5/02/2017

Los periodistas pal café. . . .



El berrinche sabatino de Felipe Calderón, en una reunión de consejo nacional del PAN, confirma la textura artificiosa de la precandidatura que se ha esmerado en impulsar, la de su esposa, Margarita Zavala Gómez del Campo.
El áspero choque del político michoacano con el presidente del comité nacional panista, Ricardo Anaya Cortés, y con el consejero de origen tabasqueño Juan José Rodríguez Prats (quien incluso habló de problemas de bebida de FCH), y el amago de renunciar al PAN, constituyen signos inequívocos de lo ya sabido, pero hábilmente ocultado por el matrimonio Calderón-Zavala: ese grupo, en el que predominan los familiares y amigos, carece de fuerza en la estructura que toma las decisiones dentro del partido de blanco y azul, y por eso se ha volcado en la construcción de una imagen externa para Margarita, fundada en el manejo de encuestas de opinión y en la difusión mediática, pero sin la aritmética suficiente para ganar por las vías internas, controladas hasta ahora por el grupo de Gustavo Madero y Ricardo Anaya (a pesar de los pleitos entre éstos, en vías de reconciliación).
Calderón perdió el control del PAN cuando aún estaba en Los Pinos y, hasta la fecha, ni lo ha recuperado ni ha incrementado su porcentaje de acercamiento a alguna posibilidad de recuperarlo (es decir, sus probabilidades de hacer candidata presidencial a su carta conyugal dependen de palancas externas). Luego de una primera temporada desde la mal habida silla presidencial, en que impuso por sus pinoleras pistolas a Germán Martínez Cázares y a César Nava Vázquez en sendas presidencias del comité panista (en una redición del estilo PRI-gobierno), al esposo de la señora Margarita le fue imposible instalar a quien había sido su secretario particular, el chiapaneco Roberto Gil Zuarth (a quien luego hizo senador, como parte de un paquete de familiares y amigos a los que Calderón benefició con cargos legislativos como premio de consolación), y se topó con un personaje desfachatado y muy práctico, Gustavo Madero.
Desde aquel diciembre de 2010 en que Madero le ganó a Calderón, éste no ha podido paladear un triunfo. No pudo imponer a su delfín, Ernesto Cordero, como candidato presidencial en 2012 y tuvo que aceptar a regañadientes a Josefina Vázquez Mota, a la que luego negoció con EPN para sellar un pacto de impunidad mutua y de presunta transexenalidad en turnos. Madero se afianzó con Peña Nieto al participar con entusiasmo en el Pacto por México y, a la hora de elegir sucesor, dejó sin problemas a su favorito, el joven queretano Anaya Cortés, aunque luego sobrevinieron pleitos entre estos dos, sin que el calderonismo pintara para nada, ni siquiera cuando pretendió el grupo conyugal que Zavala Gómez del Campo fuera diputada (obviamente, por la vía plurinominal, pues Margarita nunca ha participado en una elección directa; todo por la vía de las listas de representación proporcional, como asambleísta en el Distrito Federal y como diputada federal).
La inviabilidad estructural del calderonismo en su partido llevó a impulsar con premura la precandidatura presidencial de la cónyuge y, a estas alturas, a presionar para que ya se defina el método para decidir esa candidatura, con impugnaciones centradas en el manejo del padrón de votantes que, obviamente, controla la estructura bajo el mando de Anaya, quien, además, ha aprovechado su condición de dirigente para promoverse en espacios mediáticos correspondientes a su partido.
No le queda al matrimonio Calderón-Zavala mucho espacio hacia dónde hacerse, si es que el jefe del grupo decide salirse del PAN. La propia Margarita coqueteó tiempo atrás con la idea de ser candidata independiente, pero el fuelle de esa figura novedosa se ha agotado con rapidez. Podría ser que Calderón renunciara al PAN o que simplemente se declarara en receso, y que Margarita, para tratar de posicionarse como figura propia, no secundara la postura de su marido. Eso ayudaría mucho a Zavala, pues Felipe se ha convertido en un lastre evidente, necesitado de mostrar que es él quien lleva las riendas de la campaña conjunta, tuitero impertinente que suele meter en problemas a la precandidata a la que dice defender.
Pero, por más maniobras que haga ese grupo de familiares y amigos, por más retorcimientos propagandísticos que ideen, la realidad política es muy adversa para Zavala Gómez del Campo. Su apuesta original, en busca de ser la Hillary Clinton mexicana, perdió en la mesa de juego del casino Trump. Sus escasas presentaciones ante periodistas incisivos, como Jorge Ramos, en una cadena televisiva de Estados Unidos, la han mostrado argumentalmente débil y mentalmente inconexa.
Y, en una especie de repetición de la tragedia de Josefina Vázquez Mota, en aquel mitin de campaña de 2012 en el estadio Azul, cuando la gente comenzó a irse mientras la candidata presidencial hablaba frente a tribunas desoladas (incidente que los josefinistas atribuían a trampas de los felipistas), Zavala Gómez del Campo discurseó este domingo en la Plaza de Toros Monumental Arizpe, de Piedras Negras, Coahuila, ante algo así como una cuarta parte del lleno posible. Recuérdese que los Calderón-Zavala tienen especial interés en que el PAN triunfe en aquella entidad, pues su compadre, Guillermo Anaya Llamas, es el candidato a gobernador por segunda vez (en la primera, que perdió, Calderón también tenía el poder, desde Los Pinos, pero los Moreira lo derrotaron, como Gustavo Madero lo había hecho ya en el plano interno del PAN en 2010).
Y, mientras Miguel Ángel Mancera sigue de viaje en sus días de descanso, como sucedió en este puente vacacional en que fue a Nueva York (a presumir la embargada Constitución de la CDMX y a ofrecer apoyo a paisanos), a Hermosillo (a pedir apoyo al beltronismo para presidir la Conago) y a Acapulco (aquí prometió regalar al gobierno municipal perredista algunas patrullas de las que sobran en la capital del país), mientras en Ciudad de México se multiplicaban los asaltos en comercios, calles, plazas y domicilios particulares, ¡hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx



Foto
Pareciera que sus contactos con funcionarios del gobierno mexicano no están resultando una buena influencia para Trump. Ayer anunció que podría aumentar el impuesto federal sobre la gasolina y el diésel para apoyar el gasto en infraestructura, núcleo de su plan económico. Según Trump, un impuesto más alto contaría con el apoyo de los transportistas. (Como si estuviéramos escuchando al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo). El gobierno no ha aumentado el gravamen desde 1993. La tasa actual es de 18.4 centavos de dólar para la gasolina y 24.4 centavos, ambos por galón, para el diésel, según la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés). La recaudación se destina al Highway Trust Fund, que paga por la construcción de carreteras y el transporte masivo. Los republicanos del Congreso han rechazado los intentos previos de elevar el impuesto. El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, se ha opuesto también. El grupo conservador Club for Growth instó inmediatamente a Trump a olvidarlo. Hay un dato importante: no es algo que pueda hacer por medio de un decreto ejecutivo; necesariamente requiere autorización del Congreso. Pinta como otra puntada que naufragará. Otro dato importante: el IEPS a la gasolina en México, con sus agregados, es mayor: cada vez que usted llena el tanque de su carro, 40 por ciento de lo que paga se va al gobierno.
Oro verde
El aguacate fue el producto con mayor alza de precio en la primera semana de abril. Quien quiera preparar un guacamole tendrá que gastar todo su salario mínimo de un día, porque el kilo rebasa 80 pesos. Eso sucede en México, pero también en Estados Unidos. Un aguacate se vende en un dólar y 27 centavos contra 98 centavos de abril del año pasado (esto según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos). El precio, que está sujeto a oscilaciones estacionales, cuesta más del doble de lo que valía un año antes y el más alto en datos que se remonta a 19 años. México suministra 82 por ciento de los aguacates que se comen al norte de la frontera; sus envíos subieron a casi 800 mil toneladas en 2015, en comparación a 10 mil toneladas el año 2000, según datos de la Junta de Aguacate Hass en Mission Viejo, California. El aumento de la demanda en los años recientes ha sido impresionante. El consumo estadunidense per cápita fue de 3 kilogramos en 2015, frente a un kilogramo y medio en 2006. Roland Fumasi, analista de Rabobank, en Fresno, comentó a Bloomberg: ‘‘Ha aumentado el consumo de aguacate en China y otras áreas del mundo, como Europa. Otros países se están quedando con mucho más de la cosecha mexicana, por lo que hay menos disponible para Estados Unidos’’ y de ahí la subida de los precios.
El valor de Apple
Las acciones de Apple, la compañía más valiosa del mundo, subieron a un nuevo récord el lunes, ya que las expectativas son altas en vísperas de la publicación de sus resultados trimestrales. Tanto los inversionistas como los consumidores esperan con impaciencia el iPhone del décimo aniversario, en septiembre. Las acciones de Apple han aumentado en más de 25 por ciento en lo que va del año, con un valor máximo histórico de 146.58 dólares. Su capitalización de mercado ha aumentado 50 por ciento en el último año a 769 mil millones de dólares. Muchos países no tienen un PIB de esas dimensiones. El de México es de un millón de millones.
Calderón ‘‘amenaza’’ con irse
Trascendió que Felipe Calderón Hinojosa ha pensado en dejar las filas del PAN. El motivo, la ‘‘parcialidad’’ con la que se ha conducido Ricardo Anaya. Durante la primera sesión del Consejo Nacional panista, de acuerdo con audios, Calderón expuso sus diferencias a otro miembro del partido, el ex senador Juan José Rodríguez Prats. Defendió la candidatura de su esposa, Margarita Zavala, y descalificó a miembros del partido blanquiazul. Esta no es la primera vez que el ex mandatario amenaza con abandonar al PAN. En enero de 2015, en Davos, Suiza, dejó entrever que podría formar otra fuerza política si Acción Nacional no asumía el proyecto político del ‘‘calderonismo’’. No causó mucho impacto la nueva amenaza. Si Calderón se fuera, así como la esposa-candidata, posiblemente el partido tendría más oportunidad de hacer mejor papel en su campaña presidencial, con un candidato que tenga menos ‘‘cola que le pisen’’.



Mientras Donald Trump piensa cómo atraer empresas industriales y del sector primario a Estados Unidos, el futuro del empleo y la riqueza se orienta al avance tecnológico y los servicios, entre los que destaca el turismo.
El crecimiento de ese sector es exponencial y deja una derrama de recursos creciente. Mientras en 1950 viajaron 25 millones de turistas a escala internacional, en 2015 lo hicieron mil 260 millones. Es decir, ahora hay 50 veces más paseantes a escala global que hace 65 años, y para 2030 se esperan mil 800 millones de viajeros por el mundo.
El turismo global ya representa 7 por ciento de intercambios totales de bienes y servicios, y sólo las exportaciones de hidrocarburos y productos químicos representan más recursos en los intercambios que los de los viajeros, pero el crecimiento de ese sector es mucho mayor que el de los otros dos, por lo que en unos años ocupará el primer lugar.



En esta República concesionada por obra y gracia de seis gobiernos neoliberales, los consorcios mineros contaminan aquí y allá, imponen proyectos y perforan en zonas de preservación ecológica, destruyen poblaciones completas, atentan contra el medio ambiente, no contribuyen al erario ni al bienestar de las zonas que explotan y se niegan a retribuir a la nación por la riqueza obtenida y los daños causados. Y por si eso fuera poco, consumen agua en una proporción anual equivalente al de cuando menos 12 millones de mexicanos.
Todo ello, y mucho más, por decisión de un gobierno (con seis caretas distintas, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) decidido a entregar la riqueza nacional sin beneficio alguno para sus propietarios originales, en el entendido de que las voluminosas ganancias se las quedan los grandes consorcios mineros y los enormes daños –ecológicos y sociales– los habitantes de las zonas explotadas.
Entre los reportes más recientes sobre las tropelías de los barones de la minería (que también lo son en no pocas actividades económicas del país) destaca que en Zacatecas, estado con histórica riqueza minera –concentrada en unas cuantas empresas privadas– los consorcios del ramo se niegan a pagar un impuesto ecológico estatal, porque esto sentaría un precedente para los otros estados de la República en donde operan (se estima que en 25 de ellos se registra esta actividad productiva).
Pero no sólo eso. Recién salido del horno, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados divulgó un análisis sobre los Grandes consumidores de agua: el caso de las mineras en México, el cual documenta los excesos de tales consorcios –entre los que sobresalen Grupo México, de Germán Larrea; Peñoles, de Alberto Bailleres; Frisco, de Carlos Slim (los tres integrantes de los multimillonarios Forbes), y empresas canadienses–, del que se toman los siguientes pasajes. Va, pues.
En México existen 417 empresas mineras dentro del Registro Público de Derechos de Agua (Repda), que a su vez se agrupan en 230 organizaciones empresariales mineras. Un total de mil 36 títulos de aprovechamiento de agua, amparando un volumen cercano a 437 millones de metros cúbicos anuales de agua, es lo que se encontró concesionado a empresas mineras (aparte, el agua que obtienen por otras vías no necesariamente de forma legal). Según CartoCrítica, tal volumen de agua equivale al necesario para satisfacer el derecho humano al líquido por un año de 11 millones 962 mil 830 personas. Cabe recordar que en el país casi 14 millones de mexicanos no tienen acceso al agua en sus viviendas.
El consumo de agua por la industria minera resulta suficiente para cubrir las necesidades humanas conjuntas de cuando menos toda la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit durante un año. Durante 2014 se extrajeron casi 3 millones de litros de agua por segundo en todo el país, según los datos del Repda-Conagua. ¿Cuánta de ésta ha sido concesionada para la industria minera? ¿A qué empresas y en dónde? Grupo México ocupa las mayores extensiones en la concesión de territorios de explotación minera. En segundo lugar se encuentra la empresa Goldcorp, de origen canadiense, y en tercero ArcelorMittal.
Sólo Grupo México (de Larrea, que en 2014 su empresa Buenavista del Cobre contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi) consume anualmente más de 90 millones de metros cúbicos (tiene 142 concesiones federales para extraer agua), Goldcorp cerca de 50 millones (74 concesiones) y Arcelor alrededor de 46 millones (11 concesiones). Así, no es casual que los estados de la República en donde esos tres consorcios operan primordialmente (Sonora, Zacatecas y Michoacán, respectivamente) aporten la mitad del agua destinada a la minería en el país.
De acuerdo con la opinión de varios estudios y especialistas, la inversión extranjera en el sector minero en México no ha representado necesariamente una mejora económica en las poblaciones marginadas. Más bien parece que, al contrario, algunas veces son causantes de deterioro en la vida de los pobladores. Puede mencionarse el caso de la mina concesionada por el gobierno federal a la trasnacional canadiense Fortuna Silver Mines, cuya filial es la Compañía Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Oaxaca (tercer municipio más pobre de ese estado).
Se estima una ganancia de 360 millones de pesos para la minera canadiense, en 2012, con la extracción de miles de onzas de oro y plata. En un contraste por demás evidente, el pago por esas concesiones al gobierno federal ascendió apenas a 2 millones de pesos. En cambio, dicha compañía ha dejado en el municipio daños ecológicos fuertes, con la contaminación de los mantos acuíferos de la zona, pues utiliza miles de litros de agua y mercurio para separar el oro; por consiguiente, el líquido queda contaminado y no se puede aprovechar para consumo humano ni para riego.
Actualmente existen alrededor de 300 proyectos mineros en el país, concentrándose principalmente en Durango, Chihuahua, Guanajuato, Saltillo, San Luis Potosí, Zacatecas, Taxco, la cuenca del río Balsas, la sierra de Querétaro, Oaxaca y Chiapas. Un dato adicional que resulta alarmante es que la mayor parte de estos proyectos se ubican en los estados con menos agua del territorio nacional; 268 proyectos mineros se encuentran en acuíferos con déficit hídrico; 958 áreas de conservación ecológica en México coinciden con concesiones mineras, y de 2 mil 448 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, mil 315 coinciden con concesiones mineras.






El sábado 29 de abril un grupo de 15 soldados fue atacado a balazos por siete presuntos integrantes de un grupo criminal en la localidad chihuahuense de La Grulla, próxima a Mineral de Dolores.

Partidos, con grado de doctorado... en políticas delictivas
Me entero por los medios de hechos nefastos, con mucha saña elaborados y aplicados, y ya no me queda la menor duda de que los políticos del PRI y sus partidos satélites, PVEM y Panal, además del PAN y el PRD, son profesionales con grado de doctorado en sus prácticas políticas delincuenciales y sucias contra el pueblo mexicano en general.

Concluí mi entrega anterior planteando las que me parecen las tendencias principales de la historia política y social que muestran los aspectos cuasi oligárquicos, despóticos, excluyentes, represivos, del régimen político mexicano, a partir de la edificación del Estado que surge de la revolución. Aludí a la cara reformista establecida especialmente durante el régimen de Lázaro Cárdenas que, agrego ahora, habría de ser desdibujada por los gobiernos del PRI, hasta prácticamente desaparecer. La cara oscura y perdurable del régimen político vivió su alumbramiento definitivo con el primer gran atraco a los recursos públicos, con la desigualdad y la exclusión social, con la represión de los movimientos campesinos y obreros: decisiones del gobierno de Miguel Alemán.

“Guerrero está en manos de los narcos”, la autoridad oficial ha sido sustituida por la autoridad del narcotráfico, asegura Salvador Rangel Mendoza. Y, añade, explicando la relación entre funcionarios y crimen organizado: La violencia sigue porque no la quieren aplacar, porque no quieren dialogar. El narcotráfico es un gran negocio y si hay acuerdos no conviene que el negocio se acabe.

Sí, parece que en la tierra de Enrique Peña Nieto se decidirá 2018, para mal, ciertamente. El debate, que es mucho decir, de la semana pasada, nos mostró la película de más de lo mismo o incluso más peor: golpeteo, sobre todo entre las candidatas y el candidato que se consideran con más posibilidades, aunado a la feria de propuestas asistencialistas y nuevas infraestructuras, golpes de pecho genéricos sobre la inseguridad y la candidata empresaria, perdón, independiente, con su discurso antipartidos y arrogándose la voz de la ciudadanía, ella sí contra la corrupción.

El presidente del PRI, famoso por su modesta liquidación y su flotilla de taxis (y la defensa que hizo, hace y hará de igualmente famosos gobernadores, menos uno), se da baños de pureza con la muy interesada interpretación de la frase chivo expiatorio pronunciada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para definir la aprehensión de Javier Duarte de Ochoa. Sólo el increíble grado de cinismo de Ochoa Reza y la repetición interesada o ingenua, puede hacer suponer que AMLO haya dicho o sugerido nunca que Duarte de Ochoa es inocente: en todas las plazas de todos los municipios de Veracruz, durante 2016 (cuando Duarte aún gobernaba y la estructura priísta, y EPN le daban cobijo), él y Cuitláhuac García lo llamaron ladrón con todas sus letras: aquí reuní unos ejemplos.

Una parte del aparato estatal y de los territorios geográficos y sociales del país están bajo el control de distintas delincuencias. En la punta de la pirámide institucional impera una delincuencia de cuello blanco que intercambia con sus corporaciones favoritas bienes públicos y contratos por dádivas millonarias, saquea en su propio beneficio las arcas públicas, perpetra o encubre crímenes de Estado, permite defraudaciones fiscales astronómicas y no tiene más horizontes que el de seguir aplicando a rajatabla los lineamientos económicos, políticos, diplomáticos y estratégicos procedentes de Washington y mantenerse en el poder por tiempo indefinido y al precio que sea.
Una de las noticias más sorprendentes en la ciencia y tecnología de la reproducción apareció publicada el martes pasado en la revista Nature Communications. Se trata del más avanzado dispositivo creado hasta ahora para sustituir a un órgano que durante años ha sido considerado en la fisiología reproductiva como insustituible: el útero materno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario