ergio Gutiérrez Luna, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, sacó a la menor provocación el instrumento de moda en cuanto a abatimiento político del legítimo adversario: una propuesta de reforma constitucional. Mayoría calificada en las cámaras mata cualquier disidencia, incluso en organismos autónomos, parecería ser la apuesta utilizable en cualquier circunstancia.
Desenfundar sin mayor prudencia tamaña arma política tuvo como contexto que seis consejeros del Instituto Nacional Electoral empujaban para que la Suprema Corte resolviera mediante una controversia constitucional una reforma añadida a última hora y de manera tramposa para eliminar el histórico carácter colegiado del Consejo General del INE (antes IFE) y dejar a la voluntad personal de quien lo presida, en este caso, Guadalupe Taddei, el nombramiento de directores ejecutivos y titulares de unidades técnicas, además de dar a la Junta General Ejecutiva poderes que la pondrían por encima de los consejeros.
La sorpresiva y obviamente inconsulta maniobra de última hora para habilitar el virtual regalo con dedicatoria a Taddei, fue similar a lo sucedido el 15 de abril de 2021, cuando el entonces senador del Verde, Raúl Bolaños Cacho Cué (ahora diputado federal y vicecoordinador de la bancada del partido de las cuatro mentiras en San Lázaro; oaxaqueño cercano a Alejandro Murat), insertó tramposamente una relampagueante propuesta en un artículo transitorio (tardó 90 segundos en leerlo) para que Arturo Zaldívar, presidente de la Corte, pudiera mantenerse dos años más en el cargo, sin elección y contraviniendo la Constitución (Zaldívar tardó meses en decir que no, hasta ya era insostenible la escandalosa pretensión de continuidad ilegal. Detalles en anterior entrega de esta columna: Zaldívar, puerta giratoria; https://goo.su/qa8qfg).
A fin de cuentas, seis de los 11 consejeros del INE decidieron que sea presentada la controversia constitucional ante la Corte, lo cual es un revés para la presidenta Taddei, que no ocultó su molestia e invocó una peculiar tesis: resolver de manera colegiada, entre consejeros, el agravio asestado desde fuera, que degrada esa característica de colegialidad.
En ese contexto, Gutiérrez Luna resumió en X su postura: Un grupo
de consejeras y consejeros del INE pretende socavar la voluntad del
Poder Legislativo. Por eso, como diputado federal, presenté iniciativa
para elevar a rango constitucional que la presidencia del INE pueda
designar titulares de los órganos ejecutivos y técnicos del instituto, y
así puedan avanzar los trabajos en este órgano
. En realidad, más
que un exabrupto de instantaneidad supremacista, la postura del poderoso
diputado veracruzano se inscribe en el proceso que buscará en 2025
aprobar una reforma política y electoral que incluya la elección por
voto popular de los consejeros del INE y su readecuación operativa.
Por otra parte, ayer la Presidencia de la República dio a conocer su lista de integrantes del comité que evaluará a aspirantes a participar en la elección de cargos judiciales. Dos abogados que representan con rigor el proyecto amlo-claudista: Arturo Zaldívar, expresidente de la Corte, y Javier Quijano, quien fue defensor del entonces jefe de gobierno durante el proceso de desafuero; una abogada con notable participación como opinante en medios, Vanessa Romero Rocha, y dos figuras judiciales con presencia en ámbitos estatales, Isabel Inés Romero Cruz (Veracruz), y Mary Cruz Cortés Ornelas (Tlaxcala). Los otros dos poderes presentaron también sus listas de evaluadores, pero es muy indicativo el perfil decidido en su caso por Palacio Nacional.
Y, mientras el magistrado electoral federal Reyes Rodríguez Mondragón, de referencias políticas con el calderonismo, ha decidido sacrificarse por la Patria y seguir dos años más en el cargo, aunque había fanfarroneado que ya lo dejaría en protesta por la reforma judicial, ¡hasta el próximo lunes!
X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
spoleados por la renuncia anticipada
de la banda de los ocho y en lo que puede calificarse como desbandada
por los haberes y las pensiones, hasta la tarde del pasado miércoles 845
impartidores de justicia
oficializaron su decisión de no
participar en el proceso electoral para renovar el Poder Judicial, de
tal suerte que ellos deberán abandonar su puesto a más tardar el 31 de
mayo de 2025 (día previo a la celebración de dichos comicios), y
procedieron en tal sentido –como los ministros en fuga– justo el último
día que marca la ley para recibir notificaciones de este tipo.
De acuerdo con el reporte divulgado por el presidente de la Mesa
Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, del
citado total 342 son juezas y jueces, y 503 magistradas y magistrados
decididos a no contender en la elección extraordinaria del primero de
junio de 2025, en el marco de la reforma al Poder Judicial, que ya forma
parte de la Constitución. El legislador no precisó si estos impartidores de justicia
sólo declinaron o lo hicieron con sus respectivas renuncias anticipadas
,
pero lo cierto es que en cualquiera de los casos deberán desalojar sus
oficinas a más tardar el último día de mayo del próximo año.
Es de suponer que tal decisión no se limita a manifestar su
desacuerdo con las modificaciones constitucionales recientemente
aprobadas por el Legislativo, sino con miras a ser considerados como
parte del personal del Poder Judicial a recibir (motivo real de la
desbandada) jugosos haberes de retiro
, amén de las pensiones que, en su caso, correspondan. De otra suerte, los indignados impartidores de justicia
hubieran dimitido el 31 de mayo de 2025, es decir, el día previo a la
elección extraordinaria y ya sin posibilidad alguna de obtener lo que
ahora ansiosamente buscan.
Mientras esos 845 estiran la mano y pacientemente esperan el maná presupuestal, la Cámara de Diputados aprobó (343 votos a favor y 129 en contra) la supremacía constitucional, que modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución, para establecer la improcedencia del juicio de amparo contra adiciones o reformas constitucionales, además de anular las controversias o acciones de inconstitucionalidad. De inmediato envió su contenido a las legislaturas de los estados para emitir la declaratoria de validez, antes de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisen la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial. ( La Jornada, Fernando Camacho y Enrique Méndez).
Pues bien, ya entrada la tarde de ayer al menos 17 congresos
estatales avalaron la supremacía constitucional. Con ello, el Senado de
la República se declaró listo
para formular la declaratoria de la
reforma constitucional, sólo en espera de que la Cámara de Diputados
haga la declaratoria y remitirla de inmediato al Ejecutivo Federal para
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Parte de la misma telenovela pinchurrienta producida por la cúpula del Poder Judicial, dos genios
de la derecha, conscientes del ridículo que hacen, se decidieron por el show: el renunciante ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá y el ex ministro (que goza de generosa pensión, además de su cercanía con el júnior tóxico
y demás personeros de la derecha) José Ramón Cossío Díaz.
El primero redactó un bodrio para cribar las partes malas de las buenas
de la reforma al Poder Judicial (obviamente, mantener las que a él le
gustan y proteger los intereses que representa), mientras el segundo
(que se presume doctor en derecho) se animó a pasarse la Constitución
por el arco del triunfo y amenaza, sin más, con destituir
por la libre a la presidenta Sheinbaum y a los legisladores si no acatan la resolución de la Corte
(léase el citado bodrio).
Sobre esta sucia trama de la derecha y sus contlapaches del Poder
Judicial, la presidenta Sheinbaum comentó: “Ya llegan al límite de
hablar de golpe de Estado, de que me van a destituir. Vamos a esperar a
que resuelva la Corte. Calma, tranquilos, amor y paz, y apelo a las
ministras y ministros a que, si todavía tienen algo de conocimientos en
derecho, pues que actúen en consecuencia. ¿Qué le diría a los comentócratas? Bueno, ya dijeron que vamos a modificar la Constitución para que se acepte la tortura
, de verdad, es que…”
Las rebanadas del pastel:
Hoy entra en vigor el decreto (modificaciones del
Legislativo a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales) que reafirma
el carácter de empresas públicas de Petróleos Mexicanos y la Comisión
Federal de Electricidad, algo que canceló la reforma
energética de Peña Nieto.
egún György Márkus (GM), el
entendimiento de los países socialistas de Europa Oriental (PSEO) como
realizaciones extremas de la tendencia hacia la concentración y
centralización del capital
es la 2ª opción teórica para su conceptualización en el marxismo ortodoxo. GM las llama teorías del capitalismo de Estado
(TCE). Esta concepción era dominante en 1983 (cuando escribe Márkus)
entre varios grupos de la Nueva Izquierda. Las TCE consideran a los PSEO
como formaciones sociales antagónicas –en las que domina la burocracia–
como culminación de tendencias inherentes en el desarrollo del
capitalismo. El Estado desempeña el rol de capitalista colectivo al ser
el propietario de los medios de producción y la situación de los
trabajadores era similar a la que tienen en el capitalismo: sólo que en
ellas el conflicto de clase es entre administradores y operadores.
Aunque las TCE representan una crítica radical de los PSEO, no tienen
ninguna explicación razonable del por qué estos se autoconsideran
anticapitalistas en la teoría y en la práctica, en oposición con el
sistema capitalista mundial. La TCE opera con una definición muy vaga de
capitalismo (producción por la producción misma
o dominio de la racionalidad instrumental
) que le quita todo significado. Dice GM: ¿En
qué sentido pueden llamarse capitalistas sociedades sin propiedad
privada de los medios de producción, con una fuerte reducción de los
mecanismos de mercado, sin separación entre economía y Estado, y que
tienden a abolir la separación entre la esfera público-política y la
sociedad civil?
Sólo hay una respuesta a esta pregunta que pueda
considerarse seriamente: la que apunta a tendencias similares en el
desarrollo moderno del capitalismo, pero según GM esta similitud de
tendencias no parece suficiente para establecer tal identidad. GM añade
que la diferencia entre Oriente y Occidente no es de grado; son
diferentes tipos de sociedades, con diferentes modos de producción.
Es una paradoja que quienes mantienen que los PSEO representan el más
alto grado de desarrollo de tendencias inmanentes del capitalismo al
mismo tiempo afirman que estas economías son estructuralmente incapaces
de resolver el problema de conducir la producción para enfrentar la
demanda solvente como lo hacían ya los antiguos fenicios. GM ve esto
como un problema de irracionalidad: como la incapacidad de los PSEO de
satisfacer de manera eficiente y coherente los requerimientos de su
propio principio de reproducción: la lógica del capital. Las TCE
enfrentadas ante este problema no buscan otro principio de reproducción
social (otra lógica de desarrollo, cuya función-objetivo se realice
mediante la reproducción de las relaciones sociales), lo que sería
equivalente al reconocimiento que estas sociedades no son para nada
capitalistas; en vez de esto, consideran esta formación socioeconómica
como una forma de capitalismo que en la práctica funciona de la manera
más inefectiva e irracional. La función-objetivo de la racionalidad
económica capitalista puede ser formulada como la maximización del
cociente producto/insumo, lo que requiere que todos los elementos sean
comparables vía su expresión monetaria. En el capitalismo este principio
se realiza haciendo de la maximización de la ganancia el principio
subyacente de conducta económica. Sólo cuando los medios de producción
monopolizados funcionan como fuentes de ganancia constituyen capital:
como valor que genera más valor. Es concebible un sistema
económico que extiende el principio de maximización de ganancias a la
economía en su totalidad, pero ahora expresado como rentabilidad social.
Pero las economías de los PSEO no son capitalismo de Estado (CE). La asignación de recursos productivos no está determinada por el objetivo de maximizar el cociente producto/insumo. La lógica objetiva del sistema no funciona así y no puede verse esto como un problema de mal funcionamiento. “Si bien es verdad que la rigidez, conservatismo e irresponsabilidad institucionalizada caracteriza a las grandes burocracias y lleva a la adopción frecuente de decisiones económicas erróneas, la irracionalidad aquí discutida no puede explicarse sólo en estos términos. Un sistema de precios fijos (divorciados de la relación entre oferta y demanda) no permite distinguir en muchos casos entre buenas y malas decisiones, puesto que no hay manera de establecer costos económicos reales. Como ejemplo de esto, GM se refiere a la disputa no resuelta entre economistas en Hungría de si las exportaciones agrícolas son realmente rentables a escala nacional o si están subsidiadas y arruinarán la economía. También da el ejemplo de la sistemática preferencia otorgada a la producción de bienes de producción (BP) respecto a la de bienes de consumo (BC). GM dice que nadie disputa que la tasa de rendimiento es mayor en estos últimos. Sin embargo, en los PSEO la mayor carga tributaria se aplica a los BC y, en casos de escasez de medios, el sistema siempre recorta los dirigidos a los BC. Aunque todo mundo sabe que el muy necesitado incremento de la producción agrícola se lograría a costo mínimo invirtiendo en el sector agrícola semiprivado, el aparato consistentemente prefiere invertir en el muy riesgoso subsector agrícola dominado por el Estado ( Kolhoz). Así que “no es mera propaganda oficial, sino un hecho duro, que en los PSEO el principio de rentabilidad (y de racionalidad) está subordinado a consideraciones sociales más amplias. La duda es: ¿qué tipo de consideraciones? La propaganda oficial se refiere a los principios del SCL: justicia social, preponderancia de los intereses sociales, eliminación de la explotación, etc. Para ver hasta dónde esto es cierto, GM examina como ejemplo la economía de la vivienda. La carencia de espacio adecuado de vida es una de las brechas más agudas y degradantes de los PSEO. Hay 3 maneras de reducirlas: más departamentos del Estado, la AV privada de construcción con o sin subsidio estatal y las combinaciones de ambas: las cooperativas de construcción. Construir una vivienda estatal cuesta el doble que la privada por los costos administrativos, la mala administración burocrática; la escasez de mano de obra en la construcción (provocada por el salario oficial), llevó a utilizar tecnologías más costosas. Las rentas de los departamentos estatales son insuficientes para cubrir los costos de mantenimiento. Propuestas de redireccionar las inversiones estatales han sido rechazadas por el aparato arguyendo que sólo la distribución estatal puede asegurar que en la asignación de las viviendas prevalezcan las N reales y no las desigualdades económicas existentes; la propaganda sostiene que un alto porcentaje de las nuevas construcciones son para las familias más pobres y numerosas, pero el análisis empírico en 3 PSEO demostró que son los burócratas y profesionales los que habitan en mayor medida los departamentos estatales, mientras la mayoría de los trabajadores no calificados (los peor pagados) viven en casuchas que no cumplen las reglas de construcción y, por tanto, no reciben subsidios. El costo de acceso inicial como la renta es menor para las familias más acomodadas. También se ha encontrado que los BC más subsidiados son los más consumidos por las familias de mayores ingresos. Los trabajadores de cuello blanco reciben 50% más subsidio que los de cuello azul.
(Por error, envié la semana pasada, y fue publicada el 25 de octubre, la columna ya publicada el 18 de octubre. Una disculpa a mis lectores. La de hoy es la que debí haber enviado la semana pasada).
gota fría, ha dejado al menos 158 muertos, decenas de personas desaparecidas, centenares de miles de damnificados y una destrucción material que de momento resulta incuantificable. El grueso de los fallecidos (155) habitaban en la comunidad autónoma de Valencia, pero también hay severas afectaciones en Castilla-La Mancha y Murcia, y se prevén daños iguales o peores conforme el golpe se extiende a Andalucía, Aragón, Extremadura, Ceuta y Cataluña.
Las inundaciones arrastraron vehículos, sedimentos, infraestructuras y toda suerte de objetos a su paso, dejando a comunidades enteras aisladas, a las cuales sólo se puede acceder a pie o por aire. Resultan escalofriantes las imágenes de calles desbordadas con vehículos y escombros que, en muchos casos, impiden a los residentes salir de sus viviendas, mientras llegan reportes de ciudadanos que claman por ser rescatados o recibir alimentos y agua. Hasta ayer, 80 mil personas permanecían privadas de energía eléctrica.
Las lluvias torrenciales que azotan al este de la península ibérica son provocadas, en parte, por el cambio climático y el consecuente aumento en la temperatura de los cuerpos de agua, en este caso, del mar Mediterráneo. Lo que se ve en Valencia recuerda de manera inevitable las devastadoras anegaciones que tuvieron lugar en Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Alemania en 2021, y de nueva cuenta en el país germano en 2023. Hace tres años, al menos 184 personas murieron en Alemania y 56 en Bélgica a causa de unas inundaciones cuya magnitud fue subestimada por los servicios meteorológicos. La vista de ciudades y pueblos enteros bajo el agua generó conmoción a la opinión pública global por una gran diferencia entre esos acontecimientos y los desastres naturales que se han normalizado: las víctimas no vivían en naciones pobres con infraestructuras deficientes, Estados débiles y territorios sabidamente susceptibles a las fuerzas terrestres, sino en los países más prósperos del planeta, dotados de los mejores servicios y desacostumbrados a padecer tragedias de este tipo.
Quizá la misma percepción de invulnerabilidad explique la falta de preparación observada en España, donde las autoridades fallaron en desplegar medidas preventivas y los equipos de emergencia han mostrado una exasperante tardanza en atender a los damnificados y emprender las tareas de rescate. Los sucesos del Levante español confirman que Europa occidental ha dejado de ser una zona relativamente segura frente a los fenómenos meteorológicos extremos, que éstos tienden a presentarse con cada vez mayor frecuencia, y que los gobiernos de la región deben desarrollar y aplicar planes integrales tanto para revertir el cambio climático como para atemperar sus estropicios.
Madrid, Bruselas, Berlín, Ámsterdam, Luxemburgo, así como Washington, Canberra, Tokio, Seúl, París, Roma y el resto de los gobiernos que concentran la riqueza mundial han de asumir su responsabilidad especial en esa misión, pues, de acuerdo con la ONU, consumen seis veces más recursos y generan 10 veces más impactos climáticos que los Estados de bajos ingresos.
En febrero de 2013, en uno de los comunicados de la serie Ellos y nosotros puede leerse: Estamos muy dispuestos a todo y no tenemos miedo
.
En la convocatoria al primer Encuentro Internacional de Mujeres que
Luchan, en diciembre 2017, la cuestión del miedo aparece en lugar
destacado: Pero como quiera no tenemos miedo, o sí tenemos, pero lo controlamos, y no nos rendimos, y no nos vendemos y no claudicamos
.
En muchas otras ocasiones el EZLN ha abordado esta cuestión,
señalando incluso que más allá de la cantidad de personas que resisten y
no se dejan, el no tener miedo se ha convertido en una seña de
identidad del movimiento. En solitario, el padre Marcelo repitió el
concepto, agregando: No tenemos miedo, nunca más
. No tengo claro
si su prédica tiene algún eco en la diócesis de San Cristóbal de las
Casas, pero al parecer una parte de sus fieles seguiría esa orientación
como pudo verse en los días posteriores a su asesinato.
En las tradiciones revolucionarias el tema del miedo ha aparecido en raras ocasiones. Recuerdo alguna frase del Che Guevara y poco más. Quizá porque reconocer que el miedo no cuadra en organizaciones que se consideraban vanguardia y muy probablemente porque la cultura patriarcal dominante no estaría dispuesta a aceptar el miedo como algo natural en los colectivos humanos de abajo, perseguidos y acosados por los poderosos. Quisiera abordar algunas cuestiones desde la práctica de los movimientos rebeldes.
La primera es que la afirmación no tenemos miedo
es en
plural, colectiva, no individual. Ser parte de pueblos y de
organizaciones revolucionarias permite trabajar los miedos desde otro
lugar. Supone reconocer el miedo sin negarlo, trabajarlo para acotarlo o
tenerlo bajo control, no al modo del sicoanálisis sino de las prácticas
comunitarias que pasan por escuchar a los mayores, por mirarnos hacia
dentro y mirar alrededor. No es lo mismo el miedo en la ciudad que en
las montañas y las selvas, porque el diálogo con la vida nos coloca en
otro lugar.
La segunda se relaciona con la vanguardia. No recuerdo que en la
militancia hayamos debatido los miedos en reuniones, antes o después de
alguna acción, aunque es evidente que los temores nos atravesaban. Mis
miedos estaban en la tortura, si sería capaz de resistirla. Pero algo
nos impedía reconocerlo y hablarlo, y creo que es el hecho de habernos
creído superiores, hombres nuevos
. Ya lo dijo Stalin en el homenaje a Lenin: Los comunistas somos hombres de un temple especial. Estamos hechos de una trama especial
(Con motivo de la muerte de Lenin
, Obras escogidas, 1953).
Por el contrario, quienes integran el EZLN siempre me
parecieron personas comunes, pero autotrabajadas, formadas por la
organización y por la historia de los pueblos, con tal profundidad que
son capaces de dedicar sus mejores energías a la construcción colectiva
de un mundo nuevo. Nunca sentí que se consideraran especiales
, o
superiores, sino todo lo contrario, como parte de pueblos y comunidades
que trabajan con sencillez y paciencia con sus semejantes. Hablan poco y
hacen mucho.
La tercera es que decir no tenemos miedo
forma parte de la
autoafirmación colectiva, de la determinación y la firmeza de ser lo que
son aceptando todas las consecuencias. No se trata de un desafío a los
poderosos, a los ejércitos y a los malos gobiernos, sino la consecuencia
de un trabajo interior colectivo muy consistente, que permite asegurar
el no tener miedo desde la convicción y la confianza colectivas.
El hecho de no tener miedo es la fuerza interior y comunitaria que permite afrontar las tormentas, en particular las violencias de arriba, manteniendo la calma y la orientación decidida. Porque es en situaciones difíciles como las actuales cuando son más necesarias la organización y la firmeza en el timón. Pero para conseguirlo, es indispensable superar el miedo.
La historia de los procesos revolucionarios está plagada de programas y manifiestos brillantes que se vuelven papel mojado cuando arrecian las tormentas, porque en esos momentos se toman los caminos más cómodos, pero no los que se habían decidido previamente. La crisis de la socialdemocracia europea cuando estalla la guerra de 1914 es buen ejemplo de cómo el miedo a perder lo acumulado genera desvíos que llevan a apartarse del camino tomado.
Creo que debemos reflexionar sobre la frase no tenemos miedo
.
Detrás de esas tres palabras tiene que haber un trabajo colectivo muy
potente, que es lo que permite a las organizaciones seguir adelante aun
cuando todo está en contra y cuando las mayorías se rinden a los
poderosos.
Una vez más, como en los últimos años, todos han votado contra el bloqueo, salvo los sátrapas, como Israel y Estados Unidos.
Una vez más son 186 votos a favor, dos en contra y una abstención inocua.
Una vez más la ONU tiene un mandato claro, como ha venido sucediendo desde 1992, cuando Cuba presentó ante el pleno su moción de condena y cese del bloqueo impuesto unilateralmente.
Una vez más las voces distintas se levantaron en tonos y formas diferentes para denunciar lo injusto e inhumano, lo aberrante y desmesurado, lo violatorio y arbitrario, sonaron múltiples denuncias y peticiones.
Una vez más se dijo que era una medida unilateral concebida como un medio de intervención política sobre el estado y el pueblo de Cuba, que trasgrede los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Otros hablaron de neocolonialismo, crimen planificado, medidas intervencionistas.
Una vez más muy, pero muy, diversos gobiernos estuvieron todos de acuerdo en esta condena, a pesar de sus enormes diferencias en muchos de los asuntos que allí se debaten. A pesar de los siempre presentes matices políticos de los bien portados y de las necesidades geopolíticas de las potencias. Todos votaron contra el bloqueo porque sencillamente es un asunto tan deleznable que marca profundamente al que lo aprueba como un carroñero inmutable y deshumanizado.
Una vez más nos vienen a la memoria las palabras ya bien conocidas de
Lester Mallory, vicesecretario de Estado para los Asuntos
Interamericanos, un poco antes de que el presidente Kennedy impusiera el
bloqueo, llamado embargo
por los yanquis, y que plasmó para la
historia el propósito del mismo: “La mayoría de los cubanos apoyan a
Castro […] el único modo previsible de restarle apoyo interno es
mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar
económico y las dificultades materiales […] los mayores avances en la
privación a Cuba de dinero y suministros, para reducir sus recursos
financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el
derrocamiento del gobierno”. Han pasado 62 años y la misma estrategia
sigue en pie. Y el gobierno de Cuba también. La necia prepotencia sigue
bloqueando la comprensión de demócratas y republicanos.
Recordamos que la primera vez que se presentó esta resolución en torno a la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, fue en 1992, cuando habían desaparecido los países socialistas de Europa y la propia URSS. Tras el derrumbe del campo socialista, los yanquis se frotaron las manos y creyeron que el momento había llegado finalmente, apretaron el cerco mucho más y violando todas las leyes del ya vigente neoliberalismo basado en el libre comercio, decretaron las leyes Torricelli ese mismo año 92 y la Helms-Burton, en 96, que imponían sanciones extraterritoriales a todo aquel país que comerciara con Cuba. Hasta hoy se mantiene esta vigilancia y persecución sobre todos aquellos que sostengan relaciones comerciales o financieras. La persecución a los barcos que atracan en sus puertos se mantiene. Cada año creen que ha llegado el momento final y revitalizan las cercas. El cierre financiero llega a extremos inauditos, baste un ejemplo reciente: en México un grupo muy pequeño denominado Prelasa vende libros, artesanías y otros productos cubanos. Hace poco los bancos le transmitieron la prohibición total de la transferencia del dinero obtenido en estas pequeñas ventas. Una mezquindad total.
Una vez más tenemos que gritar con fuerza que admiramos en el pueblo de Cuba su increíble capacidad de resistencia, ingenio, sobrevivencia, valor, conciencia, entrega, solidaridad, amor a la vida y a la humanidad, inventiva, dignidad, talento, creatividad y sobre todo ética, en un mundo dominado por el individualismo, el dinero, los valores consumistas mediáticos, la competencia y el sálvese quién pueda.
Una vez más tenemos que preguntarnos: ¿tendrá la ONU una capacidad real, con un mandato tan absoluto, para hacerlo cumplir?
Una vez más sabemos con rabia que esta es una gran victoria moral de Cuba. Una innegable victoria. Pero, aunque sea de ese tamaño, el pueblo de Cuba seguirá resistiendo.
Nos preguntamos si será ya la hora de que cada uno de los países que votaron contra el bloqueo, hagan efectivo su voto. Si cada país reinicia las relaciones comerciales y financieras con Cuba, el bloqueo será reducido a EU e Israel. Está en las manos de los que votaron por levantar las medidas arbitrarias el hacer realidad su terminación. Si estos países se abren a Cuba , el bloqueo será derrotado.
Sería ya la hora de decir basta y echar a andar libremente derribando la prepotencia unilateral de los yanquis. Es hora de bloquear a EU. México puede establecer acuerdos reales para suministrar petróleo a Cuba, es urgente, es posible. No es suficiente ya con votar en la ONU.
* Investigadora de la UPN. Autora de El Inee
No nos asombrarán las traiciones ni las defecciones, porque ya hemos tenido muchas y hemos bebido sus venenos perfumados con néctares mass media hasta la nausea. A fin de cuentas, ingredientes indispensables en el coctel de las traiciones históricas que han costado sangre, explotación y lágrimas a no pocos pueblos hermanos. ¿Por dónde empezar el inventario de las traiciones? ¿Es el de Lula un caso de éstos? ¿Era necesario esperar la llegada del gobierno venezolano a la cumbre BRICS para notificarle ahí la brutalidad geopolítica de vetar su integración? ¿Quiénes son cómplices de esta artimaña de cuarta? ¿Quién gana y quién pierde? Aquí el debate no es el socialismo.
BRICS es un bloque de estados que en números gruesos involucra relativamente a 42 por ciento de la población mundial, se estima que eso equivale a 30 por ciento del territorio, y a 23 por ciento del PIB global. Aproximadamente 18 por ciento del comercio internacional. Cuenta con un incipiente Banco de Desarrollo, que supondría tareas a cumplir como contrapeso del Fondo Monetario Internacional. En ese escenario la demora del ingreso de Venezuela al BRICS de ningún modo es una derrota, es sencillamente una demora que más daño produce al bloque porque la jerarquía política, económica y moral del pueblo de Bolívar, constituye una fortaleza necesaria para la multipolaridad naciente. ¿Qué no se ha entendido sobre la importancia histórica, política, estratégica y geopolítica de Venezuela?
Ese veto bolsonarizado de Lula ya tuvo repercusiones en todos los
sentidos. Incluso si se tratara de un berrinche senil, ocasionado por la
frustración del viejo de la tribu
que, de manera injerencista, exigió las actas
a un gobierno soberano y tuvo por respuesta un dictamen de la Suprema
Corte de Justicia, incluso si el berrinche ascendiera a venganza por el
ridículo político evidente y para exhibir poder de venganza… sería una
canallada fuera de lugar, fuera de tiempo, fuera de la historia. Sería
un ridículo y una vergüenza grande por generalizada. Especialmente
porque abre una grieta Lula
que él mismo será incapaz de reparar. Claro que no estamos hablando de socialismo.
No hay datos procedimentales que evidencien razones para tal veto. No faltaron razones ni proposiciones. El propio anfitrión de la cumbre, Vladimir Putin, se encargó de felicitar a Nicolás Maduro por su triunfo electoral y sostuvo reuniones oficiales que, por sólo agendarse, constituyen reconocimientos mutuos y voluntad de trabajo conjunto. ¿Qué parte no entendió la diplomacia brasileña? ¿Qué parte de la realidad global y de la problemática del sur le falta entender al BRICS para vetar, ellos mismos, el veto de Brasil?
En un comunicado muy ponderado, la cancillería venezolana afirmó que con este veto están reproduciendo
el odio, la exclusión e intolerancia promovidos desde los centros de
poder occidentales para impedir, por ahora, el ingreso de la patria de
Bolívar a esta organización
. Es una acción que constituye una
agresión a Venezuela y un gesto hostil que se suma a la política
criminal de sanciones que han sido impuestas contra un pueblo valiente y
revolucionario. Ninguna artimaña o maniobra concebida contra Venezuela
detendrán el curso de la historia
. Pudo ser mucho más agresivo y
ponerle cascabel al gato de las operaciones derechistas en todo el sur
del planeta. Pudo enfatizar los planes imperiales yanquis hacia el
saqueo de la mano de obra y de los recursos naturales que ellos
necesitan para sus negociados criminales y para asfixiar al planeta
entero. Exactamente lo contrario que reza el BRICS en sus fundamentos y
planes. La moderación provino de los agredidos y eso es un mérito que no
supo tener Lula.
Y ahora nos queda sobre la mesa un mundo complejo y un futuro
inmediato cargado de irracionalidad bélica y destrucción de los
ecosistemas. Nos queda el agotamiento acelerado del agua, del petróleo,
del oxígeno. Nos queda la multiplicación del hambre, del desempleo y del
despojo demencial de tierras y culturas. Nos queda el odio imperial
yanqui revolcándose en su batidillo electoral con palabrerío soez y
miseria intelectual desaforada. Nos queda la incertidumbre política
ocasionada por derechas e izquierdas. Nos queda sobre la mesa la madre de todas las batallas
que es la lucha de clases con una clase trabajadora urgida de encontrar
dirección política en medio del albañal ideológico burgués. ¿Y la
unidad de las fuerzas del sur?
Nos quedan sobre la mesa de la historia todas las injusticias históricas contra los pueblos originarios de todo el planeta. Nos quedan las heridas de miles de luchas que buscaron medios y modos para fortalecerse y triunfar, de una vez por todas. Nos quedan las mil traiciones de los miles de canallas que se aprovecharon de las fuerzas de las bases para encumbrarse y luego comportarse como ratas (disculpen las ratas) huyendo con lo que robaron a sus madrigueras de burócratas y funcionarios. ¿Ahí te encontraremos, Lula? Te lo preguntan ahora mismo muchos que te creyeron y te defendieron incluso en los peores momentos de tu cárcel. Eso aquí se suscribe.
Si existiese alguna posibilidad de enmienda, aun contra todos los
pronósticos, Lula debería volver a las bases y consultarlas sobre el
respeto irrestricto a la voluntad democrática de nuestros pueblos que
han luchado durante siglos para asegurarse libertad y soberanía. Nunca
la injerencia prepotente por más argumentos gerontológicos que se
pretenda poseer. Lula debería ofrecer disculpas públicas al BRICS por
demorar el ingreso de Venezuela a un bloque económico, político y
cultural que la necesita como el aire
. Lula debería hablarles a
los pueblos del sur y exhibir algún tipo de vergüenza y arrepentimiento,
pedir perdón al pueblo de Bolívar y trabajar de inmediato para retirar
su veto bolsonarizado, porque eso no se hace a los hermanos. Y después
sigamos debatiendo.
* Doctor en filosofía
Hace 20 años nuestra ciudad capital fue la segunda más poblada del mundo y hoy se ubica en el séptimo lugar. Se estima que en 2025 las 10 ciudades más pobladas del mundo serán: Tokio (37 millones de habitantes), Nueva Delhi (34.7), Shanghái (30.5), Dacca (24.7), El Cairo (23.1), Sao Paulo (23), la zona metropolitana del valle de México ocupa ya el séptimo lugar y concentrará 22.8 millones de habitantes el próximo año –22 millones, según proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo)–, Pekín (22.6 millones), Bombay (22.1), la décima es Nueva York-Newark (19.2 millones). ( The World Urbanization Prospects, revisión de estimaciones de 2018.)
La concentración de población en la zona metropolitana del valle de
México tiene raíces históricas, como refiere Víctor Delgadillo: desde la
fundación de la Gran Tenochtitlan, que se hizo coincidir con aquel
eclipse de sol de abril de 1325, floreció una ciudad con obras civiles y
religiosas, calzadas, infraestructura y albarradones para regular el
flujo fluvial, evitar las inundaciones y la mezcla de agua salada del
lago de Texcoco con las aguas dulces de Xochimilco y Chalco, una ciudad
conurbada desde entonces con Tlatelolco, donde prevalecían las
actividades comerciales. Hacia 1524 “el trazo de la ciudad colonial
acomodó las calles en función de la morfología construida de
México-Tenochtitlan, la plaza abierta mexica fue tomada como plaza mayor
o epicentro de la ciudad, las cuatro calzadas que llegaban al templo
mayor sirvieron de ejes para el trazo de la ciudad […]. La ciudad
colonial se impone a la ciudad indígena en un proceso progresivo de
transformación y sustitución urbana” (Planes y planificación territorial en la historia de la Ciudad de México
, en V. Delgadillo y L. Álvarez –coordinadores–, La ciudad y la planeación territorial democrática. Desafíos para la construcción de la ciudad incluyente, UACM/ Gobierno de la Ciudad de México/Instituto para la Planeación Democrática y Prospectiva, 2024).
La centralización de la Ciudad de México es una pauta que se reproduce durante la Conquista española y hasta nuestros días, la concentración de las actividades y las dependencias de gobierno no se detuvo con la Independencia ni con la Revolución Mexicana ni con décadas del modelo neoliberal.
La zona metropolitana del valle de México sigue siendo centro de la toma de decisiones políticas y de buena parte de las relacionadas con la actividad económica, sobre todo del sector terciario. Es un sistema con elementos poco integrados, con fuertes vínculos de interdependencia y de complementariedad con los estados limítrofes. Actualmente presenta un crecimiento lento (0.8 por ciento anual) y se estima que en 2035 el volumen de su población comenzará a descender. Está conformada por 63 unidades político-administrativas: 16 alcaldías de la Ciudad de México, 45 municipios del estado de México y dos de Hidalgo. Las más pobladas son: Iztapalapa (1 millón 810 mil habitantes), Ecatepec de Morelos (1 millón 660 mil), Gustavo A. Madero (1 millón 156 mil), y Nezahualcóyotl (1 millón 103 mil); tienen menos de un millón y más de 500 mil habitantes: Naucalpan de Juárez, Álvaro Obregón, Chimalhuacán, Tlalpan, Tlanepantla de Baz, Coyoacán, Tecámac, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, Cuauhtémoc y Atizapán de Zaragoza (estimaciones con base en Proyecciones de la Población de los municipios de México, 1990-2040, Conapo/Sedatu/Inegi). Se estima que Huehuetoca, Tizayuca y Nextlalpan serán los tres municipios de mayor crecimiento poblacional, entre los colindantes con la entidad de la Ciudad de México (donde viven 9 millones 204 mil personas).
La población de la zona metropolitana experimenta un proceso de envejecimiento más acelerado que el resto del país, 14.6 por ciento son personas mayores (60 años y más) en su mayoría mujeres, 15.2 por ciento son niños (cero a 11 años), en 2025 el volumen de la población mayor será más grande que el de la infantil. La movilidad interna es todo un reto, los tres medios de transporte más comunes de quienes salen de su municipio de residencia por motivos de trabajo son: transporte colectivo no masivo (1.9 millones de viajes en camión, autobús, combi, colectivo), trasporte colectivo masivo (1.2 millones de viajes en metro, tren ligero, tren suburbano, trolebús y Metrobús) y automóvil (970 mil en camioneta, motocicleta o motoneta). (Estimaciones del Conapo con base en el censo de 2020.)
Las acciones del gobierno de la ciudad capital están encaminadas hacia una integración metropolitana con políticas de desarrollo a largo plazo que sean compatibles con un ambiente sostenible, para atender los grandes desafíos de la gran metrópoli: la pobreza y la falta de agua, la inseguridad y la movilidad. Además, se contempla la creación de infraestructura y de programas sociales para desarrollar un Sistema Público de Cuidados que contribuya a superar las desigualdades entre hombres y mujeres.
* Secretaria general del Conapo
El sentimiento de angustia no está unido más que accidentalmente a un objeto, y hace surgir precisamente la insignificancia de ese objeto por el cual el hombre se pierde en una muerte sin término y se siente torturado. Se puede morir al imaginar perdido cualquier objeto al que se esté unido y, en ese escalofrío mortal que se experimenta, darse cuenta también de que ese objeto no es nada, no es más que una cosa interminable, una ocasión vacía. Cualquier cosa puede alimentar la angustia, que es ante todo la indiferencia hacia lo que la ha creado, aunque parezca, al mismo tiempo, atar al hombre a la causa por ella elegida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario