6/01/2024

Un México plagado de feminicidios está a punto de elegir a la primera mujer presidenta del país: “Es una lucha que se ha ganado por el activismo de las calles”

Democracy Now !
Amy Goodman 

El domingo 2 de junio se celebran en México las elecciones generales, en las que millones de votantes elegirán, casi seguramente, a la primera presidenta mujer en la historia del país. La contienda se definirá entre tres postulantes: Claudia Sheinbaum, ex jefa de gobierno de la Ciudad de México y Xóchitl Gálvez, exsenadora, lideran las encuestas. El tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, está un poco más atrás. Este evento histórico es para mucha gente esperanzador, ya que México tiene una de las tasas más altas de violencia de género y feminicidios de América Latina. “Esta es una contradicción central en México. Están a punto de elegir a una mujer [como presidenta], pero aún no han resuelto el hecho de que entre 10 y 11 mujeres son asesinadas cada día”, dice la periodista ganadora del Premio Pulitzer María Hinojosa, quien ha entrevistado tanto a Sheinbaum como a Gálvez. Hinojosa señala que tener a dos mujeres como principales candidatas presidenciales es el resultado de “décadas de trabajo de las feministas mexicanas en articulación con feministas de toda América Latina, para promover una mayor equidad”.


AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman con Juan González. Pasamos ahora a México, donde este domingo millones de votantes elegirán a la primera mujer presidenta en la historia del país. Este momento histórico ha llenado de esperanza a muchas personas, ya que México tiene una de las tasas más altas de violencia de género y feminicidios de América Latina, con al menos diez mujeres asesinadas cada día.

Los votantes elegirán entre las dos favoritas, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y un tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez. Sheinbaum, quien mantiene una ventaja significativa en las encuestas de cara a las elecciones del 2 de junio, fue alcaldesa de la Ciudad de México, es miembro del gobernante partido de izquierda Morena y es vista como una continuación del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); mientras que Gálvez, exsenadora mexicana, está respaldada por una coalición de partidos que incluye a los conservadores PRI y PAN. El PRI gobernó México durante 71 años ininterrumpidos, hasta el año 2000.

La violencia desenfrenada, perpetuada en parte por décadas de la llamada “guerra contra las drogas”, es un tema central. Esta campaña ha sido una de las más mortíferas en México con al menos 34 candidatos o aspirantes a candidatos asesinados desde septiembre.

Para más información nos acompaña María Hinojosa, periodista ganadora del Premio Pulitzer, fundadora de Futuro Media, y conductora del podcast Latino USA, que acaba de estrenar su nuevo episodio titulado A Presidenta Will Lead Femicide-Plagued Mexico (Una presidenta liderará un México plagado de feminicidios).

María, bienvenida de nuevo a Democracy Now! Háblenos de esto, de las dos principales candidatas mujeres en un México plagado de feminicidios.

MARÍA HINOJOSA: Bueno, esto es una de las contradicciones centrales, que tú vas a tener un país como México que históricamente se conoce como un país patriarcal, católico, machista, pero en este momento tú tienes a dos mujeres que van a ser… una de ellas va a terminar siendo la presidenta. Ahora, uno no puede pensar en México sin reconocer el hecho de que hay esta violencia, hay la impunidad en relación a la violencia contra la mujer. Pero, por otra parte, lo que tú tienes es un movimiento latinoamericano del feminismo que no ha parado en las últimas décadas y por eso han llegado a la presidencia otras mujeres en Latinoamérica. Pero en México en particular ha sido una lucha que se ha ganado por este activismo de las calles que al final de cuentas terminó con el partido Morena en la presidencia. Pero, en relación a las mujeres, ha sido un constante de pedir más igualdad en términos hasta legales, para que en el Congreso haya esta igualdad en términos de la representación de mujeres y hombres. Así que el hecho de que terminen dos mujeres [compitiendo por] esta presidencia es parte de un movimiento histórico del feminismo.

En relación a las dos candidatas, una es la continuación de AMLO, política de izquierda, populista; y la otra es representada por una alianza bastante extraña, porque tienes al Partido Revolucionario Institucional (el PRI) y el PAN, que antes peleaban entre ellos, siempre se odiaban y en este caso se han juntado para respaldar a Xóchitl Gálvez, que se considera como una nueva voz, algo fresco. Y la gente que no apoya las políticas de AMLO están a favor de Xóchitl y la gente que está con críticas ante estos partidos como el PRI y el PAN están más alineados con Claudia Sheinbaum.

JUAN GONZÁLEZ: Y, María, ¿nos puede hablar un poco más de la historia de Claudia Sheinbaum? En particular, ella es científica, sus padres también eran científicos, los padres eran parte del movimiento estudiantil de izquierda de México en el 68, pero su familia tiene muchos lazos con Estados Unidos.

MARÍA HINOJOSA: Sí. O sea, por eso es tan… Bueno, para nosotros los periodistas que trabajamos en inglés, poder tener una entrevista con alguien como la candidata Claudia Sheinbaum en inglés nos ayuda muchísimo, porque hay este entendimiento. Y la verdad es que Claudia Sheinbaum recibe su doctorado de la Universidad de Stanford, pasó muchos años en Stanford, ahora su hija está estudiando en el sur de California. La familia de ellas, judíos, aunque no practican, si tenían y tienen, mantienen una relación con los Estados Unidos.

Pero Claudia Sheinbaum es de mi generación. Las políticas que la forman a ella son, Juan, políticas que yo misma viví. Por ejemplo, la matanza del 68 en Tlatelolco, donde la Guardia Nacional ataca a los estudiantes que se están manifestando por la libertad, en el 68, una masacre de miles de estudiantes. Esto impacta mucho a Xóchitl Gálvez, como a su familia también. Y ella se vuelve como una activista en la universidad y mantiene este activismo hasta llegar a esta posición.

Y sí, los rasgos de ella con AMLO también son históricos y por eso la gente a veces se pregunta si lo único que ella va a hacer es mantener la política de AMLO, a lo cual ella dice “eso es una pregunta misógina, pensar que por ser mujer nada más voy a mantener la misma política de un hombre”, y ella dice que va a ser lo que ella quiere, que es interesante, Juan, porque en México no hay reelección. Ella va a tener un solo sexenio y no tiene que [buscar la] reelección, así que lo que ella pudiera hacer, vamos a decir, si gana, podría ser fascinante y de verdad más histórico que nada más una mujer siendo elegida.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y las diferencias básicas entre la política de Sheinbaum y de Xóchitl Gálvez?

MARÍA HINOJOSA: Pues la política de Sheinbaum es mantener, como lo que dice AMLO más bien, es como una conciencia de la división de clases en México, de la masa de gente trabajadora que nunca ha sido respetada. Ellos han, por ejemplo, levantado el salario mínimo, han hecho leyes en pro de los trabajadores. Así que esto es una política que dice que están reconociendo las divisiones profundas de clase y de igualdad económica en México.

Xóchitl representa al PRI y al PAN. El PRI y el PAN son los partidos más conservadores, el PAN abiertamente antiaborto, por ejemplo; el PRI, bastante católico. Y las políticas de ellos son, diremos, como más económicamente libres, más abiertas, menos control en términos de la economía de México, que a propósito está creciendo. Pero es como regresar a lo que ellos van a decir que es lo más seguro, un México que tú conoces, un México que no es pro-AMLO.

Y a propósito, el afán de AMLO, el populismo por AMLO es una cosa que hay que vivirla. Terminamos, Juan, en un sitio, en un mercadito, en el Zócalo, donde todo lo que vende este señor son, como se diría, cositas de AMLO, un muñequito de AMLO, incienso de AMLO, un llavero de AMLO. Ahora esa placita frente al Zócalo también está vendiendo muñequitas de Claudia, billeteras de Claudia, imanes de Claudia. Es una cosa que, sí, hay una crítica válida ante el populismo, pero lo interesante es qué pudiera hacer Claudia Sheinbaum sabiendo que ella no tiene que ser reelegida. Y esto es donde la política en los próximos seis años en México va a ser bastante interesante y moderna, ojalá, y progresista. Y estamos pensando que en este país se va a reelegir posiblemente a Donald Trump, que es un paso, para muchos, un paso atrás.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y nos puede hablar también de la importancia del voto de los mexicanos en el exterior, particularmente en los Estados Unidos? Hace unos cuantos años ya que los mexicanos afuera pueden votar en las elecciones en México.

MARÍA HINOJOSA: Óyeme Juan, esto es fascinante. Yo te conozco desde hace muchas décadas, pero nunca hemos hablado del hecho de que yo, en el 89, tuve que entregar mi pasaporte mexicano, cuando me volví ciudadana de los Estados Unidos. Esto para mí fue un dolor profundo y tratar de recobrar mi ciudadanía mexicana pues es un proceso que se interrumpe por la pandemia, si no yo estaría con mi ciudadanía mexicana y yo estaría votando en estas elecciones como muchos mexicanos lo han hecho.

Somos más o menos unos 200.000 que podríamos votar desde los Estados Unidos para la presidencia en México. Ahora, en México las elecciones se han vuelto muy concurrentes. Quiero decir, que estos votantes de los Estados Unidos, mexicanos, pueden definitivamente influenciar lo que va a pasar en una presidencia, en una elección a la presidencia. Así que, aunque los números son relativamente pequeños hoy, el juego largo, “the long game”, es verdaderamente llegar a conectar con estos mexicanos votantes aquí. Y esto, en términos de la política, de los mexicanos que siempre somos de aquí, somos de allá, ¿de dónde somos? Ahora podemos ser de los dos sitios y eso va a ser fascinante.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablar, en general, sobre las mujeres en la política mexicana —las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho al voto en 1953—, y también del tema del aborto y cómo se compara con Estados Unidos, así como del hecho de que estas dos mujeres, Xóchitl y Sheinbaum, se autodenominan feministas?

MARÍA HINOJOSA: Sí, sí. Perdón… Esto fue lo que lo que hablamos con las dos, cómo definen el feminismo, si se consideran feministas. Xochitl Gálvez nos dijo que definitivamente ella se considera feminista. No pudimos preguntarle eso a Claudia Sheinbaum porque la entrevista fue muy corta, pero me imagino que ella también se identifica como feminista. Ahora, la política en pro de los derechos reproductivos sí es una parte de la discusión, pero los derechos reproductivos, el acceso al aborto, ahorita en México no están siendo atacados como lo estamos viviendo en los Estados Unidos. Cuando tú y yo éramos jóvenes, Juan, la idea era que las mujeres de los Estados Unidos tenían que escaparse a México para tener abortos ilegales y las mujeres de México teniendo que venir a los Estados Unidos para tener luego abortos legales. Ahora en México este acceso al aborto es mucho más… no es fácil, pero no tienen estos ataques contra el aborto como lo estamos viviendo en este país, que es interesantísimo.

En términos de la política, Amy, de cómo la gente habla en México sobre esto, de nuevo, en México ahorita las discusiones políticas son de otra naturaleza. La gente está hablando sobre la pobreza, sobre la división de clases, sobre feminicidio, sobre la militarización del país entero, de inmigración. Estos son temas muy profundos, muy importantes para este momento histórico. Mientras que en este país, ¿de qué se está hablando? De construir otra pared, de deportar a manifestantes propalestinos, de deportar a miles, de posiblemente declarar el aborto ilegal en todos los casos en todo el país. Así que en México, en una forma, Amy, no lo puedo creer que esto [sea así], pero México se ha vuelto como una estrella del norte. O sea, algo que puede ser quizás simbólico para empezar, sí, pero que tienen una discusión política más profunda, más avanzada, más crítica. Eso está pasando en México en este momento. Definitivamente.

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y cuál piensa que sería el legado de AMLO después de su presidencia? ¿Cómo ha cambiado México?

MARÍA HINOJOSA: Según a quién respaldas. Si tú respaldas a AMLO, tú sientes que los últimos seis años han transformado a México [en] un país más justo internamente para la gente pobre, la gente trabajadora, más justicia, más protección, más modernización. Pero si tú eres crítica de estas políticas de AMLO, y hay muchas, bastantes críticas que son contradictorias, por ejemplo, estar en pro del desarrollo ecológico pero por otra parte tumbar selvas para hacer el Tren Maya en Yucatán. O sea, la política de AMLO es controversial.

La política que sería de Xóchitl Gálvez, la gente espera… Es raro, porque entonces la gente espera como un regreso a la dizque seguridad del momento cuando el PRI o el PAN estaban en el poder. Lo que sí es que en México, sí, hay mucha esperanza, pero también es un país dividido, tan dividido como los Estados Unidos. No sé si lo puedo decir, pero es un país dividido y AMLO es, en gran parte, parte de esta división.

¿Qué podría hacer Claudia Sheinbaum si ella gana la presidencia? Hay la posibilidad de que ella trabaje sobre estas divisiones y que ella sea muy directa en las críticas hacia la política de AMLO. Pero ella es su propia mujer. Va a ser muy interesante ver qué es lo que ella hace independientemente, porque es una mujer bastante bien formada.

AMY GOODMAN: Hablemos sobre las posturas migratorias de las candidatas. Estados Unidos ha impulsado durante décadas la llamada “guerra contra las drogas”. ¿Cree que hay una relación entre esa política, la inmigración a Estados Unidos y los feminicidios en México, donde actualmente unas diez u once mujeres son asesinadas cada día?

MARÍA HINOJOSA: Definitivamente. Mira, la cuestión de la violencia en México es una de las cosas que nos atrasa. El hecho de que ha habido más de 30 candidatos y candidatas asesinados en este periodo de elecciones es inmensamente problemático. En términos de cada una de ellas, vamos a decir, en relación a la inmigración, yo me quedé un poco no impresionada con la respuesta de las dos en relación a inmigración. Xóchitl Gálvez diciendo “mira, tenemos que sentarnos para hablar sobre lo que está pasando”, o sea, ¿tenemos que hablarlo? OK, es un paso, pero la realidad es que ahora en México hay una realidad de que… México, con la política de trabajar con la Presidencia de Trump en relación a las políticas de Trump expulsando a mexicanos y otros, deportando a muchos y no permitiendo que entren a los Estados Unidos, esto ha sido una crítica profunda que yo he hecho ante la Presidencia de AMLO.

¿Qué va a hacer Claudia Sheinbaum? Ella dice “mira, Estados Unidos, dejen de hablar de nosotros en sus elecciones, porque México no tiene nada que ver con sus elecciones, en Estados Unidos ustedes tienen suficientes problemas, manéjense ustedes mismos”. Pero en relación a una política que va a cambiar el diálogo de la migración en México, de cómo lo manejan, creo que lo vamos a tener que ver. Yo siento que México está en un momento histórico en que ellos pueden decir “los inmigrantes, los refugiados en México son una ganancia”, porque, Juan y Amy, la verdad es que ahora la población en México, o sea, demográficamente, la población no está creciendo. Cuándo íbamos a pensar que eso iba a ser una realidad, la población de México se está manteniendo más o menos lo mismo, así es que la población de inmigrantes y refugiados, siendo bienvenidos en México podría cambiar esa trayectoria. Quizás Claudia va a ser esa presidenta que dice vénganse a México, queremos los inmigrantes, queremos los refugiados. Y que esto cambie la política podría ser fascinante, pero no tuvimos tiempo de hacer esa pregunta porque nada más nos dio como siete minutos de entrevista.

AMY GOODMAN: Como periodista, usted ha cubierto el tema migratorio a ambos lados de la frontera. Por supuesto, este es un año electoral aquí en Estados Unidos y es notable que la inmigración es el tema número uno o dos de las campañas, junto con la economía. Es un tema que han impulsado en su mayoría los republicanos. ¿Qué piensa de la forma en la cual son vistos los inmigrantes en Estados Unidos y la manera denigrante en que uno de los candidatos, Trump, se refiere a ellos?

MARÍA HINOJOSA: Bueno, Amy, esto ha sido… El dolor más profundo para mí como una inmigrante es ver que mi país, los Estados Unidos en este momento está diciendo que los inmigrantes y refugiados y lo que está pasando en la frontera es el mayor problema de este país. Siendo alguien que ha pasado mucho tiempo en esa frontera, lo que yo te puedo decir, Amy, y Juan, es que lo que está fuera de control en la frontera es la militarización de la frontera. El hecho de que hay mucha gente que quiere llegar, entrar, esto no es nada nuevo. Estos flujos de la humanidad que están desesperados, huyendo o del cambio climático o de la violencia o de la corrupción, esto siempre ha sido. El problema de los Estados Unidos, que no sabe como manejar, ni proyectar, ni manejar una situación que no ha cambiado por décadas y que lo único que puede hacer este país es poner una pared. Por eso lo que puede pasar en México sería fascinante. No sé cómo se dicen en español, pero lo que pudiera pasar si Claudia Sheinbaum, que más seguro va a ser la ganadora de la presidencia, si ella empieza este cambio de decir que queremos a los inmigrantes y los refugiados pudiera cambiar la trayectoria de la discusión política en este país.

Así es que, ¿puede pasar? Sí. Ahora en los Estados Unidos el debate político es bastante poco creativo para el momento histórico en el que estamos viviendo. Y México, estos debates, aunque es un país dividido, está teniendo debates presidenciales fascinantes e interesantes que van a cambiar la historia, no solamente de México, de la región y del mundo, también.

AMY GOODMAN: Por último, es interesante que estemos hablando en una semana de grandes protestas contra las políticas de Estados Unidos e Israel en general, lo que están haciendo con su ataque a Gaza. Se han realizado protestas en la Ciudad de México frente a la embajada israelí al tiempo que el presidente López Obrador se ha sumado a la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio. Claudia Sheinbaum, quien seguiría la línea de partido de López Obrador, sería la primera persona judía en ocupar la presidencia de México. ¿Qué postura tiene ella en relación con Israel y Palestina?

MARÍA HINOJOSA: Lo que está pasando en México, en relación a la realidad en Gaza, es entender que México es un país que históricamente ha tenido largas relaciones con el mundo árabe, con sirios, con libaneses y con palestinos. Yo acabo de estar en la Ciudad de México, bueno para cubrir esta historia en marzo y en el centro de México hay una esquina que dice “el edificio palestino” de 1800 y algo. Así que hay esta larga historia de México y su relación con los países árabes. Ahora también, México ha sido un país que abrió sus puertas a muchos refugiados judíos durante el tiempo de los nazis. Así que México también tiene una presencia larga, mayormente en las ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, de la presencia judía. El hecho de que México ahora está muy definido en pro de Gaza, en pro de los palestinos y críticos a Israel, es parte de una política que es más tradicional en México, que es decir, nosotros no respondemos a lo que dicen los Estados Unidos, nosotros hacemos lo que lo que nos pertenece a México.

Así que el hecho de que México está reconociendo el genocidio en Gaza es parte de esta larga historia y creo que aunque Claudia Sheinbaum será no solamente la primera mujer, sino la primera persona judía [en ocupar] la presidencia en México, ella no se define como una judía religiosamente, aunque su nombre es Sheinbaum. Pero esto no ha sido una discusión en términos de la campaña presidencial. Y de nuevo yo digo bravo para México, evadieron el antisemitismo, que podría existir y le doy muchos aplausos a mis colegas periodistas que no han terminado en ese tipo de juego político y de propaganda antisemítica.

AMY GOODMAN: Es particularmente interesante porque su familia es proveniente de Lituania y perdieron familiares en el Holocausto. Posteriormente se mudaron a la Ciudad de México.

MARÍA HINOJOSA: Exacto. Pero eso no es raro. De nuevo, hay muchas comunidades judías en México. Ahora, la división de la comunidad judía es como el resto de México, tú vas a tener comunidades judías que van a estar muy en pro de Xóchitl Gálvez y vas a tener otros judíos que van a estar muy en pro de AMLO, como el resto del país. Y no se define en relación a la religión, sino más bien, yo creo, en relación a la política de cada una.

AMY GOODMAN: Por supuesto, vamos a seguir cubriendo lo que pase en México. María Hinojosa, quiero agradecerle por estar con nosotros. Periodista ganadora del Premio Pulitzer, presentadora de Futuro Media. Fundadora y conductora del programa Latino USA, que cumplió 30 años, ¡felicitaciones! Enlazaremos a su nuevo episodio, llamado A Presidenta Will Lead Femicide-Plagued Mexico (Una presidenta liderará un México plagado de feminicidios), que acaba de ser publicado en vísperas de las elecciones de este 2 de junio en México. Para ver nuestra entrevista en inglés, haga clic aquí. Soy Amy Goodman con Juan González, para otra edición de Democracy Now!

Producido por Democracy Now! y Democracy Now! en español.
The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario