6/01/2024

Soñadoras huastecas: Lupita y Ceci Fajardo

       Casa Corason. Mujeres en la música

Mary Farquharson

Lupita Fajardo se esmera al lado de Marcos Hernández de Los Camperos de Valles en el Homenaje a Eduardo Llerenas, Palacio de Bellas Artes, abril 2023. Foto: Irene Barajas

Quiero presentar a dos músicas mujeres que son grandes, sin duda, y que desde ahora honran sus nombres –Guadalupe y Cecilia– y sus apellidos: Fajardo Galindo. Nacieron en Ciudad Mante, Tamaulipas, son orgullosamente huastecas y también grandes viajeras del mundo. Aprendieron a tocar el violín, la quinta huapanguera y la jarana por medio de juegos inventados por su padre, el violinista Santiago Fajardo, y a ser músicas comprometidas y libres, gracias a su madre, Soraima Galindo, pionera entre las músicas mujeres del son huasteco.

Aprovecharon al máximo su escuela de transmisión oral, en la que la musicalidad le gana al pentagrama. Son pulidas y son perfeccionistas; cada una explorando, paralelamente, sus gustos propios en un mundo de distintas tradiciones: Lupita admira el post punk, el electropunk y el death metal, y Ceci, quien participa desde que tenía 15 años en la Marcha de la Mujeres en la CDMX, construye una comunidad de mujeres en el son huasteco y más allá.

Ceci participa en el 8M desde hace cinco años, a raíz de que entró en el turno vespertino de su prepa en Ciudad Victoria, Tamaulipas. En la salida de la escuela, vio y sintió una amenaza continua, que hace que las mujeres se tengan que proteger en la comunidad. Vio con claridad la urgencia de nombrar las amenazas en vez de esconderlas. Es organizadora del Contingente Fandanguerx, con la lema: “¡Qué el son y la danza sea nuestra revolución!” Compone versos para los sones huastecos tradicionales que dan importancia a la mujer, con igualdad de género, sin objetivarla y con sinceridad, siempre.

Lupita es una violinista y cantante que Eduardo Llerenas admiraba mucho e insistía, en las últimas semanas de su vida, que había que grabarla y darla a conocer. Aunque no haya sido posible grabarla, por razones de su salud, cumplimos con su último deseo, invitando a Lupita a acompañar a Los Camperos de Valles en el Homenaje a Eduardo en el Palacio de Bellas Artes en abril del año pasado. Para mucha gente presente, la sorpresa– en un elenco maravilloso– fue el violín y falsete de esta pequeña gran tamaulipeca.

Lupita es más introvertida que su hermana. Mientras que Ceci anda fuera de casa, experimentando con la música y con la vida, Lupe se adentra en el mundo de sus fantasías góticas. Sabe mucho de la literatura y música gótica del norte de Europa; visita Rumanía (en sus sueños y en persona) y también el gélido norte de Escandinavia.  Más allá del templete de danza folklórica en un festival de verano en las afueras de Bucarest, ella viaja en su imaginación hacia el norte de Rumanía, a los castillos y a los amaneceres borrascosos. Tiene la técnica y la pureza huasteca aprendida en casa, pero hay algo muy profundo en su interpretación; parece que viene de una imaginación nutrida por la fantasía medieval. Hay algo casi gitano en su intensidad y en su agilidad musical.

Cecilia Fajardo, “¡Qué el son y la danza sea nuestra revolución!”. Foto: Irene Barajas

Las dos chicas pertenecen a una generación formada en parte en talleres organizados en toda la Huasteca desde 1998. Los Encuentros de Niños y Jóvenes Huapangueros, iniciado por el muy acertado promotor cultural del son huasteco, Armando Herrera, en los que Soraima Galindo y Santiago Fajardo han sido presencia clave siempre, ofrecen a chicos y chicas la posibilidad de convivir con los grandes de la tradición – de la altura de Bernabé Calderón y don Chava Arteaga. En las distintas sedes de la enorme región huasteca, los chicos reciben consejos musicales de soneros de esta talla y así viven sus inicios musicales en un ámbito de respeto mutuo. Para ambas hermanas, estos encuentros les ofrecieron una entrada muy sana y divertida al mundo del son huasteco más profundo y arraigado a la tierra y a la comunidad. 

Mientras que en la generación de Soraima, las músicas mujeres en el son huasteco eran muy contadas y despreciadas, hoy tienen un lugar de mucha presencia y respeto en el medio, dominando las transmisiones de música huasteca por canales de internet como “Querreque Films” y presentes en los encuentros de huapanguerxs en toda la Huasteca. Los momentos más entrañables de estos encuentros son los pequeños fandangos que se arman al margen del evento principal, en donde la huapanguera, la jarana y el violín se pasan de mano en mano y la gente, entre tragos de cerveza, improvisan versos a su gusto.

Lupita Fajardo ha tenido la ventaja de aprender el violín de la mano de un legendario músico huasteco, Bernabé Calderón. La mejor escuela en todos los sentidos. Foto: Irene Barajas

Hace años, estos encuentros, igual que los festivales y fiestas, fueron terreno de músicos hombres, con sus esposas e hijas acompañándolos, bailando y cuidando a los niños. Hoy, cuando un veterano del son huasteco, Mario Chávez, se lanza con un verso que dice que la mujer de más de 40 ya no funciona, el público no tiene tiempo de reírse antes de que la joven Staku Allende entra, con calma y con gracia. Con el bebé de algún familiar en sus brazos, responde con un verso que, en el estilo huasteco, nada agresivo, chistoso y bien estructurado, pone a ese hombre en su lugar.

Esta generación de soneras huastecas que se conocen desde la infancia son expertas en el diseño gráfico y en hacer videos simples, como se requiere de artistas tradicionales hoy día dentro del paradigma de la música actual. Su gran arte es mal pagado, pero bien recibido; esto es verdad para casi todas las mujeres en la música tradicional. El dinero no es su principal motivación, pero tampoco es de sorprender que algunos tríos femeninos buscan un camino comercial, que no ha sido lo habitual en el son huasteco, por naturaleza comunitario y auténtico. Lupita y Ceci se quedan en el ámbito tradicional, en la espera de mayor reconocimiento, pero sin depender de él. Mientras más viajan, más huastecas se sienten, y sus versos reflejan el sentido de comunidad y de pertenencia que la música les ofrece como mujeres jóvenes de este momento:

Mary Farquharson

Primero como periodista y más tarde como investigadora y promotora cultural, Mary Farquharson ha luchado por alumbrar el camino de mujeres en la música. Su lucha no es nada, sin embargo, al lado de las de las mismas artistas, quienes hablan con ella del auge actual de mujeres en los escenarios en México y el viaje nada fácil de realizar sus sueños. Mary es la co-autora, con Eduardo Llerenas, de la columna, ‘El vocho blanco’. Con la muerte de Eduardo el coche se paró, pero Casa Corason sigue hospedando a muchos músicos, especialmente a mujeres.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario