6/08/2024

Columnas y opinión del periodico La Jornada sábado 8 de junio 2024

 Columnas 

La necesidad de proteger a los migrantes

El Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, vinculado a proceso por el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez. Chihuahua, en el que fallecieron 40 migrantes y otros 28 resultaron con lesiones, se congratuló la madrugada del 6 de junio del desalojo, que no retiro voluntario, de más de 400 migrantes que acampaban en la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez de la Ciudad de México, entidad considerada desde 2017 como Ciudad Santurario, es decir, como un lugar en el que se deberían atender y respetar los derechos humanos de las personas en movimiento.

Dentro de sus casas de campaña, familias completas de personas provenientes en su mayoría de Haití, pero también de Venezuela, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, entre otros países, fueron sorprendidas de noche por agentes del INM y elementos de la Guardia Nacional, quienes los conminaron a subirse a los autobuses que posteriormente se dirigirían a Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y el estado de México,

Por su cercanía con las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), la plaza Giordano Bruno ha sido sede de un campamento de migrantes que buscan regularizar su estancia en México. Familias completas sobreviven en condiciones precarias que, lejos de conmover a los vecinos de la colonia Juárez, los hizo exigir un retiro que se concretó tres días después de las elecciones y de que el presidente estadunidense Joe Biden exigiera blindar las fronteras.

Francisco Garduño, titular del INM que enfrenta un proceso legal en libertad como posible responsable de omisiones en materia de seguridad en la estancia migratoria juarense, se ufanó del desalojo en la capital del país y acudió a felicitar sus agentes, desdeñando el estatus de Ciudad Santuario consignado en la Constitución local, que establece que las autoridades adoptarán las medidas necesarias para la protección efectiva de sus derechos (de los migrantes), bajo criterios de hospitalidad, solidaridad, interculturalidad e inclusión.

La calle no es albergue, gritan los vecinos de la colonia, mientras niñas, niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y hombres sin destino, tratan de entender un operativo encabezado por un funcionario vinculado a juicio.

Nervios por reformas // Barones enmascarados // Poder Judicial, podrido

Disfrazados de mercado, los barones siguen nerviosos ante la inminente reforma constitucional al Poder Judicial –que tanto los ha protegido–, el mismo que les ha dado total a su tradicional práctica depredadora, siempre reivindicando su apotegma de que sin transa no hay ganancia. Entones, ¿cómo no estar histéricos, si tal modificación a la Carta Magna puede tirar a la basura cualquier cantidad de sus negocios sucios?

Por ello, enmascarados de ese ente etéreo, invisible y omnipresente mercado, los barones autóctonos y foráneos que operan en el país decidieron mostrar músculo y alebrestar el mercado cambiario nacional que a lo largo de los últimos seis años ha registrado tranquilidad, equilibrio y fortaleza, a grado tal que ha llevado al peso mexicano a ser una de los monedas más sólidas del mundo.

Dadas las desastrosas experiencias en sexenios pasados, como aquella de defenderé al paso como un perro, los señores de la máscara saben que el tipo de cambio lo han utilizado como factor sicológico desestabilizador, pero ahora son tan burdos que pretenden manipularlo para evitar la reforma constitucional al Poder Judicial.

A cambio de no pocas dádivas y chambas muy bien pagadas, el régimen neoliberal otorgó enorme poder a los barones y fue tal la fortaleza adquirida que sus creadores fueron rápida y conscientemente rebasados. Antes, la minoría rapaz dependía de la clase política (Poder Judicial incluido), pero a estas alturas, ésta, bien remunerada, está a su servicio. Y como los enmascarados se sienten intocables, enseñan músculo, porque, más allá de la citada reforma constitucional, no fue de su agrado la arrolladora victoria de Claudia Sheinbaum, en particular, y de Morena, en general. Mucho menos la derrota de Xóchitl, producto de ella misma, sí, pero también de su operador designado, Claudito, y de los tres cochinitos que compraron ( Alito, Marko y Chucho sin registro). Problema de ellos, desde luego.

En el centro de su intento desestabilizador está el tipo de cambio, pero como lo dijo el presidente López Obrador, no hay motivos económicos para que se alebreste, a menos de que sea una acción concertada, como lo es, de parte de los enmascarados. ¿Quiénes, si no ellos, pueden golpear y chantajear? ¿Los obreros, los campesinos?

El mandatario lo comentó así: al día siguiente de que triunfamos en 2018 subió el dólar. Creo que fue cuando dijo el experto de Chumel (y Loret de Mola) que había que comprar dolaritos y metió en un lío a mucha gente que hizo caso. El lunes (3 de junio de 2024) igual subió el dólar con relación al peso y todavía no se sabía bien lo de la mayoría calificada. Ah, porque quiero aclararles que de todas las reformas que estamos proponiendo la que supuestamente produce más nerviosismo en los mercados es la del Poder Judicial. ¿Por qué?, porque el Poder Judicial está secuestrado, está tomado, está al servicio de una minoría, de los de arriba.

Algo más: lo he dicho aquí y ellos lo saben muy bien, es hasta vergonzoso, pero hay ministros que son empleados de las grandes corporaciones o de los magnates, por eso el Poder Judicial, en vez de impartir justicia para el pueblo y hacer valer el estado de derecho, se ha convertido en un poder faccioso al servicio de una minoría, de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco. No olviden eso, porque si no nos vamos a quedar en el tiempo en que nos engañaban, que el ratero era el que se robaba una gallina, un cilindro de gas, una bolsa en el mercado, y los grandes ladrones, traficantes de influencia, políticos corruptos, ni siquiera perdían su respetabilidad.

Así es: los barones disfrazados de mercado están alarmados, porque “se sentían dueños de México: ‘¡Cómo se va a reformar el Poder Judicial! ¿Y mis jueces, magistrados y ministros? ¿Y ahora quién me va a ayudar en mis transas? No estoy generalizando, porque hay muchos jueces, magistrados, ministros, no muchos, pero sí hay gente íntegra, honesta. Ahora, ¿a qué le tienen miedo? ¿A que el pueblo elija jueces, magistrados y ministros? A todos nos conviene un Poder Judicial íntegro, incorruptible, al servicio del pueblo y no de particulares”.

Cierto: a todos, menos a los barones.

Las rebanadas del pastel

Xóchitl Gálvez rápidamente agarró camino de regreso al Senado para recuperar el fuero, así sea por tres meses, mientras Santiago Taboada de inmediato agarró el avión por si las moscas… Si de nervios se trata, Rosario Robles suda copiosamente y no por las altas temperaturas: Carlos Ahumada fue detenido en Panamá y podría ser extraditado a México.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com


EDITORIAL

Por primera vez desde que la pandemia de covid-19 trastocó todos los ámbitos de la vida a nivel global, esta semana la economía mexicana ha vivido importantes turbulencias cuyas principales manifestaciones radican en la caída de las acciones cotizadas en las bolsas de valores locales y el retroceso del peso en su paridad frente al dólar.

Estos sacudones se originan en la inquietud de los dueños de grandes capitales (a lo que suele llamarse de forma mistificadora el mercado) ante la inesperada amplitud del triunfo electoral de Morena y la consiguiente posibilidad de que el partido gobernante avance en el trámite legislativo del plan C, es decir, de las 18 reformas constitucionales propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En particular, se expresa abiertamente una preocupación por la iniciativa que busca democratizar al Poder Judicial, acabar con la corrupción que lo carcome y convertirlo en un verdadero aparato de impartición de justicia al servicio del bien común.

La virulenta reacción de inversionistas, especuladores y grandes capitalistas en general ante el intento de sanear a dicha rama del Estado no ha hecho sino reconfirmar lo denunciado por el mandatario y constatado por la ciudadanía: que, bajo el neoliberalismo, el Poder Judicial devino una suerte de bróker al servicio de multinacionales locales y foráneas, así como de individuos que han amasado enormes riquezas a través de la corrupción, el expolio, la evasión fiscal y otras prácticas lesivas para el conjunto de la sociedad. El rechazo a que la Judicatura responda a controles democráticos y rinda cuentas cuando sus sentencias son claramente aberrantes y contrarias a la ley se disfraza de una farisea defensa de la independencia del Poder Judicial, pero el cierre de filas de los potentados exhibe que la mentada autonomía de los togados no es más que un sometimiento al poder económico, o una complicidad con el mismo.

Lo cierto es que el plan C fue presentado de manera oportuna y transparente a la consideración de los ciudadanos. El presidente López Obrador lo hizo público y explicó con detenimiento sus propósitos, mientras que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, lo retomó como una de las principales banderas de su campaña y llamó a sufragar a favor de todos los candidatos de su coalición al Congreso con el fin de concretarlo. En este sentido, el arrasador triunfo de los candidatos de Sigamos Haciendo Historia el 2 de junio sólo puede interpretarse como un auténtico mandato popular para que se aprueben y promulguen los elementos de esta profunda reforma del Estado.

Por ello, lo realmente preocupante no es que una formación política reciba un abrumador respaldo en las urnas gracias a la sintonía de sus postulados con el sentir y las necesidades de las mayorías (y gracias, también, a la casi inverosímil torpeza y frivolidad de sus adversarios). Lo que debería alarmar en cualquier sociedad que se precie de democrática es que un puñado de personas concentre una proporción tan elevada de la riqueza que dispone de herramientas para dañar a un país entero con tal de mantener intactos sus privilegios.

Crisis financiera, pura rabieta especulativa; cuídense del tigre

Sus nervios van entre la oxidación y reducción en sus órganos vitales, la ambición y avaricia, van y vienen del sótano y revisan la caja fuerte y delirantes hasta checan debajo del colchón.

Esta es la oligarquía financiera que así reacciona ante el tsunami de Morena en las elecciones, presidencial, con Claudia Sheinbaum, todo el Congreso, diputados federales y senadores, incluso, lo demás no les importa, pura rabieta especulativa. Lean, a su mascota, el Prian, el palazo dado ni el imperio se lo quita.

Desde la perspectiva científica-económica, en la lógica del sistema capitalista nada justifica la caída, el tipo de cambio del peso frente al dólar, ni del índice de la Bolsa de Valores, porque las principales variables económicas, la inversión nacional y directa foránea, empleo, salarios y la inflación se mantienen.

Es mejor que ya aprendan a negociar con el abecedario del bisne del plan C, con mayoría calificada para reformas constitucionales y la del narco oligarca carroñero Poder Judicial. Presta, Sheinbaum ratifica, indefinidamente, a Rogelio Ramírez de la O en la SHCP.

Así que no jalen que descobijan. El pacto oligarca político-financiero bien saben está intacto, porque con AMLO en 2023 los banqueros y el índice de la BMV rompieron récord histórico en ganancias. Mejor cuídense, al tigre, el pueblo, mínimo electoralmente, no se le rascan más de dos veces los tanates.

Ismael Cano Moreno

Más agradecimientos

Agradeciendo la publicación ayer de la carta Reconocimiento y agradecimiento, les pido señalar que no envié –por error mío– los nombres de los ingenieros Ángel Balderas Puga, Daniel Huerta Frías y Gastón González Sepúlveda y que, al final del primer párrafo, debe decir felicitamos a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que será la primera mujer presidenta en nuestro país, quien estará a cargo de la conducción de la nación de 2024 a 2030.

Muchas gracias

Juan José Dávalos López

Nostalgia por el perredismo

Recuerdo con nostalgia el nacimiento del Partido de la Revolución Democrática el 5 de mayo de 1989, apoyado en el registro del Partido Mexicano Socialista.

Fue fundado por Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo, apoyados por otros personajes de la llamada izquierda, Andrés Manuel López Obrador, Heberto Castillo, Arnoldo Martínez Verdugo, Pablo Gómez, Gilberto Rincón Gallardo y Amalia García.

Viene a mi memoria haber votado entusiasmado por los candidatos del partido en 1988, 1994, 2000 y 2012.

Recuerdo su histórico lema ¡Democracia ya, Patria para todos!

Hoy, sin comentarios que me reservo, celebro en grande su muerte.

Ernesto Arnoux

Carta sobre el registro del PRD

Lo único que verdaderamente nos debe doler y enojar de que el PRD (Partido de la Revolución Democrática) pierda el registro, es que perderá algo que nunca ganó.

Está perdiendo el registro que el 3 de mayo de 1978 obtuvo el PCM (Partido Comunista Mexicano) después de décadas de luchas y resistencias, y de una excelente campaña presidencial dos años antes encabezada por Valentín Campa.

Registro que heredaron el PSUM (Partido Socialista Unificado de México), el PMS (Partido Mexicano Socialista), y a partir del 5 de mayo de 1989, el PRD.

¡Realmente indignante!

Javier Cadena Cárdenas

Urgen acciones contra el holocausto en Palestina

El ejército de Israel, el más moral del mundo (según Netanyahu), atacó una escuela y asesinó a 35 personas.

Inaudito que el ministro de Defensa, Yoav Gallant, haya amenazado: Cualquier negociación con Hamas se llevará a cabo sólo bajo fuego. Es decir, mientras ellos sigan matando palestinos (suman más de 36 mil los asesinados).

Causan horror estos sucesos porque son ajenos a la razón y a la ley internacional. Se mueven bajo la lógica del poder sin freno, esgrimida por quienes se hacen pasar por víctimas cuando claramente son los victimarios.

Es falso que en la guerra todo se vale. La humanidad ha sistematizado principios y reglas que obligan a todo los países a sujetarse a ellas. La soberbia y la prepotencia no son sustento válido para acciones como el ataque armado a una escuela y la privación de la vida a seres humanos, incluyendo niños.

Por doquier se levantan denuncias, protesta y condenas contra los actos del sionismo israelí. Acciones urgentes y efectivas deben ser tomadas por el gobierno para poner fin al holocausto que nos tocó presenciar.

José Enrique González Ruiz

Invitaciones

Corta temporada de la compañía Teatro Ñeque

El Albergue del Arte invita a la corta temporada de la compañía Teatro Ñeque con la obra Vitam Mortem, de Gabriel Ortega, bajo la dirección de Mauricio Martínez y Miguel Ángel Morales

En casi 45 minutos, tu niña o niño, mayores de 9 años o menores, pero que aguanten la oscuridad, van a mirar esta farsa cómica donde un cadáver y un gusano entablan una relación extraña de unión entre la vida y la muerte. En la superficie, unos niños inocentemente crean vida.

Sábados 15, 22 y 29 de junio a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55-55-54-62-28. Entrada libre.

¿Qué significa el triunfo de Claudia Sheinbaum para América Latina?

El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano A. C., invitan a la reflexión y análisis: ¿Qué significa el triunfo de Claudia Sheinbaum para América Latina?, con el antropólogo, Carlos Prigollini y el sociólogo, José Miguel Candia. La cita es este sábado 8 de junio a las 12 horas. Por esta ocasión no será en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal. Sólo virtual.

El Buzonero youtube

El Buzonero Facebook

Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano a. c. Twiter

Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C. y Antonio Villegas

 
Claudia Sheinbaum llega a la hora exacta, en el momento justo y aparece en el tiempo señalado, el que hace años esperábamos. También es el tiempo exacto de su propia vida protegida por los dos guardianes de nuestra vida, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, nuestros dioses desde cuya punta subiremos al cielo como Juan Rulfo, el alpinista.

Según su correlación calendárica, la arqueoastrónoma Geraldine Patrick plantea que el 3 de mayo de 2013 se completó el 13 Baktún. Lo que nos sucede ahora es un fenómeno cósmico de gran relevancia que los antiguos mayas dejaron escrito en la famosa piedra del Tortuguero.

El fenómeno consistió en que el planeta Venus volvió a surgir por el Cihuatlampa, la casa de las mujeres, al rumbo del poniente; el universo cambió de polaridad y escogió su lado femenino. En una sola frase científica, informa la astrónoma Geraldine Patrick: Se completó el 13 Baktún, Venus renace por el poniente, Cihuatlampa, la casa de las mujeres, el universo se tiñe de lo femenino.

El Observatorio de Tonantzintla y el Observatorio Guillermo Haro de Baja California convocaron al voto a todas las estrellas azules.

Estamos muy contentas: Kurhi Kanhe (mujer chichimeca hija del último Majorrú), Malitzin Malinalli Marina, Juana de Asbaje, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Silvia Navarrete, Petra Herrera (soldadera), Jesusa Palancares (soldadera), Elvia Carrillo Puerto, Lupe Marín, Ruth Rivera, Lupe Rivera, la muy leal Marta Lamas, Concha Michel, Carmen Serdán, Frida Kahlo sin lecho de dolor, Eulalia Guzmán, Yunuhen González, Laurette Sejourné (quien feminizó a las pirámides de Teotihuacán), Antonieta Rivas Mercado, Esperanza Iris, Matilde Montoya (primera médica mexicana), Carmen Mondragón, –quien desnuda vivió en una azotea en La Merced y le abrió la puerta del sol al Dr. Atl, quien la llamó Nahui Olín–, Elia Bravo Hollis (primera bióloga titulada en México), María Izquierdo, Leonora Carrington, Silvia Torres de Peimbert, Mariana Yampolsky, Andrea Gómez, Fanny Rabel, Remedios Varo, otra vez Rosario Ibarra de Piedra con Jesús (su hijo) de la mano y el séquito de las madres de todos los desaparecidos políticos, Evangelina Corona sin máquina de coser, Alicia Urreta, Isela Vega, la enojona de todas las rancheras Lola Beltrán, Esperanza y Paz Águila (El dueto de América), Ema Elena Valdelamar (la gran compositora), Jesusa Rodríguez (confesora y consejera áulica de Andrés Manuel), María Victoria, Mariana Pérez Amor, Carolina Amor de Fournier (fundadora de la Prensa Médica Mexicana), Tina Modotti, María Esther Monsiváis (mamá de Carlos Monsiváis), Rita Macedo, Cecilia Fuentes Macedo, Consuelo Guerrero de Luna, María Victoria –a quien todo el Teatro Blanquita ovacionó rogándole: Vuelta, vuelta, vuelta con tal de verla de espaldas–, Clara Brugada, Vitola –quien cantaba Chiribiri–, Sabina Berman porque escribió La bobe, Isabelle Tardan de la mano de Pierrot –su papá– rumbo a la iglesia francesa, Maricarmen de Lara, Margo Su, Elena Garro –la partícula revoltosa–, Helena Paz con la biografía de sus padres en sus venas, Guadalupe Dueñas, Josefina Vicens, todas las jugadoras de futbol que filmó Mari Carmen de Lara, Don Lino –el elevadorista–, Ricardo Cortés Tamayo y sus Mexicanos pintados por sí mismos, Sara Poot con su cabello yucateco que le llega hasta la cintura, Guillermo Levine, Paula Haro: Ay, mamá, ¿dónde tienes la cabeza?, Mane y Felipe: Mamá, tú no te preocupes, Diego Lamas que nos pinta la tierra de colores, el maestro Enrique López, Yuri Herrera porque dice que Claudia es de verdad, María Cortina –quien abre la puerta de Citlaltépetl–, Javier Aranda y su hija Carolina, María Consuelo Mejía y sus manos floreadas, Martina –quien regresó a Oaxaca–, Monsi y Vais que en la noche gigantesca maúllan Clauuuu y diaaaaa y Paula Amor, mi madre, aunque alcanzó a su único hijo, Jan, de 21 años, quien se le adelantó en 1968, año de Tlatelolco.

Como ningún otro de los recientes, este gobierno a punto de comenzar será universitario. No sólo porque Claudia Sheinbaum, ahora Presidenta, ahí obtuvo títulos, sino también porque el doctor De la Fuente, hombre clave de la transición y posible titular de Relaciones Exteriores, ahí fue rector y además la doctora Rosaura Ruiz, universitaria, científica y cercana a Sheinbaum es la posible secretaria de Educación. Es muy significativa la conformación de este grupo puma dentro del gabinete, porque si quiere, podrá utilizar su largo historial de contacto con la educación para fijar su postura al menos sobre cuestiones urgentes en la educación superior y en la básica. La primera de ellas es, sin duda, la deteriorada situación de la universidad pública autónoma en México. Como hemos repetido aquí, de atender hace décadas a casi 80 por ciento de la matrícula en enseñanza superior, las instituciones públicas autónomas han pasado a cubrir hoy sólo 34 por ciento. Esto no ocurre porque –como se esperaba– las y los jóvenes estén decidiéndose por las nuevas opciones, como las universidades del Bienestar, Interculturales, tecnológicas… La razón es que la gran ganadora en este sexenio ha sido la institución privada (donde la mayoría de escuelas sólo se ocupan de docencia). Al irse apagando la potencia de las universidades públicas, en las privadas, al contrario, los planteles se han incrementado en 35 por ciento más en este sexenio, y nunca tuvimos una explicación a la mano de por qué esta importante decisión de política formativa y qué se haría frente a ese escenario. Si no se reconoce cuanto antes esta situación, aumentará el número de familias y jóvenes para los que la enseñanza será una mercancía más que no pueden comprar, no un derecho.

Pero, además, la educación privada es una opción que, gracias a la nueva Ley General de Educación Superior puede ahora, igual que la pública, declarar quiénes gozan del derecho a la instrucción y quiénes no, y usar esa facultad para mejor colocarse en el mercado. Como se explica: en el artículo cuatro se especifica que el derecho de las y los jóvenes a la instrucción superior depende, además de haber concluido exitosamente la educación media superior, de cumplir los requisitos que fije cada institución, pública o privada. Mientras la pública está sujeta a un mayor escrutinio y vigilancia porque depende directamente del Estado y de los recursos públicos, la privada tradicionalmente goza de más libertad para establecer condiciones de acceso y permanencia. De esta manera, el mercado privado (oferta) de escuelas puede ser muy variado e ir desde las que tienen como requisitos altas colegiaturas, un récord académico sin materia reprobada, idiomas, exámenes de todo tipo e incluso requisitos con cargas racistas o discriminatorias, mientras otras privadas más populares aceptan a estudiantes con requisitos mínimos. Si a la generosa ampliación que está teniendo la particular en el mercado se le agrega esta facilidad de moverse en un amplio rango, se la coloca en un nicho muy especial. Tienen una enorme laxitud y flexibilidad ante el mercado, mientras las públicas se verán, en los hechos, más limitadas y se fortalecerá aún más la tendencia ya detectable a considerar que en México es la educación privada la más popular y accesible y no las cada vez más elitistas y pomposas (rankings) instituciones públicas. Esta percepción pública, de afianzarse, puede traer importantes consecuencias en el financiamiento de estas últimas.

Finalmente, el gabinete puma tendrá su prueba de fuego en los conflictos, y ahí no caben las ilusiones de que todo se calma con palabras bonitas y habilidad dialógica. Parte de la rebelión magisterial está en la sustentada percepción de haber sido engañados con una reforma a la reforma de Peña Nieto que sólo cambió apariencias. Y ojo, precisamente por ser universitarios –como sin quererlo señalaba el ex rector De la Fuente el pasado miércoles en entrevista con Aristegui– la nueva presidenta es parte de un grupo especial y privilegiado: científica, de clase media acomodada, con estudios en el extranjero, hija de familia de universitarios y dialógica, y así los demás. ¿Podrá la nueva presidenta puma, desde el balcón de Palacio, entender y comprender por qué allá abajo a los maestros y maestras se les va la vida en su trabajo con la comunidad, sus condiciones laborales y la dignidad de clase? ¿Entender a otra mujer, Jenny, profesora indígena, electa por 80 mil maestros/as como su dirigente en Oaxaca, por qué es de las primeras que corren a enfrentarse a los granaderos que en el Zócalo reprimen a quienes protestaban porque sus compañeros son atacados con armas blancas y de fuego en Oaxaca? ¿Entender a los padres de los 43? ¿Entender –sin meter a la cárcel– a los y las jóvenes que buscan un lugar en la educación superior pública y gratuita y rechazan los cobros y los exámenes del Ceneval?

* UAM-X

¿Cuál es el saldo comunicativo después de años de Pulsos de la salud en igual número de conferencias matutinas? Es claro que se ha ampliado oportunamente la oferta asistencial médico-clínica a población sin seguridad social bajo el nuevo organismo público descentralizado IMSS-Bienestar. En cada Pulso se exhiben cuadros, gráficas, estadísticas y videos que documentan esa ampliación. Se trata de un inventario numérico orientado a confirmarla en materia de la suficiencia médico-hospitalaria; abasto de recursos: humanos, medicamentos, infraestructura y equipo.

Sin embargo, hasta ahora, el inventario no se ha ocupado de las dificultades normales que rodean las condiciones humanitarias en que se presta el servicio. ¿Cuáles son los avances en esta materia? ¿Existen encuestas que también documenten aquello que la población usuaria ha ganado para sí en confianza y satisfacción con el servicio recibido? Porque, sin atender este hueco, el paisaje de la oportuna ampliación está incompleto. Además de los miles de consultas, cirugías y partos atendidos, falta documentar la calidad de la atención médica que, hasta ahora, no se percibe.

El doctor Ruy Pérez Tamayo gustaba de comentar que el trato humanitario de los pacientes forma parte de la ética médica. Se trata de que los médicos practiquen el bien, que sean benignos y caritativos, o que en vez de humanistas sean humanitarios (Humanismo y medicina, Gaceta Médica de México, 2013;149:349-53). No es sólo con cifras, cantidades, estadísticas y números como se capta la calidad humana del servicio prestado por el equipo de salud. ¿Cuáles son las actuales estrategias destinadas al maltrato y la mala atención?

Entre 2010-2015 se reportaron 14 mil 225 quejas médicas y las negligencias incrementaron su incidencia (CNDH, 2019, Estudio sobre el comportamiento de las quejas médicas a las que se presume violaciones de los derechos humanos. Informe final). La cifra pudiera estar lejana de la ocurrencia real, pues la Conamed –según los quejosos– no suele conducirlas a buen término. El IMSS contribuye con números superiores a 40 por ciento.

Hasta ahora, la oportuna ampliación de la oferta asistencial médico-clínica en que se centran los pulsos no ha destinado espacio más que al cumplimiento del encargo presidencial con cifras que rondan invariablemente 90 por ciento y sin registrar intervenciones que también suceden y no se abordan.

El enriquecimiento de la oferta curativo-asistencial debería también acompañarse del segunda componente del MAIS: la acción comunitaria, que emblematizó al programa originario IMSS-Bienestar y que en la actual operación del OPD IMSS-Bienestar viene funcionando –más bien– como una neoacción comunitaria. Sucede que la tarea de constituir los comités de salud se decreta solicitando a las comunidades que firmen actas de comités constituidos cuando, en realidad, a las personas no se les ha capacitado lo suficiente como para conocer sus responsabilidades.

Así que el cambio de políticas que ha sentado el enriquecimiento de la oferta curativo-asistencial todavía no se traduce en un cambio de modelo y régimen sanitario. Es una tarea pendiente que requiere ajustar el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, MAS-Bienestar (DOF, octubre 2022), documento híbrido y ecléctico que suma diversos ingredientes –más del salubrismo clásico y la salud colectiva que de la estricta atención primaria de la salud–- al universo de atención que cubre el OPD IMSS-Bienestar con poblaciones rurales dispersas, semiurbanas y urbanas.

El cambio de régimen sanitario no puede quedarse en el inventario del oportuno enriquecimiento de la oferta curativo-asistencial. Debe aplicar enfáticamente la atención primaria de la salud, trabajar con las comunidades y sus recursos locales para crear salud con la obligada participación social y alcanzar así menos enfermedad.

Claro que siempre se requerirá la oferta curativo-asistencial, pero también siempre hay que equilibrarla con la prevención (atención prioritaria de la salud): esa es la misión maestra de toda política en la materia. La prevención intramuros (consultorio, clínica u hospital), tendrá un impacto necesario sólo si se acompaña de un cambio en el modelo de atención a la salud como auténtico régimen de atención prioritaria.

El organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, sobre el que reposa el proceso de federalización en curso, puede evitar –como ocurrió con el programa IMSS-Bienestar originario (1978)– que se diluya la acción comunitaria en que se funda la atención prioritaria de la salud y por tanto que, al enfermar, acudan a consulta médica, olvidando así lo comunitario, la prevención, la promoción y educación para el autocuidado. En suma: la atención prioritaria de la salud. Claudia Sheinbaum tiene ahora la palabra.

* UAM-X

De los cuatro juicios penales que a principios de 2024 enfrentaba Donald Trump, hasta ahora concluyó sólo uno, el que desde el principio parecía menos dañino: el juicio por la falsificación de registros comerciales por pagos de silencio a una estrella porno, Stormy Daniels, en 2016. El 30 de mayo, el jurado en Nueva York lo declaró culpable de 34 cargos, la primera vez que un ex presidente de Estados Unidos haya sido condenado por un delito grave (algo que Trump apelará una vez que se conozca la sentencia). Parece que será el único juicio que termine antes de las elecciones presidenciales de noviembre. Los otros tres, Trump y sus aliados lograron postergarlos de varias maneras: el juicio federal sobre su papel en el asalto de sus seguidores al Capitolio para descarrilar el proceso electoral (en el que se espera aún el fallo de la Corte Suprema sobre si goza de inmunidad en este caso), el juicio estatal en Georgia por intentar anular allí los resultados de las elecciones de 2020 (que se encuentra paralizado debido a posibles cargos de corrupción contra el fiscal jefe) y el otro juicio federal por las violaciones de seguridad y el mal manejo de los documentos presidenciales en el que aún ni siquiera hay una fecha (la jueza de este caso fue designada por Trump y hasta ahora ha hecho todo para retrasarlo).

Lo que comenzó como un año peligroso para el ex presidente y –algo que dice mucho de la condición de este país–, el posible futuro presidente de Estados Unidos, se ve cada vez mejor, sobre todo después de cuando a principios de marzo la Corte Suprema de la Nación falló por unanimidad en contra de Colorado, frenando efectivamente el más potente de los casos contra él. En 2023 la Corte Suprema del estado de Colorado removió (al igual que dos otros estados) a Trump de la boleta por su papel en el asalto al Capitolio, argumentado que éste caía bajo la previsión de la sección 3 de la 14 Enmienda, que data de los tiempos de la Guerra Civil y estipula que alguien involucrado en una insurrección no puede ser elegido para los cargos públicos. Pero la Corte Suprema −dominada de hecho por la derecha gracias a tres nombramientos de Trump−, negó esta interpretación, asegurando su lugar en la boleta electoral en todos los 50 estados.

En 2016, Trump famosamente dijo que podía pararse en medio de la Quinta Avenida y dispararle a alguien sin perder ningún votante. Esa afirmación, fruto de un profundamente enraizado sentido de la impunidad −ahora finalmente cuestionada−, como tal, está aún por probarse, al igual que el impacto del veredicto neoyorquino en la decisión de los votantes en noviembre, pero el juicio reciente parece no cambiar mucho (había tantos presidentes de Estados Unidos que eran y son criminales y nunca han sido condenados por nada). Y de hecho, menos mal para la democracia estadounidense. Dejen que me explique.

Dado que el castigo a Trump −previsto para ser dictado por el juez el 11 de junio− consistirá probablemente de una multa, la libertad condicional, el servicio comunitario o una combinación de ellas, éste no afectará su capacidad legal para postularse nuevamente para la presidencia ni para votar (la Constitución no prohíbe a los delincuentes postularse, y Florida, donde Trump está registrado, permite votar a las personas con una condena en otro estado si éste lo permite y en Nueva York alguien condenado por un delito grave puede votar si no está encarcelado). Así –más allá de sentar un precedente simbólico–, el juicio en Nueva York deja el juego donde esencialmente debería estar: en el campo de la política. Así destroza las fantasías tecnocráticas y, en esencia, antidemocráticas, de muchos liberales que pensaban que el país podía y/o debería deshacerse de Trump por la vía judicial (el papel que desempeñó en su tiempo la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la supuesta colusión entre Trump y Moscú, que acabó en nada) y que las cortes serían una solución mágica a la debilidad e impopularidad de Biden.

Esta fantasía no es otra cosa, sino un espejismo antidemocrático y –quiérase o no−, una versión de lawfare. Es difícil no quedarse con la impresión de qué incapaces son de remover a Trump de la política −este ya hizo historia antes al sobrevivir dos intentos de destitución− y mucho menos dispuestos a atender las causas políticas, sociales y económicas que le dan el combustible; sus enemigos tratan de agarrarlo por lo que sea, aunque fuera por un crimen menor (una gran tradición estadunidense). Y aunque sea torciendo la ley, la esencia de lawfare que tanto daño ha hecho a la democracia cuando fue aplicado desde la derecha a varios dirigentes de la izquierda latinoamericana. El mismo caso neoyorquino es un buen ejemplo. Como señalaron algunos juristas, los cargos en él traspasaron los límites de la ley y el debido proceso, ya que la teoría del fiscal fue elaborada individualmente y a modo para Trump y para nadie más. La falsificación de registros comerciales es un delito menor en Nueva York que ya expiró, pero el fiscal la elevó a grave con la intención de cometer otro delito: violación de la ley electoral. Es este enmarcamiento creativo que será la base de la apelación y que ya le dio chance a Trump a presentarse como perseguido político. Pero la única vía de deshacerse realmente de él será derrotarlo rotundamente en las urnas en noviembre y condenarlo, de una vez por todas, a una inexistencia política (y que de allí enfrente sus otros juicios si proceden). Éste sería el más grave castigo que se le podría imponer a Trump.

En junio de 2024 se siguen denunciando las decenas de disfraces que han usado los represores oficiales. El jueves de Corpus de 1971 se produjo tres años después del inicio de la respuesta democrática estudiantil a la represión gubernamental. A lo largo del movimiento nos reprimieron de muchas formas hasta desembocar en la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlaltelolco. En el piso 3 del Chihuahua pocos del CNH nos salvamos, la mayoría fueron detenidos por el batallón Olimpia.

En el CCH Naucalpan algunos profes y muchos estudiantes decidimos participar en la manifestación que apoyaba a los estudiantes de Monterrey y repudiaba a Echeverría Álvarez. El plan era marchar del Casco de Santo Tomás al Monumento a la Revolución.

Me incorporé al contingente del CCH Naucalpan que se encontraba a dos cuadras antes de la entrada a los campos deportivos Plan Sexenal. En Ciencias Biológicas aún seguían llegando contingentes y esperando marchar, en la vanguardia estarían a punto de llegar a la Calzada México-Tacuba. Momentos después caminábamos muy cerca de la entrada a Plan Sexenal que nos quedaba a mano derecha; casi todo nuestro contingente ocupaba a la izquierda una cuadra, una calle perpendicular atrás de nosotros y otra adelante. Los halcones entraron por ambas calles gritando consignas que no entendía, y con pancartas que disfrazaban las varas Kendo, otros con rifles. Pensé que estábamos acorralados sin escape posible. Con un miedo terrible no sabía qué hacer. Un chavo gritó por aquí, señalando la caseta de entrada a los campos deportivos. Muchos corrimos hacia ella, escogí instintivamente las canchas a mi izquierda; la adrenalina me hizo atravesar la primera cancha a una velocidad inusual en mí, la trayectoria diagonal que seguimos fue guiada por los chavos que avanzaban a más velocidad hacia la alambrada que separaba a la segunda cancha. Antes de alcanzar la barda yo había escuchado varias veces las detonaciones; algo me recordó que cuando oyes un balazo es porque el proyectíl ya pasó. Observé que un chavo estaba montado sobre la alambrada sin moverse, otros, de un salto trepaban y con un giro caían del otro lado. A mí me costó más trabajo; vi al muchacho enganchado en el borde, su pantalón empapado en sangre a la altura de la bragueta, paralizado. Imposible ayudarlo con el pánico que me invadía. Seguí sin parar hacia el extremo de la segunda cancha donde repetíamos la escalada de la alambrada que daba a una callecita fuera de Plan Sexenal. Cinco de nosotros tomamos un taxi Volkswagen, el taxista siguió una ruta desconocida para mí. Nos dejó en algún punto de Paseo de la Reforma. Cada quien tomó rumbos distintos. Llegué al departamento en Nicolás San Juan casi esquina con Félix Cuevas, me esperaba la que entonces era mi esposa y nuestro bebé de dos años y cinco meses.

Tengo que dejar patente que en la asamblea del CCH se hizo especial énfasis en la alta probabilidad de que se hostigaría a los manifestantes. Todos fuimos con conocimiento pleno de la situación, en especial la importancia de manifestarse en apoyo del movimiento estudiantil en Monterrey desde 1969, cuando lucharon en la UNL por ganar la autonomía universitaria y la democratización. A pesar de la violenta represión, ganaron. No del todo; el nuevo órgano democrático, el Consejo Universitario de la UANL, excluía a los estudiantes. En 1970 las autoridades propusieron la cuota de inscripción.

Regresando a los disfraces, como miles, he presenciado nueve estilos y sutilezas para reprimir a los movimientos sociales, defensores de territorio, sindicales, LGTB+, feministas hasta el día de hoy. Rescato la guerra sucia en los años 70 contra guerrilleros, en 1988 el neocardenismo aparece; se fusiona con la vieja izquierda política, se distancia del movimiento social, abandona sus principios, se corrompe. En el salinato asesinan a más de 400 perredistas. En los años 90 surguen el EZLN y 400 grupos defensores de derechos humanos. En 1997 una comunidad no zapatista fue obligada a irse a Acteal; el 22 de diciembre paramilitares masacran a mujeres, hombres y niños. En 2018 escribí no olvidemos que los trillizos, PRI-PAN-PRD se están lamiendo las heridas, ahora muchos estamos vigilando desde abajo y desde la izquierda el curso de la transición de Peña a AMLO, y al poder Legislativo y Judicial. Miembros de la Marina en Nuevo Laredo, Tamaulipas, desaparecieron a 36 personas. Continúa el criminal desaseo en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El 7 de agosto de 2018 en Ciudad Juárez, López Obrador dijo no olvidar nunca, pero sí perdonar frente al clamor de las familias de las víctimas que no perdonaban y exigían castigo ejemplar para los que destruyeron sus vidas.

Este martes sigo observando que lo de Ayotzinapa continúa estancado por el Ejército, siguen las hostilidades contra los movimientos sociales, defensores de territorio y derechos humanos.

Claudia Sheinbaum ganó de manera contundente. Ese triunfo ha generado interpretaciones, provocaciones y gestos de todo tipo que pretenden incidir en la gobernabilidad de la coalición triunfadora.

Un líder y una idea. En 2018, un líder excepcional triunfó por un amplio margen con una idea básica: poner en el centro a los marginados del neoliberalismo. Utilizó la plataforma de las mañaneras para enfocarse en los marginados, mientras combatía directa y brutalmente a muchos de los símbolos que representaban, a su juicio, ese abandono sufrido por un segmento mayoritario de la población.

Recursos monetarios para los pobres. Reivindicar a los olvidados del neoliberalismo contempló dos ámbitos: los programas sociales y la política salarial. Sí a eso se suma el torrente de transferencias vía remesas, alcanzó para atender la falta de liquidez entre la población pobre, incluyendo clases medias vulnerables. No resuelve la pobreza estructural, pero la reduce, aunque falta enfrentar la pobreza extrema. Aquí hay un fuerte mensaje, más allá del clientelismo que sí existe, que trasmite que el gobierno los convoca y los apoya.

Fuerzas armadas. Es cierto que el papel de las fuerzas armadas se ha acrecentado en este sexenio. En parte porque para enfrentar los problemas de seguridad no había nadie más. En parte porque AMLO tenía que ratificar y exhibir a todos –amigos y enemigos– que contaba con el apoyo de los institutos armados. La Guardia Nacional es la apuesta sobre la que descansa el futuro inmediato de la seguridad pública. En muchas regiones del país se demanda con fuerza su presencia.

Ingeniería. Morena es, en un sentido político, un muégano. Pero en las elecciones es una maquinaria eficiente y bien aceitada. Sospecho que la cantidad de personas asignadas por sección electoral y en muchas partes hasta por casillas, cubrió regiones enteras del país. Hasta el más ortodoxo de los gramscianos sabe que aparte de narrativas y apoyos materiales, se requiere movilización electoral.

Cambio de régimen. El primero de julio de 2018 se desfondaron los tres partidos principales y emergió un conjunto abigarrado de fuerzas, muchas de las cuales eran tránsfugas de los partidos tradicionales. Se cerró el ciclo del régimen de las alternancias. Al no aceptar ese hecho contundente de la realidad, tampoco alcanzaron a entender lo que representaba el fenómeno AMLO para más de la mitad de los votantes. Así se pasaron todo el sexenio como muertos vivientes. Lo que me recuerda el cuento del verdugo chino famoso por cortar la cabeza a sus víctimas de un solo golpe. Uno de ellos recibe el golpe, pero sigue caminando, acusando al verdugo de maldad por no haberle cortado la cabeza. El verdugo suavemente le dice: haz una leve reverencia. Y la cabeza se cae. ¿No sería bueno que esos indecentes dizque líderes de la oposición hicieran una breve reverencia?

Sheinbaum. Su campaña ordenada, precisa y sistemática expresó lo central de la elección de 2024: un referéndum sobre el régimen.

Mi mayor agradecimiento y orgullo para el más de un millón de ciudadanos mexicanos que hicieron posible las elecciones del 2 de junio.

Hace muchos años, en el acto de homenaje por sus 70 años y la entrega del Doctorado honoris causas perdidas, Carlos Monsiváis postuló un tema esencial para la sociedad y la nación.

Las causas perdidas –el concepto clave que nos ofrece Monsiváis– comparten numerosos rasgos de los movimientos derrotados, pero vienen de más lejos, de la elección ética con resonancias estéticas, capaces de infundir ese momento de dignidad pese a todo. En síntesis, causa perdida es aquella de la que nunca se esperan ventajas personales, se refiere así a los zapatistas y villistas que participan en las luchas revolucionarías. Peleaban por una causa justa y al terminar su misión, se regresaban a su trabajo sin pedir nada a cambio.

http://gustavogordillo.blogspot.com/  , http://twitter.com/gusto47

No hay comentarios.:

Publicar un comentario