanidad y habilitarlo para volver a la vida política, la presidenta ilegítima Dina Boluarte decretó tres días de duelo nacional y concedió funerales de Estado a su antecesor genocida Alberto Fujimori, fallecido el pasado 11 de septiembre.

La ignominia de Boluarte ha ido acompañada del cinismo de los hijos y sucesores del dictador, Keiko y Kenji, quienes, en recintos oficiales, llenaron de elogios a un gobierno que dejó 70 mil asesinados, 21 mil desaparecidos, un número indeterminable de ejecuciones extrajudiciales, comunidades enteras masacradas o desplazadas, 350 mil mujeres y 21 mil hombres –casi todos, indígenas– esterilizados de manera forzosa y un quiebre de la institucionalidad de la que el país no se ha recuperado un cuarto de siglo después.

Keiko, quien estuvo muy cerca de sucederlo y hoy por hoy es probablemente la figura política más poderosa de Perú, no sintió ningún remordimiento, como tampoco lo sintió nunca su padre, por los cientos de miles de víctimas. En un gesto que retrata el racismo y la arrogancia de esa dinastía, lo declaró finalmente libre del odio y la venganza, de esos 16 años de prisión injusta; absuelto de tanta persecución.

El fujimorismo, que mantiene una lamentable popularidad en la nación andina gracias al predicamento de las políticas de mano dura entre amplias capas de la sociedad, fue un régimen característico del neoliberalismo, en el que la corrupción, el enriquecimiento oligárquico mediante el saqueo de las arcas públicas y los bienes nacionales, la cesión de la soberanía y otras lacras fueron echadas bajo la alfombra con la creación de un enemigo (en este caso, la guerrilla Sendero Luminoso), cuyo exterminio justificaba todos los excesos.

El juicio y encarcelamiento de Fujimori constituye quizá el logro más destacable de la frágil democracia peruana, ante todo si se tiene en cuenta que su familia y sus partidarios siempre conservaron importantes cotos de poder. Por ello, el indulto concedido por Boluarte que le permitió salir de la cárcel en diciembre pasado supuso un golpe demoledor a los derechos humanos, así como una ruptura del piso mínimo de cuidado de las formas que mantuvieron sus no menos impresentables antecesores. Para entender el hundimiento de la titular del Ejecutivo en la sima del oprobio, debe recordarse que accedió a la Casa de Pizarro a través de una conjura palaciega, que tiene apenas 5 por ciento de respaldo popular, y que su administración se mantiene en pie a fuerza de pactar con un Congreso igualmente desprestigiado en el que el fujimorismo controla la mayor bancada.

Más allá de las peculiaridades del caso peruano, la rehabilitación pública del fujimorismo emprendida por Boluarte es una advertencia de los peligros que corre un país cuando se ve sometido a un régimen ilegítimo: tal como ella ha propiciado la impunidad y el enaltecimiento del terrorismo de Estado, entre 2007 y 2012 México sufrió una espiral de violencia desatada por Felipe Calderón para encubrir que llegó a Palacio Nacional por la vía del fraude.

La regresión que se vive en Perú es también un recordatorio de la necesidad de mantener la memoria histórica, de rechazar toda forma de naturalización del fascismo y de no ceder ante los chantajes que buscan mantener impunes a los dictadores del pasado con el pretexto de la reconciliación y del cierre de heridas: ahora y siempre, debe quedar claro que la única manera de superar el genocidio consiste en esclarecer la totalidad de los crímenes, sancionar a los responsables, reivindicar a las víctimas y garantizar la no repetición de los hechos.

El Correo Ilustrado
Celebra que la transformación continúe en México

Hoy volveremos a celebrar a los héroes y heroínas que nos dieron patria, quienes bajo el riesgo de perder su vida, valerosamente hicieron frente a la tiranía española y la desterraron para siempre. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo, Juan Aldama, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, mediante la conspiración de Querétaro, hicieron posible que se fraguara el inicio de la independencia de México, que comenzó en Dolores, Guanajuato.

A 214 años, la primera transformación sigue vigente. Hace unos días nuestra democracia dio un gran paso al ser aprobada la reforma judicial, la cual hará realidad la elección por voto popular de magistrados y jueces del sistema federal. Morena y aliados retomaron las enseñanzas del independentista José María Morelos y Pavón, quien luchó contra las prebendas para unos cuantos y defendió la máxima que la soberanía dimana del pueblo. Con el pueblo todo, sin el pueblo nada, ¡Viva México!

Javier Rivera R.

Reconoce que Chile se haya sumado a la demanda contra Israel

Entre los organismos de Naciones Unidas que se esfuerzan por parar el genocidio sionista contra el pueblo palestino, ocupa un destacado lugar la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Sigue en la actualidad un juicio por genocidio al gobierno de Benjamín Netanyahu, quien en algunos aspectos ha superado a los nazis que perpetraron el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Un seguimiento cuidadoso de lo que ocurre en el territorio palestino y sus alrededores nos deja ver que no existe la menor intención del régimen sionista de frenar sus cada vez más fieros embates.

Por eso es muy alentador que el gobierno de Chile se haya unido a Sudáfrica en la demanda que hizo contra Israel por genocidio en la CIJ. Es muy importante que este tribunal reciba muchas muestras de respaldo, ya que enfrenta una delicada situación sobre la negatividad de las fuerzas de la OTAN, dirigidas por Estados Unidos y Europa central, ante el crimen de lesa humanidad que se perpetra.

Merece reconocimiento el gobierno chileno cuando afirma: El régimen de restricciones integrales impuesto por Tel Aviv a los palestinos en su propio territorio constituye una discriminación sistemática basada, entre otras cosas, en la raza, la religión o el origen étnico. (La Jornada, 14/9/2024, pág. 24). También es valiosa su decisión porque constituye un ejemplo que deben seguir las naciones del mundo que se consideren afines a los principios, prácticas y procedimientos del derecho internacional de los derechos humanos.

Lo que hace el régimen chileno coincide con el editorial Israel, vergüenza del mundo (15/7/2024), en el que con argumentos sólidos y precisos se acredita que los jefes de Estado de Occidente que respaldan la barbarie pueden ser considerados cómplices del genocidio, porque están financiando y dando su apoyo personal e institucional a quienes han apiñado a palestinos en sitios seguros, para luego exterminarlos.

Fin a la ocupación sionista y reconocimiento pleno al Estado libre y soberano de Palestina.

José Enrique González Ruiz

Aprobación de reforma a PJF, gran homenaje

Los senadores opositores a la reforma judicial y sus aliados de los poderes fácticos –económico y político– que irrumpieron, violentaron y agredieron a trabajadores e instalaciones del Senado de la República para tratar de impedir la aprobación del dictamen de reforma constitucional sólo hacen honor a sus mentores predilectos: los personeros más siniestros, criminales y asesinos de épocas recientes como Hitler, Mussolini, Franco y Pinochet.

Cruel coincidencia que en la misma fecha de la destrucción infame, perversa y lamentable de la democracia en América Latina de los años 70 del siglo pasado –traición, asesinato y golpe de Estado contra el mejor luchador, patriota y demócrata de los tiempos modernos– se haya intentado también detener el avance de la rueda de la historia en México.

Aquel 11 de septiembre de 1973, recuerdo que entristece la memoria humana, las fuerzas más oscuras del imperialismo yanqui a través de los órganos operativos de la CIA, la oligarquía chilena y el sátrapa Pinochet acabaron con la vida, la obra y el sueño de un gigante del humanismo universal, un hombre honesto, sensible y ejemplar: el presidente de Chile, Salvador Allende Gossens.

Sin embargo, como todo en la naturaleza, el nacimiento, desarrollo y muerte de las diversas manifestaciones de vida siempre traen consigo beneficios futuros al conjunto sobreviviente. La muerte de Allende cobra sentido cada que se convierte en guía de lucha en la búsqueda de mejores estadios de bienestar y felicidad para los seres humanos.

Volviendo a nuestro México lindo y querido, la aprobación de la reforma judicial en el Congreso de la Unión y la mayoría de los Congresos locales es el mejor homenaje al sacrificio de héroes conocidos y anónimos que han luchado en defensa de la libertad, la igualdad y la justicia para todos los mexicanos, incluidos los que hoy reniegan del gobierno de la Cuarta Transformación.

Daniel Moctezuma Jiménez

Invitaciones

Plantón por Palestina

Hoy, como todos los domingos, estaremos en plantón en el Ángel de la Independencia de las 13 a las 15 horas, en protesta por la agresión y el genocidio al heroico pueblo palestino perpetrado por el estado sionista de Israel. Por tal motivo convocamos a todas y todos a solidarizarnos con esta lucha. Te esperamos.

Héctor Cifuentes, Maricarmen Jiménez, Teresa Calzontzin, Silvia Ramos, Francisco Hernández, Ignacio Hernández, Josefina Mena-Abraham, Gilberto García Mora Ibarra

Se buscan lectores

Para comentar el libro: Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa. Premio Nobel de Literatura. Para compartir escritos de todo el libro. ¡Los esperamos! Jueves 19 de septiembre de 2024 a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).

Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM

Código: galatea24

Anfitriona: Bárbara Vallejo. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.

Presentación del libro Guerrilleras

El Colectivo Morena Chilangos (COMOCHI) invita a la presentación del libro Guerrilleras. Antología sobre la participación de las mujeres en el Movimiento armado socialista en México, en la segunda mitad del siglo XX. Presentación y comentarios a cargo de Raquel Velázquez, Tania Meza y María de la Luz Aguilar Terrés. Modera Guadalupe López Alvarez. Con la participación de Pablo Cabañas, autor del corrido Guerrilleras y Mon de León, cantautora y actriz. Al final brindaremos por tan loables, valientes, generosas y aguerridas mujeres Que nos dieron Patria. Es deber sagrado mantener viva la memoria histórica, ese pasado necio que no se va. Por su ejemplo, y, Porqué si no sabés de dónde vienes no sabés a dónde vas: Eduardo Galeano.

La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora núm. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Angel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, el martes 17 de septiembre de 2024, a las 18 horas, presencial y transmisión por Face BooK. Más información por What Saap en el 55 9188 8096.

Araceli Hernández, Clara Robledo, Guadalupe López Alvarez, Laura Saénz, Gilberto García Mora, Marco Alvarado.

 
El Día Internacional de la Democracia, que se celebra hoy, es una oportunidad para reforzar la importancia de defender la libertad de expresión, las libertades civiles y el Estado de derecho, asegurar que las instituciones rindan cuentas y proteger y promover los derechos humanos.

Esto es especialmente fundamental en un año en el que más de 50 países, que representan la mitad de la población mundial, celebran elecciones.

Sin embargo, estos derechos y valores están siendo atacados en todo el mundo. Se socavan las libertades. Se reduce el espacio cívico. Se intensifi-ca la polarización. Además, crece la desconfianza.

El Día de la Democracia de este año se centra en la inteligencia artificial como herramienta para la buena gobernanza.

Si no se controlan, los peligros que plantea la inteligencia artificial podrían tener graves consecuencias para la democracia, la paz y la estabilidad. Esto puede comenzar con la proliferación de la información errónea y la desinformación, la difusión del discurso de odio y el uso de la llamada ultrafalsificación.

Sin embargo, la inteligencia artificial tiene el potencial de promover y mejorar la participación pública plena y activa, la igualdad, la seguridad y el desarrollo humano. Puede impulsar la educación sobre los procesos democráticos y configurar espacios cívicos más integradores en los que la ciudadanía tenga voz en las decisiones y pueda pedir cuentas a quienes las toman.

Para aprovechar estas oportunidades, es esencial garantizar una gobernanza eficaz de la inteligencia artificial a todos los niveles, incluido el internacional.

El órgano asesor de alto nivel sobre inteligencia artificial, cuya composición es inclusiva y geográficamente diversa, ha publicado un informe con recomendaciones sobre cómo aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial al tiempo que se mitigan los riesgos.

El mensaje es claro: la inteligencia artificial debe estar al servicio de la humanidad de forma equitativa y segura.

La Cumbre del Futuro de este mes ofrece una oportunidad fundamental para reforzar la cooperación internacional, fomentar la confianza y salvaguardar a las generaciones actuales y futuras.

En este Día Internacional de la Democracia, sigamos trabajando para construir un mundo más inclusivo, justo e igualitario.

* Secretario General de la Organización de Naciones Unidas

Hoy tendremos un rencuentro con aquellos momentos compartidos años atrás. Estaremos miles de personas, a lo largo de todo el país, presentes en un Grito de Independencia especial, no sólo por nostálgico, sino también por lo esperanzador.

Y, no obstante ser el último que escucharemos del presidente Andrés Manuel López Obrador, este festejo patrio reaviva la motivación de esos primeros días de su sexenio. Las expectativas continúan, así como los deseos de seguir haciendo historia. Hemos tenido avances, quieran o no reconocerlos.

En 2018 comenzó una etapa transformadora en la cual participaron millones de ciudadanos. Y, pese al ambiente de agresión constante, alimentado por dinero malhabido y sostenido por aquellos personajes egoístas, líderes neoliberales y, francamente, antipatriotas, no pudieron detener los pasos hacia la Cuarta Transformación (4T).

Los grupos de oposición a la 4T tendrán que conformarse con lo que tienen. Ya no será posible continuar con su aspiración de grandezas millonarias. Ya se ha demostrado que el país es una fuente de riquezas para toda su población y no sólo para beneficio de unos cuantos.

Los grupos de oposición tendrán que sumarse al gran movimiento por la transformación económica, política, social y cultural del país porque el equilibrio que hemos experimentado en la política de izquierda del presente gobierno podemos continuarlo para el próximo y los que vendrán.

Un ejemplo de dicho avance es el regreso de los trenes. Es una gran satisfacción para quienes hemos insistido en que, como parte de un cambio verdadero para la calidad de vida y el mejoramiento ambiental, el sistema ferroviario es la mejor opción. En este sexenio comenzó su tan esperado rescate.

Lo que en otros países es una forma de viajar cotidianamente, en México empieza a ser una posibilidad tangible. Tenemos múltiples ejemplos alrededor del mundo sobre la importancia de este tipo de transporte. Entre los más espectaculares están, sin duda, los trenes de alta velocidad fabricados en China.

En el periodo neoliberal se detuvo irresponsablemente una de las industrias más importantes del país: la industria ferrocarrilera. De haber continuado hace décadas, tendríamos en la actualidad una red amplia que cubriría todo el territorio nacional.

El planteamiento de la presidente electa, Claudia Sheinbaum, es la construcción de más líneas de trenes. El beneficio para la movilidad de la población será enorme, ya que las expectativas comerciales y de otra índole se multiplican por la ventaja de recorrer mayores distancias en corto tiempo.

Sin embargo, no sólo la construcción de más rutas ferroviarias es una tarea factible para el próximo sexenio. Estamos buscando las mejores opciones para acceder a las fuentes de energía limpia que satisfagan en el menor tiempo posible las necesidades de un transporte libre de contaminantes que está esperando la población, incluidas las más lejanas. Pero que, además, nos permitirá cumplir con los compromisos ambientales que México ha firmado.

Confiamos en la política exterior que Claudia Sheinbaum implementará durante su gestión. Hasta el momento, el acercamiento con los futuros inversionistas industriales es positivo. Tenemos la seguridad de que los tratos con visión coercitiva por parte de países como Estados Unidos o Canadá no encontrarán cabida en el próximo gobierno.

Confiamos en que la tradicional diplomacia pacifista mexicana, reconocida en todo el mundo, continuará dando protección a la soberanía nacional. Ya hemos experimentado que la defensa de nuestra política interna es una garantía para hacer valer el respeto hacia nuestro país y que las amenazas comerciales, y aun las militares, no han prosperado ni lo harán en el futuro.

Muy importante para la siguiente administración es el blindaje que proporcionará un sistema judicial libre de corrupción y de abusos que durante los últimos 50 años han deteriorado la imagen de los profesionales del derecho en todas sus ramas.

La reciente reforma judicial aprobada el pasado miércoles le dará a la ciudadanía un carácter cualitativo de democracia efectiva y será una muestra de la capacidad de responsabilidad y madurez, tanto de las nuevas instituciones restructuradas como de su personal y autoridades. Pero, sobre todo, la elección popular de jueces, magistrados y ministros será una muestra de civilidad por parte de toda la ciudadanía de la que formamos parte.

* Colaboró Ruxi Mendieta

antonio.gershenson@gmail.com, X: @AntonioGershens

No es exagerado proponer que nuestro intercambio político perdió el tono. Ni que esto haya sido orquestado con curioso optimismo por el Presidente y sus aliados, dentro y fuera del Congreso de la Unión, donde se dieron cita los partidos y sus legisladores para protagonizar una grotesca escena hasta alcanzar, desde una mayoría miope y sorda, la más pírrica decisión sobre una reforma al Poder Judicial que poco o nada promete en lo primordial: contar con una justicia honesta, pronta y expedita.

Más allá de lo que se ha hablado en estos días, poco venturosos de nuestra vida política, de la parodia protagonizada por un buen número de legisladores de la recién instalada legislatura, se impone reiterar la necesidad de ajustar la mirada y el ánimo, recuperar la dignidad de la política y el respeto a las reglas y procedimientos que nos hemos dado para nuestros intercambios públicos. De otra forma, habremos abierto la puerta a la peor de las antipolíticas, basada en el abuso del poder y el uso de la fuerza.

Una lección cruel de estos días, aplastados por la estolidez, es que confundir la política con la ocurrencia fanfarrona nos lleva al barranco. Que la exaltación de la majadería, dizque sustentada en la mayoría de los votos, aplasta lo que nos queda de respeto por los demás y por las leyes que, después de todo, nos hemos dado en paz y conforme al derecho tal y como lo hemos entendido.

Por qué el presidente López Obrador se empeña en dejar su gestión prácticamente a la deriva, acosada por la desfachatez criminal y rodeada de rencores, puede ser materia de airadas discusiones, hundidas en un mar de especulación, pero no aguza nuestros sentidos y reflejos políticos, más bien los estrella contra el piso. Evitar desbarrancarnos en la violencia física y retórica tendrá que ser tarea primaria de una política de la reivindicación cívica y ciudadana en la que tendrán que embarcarse quienes hayan podido poner a salvo sus reflejos de supervivencia y decidan volver a empezar en la más que dura misión de reconstrucción democrática de México.

Someter la política a la ocurrencia del poderoso y hacerla práctica cotidiana del entendimiento ciudadano puede ser el principio del fin de una democracia frágil y con cimientos endebles. Es la negación de la pluralidad como valor miliar de la convivencia y del pluralismo como entorno y mirada lejana de una política que, para serlo, requiere ser plural. Pretender reducir la pluralidad al mandato irracional de la venganza y otros lamentables subterfugios con que se inventan mayorías contraviene la regla democrática y, al final, termina por afirmar, o confirmar dirán algunos, las visiones más autoritarias, siempre con nosotros.

El intento de aplastar toda divergencia u oposición, como ocurrió en el Congreso, revive las costumbres presidencialistas autoritarias, responde a la pretensión nefasta, ésta sí restauradora, de darle al Presidente-pueblo un poder que impide la división de poderes, cuya afirmación, lejos de ser una traba, ha sido una de las conquistas de nuestra accidentada transición.

Se necesita, qué duda cabe, hacer más eficiente y transparente la relación entre los poderes de la Unión, aceitar los canales democráticos, pero no darle más poder al Presidente. Urge entender y hacerlos entender que los partidos no pueden ser elementales correas de transmisión de grupos de poder, siempre opacos, que son los que han definido las agendas principales de la política formal; con ello, la vida pública se ha empobrecido y la ciudadanía se ha degradado.

Reconocer que no estamos en el mejor momento es obligado: además de nuestras carencias y rezagos, el avance implacable del crimen organizado, los vuelcos globales y los temores de los grandes capitales marcan los días, y si bien éstos y otros desafíos no irrumpieron hace seis años, varios de ellos sí se han agravado. La gran cuestión, ante todos nosotros, es saber si debajo de estos reprobables y desagradables días de farsa y regodeo majadero del poder, de gloriosas victorias, hay alguna idea fuerza para renovar el quehacer nacional, estrechamente vinculada con los problemas fundamentales del país o si, como se han empeñado el gobierno que se va y el que llega, la clave de la política seguirá siendo la negación de la realidad y la exaltación del poder y los poderosos.

El desafío inmediato no es menor: poner de nuevo a la política democrática en pie no será resultado de un proverbial acto burocrático; mucho menos de groseras aplanadoras. Necesitamos reivindicar una política, que muchos insistimos en calificar de democrática, y no negarla como ha ocurrido en estos días.

Por una vida larga, plural, venturosa de La Jornada

Cuando se trata de números, el Brasil de Lula da Silva sigue muy bien, gracias. La inflación permanece por debajo de la meta prevista por la sacrosanta y misteriosa entidad conocida por mercado financiero, que preveía hasta 4.75 por ciento (los más pesimistas o alarmistas mencionaban hasta 5 por ciento) y ahora se sabe que, aunque haya engordado de 3.9 para 4.25 por ciento, sigue por debajo de 4.5 puntos porcentuales, previstos por el Banco Central.

En este caso específico, todos están de acuerdo: la culpa de ese crecimiento le toca al cambio y a las tarifas de energía eléctrica, que aumentaron considerablemente por la sequía que asola al país.

La economía sigue creciendo un poquito arriba de lo previsto, que pasó de una previsión de 2.5 para 3.2 por ciento, el comercio exterior respira con cierto alivio; es decir, son números que deberían traer cierta serenidad, cierto sosiego al gobierno.

Pero hay otros datos que provocan estruendo. De todos los problemas que acechan al gobierno de Lula, uno –y se trata otra vez de números – se muestra especialmente grave y sin solución a la vista: la devastación ambiental que tiene focos específicos –y tremendos– y que, para empeorar el ya dramático escenario, se extiende por prácticamente todo el país.

Un ejemplo clarificador: hasta el pasado jueves, se registraron en Brasil 10 millones de personas afectadas directamente por incendios forestales, una parte significativa de ellas en áreas de protección ambiental. Es decir, un área como la de Austria, poco más que la de Suiza, casi la de Cuba, medio Chile o tres veces Uruguay.

En el resto del país el cuadro, cuando no es similar, se muestra todavía más preocupante. La población afectada directamente por incendios en Brasil a lo largo de un año creció 2 mil 500 veces en agosto, mientras en septiembre parece que todo cambiará pero para peor.

En el Pantanal, vasta región en el centro-oeste brasileño, área de estricta preservación ambiental, el río Paraguai está al borde de la miseria más absoluta. Donde hasta hace poco había inmensos y caudalosos volúmenes de agua, ahora lo que se ve son islas e islotes de arena, y la agonía del río se refleja en la agonía de la región.

Ninguno de los tantísimos ríos brasileños es tan fundamental para la existencia de determinado bioma que el Paraguai. Está menguando y, con eso, amenazando todo el Pantanal.

En los primeros días de septiembre se supo, por datos oficiales, que los 10 mayores ríos brasileños están por debajo de su nivel medio, lo que se traduce en que el suministro de agua en todo el país puede ser duramente afectado muy pronto. Donde antes abundaba el agua, ahora pululan el polvo y las piedras. Hay también los casos de inmensas áreas cubiertas de lama a punto de resecar.

Los incendios se multiplican. En varias regiones, principalmente en el estado de São Paulo, hay, más que indicios, pruebas de que parte considerable de los siniestros se dieron de manera criminal con el fin de devastar bosques y árboles, así como para abrir campo y plantar caña de azúcar.

Pero también están los otros incendios, resultado de la sequía y de la furia de la naturaleza que ha sido agredida desde hace decenios.

Al menos siete de las capitales estatales brasileñas –entre éstas algunas de las más pobladas– presentan calidad del aire insalubre, en mayor o menos medida, de acuerdo con los especialistas.

En relación con el suministro de agua, en el estado de Amazonas, que lleva el mismo nombre del río más caudaloso del planeta, al menos 62 municipios están bajo estado de emergencia por la falta del líquido.

Entre los que más padecen el efecto de la sequía amazonense están, como no podría dejar de ser, los pueblos originarios: los indígenas, que vieron sus tierras primero invadidas, luego devastadas y ahora enfrentan, además de incendios criminales, los efectos de una naturaleza enfurecida.

Sí, sí, es verdad: Lula da Silva, en el segundo semestre de su segundo año de su tercer mandato presidencial presenta números iluminados y luminosos en un sinfín de aspectos, incluso la economía.

Pero al menos, hasta donde se sepa, nadie bebe ni come números. Y tanto el hambre como la sed pueden tornarse torturas mortales.

En las lejanías orientales de la capital michoacana, sobre la carretera libre que abre la puerta hacia la región indígena de la zona lacustre, se ubica el poblado conocido como Jardín de la Montaña. Construido en las faldas de la serranía, es el penúltimo de un complejo de fraccionamientos edificados como ciudades dormitorios para las familias trabajadoras de la ciudad, que en conjunto rondan los 40 mil habitantes.

El desplazamiento o invasión de las comunidades por el crecimiento descomunal de la urbe, la sobreconcentración de migración interna en la capital que llega alejándose de la violencia en búsqueda de trabajo o mejores oportunidades de estudio, la gentrificación clasista y racial de la vieja ciudad vallisoletana (hoy Morelia), cuya declaración de patrimonio cultural de la humanidad encareció descomunalmente las viviendas, son algunos factores fundamentales para que el negocio inmobiliario improvise hacinamientos urba-nos marginales al amparo de la corrupción.

Pareciera que, en estos márgenes territoriales, los gobiernos aprobaron construcciones hechas de prefabricados por montones y no asentamientos humanos, a cuyos habitantes había que garantizar los más elementales derechos culturales y educativos. No obstante, en 2014, por iniciativa del magisterio democrático, se crearon el prescolar y la escuela primaria indígenas, casi a la par del fraccionamiento.

Un par de años después, siendo parte del mismo proyecto que se proponía obligar al Estado a garantizar el derecho humano a la educación de las familias de Jardín de la Montaña, un grupo de profesores, sin remuneración alguna, comenzaron a impartir clases por las tardes, luego de terminar su jornada laboral en sus respectivas escuelas de origen. En un terreno baldío, el mismo que utilizaba la inmobiliaria como estacionamiento de las máquinas de construcción, justamente debajo de unos techados para el resguardo de herramientas, nació la telesecundaria Ricardo Flores Magón.

Recién creada en 2016, esta telesecundaria, como otras 100 mil escuelas rurales, indígenas y multigrado, fue asediada por el programa federal La Escuela al Centro, presentado por el ex secretario de Educación Pública Aurelio Nuño, con el propósito de reconcentrar a la población estudiantil y reducir a la mitad los centros educativos del país. Según la tecnocracia neoliberal, la cobertura ya no sería la prioridad del gobierno de Peña Nieto, sino la calidad. La nueva estructura de organización contaría con director, subdirector académico y otro de gestión; maestros de grupo, inglés, educación física, taller de lectura y escritura, enseñanza artística, tecnologías de la información y apoyo a la educación inclusiva; además, apoyo administrativo, intendente y velador. Sobra decir que esto último nunca sucedió.

Sin embargo, las razones del sargento Nuño siguieron su curso, quizás uno de los casos más mediatizados fue el de la escuela primaria intercultural Alberto Correa, la cual negó inscripción por la tarde a 60 niños otomíes de la Ciudad de México porque la indicación de la autoridad educativa era eliminar dobles turnos, en el marco de la reorganización escolar. Esto sólo sería una mala anécdota de tiempos indeseables, si no fuera porque ahora, silenciosamente, aquel proyecto nunca fue suspendido, encontró su continuidad bajo el discurso de la austeridad republicana, pero con la misma estrategia para desmantelar la educación pública.

En Michoacán, pesa sobre los centros educativos la amenaza de convertirlos al sistema del Consejo Nacional de Fomento Educativo si no cumplen con la racionalidad hacendaria de hacer más con menos maestros; fusionar grupos y cerrar dobles turnos; sobrepoblar las aulas con medidas irracionales y antipedagógicas; destituir directores encargados; no reponer docentes que se jubilan, fallecen o se cambian de centro de trabajo; cancelar las claves presupuestales para reducir la nómina magisterial, y no abrir más escuelas, anteponiendo el ahorro por encima de los derechos educativos constitucionales.

La telesecundaria Flores Magón es una mirada a la fría realidad que acontece detrás de funcionarios llenándose la boca de pedagogías emancipadoras en la Nueva Escuela Mexicana, pero omisos en la defensa material de la escuela pública. A pesar de contar con un terreno de donación y más de 20 alumnos por grado, se le niega una clave escolar propia, se le presiona para que cierre los servicios educativos y reconcentre a sus estudiantes en otras secundarias que no sólo están saturadas, sino que están localizadas fuera de su lugar de arraigo.

Sin embargo, debido a la necedad de hacer camino pedagógico sobre la tierra baldía y las piedras apiladas en el monte, después de ocho generaciones de alumnos sentados en un panteón de butacas que ya cumplieron su vida útil en otro lugar, sin luz eléctrica, en aulas de corteza de madera y láminas de cartón construidas con el salario de los maestros y la ayuda de los padres de familia, no queda duda de que, en Jardín de la Montaña, existe la imperiosa necesidad de tener una escuela gratuita, pública y con dignidad para el buen aprendizaje.

Busquemos y ordenemos más tendencias de largo plazo de la economía vecina, ejemplo privilegiado de la economía global y –siguiendo a Marx– agrupémoslas en torno al comportamiento de la rentabilidad general.

Hemos presentado aquí las cuatro fases de comportamiento de producción, capacidad instalada y utilizada del agregado manufactura, minería y servicios públicos de electricidad y gas para el periodo de 1919 a 2023. ¿Resultado? Dramática tendencia ascendente de la capacidad ociosa, con momentos muy drásticos de elevación abrupta de la ociosidad, pese a una disminución de costos en muchos de los activos industriales. ¿Resultante? Impulso al deterioro secular de la rentabilidad general y consecuente agudización de las disputas por un mayor volumen de beneficios. Más agudas por los sectores improductivos y rentistas del famoso FIRE (Financial, Insurance, Real Estate).

Ahora bien, si llegáramos a sumar la construcción a ese agregado industrial, prácticamente tendríamos 80 por ciento de la actividad económica agrupada. Esto hace afirmar a los técnicos de la Reserva Federal que conocer industria y construcción permite delinear prácticamente la estructura y la dinámica de toda la economía vecina. Y –si se me permite– de nuestra economía, crecientemente vinculada a ella.

Especialistas en este vínculo –que hoy tratan de descubrir las tendencias del famoso nearshoring– hacen señalamientos interesantes: 1) México ya compra más a Estados Unidos que cualquier otra nación, excepto Canadá; 2) más que un mercado de exportación, México y Estados Unidos son socios en la manufactura, en la producción compartida; 3) cuarenta centavos de cada dólar gastado en importaciones de México regresan a Estados Unidos, cantidad 10 veces mayor que los cuatro centavos que se devuelven por cada dólar pagado por importaciones a China. (Coronado, Roberto A., Understanding the evolving relationship between the United States and Mexico, Federal Reserve Bank of Dallas, April 12 de 2024; Santos Álvaro and Wilson Christopher, Trade, Economy, and Work A Shared Agenda for a Stronger Economic Future, University of California San Diego, School of Global Policy and Strategy, Center for US-Mexican Studies, 2024).

Resaltemos hoy el nivel real de dos salarios: 1) Mínimo federal por hora (7.25 dólares); 2) Promedio manufacturero (27.96 dólares). Luego de una elevación continua de 1947 a 1968, hubo un drástico descenso, de 1969 a 1990. Y de ahí en adelante dramático estancamiento. Correlato del descenso de la rentabilidad y, sin embargo, una mejoría relativa del salario manufacturero respecto al mínimo federal.

En 1940 el manufacturero era 2.6 veces el mínimo, hoy es de 3.9 veces. Además, en 2023 había 81 millones de trabajadores de 16 años o más (56 por ciento de asalariados) con remuneración horaria, pero apenas uno por ciento del total recibe mínimos o inferiores al mínimo. En 1979 era 13 por ciento.

Mejoría relativa, pero estancamiento general y, sin embargo, la evolución de este mínimo afecta de manera importante a la mitad del total, dado que recibe cotizaciones salariales horarias. Pero también afecta al salario cuota diaria industrial como referente base.

Sí, el estancamiento real relativo en uno y otro casos –horario y manufacturero– es palpable. Y contrasta, como lo veremos luego, con el ascenso real de las ganancias del sector FIRE, ascenso que también se ha experimentado en México. ¡Lamentablemente! De veras.

NB Un día de estos comentaré una comunicación que me envía un lector anónimo, a quien le parece que mi presencia y mis intervenciones en La Jornada son vergonzosas. Será conveniente comentarla pronto. De veras.

El 4 de octubre de 1824 se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, la cual estableció que la nación mexicana es una república representativa, popular y federal divida en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, independientes y autónomos entre sí.

El Congreso Constituyente se integró con 114 diputados que se inspiraron en las de Cádiz y de Apatzingán, la Carta Magna de Estados Unidos de América y el Plan de Iguala. Tenía como fin primordial declarar el carácter independiente de México como país.

El recinto parlamentario donde sesionó se instaló en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo, en la Ciudad de México. Dos años antes, en este lugar, Agustín de Iturbide prestó juramento ante un primer Congreso, que posteriormente destituyó, y él mismo renunció por la presión, entre otros, de Santa Anna y su Plan de Veracruz.

El nuevo parlamento estableció que el Poder Legislativo de la federación lo ejercería un Congreso general dividido en dos cámaras: una de Diputados y otra de Senadores; el Ejecutivo lo representaría un solo individuo que se denominaría presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y el Poder Judicial residiría en una Corte Suprema de Justicia, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito.

Actualmente, el recinto alberga el Museo de las Constituciones, que se abrió en 2011 con el propósito de difundir los valores laicos y que la población conozca la historia del país por medio de sus Cartas Magnas. Es mucha la historia que guarda el antiguo templo que vale la pena recordar.

El inmueble era parte del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, que fundaron los jesuitas a mediados del siglo XVI. Se caracterizó porque podía conferir los mismos grados teológicos que las universidades pontificias y tenía la ventaja de que admitía seglares. Ahí se educaron Francisco Javier Clavijero, Diego de Abad y Francisco Xavier Alegre, entre otras eminencias.

El templo tiene una sola torre y conserva su pequeño atrio bardeado. Es de líneas muy sobrias, con pilastras en los dos cuerpos que sostienen un entablamento y un frontón triangular que se rompe con un nicho. Lo diseñó el alarife Diego López de Arbiza.

Es una de las pocas construcciones del siglo XVII que se conservan, aunque tuvo algunas modificaciones a partir de que se le despojó de su labor religiosa por las leyes de exclaustración.

Después de haber funcionado como sede del primer Congreso Constituyente del México independiente, en 1922 José Vasconcelos instaló ahí la sala de discusiones libres. Para ese fin se le hizo una decoración en el estilo mexicanista que surgió de la Revolución. Los artistas Roberto Montenegro y Jorge Enciso pintaron en los arcos representaciones de la flora y la fauna mexicanas. Asimismo, en el presbiterio, Montenegro plasmó el espléndido mural El árbol de la ciencia y diseñó los vitrales de los ventanales del crucero, que realizó con maestría Eduardo Villaseñor. En la cúpula, Xavier Guerrero pintó su visión del zodiaco.

En los años 40 del siglo XX se convirtió en la sede de la Hemeroteca Nacional y, también le dieron su toque decorativo al cambiarle los viejos vidrios de la ventana del coro, por un emplomado con el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México, responsable de su custodia. En el frontón se instaló una escultura de Palas Atenea. La dependencia permaneció en ese lugar hasta 1979, cuando se trasladó a sus nuevas instalaciones en el Centro Cultural Universitario.

Al mudarse la hemeroteca, el soberbio inmueble quedó medio abandonado, hasta que en 1996 la UNAM lo remozó e instaló ahí el Museo de la Luz. Era un sitio novedoso e interesante que se cambió al colegio chico del antiguo Colegio de San Ildefonso, en el número 43 de esa calle, para dar el lugar al Museo de las Constituciones.

Y hablando de Antonio López de Santa Anna, los últimos años de su vida vivió en una hermosa mansión situada en Bolívar 14, actualmente es una de las sucursales del restaurante El Bajío. La querida Carmen Ramírez Degollado, Titita, quien lo fundó hace 50 años, sigue vigilante de que todo marche bien. Sus clásicos: para comenzar, empanadas de plátano y gorditas infladas de frijol. Imperdibles el mole de olla, el pulpo al mojo de ajo, las carnitas, la lengua a la veracruzana y la barbacoa.

Vivo en la de Plaza Chimalistac, a un lado de la capilla de San Sebastián Mártir; hace tiempo, y aunque ahora esté muerta por la pandemia, los parroquianos tocaban a mi puerta y siempre les ofrecía un café en olor de santidad. Con la pandemia, el diálogo cesó, pero recuerdo que dos jóvenes sacerdotes altos y guapos (uno de ellos respondía al nombre de José Mendoza) tocaron a mi puerta con una sonrisa alentadora:

–Pasen. ¿Les ofrezco un café?

–Maestra –me dijo José Mendoza–, ¿ha estado alguna vez en las universidades que creó el presidente Andrés Manuel cuando fue jefe de gobierno? Él fundó mi plantel en Cuautepec, muy cerca del Reclusorio Norte, y ahí se imparte la carrera de creación literaria con muy buenos resultados: buenos maestros y compañeros muy talentosos, que se aficionaron a la lectura….

–Sí, he ido a alguna conferencia y me deslumbró lo bien que se expresan los estudiantes.

–Tuvimos un maestro de literatura que seguramente conoce, el escritor Hugo Hiriart.

–Sí, es un hombre de fe, Hugo Hiriart. Imparte talleres que están al alcance de todos. Es muy fácil comprenderlo, porque habla despacito, aunque por su edad tiene que utilizar un micrófono, pero sus clases son de verdad muy entretenidas, muy seductoras. También fue mi profesora Mónica Lavín, excelente y más puntual para llegar a su clase que Hiriart.

(De pronto, el sacerdote hurga en su mochila.)

–Le traje un detalle, maestra. Es un escapulario que representa el Sagrado Corazón de Jesús hecho a mano por un grupo de religiosas. Bueno, es una armadura contra el enemigo y la oración dice así: Detente, enemigo, que el Sagrado Corazón de Jesús está conmigo, y se lo entrego con mucho amor para usted, maestra. ¿Quiere que se lo abra?

–Puedo hacerlo despacito porque veo mal.

–Ahora estoy sumamente nervioso y me impone usted mucho.

–No se haga, yo no le impongo a nadie, soy del tamaño de un perro sentado… ¿Es usted sacerdote?

–Sí. Llegué hace casi nueve años a una comunidad y me dedico a la enseñanza.

–¿Y usted también? –pregunto al otro joven, que por modestia no me da su nombre.

–No, no, yo soy laico. Usted estudió con unas monjas en Estados Unidos, ¿verdad? Lo leí en alguna entrevista.

–Sí, el Sacred Heart Convent, cuyo edificio de altos muros formaba parte de un pueblito llamado Torresdale, en el estado de Pensilvania: las monjas del Sagrado Corazón tenían mucho sentido del humor. Pensándolo ahora, casi vivíamos en la capilla, nos arrodillábamos mil veces al día. Incluso para que el equipo de nuestra escuela ganara un partido de hockey contra otra escuela, también del Sagrado Corazón, por ejemplo la de Kenwood; nos arrodillábamos sobre piedritas de hormiguero.

–¿Y a usted nunca le llamó la atención la vida religiosa, maestra?

–¡Ah, claro que sí! En el convento, las maestras vestidas con hábito eran muy persuasivas y nos hacían coco wash. Hice méritos para ser banda verde, banda azul, Hija de María, pero fui más mañosa que piadosa. Como soy muy chaparrita, me tocaba entrar a la capilla con las niñas de primaria, y como las primeras de la clase eran las primeras en entrar, hice todo por sacar 10, así que mi razón resultó pedestre e interesada, pero no tan piadosa. Mi hermana, quien tiene más carácter que yo, no aguantó la vida conventual, el agua helada a las seis de la mañana y se negó a cursar el tercer año de high school. Regresó a México a bailar y luego a casarse con Pablo Aspe.

–¿Y las monjas no lograron convencerla de ser religiosa?

–Sí, al principio sí. Pensé en regresar como postulante al Colegio Manhattanville, en Nueva York, pero en México hubo una devaluación del peso en 1949, en el sexenio de Miguel Alemán Valdés, y bajó mucho frente al dólar, a pesar de que se hablaba del milagro mexicano. Al sexenio de Miguel Alemán Valdés le fue mejor, pero recuerdo que cuando preguntaron a Luz Aspe cómo vestir para un baile de disfraces en el Jockey Club, respondió: ¿Por qué no se visten como Alí Babá y los 40 ladrones?

“Por tanto, en tiempos de Miguel Alemán mis padres ya no pudieron pagar ni el viaje en avión, así que aprendí taquimecanografía en una academia en San Juan de Letrán (hoy Lázaro Cárdenas). Extrañé la visita a la capilla de Eden Hall tres veces al día, y mi padre me dijo que podría ser secretaria en tres idiomas.

–Pero tengo entendido que la emperatriz de Rumania hizo una gira por Estados Unidos para conseguir dinero para salvar a su país en los años 40.

–Sí, las monjas nos escogieron a mi hermana y a mí para entregar un ramo de flores a la emperatriz Zita: Ustedes van a abordarla gracias a que tienen un título y saben hacer bien la reverencia.

“Esa emperatriz húngara hacía un tour por todos los conventos del Sagrado Corazón de Estados Unidos, con el fin de pedir dinero para sacar a Hungría de su pésima situación. La emperatriz, ya medio viejita, se presentaba cubierta de velos negros, con un traje negro hasta el tobillo, y echaba su rollo triste con una voz más triste aún desde el gran Study Hall. La Reverenda Madre nos pidió (diciéndonos que era un máximo honor que mi hermana y yo nos acercáramos a la emperatriz Zita de Borbón Parma de Rumania, le hiciéramos una gran reverencia (para la que se tiene que doblar las rodillas casi hasta el piso) y la ofreciéramos el ramo de flores sin cambiar de postura y con la cabeza baja.”

–Sí, maestra, pero leí después que usted escribió: La emperatriz recibe el ramo de flores que le tendemos mi hermana y yo sin sonreír. Flaca, enjuta, lo aprieta en sus manos huesudas. Después toma la palabra para disertar sobre lo horrible que es ser emperatriz y asegurarnos a todas que no hay peor asiento sobre la faz de la Tierra que un trono. Escribe usted: “… sólo quedan velos que la siguen como su sombra; la emperatriz Zita viaja de Rumania para contar sus miserias, que no alcanzo yo a entender ni a aceptar”. ¿No cree que, por ejemplo, hay quienes siguen lucrando con el tema de la violencia?

–Por lo visto, José Manuel, a usted le interesa más la monarquía que a mí, pero podremos reunirnos en una próxima ocasión y le prometo que me encontrará usted más al día…

–Sí, claro. Todavía existe esa parte de ser mercenario en cuanto a lucrar con el dolor.

–Hay quienes siguen imponiendo esta visión de que entre más mal le vaya al país, a los demás, más ganancia tienen ellos.

–Sí. Creo que está difícil salir de ese estado de ánimo que podemos llamar depresión hasta lograr ascender socialmente. Mientras haya esos bloqueos, la depresión y la tristeza van a permanecer. Mientras siga la manipulación de la información, como no todos tenemos acceso a una biblioteca o a un periódico, entonces nos agarramos de lo primero que nos dicen y nos quedamos con esa información negativa que en nada ayuda.

–¿Es muy difícil salir de lo establecido?

–Sí, es difícil salir de lo que ya nos establecieron, porque es lo que la mayoría cree. No lo creo imposible, sí muy complicado de lograr. Para retomar un poco el trabajo de esta administración, ya empezaron a sentar bases para que cambie la situación. Soy de la idea de que esos cambios no se van a ver en un sexenio ni en dos. Son muchísimos años para que un cambio así se vea reflejado a escala social. Para que, en efecto, sean primero los pobres, cuántos años tienen que pasar, cuántas modificaciones, cuántas reformas grandísimas tienen que suceder para que realmente los pobres estén en primer lugar, para que ya no estemos lucrando con el dolor, no estar viendo fotos en redes sociales de: Ay, mira, me encontré un niñito en la calle, me tomé una foto con él ayúdenlo. Si realmente quieres ayudar a alguien, lo haces y no lo estás divulgando.

–Sí, desde la posición religiosa, Jesús lo dice, lo que haga tu mano derecha, que no lo sepa la izquierda. A los políticos les encanta; lucran con el dolor, hasta la misma religión, a veces. Por ejemplo, el lenguaje inclusivo, no a los ministros de culto público nos cuesta un poco de trabajo hablar de la inclusión, ¿no?

–He oído decir que han bajado muchísimo las vocaciones. Tlalpan antes era un seminario tras otro, un convento tras otro.

–En México está el seminario conciliar de México y algunos otros grupos de otras órdenes religiosas, y es que sí ha bajado mucho la vocación sacerdotal, querer servir. Por ejemplo, yo le participaba que donde estoy a 20 minutos de la capital de Puebla y, al no ser una iglesia católica romana, sino una comunidad católica independiente, pues hay una persecución hasta cierto punto. Hace unos días, circuló la nota de que unos católicos romanos expulsaron a un grupo de evangélicos en Oaxaca, atentando contra el principio de Jesús de amar al prójimo como a sí mismo. Cuando llegué a ese pueblo, hace casi nueve años, empezamos un festival cultural para llevar a la comunidad arte, música, teatro. Llevamos a la Banda de Tlayacapan por primera vez, para inaugurar nuestro festival. Nos costó mucho trabajo que las personas fueran a disfrutar estas actividades y alejar a los jóvenes de la violencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario