6/10/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada del lunes 10 de junio 2024

 

Ganan paisanos y exportadores con el dólar a 18 pesos // Morena barre a la oposición en los estados // La batalla que viene en el Tribunal

Días antes de que los especuladores financieros castigaran al superpeso porque Morena y aliados tendrán una mayoría calificada en el Congreso de la Unión, con la posibilidad de aprobar la reforma judicial, corría el comentario en medios empresariales de que nuestra moneda estaba revaluada en exceso y perjudicaba a dos sectores: a las familias de nuestros paisanos y a los exportadores. Sus dólares valían menos pesos. La economía se ha vuelto muy compleja. Me explico: si un paisano envía 300 dólares a su familia, se convierten en 5,100 pesos con una cotización de 17 por dólar. Esos mismos 300 dólares, calculados a 18 pesos se convierten en 5,400 pesos. Estarán contentos de que sus remesas rindan más. En el caso de los exportadores, opera la misma situación. Un millón de dólares aumentaría sus ganancias en un millón de pesos para alcanzar 18 millones y estarían felices. Así que no hay que exagerar el efecto del resbalón que dio nuestra moneda la semana pasada: sigue siendo un superpeso. Esta semana probablemente se normalizará gradualmente el mercado cambiario. En el fondo está el temor de ciertos empresarios de perder el control del mercado de amparos que tienen (no gratuito) en contubernio con jueces y ministros.

Nuevos gobernadores

Dolidos, perplejos, humillados, Claudio X. González y sus rosamareados seguidores no alcanzan a entender una semana después qué sucedió el 2 de junio. Conforme las autoridades electorales suministran más información, va creciendo el tamaño de su derrota. Sólo una gubernatura ganó la oposición: retuvo Guanajuato con la panista Libia Dennise García Muñoz Ledo. Las demás se las llevaron Morena y socios: ganaron Chiapas con Eduardo Ramírez; Veracruz con Rocío Nahle; Puebla con Alejandro Armenta; Yucatán con Joaquín Huacho Díaz Mena; Morelos con Margarita González; Tabasco con Javier May y la jefatura de Gobierno de la capital de la República, con Clara Brugada. Está en veremos Jalisco, aparentemente ganó el emecista Pablo Lemus, pero Morena se inconformó por irregularidades en el conteo de los votos. Desaparecieron más de 100 mil. Otro dato que podría llevar a Claudio al sillón del psiquiatra: los morenos controlarán 27 cámaras estatales de diputados. Sólo se necesitan 17 para palomear una reforma constitucional, una vez aprobada por el Congreso.

La batalla que viene

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, comenzó la entrega de documentación electoral a Mónica Soto, la presidenta del Tribunal Federal Electoral. Esta semana debería calificar la validez de la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de la República. Triunfó democráticamente. Sus votos pasaron por tres filtros: el conteo rápido, el PREP y el recuento en casillas. No debería haber problemas. Sin embargo, hay dos magistrados que piensan diferente. Janine Otálora ha advertido que lleva un cuaderno con todas las violaciones a la legislación que cometió el presidente López Obrador a lo largo de la campaña. Por su lado, Reyes Rodríguez, de filiación calderonista, aunque lo ha negado, envió una carta a esta sección que publiqué en su oportunidad, es un aliado de Norma Piña, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia. Sus bien pagadas chambas están en vilo por el plan C.

Ombudsman Social

Asunto: reclama pensión y medicinas del IMSS

Te escribo porque le quitaron el servicio médico del IMSS a mi mamá, en cuanto falleció mi padre, hace un mes. Estaba registrada como beneficiaria suya y como lo dieron de baja a él, automáticamente ella se queda sin ningún beneficio, hasta que se arregle la pensión por viudez. Mi madre ya tiene 85 años, toma varios medicamentos y además usa oxígeno; todo eso lo proporcionaba el IMSS y ahora se quedó sin nada. ¿Sabes si hay algún argumento legal que podamos usar para que la sigan atendiendo en tanto arreglamos lo de la pensión?

Adriana Rangel

Twitterati

Lamentable. El cambio inició con el PRD, hoy se sigue concretando sin ellos y ellos desaparecen por corruptos. Cada cosa en su lugar, el PRD ni en la basura halló el suyo.

@Blassfemo, X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

AMLO y presidencia electa: forma es fondo //Peña cedió poder a los dos días // Claudia, poder y compromisos // Continuidad y estilo propio

Apenas dos días después de las elecciones del uno de julio de 2018, en Palacio Nacional se reunieron Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, titular del Poder Ejecutivo federal el primero y virtual presidente electo el segundo (el peñista José Antonio Meade había reconocido su derrota esa misma noche electoral y, minutos después, lo haría el panista Ricardo Anaya).

Según lo publicado en la página que registraba las actividades del entonces candidato López Obrador (https://goo.su/pyvav), y de la cual se han tomado las correspondientes citas entrecomilladas, fue un encuentro cordial y amistoso. Durante más de hora y media hablaron de diversos temas como el Tratado de Libre Comercio, aeropuerto, reforma energética, presupuesto y de seguridad.

Puntualizó el tabasqueño que en tanto no exista este reconocimiento legal (la declaratoria formal de presidente electo), no podríamos establecer una relación institucional como se desea. Vamos a ser respetuosos de las formas, porque la forma es fondo. No hay que precipitarnos. Todo a su tiempo.

Pero sostuvo AMLO que con Peña Nieto se pondría de acuerdo para que la transición se dé de manera ordenada, pacífica, que no haya sobresaltos y haya confianza en temas económicos, financieros. Se comprometió a que será respetuoso de la autonomía del Banco de México, se mantendrá una política macroeconómica, con equilibrios fiscales, no habrá injerencia en temas financieros, en lo que respecta al intercambio monetario, lo que tiene que ver con la paridad del peso con el dólar.

López Obrador manifestó que le consta que cuando un presidente interviene en las elecciones no hay una auténtica, una verdadera democracia. Yo he padecido de ese intervencionismo faccioso, que no corresponde a sistemas políticos democráticos. Y ahora tengo que reconocer que, en este proceso electoral, el presidente Peña actuó con respeto y las elecciones fueron, en lo general, libres y limpias.

Aun cuando provenían de formaciones partidistas adversas, y que podrían haber coincidido en las grandes líneas pero tener naturales diferencias en lo concreto, Peña Nieto tuvo una virtual disolvencia política a partir de ese día (hubo dos encuentros más; el 20 de agosto de 2018 ya con la presencia de miembros de los gabinetes saliente y entrante https://goo.su/rBeJ21C). En los hechos, el mexiquense se hizo a un lado y concedió al presidente por entrar casi cinco meses de presencia y control político evidentes.

La reunión que se realizará hoy en Palacio Nacional tiene un contexto diferente. Claudia Sheinbaum y López Obrador no sólo provienen del mismo partido, sino que forman parte de un proyecto compartido de continuidad. López Obrador preparó, cuidó y consolidó a su ahora virtual sucesora y ha diseñado un proceso de transferencia de poder con personajes relevantes predeterminados, como puede verse en el control de las cámaras federales, con Ricardo Monreal para San Lázaro (el gran opositor de Claudia durante años) y tal vez Adán Augusto López para el Senado, todo en pago por su participación como corcholatas, o Hacienda, con un secretario transexenal, Rogelio Ramírez de la O, e incluso la probable participación en cargos públicos de alguno o algunos de los hijos del presidente saliente, uno de ellos, llamado Andy, como presunta carta presidencial rumbo a 2030.

Sheinbaum, la receptora de un histórico número de votos para la Presidencia, la jefa de una maquinaria de poder nunca vista, que incluye mayorías legislativas calificadas, o una alcanzable cercanía, en Senado, San Lázaro y Congreso capitalino, más la inmensa mayoría de los congresos estatales y de las gubernaturas, se reunirá con un presidente saliente que mantiene poder como ningún otro a estas alturas, para aterrizar los compromisos establecidos por el obradorismo y, en especial, de tiempos y formas de la reforma judicial y, como consecuencia, de la manera de frenar la embestida de inversionistas contra el peso y en la bolsa de valores. ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero Facebook: Julio Astillero,juliohdz@jornada.com.mx

Ortiz Tejeda: Nosotros ya no somos los mismos

Entre la duda y el pesimismo // Un largo 2 de junio // El temor de lo que podía ocurrir // El verdadero peligro para México

Dicen los que me conocen y con quienes trato, que no suelo ser precisamente un sujeto alegre y jacarandoso, optimista y hacedor de buenos augurios. Que mis predicciones tienden a lo oscuro y, en el mejor de los casos, a lo dubitativo. Yo lo dudo. Simplemente veo la realidad tal como es y no como me complacería que ésta fuera. Mi astigmatismo y miopía mentales están bajo control y las dioptrías han dejado de ser para mi visión, como la espada de Damocles (presidente municipal de Agujita, Coahuila, de los años 40), una amenaza constante.

El domingo 2, después de emitir mi voto, regresé a casa, preparé mi martini, prendí la televisión y vi durante varias horas las mismas imágenes con los juicios de comentaristas diversos, pero igual de sosos e ignorantes, proporcionando, eso sí, unánime desinformación a conveniencia, escrita por sus respectivos ghost writers, destacados intelectuales que ganan fortunas ideando y redactando a destajo las llamadas fake news, las noticias falsas del día, con las que, con creces, compensan los sobrantes de los libros de su autoría que no han logrado salir de los anaqueles de las librerías, ni siquiera ante la amenaza de un incendio.

La noche y la madrugada del 2 y 3 de junio me atacó un susidio galopante. Las informaciones a esas horas eran generalmente favorables a Claudia, pero no lo suficiente. Tenía miedo de una votación diferenciada que produjera unas cámaras legislativas adversas y la recuperación de los virreyes estatales jugándose el todo por todo. Temía mucho por Clara Brugada, por su mal concebida propaganda, que nunca pudo mostrar la dimensión humana, social y política de las Utopías y que no fue capaz de presentar su imagen tal como ella es: gozosa en su trato con la gente, singularmente sencilla, honorable, capaz e innegablemente integrada a su territorio pero… la Ciudad de México no es Iztapalapa. Un hecho innegable es que en múltiples colonias jamás habían escuchado el nombre de Clara ni menos visto su efigie. No me extrañaría que miles de personas que habitan al poniente de nuestra capital, cuando oyen el nombre de esta alcaldía, la ubiquen como un complejo turístico que colinda con Cancún (Iztapalapa, según el censo 2020, es una de las alcaldías más extensas, sólo Tlalpan, la más poblada de todas, tiene 300 kilómetros cuadrados, Iztapalapa sobrepasa los 116).

Ya más adelante les expondré mis muy modestas conjeturas, suposiciones o hipótesis, de por qué la coalición creada en torno de la 4T logró los innúmeros triunfos ya reconocidos en los lugares más insospechados y por enormes diferencias de sufragios. También me había propuesto intentar un recuento de las barbaridades y estropicios que con cargo a su cuenta nos ha venido propinando la titular de la recién finada candidatura presidencial, la señora X. Sin embargo, cuando había reunido los primeros incidentes dignos de comento, me quedó claro que ahora era yo quien iba por el fácil rumbo a la cuchufleta, la chacota que, asombran y divierten pero, al tiempo, diluyen o tergiversan el fondo y las implicaciones del asunto originario. Recapacité y, aunque más trabajo me represente, analicemos las ideas expuestas por la señora X durante su vida pública y, por supuesto, los comportamientos por ella exhibidos durante su ejercicio legislativo y los desbocados e irracionales arranques que caracterizaron su desaforada campaña proselitista.

Ya veremos lo que ustedes opinan, pero hoy, ya más sereno, me pregunto: ¿no habrá sido la señora X un peligro para México? Pensemos al respecto.

Dice el Larousse: Apapachar: mimar, acariciar con exceso a alguien. El Diccionario Inverso Ilustrado: Apapachar: chiquear. María Moliner: Abrazar, dar palmaditas cariñosas. Yo agregué: son muestras muchas veces físicas de amor, ternura, interés, como las caricias y las palabras querendonas. Eso le respondí a mi nieto Diego cuando me interrogó al respecto de ¿qué eran exactamente los apapachos? Ahora, me gustaría consultarles a ustedes, ¿cómo explicarle que, cuando los hermosos apapachos son producto de la corrupción y la impudicia por más generosos que sean, se llaman prostitución?

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

El garlito de Biden

El garlito con el que el presidente Joe Biden pretende resolver una situación muy desventajosa en su agenda migratoria parece entrar en una fase de la que difícilmente saldrá airoso. Su propuesta de cerrar la frontera a quienes buscan asilo en Estados Unidos, con la pretensión de acallar a quienes gritan que el país está siendo invadido por indeseables, ha levantado una ola de protestas de las organizaciones que defienden los derechos humanos y entre un numeroso grupo de legisladores de su propio partido. Lo paradójico es que, al parecer, no quedará bien con ninguno de los dos bandos.

Si su intención es enviar de nuevo un mensaje a quienes comienzan el viaje desde sus países para que no lo hagan, probablemente volverá a fallar, como ya sucedió hace dos años. Por el lado de la oposición, en el Partido Republicano la medida es insuficiente, tardía, ya que culpan al presidente de la presión que significa la llegada de migrantes a la frontera.

De continuar el impasse, Biden habrá perdido el garlito que esperaba diera resultado para demostrar que la única forma de restablecer el orden en la frontera es mediante es una profunda reforma migratoria. Sus oponentes republicanos se niegan cuando menos a discutirla formalmente, conscientes de la ventaja que para él significaría que la reforma se aprobara. Donald Trump, quien ha utilizado el tema migratorio como uno de los ejes de su campaña, está de plácemes.

Hay quienes insisten que no es significativo el número de electores que Biden perdería por su errática política migratoria y en el conflicto Israel-Palestina. Tal vez no sean muchos, pero tendrá que admitir que se van sumando los descontentos con algunas medidas que han inyectado confusión y desacuerdo recientemente entre quienes debieran ser sus aliados. Habrá que aquilatar hasta dónde le será posible mantener un equilibrio en su política moderada que parece no deja satisfecho a un sector de quienes votaron por él. Como no podía ser de otra manera, los republicanos le exigen un viraje a su política social y de protección a las mayorías. No han reconocido, ni lo harán, sus esfuerzos por la recuperación económica del país, el bajo nivel de desempleo y el freno a la inflación.

Por lo pronto, ante la duda sobre lo que viene en noviembre, con la mezquindad que caracteriza a muchos de sus opositores, ya se aprestan a salvar sus capitales y ganancias enviándolos a paraísos fiscales, sin importarles el daño que hacen a las finanzas y la economía del país que dicen defender.

Balanza de pagos (1er trim. 2024)

Con cifras preliminares del primer trimestre de este año y corregidas para anteriores, la balanza de pagos trimestral del Banco de México estima un déficit en la cuenta corriente de -12 mil 582 millones de dólares, otro en la (marginal) cuenta de capital de -12 millones, y otro en la cuenta de ajuste errores y omisiones de -7 mil 762 mdd; la suma de estos déficits fue financiada con un ingreso neto de capital externo (pasivos para el país) de 20 mil 365 millones en la cuenta financiera (gráfico 1).

Trimestre tras trimestre, año tras año, venimos dando cuenta de un déficit externo en cuenta corriente que no debería existir, pero que en México hemos asumido inercialmente como una situación "normal" que es aceptable –bajo el criterio monetarista neoliberal– en tanto estén ingresando al país recursos extranjeros vía deuda, inversión directa o inversión financiera, que contablemente cubren nuestros déficits y la fuga de capitales, pero que son recursos ajenos (pasivos) que debemos y que representan una sangría de dólares que el país paga como intereses, dividendos, regalías y otros, y un monto estratosférico a pagar cuando deciden dejar el país. Esto se llama dependencia financiera y es tiempo de emprender acciones correctivas antes y a partir de la próxima renegociación del T-MEC.

El déficit en cuenta corriente fue ciertamente menor al de 2023, pero aun mayor al de los cinco años previos (gráfico 2).

La balanza comercial fue negativa en -2 mil 745 mdd, cifra menor a la de 2022 y 2023, pero aun mayor a la de los años previos (gráfico 3).

La balanza de servicios presenta una notable disminución de su déficit a sólo -356 millones de dólares (gráfico 4).

La balanza de renta mantiene, por el contrario, un déficit de -23 mil 379 mdd que incluye los mencionados pagos por intereses, dividendos y otros (gráfico 5).

La salida de capital mexicano al exterior repuntó en el trimestre a 9 mil 456 millones de dólares, yendo absurdamente casi todo a inversión financiera con menores rendimientos que aquí (gráfico 6).

Los que sí aprovechan las altas tasas de interés que ofrece México son los extranjeros, pues su tenencia de valores internos siguió repuntando a 101 mil 260 millones de dólares (gráfico 7).

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel. 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Oligarquía rapaz y especuladora // Vendetta por paliza electoral // Xóchitl estafó a empresarios

Habrá que ver cómo amanece el tipo de cambio, porque la banda de barones especuladores disfrazada de mercado no quita el dedo del renglón: lo que sus millones de pesos invertidos en la fallida candidatura de Xóchitl no lograron en las urnas ahora pretenden concretarlo por medio de golpes financieros desestabilizadores que tienen motivos políticos, no causas económicas, pues se niegan a perder sus privilegios obtenidos a la mala.

Son los mismos barones que públicamente se llenan la boca con la palabra democracia y pregonan que lo suyo es respetar el voto ciudadano… siempre y cuando el resultado les sea favorable, y el 2 de junio éste fue totalmente contrario a sus intereses, de tal suerte que esos demócratas, de forma por demás sucia, operan bajo el agua para revertirlo, en el entendido, el de ellos, de que hay de democracias a democracias.

El voto de cada uno de esos barones –si en realidad fueron a las urnas– resultó tener el mismo peso que el del más modesto de los mexicanos, pero como el resultado electoral no los benefició –de hecho les provocó lipotimia– utilizan su campaña de miedo y su poder político-económico para acomodar las cosas a su conveniencia, y de pasadita recuperar la cuantiosa inversión en la candidata fallida.

Un ejemplo de ello lo ofrece Juan Becerra Acosta, quien en su programa radiofónico reveló que poderosos aportantes a la campaña de la derecha se reunieron en el Club de Empresarios Bosques, en la Ciudad de México, y “conversaron conmigo; se mostraron molestos con Xóchitl Gálvez, porque ‘nos tomó el pelo’, entre otras cosas al presentar resultados de esa encuesta de México Elige (que la reconocía como vencedora en las elecciones) para sacarles cantidades inmensas de dinero. Un empresario incluso aseguró que la va a buscar para que se los regrese…”.

Así es: ellos no contribuyen, no aportan recursos a una campaña electoral, sino que invierten para el triunfo de un candidato o una candidata, como Xóchitl, e inmediatamente después pasan con creces la factura. En este caso, muy lejos se quedaron, pero exigen su dinero de regreso. Para ellos esa es la democracia en un país al que odian, pero que a sus costillas han amasado fortunas de ensueño. Tal vez el caso más descarado entre los barones, que no el único, fue el de Ricardo Salinas Pliego, quien financió, promovió y pretendió inflar la candidatura de Xóchitl y asociados.

Foto
▲ El empresario argentino-mexicano Carlos Ahumada Kurtz 
–buscado por las autoridades de México por defraudación
fiscal equiparada– fue deportado el sábado por el Servicio
 Nacional de Migración de Panamá hacia Paraguay. 
Inicialmente se dio a conocer que el gobierno federal 
 solicitaría su extradición.Foto tomada de redes sociales

Ahí está el caso de los 22 democráticos barones mexicanos enlistados por Forbes (el 0.000015 por ciento de la población del país), con haberes conjuntos por 200 mil millones de dólares (más lo que atesoran en paraísos fiscales), monto representativo de 14 por ciento del producto interno bruto (sólo para uno de ellos, Carlos Slim, 7 por ciento del PIB). Casi todos amasaron sus voluminosas fortunas a costillas de los bienes de la nación; la mayoría son propietarios de bancos –o accionariamente están ligados a ellos–, casas de bolsa, financieras, etcétera, etcétera. Es decir, tienen los recursos, los medios y el poder para echar a caminar una campaña desestabilizadora, con el tipo de cambio como ariete. Entonces, ¿quiénes son los especuladores? Resulta obvio.

Y estos personajes, con sus abyectos operadores disfrazados de políticos demócratas, todavía se dan el lujo de cuestionar la sobre representación de un partido político en el Congreso. Si el voto ciudadano así lo decidió, debe respetarse el número de escaños y curules obtenidos, en este caso por Morena, porque el rotundo fracaso no fue de ese partido, sino de la oposición que a duras penas logró unas cuantas. Pero como la oligarquía es demócrata a conveniencia, hoy especula, presiona y arma campañas sucias, una de sus especialidades. Para no ir más lejos, recuérdese el accionar de la oligarquía en los errores de diciembre, la brutal especulación cambiaria y la debacle financiera.

Entonces, ya que se quejan amargamente por la sobrerrepresentación, ¿los barones y sus sicarios estarían dispuestos a combatir y acabar con la sobreconcentración de la riqueza y el ingreso, es decir, la de ellos mismos? Allá por 1990, en pleno armado de la privatización de la banca, Carlos Salinas de Gortari pretextó que esa decisión era necesaria para el país porque hay que democratizar el capital, y él y sus amigos se quedaron con el pastel completo. Desde entonces lo padecen millones de mexicanos.

Las rebanadas del pastel

Excelente pregunta que amerita rápida respuesta: ¿por qué el gobierno mexicano dejó ir a Carlos Ahumada? Eso sí, Rosario Robles respira más tranquila.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com 

Exagerados

Al igual que esa famosa frase de: “todos los días amanezco guapo, pero hoy… exageré” se puede aplicar ahora al gran ejercicio electoral mexicano, donde algunos observadores y medios estadunidenses –haciendo eco de sus contrapartes en México– se quejan de que la democracia ahora está amenazada porque los mexicanos exageraron el 2 de junio. O sea, al parecer demasiada democracia es nocivo para la democracia (eso de que no hay contrapesos, etcétera), según estos autonombrados jueces de la democracia que saben cuánta democracia es aceptable y cuánta no.

Pero aún más absurdo es que los estadunidenses que se suman a esta narrativa de too much democracy en México viven en un país donde el debate político gira en torno a una crisis existencial de su propia democracia, y donde se advierte (desde el presidente hasta líderes políticos) que la próxima elección podría llevar no sólo a too little democracy, sino que podría fundirse el faro de esta democracia.

En torno a la elección en Mexico, el editorial del Washington Post se tituló Cómo la elección democrática de México podría minar la democracia mexicana. El Wall Street Journal, en su editorial, expresó alarma ante un triunfo tan abrumador de la izquierda como algo que puede amenazar el orden constitucional, mientras el influyente analista político David Frum escribió en The Atlantic, en un artículo titulado El Estado fallido que vive al lado, que con los resultados del 2 de junio, Biden ahora enfrenta su próxima gran crisis exterior: un vecino sureño que procede hacia el autoritarismo y la inestabilidad. O sea, según estos editoriales y comentarios de expertos en varios tanques pensantes en Estados Unidos, la expresión excesiva de la voluntad del pueblo es nociva para el demos.

Es casi como si estos medios, a unos 50 años del golpe en Chile, están casi justificando esa frase famosa de Kissinger después de la elección de Allende: no sé por qué tenemos que quedarnos quietos y observar a un país volverse comunista por la irresponsabilidad de su pueblo...

Pero ahora estos comentarios llegan desde un país que por primera vez sufrió un intento de golpe de Estado hace unos cuatro años, donde la cúpula casi entera de uno de los dos principales partidos nacionales se ha sometido a su jefe Trump para declarar que no se comprometerán a reconocer el resultado de la próxima elección si pierden (o sea, ¿ya pa qué tener la elección?) Más aún, el candidato es un criminal convicto, un violador de mujeres, empresario culpable de fraude y que enfrenta más de 50 cargos criminales más, que promete abiertamente que si es electo usará a las fuerzas armadas para reprimir a opositores, al Departamento de Justicia para perseguir a sus enemigos y anulara derechos y libertades civiles.

Noam Chomsky, en una entrevista en 2022, advirtió que aunque Trump y su partido neofascista fracasaron en su golpe de Estado, han procedido con un golpe de Estado suave que se está realizando frente a nuestros ojos... los republicanos están planeando cuidadosamente para asegurar que la próxima vez, su golpe sea exitoso.

Ante tales amenazas existenciales a la democracia estadunidense, tal vez esos vecinos de al lado que exageran su democracia podrían prestar ayuda a Estados Unidos ofreciendo equipos de asesoramiento y expertos en sistemas electorales, dar cursos sobre cómo funciona una elección, entre otras cosas que hasta recientemente ofrecía Estados Unidos a países latinoamericanos. Mexicanos podrían compartir experiencias con ellos en cómo luchar contra la corrupción y la manipulación electoral en todos los niveles, incluso la Suprema Corte, cómo frenar y transparentar el uso de dinero privado en comprar candidatos, y hasta sugerir reformas, incluyendo el voto directo para presidente, y ofrecer observadores electorales en esta próxima elección.

Porque si hay algo que Estados Unidos necesita ahora es no sólo amanecer un poco más democrático cada día, sino exagerar.

Exaggerate. Edie Brickell & New Bohemians. https://open.spotify.com/track/1XjcxPdKhlkS77Kijs9Xwl?si=5b4a2ee0227e4174

Too Much. Dave Matthews Band. https://open.spotify.com/track/0i2jSWCwjjOVzfnvJJ2Sii?si=43e70a692891494c

La verdadera oposición

La pregunta obligada es: ¿para qué demonios quiere la derecha un partido político o cualquier otro organismo si desde la Bolsa de Valores y bajo el amparo de la Suprema Corte de Justicia puede condicionar e impedir el accionar del gobierno?

Veamos: frente al resultado de las elecciones y la posibilidad de que los organismos modelados por el neoliberalismo se pierdan o se modifiquen de tal forma que sean inservibles para la corrupción y el saqueo en el que vivieron las grandes empresas trasnacionales, principalmente, su reacción resulta violenta y acuden a la estrategia de la amenaza, y luego la destrucción tantas veces utilizada para imponer sus intereses por sobre la ley o la justicia.

Así se explica la devaluación del peso y la caída de la Bolsa Mexicana de Valores. Sin embargo, la situación es aún más compleja si nos detenemos a analizar los porqués. La mayoría, tal vez todos los organismos de la fuerza económica del país, dieron la bienvenida desde días antes de la elección a Claudia Sheinbaum como triunfadora; no obstante, pegan un coletazo de furia para mostrar su inconformidad con la ciudadanía que le otorgó a la 4T el poder para ejercer los cambios que se requieran para hacer más justa nuestra sociedad.

Se dijeron sorprendidos por la decisión de las mayorías, pero eso es un argumento falaz, demagógico, que pretende engañar con el discurso del equilibrio entre poderes a quienes ejercieron su voto a favor de Morena, y refuerza los argumentos de los que se niegan a ver y aceptar la estrepitosa derrota.

De entre los cambios que plantea la 4T, la reforma al Poder Judicial es primordial porque es la Suprema Corte de Justicia de la Nación y todo su sistema en el país la más importante red de protección de los intereses neoliberales. Nadie debe dudar, porque los hechos así lo demuestran, que los fallos de la Corte o de los jueces han favorecido a las empresas trasnacionales.

Por eso, quien ganara las elecciones salía, hasta cierto punto, sobrando; ellos mantendrían intocado el Poder Judicial, desde donde se toman decisiones que afectan la vida pública. En pocas palabras: podrían gobernar –en las áreas de su interés– sin necesidad de ganar la elección.

La experiencia reciente les dice que ir a la elección de jueces, ministros y magistrados podría llevar a la destrucción del Olimpo que han creado en las instancias encargadas de ejercer la justicia.

Perder su red de protección, dejar que en la Suprema se beneficie a quienes no alcanzan justicia porque no les alcanza el salario sería una desgracia, una inflexión, por lo menos, en la línea de acción neoliberal.

Por eso tiran el peso, por eso debilitan la bolsa. No es que quieran equilibrio de poderes, quieren un poder desde donde pueden beneficiarse con los dictados del gobierno.

De todas formas, ellos buscan que sus amenazas encuentren tierra fértil para amedrentar al gobierno de Claudia Sheinbaum, desde ahora, en un ataque frontal contra el presidente López Obrador, y si logran impedir el cambio en el sistema judicial, demostrarán dónde está la verdadera oposición y habrán torcido la mano de la primera presidenta de México y tomado las riendas del país. Mañana seguiremos con el asunto a menos que algo extraordinario nos lo impida.

De pasadita

Mal por Morena que utilizó una de las prácticas más aborrecidas del Prian para lograr la mayoría calificada en el Congreso local. No sabemos si las autoridades electorales deberían permitirlo, pero lo cierto es que Morena cada vez está peor. Ganaron una elección muy importante, pero por lo visto sus prácticas lo llevarán a la pudrición. Ya es hora de cambiar el destino de los organismos de izquierda.

El Tri, la escuela de Jaime Lozano

En cuestión de horas se pasó de la alarma total, del más negro pesimismo, a la resignación. De la escandalosa derrota a manos de Uruguay al nuevo descalabro frente a un Brasil mesurado, que no quiso avasallar. Del fuera Lozano a la conformidad… La participación del Tri en la Copa América no arroja óptimos augurios; no obstante, se prevé que el ánimo mejorará en la etapa inicial, donde los rivales Jamaica, Venezuela y Ecuador podrían darle un tanque de oxígeno al técnico, quien se capacita sobre la marcha.

Dentro de 12 días México debuta frente a los Reggae Boyz, y el Jimmy parece ir esbozando un 11 titular luego de corregir su alineación y ver mejor actitud en sus dirigidos en el juego amistoso frente a la verdeamarela... A pesar de la derrota (3-2) el cuerpo técnico sonrió con júbilo, como si el gol de Endrick no existiese y el 2-2 aún los tuviera vibrando de gusto y alivio, como si la aparición de ese genio adolescente fuera sobrenatural, imposible de evitar... Lo cierto es que el tiempo se reduce para subsanar las fallas, sobre todo defensivas, del tricolor.

Imposible no admirar al argentino Marcelo Bielsa y su enorme bagaje en el banquillo uruguayo, aportando sapiencia y exprimiendo el talento de esa pléyade de gladiadores, la llamada garra charrúa… Y todo porque acá, tras el fracaso en Qatar, se insistió en que el nuevo timonel debía ser mexicano sí o sí… pero ¿de dónde sacarlo? En plena época de portazos en las narices a los estrategas nacionales el panorama ¡obvio! luce árido. Entonces, de nuevo surgió la lucha de poder entre los directivos que rigen el balompié.

Tras sentar en el banquillo de los acusados a Yon de Luisa se decantaron por el pampero Diego Cocca, que (con ayudas arbitrales) hizo bicampeón al Atlas y era ficha del Grupo Orlegi de Alejandro Irarragorri. Lo eligieron a pesar de que su antagónico, Grupo Pachuca, tenía mejor propuesta: el Loco Bielsa… Como en los procesos electorales, acá también hay alianzas y Televisa apoyó a Orlegi, no obstante, son quisquillosos a morir y Cocca duró lo mismo que un suspiro… Pero no trajeron a Bielsa, por oneroso y difícil de mangonear.

El Jimmy, ex técnico de Querétaro y Necaxa, tiene como logro supremo el bronce en Tokio 2021. Su lanzamiento a la palestra lo marcó quizás el programa Los Maestros, donde Ricardo La Volpe y Nicolás Larcamón eran los sabiondos, y Javier Aguirre ponía la sal y pimienta, todos analizando el desastre catarí. El Vasco insistía en que es hora de que los jóvenes asuman el timón tricolor… Lozano, tipo propositivo, buena onda y echado para adelante, llegó con carencias que le están pasando factura. No tenía pergaminos suficientes, le hicieron el favor y por eso le dictan línea.

Así como el seleccionador está en proceso, el equipo también. Habrá nuevos descalabros, pero es preferible que los reveses ocurran con un plantel ligeramente más joven, el cual estaba envejeciendo, taponeado por las vacas sagradas que de todos modos no ganaban nada... Hay una oleada de caras nuevas con ánimo y enjundia, como Guillermo Memote Martínez, quien a sus 29 años anda haciendo sus pininos en el Tri, igual que Endrick en la Sele çã o a sus 17 abriles y al que ya espera el Real Madrid… Tal dato ridiculiza a la Liga Mx.

El circo hoy no sólo está en la cancha, sino también al margen de ella, pues mientras hay incertidumbre entre jugadores y cuerpo técnico –todos quieren alcanzar el sueño mundialista–, la alineación de pantalón largo tiene más certezas, hay equipo sólido pase lo que pase, la lista la encabeza Juan Carlos Bomb a Rodríguez, seguido del ex pentatleta Ivar Sisniega, del jugador de pelota vasca Mikel Arriola, de Duilio Davino, ahora con la expectativa de incorporar al Vasc o Aguirre... ya faltan menos para la oncena.

La Sub-23 que participa en el torneo francés Maurice Revello se tambalea. El equipo que comanda Ricardo Cadena tuvo un alentador inicio con triunfos sobre Francia y Saudiarabia, pero sufrió grave derrota ante Costa de Marfil. Hay varios elementos en este equipo que interesan al Jimmy para continuar la ruta hacia la Copa América y la del Mundial 2026, jugadores como Omar Campos, Brian González, Rodrigo López y Andrés Montaño están en el radar inmediato del seleccionador nacional.

EDITORIAL
En las elecciones al Parlamento Europeo realizadas ayer, las formaciones de derecha y de ultraderecha ratificaron su marcha ascendente en el Viejo Continente, en tanto que los partidos socialdemócratas, verdes y de izquierda sufrieron un marcado retroceso.

Este fenómeno político fue particularmente acentuado en Francia, donde cerca de 40 por ciento de los electores se inclinaron por la extrema derecha de Reagrupamiento Nacional (RN), que encabeza Marine Le Pen; ello llevó al presidente Emmanuel Macron a disolver la Asamblea Nacional (Parlamento) y a convocar a comicios anticipados. En Bélgica, donde coincidieron las elecciones federales, regionales y europeas, el partido del primer ministro Alexander de Croo, Open Vld, sufrió un grave revés, lo que llevó al gobernante a anunciar su dimisión. El partido socialdemócrata del canciller alemán, Olaf Scholz, cosechó el peor resultado desde que se celebran elecciones europeas, en tanto que conservadores y neonazis obtuvieron el primer y segundo lugares. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, cuyo partido, Hermanos de Italia, tiene antecedentes fascistas, consolidó su fuerza, en tanto que en España el neofranquista Vox duplicó su votación anterior.

Este alarmante panorama, en el que se ve debilitado el bloque centrista que aún domina la Eurocámara, puede entenderse como un desencanto perdurable de los electorados ante los partidos tradicionales de centroizquierda y centroderecha, los cuales han sido incapaces de deslindarse de las tendencias neoliberales que han arrasado conquistas laborales, derechos adquiridos y sistemas públicos de salud y educación, pero también como consecuencia de los acercamientos de las formaciones de centro a los extremismos de ultraderecha que propugnan la xenofobia, la desintegración de la Unión Europea y los valores reaccionarios en general.

Desde otra perspectiva, es insoslayable la crisis de las organizaciones políticas y sociales de izquierda, las cuales han ido perdiendo terreno en forma sostenida, tanto en los comicios nacionales como en los continentales, y no han logrado exponer a sus respectivas ciudadanías proyectos claros y coherentes para superar los desastres sociales generados por la destrucción de los estados de bienestar que se construyeron en Europa en la segunda mitad del siglo pasado.

Con los telones de fondo de la guerra en Ucrania, el genocidio en curso de la población de Gaza por el régimen israelí, la confrontación económica y geoestratégica entre Pekín y Washington y la sombría posibilidad de un regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el avance de las derechas y ultraderechas en el Parlamento Europeo y en las instituciones nacionales de los países que lo integran, es una pésima noticia. Ese contexto internacional requeriría de una Europa capaz de actuar con equidistancia en las grandes pugnas planetarias y de introducir factores de estabilidad y sensatez en el incierto panorama mundial. Lamentablemente, los comicios de ayer alejan esa perspectiva, colocan al Viejo Continente en la vía de la desintegración y prefiguran una regresión política, social y económica que hasta hace unos años habría parecido inimaginable.

Respuesta de vecinos a editorial de La Jornada del viernes pasado

En el movimiento #LaCalleNoEsAlbergue, los vecinos de la colonia Juárez rechazamos el racismo y la xenofobia.

Somos una colonia de migrantes y celebramos la diversidad étnica, de nacionalidades, indígena, cultural, sexual y de género. Lamentamos que se nos denueste por exigir a las autoridades nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y en paz, sin desechos humanos afuera de nuestras viviendas, sin humo de fogatas y anafres de carbón durante todo el día y la noche, con riesgo de incendios y escasez de agua.

Tenemos derecho a vivir sin drenajes colapsados por exceso de desechos, sin fiestas callejeras en la madrugada ni riñas entre personas que viven en la vía pública.

Las vecinas y vecinos de la colonia Juárez llevamos más de dos años con asentamientos humanos de personas migrantes en espacios públicos. La plaza Giordano Bruno es el principal espacio público de nuestra colonia, fundamental para niños y vecinos.

Fue aquí, en abril de 2024, donde murió un bebé migrante de seis meses de edad a causa de una gripe. Esto nunca debió suceder, pero ocurrió por las condiciones precarias de vida en el campamento. Normalizar que personas migrantes vivan en condiciones inhumanas es discriminar.

Sabemos que la migración es un derecho y un fenómeno internacional. Ser una ciudad santuario no significa dejar vivir en las calles durante meses o años.

Ninguna persona que llegue a nuestra ciudad o transite por ella merece vivir sin acceso a baños, agua potable, techo que le cubra del sol y las lluvias, cocinando entre fogatas y anafres, entre fauna nociva y desechos, con riesgo de violencia. De hecho, en nuestra capital la formación de asentamientos de personas migrantes se está normalizando en las vías del tren de Vallejo o San Pablo, Iztapalapa.

En #LaCalleNoEsAlbergue exigimos al Estado garantizar que mientras las personas migrantes que realizan sus trámites, lo puedan hacer en condiciones que no vulneren el derecho de tránsito, a la salud, al medio ambiente sano y a la ciudad de todas las personas; es decir, exigimos albergues dignos.

Así como vivir en la calle es violatorio de los derechos humanos de los migrantes, también es violatorio de las garantías para una mujer con carriola o una persona en silla de ruedas no poder transitar por aceras, o para las niñas no acceder a las plazas y parques porque se encuentran ocupados por asentamientos irregulares.

En #LaCalleNoEsAlbergue abogamos por ir hacia una ciudad de cero campamentos, para ser verdaderamente un santuario como lo establece nuestra Constitución.

La Ciudad de México se debe adaptar a la nueva realidad global de la movilidad humana, sin afectar el derecho a la capital, a la movilidad, a la salud y al medio ambiente sano de todas las personas.

Finalmente, queremos agradecer al Instituto Nacional de Migración, al Gobierno de la Ciudad de México y otras dependencias por el operativo pacífico y eficaz realizado en la plaza Giordano Bruno y calles alrededor.

Vecinos de la colonia Juárez y del movimiento #LaCalleNoEsAlbergue

¡Ni perdón, ni olvido! a los hechos del 10 de junio de 1971

A más de medio siglo seguimos recordando lo sucedido el 10 de junio de 1971, cuando los estudiantes de la capital se movilizaron en apoyo a la lucha estudiantil de universitarios de Nuevo León, que enfrentaban un proceso de contrarreformas cuyo objetivo era limitar sus derechos democráticos.

Sin embargo, en lugar de ser escuchados, desde el Estado mexicano se utilizó un cuerpo paramilitar conocido como halcones, que reprimió de manera brutal a los manifestantes, con el fin de silenciar sus legítimas y fundadas demandas de democracia dentro y fuera de las aulas.

El hecho está presente en la memoria colectiva, pues fueron asesinadas más de 100 personas y heridas otras centenas.

Lo más relevante es que, como muchos otros actos represivos del Estado mexicano, éste se mantiene en la impunidad, la cual genera la dolorosa reincidencia de los responsables de crímenes tan graves como el llamado halconazo. Ayotzinapa es claro ejemplo de esa repetición de los agravios al pueblo.

México tiene que sanar de estas heridas. Ningún perdón oficial es suficiente para dejar sin castigo este crimen de lesa humanidad. Sus autores han quedado sin castigo y ellos y sus descendientes continúan gozando de prebendas. Y las víctimas directas e indirectas no han alcanzado la verdad ni la justicia. De ahí la importancia de seguir exigiendo.

No hay vida democrática real con estudiantes desaparecidos y/o asesinados.

Rubén Venadero Valenzuela, Jesús de la Rosa, Ana Tapia, Rolando Analco Vázquez, Gloria Venadero Mosqueda, Jonathan Lara Mosqueda, Susana Alanís, Eduardo Venadero Medinilla, Antonio Reyes, Gloria Mosqueda Mateos y José Enrique González Ruiz.

Exige a EU dejar de enviar armas a Israel, que masacra palestinos

Cuatro rehenes rescatados por el ejército israelí de Benjamín Netanyahu en Gaza a cambio de otra matanza de 200 civiles.

Intercambio macabro, bestial, que raya en la mayor ignominia que puede cometer un ser humano contra otros. Una más, Netanyahu suma otra, con sangre de niños palestinos.

No habrá años suficientes que alcancen para enjuiciar y sancionar a Netanyahu en prisión, por la barbarie que ordena en Gaza.

Y los cuatro rehenes, cómo podrán soportar con el tiempo esa forma siniestra de liberación.

Exigimos al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, deje de enviar armas a Israel.

José Lavanderos

Invitación

Conferencia El espectro de Juárez y la cuarta transformación

El Colectivo Morena Chilangos (COMOCHI) invita a la conferencia: "El espectro de Juárez y la cuarta transformación" con el catedrático universitario Juan Antonio García Delgado. La cita es el martes 11 de junio de 2024, a las 18 horas, en modalidad presencial, .en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora Núm. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Angel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX

 

Casi 36 millones de votos, rozando 60 por ciento de la votación nacional, 32 puntos porcentuales de diferencia con la opción de la derecha, muy por encima del promedio de estudios previos de opinión, fue un mensaje contundente del pueblo de México en las elecciones presidenciales en favor de profundizar el cambio en marcha, elecciones concurrentes con múltiples procesos estatales y municipales que se beneficiaron de ese mandato medular.

El triunfo de Claudia Sheinbaum, claro, holgado, legítimo y ya cotejado, es un mandato indubitable de fortalecer, con el sello propio de la nueva administración federal, el modelo de Estado social de derecho, priorizando la atención a los deciles de ingresos bajos de la población, la base de la pirámide, el segmento históricamente marginado en la larga noche del modelo neoliberal, depredador y elitista.

Un modelo excluyente, concentrador del ingreso, que en los pasados tres sexenios, gobernados por PAN y PRI, de 2000 a 2018, dejó como legado que el uno por ciento de la población más rica de México pasara de quedarse, en ese periodo, de 12 por ciento del ingreso nacional a 30, casi tres veces más, como lo revela el World Inequality Database, estudio realizado en 176 países, democracias y autocracias, donde nuestro país figura en los primeros lugares de desigualdad social, en la importante vertiente del ingreso.

Un modelo que comenzó a demolerse, por lo que los abismos en los ingresos de los extremos de la pirámide se han reducido significativamente, como lo revelan varios datos duros, de agencias acreditadas, que expongo en este espacio de reflexión.

La clave ha sido el incremento en el salario mínimo real, de 110 por ciento en el quinquenio 2018-2023, el mayor aumento porcentual entre los países del subcontinente latinoamericano, y aún mayor que el registrado en los 38 países de la OCDE, organismo que aglutina a las mayores economías del mundo, incluida la mexicana.

También ha sido fundamental la reorientación del gasto público, mediante programas sociales y atención focalizada a quienes menos tienen, una política que hizo pasar el porcentaje de mexicanos con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos de 50.8 por ciento en 2016 a 43.5 en 2022, más de 7 puntos porcentuales menos, con la misma tendencia de descenso en 2023.

En el rubro de la pobreza laboral, que mide la capacidad de adquirir los productos de la canasta básica, el descenso ha sido notable, para la población en general en el cuarto trimestre de 2023 fue de 37 por ciento, frente a 40.7 en 2018, una disminución de casi 4 por ciento. Esto equivale, en números absolutos, a 5 millones menos de personas en pobreza laboral entre 2018 y 2023.

Visto por segmentos de la población, la reducción ha sido más importante en el ámbito rural, hogares encabezados por mujeres y los trabajadores: en las familias rurales, la pobreza laboral pasó de 55.9 por ciento en 2018 a 50.1 en 2023, mientras en aquellas con jefatura femenina disminuyó de 45.2 a 41.1 por ciento. En lo relativo a los trabajadores, la pobreza laboral descendió de 14.8 por ciento a fines de 2018 a 12.5 al mismo lapso de 2023.

Lo cierto es que, a la luz de las frías cifras, el crecimiento del ingreso de 2018 a 2022 fue progresivo; es decir, favorable, en personas, hogares y entidades federativas.

Según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), correspondiente a 2022, un estudio realizado cada dos años, México es hoy menos desigual que al inicio de este sexenio: el múltiplo del ingreso promedio por hogar en la parte más alta de la distribución con respecto a la más baja se redujo de 18.3 veces en 2018 a sólo 15 en 2022. El mismo indicador para ingresos per cápita bajó de 19.9 veces a 16.9 en el mismo periodo.

De acuerdo con la Enigh, la desigualdad de ingresos en el país disminuyó sensiblemente en los años recientes, pues el coeficiente de Gini pasó de 0.464 en 2016 a 0.413 en 2022.

Otra tendencia favorable de la política social y regional de esta administración es que se redujo la asimetría en el ingreso entre los habitantes de los estados más avanzados y aquellos en proceso de desarrollo: según el mismo estudio del Inegi, el ingreso de los hogares de estados más pobres creció más rápido que en las entidades más ricas, en la más desarrollada pasó de ser en 2018 el equivalente a tres veces el ingreso promedio de los hogares de la entidad más pobre a 2.2 veces en 2022. La clave fue que, por primera vez en el México de la postrevolución, se priorizó la inversión pública en la zona sur-sureste del país, a través de los megaproyectos que dinamizaron la actividad económica en esa región.

Este es el modelo social de derecho, de priorización del gasto público y de orientación de las políticas de desarrollo para las personas y las regiones que más lo necesitan, el que hay que profundizar ahora, con las leyes, las políticas públicas y las acciones específicas de una administración que iniciará funciones en menos de cuatro meses. Ese fue el mandato contundente del 2 de junio.

Elegida con el mayor número de votos de la historia, la futura presidenta de México enfrenta enormes problemas. Quiero destacar el más urgente de resolver, por encima de lograr que el Congreso de la Unión apruebe el tan manoseado plan C, que le hereda el actual mandatario y que ella prometió sacar adelante, pero luego de discutirlo ampliamente.

Se trata del agua. Este año su carencia se siente en toda su intensidad y afecta especialmente a decenas de millones de habitantes y al sector agropecuario. La futura mandataria no debe esperar a tomar posesión para poner en marcha coordinadamente con los actuales funcionarios, la estrategia para captar al máximo el agua de lluvia que nos traerán los huracanes y ciclones desde este mes, en vez de que se vaya al mar, sin utilizar y contaminada.

Como conocedora que es del problema, ella sabe que existen métodos para lograrlo en el sector rural y en las ciudades. Y, además, que es hora de variar el modelo de conservar, administrar, distribuir y reutilizar adecuadamente el vital elemento. Es obsoleto e injusto. También ella y la nueva jefa de Gobierno de la Ciudad de México saben los problemas que enfrenta la cuenca de México para dotar de líquido a los 30 millones de personas que la habitan. Es fundamental coordinar, ahora sí, esfuerzos con todas las entidades federales que hacen parte de dicha cuenca. Tanto para evitar que la mancha de asfalto se extienda más sobre áreas de recarga del acuífero y de las agropecuarias, como para administrar bien el recurso. Hoy, el Cutzamala está a casi una cuarta parte de su capacidad de almacenamiento por la sequía y la deforestación de sus cuencas alimentadoras.

Y peor: la explotación del manto freático, del que se extrae la mayor parte del agua para la ciudad y su área conurbada, llega a extremos muy peligrosos. Mientras, se pierde 30 por ciento del agua inyectada a la red de distribución, se subsidia el consumo casi 50 por ciento, lo que lleva al mal uso y derroche del líquido en millones de viviendas y negocios.

El problema del agua es mayor en los demás centros urbanos del país. Los más afectados: los pobres, a los que la actual administración y la futura tienen como prioridad. Con el agua, la que está por concluir no ha hecho lo necesario ni urgente, como muestra la realidad. Igual sucede en el sector agropecuario, el que más líquido recibe, pero donde predomina el mal uso y el control por poderosos empresarios y políticos.

El marco apropiado para llevar adelante una reforma sustancial sobre el vital elemento es la nueva Ley de Aguas que hace 12 años la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó aprobar al Legislativo. Irresponsablemente no lo ha hecho. Bien podría lograrse en agosto, con la asesoría de especialistas que colaboran con la futura mandataria. Y con la mayoría que la respaldó en las urnas y los que no votaron por ella, es hora de hacer realidad el mandato constitucional que obliga al Estado dotar a la población de agua suficiente y de buena calidad.

Nota al margen del tema ambiental.

El maestro Bernardo Barranco detalló en varios artículos publicados en La Jornada, la abierta injerencia de la jerarquía católica en el reciente proceso electoral. Cómo violaron la legislación vigente que prohíbe la participación de las asociaciones religiosas en política. Sin embargo, llamaron a no votar por los candidatos que defendían el aborto, los matrimonios entre personas del mismo sexo, la eutanasia. En resumen, los derechos humanos. Votar en cambio por quienes sostienen los principios cristianos. También los pastores de otras creencias hicieron lo mismo, aunque no tan abiertamente.

Según datos recientes, 77 por ciento de la población dice profesar la fe católica. A otros credos, 11 por ciento. El resto se declara ateo o sin religión alguna. Si vemos los resultados del último proceso electoral, los creyentes del país desoyeron a los pastores de sus almas. Ignoraron el alud de mensajes desde los púlpitos y en las redes sociales en los que aseguraban que la hoy elegida, judía, era anticatólica y cerraría la Basílica de Guadalupe. En resumen, la encarnación del mal. Ignoraron también las invocaciones a Dios y a la Virgen de Guadalupe de la candidata X. La tolerancia y el principio de laicidad de la nación, que tanto costó lograr, se impusieron al fanatismo, para bien de todos.

Cada año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publica su Informe sobre las migraciones en el mundo. La mayoría de estos informes son anodinos, señalando un aumento secular de la migración durante el neoliberalismo. A medida que los estados de las zonas más pobres del mundo se veían asaltados por el Consenso de Washington, y que el empleo se volvía cada vez más precario, cada vez más personas se lanzaban a la carretera para encontrar un modo de mantener a sus familias. Por eso en 2000 la OIM publicó su primer Informe sobre las migraciones en el mundo, donde escribió que hay más migrantes que nunca en el mundo, fue entre 1985 y 1990 cuando la tasa de crecimiento de la migración mundial (2.59 por ciento) superó la tasa de crecimiento de la población mundial (1.7).

El ataque neoliberal al gasto público en los países más pobres fue un motor clave de la migración internacional. Ya en 1990 había quedado claro que se habían convertido en fuerza esencial para proporcionar divisas a sus países mediante el aumento de las remesas a sus familias. En 2015, las remesas triplicaron el volumen de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y de la inversión extranjera directa (IED). La AOD es el dinero de ayuda que aportan los estados, mientras la IED es el caudal que aportan las empresas privadas. En México y Filipinas las remesas de los migrantes evitaron la quiebra del Estado.

El informe de este año señala que hay unos 281 millones de personas en movimiento, 3.6 por ciento de la población mundial. Es el triple de los 84 millones que se desplazaban en 1970, y mucho más que los 153 millones de 1990. Las tendencias mundiales apuntan a un aumento de la migración en el futuro, señala la OIM, que puede atribuirse a tres factores: la guerra, la precariedad económica y el cambio climático.

Las guerras no son sólo el resultado de desacuerdos (ya que muchos de estos problemas pueden resolverse si se permite que prevalezca la calma). Los conflictos se exacerban hasta convertirse en guerras debido a la inmensa escala del comercio de armas y a las presiones de los comerciantes de la muerte para que renuncien a la paz y utilicen armamento cada vez más caro para resolver las disputas. El gasto militar global asciende hoy a casi 3 billones de dólares, de los cuales tres cuartas partes corresponden a los países del norte global. Mientras, en 2022 las empresas armamentísticas obtuvieron unos 600 mil millones de dólares en beneficios. En segundo lugar, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 58 por ciento de la mano de obra mundial –2 mil millones de personas– trabaja en el sector informal. Laboran con una protección social mínima y casi sin derechos. Los datos sobre desempleo juvenil y precariedad juvenil son asombrosos, y las cifras indias, espeluznantes. Muchos de los migrantes de África occidental que intentan la peligrosa travesía del Sahara y el mar Mediterráneo huyen de las altas tasas de precariedad, subempleo y desempleo de la región. Un informe de 2018 del Grupo del Banco Africano de Desarrollo muestra que, debido al ataque a la agricultura mundial, los campesinos se han trasladado a las ciudades a servicios informales de baja productividad, desde donde deciden marcharse por el señuelo de mayores ingresos en occidente.

En tercer lugar, cada vez más gente enfrenta los efectos de la catástrofe climática. En 2015, en la reunión de París sobre el clima, los gobiernos acordaron crear un Grupo de Trabajo sobre Migración Climática; en 2018, el Pacto Mundial de la ONU acordó que las personas que se desplazan por motivos de degradación climática deben ser protegidas. Sin embargo, el concepto de refugiados climáticos aún no está establecido. En 2021, el Banco Mundial calculó que en 2050 habrá al menos 216 millones de refugiados climáticos.

Riqueza. El nuevo informe de la OIM señala que estos migrantes envían a casa cantidades cada vez mayores de dinero para ayudar a sus familias, cada vez más desesperadas. El dinero que envían a casa, señala la OIM, aumentó 650 [por ciento] entre 2000 y 2022, pasando de 128 mil millones de dólares a 831 mil millones. Según analistas, la mayoría de estas remesas en el periodo reciente van a parar a países de renta baja y media. De los 831 mil millones de dólares, por ejemplo, 647 mil millones se destinan a las naciones más pobres. Para la mayoría de estos países, las remesas superan con creces la IED y la AOD juntas y constituyen una parte significativa del producto interior bruto (PIB).

Estudios del Banco Mundial muestran dos cosas importantes sobre las remesas. En primer lugar, éstas se distribuyen de forma más equitativa entre las naciones más pobres. Las transacciones de IED suelen favorecer a las economías más grandes del sur global, y se dirigen a sectores que no siempre van a proporcionar empleo o ingresos a los sectores más pobres de la población. En segundo lugar, las encuestas de hogares muestran que las remesas contribuyen a reducir considerablemente la pobreza en los países de renta media y baja. Países como México y Filipinas ven aumentar drásticamente sus tasas de pobreza cuando disminuyen las remesas.

El trato que reciben estos migrantes, cruciales para reducir la pobreza y crear riqueza en la sociedad, es indignante. Son tratados como criminales, abandonados por sus propios países que prefieren gastar vulgares cantidades de dinero para atraer inversiones de mucho menor impacto a través de multinacionales. Los datos demuestran que es necesario un cambio de perspectiva de clase respecto de la inversión.

Si los migrantes del mundo –281 millones– vivieran en un solo territorio, formarían el cuarto país más grande del mundo después de India y China (mil 400 millones cada uno) y Estados Unidos (339 millones). Sin embargo, los inmigrantes reciben poca protección social y escaso respeto (una nueva publicación del Foro Zetkin de Investigación Social muestra, por ejemplo, cómo Europa los criminaliza). En muchos casos, sus salarios se suprimen debido a su falta de documentación, y sus remesas están gravadas por los servicios de transferencias internacionales (PayPal, Western Union y Moneygram), que cobran elevadas comisiones tanto al remitente como al destinatario. Por ahora, sólo existen pequeñas iniciativas políticas que apoyan a los inmigrantes, pero ninguna plataforma que aglutine estos números en una fuerza política poderosa.

*Historiador y periodista indio. Texto producido para Globetrotter

Nadie detiene el genocidio bíblico y las operaciones de castigo colectivo y limpieza étnica de Benjamin Netanyahu y su gabinete de guerra en Gaza y Cisjordania transmitido en vivo y en directo urbi et orbi. Sin embargo, la propaganda negra de los servicios de inteligencia y la niebla de guerra ocultan o difuminan las acciones de la resistencia palestina sobre el terreno. A manera de ejemplo, cabe consignar que, pese a la intensificación y brutalidad de la agresión, el 25 de mayo combatientes de las Brigadas Al-Qassam, brazo armado del movimiento Hamas, atrajeron, emboscaron y enfrentaron a quemarropa a una fuerza militar israelí en uno de los túneles del campo de refugiados de Jabaliya, el mayor campamento en Gaza ubicado en el norte de la franja, y detonaron explosivos contra el grupo de soldados enemigos que fue a socorrerla.

Meses atrás, el alto mando del ejército de ocupación había anunciado el desmantelamiento de 20 de los 24 batallones originales de Hamas en Jabaliya, pero todo indica que la estructura combativa de la insurgencia estaba intacta. Desde una perspectiva militar, la acción tiene una importancia cualitativa al provocar bajas en las filas israelíes entre soldados muertos, heridos y prisioneros, y apoderarse del equipamiento militar, ya que eso fortalece la posición de la resistencia y desestabiliza la imagen del ejército sionista.

A escala política, la acción constituye una carta adicional de la resistencia para consolidar su fuerte posición en las negociaciones para un alto al fuego en caso de reanudarse. Asimismo, la traumática emboscada acentuará la división interna del régimen israelí y tal vez profundice la disputa entre Netanyahu y el nivel militar y de seguridad sobre la conducción de la guerra y el arreglo de intercambio de prisioneros, cuyo primer indicio es la renuncia del ministro de Defensa, Benny Gantz. En el plano sicológico, la operación eleva la moral del pueblo de Gaza a la luz de la trágica realidad impuesta por la guerra de exterminio. En sentido contrario, y dado el estado de confusión dentro del ejército de ocupación, la operación envió a los soldados israelíes el mensaje de que sus esfuerzos fueron en vano, mientras la resistencia permaneció fuerte y fue capaz de devolver a las fuerzas ocupantes a la primera casilla en el norte de la franja.

La situación sobre el terreno en Jabaliya revela algo más que un mero enfrentamiento militar entre una fuerza invasora y los combatientes de la resistencia que libran una guerra de guerrillas. La implicación más profunda es que Israel está mucho más enredado de lo que quiere reconocer, reflejando la experiencia de Estados Unidos en su desastroso atolladero de Vietnam. Pero como indica un reporte de Khalil Harb para The Cradle, a diferencia de la Ruta Ho Chi Minh en Vietnam, Gaza es una franja de tierra llana que carece de cruces, pasos de montaña o bosques para que la resistencia pueda desplazar personal y armas con facilidad a través de extensiones de terreno.

El resurgimiento de la resistencia en Jabaliya cogió desprevenido al ejército israelí y exhibe que su estrategia de primero segar la hierba para controlar el norte y el centro de la franja, antes de centrarse en arrasar el sur (Rafah), siempre fue falsa y que la resistencia aún conserva fuerza y liderazgo y está preparada para una larga guerra de desgaste. Las tropas de ocupación siguen chocando contra el muro del Viet Cong palestino y su incesante despliegue de nuevas tácticas: engaño, emboscadas, sabotaje, espionaje, sacrificio y, lo que es más importante, paciencia estratégica. Según fuentes de la resistencia citadas por Al Mayadeen, los combatientes palestinos salen de los escombros y del subsuelo para librar una auténtica guerra de pulga contra miles de soldados israelíes estacionados allí.

A su vez, el jefe de Hamas en la franja de Gaza, Yahya Sinwar, cuya captura o muerte sería el mayor trofeo de guerra de la ofensiva militar israelí, no cambió sus posiciones ni fue afectado por las operaciones punitivas en Rafah, y siguió comprometido con el objetivo central: la supervivencia; el régimen de Netanyahu se vio obligado a negociar con él, así sea de manera indirecta, y ha sido incapaz de destruir el laberinto de túneles de la resistencia, con sus fábricas y depósitos de rifles, misiles portátiles antitanque y municiones, centros de mando, enfermerías, dormitorios y líneas de comunicación.

A la realidad de un ejército con soldados de reserva agotados y signos de indisciplina en sus filas, se suman los grandes daños sufridos en el norte de los territorios palestinos ocupados, como resultado de las operaciones militares ejecutadas por la Resistencia de Líbano (Hezbola) los últimos días. La recopilación de información precisa por la unidad de inteligencia de Hezbola −tan buena como la 8200, su equivalente en el ejército de ocupación−, le ha permitido destruir cuatro instalaciones del sistema cúpula de hierro israelí (entre ellas el cuartel general del Batallón de Agrupación Militar israelí de Yarden, en el Golán sirio ocupado), y al menos otras dos resultaron dañadas, según ratificaron medios de Tel Aviv que desafían la censura. De igual modo confirmaron la destrucción del globo Tel Shamayim, en la base Ramot Naftali, fuera de funcionamiento a partir del ataque de Hezbola, que además destruyó casi todos los sistemas de cámaras de seguridad fronteriza.

El ex jefe de la división de inteligencia del Mosad, Haim Tomer, reveló que la fuerza aérea israelí ya no puede operar libremente sobre Líbano debido a los sistemas de detección de Hezbola, y que en caso de un escalamiento del conflicto la resistencia libanesa podría lanzar mil 500 misiles diarios en los primeros días de combate, paralizar completamente al Estado colonialista de Israel y afectar puertos y aeropuertos en el norte, poniendo en riesgo de destrucción ciudades como Kiryat Shmona, Acre, Tiberíades y posiblemente Haifa y Tel Aviv. Medios israelíes admiten que el regreso de los 100 mil colonos supremacistas armados que abandonaron la Palestina ocupada (otras estimaciones hablan de 80 mil) después del 7 de octubre de 2023, ya no volverán, lo que significaría un duro golpe al colonialismo de asentamientos, como estrategia de anclaje y palanca para asegurar el control de la tierra que ocupa Israel. Incluso, el diario Haaretz destacó que tras un posible alto el fuego, Hezbola está en camino de establecer una nueva zona de seguridad en la frontera libanesa-palestina ocupada por Israel.

En el vuelo de regreso a Madrid desde Panamá, donde celebramos en los días pasados el festival literario Centroamérica Cuenta, vine leyendo la novela de Rodrigo Rey Rosa El material humano, que comienza con un listado de fichas policiales sacadas del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. Aparecen registrados ciudadanos señalados por comunistas, por repartir volantes sediciosos, por contravenir el toque de queda; o por posesión de armas de fuego o explosivos.

Pero también hay un chusco anotado por liberar un zopilote dentro del teatro Capitol, y otro por tirar con cerbatana en el teatro Lux al amparo de la oscuridad; un sastre por jugar juegos prohibidos; una mujer por ejercer el amor libre, otra por practicar ciencias ocultas, la quiromancia y la cartomancia; un barbero por ingerir licor con otros individuos que se dedican a desnudar a los ebrios trasnochadores; un oficinista por publicar obscenidades, un proxeneta por explotar a mujeres de la vida galante; y uno detenido por difamación, pues aseguró tener relaciones carnales con Carmen Morales, quien a petición de su madre sufrió examen médico, resultando ser virgen, y, en fin, un jornalero por insubordinarse contra su patrón.

Las fichas policiales registran la vigilancia política sobre la corrección de conducta, y los pecados capitales contra la seguridad pública se revuelven con los pecados veniales, que pasan ambos a tener la misma categoría de infracción que merece ser registrada, porque la ficha queda abierta a las reincidencias. Toda irregularidad de comportamiento, cualquiera sea su tamaño, es potencialmente peligrosa para el estado policial.

Este inventario de fichas da paso en la novela a un descenso a los infiernos de la represión y la corrupción en Guatemala, ese mundo de sombras y dualidades donde el terror cambia continuamente de rostro, tan kafkiano si este término no fuera ya lugar común en América Latina. Oscuro mundo cerrado por el que Rodrigo se mueve buscando las claves que están en todas partes y en ninguna; y ese amasijo de viejas cartulinas policiales que abre las puertas de El material humano, es la imagen de un país que en sus estructuras patriarcales ha variado poco desde los tiempos del general Jorge Ubico, uno de los proverbiales dictadores del siglo XX centroamericano.

Ubico mandó a dictar en 1934 la Ley contra la Vagancia, que empezaba por definir quiénes debían ser considerados vagos, o sea, los pobres: los que no tienen oficio, profesión, sueldo u ocupación honesta; los que ejerzan la mendicidad y, de paso, los entretenidos, los que concurran ordinariamente a los billares, cantinas, tabernas, casas de prostitución; y los que comprometidos a servir a otro con su trabajo en fincas, no lo cumplen, una manera de forzar a la servidumbre.

La pena del delito de vagancia era la cárcel, y el trabajo forzado en el servicio de hospitales, limpieza de plazas, paseos públicos, cuarteles y otros establecimientos, obras nacionales, municipales o de caminos.

Y los desertores de sus lugares de trabajo en el campo eran puestos a merced de sus patrones.

Leo en un entusiasta comentario sobre la época florida de Ubico: No faltan las historias de los abuelitos que cuentan que durante su gobierno se podían dejar las puertas de las casas abiertas y que el crimen común era casi nulo, ya que todos sabían lo que les podía suceder si llegaban a ser apresados por la policía nacional.

La historia se repite en Centroamérica con sórdida pertinacia, y vale la pena recordarlo ahora que el presidente Nayib Bukele inicia en El Salvador su segundo periodo presidencial bajo un estado permanente de suspensión de garantías ciudadanas. La relección estaba prohibida por la Constitución, pero qué importa, si obtuvo más de 80 por ciento de los votos, los partidos políticos se esfumaron y sólo existe prácticamente el suyo; y si controla, además, todos los poderes del Estado. Un millennial de puño de hierro.

Y los adultos que serán abuelitos se hallan listos para contar que pueden dejar las puertas de sus casas abiertas y caminar sin temor por parques y avenidas porque los miles de pandilleros que antes asolaban los barrios se encuentran encerrados en una megacárcel de donde no volverán a salir nunca.

Les decomisamos todo, hasta las colchonetas para dormir, les racionamos la comida y ahora ya no verán la luz del sol, tuitea triunfalmente el presidente Bukele. Los criminales castigados de por vida junto con otros que serán inocentes y también están presos de por vida, pero allá quien se detenga a averiguarlo.

A quien se hubiera atrevido a protestar por las arbitrariedades de la ley de la vagancia, el general Ubico le habría respondido que se llevara a uno de esos vagos a vivir a su casa y lo mantuviera. Es lo que responde Bukele a quienes protestan porque sus tribunales violentan los derechos humanos. Que se lleven a los pandilleros a vivir a sus casas.

El modelo Ubico. El modelo Bukele. Las distopías de largo alcance. El material humano.

www.sergioramirez.comwww.facebook.com/escritorsergioramirez,  http://twitter.com/sergioramirezm

www.instagram.com/sergioramirezmercado

Un gobierno nuevo empezará a ejercer oficialmente sus funciones el próximo primero de octubre. En lo que sigue señalo sólo algunas cuestiones que, entre otras, considero de relevancia para esta etapa política del país.

El Estado tiene el monopolio del uso de la violencia legítima, ya sea de modo directo o autorizando el uso de la fuerza física. Hobbes planteó que el ideal de la violencia política concierne no sólo al control, sino también al uso, de modo tal que el Estado es el único actor que legítimamente puede ejercer violencia. Weber definió al Estado como la comunidad humana que reivindica de modo efectivo el monopolio del uso legítimo de la fuerza física en un territorio. El Estado puede otorgar a otro agente el derecho de usar la violencia mientras siga siendo la única fuente del derecho para usarla y mantenga la capacidad de imponer ese monopolio. Existe, muy claro está, el uso ilegítimo de la violencia, que socava el orden y que puede desafiar el monopolio estatal e, incluso, establecerse como una fuente paralela de poder. El país exhibe un severo deterioro de la seguridad pública en muchas partes del territorio nacional que se manifiesta de muy distintas formas. Ciertamente, esta cuestión proviene de tiempo atrás, pero la profundización, extensión y modos de operación se han exacerbado de modo notorio y sin contención. Un Estado de derecho debe proteger los bienes jurídicos que tutela, entre éstos la vida, la libertad, el patrimonio y la seguridad. No puede haber un verdadero bienestar social sin seguridad pública. En este sentido, el papel del Ijército adquiere una relevancia que ha de estar de acuerdo con la magnitud y la naturaleza del problema. La definición de una estrategia de seguridad y del ámbito castrense son cuestiones primordiales para el próximo gobierno.

Los recursos públicos son finitos y hay una diversidad de demandas sociales, muchas de ellas aun precariamente satisfechas, que compiten por ellos. El caso del sistema de salud pública es notorio, pero por supuesto no único. La reciente gestión fiscal ha cuidado de la estabilidad macroeconómica atendiendo el nivel del déficit público y la deuda. Junto a las condiciones económicas y financieras externas se ha reforzado el tipo de cambio del peso frente al dólar. La abundancia de las remesas ha contribuido de modo relevante. Pero tales condiciones no son permanentes. Este año, último de esta administración, tal situación fiscal se ha relajado. La autoridad hacendaria y la presidenta electa han declarado que habrá prudencia en cuanto al origen y el uso de los recursos públicos. En todo caso se prevé que la restricción fiscal será mayor en adelante, en un entorno en el que prevalece una inflación resistente a la baja, altas tasas de interés y una expectativa de menor crecimiento económico. El presupuesto es la expresión de las prioridades del gobierno, como quedó de manifiesto en la administración que está por terminar; está estrechamente asociado con la definición y las prioridades de las políticas públicas. También con su eficacia. Esto deberá expresarse muy pronto en el inicio de la próxima administración, con las modalidades para reducir los distintos niveles de la pobreza, donde hay aún mucho por avanzar, y consolidar el mejoramiento de los ingresos laborales centrados en el sector formal de la economía. El sector informal, definido así en términos fiscales, sigue siendo mayor a la mitad del producto que se genera en el país. El proceso de gestión de las políticas de bienestar es dinámico por su misma naturaleza y ahí hay un campo posible de creatividad y de mayor eficacia para el próximo gobierno.

La energía es un recurso esencial para mejorar las condiciones de vida de la gente, para elevar la capacidad productiva, sostener la creación de riqueza e impulsar los niveles de bienestar de esta sociedad. La soberanía energética ha de estar acompañada ineludiblemente de la transición energética y el desarrollo de los medios para enfrentar las consecuencias del cambio climático y el efecto invernadero que están en curso. Claudia Sheinbaum está, sin duda, profesionalmente preparada y capacitada en esta área y deberá liderar un proyecto que ponga al país en la senda de una reforma energética que sostenga un proceso de desarrollo económico, social y tecnológico del país capaz de cimentar el bienestar y la generación de riqueza de modo sostenible y con una mejor estructura distributiva. Este conocimiento y la experiencia en la gestión pública que ella ha acumulado en su carrera política deberán dejar una marca muy relevante de su gobierno.

La economía mexicana participa de modo activo en las corrientes globales de las inversiones y el comercio. En ese terreno tiene una posición productiva ya asentada y capacidad para generar una nueva etapa de expansión. Además, tiene una situación geográfica privilegiada por los estrechos vínculos con la economía de Estados Unidos, los que se conforman de amplios flujos de capital, productos y personas. Esto provoca, por extensión, la creación de nexos con otras naciones como ocurre ahora, por ejemplo, con China. Una clara concepción de las cambiantes condiciones geopolíticas y su significado a escala global, regional y nacional es primordial para gestionar las relaciones económicas y políticas; para situar al país en el terreno donde obtenga las mejores condiciones de las ventajas competitivas ya reveladas, así como identificar y aprovechar aquellas que puedan surgir. El activismo externo y la promoción interna son necesarias para una adaptación eficiente, productiva y rentable con los mayores beneficios sociales. La distinción básica entre las condiciones coyunturales y las estructurales es que las segundas son lo que se queda; de ahí la relevancia que tiene hoy esta fase de las relaciones externas de México. La situación actual es, obviamente, muy distinta a la que había en 1994 cuando entró en vigor el antiguo TLCAN. Aquí, una vez más, la realidad de una economía abierta tiene que aprovecharse para conformar un espacio interno que se integre a la mejor noción de soberanía posible.

Desde el primer día del próximo gobierno, la presidenta habrá de considerar cómo se verá a sí misma dentro de seis años, cuando deba entregar el poder. Tiene una buena oportunidad para que los ciudadanos la veamos entonces de manera favorable. Habrá de definir el balance correcto entre la ideología de su movimiento político y el pragmatismo en el que la política tiene necesariamente que asentarse.

Mi formidable maestro de literatura en preparatoria, el jesuita Mauricio Brehm, solía decir de algunas clases (lo recuerdo antes de leer en el salón ¿ Muerte sin fin? ¿Canto a un dios mineral?) que sentía arrojar perlas a los puercos. Referido a la mayoría de mis condiscípulos, a quienes les valían madres José Gorostiza o Jorge Cuesta, su dicho mostraba la tensión pedagógica heredada desde Vasconcelos entre la alta y la baja cultura. Y que en el caso de aquella escuela jesuita condujo a su desaparición, por razones más bien de opción política: ya no educarían a los hijos de la élite y las clases medias aspiracionistas de la Ciudad de México, cuya mayor parte pretendía administrar empresas. Que se educaran en otra parte.

(Antes de proseguir, me interrumpo para llamar la atención del lector interesado hacia las recientes columnas de Julio Boltvitnik –Economía Moral– en estas mismas páginas, comentando y reseñando las elaboradas ideas del pensador húngaro György Márkus sobre alta cultura, altas artes y su paulatina destrucción por el mercado, la función social prefijada, y mucho más. Márkus dialogó como pocos con los filósofos contemporáneos sobre temas cruciales: la ciencia, el conocimiento, la cultura).

Al asumir la Presidencia Andrés Manuel López Obrador, un gran precipicio lo separó de una buena parte de la clase intelectual que mal que bien se arreglaba con los sucesivos gobiernos. Uno de los meollos de la fractura fueron los cambios en el Fondo de Cultura Económica (FCE). De entrada, los gremios los vieron con espanto, los colegios, las academias, las empresas editoriales.

Temían el inminente sesgo ideológico, aquellos que nunca repelaron por la designación del ex presidente priísta Miguel de la Madrid para dirigir el mismo FCE durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. De la Madrid trajo bonanza a la empresa paraestatal. Aunque desapareció colecciones irrepetibles como Río de Luz (de fotografía), creó la friolera de 21 colecciones nuevas, consintió a los poetas, a los historiadores y sobre todo a los economistas de la nueva doctrina reinante. Se otorgó un edificio monumental y palaciego, inaugurado en 1992. Con ello, el arquitecto Teodoro González de León completaba su ciudadela en el Ajusco, iniciada casi 20 años antes con El Colegio de México.

El portal Edificios de México lo reseña así: González de León decidió diseñar una estructura metálica de base triangular en la parte superior del edificio para inyectar una sensación de ligereza en el imponente diseño general. La escalera central construida alrededor de un diseño circular evoca claramente el de Bramante para el escalón en los Jardines del Vaticano en Roma. Sin embargo, la característica clave de este proyecto es su decidido intento de dar a la fachada principal una imagen plástica y flexible a la vista de los espectadores. Lo extraño es que el diseñador ha optado por ocultar esta característica clave dentro de una forma escultórica curva diseñada, como de costumbre, con gran maestría. Casi parece que este imponente edificio está tratando de despegar y volar. Sus formas plásticas son ligeras, monumentales, poderosas y muy inventivas. Toda la construcción crea una gran sensación de elegancia arquitectónica a medida que las formas cóncavas y convexas se unen tanto en la plaza frontal como en la elevación general del edificio.

Todo suena padrísimo, pero qué tienen que ver Bramante, el paisaje o la ambición arquitectónica de lujo con la tarea de editar, distribuir y vender libros, así sean de excelencia. En su penthouse se añadió un balcón volado fabuloso, inmenso, principesco. Algo muy necesario para hacer libros.

Un editor amigo de larga data pronosticó el fin del FCE cuando vio venir a Taibo II. En cierto modo tuvo razón. Con la colección de cuadernos Vientos del Pueblo como punta de lanza, a bajísimo costo, el nuevo FCE invirtió la pirámide, castigó los prestigios heredados, redefinió la Colección Popular y encabezó una campaña de divulgación de la cultura y promoción de la lectura en parques y plazas, dando continuidad a la Brigada para Leer en Libertad que Taibo II y Paloma Saiz ya impulsaban de tiempo atrás.

La ruptura fue inevitable, y profunda, con varias casas editoras y las grandes trasnacionales del libro, los Nexos-Letras Libres, los medios masivos, las ferias universitarias del ramo. Las librerías del Estado dejaron de vender a estas editoriales, que se quejaron de impago, y algunas librerías privadas ignoraron al FCE. He escuchado deseos de muerte entre los bandos culturales, confrontados de manera irremediable. Estas diferencias ilustran lo que ha ocurrido en los pasados seis años. En términos generales, el acento gubernamental retornó al nacionalismo, a un tradicionalismo que aviva el folclor y las culturas originarias, desconfía del arte elitista y de los autores que no están de acuerdo con nosotros, como le gusta resumir al Presidente.

Los tiempos no son los mismos. Todo debe caber. Los pueblos originarios han cobrado impulso propio más allá de las poses gubernamentales, todavía aquejadas de indigenismo paternalista, pero obligadas a digerir el protagonismo de autores y creadores de estos pueblos, a la vez que se fuerzan representatividades y se desdeñan resistencias. Carlos Payán, a cuyas ideas sobre cultura habrá que volver, escribió en 2012: Una verdadera zambullida nacional en el océano de la cultura, mexicana y mundial, pasada y contemporánea: eso, y no menos que eso, es lo que debemos conseguir.

Un turista que se pasea por las calles de París puede suponer una admirable uniformidad de sus barrios: los edificios de seis o siete pisos, uno más uno menos, sus comercios en la planta baja de los inmuebles, los balcones o simulacros de balcones en las ventanas, la entrada de una escuela semejante a la de un hospital, vitrinas y escaparates con las mismas dimensiones a lo largo de las calles y avenidas. ¿Cómo distinguir las diferencias, evidentes para un habitante de la ciudad, de un barrio a otro? Pero esa supuesta igualdad que esconde matices y diferencias va desapareciendo con la sucesión de caminatas por el laberinto parisiense. El bullicioso barrio de Montmartre nada tiene qué ver con el de Montparnasse. Tan distintos como los de Saint-Germain y la Bastille. Muy diferentes el silencio nocturno del distrito XVI, con sus edificios residenciales de una burguesía citadina, y la festividad de las noches en la avenida de los Champs-Elysées o en el barrio del Marais, donde se multiplican discotecas y bares.

La vida cotidiana es también distinta de un barrio a otro. Me ha tocado la suerte de habitar en zonas tan distintas como el distrito XV, a las orillas del sur de París, la Mouffetard y la Maub, apócope de Maubert, donde vivo ahora.

En el barrio del XV, me alojé en el piso treinta y tantos de una torre. La alberca techada en la azotea, piscina a la que, si mal no recuerdo, no subí más de 10 veces en siete años, me atrajo lo suficiente para instalarme en una de los sectores de la capital más tristemente insípidos, sin ninguna vida nocturna. Región de residencia para familias, la vida comienza temprano y termina igualmente temprano. Para encontrar un café-bar abierto después de las 21 horas, debía tomar un autobús hacia uno de los raros cruces de calles donde las insignias siguen iluminadas a medianoche. Obligada a subirme al Metro para acceder a Montparnasse o a Saint-Germain, debía emprender una larga caminata de regreso, pues el Metro cierra poco antes de la una de la mañana. Caminata peligrosa en partes de su transcurso, sobre todo cuando se pasa bajo los puentes malolientes y solitarios que deben servir a muchos transeúntes de lugar para satisfacer sus necesidades.

En el barrio conocido como la Mouffetard, así llamado por la pequeña plaza que sirve de centro a varias callejuelas, pude rentar un diminuto estudio situado en una de éstas. En la época, los cafés no estaban obligados a cerrar a las 2 de la mañana y podían abrir las 24 horas del día. Así, fuera la hora que fuera, podía regresar a casa sin ningún temor, pues el bullicio de la plaza seguía vivo al amanecer. Sin contar con el grupo amistoso de los clochards que vivían y dormían en el centro de la plaza, sobre quienes podía contar a cualquier hora. Pero, quién sabe por qué, debe haber razones secretas, los comerciantes no aprecian la presencia de los clochards y lograron expulsarlos de la placita gracias a la construcción de una minúscula fuente rodeada por un más diminuto prado cercado por una reja.

Mi matrimonio con el escritor Jacques Bellefroid me condujo al barrio de la Maub. Derivado del nombre de la plaza Maubert, a unos metros de Notre-Dame, el barrio tiene sus cafés, indispensables a la vida parisiense, sus restaurantes con comida de los más distintos continentes, sus tiendas con productos provenientes de regiones variadas de territorios lejanos… en fin, puede encontrarse cualquier cosa sin salir de sus límites. Y cada calle o callejuela tiene su historia: ahí se colgaba a los ahorcados; sus celebridades –Mitterrand vivió aquí, ahí se fundó Charlie-Hebdo–; sus leyendas. La Maub puede también considerarse una familia, la gente se conoce, se saluda, platica. A veces, los otros saben más de nosotros que nosotros mismos. Hay, desde luego, quienes se mudaron de barrio, pero vuelven, nostálgicos, en busca del tiempo pasado como de un paraíso siempre recuperable a la vuelta de una esquina.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario