4/22/2016

El “No se dejen confundir o engañar” de Nuño




Utopía 

Eduardo Ibarra Aguirre 

En 11 de las 12 escuelas vocacionales del Instituto Politécnico Nacional los estudiantes mantienen un paro de labores por las siguientes demandas: a) destitución de directivos; b) modernización de laboratorios; c) autonomía para el Politécnico; d) que no se separe a las vocacionales del IPN; e) que se acaben las agresiones de los grupos porriles; y, f) que se borre el acuerdo oficial que adscribe a la institución a la oficina del secretario de Educación Pública.
Por supuesto que se puede estar de acuerdo o en desacuerdo en forma parcial o completa con el pliego petitorio de los estudiantes de las vocacionales que realizan el paro total en la 1, 2, 4, 8, 10, 13 y 15; y en las vocacionales 3, 7, 11 y 12 las actividades fueron suspendidas parcialmente. En el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud y en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ambas de Santo Tomás), realizan consultas para votar qué hacer.
Lo que parece impropio es que analistas como Ricardo Raphael y María Amparo Casar, ambos en su mejor momento mediático, bajo el argumento de que desconocen las demandas del movimiento, impugnen su legitimidad y opinen con soltura sobre lo que aseguran desconocer, máxime cuando los politécnicos fueron actores de un movimiento que ganó simpatías y apoyos por su naturaleza masiva, ordenada y capacidad de debatir y negociar con las autoridades; lucha que aún no concluye porque se encuentra en la construcción de acuerdos por medio de la Asamblea General Politécnica que organiza el Congreso Nacional Politécnico y no se pronuncia sobre los paros, pues “No es la AGP la que convocó, sino que cada comunidad tiene el derecho a decidir cuándo cerrar su escuela”.
Y a las autoridades educativas, encabezadas por el Aurelio Nuño, no se les ocurre otra respuesta primitiva que la aplicada en diversas ocasiones a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la de tratarlos como menores de edad y dispuestos a ser engañados y hasta manipulados por los dirigentes y activistas que desde las cárceles y las calles, junto a 3 mil 300 despedidos “simplemente porque ejercieron su derecho a protestar” –Christine Blower, secretaria general del Sindicato Nacional de Maestros de Inglaterra (NUT) “que representa a más de 300 mil maestros”, número 331 de Forum en Línea–, organizan la resistencia a lo que los gobernantes llaman reforma educativa, pero muchos especialista la consideran laboral y punitiva.
Resulta ya inocultable que la impugnación al titular de la SEP, con todo y los extraordinarios servicios que le brinda Televisa y Azteca, nada más no crece y ni siquiera figura entre los posibles abanderados oficiales, pese la amistad y afecto que le profesa el señor de Los Pinos, de acuerdo con diversos testimonios.
Por si lo anterior no fuera suficiente, a los propagandistas de Nuño Mayer se les ocurrió informar que el IPN pasó a “depender directamente de la oficina del señor secretario” y, además, sin explicar consecuencias y alcances de tal decisión institucional, quién la tomó y con base en cuál normatividad. Y ante tal desatino que generó inesperadas reacciones que pueden escalar en términos de movilización estudiantil politécnica y acaso con el apoyo de los universitarios de la Ciudad de México, ahora explican que el Politécnico siempre dependió de la SEP: Cierto, pero nunca del titular de la SEP.
Así puede entenderse mejor la idea que circula entre militantes y cuadros del Revolucionario molestos con el rumbo actual, que Nuño demuestra una gran capacidad para concitar voluntades en su contra.
@IbarraAguirreEd


No hay comentarios.:

Publicar un comentario