5/28/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada del martes 28 de mayo 2024

 Columnas 

Hizo mejor papel Anaya que Xóchitl en Jalisco // ¡Por fin! México condena el bombardeo israelí // Álvarez Lima, firme en Tlaxcala

En las elecciones presidenciales de 2018 el candidato del PAN, Ricardo Anaya, quedó en segundo lugar en Jalisco, un peldaño debajo de AMLO. El tercero lo ocupó el priísta José Antonio Meade. Seis años después, su compañera prianista, Xóchitl Gálvez, quedará, como Meade, en tercer lugar, dos lugares debajo de Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez, de acuerdo con la encuesta de Reforma, uno de los medios que ha venido apoyándola. Hace seis años concurrieron a las urnas aproximadamente 3 millones de tapatíos. El panista prófugo que volverá a México con una charola de senador, y fuero, ganó el 33 por ciento de la votación que representó 1 millón 179 mil sufragios. En cambio, Xóchitl obtendría sólo 19 por ciento, es decir, 570 mil, alrededor de 600 mil votos menos. Pero en estos seis años el padrón ha crecido, su pérdida podría rozar el millón. De acuerdo con la encuesta, Claudia tendría 56 por ciento y Máynez el 25 por ciento. (Además, perdió el Cruz Azul).

Como si nada

Volvió a aparecer en el escenario la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Lucía Piña, después de hacer mutis por más de una semana. Era esperada con interés porque tiene mucho que explicar sobre su reunión con Alito Moreno en la residencia de las Lomas de Chapultepec del ministro Juan Luis González Alcántara. ¿Qué brebaje electoral cocinaron en lo obscurito? Pero ese tema ni lo tocó. Criticó a la Cámara de Senadores porque se encuentra en abierto incumplimiento para designar a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), por lo que se podrían fincar responsabilidades. ¿Y a la ministra quién se las va a fincar? Es duda que no admite amparo.

Tlaxcala

El ex gobernador de Tlaxcala José Antonio Álvarez Lima, de Morena, va en ruta a un triunfo seguro para representar a su entidad en el Senado de la República. Ha hecho una campaña pegada a la gente, es un personaje con gran experiencia.

China vende su montaña de dólares

Cuando pase la efervescencia electoral convendrá dedicar una mirada a lo que ocurre en China. Está vendiendo los bonos del Tesoro y de empresas privadas estadunidenses que tenía en su poder y ¡ojo! comprando oro. Alguna vez llegó a ser el segundo inversionista con un billón (un millón de millones) de dólares en bonos gubernamentales. Pekín está acelerando el ritmo de su venta en los últimos meses, según se desprende de los propios datos del Tesoro. Todavía posee 767 mil millones, la menor cantidad desde 2009. Japón sigue siendo el mayor tenedor con casi 1.2 billones. México hasta fecha reciente estaba en la lista de clientes con alrededor de 40 mil millones. ¿No ha llegado la hora de comprar oro?

Foto

Ombudsman Social

Asunto: Inbursa le quita su pensión

No sólo de elecciones vive el hombre. También sobrevive de su pensión. Pero si a ese ingreso raquítico, que no fue contemplado para incrementarse en las nuevas versiones para los próximos pensionados, le quitamos un 25 por ciento mensual de un crédito no reconocido, entonces quizá de pura esperanza, o de pura casualidad, vive el hombre.

Le he pedido a Grupo Financiero Inbursa, por medio de una carta, que no reconozco un crédito que me están descontando mes a mes, van 22 mensualidades descontadas a la fecha y sumarán un total de 60, es decir, a cinco años. Inbursa no ha contestado a las preguntas de mi carta y solamente me está exigiendo documentos para su investigación.

Marcos Celis Vázquez

Twitterati

El @GobiernoMX, a través de la @SRE_mx, condena el bombardeo israelí en Rafah que causó la muerte de decenas de civiles. México reitera la importancia de cumplir con las normas del derecho internacional humanitario, hace un llamado al cese al fuego y dar cumplimiento con las medidas dictadas por la @CIJ_ICJ, para permitir así un arreglo político y el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza.

Relaciones Exteriores @SRE_mxX: @galvanochoa., FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Democracia al estilo Peña Nieto // El brinco de Del Moral // Romper al Grupo Atlacomulco // La pregunta que Máynez elude

El peñismo goza de cabal salud. El jefe, Enrique, disfruta de impunidad y apacibilidad, instalado a distancia transoceánica, con todos los miembros corruptos de su gabinete a salvo de indagaciones judiciales o siquiera de alguna suerte de impugnaciones retóricas firmes.

Las mañaneras dibujaron el mural de corrupción, saqueo, frivolidad y traición a la patria que distinguieron al sexenio recién pasado, pero más allá de ello no hubo nada; no se intentó ninguna activación judicial (y, claro: la fiscalía de Tortuguertz es autónoma. Oh, sí), más que en el caso fallido (como tantos otros) de Rosario Robles, ubicable más en el ámbito de las reyertas interescuadras del pasado.

Enrique Peña Nieto obtuvo incluso el trato ceremonial de licenciado por parte del presidente López Obrador y, en una aberrante ceremonia de elevación a altares cívicos, de demócrata, junto con Alfredo del Mazo Maza, el día en que éste cedió el poder estatal que ya había comenzado a ceder desde la campaña electoral, al estilo de otros estados cuyos gobernadores permitieron el paso de las candidaturas guindas a cambio de impunidad y de pagos diplomáticos (Quirino Ordaz, Claudia Pavlovich, Carlos Manuel Joaquín y Carlos Miguel Aysa, como botones de muestra) o abiertamente políticos (Alejandro Murat, por ejemplo, con una candidatura senatorial 4T).

Demócratas, porque no hicieron fraude electoral a favor del PRI, Peña y Del Mazo ahora son beneficiarios del arreglo casi de última hora que ha llevado a Alejandra del Moral de las filas priístas y expresamente de las de apoyo a Xóchitl Gálvez a las de Claudia Sheinbaum, quien emitió, luego de reunirse con la ex candidata tricolor al gobierno del estado de México, una preocupante medición de pragmatismo, al decir que encuentra más coincidencias que diferencias con Del Moral, no sólo saltimbanqui que es punta de lanza del peñismo-delmacismo tan latentes en el ánimo presidencial, sino, además, acusada poco tiempo atrás por el propio morenismo de una serie de corruptelas cuantiosas.

El chapulinismo de Del Moral implica el distanciamiento o ruptura del Grupo Atlacomulco (esto, por verse; los grupos priístas mexiquenses suelen chapotear en distintas aguas, pero a fin de cuentas privilegian sus intereses comunes). Una facción de ese grupo (al que ya se había extendido certificado de defunción cuando Delfina Gómez asumió la gubernatura) se mueve en torno a Arturo Montiel y en apoyo a Xóchitl, mientras otra facción (en la que se adscribe a Del Moral) obedece a Peña y Del Mazo.

Pero ese distanciamiento o ruptura son magnificados por malabaristas que pretenden darles connotaciones épicas, dando la bienvenida entusiasta y comprensiva a lo mismo que antes combatían, radicales en la crítica tanto como en el aplauso, según las circunstancias lo ameriten: “En este mundo traidor nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal… guinda” (frase tal vez escuchada en el lujoso restaurante de mariscos Campomar).

En lo inmediato, el peñismo y una parte del priísmo mexiquense están insertos en las filas del morenismo y sus aliados: Eruviel Ávila, el antes citado Alejandro Murat (nacido en Edomex e impulsado originalmente por Peña), Alejandra del Moral y, en lista de espera, por lo pronto satisfecho con la impunidad, Alfredo del Mazo.

Astillas

¡No me defiendas, compadre!, podría decir Xóchitl Gálvez al prófugo Ricardo Anaya, quien, en espera de fuero legislativo que le permita regresar a México, ha convocado por videograbación a votar por la filopanista que parece destinada a sufrir descalabros electorales como Josefina Vázquez Mota y el propio Anaya, quien en una parte de su alocución transfronteriza se conduele y llama a pensar en lo que hemos perdido… ¡Hasta mañana, con Jorge Álvarez Máynez negándose a dar el nombre de la empresa responsable de la instalación del templete en San Pedro Garza García, cuya caída causó la muerte de nueve personas y unas 200 heridas: esa no es una pregunta, dijo!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx 

Hamburguesas, café e inflación

El producto que tiene más tiempo como referencia es una hamburguesa de McDonald’s, y recientemente se incorporó el café latte grande de Starbucks. Estos bienes los consumen amplios sectores de clases medias en países desarrollados y en vías de desarrollo; por medio de esta información se puede comparar el poder adquisitivo y el impacto que tiene el aumento de precios en cada país.

Visual Capitalist y Global Product Prices publicaron información sobre la evolución del café mencionado entre 2017 y principios de 2024. Para México, se tomó como referencia el tipo de cambio de 18.62 pesos por dólar en diciembre de 2017, así como de 17.32 pesos por dólar en diciembre de 2023. Destaca que el peso se ha fortalecido en este periodo.

En general, en los países más desarrollados el precio del café de referencia es más alto. En Suiza se vende al equivalente a 143.82 pesos, en Estados Unidos a 103.35 pesos, en Alemania a 92.40 pesos, en Japón a 63.22 pesos y en México a 84.07 pesos. Por el lado de países menos desarrollados, como Turquía, se vende a 35.78 pesos y en Sudáfrica al equivalente a 44.64 pesos.

Otro elemento que resalta es el precio más bajo del café en Japón frente al de México, lo cual no es congruente con el nivel de desarrollo de cada país. Sin embargo, se debe a que en la nación asiática se ha presentado un proceso de deflación a lo largo de varios años; entre 2017 y 2024 el incremento del café fue de sólo 11.66 por ciento. En cambio, en México el aumento se situó en 121 por ciento y es de los más altos del mundo.

Esta información nos muestra que todavía no está controlada la inflación en nuestro país. Cada año los consumidores pagamos más por los bienes y servicios que adquirimos. Por esta razón, el Banco de México mantendrá altas tasas de interés a mediano plazo.

Milei destroza a Argentina // Vive crisis como la de 2001 // Hambre y comida almacenada

Gracias al enloquecido Javier Milei y su anarcocapitalismo, cada día que transcurre más argentinos se suman a las filas de la indigencia: en apenas cinco meses de gobierno, la pobreza se ha incrementado en 10 puntos porcentuales, mientras los indicadores económicos y sociales se desploman, el desempleo crece, la inflación arrasa el poder adquisitivo, el hambre galopa, se entregan los bienes públicos al gran capital, se pulveriza la moneda y el industricidio resulta salvaje. Eso y mucho más, que lleva a la nación sudamericana a una crisis más profunda que la registrada en 2001, cuando todo estalló y la exigencia popular fue: que se vayan todos.

Ególatra, el esperpéntico personaje se autocalifica como el político más popular del mundo, el máximo exponente de la libertad, el segundo líder a nivel internacional (no dijo quién es el primero), cada vez que yo voy a un lugar es una fiesta y sandeces como esas, pero en los hechos en esos cinco meses ha perdido más de 10 puntos porcentuales de apoyo ciudadano, y contando: muchos de quienes lo votaron se arrepienten.

El hambre recorre la geografía argentina y por estos días se denunció que el gobierno de Milei mantiene embodegados alrededor de 5 millones de kilogramos de alimentos (adquiridos por la administración anterior y destinados a los comedores populares de los que depende el estómago de decenas de miles de personas) que se niega a distribuir, por mucho que un juez le ordenó el reparto. Una vergüenza.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), bajo la firma de su subdirector, Guillermo Oglietti, doctor en Economía Aplicada, analiza las cifras de cinco meses de gestión de Javier Milei y el resultado es desastroso: el desplome de los ingresos populares provocado por la devaluación del 118 por ciento de la moneda (la depreciación diaria más elevada de la historia argentina) naturalmente desencadenó un desplome de las ventas de las empresas y la acumulación de sus inventarios sin vender.

Los primeros datos estadísticos publicados en abril y mayo resultaron devastadores: (todas las cifras son negativas) caída de la industria en marzo, 21 por ciento; construcción, 42 por ciento; ventas de supermercados, 11 por ciento en febrero; importaciones primer trimestre, 24 por ciento interanual; recaudación tributaria en abril, 19 por ciento, más un derrumbe inédito de la actividad productiva, que llevó todos los registros de actividad a niveles de la pandemia, peores que la crisis de 2001.

En el granero del mundo, subraya el análisis, las empresas alimenticias están reduciendo la producción a pesar de que hay hambre. Las empresas Bimbo, El Noble, San Martin del Tabacal, Arrebeef Frigorífico, Pepsico y Danone están ajustando sus plantillas despidiendo o suspendiendo a casi 400 trabajadores a los que se suma una enorme pérdida de más de 10 mil puestos perdidos en las empresas pesqueras de la Patagonia.

Prácticamente todas las fábricas de autos y material de transporte están reduciendo el personal; en el sector de la construcción, observamos que donde antes había obras, ahora hay despidos; las suspensiones y ceses en el sector de la industria siderúrgica no se limitan al caso de Acindar (Arcelor); lo mismo en la industria textil y del calzado, comunicaciones e información; industria de la madera, muebles y colchones; minería y energía; fabricantes de neumáticos, petroquímica y plástico; sanatorios, hotelería, colegios, seguridad privada, transporte, suministro de agua, gas y electricidad. “En todos los sectores y en todos lados se está produciendo este fenómeno (…), que no afecta a una región o provincia en particular sino a todo el país, algo característico de las crisis”.

El análisis puntualiza: como si fuera poco el haberles arrebatado ingresos a las familias, bajándolas de pobres a indigentes, de clase media a baja y de media-alta a media, la angustia social crece con la posibilidad de perder el empleo. Definitivamente, si hay algo peor que ganar poco, es no ganar nada. El nuevo gobierno es el Rey Sadim, quien todo lo que toca lo destruye. El final ya está escrito y es el mismo que se encontrará en los libros de historia de los años 90.

Las rebanadas del pastel

Pero qué necesidad, diría Juanga. ¿Más basura tricolor? (Alejandra del Moral, que pregona Morena es el cambio que destruye) ¿Más chapulines impresentables con larga cola de corrupción? ¿En serio aporta algo al proyecto de Claudia Sheinbaum? Es tiempo de mujeres y transformación, dice la candidata. Sí, pero ¿con cartuchos quemados?

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Salir a votar: ¿por qué y para qué?

Después de escuchar a quienes buscan el poder, de ser testigos de la guerra de insultos, de ignorar casi por completo la orientación política de casi todos los liderazgos, de las traiciones, del poco o nulo respeto que se tiene hacia la ciudadanía, uno vuelve a la pregunta: ¿por qué votar?

Sin duda llegamos a un momento en el país en el que los políticos, casi todos, han abandonado las causas primeras por las que lucharon y ahora encuentran en el oficio solamente una forma de movilidad social, cuando menos.

Así, deberíamos decir de todas formas, que el trabajo político desalienta, que los representantes de los partidos alejan al ciudadano de las urnas, que los discursos desorientan y, en fin, que casi no hay motivos políticos por los que el ciudadano ejerza su voluntad de voto.

No obstante, el sufragio es la manifestación más cercana, o única, a la igualdad tan llevada y traída por los amantes de la democracia. Al momento del voto, por más contaminados que estemos, nos hallamos en iguales circunstancias y nuestra elección responde a la libertad de nuestro albedrío. Es ese sólo momento, ningún otro.

El neoliberalismo convirtió la política en un mercado, por eso aquello de que lo que se compra en ese mismo mercado siempre será barato. La idea era hacer de los partidos una comunidad de seres corruptos, sin ideología, marcados por ambiciones muy alejadas de los bienes que da, por ejemplo, la creación de leyes en beneficio de la mayoría, esa era la misión y eso es lo que tenemos frente a nuestros ojos.

Pero la única forma de cambiar esa realidad es salir a votar. No es sólo darle legitimidad a nuestros representantes, también es hacer uso de la facultad de delinear un futuro diferente para todos.

En el caso de la derecha, legitimar a un mandatario es lo de menos. Para ellos, hasta el sexenio pasado, un presidente o cualquier otro servidor público sólo era el administrador de los intereses, por ejemplo, de las grandes trasnacionales; el gobierno era del mercado.

Por eso la izquierda debe estar muy definida, sin lastres como Corral, el ex gobernador; como Ricardo Monreal o como otros personajes que se han clavado hoy en Morena para seguir viviendo del presupuesto.

Ningún otro instrumento de paz nos puede ofrecer la posibilidad de cambio, de transformación, como el voto. Por eso, porque esto aún no acaba, porque hacen falta definiciones políticas y económicas que le den un rumbo claro al país, por eso hay que salir a votar el próximo domingo.

La derecha no está comprometida con el sufragio por más que invite a la población. No le importa quien gobierne si tiene la posibilidad de corromperlo, por eso hoy tiene grandes preocupaciones.

La posibilidad de someter a la descomposición a quien se haga cargo del gobierno se volvió nula, cuando menos en las más altas esferas de gobierno, es decir, donde se toman las decisiones que a ellos les afectan.

Pese a todo, es de la mayor importancia salir a votar el domingo que viene. No se trata de juegos fatuos; como nunca, se juegan la independencia, la soberanía, la identidad nacional y la justicia en todos sus órdenes. Usted escoja.

De pasadita

Tal vez porque se considera un territorio perdido, tal vez porque no han encontrado la forma, pero lo cierto es que nada o muy poca ayuda ha tenido la candidata Lety Varela a la alcaldía de Benito Juárez, donde si llegara a triunfar ese logro no se lo debería a Morena. Por cierto, dicen con mucha fuerza que Morena perderá Iztacalco. ¿Será?


EDITORIAL
Luego de las protestas de vecinos de la colonia Verónica Anzures, la Secretaría de Gobernación desistió de reubicar las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en el local de Bahía de Santa Bárbara 193. Tras el anuncio de que la Comar movería su sede, actualmente ubicada en Versalles 49, en respuesta a las peticiones de habitantes de la colonia Juárez descontentos con el campamento de extranjeros en la plaza Giordano Bruno, colonos y comerciantes de la Verónica Anzures cerraron carriles centrales y laterales de Circuito Interior, temerosos de que en su zona se establecieran campamentos callejeros de refugiados.

Ciertamente, tales campamentos significan molestias para los habitantes fijos en cualquier rumbo en que se instalen y condiciones de vida inaceptables para quienes se ven obligados a residir en ellos; sin embargo, resultan inevitables en tanto no se cuente con albergues adecuados en las proximidades de las oficinas de la Comar.

La debida atención a esa población flotante de la capital y de otras urbes del país demanda soluciones creativas, dignas, humanitarias y obligadamente onerosas que eviten la con-dición de indigencia en la que subsisten los migrantes en tanto consiguen una visa de ingreso a Estados Unidos o regularizan su es-tancia en México. Más aun, es necesario asu-mir que los flujos migratorios que desembo-can en nuestro territorio o que transitan por él son ya un fenómeno permanente que no va a desaparecer, y acaso ni atenuarse, en el corto plazo; en esta perspectiva, resulta indispensable ratificar la condición del país como tierra de asilo y acogida, emprender una reorganización institucional para atender este asunto, que es y seguirá siendo por tiempo indeterminado una faceta más de la vida nacional.

Aunque la presencia de migrantes y las respuestas a ella debe ser tema de la reflexión política, social y económica nacional, el tema no ha sido abordado en el actual proceso electoral con la amplitud que amerita. En su reciente visita a Chiapas, la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, se refirió al establecimiento en esa entidad de un polo de desarrollo que ayude a los chiapanecos y que sea también una forma humanitaria de atender la migración que viene del sur. El aspirante de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, ha hablado sin mucha precisión de implantar un sistema de protección de derechos humanos para los viajeros procedentes del extranjero, en tanto que Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, se ha limitado a criticar el desempeño del actual gobierno en la materia. Sin desconocer la relevancia de lo propuesto por la abanderada oficialista, se requerirá de medidas más amplias en diversos puntos del territorio nacional –como en las urbes del norte del país, donde los migrantes también enfrentan condiciones sumamente desfavorables–, además de un rediseño de las instituciones encargadas de la atención a las personas en movilidad.

Pero más allá de las necesarias acciones gubernamentales, es necesario que la sociedad mexicana recupere su sentido de hospitalidad proverbial, lo ponga en práctica con quienes padecen los infortunios de la migración, se abs-tenga de considerarlos una molestia o una intrusión en su entorno y los vea, en cambio, como una oportunidad de ejercitar principios humanitarios que todo el mundo pregona pero pocos traducen en acciones concretas degenerosidad. Hay una línea muy delgada entre la irritación de los habitantes de las colonias Juárez y Verónica Anzures y las reacciones xenófobas y racistas en contra de los extranjeros; es impostergable cobrar conciencia de que las personas en movilidad son parte de nuestra realidad y que desarrollar fobias ha-cia ellas y actitudes discriminatorias sería unacatástrofe ética que el país no debe permitirse.

Cuba promueve la paz y nada tiene que ver con el terrorismo

Mantener a Cuba entre los países que patrocinan al terrorismo es una medida ignominiosa por parte de Estados Unidos, que busca mantener las sanciones y reforzar el bloqueo que lleva más de 60 años con la intención política de destruir un régimen soberano que toma sus propias decisiones y no se sujeta a los dictados de Washington. La isla ha dado amplias muestras durante décadas de su política de paz y solidaridad internacional. Frente al actuar positivo de Cuba en el escenario internacional y ante numerosas protestas internacionales, de manera inusitada, y sólo para cubrir apariencias, el Departamento de Estado de EU ha informado que Cuba fue eliminada de entre los países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo. Esta medida de Washington es insuficiente y contradictoria, pues sigue manteniendo a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo e impone las medidas que afectan su desarrollo comercial y económico. Eso debe terminar ya.

Pablo Moctezuma Barragán

El mundo observa las matanzas en Palestina como si no pasara nada

El domingo pasado volvió a correr sangre por bombardeos a campamentos de civiles en Rafah, Palestina, frontera con Egipto. Cabe decir que en Gaza y Cisjordania (ocupada) la situación empeora porque el gobierno israelí no ha permitido la entrada de alimentos, los fallecidos por falta de víveres son miles y ni los hospitalizados se salvan tras el asedio criminal sionista-imperial. A pesar de la resolución de la Corte Internacional de Justicia, conocida como de La Haya, para detener a Netanyahu, éste se burla de todos y sigue cometiendo crímenes de guerra, mientras la Corte y el mundo observan como si no pasara nada. En este último reducto territorial palestino el ejército sionista de Israel está dando el toque final de masacres a la población civil desarmada. Mientras por otro lado la OTAN pretende dar inicio de manera directa a ataques en las fronteras con Rusia en apoyo a Ucrania; la situación internacional de extensión de la guerra amenaza a todos los países, motivo para que México y demás naciones de América Latina formen un bloque en la ONU para exigir la paz y la condena a la guerra, que de llevarse a cabo extinguirá a la especie humana y su civilización.

Luis Langarica A.

Versos electorales

Iremos todos en paz
a emitir libres el voto
cualquier amenaza, acoto
de la oposición rapaz
será infructuosa además.
Un golpe blando según
se puede esperar aún
el pueblo no acepta afrenta
si darlo la Corte intenta
le haremos frente común.

Guadalupe Martínez Galindo

Votemos por el bien de todos

Votar es una obligación constitucional que se ha puesto en el centro de la vida nacional. Hay que añadir que votar tiene un valor patriótico de defensa del cambio que hemos vivido los pasados seis años. Un sentido profundo de identidad con las líneas de la política de AMLO, que lleva implícito un valor racional e histórico que ahora podemos y debemos confirmar con nuestro voto, por el bien de nuestra nación y por el futuro próspero que esto representa. Vamos a votar todos por Morena, por la democracia y la justicia. Ni un voto más a la corrupción.

José Acevedo Acosta

Exhortan académicos de la UAM a sufragar por Morena

Los académicos que laboramos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que firmamos este documento convocamos a votar por Claudia Sheinbaum a la Presidencia y Clara Brugada a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Consideramos que estas candidaturas se inscriben en la defensa de la universidad pública y gratuita, así como la demanda de base a los maestros de asignatura. La cultura, el arte y la academia son parte de la nueva transformación y, por ello, exhortamos a la comunidad universitaria a apoyar ambas candidaturas.

Antonio Paoli Bolio, Víctor Ortega, Jorge Andrade Narváez, Víctor Esparza, José Cisneros Espinoza, Heron García Ruiz, Jesús Elmer Rojas Campillo, Diana Fuentes de Fuentes, Mauricio Andión Gamboa y Jesús Tarín

Invitación

Conferencia sobre desaparecidos en México

El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia: Las desapariciones en México, agravio no resuelto, con Francisco Cerezo, miembro del organismo de derechos humanos Comité Cerezo. La cita es hoy a las 18 horas, en modalidad presencial, en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX

 
Es mayo de 2004 y al igual que hoy, el mundo arde. La invasión de Estados Unidos a Afganistán (2001) y a Irak (2003) ha vuelto a romper todos los limites de lo humanamente tolerable. En las calles de diferentes países del mundo, el movimiento altermundista que floreció en la década de los 90 y que representó una nueva etapa del internacionalismo crítico, suma a su lucha contra el neoliberalismo y en defensa de la humanidad la consigna de alto a la guerra. Es mayo de 2004 y para aquel entonces, México continúa su proceso de integración neoliberal y una transición a la democracia que nunca llegó. El país es gobernado por Vicente Fox, un ex empresario de Coca-Cola, integrante del Partido Acción Nacional, y personaje que se refería a las mujeres como lavadoras de dos patas. Para entonces, la política exterior mexicana estaba totalmente alineada a la derecha neoliberal, línea resumida en el comes y te vas con que Fox invitó a otra cumbre en Monterrey en 2003 al comandante Fidel Castro.

Es mayo de 2004 y el 28 y 29 de ese mismo mes, se realizará en Guadalajara, Jalisco, la tercera Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América Latina y el Caribe-Unión Europea, también conocida como la Cumbre de Guadalajara. En aquel entonces, el estado de Jalisco era gobernado por Francisco Javier Ramírez Acuña, quien venía de ser presidente municipal de Guadalajara (1997-2000) y luego de su cargo como gobernador de Jalisco (2000-2006), sería secretario de gobernación (2006-2008) del país con Felipe Calderón. Un hombre de poder representativo del panismo.

La conservadora ciudad de Guadalajara, cuna de movimientos de extrema derecha, donde en pleno inicio del siglo XXI se prohibía usar minifalda a las muchachas, y donde algunas farmacias se negaban a vender condones, vivía un proceso de crítica contracultural emanada desde abajo. Las expresiones libertarias, punks, de la música electrónica y de la disidencia sexual fueron ganando terreno en la vida cultural de aquella ciudad.

Si bien desde la década de los ochentas se encuentran grupos de punk en Guadalajara y sus alrededores, no será sino hasta los 90 que esa expresión musical irá adoptando definiciones políticas más nítidas. El grupo Fallas del Sistema será un emblema de esta época en la que se fueron creando espacios y organizaciones como la Unión Cívica Antiautoritaria y el Grupo Anarquista de Apoyo Mutuo. Estas manifestaciones contra-culturales encontrarían simpatía política con la aparición pública del EZLN en 1994, generando un interesante diálogo y encuentro entre las colectividades e individualidades libertarias y las luchas de los pueblos originarios.

Hacia 2002, las juventudes de Jalisco que buscaban otras expresiones culturales como la música electrónica, se encontraron con la violenta represión del gobierno del Estado. El 4 de mayo de 2002, más de mil 500 jóvenes que acudieron a un rave vivieron graves violaciones a sus derechos humanos por parte de elementos policiacos, antimotines de la Dirección de Seguridad Pública del estado de Jalisco. Los y las jóvenes fueron golpeadas, encañonadas y fuertemente agredidas física y verbalmente.

Es así que, la emergencia contracultural y antiautoritaria que crecía en Guadalajara, convergería con las luchas sociales que en México y el mundo peleaban contra el sistema de dominación y explotación que se imponía en el mundo. La Cumbre de Guadalajara, o mejor dicho, las protestas contra ella, serían el espacio en el que se encontrarán muchas de estas fuerzas sociales, y otras como jóvenes activistas que venían de haber integrado el Consejo General de Huelga en 1999-2000, o campesinos que habían participado del Programa Braceros y a los cuales les habían robado sus ahorros, así como organizaciones sindicales.

Durante tres días, 27, 28 y 29 de mayo, en Guadalajara se realizarían numerosas, creativas y diversas manifestaciones y foros de reflexión. En una muestra de organización y arrojo, las personas manifestantes ocuparían plazas públicas e instalarían campamentos en esta conservadora y autoritaria ciudad.

Como respuesta, entre la noche del 28 de mayo y las primeras horas del 29, el gobierno de Jalisco desplegó un brutal operativo de represión para frenar la movilización y desarticular las luchas que se venían tejiendo. La propia Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó 118 agravios, 15 detenciones arbitrarias, 73 retenciones ilegales, 56 tratos crueles o degradantes, 73 incomunicaciones y 19 casos de tortura. Narraciones de las personas detenidas hablan de toques eléctricos en los testículos, amenazas de violación, golpes con palos. Brutalidad.

Veinte años han pasado de aquella salvaje represión y los crímenes permanecen impunes. Hoy Francisco Javier Ramírez Acuña, el ex gobernador panista de Jalisco responsable de aquellos hechos, goza de total impunidad y es candidato a Senador de la República por la coalición Fuerza y Corazón por México.

Guadalajara: 28 de mayo de 2004. ¡No olvidar! *Sociólogo X: @RaulRomero_mx

Benito Juárez salió de su estado natal por primera vez a los 40 años. Meses después tomó posesión como gobernador, de modo que hasta su cárcel y destierro, en 1853-55, fue un hombre de Oaxaca. Casi todas las biografías de don Benito pasan rápidamente sobre esta etapa formativa ¡de medio siglo! Pero las características fundamentales del personaje, del hombre público, están presentes en sus acciones en Oaxaca. En Oaxaca vemos su estilo personal de gobernar (la honradez acrisolada, la austeridad), su compromiso con la soberanía, y un tema sumamente polémico: su relación con los pueblos indígenas.

Empecemos por el origen. La biografía de Juárez no puede soslayar el mito que da sentido a la leyenda. Este mito, poderoso y significativo, está sustentado en la realidad histórica: Juárez fue, en efecto, el niño indígena de la Laguna Encantada que, merced a su ambición, salió en busca del mundo y que, gracias a su tesón, voluntad y buena suerte, se impuso a un destino que parecía condenarlo a la oscuridad. La biografía escrita por Justo Sierra, que durante décadas fue la más leída, dice que su infancia fue la de un muchacho casi desnudo, probablemente explotado por sus parientes, maltratado hasta impulsarlo a huir. No hay que buscar en esa vida –dice– un adelanto, una prefiguración de un hombre de genio. No lo fue, Juárez fue un hombre de fe y voluntad, no de genio.

Esta idea del niño explotado o maltratado surge con la primera biografía, publicada en 1866 por el ilustre liberal chileno Benjamín Vicuña Mackenna en La Voz de América, especie de órgano de los liberales latinoamericanos en Nueva York, y que Matías Romero envió al presidente. Don Benito, en carta a su yerno Pedro Santacilia, aseguró que el libro tenía varios errores significativos (además de excesivamente elogiosa, cosa incómoda para Juárez). Y añade Andrés Henestrosa que en esa carta se hace evidente “que Juárez no aprobó del todo la biografía que Matías Romero le había presentado como anónima y que fueron sus deseos rectificarla en alguno de sus puntos. Ese a mi entender es el origen de los Apuntes para mis hijos. Quiso, sobre todo, relevar al tío Bernardino de la crueldad con que supuestamente lo trató”.

Un año después el libro se reditó en Puebla, atribuido a Anastasio Zerecero, pero Henestrosa sostiene que el autor es Matías Romero, un hombre –añado por mi cuenta– cercano al pensamiento del ala derecha del partido liberal que pensaba que era necesaria la eliminación de la comunidad y la integración de los indígenas, y que evolucionó de manera casi natural a las posiciones positivistas de la élite porfiriana.

Pero, decíamos, los Apuntes para mis hijos son en buena medida una respuesta de Juárez a esa biografía, y esa es la única fuente directa que tenemos sobre los primeros años del Benemérito. Ya desde el primer párrafo reivindica su condición indígena, a la que dio la espalda según la historiografía positivista y porfirista que construyó su estatua. Huérfano de padres, indios de la raza primitiva del país, quedó al cuidado primero de sus abuelos y posteriormente de su tío.

Como mis padres no me dejaron ningún patrimonio y mi tío vivía de su trabajo personal, luego que tuve uso de razón me dediqué, hasta donde mi tierna edad me lo permitía, a las labores del campo. En algunos ratos desocupados mi tío me enseñaba a leer, me manifestaba lo útil y conveniente que era saber el idioma castellano y como entonces era sumamente difícil para la gente pobre y muy especialmente para la clase indígena, adoptar otra carrera científica que no fuese la eclesiástica, me indicaba sus deseos de que yo estudiase para ordenarme.

La única referencia a maltratos es la disciplina que el propio Benito le llevaba al tío cuando éste le tomaba las lecciones. Y le nació el deseo de irse a la cercana ciudad de Oaxaca a aprender, aunque “yo también sentía repugnancia de separarme de su lado, dejar la casa que había amparado mi niñez y mi orfandad, y abandonar a mis tiernos compañeros de infancia con quienes siempre se contraen relaciones y simpatías profundas que la ausencia lastima marchitando el corazón. Era cruel la lucha que existía entre estos sentimientos y mi deseo de ir a otra sociedad, nueva y desconocida para mí, para procurarme mi educación. Sin embargo, el deseo fue superior al sentimiento… y a los 12 años de mi edad me fugué de mi casa y marché a pie a la ciudad de Oaxaca”.

Esta es, reitero, la única fuente directa, y según Henestrosa, surgió contra la leyenda de explotación y maltrato, construida por autores para los que la comunidad era un obstáculo para el progreso, cosas que Juárez no suscribió.

Si me permiten, seguiré con la relación entre Juárez y los indígenas tratando de eludir el filtro de los porfirianos a través del cual nos ha llegado.

Nota: Andrés Henestrosa, Prólogo a los Apuntes para mis hijos (Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario del Fallecimiento de Benito Juárez, 1972).

De acuerdo con la Real Academia Española, la inteligencia se define como la capacidad para entender o comprender, pero sobre todo como la habilidad para resolver problemas; esta destreza con el paso de los años ha sido integrada a los sistemas de seguridad y a las fuerzas armadas, por lo que muchas de las agencias han utilizado los servicios de inteligencia para anticiparse a los ataques, amenazas y riesgos, pero además para apoyar la toma de decisiones y responder lo más rápido posible ante una emergencia.

Entre las agencias más famosas nos encontramos nombres como la CIA, el Mossad (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales), el MI5 y el MI6, o la FSB (Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB), incluso en México se cuenta con una Agencia de Inteligencia y también de acuerdo con la Ley de Seguridad Nacional de México en el artículo 29, se menciona que: el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información, para la toma de decisiones en materia de seguridad nacional. La generación de inteligencia está orientada a conocer con profundidad los aspectos relativos a los fenómenos que representan amenazas y riesgos a la seguridad nacional; las variables que los componen y la relación causal entre las mismas.

Durante años hemos escuchado la frase popular: información es poder, y aunque ha sido atribuida a incontables escritores, las versiones de Francis Bacon, padre del método científico, y de Thomas Hobbes, su secretario, fundador de la filosofía política; son las que más cerca se encuentran de lo que esta sentencia busca expresar. El primero plasmó en 1597: el conocimiento es poder y el segundo en 1668: saber es poder, ambas oraciones buscan transmitir la importancia de dominar la información, datos, fechas, etcétera de lo que puede ser usado en favor de los propios intereses.

Ante el crecimiento, importancia e impacto del concepto de inteligencia, como ciudadanos nos preguntamos: ¿es posible que las instancias gubernamentales no tengan conocimiento de dónde se encuentran las células delictivas o las amenazas y riesgos a la seguridad nacional?, ¿con toda la tecnología que cuentan es factible que aún desconozcan el paradero de los líderes criminales?

Preguntas como esas seguro habrá muchas, sobre todo frente a una población que considera que la seguridad depende cada vez más de los trabajos de inteligencia; sin embargo, no podemos dejar de lado que en ocasiones la propia sociedad es la que conoce las ubicaciones, trayectos y movimientos de los criminales, sin atreverse, por miedo, a denunciar; entonces, podríamos volver a cuestionarnos, ¿qué ha venido pasando con los sistemas de inteligencia en cuanto a seguridad?

Múltiples factores influyen en la respuesta; sin embargo, de lo que sí podemos estar convencidos es de que en un mundo cada vez más globalizado, sobre todo cibernético, la inteligencia no sólo depende del trabajo de campo, sino también del procesamiento de información y de las labores desarrolladas durante largas jornadas. Hoy, ante un mundo con mucha más celeridad, se requiere establecer una serie de habilidades con visiones múltiples, lo que sin duda fortalecerá que un equipo dará resultados mucho más certeros.

No podemos dejar de lado que en una era en que la tecnología juega un papel decisivo en la inteligencia, retirar elementos de seguridad o militares de las zonas de conflicto, confiando principalmente en los sistemas electrónicos, ha propiciado que los criminales neutralicen los dispositivos tecnológicos y regresen a la comunicación básica y a la contrainteligencia más elemental; pero también que la falta de inversión gubernamental en el sector permita que los criminales encuentren un área de oportunidad y ellos sí destinen los recursos necesarios para neutralizar o superar los sistemas de las instancias de seguridad.

Tal es la importancia de las áreas de inteligencia, que incluso de frente a las próximas elecciones del 2 de junio, los candidatos a la Presidencia de la República han mencionado que uno de los ejes medulares de sus planes de seguridad radica en el fortalecimiento de las áreas de inteligencia e investigación; para ello también han contemplado la implementación de avances en materia de tecnología a fin de sistematizar la información y utilizarla para continuar trabajando en la pacificación del país.

En este contexto de transformación, México debe asumir mayores responsabilidades a escalas nacional, regional e internacional. Es así que hoy, más que nunca, tenemos la tarea de reivindicar el concepto de seguridad nacional y desarrollar una política alineada a las nuevas realidades que buscan velar por la democracia, los derechos humanos y las libertades, así como prever los riesgos y amenazas que confrontamos en los rubros de la agenda en el país. También en este aspecto debemos colaborar todos de manera responsable. Es nuestra seguridad la que está en peligro.

*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, ­justicia y política

Tras las rejas que resguardan las ventanas del local de Morena, Mario Delegado se atrinchera con cara de terror. Mira apanicado a los maestros que lo encerraron en sus oficinas. Trata inútilmente de negociar. Los manifestantes no le creen.

Es el agravio que flota a flor de piel. Uno de los profesores evoca: Hay que recordarte cuando votaste la reforma [educativa]. Nosotros sí tenemos memoria. En ese momento, sus compañeros corean: Esos son, esos son, los que chingan a la nación.

La acusación es cierta. Como senador del PRD, a finales de 2012 e inicios de 2013, Delgado se puso a las órdenes de Claudio X. González para aprobar la reforma educativa de Peña Nieto. Según el empresario, el 12 de diciembre de 2012 el senador le llamó jubiloso para contarle que la nueva legislación se había aprobado con su voto a favor.

La historia sigue. Como prometer no empobrece, el 13 de septiembre de 2018, ya como diputado de Morena, Delgado se envolvió en la bandera magisterial y anunció: Se va a echar abajo la reforma educativa y no va a quedar ni una coma. Mentira. La nueva legislación educativa aprobada por la 4T, no sólo conservó las comas, sino párrafos completos del viejo texto, y, sobre todo, su corazón ­neoliberal.

Para tratar de evitar la consumación del atropello con un albazo legislativo, en 2019 los maestros bloquearon las entradas de San Lázaro y el Senado. Delgado intentó tomarles el pelo. Les dijo que en la nueva ley se incluiría un artículo transitorio especificando que sus derechos estarían en el apartado B del artículo 123 constitucional, pero lo sustantivo de las relaciones laborales, la admisión, promoción y reconocimiento, se regularían en una ley secundaria del tercero constitucional (dedicado a lo educativo).

Se metió así a los trabajadores de la educación a un régimen laboral de excepción, similar al de Peña. Se les encerró en el corral de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), que los afecta gravemente. Por ejemplo, un maestro que quiere cambiar de centro de trabajo debe esperar al menos dos años para hacerlo. La promoción vertical está llena de obstáculos (hasta el punto de hacerlas casi una quimera), mientras las promociones horizontales están casi limitadas a la jubilación de otros profesores. Por eso, el magisterio democrático exige la derogación de la ley de Usicamm. Están hartos de no tener un horizonte para mejorar profesionalmente.

El 15 de mayo, días antes de la visita de cortesía a las sedes de los partidos políticos, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se fue al paro indefinido e instaló su plantón nacional en el Zócalo. Lo hizo el Día del Maestro, mientras Alfonso Cepeda, líder charro del SNTE y candidato a senador por Morena, comía en Palacio Nacional, en una celebración a la que la CNTE se negó a ir.

En una redición de la Batalla de las Termópilas, el 19 de mayo, los profes resistieron con valor y entereza la acometida de las huestes de la marea rosa, que pretendieron desplazarlos violentamente de su campamento. Les soltaron con rabia y desprecio todo tipo de insultos racistas: nacos, porros, indios, prietos, gordos, burros. Inventaron falsamente que funcionarios públicos pidieron a la coordinadora que ocupara la plancha. Especialmente las maestras pusieron el cuerpo por delante. Entre jaloneos y empujones, les recordaron a los rosas que Claudio X. González y los partidos del Pacto por México buscaron imponer a sangre y fuego la reforma educativa de Peña. Notable fue también la vuelta al aeropuerto capitalino de los maestros rojos de la novena, que en esta etapa han irrumpido masivamente.

Las protestas actuales son producto de un acumulado de movilizaciones magisteriales durante este sexenio y de la falta de respuesta a sus demandas. Ejemplos: en enero de 2019 explotó una potente movilización de docentes michoacanos (https://shorturl.at/D2MSM). En febrero de 2021, emprendieron la Caravana por la Estabilidad Laboral y Salarial de Lázaro Cárdenas a la Ciudad de México. En noviembre de 2022, se instaló en el Zócalo un plantón de los guerrerenses que llegó a la capital desde Chilpancingo, al grito de: ¡Mentira, no es cierto, nada está resuelto! (https://shorturl.at/H9cHy). El 17 de septiembre de 2023, mentores de Chiapas marcharon hacia la Ciudad de México. El polvorín del sureste venía de mucho atrás (https://shorturl.at/H4zfc).

Tras casi cuatro años de no atenderlos, el Presidente volvió a dialogar con la CNTE en palacio. Sin embargo, la solución a sus demandas se diluye en prolongadas mesas que no resuelven los asuntos ­sustantivos.

Además de la abrogacion de una reforma educativa que limó las espinas más filosas del erizo neoliberal pero mantuvo intacto su espíritu empresarial, hay otras demandas sin resolver.

Los maestros son en realidad pobresores. Su salario equivale (con todo y aumento) apenas a 2.3 salarios mínimos. En 2012 era de 4.5 salarios mínimos. En los hechos, a lo largo de este sexenio, descontando la inflación, sus percepciones se han incrementado sólo 0.3 por ciento. El gasto destinado a su formación continua es de sólo 96 pesos anuales por profe.

Demandan la abrogación de la Ley del Issste de 2007, sin Afore ni UMA. La pensión de los jubilados se ha encogido 35 por ciento. Exigen el regreso a un régimen de pensiones solidario, que les permita retirarse con 100 por ciento de su salario.

La alborada roja magisterial pudo evitarse de haber atendido en su momento los reiterados llamados de la CNTE a negociar. También, si las autoridades no hubieran subestimado la capacidad de movilización, convocatoria y determinación para la lucha de los pobresores. Su consigna de gobierne quien gobierne, los derechos se defienden, no son sólo palabras. Ojalá pronto se alcancen acuerdos.

Twitter: @lhan55

Lo que debía pasar, ya pasó. La República ha tomado sus decisiones y las convertirá en actos el próximo domingo. En el horizonte hay chisporroteos, pero no hay llamas, hasta ahora. La derecha mexicana acaso cometa en los próximos días y semanas actos extremos irresponsables que estén a su alcance. Me refiero al Prian y a sus bases; al Poder Judicial; al sector de los empresarios estrábicos; a los ministros del culto católico más rancio; a los intelectuales huérfanos de apapachos. Si pueden incendiarán la casa de todos. Primero muertos que aceptar un paso más en una transformación a favor de la justicia social.

El sector cultural que apoya a Xóchitl nació con el neoliberalismo. Fue, sin más, una hechura directa de Carlos Salinas; una creación no de la nada: los capos y sus huestes habían emprendido su caminito. Pero, lo que los capos habrían de ser, lo fueron porque Salinas los conformó, los encumbró, los apapachó generosamente –es el padre putativo–, y los heredó a Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, también padres putativos por necesidad. Todo proyecto de poder necesita un discurso que construya consenso social en torno suyo. Pocos grupos intelectuales hay, en cualquier lugar del mundo, tan orgánicos del neoliberalismo, como el sector cultural del que son capos (Roger Bartra dixit) Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze. Como todo grupo intelectual orgánico, los intelectuales del ámbito Nexos y Letras Libres cumplieron con su cometido de crear y recrear el discurso ideológico neoliberal.

El movimiento telúrico electoral de 2018 desplazó al neoliberalismo y, en consecuencia, desplazó también al sector cultural orgánico de ese proyecto. Ese desplazamiento no ha sido aceptado por el susodicho sector, ni por la derecha en general, porque de fondo no admiten el fin del neoliberalismo, una ideología constituyente de una forma de predominio económico expoliador y excluyente, y de una forma de dominación política avasallante.

El paulatino final del neoliberalismo es, de otra parte, un hecho del mundo, no sólo de México. La agitación y la trama conspirativa actual de las derechas en todo el mundo, por ganar o conservar el poder político, obedece a ese final. El neoliberalismo ha perdido su consenso y así las derechas se vuelven ultraderechas. Las contorsiones histriónicas de Milei son parte de los métodos de la guerra cultural que las derechas quieren ganar a como dé lugar. Milei lo dice con todas sus letras. Su estridencia rockera es circo (sin pan), para las masas ­agobiadas.

Krauze no pide apapachos, pero ha mandado un mensaje a los jóvenes para pedirles su voto a la derecha. El tono es triste, tristísimo, apesadumbrado, depresivo. Es la voz de quien perdió un gobierno que lo apapachaba generosamente. Su tesis central es, ya sabemos, hoy tenemos un país de un solo hombre, AMLO. La trampilla discursiva es elemental: si es de un solo hombre no tenemos democracia (el rollito de la deriva autoritaria); hay que salvarla. El peso del líder carismático es correlativo con el colpaso político del Prian; pero el hecho es incompresible para la derecha. La deriva autoritaria, por el contrario, fue encarnada por el PRI y por el PAN, y sucumbió en 2018. La libertad prianista de las mayorías era la libertad de ser esquilmado. En el discurso de Krauze no hay pobres y la desigualdad es un hecho natural. Krauze les propone a los jóvenes una democracia sin compromiso alguno con la pobreza y la miseria de los más. Por lo visto Krauze no se ha enterado que a los jóvenes sí que les interesa la injusticia social.

Mario Campa, economista y politólogo, publicó en Sinembargo.mx el ensayo El que le guste, joven. Estudio estadístico acucioso sobre las ideas y las tendencias políticas de los jóvenes. Destaco apenas unos cuantos hechos de los varios que Campa estudia: “En dos [encuestas], Mitofsky y El Financiero, sobresale que la preferencia por Sheinbaum en electores de 18 a 29 o 30 años es superior al resto de los grupos etarios…; es razonable concluir que Sheinbaum ganará con holgura el voto joven”.

Como sugiere Latinobarómetro, al menos en México [la juventud] no rehúye al cambio y frente a otros grupos de edad reconoce más el combate a la corrupción en los últimos años, da menos peso a la inseguridad como principal problema del país y rechaza más las desigualdades. Además, “la aprobación del Presidente es otro refugio favorable a Sheinbaum en el grupo centennial. Mendoza Blanco registró en su levantamiento del 19 al 21 de abril una aprobación global de 75 por ciento para López Obrador, donde destaca 87 por ciento del grupo 18 a 24 años y 80 por ciento del grupo de 25 a 34 años.” Las mayorías votarán a favor de Claudia; estos electores están en todos los grupos etarios, con especial vigor en el grupo de 18 a 34 años de edad.

El neoliberalismo como realidad económica prosigue en buena medida; también su representación política turbada. La izquierda 4T continuará la lucha por acabarlo, con Claudia en la Presidencia.

Tuvieron que pasar 150 años para que la revancha del movimiento impresionista sepultara para siempre los acartonamientos de la academia que les cerró el paso.

El pasado 29 de marzo, Viernes Santo para más señas, 31 mil 800 personas pudieron admirar algunas de las obras que en su momento fueron desdeñadas, vituperadas, echas a un lado por una intelligentia miope.

Si, inicialmente, se mostraban en estudios y cafés de amigos, ahora algunas de sus obras se exhiben en uno de los museos más importantes del país. El viernes referido, el Museo Soumaya rompió el récord de asistencia de museos en el mundo, por encima de los emblemáticos Metropolitan y Louvre.

El México del siglo XIX soñaba con París, como hoy aún le seduce el sueño americano. Un París visto desde Madrid, por supuesto un tanto viejo y superficial, más centrado en la moda. Nada qué ver con la intensa vida parisina de finales del siglo XIX y principios del XX en materia artística.

Pero más allá de las vanguardias que se gestaban, la tecnología posibilitó a los nuevos artistas romper con vicios y herencias pétreas. La fotografía como testigo para suplir a los retratistas y como copia fiel del mundo que nos rodea: un aparato mecánico que fijaba con más exactitud las cosas que ningún artista.

El otro desarrollo tecnológico que les favoreció fueron los novísimos tubos de pintura. Si antes debían preparar sus colores en talleres con vasijas, aceites, minerales y pequeños morteros, los tubos de plomo favorecieron su independencia.

Les permitió pintar fuera de salas y salones. Hacerlo en el campo a plena luz del día.

La relación directa con el campo en los momentos mismos de la creación artística permitieron que incluso se democratizara el paisaje con nuevos motivos y personajes. Se llevaron la luz a sus lienzos y eso no gustó.

Un crítico citado por Gombrich se refirió así a la primera exposición impresionista montada en el estudio de Durand-Ruel, en 1876: “mis ojos horrorizados contemplaron algo espantoso… he visto personas desternillándose de risa… pero yo me descorazoné al verlos. Estos pretendidos artistas se consideran revolucionarios. Cogen un pedazo de tela, color y pinceles, lo embadurnan con unas cuantas manchas de pintura puestas al azar y lo firman”.

Monet tenía claro que la luz y el aire importaban más que el tema, como demostró con gran maestría, lo mismo que Vincent van Gogh con sus Comedores de patatas o en sus montones de paja.

No deja de sorprender que el impresionismo que tantos reparos tuvo en un principio se convirtiera en una de las corrientes artísticas preferidas por personas de todo el mundo. Las exposiciones con impresionistas convocan multitudes en cualquier museo.

A diferencia de Van Gogh, que en vida vendió un solo cuadro, el famosísimo Viñedo rojo, Monet y Renoir pudieron ver el principio del derrumbe de la crítica mientras su popularidad iba en aumento.

Lástima que el joven Van Gogh no pudo conocer su popularidad entre los jóvenes de varias generaciones que se han emocionado con su habitación, sus girasoles hechos calendario, póster, camiseta, o con ese grupo musical llamado La Oreja de Van Gogh.

Los últimos días del pintor neerlandés son de una intensidad alucinante. Compró el revólver que usará el 27 de julio de 1890 y se pone a trabajar en una tela dos días antes de su muerte: Campo de trigo con cuervos.

La imagen cuyas pinceladas gruesas y atrevidas descomponen el color parecen vibrar dentro del cuadro. La noche no acaba de llegar, pero presagia la densidad oscura que se avecina. Los cuervos son parte de la noche, vienen de ella.

Después de los cuervos, escribió Antonin Artaud, no puedo decidirme a creer que Van Gogh hubiera pintado un solo cuadro más.

En una de sus cartas a su hermano Theo Van Gogh, escribió: no creas que los muertos estén muertos. Mientras haya vivos, los muertos vivirán.

La última piedra para sepultar a esa crítica encabezada por Louis Leroy, que con desdén los llamó impresionistas, la pusieron las 31 mil 800 personas que querían ver ese arte en el Soumaya, quienes preguntaban con frecuencia por los Van Gogh que se encienden cuando alguien los mira.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario