Supremacíahoy, ¿pero mañana?
Tal conjunto de reformas, que hoy será presentado al pleno senatorial para su casi segura aprobación, ha estado caracterizado por pifias operativas y zigzagueos políticos. El coordinador de los senadores morenistas, Adán Augusto López Hernández, que se va afianzando como ejecutor gozoso de maniobras turbias, encabezó la acometida guinda en pos de la llamada ley antiamparo e incluso propuso la retroactividad de las nuevas modificaciones y la escandalosa supresión de los controles de convencionalidad, que habrían implicado que México se zafara de compromisos soberanos internacionales en materia de derechos humanos, por ejemplo.
A fin de cuentas, el político tabasqueño bis reculó en las partes más truculentas de su proyecto, en una secuencia vista en otras ocasiones en las que se amaga con algo muy grave que, al ser desandado, genera un relativo aflojamiento de la crítica, lo cual permite la aprobación sin muchos aspavientos de otros aspectos de una propuesta complicada.
La propia explicación del motivo de intentar esta ley antiamparo es resbaladiza: concordar la Constitución con una ley secundaria, lo cual no deja de ser una aceptación indirecta de que en la Carta Magna no hubiera el sustento suficiente para frenar las objeciones a la reforma judicial y por ello se quisiera suplir a la carrera tal vacío. Tal sensación fue fortalecida con la extraña pretensión de dar a la enmienda constitucional carácter de retroactividad.
La conversión de la enorme fuerza electoral derivada del pasado 2 de junio, convertida en original mayoría calificada en San Lázaro y artificialmente completada en el Senado, está siendo traducida, mediante las reformas a aprobarse hoy, en una facultad virtualmente absoluta (es decir, siempre y cuando no hubiera disenso dentro del morenismo y sus aliados) para imponer aritméticamente lo que se desee.
Tal comportamiento de aplanadora legislativa (como hacía el priísmo hasta antes de las reformas del zedillismo, que instalaron los congresos divididos) podría convertirse en una parcial revolución pacífica, que cambiara el régimen político y económico e instaurara medidas radicales de corte popular. Pero un riesgo, que puede verse en las maniobras bucaneras de los líderes camarales, López Hernández y Ricardo Monreal, especializados en marrullerías y manejos oscuros, sería que el inmenso poder electoral, transmutado en constitucional, sólo sirva para medidas efectistas (la elección por voto directo de los juzgadores) y para el reparto de posiciones del Poder Judicial entre facciones voraces.
No es menor el recelo razonado que provocan tales reformas constitucionales de supremacía
,
hoy favorables al bando hegemónico (Morena y sus aliados), que podrían
ser utilizadas de igual manera aplastante por otro bando político e
ideológico cuando las circunstancias, como es natural en todo proceso
regido por elecciones, lleguen a cambiar.
Astillas
Tal como ayer se advertía en este espacio, la tercia de magistrados electorales que controla el tribunal federal correspondiente asestó una nueva derrota interna (desde luego, con fuertes consecuencias externas) a la ministra Norma Piña. El grupo que controla tal tribunal (tres contra dos votos, en resultados casi automáticos en temas claves) mantiene su alineamiento con figuras de la llamada 4T y decidió dar su aval al proceso electoral judicial que la Corte, con Piña a la cabeza, pretende impedir… ¡Hasta mañana!
X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
impartidores de justicia. Así es: de tanto jalar y jalar, finalmente rompió la cuerda, y además de contribuir a que el barón cómodamente evada al fisco, con su mafiosa protección ahora avienta la papa caliente al gobierno nacional y a todos los mexicanos.
La Jornada lo reseña así: Los fondos de inversión estadunidenses
Cyrus Capital Partners, LP y Contrarian Capital Management, LLC
denunciaron que el Poder Judicial mexicano protege al Ricardo Salinas
Pliego, dueño de Tv Azteca, para que no pague sus deudas. En un
documento del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones, los inversionistas piden concluir el juicio que iniciaron
en contra de la televisora por alrededor de 400 millones de dólares. La
deuda de la empresa de Salinas Pliego con los fondos se originó en 2017 y
en 2021 dejó de cumplir
.
Algo más: la determinación del Poder Judicial, señalaron los
demandantes, resulta aún más sorprendente si se toma en cuenta que el
empresario tiene adeudos fiscales que siguen siendo aplazados. Uno de
estos casos es la deuda al Servicio de Administración Tributaria por más
de 33 mil millones de pesos. En este litigo está involucrada la Suprema
Corte de Justicia de la Nación; las medidas cautelares dictadas por el
Poder Judicial para proteger a Tv Azteca les han impedido demandar a la
empresa para cobrar intereses. Por ese motivo, comenzaron un reclamo al
Estado mexicano, al amparo del T-MEC
.
De pilón, los propios inversionistas defraudados advierten que la
empresa de Salinas Pliego ha sido protegida de sus obligaciones gracias a
absurdas decisiones de las cortes mexicanas; Tv Azteca obtuvo una
sentencia judicial secreta en septiembre de 2022 otorgada por el juez
Miguel Ángel Robles Villegas
(cabeza visible del juzgado 63 civil de la Ciudad de México).
Así es: el Poder Judicial se convirtió en el escudo
y conserje
de Salinas Pliego (empresario de medio pelo que gracias a Carlos y Raúl
Salinas de Gortari devino en multimillonario Forbes, cuya
cuantiosa fortuna, por lo que se ve, ha sido amasada a partir de evadir
al fisco, entre otras ilegalidades), y esa protección a ultranza, en
demérito del Estado nacional, ahora provoca una denuncia contra el
gobierno nacional para que sean los mexicanos, y no el de los abonos
chiquitos y las deudas voluminosas, quien garantice el pago del adeudo
(algo así como 8 mil millones de pesos), sin olvidar los alrededor de 63
mil millones de pesos que se niega a pagar al SAT (obviamente en
complicidad con los impartidores de justicia
).
La presidenta Sheinbaum comentó este asunto. Se trata, dijo, “de una demanda en Estados Unidos; esencialmente dice: ‘México es responsable, conforme al derecho internacional, por el uso indebido de su sistema judicial. Voy a repetirlo: ‘por el uso indebido de su sistema judicial’, a favor de Tv Azteca. México se ha negado a comprometerse con los inversionistas en lo que debería ser un objetivo común para detener este abuso interesado del Poder Judicial de México para beneficio personal”.
En un comunicado divulgado el 10 de mayo de 2023, Tv Azteca reconoció que ese día el
juzgado sexagésimo tercero de lo civil de la Ciudad de México ordenó a
la empresa no presentar al público información relativa a su situación
financiera, con el fin de no causar incertidumbre
.
Casi un año después, el 15 de febrero de 2024, de acuerdo con un despacho de la agencia Reuters, Salinas Pliego reconoció que Tv Azteca “enfrenta una batalla legal por la falta de pago a tenedores internacionales de bonos de la empresa; ‘los pinches bonos sí los vamos a pagar; algún día’”.
Y el pronto
pago de los pinches
bonos ahora es denuncia contra el Estado mexicano. Es una vergüenza que a este tipo se le mantenga impune.
Las rebanadas del pastel
Puro montaje de la escandalosa jueza Nancy Juárez. Así lo detalló la presidenta Sheinbaum: ella envía “una notificación a la Consejería Jurídica; viene un texto y después dice: ‘véase en este QR’, y resulta que el QR ha sido eliminado, no hay notificación. Ernestina Godoy pidió a un notario (176) que certificara que el QR no lleva a ningún lado, es decir, no hemos sido notificados porque la notificación no dice nada. A ver, que Harvard nos diga qué opina de que el QR no se abrió”.
Pero antes de hablar con el maestro Téllez, buscamos a Marie Anne Greenham, la primera mujer en formar parte del Cuarteto Mexicano de Jazz; contrabajista de excepción, quien además de mantener un pulso tan firme como sutil y creativo en cada cuerda, ha logrado revitalizar exponencialmente la vida del ensamble. Con ella al frente como gestora y administradora, el cuarteto ha recobrado espíritu y presencia en todas partes.
Sus conciertos se multiplican; pero además, el cuarteto toca ahora todos los domingos, a las 20 horas, en el restaurante Brassi (Virgilio 8, Polanco). Y más: después de 55 años de vida, tiene al fin un disco en forma: Bopper’s de la calle, el cual se puede encontrar en todas las plataformas y está por presentar su edición en vinilo (en elepé, pues, como decían los sabios de la antigüedad).
Aunque el apellido viene de Inglaterra, sus padres y abuelos son de la Ciudad de México, donde Marie Anne nació un 21 de mayo. A los seis años se fue con la familia a radicar en Cuernavaca y regresó a la capital para hacer la licenciatura en Jazz en la Escuela Superior de Música, con el contrabajo como instrumento central. Es entonces que empieza a tocar con músicos como Francisco Lelo de Larrea, Édgar de la Torre, Marco Durán, Héctor Lepe y muchos otros etcéteras.
Platicamos con ella:
–¿En la Superior conoces a Francisco Téllez?
–Exactamente. Él fue parte de la flotilla de maestros.
–Me imagino que ya desde entonces tocabas en algún grupo.
–Sí. tocaba mucho con Armando Cruz, que era maestro de batería. En ese grupo tocaba el guitarrista Héctor Lepe, que ahorita está en Finlandia; y a partir del segundo año empezamos a tocar en el Brassi, que está en Polanco. Y como Armando estaba también en el Cuarteto Mexicano de Jazz, yo iba a los ensayos y a los conciertos, hasta que me invitaron a integrarme al grupo. Fue en 2011. Estaban Armando Cruz y Pablo Salas (saxos). Y a partir de la pandemia volvió a entrar Eddy Vega en la batería.
–Los músicos en el cuarteto han variado mucho a través del tiempo.
–Exactamente.
–Y de hecho estuvo inactivo un rato.
–Sí, Fue cuando el maestro tuvo que salirse de la Superior para cuidar a su hermano.
–¿Y ya estaba activo cuando llegaste tú?
–No exactamente. Me tocó también esa intermitencia, y luego en la pandemia se retuvo un poco el proyecto. Sólo hicimos fechas muy esporádicas. Después de la pandemia nos hicimos más activos y más presentes en la escena.
–Cuando tú entras a la gestión agarra vuelo el cuarteto.
–Pues sí. Se liberaron también los tiempos familiares de Francisco y pudimos estar más activos.
–Desde hace más de medio siglo, el maestro Téllez se ha distinguido por conocer y adentrarse instrumentalmente en todos los estilos, géneros y subgéneros del jazz. ¿Ya traías tú esa escuela? Creo que tus antecedentes eran más cercanos al bop.
–Yo venía de la escuela del bop y el hardbop. Y, como dices, una de las cualidades del cuarteto es poder tocar todos los subgéneros del jazz. Y gracias a esto, he podido empaparme más con influencias de otros tipos. Aquí he podido acercarme al jazz con más profundidad.
–Platícanos ahora de Hamamatsu y la exposición de fotografías y música en línea, donde hay música del cuarteto. ¿Cómo se dio esto?
–Hace tiempo Fernando Aceves invitó al Francisco a su programa de radio para hablar de jazz. Y Laura Rodríguez, que es la expositora, escuchó ese programa desde Japón, desde Hamamatsu, que es la ciudad donde radica. Y cuando vino de visita a México, en 2023, la invitamos a un concierto del cuarteto, ahí nos escuchó y nos dijo que quería algo de la música del maestro Téllez para una exposición virtual.
–Bueno, los temas son de dominio público, son La sadunga y La Adelita con arreglos de Francisco Téllez. Y para la parte de Japón, nos pidió por favor que tocáramos Sakura, que para ellos es una pieza muy importante, porque es todo un ritual de primavera.
La exposición virtual estará disponible hasta el 27 de octubre y la entrada es a través de https://www.kunstmatrix.com/en/embamexjp. Salud.
el uso indebido de su sistema judicial a favor de Televisión Azteca, ya que según lo dado a conocer en medios de comunicación, el Poder Judicial (PJ) en México da la razón al también propietario de Elektra, Ricardo Salinas Pliego, para que no pague lo que debe. La mandataria se refirió al recurso interpuesto ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por los fondos de inversión estadunidenses Cyrus Capital Partners LP y Contrarian Capital Management LLC, los cuales reclaman al magnate mexicano el pago de un adeudo de 400 millones de dólares y aseguran que el pago se encuentra bloqueado por
absurdas decisiones de las cortes mexicanas.
Los demandantes dicen que el alineamiento del PJ con el empresario es aún más sorprendente si se consideran sus adeudos fiscales que siguen siendo aplazados. Es decir, los gestores de capitales están desconcertados de que un ramo del Estado mexicano proteja a alguien que, de acuerdo con las autoridades, causa un quebranto a la hacienda pública, en alusión a los 24 mil millones de pesos reclamados a Elektra por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Debe recordarse que en varias ocasiones el ex presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a los juzgadores, incluidos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que han beneficiado al multimillonario con sentencias o dilaciones inexplicables en el trámite de sus casos. En particular, López Obrador señaló al ministro Luis María Aguilar Morales, quien, aseguró, archivó por ocho meses (los cuales siguieron corriendo) el expediente de Elektra, impidiendo al SAT cobrar el adeudo. El anterior titular del Ejecutivo comparó esta lentitud con la forma en que Aguilar Morales emitió resoluciones en cuestión de horas para favorecer a grupos de golpeteo político. Hace dos meses, la ministra presidenta del máximo tribunal, Norma Lucía Piña Hernández, admitió otro recurso presentado por Grupo Elektra, con lo que mantiene congelado el cobro de sus obligaciones fiscales.
El desarrollo de este caso demuestra la falsedad del argumento
esgrimido por diversos voceros del PJ, así como por sus aliados
políticos y mediáticos en México y Estados Unidos, según el cual la
reforma promovida por el gobierno federal pone en riesgo la independencia
judicial (eufemismo para la arbitrariedad de los togados y su desprecio
a la democracia) indispensable para garantizar a inversionistas y
empresarios la certeza jurídica que requieren para operar. Por el
contrario, queda visto que la actual conformación de la Judicatura es
una amenaza para las personas de negocios, cuyos capitales se encuentran
a expensas de las redes de tráfico de influencias, los amiguismos y
otras malas prácticas de jueces, magistrados y ministros.
La ciudadanía mexicana puede ver con más claridad que nunca que no sólo la certeza jurídica, sino también la relación económica y política de México con el mundo, están en peligro por la corrupción, arbitrariedad y extravíos de togados irresponsables cuyo empecinamiento en favorecer intereses particulares pone al Estado mexicano en el banquillo.
Días inhábiles, sin sustento jurídico
Mientras las trasnacionales mediáticas volteaban brevemente la mirada
a la isla y los sistemas profesionales de intoxicación de Florida
llamaban por Internet a la desobediencia civil, a tirarse para la calle
y mostraban cómo construir cocteles molotov, el extenso apagón de los
cubanos aparecía por todas partes, pero se silenciaba con frecuencia la
nota más oscura de esta realidad: el prolongado bloqueo impuesto por
Estados Unidos desde hace más de seis décadas.
Para el lector de La Jornada, los televidentes de Telesur y algunos otros medios de influencia en sectores de la izquierda, el bloqueo es un tema socorrido o una nota al pie obligada. Pero de tanto hablarse de ello en nuestros circuitos no pocas veces se le pasa por encima con un bostezo, lo que nos recuerda que uno de los riesgos de la naturalización de la violencia, sea cual sea, es que se tiende a pensar que no podrá ser eliminada y que debemos convivir con ella de aquí a la eternidad.
El apagón masivo de estos días, que ocurrió de manera simultánea con el paso del huracán Óscar, ha mostrado esa violencia sistemáticamente ejercida contra el pueblo de Cuba, que tiene raíces profundas en la guerra económica de Estados Unidos y evidencia el éxito que ha tenido la política de máxima presión establecida por Donald Trump, mantenida intacta por Joe Biden. Desde 2019 la soga al cuello se ha ido apretando fríamente a la vista de todos y lo único que falta es que cruja definitivamente el piso.
La crisis energética que sufre la isla no es nueva, pero la intensidad y la duración de los apagones muestran la gravedad de la situación. Las autoridades cubanas atribuyeron la caída del servicio a la falta de combustible y a las dificultades para mantener las plantas de generación eléctrica en funcionamiento. Las termoeléctricas, pieza central del sistema energético de la isla, operan con equipos obsoletos y requieren mantenimiento constante, algo que se ha tornado imposible debido a las sanciones estadunidenses.
Cuba no puede acceder a piezas de repuesto, tecnología avanzada y financiamiento internacional para modernizar su infraestructura energética. Tampoco puede adquirir combustible fácilmente, o porque no tiene cómo pagar los fletes o porque el acceso a los mercados internacionales de petróleo está restringido debido a la presión que Estados Unidos ejerce sobre terceros países, bancos y navieras que comercian con la isla. Como consecuencia, Cuba depende de un suministro irregular de combustibles, en gran parte proveniente de aliados como Venezuela, que también enfrenta sanciones de Estados Unidos y brega con sus propios problemas económicos.
Esta dependencia de fuentes externas de energía y la imposibilidad de modernizar la red eléctrica han creado un coctel explosivo que conduce a los apagones frecuentes, agravados por el desgaste de las plantas generadoras. El sector energético cubano, que ya estaba en una situación crítica antes del pasado viernes, se ve así atrapado en un círculo vicioso: sin combustible, no puede generar electricidad, y sin electricidad, la economía y la calidad de vida de la población se desploman.
Eso se traduce en incertidumbre y desesperación. En muchos barrios los vecinos hicieron ollas colectivas en improvisadas cocinas de leña, no sólo por solidaridad, sino porque las familias no podían conservar los alimentos por falta de refrigeración, lo que agudiza en el corto plazo la ya precaria situación alimentaria. Los hospitales, aunque equipados con generadores de emergencia, no podían operar a plena capacidad durante largos periodos sin electricidad, lo que ha puesto en riesgo la vida de pacientes que dependen de equipos médicos. El agua no se podía bombear y el gas no llegaba a la cocina. El acceso a Internet y a los servicios de telecomunicaciones también se han visto severamente limitados, aislando a muchas personas del mundo exterior.
Los arquitectos del bloqueo saben muy bien que el sufrimiento sitúa a millones de personas en una equivocada y peligrosa visión de túnel donde sólo se ve el sálvese quien pueda como solución. Son también especialistas en tirar la piedra y esconder la mano. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, afirmó el lunes que la política de ese país no ha tenido nada ver con la crisis energética que se vive en la isla del Caribe y que su gobierno estaría dispuesto a enviar ayuda a los cubanos, si La Habana lo pide.
Cuando los apagones han hecho nido en Cuba, no hay mayor salto en la oscuridad que el cinismo político de Washington.
ranz Kafka publicó su primer libro de relatos Consideración, en 1913 a la edad de 29 años; en 1915, apareció el célebre cuento La metamorfosis; y en 1919, las 14 historias lacónicas que integran el mundo inquietante de Un médico rural. Según las noticias de sus Diarios, empezó a escribir de joven a los 15 años, aunque nada le parecía digno de ser entregado al público. En realidad, habrían bastado esos tres breves textos iniciales y ese escueto lapso de vida, compilados en seis años y un par de cientos de páginas, para lograr lo que finalmente sucedió: cambiar para siempre la literatura del siglo XX o, si se quiere, la literatura en general. Su ceñida economía escritural, al igual que la de Juan Rulfo, reafirman la máxima que define la originalidad de toda escritura: lo que importa es la justa proporción entre el signo y la signatura. Una pesadilla como las 14 que componen a Un médico rural no puede durar más de una veintena de cuartillas. Una historia tan prodigiosa como la que consigna Lolita, de Nabokov, requiere cientos de ellas.
Kafka escribió más. Tres novelas inacabadas, otros cuentos, una colección aleatoria de meditaciones, cartas y sus diarios. La tuberculosis pudo más que el meticuloso cuidado de su escritura. No alcanzó –o no se aventuró– a publicar ningún otro texto. Murió en Viena en 1924 a la edad de 40 años. Antes, pidió a su amigo y confidente Max Brod que quemara sus manuscritos. Brod desoyó la súplica de su amigo y publicó varios de ellos. Desde entonces el argumento es famoso: Brod habría acatado la voluntad íntima, no declarada, del muerto. Kafka podría haber destruido él mismo sus escritos. Dejó que otros lo hicieran por escrúpulos que desconocemos, no para que complacieran su último deseo.
Jorge Luis Borges, del cual siempre se espera una teoría inédita, sugiere otra hipótesis: Kafka hubiera deseado escribir una obra venturosa y serena, no la uniforme serie de pesadillas que su sinceridad le dictó
.
En otras palabras: al verse en el espejo de sus propios textos, sentía
que era otro distinto, acaso un desconocido que lo inquietaba o hasta lo
intimidaba. Sin saber exactamente por qué, temía por la integridad de
la relación entre su obra y la imagen de sí. Al menos es lo que escribe
en sus Diarios:
“Este miedo (a la escritura) es justificado, porque sólo habría que fijar definitivamente la conciencia de uno mismo mediante la literatura, cuando esto pudiera hacerse con la mayor integridad hasta las últimas consecuencias accesorias, así como con entera veracidad. Porque de no ocurrir así –y de todos modos no soy capaz de ello–, lo escrito sustituye entonces, por propio deseo y con la prepotencia de lo fijado, a lo que se siente de un modo general y lo hace únicamente de manera que el auténtico sentimiento desaparece, y uno reconoce demasiado tarde la futilidad de lo anotado.”
En sus anotaciones sobre la novela El proceso, Milan Kundera acaso encuentra a ese otro Kafka oculto en sí mismo en el desasosiego de los avatares de Joseph K., el infortunado héroe del relato. Acechado por una insensata sospecha, K. nunca logra descubrir de qué se le acusa, ni quién lo acusa. Jamás llega a enfrentar a quien dio la orden de que se presente ante el juzgado; éste, que actúa en lo invisible, sin previo juicio, termina por hacerlo matar.
En La risa de Kafka, Kundera contrasta la figura de Raskólnikov (Dostoievski) con la de Joseph K. El personaje de Crimen y castigo no
logra lidiar con la culpa que lo acecha; para liberarse de su peso, y
hallar cierta paz, acepta su castigo. Es la lógica de la teodicea de la
moral cristiana: la culpa que busca el castigo
. En Kafka, escribe Kundera, esta lógica se invierte
.
El sospechoso no conoce la razón de la sospecha. Así la sospecha
deviene el castigo mismo. Como desconoce los motivos de su falta o
delito, más aún: ni siquiera conoce la falta misma, el acusado necesita
explicarse la razón de por qué es acusado: el castigo busca la falta
. Pero éste debe consumarse: el castigo encuentra a la falta a fin de cuentas
.
Y qué castigo mayor para un escritor, que la desdicha de verse paralizado ante la publicación de su obra.
Marcelo fue un cura diferente, en su paso por las veredas de Chiapas comprendió y vivió la dureza de la miseria económica de los pueblos indígenas. Proveniente de una comunidad indígena del municipio de San Andrés Larráinzar, hablante de tsotsil, sentía el dolor que el mundo de la necropolítica causaba en los pueblos indígenas, y no podía ni debía quedarse callado.
Fue solidario con muchas causas. La más destacada fue la incansable lucha por la paz.
Ayudó a crear El Movimiento Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio, surgido a partir de la lucha exitosa contra el fracking, y el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), con presencia en los Altos, Norte y Selva de Chiapas.
El 2 de octubre de 2021, todavía como párroco de Simojovel, convocó a los principales movimientos sociales en defensa de la madre tierra a recibir un reconocimiento. Nos correspondió asistir como defensores de los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas. Lo confieso: teníamos miedo de que en la larga travesía fuéramos emboscados por algún grupo narcoparamilitar.
En abril de 2022 después de que un grupo de choque golpeó a los ambientalistas que defienden los humedales, en pleno Jueves Santo nos dio cobijo, alimento y palabras de alivio.
Entendimos en la plática que había que trascender, que tal y como Jesús había hecho, ofrendar nuestra vida para sembrar conciencias y poder dar sentido a nuestra existencia.
Marcelo y el Che Guevara son imágenes de un hombre nuevo necesario en este mundo que viaja al colapso.
El 2 de julio pasado llegó a comer a la casa de los defensores de los humedales en San Cristóbal de las Casas; una reunión selecta por el temor de que le pasara algo.
Sin operativo de seguridad, sabiéndonos responsables de su presencia, se acabó el caldo de pescado y repartió entre los comensales su comida; le regalamos una botella de mezcal de los compas de Oaxaca.
Bendijo la nueva vida, el huerto, los humedales y la escasez de lluvia.
Con el paso de los días, llovió, cosechamos lechuga y brócoli, y entendimos que el sentido de la vida es caminar dejando semilla. Tal es la enseñanza que nos deja el padre Marcelo, la terquedad de seguir luchando por la vida, la madre tierra.
Sabemos que tenemos enemigos enormes, las compañías trasnacionales aliadas con el narcotráfico que quieren imponer el miedo, el terror y una vida sin sentido. La impunidad en la búsqueda de justicia para la madre tierra y la estela de muerte que azota a Chiapas ante un gobierno que niega la realidad.
Y recordamos cuando en Simojovel todos contamos con Marcelo: no tenemos miedo
.
Es el momento ahora que el legado de Marcelo camine por ChiaPAZ por justicia y dignidad.
*Profesor de la UNICH, miembro del Programa de Protección de la Unión Europea Protejamos Nuestras Voces
Los muros de Santiago, son memoria viva de la violencia y la represión. No por casualidad, uno de los primeros actos posestallido fue repintar con cal, como en su día lo hizo la dictadura pinochetista, los murales que daban fe de los avances del gobierno de la Unidad Popular. En 2019, el objetivo era otro, se trataba de eliminar el grito colectivo de un pueblo que se enfrentó en primera línea a las fuerzas armadas y carabineros.
Era necesario eliminar las pruebas con celeridad. No dejar vestigios.
Tarea imposible. Los frentes de edificios y paredes son la huella de
una gran revuelta popular, a la par que reflejan las dudas y temores.
Una pintada premonitoria sintetiza el peligro: Mi mayor miedo es que esto pare y todo siga igual
.
Y ese fue el objetivo propuesto por el gobierno y avalado por la
oposición. Frenar primero y a continuación desarticular el estallido
social, hasta dejarlo en nada.
Y lo lograron con base en mentiras y regurgitar las posibilidades de
un golpe de Estado, si no se ponía freno a las movilizaciones. El 15 de
noviembre de 2019 fue el punto de inflexión. Reunidos en La Moneda, unos
y otros pactaron. El gobierno, seguir reprimiendo y la oposición buscar
poner fin a las manifestaciones, bajo una promesa de convocar a una
convención constituyente. Ahí estuvieron Gabriel Boric y Giorgio Jackson
ofertando paz social y constituyente. El tsunami político, en su
reflujo, dejó dos hechos: las elecciones a convencionales en 2021 y el
triunfo del Frente Amplio y su candidato presidencial, Gabriel Boric, en
2022. Otra pintada, dejó en claro la traición: no nos roben nuestros sueños
.
Mónica Echeverría, una de las dramaturgas más destacadas y combativas en la historia de Chile, tuvo a bien morir protestando. Durante la dictadura pinochetista, impulsó el Movimiento Mujeres por la Vida. Ejemplo de la lucha feminista, levantó la voz en defensa de la dignidad. Un incordio para la derecha, los partidos de la concertación y la generación de nuevos dirigentes. Cercana a la muerte, expresó su voluntad de ser amortajada con un parche en el ojo. Era su manera de protestar y dejar en claro los efectos de la más cruenta represión ejercida por gobierno alguno en el Chile post dictadura.
El estallido social estremeció al Chile neoliberal. El entonces presidente, Sebastián Piñera, decretó el estado de excepción, saco a los militares y carabineros a las calles y autorizó el lanzamiento de pelotas de goma a los manifestantes. Entre el 18 octubre y diciembre de 2019, se contabilizaban 23 muertos, 6 mil 362 detenidos, 2 mil 365 heridos, de los cuales 217 presentaban pérdida de masa ocular. El 3 de enero de 2020, fallecía Mónica Echeverría, en el velatorio, su ojo izquierdo fue cubierto por un parche pirata.
La corrupción, los bajos salarios, las pensiones de miseria, la falta
de cobertura médica, una educación elitista, la evasión fiscal y
ostentación de la plutocracia eran obscenas. En el otro extremo, el
neoliberalismo y su cara más abyecta. Hambre y miseria y desigualdad.
Los sectores populares dejaron de creer en promesas, rompieron el
círculo del miedo, demandaron dignidad. Hasta que la dignidad se haga costumbre
,
fue otro de los lemas de la rebelión popular que cayó en saco roto al
igual que muchas de sus demandas. El covid 19, un año más tarde, fue su
sentencia de muerte.
A cinco años, lo que parecía ser el principio del fin del
neoliberalismo, con el gobierno de Boric ha significado una puesta al
día. En retrospectiva, la Constitución pinochetista sigue vigente, los
recursos naturales se han entregado a los capitales privados y
trasnacionales. La educación, sanidad y los salarios, reivindicados
durante el estallido, siguen en los mismos parámetros, y las pensiones
salvo para las fuerzas armadas, diputados, senadores, ministros y cargos
públicos, son de hambre. Así rezaba uno de los carteles desplegados en
las manifestaciones: ¿Quieren ver algo violento? Monto promedio de
jubilación militar 30 años de servicio=972 mil 354 pesos. Profesora con
40 años de servicio = 200 mil pesos
. La militarización del Wallmapu y
detención de sus dirigentes sigue el camino de anteriores gobiernos. La
bandera mapuche enarbolada en la plaza de la Dignidad, seña de
identidad de la protesta, ha sido reinterpretada por el gobierno como
emblema terrorista. Otra pintada en los muros: Perdone, pueblo mapuche, por no haberles creído. Ahora sabemos quiénes son los verdaderos terroristas
.
Muchos detenidos durante el estallido siguen presos, acusados de
delitos contra la seguridad del Estado. Mientras, los responsables
políticos de la represión no han sido juzgados, y los mandos militares y
de carabineros implicados en asesinatos, torturas, violencia sexual
–violaciones, tocamientos– han sido promovidos en el escalafón militar.
Así, un gobierno destinado a ser la tumba del neoliberalismo, señalaban
sus dirigentes, cerró el ciclo. Hoy, el gobierno y sus aliados son los
portavoces del renacido neoliberalismo, esta vez, puesto en marcha por
la generación de los millennials. Ellos son los continuadores de la traición y van 50 años de neoliberalismo. En otro muro aún se puede leer: Aún no hemos ganado nada. Habrá que seguir batallando
.
Construir una teoría que explique cómo ocurrió este cambio institucional es relevante. Tres economistas han hecho aportes decisivos a la construcción de esta teoría. Por esto, el Banco Central de Suecia decidió conceder a D. Acemoglu, J. Robinson y S. Johnson el Premio Nobel de Economía. Estos aportes fueron publicados en libros que han sido ampliamente leídos: Por qué fracasan los países, El pasillo estrecho y, el más reciente, Poder y progreso, los cuales los hacen economistas conocidos. En estos textos se recorre la historia de la humanidad para demostrar que las instituciones políticas y económicas inclusivas son fundamentales para lograr prosperidad en las naciones.
En estos libros se aprovecha la revisión de la historia para documentar el surgimiento de instituciones inclusivas en unos países y no en otros. Se trata de una interpretación institucional de la historia que explica la manera en que la historia marcó las trayectorias institucionales. Esta interpretación y la relevancia de la historia en la transición de instituciones políticas y económicas extractivas a unas inclusivas permite explicar por qué en unos países hay prosperidad y en otros hay pobreza. La explicación que nos ofrecen los economistas galardonados no es determinista, ya que proponen una explicación del cambio institucional que se basa en lo que denominan la deriva institucional.
Tres conclusiones presentadas en el libro Poder y progreso para resolver los desafíos presentes son relevantes para nosotros: uno, es necesario permitir que nuestros ciudadanos estén ampliamente informados de los problemas, para que rechacen las posiciones de periodistas sensacionalistas, magnates y políticos tradicionales; dos, partiendo de cambios en los valores sociales, promover poderes compensatorios impulsando un movimiento social capaz de oponerse a magnates y que obliguen a los políticos a aprobar reformas trascendentes, y tres, son necesarias nuevas soluciones políticas a los persistentes problemas que se enfrentan, basadas en investigaciones, experiencias sociales y narrativas novedosas.
Estas tres conclusiones sirven para reflexionar sobre la situación que se vive en México. La reforma judicial ha abierto un conflicto entre quienes han ejercido la función judicial en el país y quienes han decidido reformar los procedimientos para elegir a jueces, ministros y magistrados. Se trata de la confrontación entre quienes exigen mantener la vigencia de instituciones extractivas y los que proponen transitar hacia instituciones inclusivas. Este es el verdadero centro del debate, no el de pesos y contrapesos. La reforma judicial propuesta y aprobada se fundamenta en la evidente colusión de miembros del Poder Judicial con poderes económicos, que se aprovechan de una interpretación de las leyes que permite que los grandes capitales y la delincuencia organizada mantengan sus privilegios.
Con la reforma judicial se busca avanzar para plantearse consolidar un cambio institucional que construya un sistema de instituciones políticas que pongan en el centro compartir las decisiones con amplios grupos de la sociedad. Esta nueva legalidad pudiera dar paso a nuevas leyes económicas que permitan que la prosperidad que genera el funcionamiento de una economía grande como la nuestra sea ampliamente compartida. Se trata de aprovechar la coyuntura crítica creada por una decisión electoral que ratifica un sendero en el que es posible consolidar instituciones económicas inclusivas, para lo cual es necesario cambiar las reglas del juego político confirmando el conjunto de instituciones políticas inclusivas. Para ello es necesario que las amplias mayorías parlamentarias logradas en la elección pasada aprueben estas instituciones inclusivas, para lo cual se requiere que venzan a los poderes extractivos, o que esos poderes entiendan la conveniencia de las políticas inclusivas para el desarrollo compartido del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario