PORTADAS:Pemex retornará al equilibrio financiero en tres o cuatro años/Indagan espionaje en la SCT/Critican Ochoa, AMLO y Barrales lujos de Anaya en EU/Justifican su aguinaldo extra; es para cumplir “cabalmente/Pemex anuncia un "agresivo" plan de asociación/Acelera Presidencia la promulgación del nuevo periodo de magistrados/Pese a firmas ciudadanas y denuncia de irregularidades, magistrados electorales toman protesta/Plan de Negocios deja en manos privadas eventual éxito de Pemex/Plan de rescate/En el caso César Duarte, otra joya del PRI, proceso penal está atorado, “existe un freno político”, denuncia oposición/
Las irregularidades por 35 mil millones que dejó Duarte son las más grandes en la historia: ASF
/
REFORMA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) investiga acciones de espionaje dentro de sus propias oficinas.Funcionarios de la dependencia federal emprendieron una
revisión especial luego de que se detectaron equipos de grabación
colocados en varias oficinas de la sede central, ubicadas en la Colonia
Narvarte de la Ciudad de México.Fuentes de la Contraloría interna de la SCT confirmaron que
se investiga el espionaje en diferentes áreas y oficinas de la
Secretaría.En las primeras investigaciones y revisiones en las
instalaciones, se reportó que habrían encontrado micrófonos en las
propias oficinas del Secretario Gerardo Ruiz Esparza.Las versiones también aseguran la posible detección de
algunos equipos en las oficinas de otros altos funcionarios, como la del
oficial mayor de la dependencia, Rodrigo Ramírez Reyes.
EL UNIVERSAL
Critican Ochoa, AMLO y Barrales lujos de Anaya en EU
Critican Ochoa, AMLO y Barrales lujos de Anaya en EU
EXCÉLSIOR

EXPANSIÓN CNN
Pemex anuncia un "agresivo" plan de asociación

Los partidos políticos recibirán 3,940 millones de pesos para 2017


Magistrados rinden segunda protesta y evaden responder críticas

ANIMAL POLÍTICO
Pese a firmas ciudadanas y denuncia de irregularidades, magistrados electorales toman protesta
Este viernes cuatro de los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tomaron protesta ante el pleno de la Cámara de Senadores. Los magistrados fueron elegidos el pasado 20 de octubre y que ejercerán periodos ampliados.Los magistrados que tomaron protesta durante la sesión ordinaria del Senado son José Luis Vargas, Indalfer Infante, Felipe Alfredo Fuentes y Reyes Rodríguez Mondragón.La toma de protesta se da a una semana de que ciudadanos denunciaran que el Senado de la República alteró el dictamen aprobado en comisiones para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y aumentar el mandato de los magistrados.Por medio de una petición en Change.org y bajo el hashtag #LeyDeCuates, los ciudadanos impulsaron una petición para que el Congreso no aprobara los cambios de ampliación del mandato y denunciaron la alteración del dictamen.Al medio día de este jueves 3 de noviembre, organizaciones civiles entregaron 20 mil firmas en la Cámara de Diputados para rechazar la ampliación del periodo de mandato de los magistrados.Sin embargo, al mismo tiempo que los diputados Vidal Llerenas, de Morena, y Javier Nava, del PRD, recibieron a los representantes de las organizaciones, la comisión de Justicia de la Cámara aprobó la minuta que fue aprobada por el pleno un par de horas después.
Pese a firmas ciudadanas y denuncia de irregularidades, magistrados electorales toman protesta
Este viernes cuatro de los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tomaron protesta ante el pleno de la Cámara de Senadores. Los magistrados fueron elegidos el pasado 20 de octubre y que ejercerán periodos ampliados.Los magistrados que tomaron protesta durante la sesión ordinaria del Senado son José Luis Vargas, Indalfer Infante, Felipe Alfredo Fuentes y Reyes Rodríguez Mondragón.La toma de protesta se da a una semana de que ciudadanos denunciaran que el Senado de la República alteró el dictamen aprobado en comisiones para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y aumentar el mandato de los magistrados.Por medio de una petición en Change.org y bajo el hashtag #LeyDeCuates, los ciudadanos impulsaron una petición para que el Congreso no aprobara los cambios de ampliación del mandato y denunciaron la alteración del dictamen.Al medio día de este jueves 3 de noviembre, organizaciones civiles entregaron 20 mil firmas en la Cámara de Diputados para rechazar la ampliación del periodo de mandato de los magistrados.Sin embargo, al mismo tiempo que los diputados Vidal Llerenas, de Morena, y Javier Nava, del PRD, recibieron a los representantes de las organizaciones, la comisión de Justicia de la Cámara aprobó la minuta que fue aprobada por el pleno un par de horas después.
Los diputados ignoran la petición ciudadana y amplían el mandato de los magistrados electorales
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la ampliación de mandato de cuatro magistrados electorales en la sesión de este jueves 3 de noviembre, con 335 votos a favor, 84 en contra y 3 abstenciones. La
reforma será publicada en el Diario Oficial de la Nación y los
magistrados rendirán protesta, por segunda vez, en el Senado mañana.El
proceso de reforma a Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
fue rápido en el Legislativo. El jueves 27 de octubre, los senadores
aprobaron la modificación para ampliar el plazo de los magistrados que
sólo estarían tres y seis años.Este jueves a mediodía, mientras
organizaciones civiles entregaban 20 mil firmas en la Cámara de
Diputados para rechazar la ampliación del periodo, la Comisión de
Justicia del Congreso avaló la minuta. Minutos después fue discutida por
el pleno.Se trata del “ultra más rápido fast-track del poder legislativo; es una verguenza” dijo el perredista Guadalupe Acosta Naranjo en tribuna, debido a la celeridad de la modificación legal.A través de una petición en Change.org, 20 mil personas pidieron a legisladores que rechazaran la iniciativa para ampliar el mandato de cuatro magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, aprobada por el Senado el 28 de octubre pasado.
A horas de protestar como diputado, extesorero de Duarte busca amparo para evitar detención
A horas de protestar como diputado, extesorero de Duarte busca amparo para evitar detención

REPORTE ÍNDIGO
Plan de rescate
Plan de rescate
El
modelo de negocios de Pemex promete darle la vuelta a una compañía
presionada por condiciones adversas del mercado, y por un entorno
financiero incierto. La
promesa de alcanzar el equilibrio financiero de Pemex para el 2019 y
2020, en base a las alianzas, es parte del plan de negocios 2016-2021,
que fue presentado por su director general, José Antonio González
Anaya. Y
es que el desafío de la empresa petrolera no es menor en el terreno de
estabilizar su deuda, y revertir la tendencia negativa que registra
desde 2008.Pemex
se ha visto afectada por la baja en el precio del crudo, así como los
recortes al presupuesto en los últimos años, que en 2016 ascendió a 100
mil millones de pesos, los cuales prácticamente se materializaron en su
totalidad. Con el esquema propuesto busca, en principio un balance primario favorable de 8 mil 400 millones de pesos en el 2017.Este
objetivo se ve complejo de lograr, a la luz de los resultados negativos
de la empresa de 2015, y del tercer trimestre de 2016, afirmó el
analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP),
Alejandro Limón Portillo.El
especialista destacó del plan de negocios el enfoque a empresas
productivas subsidiarias, por ejemplo, Pemex logística, que es una de
las empresa que tendría gran auge porque históricamente ha registrado
buen desempeño, tiene infraestructura, y es en donde se puede enfocar
Pemex. Opinó
que el plan se ve viable en el mediano plazo; aunque no escapa a la
amenaza latente de bajos precios del petróleo, lo cual dificultaría la
inversión extranjera, y el plan de negocios fracasaría. Un
riesgo adicional para el modelo de Pemex radica en las posibles
presiones inflacionarias, por la importación de productos, debido a un
tipo de cambio alto.
Un nuevo tratado de libre comercio se discute en el Senado: el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica –o TPP por sus siglas en inglés. Estados Unidos lo impulsó, y fue negociado en secreto con México, Perú, Chile, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia y Vietnam.A pesar de que Claudia Ruiz-Massieu e Idelfonso Guajardo aseguran que el TPP va a beneficiar a México, los datos y el contenido del tratado nos dicen otra cosa. La realidad es que pone en riesgo el derecho a la salud, al trabajo, al medio ambiente, a la libertad de expresión y a la privacidad en internet. En el fondo, se trata de un acuerdo que se disfraza como un tema “comercial” pero privilegia los intereses de compañías multinacionales, dándoles poder por encima de los gobiernos mismos.México ya firmó el tratado el pasado 4 de febrero en Nueva Zelanda, y ahora está pendiente de ratificar en el Senado. Sin embargo, los legisladores no puedan cambiar una coma del texto negociado: la respuesta será “sí” o “no”, sin condiciones. Con las elecciones de Estados Unidos en el horizonte, la ratificación del tratado se complica. Los próximos meses son cruciales para definir el destino del TPP, y con éste, nuestras libertades.¿Por qué el TPP es tan peligroso?. Para empezar, la ganancia económica si ratificamos el acuerdo, es mínima. El propio Banco Mundial pronosticó que con la implementación del tratado, el crecimiento para países que forman parte del TLCAN, como México, sería de apenas un 0.6%.De los 30 capítulos, solo seis tienen que ver con libre comercio. Si bien mucho del contenido ya estaba en otros tratados de este tipo, el TPP fortalece a las empresas multinacionales por encima de nuestros intereses como país. El problema empieza por la definición de “inversión”, que, básicamente, abarca empresas, bonos, derivados, licencias, propiedad intelectual. Lo preocupante es que también incluya “la expectativa de obtener ganancias o utilidades”, y que además prohíba las “expropiaciones indirectas” (artículo 9.1). Estas definiciones, cuando se unen al capítulo de Solución de Controversias, atan de manos a los Estados.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
En el caso César Duarte, otra joya del PRI, proceso penal está atorado, “existe un freno político”, denuncia oposición
Gustavo Madero, jefe del Gabinete del
Gobierno de Chihuahua, señaló que a diferencia de las acciones que se
han llevado a cabo por los actos de corrupción de Javier Duarte ex
gobernador de Veracruz y Guillermo Padrés ex mandatario de Sonora, la
denuncia penal presentada ante la PGR en contra de Cesar Duarte, ex
gobernador de Chihuahua, donde se le acusa de enriquecimiento ilícito,
sigue atorada, debido a que han pasado ya dos años desde que Cesar
Duarte fue acusado por el actual mandatario Javier Corral, con motivo de
la adquisición del 15 por ciento de las acciones del Banco Progreso de
Chihuahua, actividad que representó un pago de 65 millones de pesos,
además de ser beneficiado con depósitos millonarios provenientes de los
fondos del estado.En la denuncia se señala que el
patrimonio millonario de Cesar Duarte no corresponde con su sueldo como
gobernador, que constaba de 120 mil pesos mensuales.El titular del gobierno de Chihuahua,
señalo que existe un freno político por parte de la administración
federal, debido a que no se presentan avances en las investigaciones,
contrario a lo que sí sucede en el caso de Javier Duarte y Guillermo
Padrés; Gustavo Madero expresó en que “ no ha habido nada, está
detenida. Pareciera en que ha habido un freno político. Está en cero
avance. Pareciera que existe ese criterio de dosificación de una
justicia selectiva, atendiendo intereses políticos, más que combatir la
impunidad y la corrupción”.Javier Corral explicó que el expediente
con el que cuenta la PGR, contiene los elementos suficientes para que se
gire una orden de aprehensión en contra de Cesar Duarte.
SINEMBARGO
Las irregularidades por 35 mil millones que dejó Duarte son las más grandes en la historia: ASF
LA JORNADA
Aplicará "agresivo plan" de alianzas con petroleras extranjeras
González Anaya: habrá superávit primario de $8.4 mil millones en 2017
Será gradual la recuperación de la plataforma de producción, señala
Juan Carlos Miranda
Fotoportada
Escuálida ventaja de Hillary en recientes sondeos

La candidata demócrata estaría 1.7% arriba; los analistas auguran resultados muy cerrados
La contienda se tornó una pugna entre dos personajes impopulares
Encuesta: ocho de cada 10 votantes dicen que esta lucha los dejó "asqueados"
Temen que el odio racista de Trump perviva tras los comicios
"Construiré un muro más alto mientras más lo critiquen", advirtió ayer el magnate en campaña
La Judicatura, con casi $2 mil millones para seguros médicos
Mantiene vigente contrato multianual, a pesar de que cuenta con el Issste
Beneficia a todos los empleados; aporte de $729 mil para el de mayor rango
Se consuma mayor periodo a 4 magistrados del TEPJF
PRI y PAN validan en la Cámara de Diputados la decisión del Senado; se torció la ley: Morena y PRD

Será de cinco días de salario para todos los trabajadores
Arguye que sus finanzas "son estables", al igual que el año pasado
Habrá pago extraordinario de 40 días para empleados por honorarios
El Congreso le dio más recursos para crear el sistema de transparencia
Alonso Urrutia
Proponen a Pablo González Casanova para la presea Belisario Domínguez
La UNAM y agrupaciones sociales respaldan al ex rector e investigador
Hay 22 aspirantes en la lista del Senado
Preparan fuero a integrantes de organismo afín a Moreno Valle
Tienen a su cargo la Comisión de Acceso a la Información Pública
Grupos de la sociedad civil los acusan de solapar la opacidad del gobernador
La inflación de México, de las más elevadas por alzas en comida

Fotocontraportada
Misa por los cuatro alumnos asesinados en Morelos
En la preparatoria de Jojutla, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se realizó una ceremonia de cuerpo presente en honor de los estudiantes cuyos cadáveres fueron hallados el miércoles en Yautepec. Javier Pérez Durón, fiscal general de la entidad, descartó la participación del crimen organizado en los homicidios, ya que, aventuró, "no se utilizaron armas de fuego, sino instrumentos punzocortantes; fue posiblemente una riña". Miles de personas realizaron una marcha para exigir que se esclarezcan los asesinatos Foto Rubicela Morelos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario