5/29/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada del miércoles 29 de mayo 2024

 

Castañeda ahora propone el go rebel // Piedritas en el camino // Regalan depas en el PAN


En su penúltimo mitin, Sheinbaum 
estuvo ayer en Guadalajara.
Foto Arturo Campos C.
No funcionó la guerra sucia contra Claudia Sheinbaum. Ayer fueron publicadas la mayoría de las encuestas y le conceden una ventaja de 20 o más puntos sobre Xóchitl Gálvez. No tuvo éxito el go negative, ahora Jorge Castañeda está proponiendo lo que sería el go rebel: no aceptar, rechazar, rebelarse contra los resultados de la elección si la ventaja de Claudia sobre Xóchitl es sólo de 7, 8 o 9 puntos. Es decir, sólo admitirían su triunfo si fuera por 10 puntos o más. Estarían descalificando los fallos que emitan el Instituto Nacional Electoral, la noche del domingo, y posteriormente el Tribunal Electoral. En el fondo están empanicados por el continuismo: otros seis años sin deriva chayotera y todo lo que incluye. Extrañan los viajes, las distinciones, los apapachos monetarios presidenciales. Afortunadamente, las encuestas indican que Claudia tendrá una victoria sobrada, con más de 30 millones de sufragios, la marca que AMLO alcanzó hace seis años.

Zancadillas en el INE

Va bien, con algunos tropezones que han sido resueltos sobre la marcha, la organización de la gigantesca jornada electoral del próximo domingo. Sin embargo, no cesan los intentos de ciertos intereses para hacer creer a los ciudadanos que tiene fallas la presidencia del Instituto Nacional Electoral a cargo de Guadalupe Taddei. Detrás de esta maquinación está el “ gang de los 6”, los consejeros que han venido entorpeciendo su labor. Se trata de Claudia Beatriz Zavala (familiar de Margarita Zavala), la panista Carla Humphrey, Dania Ravel, Martín Faz Mora, Jaime Rivera y Arturo Castillo, quien todavía debe presentar cuentas de más de 200 millones de pesos que fueron gastados en el voto extranjero, cuya promoción pasó desapercibida. Uno de los focos rojos que señalan es que las autoridades electorales tengan una capacidad operativa limitada al no estar adecuadamente integradas. Es cierto, la Secretaría Técnica y una decena de direcciones generales del instituto operan con encargados de despacho, precisamente porque el gang no permitió la designación de los titulares que propuso Taddei. Los inconformes se agrupan en ANIE, un acuerdo suscrito por rosáceas organizaciones de la sociedad civil, académicos y el sector empresarial, así como el Tribunal Electoral, excluyendo al INE. Anuncian que el próximo viernes estarán en las instalaciones del instituto para hacer ruido, que es lo único que pueden hacer a estas alturas, ya que el proceso electoral marcha a todo vapor.

No me amenaces

La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, de Morena, contestó la amenaza de la abogada de las relaciones priístas sospechosas que ocupa el asiento principal de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña: Hago un llamado a la mesura para que en este momento previo al proceso electoral más grande de la historia de México no intervenga con estas acciones que parecen más de amedrentamiento al Senado que realmente de colaboración para resolver un tema que conviene a todos. La ministra Piña se refirió al supuesto desacato en que ha incurrido el Senado al no hacer el nombramiento de dos vacantes de comisionados en el INAI.

Foto
Ombudsman social

Asunto: laberintos del PIB

Dividí los 25.3 billones de pesos (billones mexicanos, desde luego) entre 16.5 pesos y me da 1.53 billones de dólares. O en trillones, como hacen los gringos: 1.53 trillones de dólares. Pero ve la tabla que te adjunto. Me gustaba más el número que dice ahí: 1.7 billones.

Jesús Carlos Ruiz Suárez Profesor Titular 3E, Cinvestav-Monterrey

R: tu fuente de información es el Fondo Monetario Internacional y tiene fecha de 2023. Habría que ver la metodología con la que llegó a ese resultado y la cotización que utilizó.

Twitterati

La ex candidata Ivonne Teresa Corral admite que a los miembros de Accion Juvenil del @PAN_CDMX les dieron departamentos en el complejo de City Towers con un valor de 4 millones de pesos. El inmueble relaciona a @STaboadaMx con el #CartelInmobiliarioPAN.

@juancopernico99

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoa

Las campañas electorales llegan (uf) a su fin. El rebuscado proceso de selección de candidaturas presidenciales, con sus antinaturales fases intermedias y el periodo en sí de la contienda formal, consumieron la atención nacional y desembocarán el próximo domingo en urnas que, a juzgar por lo que de manera muy generalizada reportan los encuestadores de intenciones de voto, reafirmarán la larga tendencia favorable a la morenista Claudia Sheinbaum, con una distancia mayor o menor a lo manifestado en los ejercicios demoscópicos, pero a fin de cuentas definitoria respecto a la adversaria filopanista Xóchitl Gálvez, con el emecista Jorge Álvarez Máynez en un tercer lugar, con pretensiones de acercarse al segundo.

El discurso catastrofista de los opositores a la continuidad de la llamada Cuarta Transformación no se materializó ni generó perspectivas reales de cambio en el sentir cívico rumbo al próximo domingo: Sheinbaum arrancó en la interna morenista como favorita predeterminada y, a pesar de la conjunción de factores empresariales, clericales, mediáticos y estadunidenses (las filtraciones de la DEA y la narcocampaña en redes), llega al término de las campañas electorales sin perder la amplia delantera.

Xóchitl Gálvez y la única oposición real (Fuerza y Corazón por México: PAN, PRI y PRD) no pudieron superar lo políticamente insustancial de la hidalguense ni el historial repudiado de los partidos derrotados en 2018. La construcción del modelo gelatinero impulsado por Claudio X. González (el gran perdedor de la temporada) fue disolviéndose conforme la candidata iba haciéndose más visible, más expuesta al ácido de la verdad cotidiana. Asida esencialmente a las ocurrencias, con el ji ji y el jo jo como discurso supletorio, tuvo en los debates una notable oportunidad de mostrarse vacía, ofensiva y gestualmente áspera.

Con todo por ganar, pues no era el aspirante original de Movimiento Ciudadano ni cuenta con experiencia o prendas para tamaña pretensión presidencial, Álvarez Máynez jugó a mostrarse progresista en algunos momentos y promisorio en general (a sabiendas de que lo prometido no tendría posibilidad de ser exigido, pues no ganaría). Su objetivo natural fue acercarse al segundo lugar, a la menguante Xóchitl. Pero, sobre todo, dividir el voto opositor, conforme a una dantesca estrategia que intenta convertir al naranja en otro partido bisagra, que negocie la suma de su aritmética legislativa a las necesidades del claudismo venidero.

La talla de las expectativas puede ser sugerida por el talante de los cierres de campaña: Sheinbaum intentará desbordar el Zócalo ( nomás con los Ángeles Azules sería suficiente) para desmontar la previa emotividad rosa, acompañada indicativamente por Clara Brugada, la aspirante a gobernar la Ciudad de México que no parece tener perspectivas electorales amplias como Claudia; Álvarez Máynez ofrecerá una sesión musical juvenil, centrada como está la estrategia naranja (visitas a universidades, en especial) en ir construyendo una base social de futuro, y Xóchitl estará en la Arena Monterrey, en el corazón fosfo fosfo, retadora de la pareja gobernante, cuya parte femenina está en riesgo de no alcanzar la presidencia municipal regiomontana, para terminar en su tierra natal, Tepatepec, Hidalgo, en una sesión familiar.

Astillas

La CNTE mantenía, a la hora de cerrar esta columna, su determinación de seguir en la Plaza de la Constitución, como hizo durante la manifestación derechista llamada marea rosa. Ya se verá si la izquierda electoral respeta a una expresión de la izquierda social (que decidió reacomodarse en la citada plaza) o se repiten escenas como las del domingo xochitleco… Y, mientras se producen más agresiones a aspirantes a cargos políticos en diversos lugares del país (Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Chiapas y Jalisco, entre otros), ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Cuatro días antes de la carbonización y decapitación en Rafah de 50 palestinos refugiados mientras dormían en sus tiendas, en su gran mayoría niños y mujeres –que valió a Israel la condena universal, según sus aliados globalistas del Financial Times (https://on.ft.com/3WV3Hv2)–, el portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari, había garantizado que la invasión sería realizada con precisión y cuidado (https://bloom.bg/4dYzVeU).

La carbonización y decapitación en las seguras (sic) tiendas de refugiados palestinos resultó un trágico error, según el misántropo Netanyahu, si es que no se trató de un desafío deliberado de Israel contra las sentencias de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU y las órdenes de aprehensión de la Corte Penal Internacional (CPI).

Dado el historial necrófilo de Israel desde 1948, con la “primera Nakba (catástrofe)”, y después de 76 años de genocidios larvados y poco publicitados, hoy con la “segunda Nakba” de los palestinos, para que perviva la alucinación paleobíblica antihistórica del Gran IsraelLos dos Israel, Alastair Crooke dixit (https://bit.ly/3yE4VRe)”– parece más válida la segunda hipótesis de desafío deliberado.

Con la tácita anuencia electorera de Biden, secuestrado por el “ lobby de Israel” (https://amzn.to/4aPOz6l), nada ni nadie puede detener el canibalismo del ejército israelí en Rafah, pese a la sentencia prohibitiva de la CIJ, que el premier Netanyahu interpreta como laxamente permisiva (https://bit.ly/3KFppMp): siempre y cuando sea cuidadoso y preciso para liquidar a Hamas y evitar las muertes de civiles palestinos que la misma CIJ categoriza de genocidio. Ahora hay que agradecer a Netanyahu su reformado “genocidio soft”.

A menos de seis meses de la decisiva elección presidencial de EU, para su supervivencia, Netanyahu –perseguido como criminal de guerra por la CPI (https://bit.ly/4c0eNDn)–, se juega el todo por el todo afuera y adentro de Israel con una doble explosión/implosión, cuando la filosofía política de su tormentoso gobierno la definen los zelotes Ben Gvir –ministro del Interior y provocador irredentista con su ejército de colonos para la expulsión gradual de los 3 millones de originarios palestinos de Cisjordania y Jerusalén oriental– y el ministro de Finanzas, Smotrich, quien asfixia las geofinanzas de la Autoridad Palestina.

Dos días antes de la carbonización y decapitación de palestinos vivientes en Rafah, un encapuchado del ejército israelí en Gaza amenazó con un golpe militar (¡mega-sic!) en un video dirigido al premier Netanyahu –al puro estilo del cártel Jalisco Nueva Generación–, junto con 100 mil reservistas (¡mega-sic!) para impedir la entrega del gobierno de Gaza a cualquiera de las agrupaciones palestinas (https://bit.ly/3R1Hs2C). El video fue compartido por Yair, el polémico hijo de 32 años del premier Netanyahu, quien hoy vive cómodamente en Miami (https://bit.ly/4dWMtna): ¿Captura de Rafah por Israel desencadenará una guerra regional que incluya a Egipto? https://bit.ly/4ecRFUb).

El ex premier laborista Yair Lapid –muy cercano a Biden y a la dupla jázara (https://bit.ly/4bQeMT7) del asesor de seguridad Jacob Sullivan y el secretario de Estado Antony Blinken– acusó a Netanyahu de encontrarse detrás del motín de los reservistas del ejército israelí en Gaza intentando provocar anarquía bajo el pretexto de conseguir la hasta hoy inasible victoria total contra Hamas (https://bit.ly/3VkjYIT).

En el artículo La intolerable irresponsabilidad de los ministros israelíes que rechazan renunciar a este gobierno sanguinario (https://bit.ly/3Vju4tu), en el rotativo israelí Haaretz –de la oposición laborista anti-Netanyahu–, el ex premier Ehud Olmert delata que detrás de la cacofonía en Rafah se perfila el verdadero designio de Ben Gvir y Smotrich: la colonización total de Cisjordania y Jerusalén oriental cuando sus llamados para conquistar Rafah son secundarios a su guerra en Cisjordania.

Después de Gaza, Israel prosigue silenciosamente su limpieza étnica en Cisjordania.

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife, Vk: alfredojalifeoficial, Telegram: https://t.me/AJalife, YouTube: @AlfredoJalifeR, Tiktok: ZM8KnkKQn/, X: AlfredoJalife, Instagram: @alfredojalifer

Vulcan, ecocidio de cola larga // Coldwell, negocios sucios // Netanyahu-Biden, hipócritas

Desde el inicio de su administración, el presidente López Obrador denunció, y actuó en consecuencia, la devastación ecológica causada por la trasnacional estadunidense Vulcan Materials en el área de Playa del Carmen, y los permisos que a tal consorcio otorgó el gobierno de Ernesto Zedillo, concretamente por su secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias. Pero la cola es más grande.

Días atrás, el mandatario detalló que los gobernantes neoliberales autorizaron a dicha trasnacional explotar un banco de materiales en Playa de Carmen, junto al centro vacacional Xcaret. Pero con Carabias, ahora paladina del medio ambiente, le dan permiso y empiezan a escarbar, incluso a utilizar dinamita. Extrae material, viola todas las leyes ecológicas y ese material se lo llevan a Estados Unidos destruyendo nuestro territorio. Es hipócrita levantar la bandera de evitar el cambio climático y al mismo tiempo destruir el territorio. ¿Dónde están los ambientalistas? ¿Con qué autoridad ética hablan de defender el medio ambiente si no se protegen estas cosas?

López Obrador pidió a Vulcan detener el ecocidio, al tiempo que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró la actividad extractiva de la trasnacional, y con el interés de llegar a un arreglo, dijimos: les compramos, creo que por 2 mil millones de pesos. Se hizo un avalúo, más de mil 500 hectáreas. Al mismo tiempo, hay un juicio. Ya vinieron los jueces internacionales y vieron la destrucción; esto es independiente de la clausura que tiene la procuraduría. Esas tierras las íbamos a convertir en reserva natural protegida, y mientras yo esté de presidente no vamos a permitir que sigan destruyendo el territorio.

Lejos de privilegiar la ruta negociadora, la trasnacional recurrió a sus contactos –por llamarles así– en la Casa Blanca y en el Congreso estadunidense, que de inmediato intentaron desquitar los favores recibidos: amenazaron al gobierno mexicano con aprobar una ley para evitar, según dicen, que López Obrador tome el control y expropie los terrenos de Vulcan, que en realidad son de la nación.

Ese ha sido el estire y afloje en el presente sexenio, pero ahora se publica información que robustece el contexto y ahonda los motivos de los permisos y el consecuente ecocidio de Vulcan en la zona de Playa del Carmen, siempre asociados a los grandes cuan sucios negocios privados de la mano de políticos del régimen neoliberal.

La Jornada lo informó así: Los terrenos de Vulcan Materials, en Quintana Roo, donde la empresa por décadas ha extraído piedra caliza y actualmente está clausurada por la autoridad ambiental, pertenecieron a familiares del entonces gobernador (priísta) Pedro Joaquín Coldwell, que compraron a precio mínimo y luego vendieron con una gran ganancia, indica un video divulgado ayer en redes sociales por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Algo más: los familiares, en los años 80, compraron entre 8 y mil 346 pesos la hectárea, que después vendieron hasta en medio millón de pesos cada una. Además, Joaquín Coldwell permitió el aprovechamiento sin permisos de cambio de uso de suelo forestal, y el 6 de agosto de 1986 los gobiernos federal y de Quintana Roo firmaron un convenio para autorizar la explotación sobre y bajo el nivel freático en los predios Punta Venado y La Rosita. Ellos vendieron los predios a la empresa Rancho Piedra Caliza, adquirida por Vulcan Materials, propietarias de Calizas Industriales del Carmen (Calica), hoy Sactun, que también cuenta con los predios La Adelita, La Rosita y Corchalito.

La Semarnat subraya: “la explotación de roca caliza, que se prolongó por más de tres décadas, es considerada el desastre ambiental más grande de la península de Yucatán… En esa zona se afectaron manglares, selvas, fauna y se destruyeron 42 millones de metros cúbicos de suelo cárstico, que requiere millones de años en formarse y equivale a mil 835 pirámides de Kukulcán, en Chichén Itzá; quedaron devastados al menos tres cenotes, el uso de explosivos contaminó el agua y se retuvieron más de 40 millones de metros cúbicos de agua subterránea, 20 veces más el volumen autorizado a la empresa, entre otras irregularidades”.

Y ante esta devastación, ¿dónde estaban los ecologistas?

Las rebanadas del pastel

Cínicos e hipócritas: el genocida Benjamin Netanyahu dice que fue un trágico error bombardear civiles en Rafah, mientras la Casa Blanca se muestra impactada por esa atrocidad indefendible, pero no deja de proteger y enviar armamento al régimen neonazi.

X: @cafevega, Correo: fvmexico_sa@hotmail.com

Nerval / De poesía y ocultismo

Dos grandes románticos, uno alemán, otro francés, Novalis y Gerard de Nerval (seudónimos ambos), nacieron en mayo, en ese orden el 2 y el 22, con una diferencia de 36 años (al ver la luz en 1808 quien escribiría Aurelia, el de los Himnos a la Noche ya había fallecido, a los 28 de edad). Los dos se interesaron por el esoterismo.

Del parisino, diamante de limpidez insondable, donde se refleja la parte invisible del mundo, según El ocultismo y la creación poética, de Eduardo Antonio Azcuy, ha dicho Thierry Maulnier (fuente: mismo libro; cita no literal): Tan atormentado como Baudelaire, tan punzante como Rimbaud, tan dolorido como Verlaine, tan sabio como Mallarmé, Nerval era por naturaleza lo que Valéry ha sido por oficio.

En el apartado correspondiente (el autor se ocupa también de Baudelaire, Rimbaud, Rilke y Daumal, entre otros), Azcuy asume que la vida universal le concedía su embriaguez, lo que ilustra en voz de Teófilo Gautier: Algunas veces se lo veía en la esquina de una calle, con el sombrero en la mano, en una especie de éxtasis, evidentemente ausente del lugar en que se hallaba.

Albert Béguin: “Su nostalgia de la unidad esencial lo llevó a una búsqueda en la que puso en juego su propia vida y no retrocedió ante ‘el mundo de los espíritus’”.

Azcuy: el poeta concibió su vida como la búsqueda del alfabeto mágico; y lo cita: “Mi misión me pareció ser la de restablecer la armonía universal… evocando las fuerzas ocultas de las antiguas religiones”. Otro pasaje: Personalidad única en las letras francesas, de sólida formación clásica, romántico por temperamento y vocación, precursor del simbolismo y anunciador del surrealismo, Nerval parece hoy superior a Lamartine y a Musset y por lo menos igual a Hugo.

Cierta noche, “imperativo y trágico, con ese rostro consumido por fiebre de infinito [para Xavier Villaurrutia ‘lleno de frescura y simplicidad’], que la foto de Nadar muestra con implacable crudeza”, “Gerard vio por primera vez a su doble… Detenido por una ronda nocturna, vio, recostado en su celda, cómo dos de sus amigos lo reclamaban y alguien de su estatura –él mismo– partía acompañándolos”.

Libraría “su última batalla espiritual la noche del 26 de enero de 1855. Cuando amaneció en la sórdida calleja de la Vieille Lanterne, su cuerpo material, que albergara a un espíritu puro de poesía, se balanceaba entre el cielo y la tierra”.


EDITORIAL
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) divulgó un video en el cual señala que la familia del ex gobernador de Quintana Roo Pedro Joaquín Coldwell se benefició con la venta de los terrenos que ocupa la cantera Calizas Industriales del Carmen (Calica), que son objeto de disputa con el gobierno federal. De acuerdo con el político, la orden de vender mil 200 hectáreas en las costas de lo que hoy conforma la Riviera Maya provino del ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), a quien informó de manera oportuna sobre su vínculo con los propietarios. Joaquín Coldwell afirma que el fallecido mandatario descartó un posible conflicto de intereses e insistió en la venta debido a su deseo de que la estadunidense Vulcan Materials Company (matriz de Calica) construyera un puerto en esa zona a fin de mejorar la conectividad con la isla de Cozumel.

La entrega de esa franja del litoral mexicano a Vulcan condensa la historia de casi cuatro décadas de expolio neoliberal en México. Como punto de partida, es inexplicable que la administración delamadridista haya puesto como condición para autorizar el control portuario a la multinacional que adquiriese los terrenos en los que llevaría a cabo la extracción de materiales pétreos, pues la Constitución prohíbe de manera expresa el dominio directo sobre tierras y aguas por parte de extranjeros en una faja de 50 kilómetros desde las playas. Los permisos otorgados en el sexenio de De la Madrid, encargado de inaugurar el modelo neoliberal en México, todavía consideraban algunas salvaguardas de la soberanía y los intereses nacionales: por ejemplo, establecía que el Estado en cualquier momento podrá declarar sin efectos la concesión cuando así lo exija el interés público, además de fijar una vigencia de 20 años a la licencia, al término de la cual las obras e instalaciones realizadas por la concesionaria pasarán al dominio marítimo de la nación, libres de gravámenes y limitaciones.

Estos límites a la voracidad corporativa fueron eliminados por Carlos Salinas de Gortari, quien privó al país del uso de ese puerto que por ley pasaría a pertenecerle, prorrogó la concesión por 30 años (los cuales vencen este 2024) y borró la posibilidad de que el interés público se sobreponga al lucro privado. Las decisiones tomadas por estos priístas convirtieron una extensión de selva de enorme valor turístico, ecológico y estratégico en un agujero de donde se extraen minerales que ni siquiera son aprovechados en México, sino que se envían directamente a Estados Unidos. Además de causar daños ambientales y culturales por la destrucción de una zona arqueológica, Vulcan saboteó el desarrollo nacional al impedir que el embarcadero que controla sirviera para la importación del balastro empleado en la construcción del Tren Maya, acción que provocó sobrecostos a la hacienda pública y, por ende, a todos los mexicanos.

Si estos estropicios no fueran suficientes, el entreguismo neoliberal también abrió la puerta al injerencismo de Washington, donde los legisladores presionan a la Casa Blanca para que imponga sanciones comerciales a México por sus intentos de frenar el ecocidio y el despojo de Vulcan Materials. Actualmente se encuentra en curso un arbitraje bajo las normativas del T-MEC que, de resultar adverso, obligaría a pagar 500 millones de dólares de indemnización a una empresa que, bajo cualquier reglamento apegado a justicia, debería resarcir a México por tantos años de extraer sus riquezas a cambio de contraprestaciones absurdas y con nula responsabilidad ambiental.

Más allá del desenlace del arbitraje, el caso de Calica ilustra de qué manera las políticas neoliberales lesionan al país décadas después de haber sido aplicadas y por qué sería catastrófica una regresión a este modelo de enriquecimiento privado con bienes públicos.

Desde Perú, Pedro Castillo desea el triunfo a Claudia Sheinbaum

En el contexto de la contienda electoral en México, me permito saludar con gran emoción y desear el triunfo político-electoral a la coalición Sigamos Haciendo Historia, que representa la gran transformación iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este movimiento debe continuar plasmando exitosamente el anhelo del querido pueblo mexicano, un anhelo que se remonta a la revolución agrarista liderada por los legendarios Francisco Villa y Emiliano Zapata, y que es un referente para nuestros pueblos latinoamericanos. Al pueblo peruano nos anima ese espíritu de justicia social y seguimos luchando por alcanzarla.

Desde mi injusta prisión, que he convertido en mi trinchera de lucha, estoy profundamente agradecido con el actual gobierno mexicano por su solidaridad con el pueblo peruano, con mi gobierno y mi familia. En el Perú, más temprano que tarde derrotaremos a la dictadura que asaltó nuestro gobierno popular.

Este 2 de junio celebraremos el triunfo de la doctora Claudia Sheinbaum, a quien auguramos que se convierta en la primera presidenta del querido y hermano país de México. ¡Todo con el pueblo, nada sin él!

Pedro Castillo Terrones

Expresa enojo por las difamaciones de los llamados intelectuales

Muy apreciada Carmen Lira:

Me atrevo a escribirte con letra un tanto difícil de leer, pues mi vista ha decaído al punto de que mis dedos no responden a las órdenes de mi cerebro para guiar este plumón.

Quiero decirte que hoy amanecí de muy buen humor, como me sucede casi todos los días en esta casa pequeña, pero muy querida.

Deseo contarte que ese humor desapareció abruptamente en cuanto mi mujer me leyó ese infame manifiesto suscrito por un grupo de llamados por sí mismos representantes de la cultura nacional, que arremeten, con ese estilo que quiero llamar prianista, pero que no es más que el estertor de una humareda política, fruto de los descartes de un clasismo social extremo, con un odio que en las contiendas políticas no se había dado nunca antes.

Ese buen humor que me cortó la lectura que con gesto adusto me hizo Susan, mi esposa, se me convirtió malamente en enojo: enojo político de ver a qué extremos de mentira, odio y distorsión de la realidad ha llegado la peligrosa campaña de difamación que esgrime como su única y última arma ese grupo de intelectuales pobremente convertidos en voceros de la peor calaña política vista en nuestro país.

Me considero un trabajador de la cultura en mi calidad de fotógrafo y puedo decir que, a mis 90 años, he conocido de cerca a muchos de quienes suscriben, y en distintos grados de la amistad o el convivio pude detectar desde siempre por dónde andaban histórica y políticamente. Qué bueno haberlos detectado y no sufrir decepciones al verlos firmantes de tal panfleto en defensa de la peor de los candidatos a presidir este país. Son ellos los finos, los falderillos que se unen con premura a los de su clase soberana de la cultura mexicana. Siempre han medrado a la sombra del Estado, y en los tiempos de los fraudes electorales nunca protestaron.

Perdona, muy apreciada Carmen, esta parrafada, herencia de mi educación primaria en el Colegio Madrid y luego, hasta reventar en la facultad, en colegios del Estado. Creo que allí, lejos de esa cultura de clase, aprendí a pensar y ver el mundo real. Un abrazo,

Rodrigo Moya

Llama a la izquierda a unirse y contribuir a la transformación

A estas alturas de las campañas es claro que la oposición está derrotada y sin ninguna posibilidad de recuperar la Presidencia de la República.

La transformación debe seguir, y el gobierno que viene tiene que entender que si bien se ha abierto una brecha importante para cambiar el país, es sólo el principio para un verdadero cambio. La lucha contra el neoliberalismo, vigente hoy, debe continuar a fondo e impulsar desde una visión anticapitalista la profundización de lo hasta hoy logrado para que realmente se pueda hablar de una Cuarta Transformación, y el proceso que se ha abierto no tenga el día de mañana como invitada a la decepción, facilitando el retorno al pasado, como ha sucedido en países hermanos de nuestra América.

Creo no equivocarme al afirmar que hasta la fecha no se ha logrado desmantelar el modelo económico neoliberal. No es posible realizar esta tarea en un sexenio; implica un proceso largo, pues no es sólo un problema de corrupción, sino también un sistema de explotación de la fuerza de trabajo y de apropiación indebida de la riqueza, en el que lo individual está muy por encima de lo colectivo y lejos del bien común.

La tarea del cambio no debe dejarse sólo en manos del gobierno entrante, es necesario que la verdadera izquierda termine con la pulverización y desunión que hoy la caracteriza, contribuya a construir un fuerte movimiento político de masas, con voz propia, y se constituya en un factor con capacidad de influir en las grandes decisiones nacionales, formulando su propio programa.

Los de arriba están organizados y saben cómo hablar a los gobiernos en defensa de sus intereses, como hasta ahora han hecho. Se requiere la voz del pueblo en su propia boca; los verdaderos cambios no vienen de arriba, vienen de los pueblos organizados.

Benito Mirón Lince

Invita a votar sin miedo y con libertad

He de agradecer pudiese publicar en el Correo Ilustrado de la Jornada mi siguiente carta: El domingo pasado, el sacerdote que presidió la Misa por la mañana, en la Iglesia Católica San Cayetano, en Gustavo A Madero, Ciudad de México, nos invitó a votar este 2 de junio del año en curso, "sin miedo y con libertad", libremente y sin condiciones, pues estas elecciones serán limpias y pacíficas. Como mexicano hago extensiva la invitación y vayamos a votar, y sigamos unidos y en paz.

Federico Garcia Valdez

 
El núcleo de la política energética se ha concretado en la búsqueda de una industria integrada, sustentable y soberana. Y, por consecuente diseño, así convendría mantenerla en el futuro. El modelo privatizador, que entregaba el enorme y redituable sector energético al capital trasnacional, fue detenido en su desmedida ambición. El gobierno retomó en estos años de su mandato la prevalencia del Estado como rector. Las dos empresas, eléctrica y petrolera, se han estabilizado y van rumbo a su consolidación. En electricidad, por tanto, se tendrá que contar con una matriz que soporte, y sea, punto estratégico relevante. Tal matriz no puede, ni debe, discriminar ninguna de las tecnologías generadoras. El asunto, entonces, estriba en la proporción, tiempos y modos en que se sumen al proyecto global. Los hidrocarburos seguirán, por tiempo indefinido, llevando el peso nodal de la pretensión soberana que, a pesar de recias oposiciones, ha perseguido.

El objetivo de independencia se concreta en lograr que el desarrollo sea benéfico para todo ciudadano y satisfaga sus derechos. No se puede soslayar, de este propósito, responder (oferta) a las necesidades (demanda) de un crecimiento económico equilibrado y socialmente justo, demandante y responsable.

Hoy día, la matriz energética nacional está centrada en el uso del gas natural como propulsor básico. Su uso, por tanto, tiene, a pesar de restricciones varias, que considerarse como un energético limpio, abundante, barato y efectivo. Pero tiene que apoyarse, en tiempo y volumen, de otros adicionales que le posibiliten su eficaz desempeño y complementen sus aportaciones. La decisión estriba en la debida combinación de los demás propulsores que le den estabilidad al conjunto. La actual tecnología, llamada de ciclo combinado, para el uso del gas natural es la que puede prestar tal servicio. Pero las demás tecnologías limpias mayores, es decir, la hidráulica, la eólica, voltaica y nuclear, tendrán que acompañarlo en proporciones crecientes. Las colaboraciones adicionales pueden buscarse en la geotermia, la biomasa, corrientes marinas o en el prometedor hidrógeno. Aunque por ahora sean marginales o incipientes en su capacidad o en su mismo estado de desarrollo.

Mucho se habla de energías limpias y, por ello, se implica la voltaica y eólica como los ejemplos señeros. Y, sin duda, tienen su lugar en la matriz presente y, sobre todo, futura. Pero su naturaleza intermitente requiere que sean completadas (respaldo) con la continuidad de otras. Esto, al menos por ahora y en un mediano tiempo todavía incierto, tiene que evitar el efecto inestable que le inyectan al sistema. Es posible que, en el desarrollo futuro de sus complementos, las baterías de escala puedan auxiliarlas. Pero, sus costos se elevarán considerablemente.

Si se fija el objetivo de disminuir la generación de los gases de efecto invernadero como pretensión anexa, necesaria para una transición ordenada y eficaz, es indispensable hacer varias consideraciones. En primer lugar, ¿con qué propulsores contamos como país? Se recala entonces en los hidrocarburos, puesto que México los tiene hoy en abundancia. Programar su paulatino recambio es tarea estratégica de largo plazo. La hidráulica no podrá crecer su aportación más allá de lo que ahora lo hace. Los vientos ya se usan y poco habrán de añadir también. El sol es abundante pero, como los vientos, ceñidos a inhóspitos lugares, específicos y lejanos del consumo. Queda por desarrollar la prometedora fuente de los varios hidrógenos, verde en concreto.

La industria que en México ha sido relegada de manera inexplicable es la nuclear. Ya se tiene un retraso considerable en su dominio y manejo, pero hay urgencia de actualizar y reponer. No podrá haber una transición responsable sin su aportación como sustento de las demás tecnologías limpias. Sobre todo considerando que el gas natural es importado y lastra la acariciada independencia, que es asunto toral.

La iniciativa de los particulares tiene un papel crucial, de suma importancia, aunque subordinado. Tal desempeño se abre, para su creatividad, en dos grandes vertientes. Una como generadores de la energía complementaria que requiere el aparato productivo y, el otro, quizá de mayor importancia, como integradores de las distintas industrias de soporte.

Tanto la tecnología eólica como voltaica no cuentan con una base científica, tecnológica e industrial, propia, nacional, en su investigación y desarrollo. Tampoco en la nuclear, aunque se hacen esfuerzos notables en su rescate y actualización. Las turbinas, de variados tamaños, para la modernización de actuales instalaciones, conforman un basto campo de negocios futuro. Las importaciones en estos sectores siguen siendo masivas y, por tanto, habrá de sopesarlas en pos de la independencia.

La diversidad de la sociedad mexicana hace indispensable la laicidad del Estado. En la segunda mitad del siglo XIX los incipientes núcleos protestantes/evangélicos mexicanos hicieron suya la lid de los liberales que confrontaron decididamente el modelo resultante de la simbiosis Iglesia católica-gobierno civil.

Es pertinente, me parece, recordar lo anterior porque durante las presentes campañas electorales desde un sector del neoevangelicalismo hay movilizaciones para bautizar a una opción partidista coincidente, dicen, con los valores del reino de Dios. La más reciente expresión de tales intentonas tuvo lugar la semana pasada, bajo el patrocinio de Kingdom Life México (https://acortar.link/wLQ1rw). Del acto han trascendido pormenores, dado que los mismos patrocinadores difundieron los discursos y la proclamación de Xóchitl Gálvez como presidenta del país (https://acortar.link/wirDlg).

En 1857, durante su segundo periodo como gobernador de Oaxaca, Benito Juárez rehusó participar en el tradicional tedeum en la Catedral. En el mismo año escribió Apuntes para mis hijos, donde justificó su ausencia en la magna ceremonia: No por temor a los canónigos, sino por la convicción que tenía de que los gobernantes de la sociedad civil no deben asistir como tales a ninguna ceremonia eclesiástica, si bien como hombres pueden ir a los templos a practicar los actos de devoción que su religión les dicte. Los gobiernos civiles no deben tener religión, porque siendo su deber proteger imparcialmente la libertad que los gobernados tienen de seguir y practicar la religión que gusten adoptar, no llenarían fielmente este deber si fueran sectarios de alguna.

No es irrelevante ni casual que personajes de la primera generación de protestantes mexicanos, la que organizó expresiones visibles de células de creyentes y defendió la legitimidad de su opción religiosa (opción que necesariamente tuvo repercusiones sociales y políticas), se identificó plenamente con los postulados juaristas sobre la construcción y vigencia del Estado laico. El estudio de lo escrito por la citada generación muestra nítidamente que su defensa de la laicidad estatal se basaba tanto en conclusiones teológicas/políticas como el conocimiento histórico de los efectos del régimen colonial uncido a una confesión religiosa oficial.

Quien concentró bien las razones del juarismo de los protestantes decimonónicos fue Arcadio Morales Escalona. En otra parte he aportado algunos datos acerca de él (https://acortar.link/v0KeYj). Ahora refiero su escrito de 1906, cuando se cumplió el primer centenario del nacimiento de Juárez. Arcadio subraya los innumerables obstáculos que encontró Juárez en su obra gigantesca de la reforma religiosa, en que no sólo sus condiscípulos; sus amigos más íntimos; sus compañeros políticos, sino la inmensa mayoría del país le era adversa enteramente, impidiéndole, de cuantas maneras podían, que tocara siquiera los asuntos relacionados con el clero; con sus bienes; o los fueros de la Iglesia. Consecuentemente, sostenía Morales, era importante convencernos de lo obligados que estamos los protestantes mexicanos de propiciar a Dios por habernos levantado en su inefable providencia a un varón tan ilustre como Juárez, que supo con indomable energía y con valor y perseverancia a toda prueba, libertar la conciencia individual de los mexicanos de la esclavitud papal, y al suelo patrio de la dominación extranjera.

El viernes pasado presentamos la obra Arcadio Morales: precursor del protestantismo mexicano, 1850-1922, cuya coautoría es de quien redacta estas líneas y Leopoldo Cervantes-Ortiz. Tres días antes participó en el acto donde los creyentes proclamaron a Xóchitl como presidenta, un heredero denominacional de Arcadio Morales. En la ceremonia dio un breve discurso Julián Hernández Moreno, presidente de la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. Para él, un pueblo sin religión, sin principios y valores es un pueblo sin alma, sin posibilidades de asegurarle a sus hijos un futuro digno. De su exposición se desprende que la reconstrucción del tejido social pasa por fortalecer los vínculos religiosos del pueblo. Queda implícito que tales vínculos deberían ser, desde su perspectiva, los que él profesa y difunde. La cuestión es que en la diversificación religiosa mexicana coexisten confesiones religiosas y posiciones sobre los puntos que tocó el dirigente presbiteriano.

Nuevamente es necesario recordar que el afán totalizante de Kingdom Life y quienes se prestan a serle cajas de resonancia no tiene asidero en la realidad sociorreligiosa mexicana. Es un exceso que sigan propagandizando que los creyentes proclaman a Xóchitl como presidenta. Por otra parte, sería un ejercicio interesante, tal vez necesario, que en las filas del protestantismo/cristianismo evangélico evalúen y resignifiquen la lid juarista contra el dominio confesional del Estado.

Uno. Filmándose mientras asesinan a mujeres, ancianos y niños palestinos, un grupo unmenschlich del ejército más moral del mundo (Benjamin Netanyahu dixit), difunde por Instagram un video en el que se los oye gritando: ¡vayan a demandarnos a La Haya, bastardos!

Dos. En alemán, unmenschlich quiere decir despiadado, cruel, antihumano, palabra que el ideólogo non del hitlerismo (Alfred Rosenberg, 1893-1946), popularizó para justificar el exterminio de millones de judíos y eslavos en Europa central (1939-45).

Tres. ¿Que no hay que comparar? La dictadura de Hitler duró 12 años, y el régimen judeonazi que con apoyo de Occidente ocupa Palestina desde hace 76 años, se vende al mundo como la-única-democracia-de-Medio Oriente.

Cuatro. ¿A quién le vamos? ¿Se vale decir ni-a-los-unos-ni-a-los-otros o abogar, a estas alturas del horror, por el cuento de los dos estados? En octubre pasado, tras el ataque de la resistencia palestina contra los inocentes-colonos que ocupan su país, el presidente que usurpa el nombre de Israel, Isaac Herzog, acusó a los gazatíes de responsabilidad colectiva (sic). Pero antier, Netanyhaju manifestó que el ataque a un campamento de desplazados en la ciudad de Rafah (sur de Gaza), fue un trágico error.

Cinco. Sin embargo, Herzog cometió un furcio imperdonable para los sionistas: reconoció a Palestina como nación. Literalmente, dijo: Es toda una nación la responsable. No es cierta la retórica de que los civiles no son conscientes ni participan. Es absolutamente falso. Podrían haberse levantado. Podrían haber luchado contra ese régimen malvado que se apoderó de Gaza mediante un golpe de Estado. O sea, las elecciones democráticas que Hamas ganó en 2007.

Seis. Adenda: la franja de Gaza tiene 365 kilómetros cuadrados, levemente superior a la de la delegación Tlalpan (312). Y de norte a sur (Gaza City-Rafah), median 33 kilómetros. Una distancia notoriamente inferior a la que separan las casetas de cobro de Indios Verdes y Tlalpan (49.5 kilómetros).

Siete. Gaza es una ratonera en que más de 2 millones de personas tratan de sobrevivir atrapadas en un laberinto de muerte sostenida y destrucción, y corriendo de un lado a otro para salvar la vida de un bebé, o arrebatar una caja de comida que las democracias occidentales envían desde el cielo, junto con bombas, misiles y armas que ni te cuento.

Ocho. ¿A cuál generación pertenece el izquierdista (laborista) Herzog (1960), o el derechista Netanyahu (1949)? A la sociólogía gringa le encanta distinguir entre generaciones. Una manía demográfico/funcionalista que los ubicaría en la baby boomer (nacidos entre 1946 y 1964). Porque la baby boomer fue hija de la que derrotó al nazifascismo.

Nueve. Aunque no del todo. Porque sus ideales, volcados en la hermosa Carta de San Francisco (ONU, 1945), fueron puestos en cuestión tres años después, cuando judeonazis europeos y sionistas evangélicos gringos reclamaron sus fueros y parieron el moderno Estado de Israel.

Diez. ¿Complejo de culpa por los horrores del nazismo o imperialismo duro, puro, y colonialismo reciclado sin más? De ahí la legítima resistencia de Palestina, frente a un Occidente moral que desde las guerras médicas (499-449 aC) niega el universo filosófico de persas, árabes, musulmanes, chinos, indoamericanos y africanos. Ah!.. Y rusos.

Once. V. gr.: en un comunicado del 14 de noviembre, el encumbrado filósofo alemán Jurgen Habermas (95 años) rechazó que se acuse a Israel de genocidio en Gaza. Dijo: El compromiso de la República Federal de Alemania con la democracia y los Derechos Humanos está ligado a una cultura política en la que a la luz de los crímenes nazis, la vida judía y el derecho a la existencia de Israel son elementos esenciales que se deben defender.

Doce. No fallan: los androides unmensclich de Tel Aviv matan on line y a vista de todo mundo, y los pensadores fifí nos envían a ver películas de Auschwitz. En este sentido, el comunicado de Habermas y otros, ameritaría incluirse en una suerte de gran antología del pensamiento hipócrita occidental. Obra en la que, naturalmente, estará ausente el filósofo polaco Zygmunt Bauman (1925-2017), judío y antisionista.

Trece. Escribió Bauman: “En nuestra parte del mundo (sea lo que fuere lo que indicamos con ese nuestra parte), nos resulta difícil (puede que hasta imposible), comprender por qué hay personas en otras latitudes que pueden sacrificar sus vidas por una ‘causa’ […]. Cuando oímos hablar de terroristas suicidas, procuramos ocultar nuestra perplejidad y nuestro desasosiego bajo expresiones sentenciosas como ‘fanatismo religioso’. Término que, lejos de explicar el misterio, indican nuestra impotencia para comprenderlo” ( Vida líquida , 2005, Paidós 2006, pp. 37 y 38).

Claudia Sheinbaum en el tercer debate presentó su propuesta sobre el fenómeno migratorio y señaló, entre otras cosas, la importancia de ir a las causas de la migración, con lo cual estamos totalmente de acuerdo. Es la estrategia para que las personas no se vean forzadas a migrar ante la falta de condiciones dignas de sobrevivencia y permitiría convertir el movimiento migratorio en una opción. Con lo cual se reduce drásticamente la vulnerabilidad de esas personas que, al enfrentar cierres fronterizos por las políticas de seguridad de los posibles países receptores, se convierten en presa fácil de los traficantes de personas que ponen en riesgo el destino de los migrantes por sus nexos con el crimen organizado. Importante recordar que al iniciar la administración de Andrés Manuel López Obrador se planteaba la no criminalización de la migración, respeto a sus derechos humanos, visas humanitarias, iniciar los procesos de asilo, visas de trabajo y permitir el tránsito de los migrantes por el país. Sin embargo, las amenazas de Donald Trump obligaron a repensar esa política migratoria a partir de la cual, si bien se han duplicado la tasa positiva de solicitudes de refugio, de visas humanitarias y visas de trabajo, los flujos migratorios siguen enfrentando una grave realidad, el taponamiento fronterizo cuyas próximas elecciones en el vecino del norte no augura buenas noticias para los migrantes.

Ante la pregunta de la moderadora sobre qué pensaba acerca del Instituto Nacional de Migración, la respuesta fue escueta y sólo mencionó que habría que reformarlo; sin embargo, lo que es cierto es que habría que hacer mucho más. Se trata de un órgano administrativo desconcentrado que depende de la Secretaría de Gobernación y desde su creación, el 19 de octubre de 1993, ha recibido múltiples acusaciones de corrupción. Llama la atención que la mayoría de sus titulares han sido personas relacionadas con el antiguo Cisen. El actual, Francisco Garduño, es experto en prisiones, y no puede olvidarse que fue justamente en su mandato cuando se produjo la terrible tragedia de la muerte de 40 migrantes en el centro de detención en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Se trata de una institución que no parece tener arreglo sólo reformándola. En primer lugar por su perfil policiaco, porque al frente se exige no sólo un experto en temas de migración, sino sobre todo experto en derechos humanos. Esta carencia explica las graves acusaciones de racismo, precisamente por la forma en que los inspectores realizan las llamadas revisiones aleatorias y confunden a los ciudadanos por su fenotipo, considerado por activistas de derechos humanos como ofensivas para la dignidad humana al clasificar a los ciudadanos por su color de piel. Por otro lado, se menciona con mucha frecuencia que está infiltrado por la delincuencia organizada.

Hay que construir otro instituto que albergue a personal cuyas condiciones profesionales, honestidad y experiencia en derechos humanos hagan posible la erradicación de abusos y corrupción a la que muy fácilmente pueden estar sujetos los extranjeros ante los trámites siempre inquietantes por los que forzosamente tienen que pasar. Al mismo tiempo habría que reconsiderar el posicionamiento y número de la Guardia Nacional para preservar la frontera en tan delicada labor. Requiere que sus miembros interioricen conceptos en el sentido de que los migrantes no son una amenaza para la seguridad nacional y que sus acciones deben enmarcarse en la aplicación irrestricta del enfoque garantista de los derechos humanos.

Es fundamental seguir reforzando la propuesta que trascienda la política de contención de los flujos desde la perspectiva estatal, centrada en la soberanía y la seguridad nacional (como sucede en Estados Unidos). Desplegar con sensibilidad, con eficiencia y convicción de que nadie en esa institución puede criminalizar a los migrantes quienes tienen el derecho de recibir los beneficios de la Ley sobre Refugiados que señala claramente el derecho de cualquier persona a solicitar asilo y la condición de refugiado, que garantice la integridad y el respeto de los derechos humanos de los migrantes.

Diseñar una política migratoria es una de las más difíciles y complicadas acciones de gobierno, sobre todo para un país que es emisor, receptor, de tránsito, retorno y refugio, formas todas ellas que se suceden en el mismo territorio. Pero que, además, es vecino de la potencia mundial con una frontera de 3 mil kilómetros, considerada un imán para los migrantes del mundo, lo que convierte a México en puente geopolítico inevitable entre ese país y el resto del mundo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario