5/27/2024

Primeros votantes combaten la apatía

IVÓN MELGAR 
Excelsior

Más de dos millones de jóvenes de 18 y 19 años irán por primera vez a las urnas, de mantenerse la tendencia de participación observada en las últimas cuatro elecciones presidenciales.

De acuerdo con la Lista Nominal, los ciudadanos de 18 años en condiciones de votar ascienden a un millón 482 mil 36, mientras que los de 19 años son dos millones 81 mil 190, con lo que el universo de potenciales primovotantes suma tres millones 563 mil 226.

Históricamente, el promedio de participación de los mexicanos que acudirán por primera vez a emitir su voto oscila entre 60% y 65%, por lo que, el próximo domingo, se esperaría que al menos dos millones 159 mil 315 de ellos ejerzan su derecho a elegir al próximo Presidente de la República.

Dicho entusiasmo por ser parte de los comicios merma en edades posteriores, pues se observa una caída sostenida hasta el grupo de 25 a 29 años, con un promedio de votación de 52% en elecciones presidenciales y hasta de 35% en intermedias

Primovotantes van con entusiasmo a la urna; prevén voto de 2 millones

Hay más de 3 millones de jóvenes de entre 18 y 19 años que pueden votar y se espera que participe 65% del total

De mantenerse las tendencias observadas en las últimas cuatro elecciones presidenciales, unos dos millones de jóvenes de 18 y 19 años irán por primera vez irán a las urnas.

Y es que los llamados primovotantes asisten con entusiasmo a las casillas del INE para depositar sus boletas, con una participación que oscila entre 60 y 65 por ciento.

Según las cifras de la Lista Nominal 2024, conformada por los mexicanos con credencial electoral vigente, los ciudadanos de 18 años en condiciones de votar ascienden a un millón 482 mil 36 y a dos millones 81 mil 190 los de 19 años.

Ambos segmentos suman tres millones 563 mil 226 potenciales votantes.

Y se espera que, de ese total, el próximo 2 de junio, al menos, dos millones 159 mil 315 ejerzan el derecho político de elegir al próximo titular de la Presidencia.

SON EL 4% DE LA VOTACIÓN

Dicho cálculo se basa en la posibilidad de que para ese domingo contemos con el mismo nivel de participación de 60.6% que tuvieron los mexicanos de 18 y 19 años en 2018.
Hace seis años, la lista nominal de personas primo votantes de 18 a 19 años ascendió a tres millones 533 mil 371 personas. En promedio tenían 18.57 años. A las urnas acudieron un millón 994 mil 441 ciudadanos.

El promedio de participación de ese segmento fue de 60.6 por ciento. En el caso de los hombres, descendió a 57.6%, mientras que en el caso de las mujeres ascendió a 63.6 por ciento. Esos ciudadanos que se estrenaron en las urnas representaron el 4% de la lista nominal y 3.9% de la votación.

APENAS 52 POR CIENTO

¿Cuántos jóvenes se prevé votarán en el 24?

Frente a esa pregunta, en el Instituto Nacional Electoral (INE) responden que es difícil saber con exactitud el número de jóvenes que participarán en esta elección.

Lo que sabemos con seguridad, se plantea en un estudio del árbitro electoral, es que el comportamiento de la participación por grupo etario ha sido sumamente estable desde hace décadas.

Históricamente existe una importante participación entre los primeros votantes, específicamente el grupo de 18 años: alrededor de 65% en elecciones presidenciales y entre 50 y 55% en elecciones intermedias”, se describe.

El INE documenta que, a partir de los 20 años, se observa una caída sostenida hasta el grupo de 25 a 29 años, con promedios de votación de 52% en elecciones presidenciales y hasta de 35% en elecciones intermedias.

Si observamos los comportamientos históricos, al menos entre 2009 y 2021, no tendríamos elementos para pensar que ello varíe demasiado, aunque la posición institucional es que podamos intervenir en ese grupo poblacional para incentivar su participación, y que sea un voto informado y razonado”, se expone en los análisis institucionales.

LA APATíA

Y es que el entusiasmo de los primovotantes contrasta con el alto abstencionismo que se observa en los mexicanos entre 20 y 29 años, el segmento con mayor apatía electoral.

Alejandro Moreno, experto en demoscopia y académico del ITAM, considera que la volatilidad y la falta de arraigo político caracterizan a los jóvenes con credencial que ascienden a 26 millones, representando entre 27 y 28% del electorado. “Debido a su menor experiencia política y a su menor arraigo con los partidos (un menor sentido de identidad partidaria), los jóvenes suelen mostrarse más indecisos de frente a una elección”, señala.

Recuerda el destacado encuestador que, sin embargo, 2018 fue una excepción importante, toda vez que el grupo menor de 30 se decantó con mayor rapidez a favor de López Obrador.
Pero en general, comenta Moreno, sí se observa una mayor proporción de indecisos entre los electores jóvenes. “Cuando esa indecisión prevalece hasta las elecciones, es muy probable que no voten”.

Otra realidad documentada en los últimos 24 años es que los jóvenes no fueron determinantes para las alternancias de 2000, 2012 y 2018.

En todo, caso los votantes menores a 30 años lo hicieron como el resto de los segmentos
.
VOTAN LOS MAYORES

Y es que la mayor bolsa de votos en México se encuentra en la gente madura.

A partir de los 45 años y hasta los 69 se observan tasas de participación que rozan con 70%; es decir, que de esos segmentos sólo tres de cada 10 se quedan sin entintarse el dedo.

La afluencia mayor se observa entre los mexicanos de 55 a 64 años, cuando el pico de la votación supera la línea de 70%. Mientras que entre los 30 y 39 años se incrementa en comparación con la baja presencia del grupo anterior, pero sigue siendo menor a 60 por ciento. En 2018, en el grupo de 20 a 29 años participó 52.8 por ciento.

Esto significa que el ímpetu electoral de los jóvenes quedó 10 puntos por abajo que el promedio. Los de 19 años participaron con 57.1% y con 58.1%, los de 30 a 34 años.

En 2018, los mexicanos entre 55 a 74 años acudieron a votar con una tasa arriba de 72%; es decir, 9 puntos por arriba del promedio nacional.

JóVENES EN 2018

El voto joven en 2018, según lo reportó la plataforma Oráculos, en un ensayo de Jesús Aguilar, profesor del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato, los jóvenes votaron mayoritariamente por Andrés Manuel López Obrador en 54%, un porcentaje similar al de observado en adultos de mayor edad.

El segundo candidato más votado tanto por jóvenes como por adultos fue Ricardo Anaya, postulado por PAN, PRD y MC con 23 por ciento.

Abanderado del PRI, Nueva Alianza y PVEM, José Antonio Meade obtuvo ese segmento 12% del respaldo en las urnas.

Jaime Rodríguez Calderón, el único candidato independiente hace seis años, recibió 10% de la votación juvenil, una cifra que casi dobló la cifra promedio nacional.

En ese año la mitad de los electores menores de 30 años dijo no identificarse de manera firme con ningún partido.

El 40% de los mexicanos de ese segmento que acudieron a las urnas declararon haber decidido su voto en el último mes de la elección, mientras que los mayores actuaron así en una proporción de 30 por ciento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario