Exigen no minimizar a víctimas de feminicidio en la Narvarte
Activistas,
trabajadoras del hogar, representantes de la comunidad colombiana en
México y periodistas protestaron este fin de semana en el Hemiciclo a
Juárez, en esta capital, para que no quede impune el feminicidio de
Nadia Vera Pérez, Olivia Alejandra Negrete Avilés, Mile Virginia Martín
y Yessenia Quiroz Alfaro, así como el asesinato del fotorreportero
Rubén Espinosa Becerril, perpetrados el pasado 31 de julio en la
colonia Narvarte.
Decenas de activistas –entre las que destacaron integrantes del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH)– se dieron cita a las cuatro de la tarde en el Hemiciclo a Juárez, en el centro de esta ciudad, para exigir que el gobierno capitalino garantice justicia para las víctimas y sus familias.

En la protesta, las y los activistas señalaron que las autoridades capitalinas, así como algunos medios de comunicación, “invisibilizaron” la violencia de género extrema con la que fueron asesinadas las cuatro mujeres, además de que reprodujeron estigmas contra ellas, vinculadas a su sexo, procedencia y trabajo.
Una representación de al menos cinco mujeres de la comunidad colombiana en México –agrupadas en la organización “Me muevo por Colombia”– criticó que tras el feminicidio de su connacional Mile Virgina Martín –cuya verdadera identidad apenas fue revelada por la PGJDF– se hayan difundido nombres y fotografías falsas de la víctima del país sudamericano.
Las mujeres criticaron que tanto las autoridades del GDF, como los medios de comunicación, pretendieran estigmatizar a Mile Virginia al señalarle supuestos vínculos con el crimen organizado y actividades que ella no realizaba.
Las representantes de Colombia se dijeron preocupadas por el “trato discriminatorio” que recibió Mile, por lo que –precisaron– solicitaron al consulado de Colombia en México más información sobre ella, y difundieron entre las y los presentes una fotografía que obtuvieron del pasaporte de Virgina Martín.

A propósito del llamado, la periodista Catalina Ruiz Navarro –que actualmente reside en México y es coordinadora de Comunicación de la organización civil Asociadas por lo Justo en Mesoamérica– difundió un video en el que criticó que en redes sociales se haya usado su foto en lugar de la imagen real de Mile.
“Es decirnos que las mujeres migrantes colombianas somos indistintas e intercambiables unas por otras, y no lo somos, somos personas con derechos, que contamos, y no pueden utilizarse los estereotipos de la prensa para perpetuar la impunidad”, expresó en el video.
Por su parte, las representantes de CACEH (con cartulinas en mano y un guante verde que las distingue durante sus movilizaciones) se pronunciaron porque la familia de Olivia Alejandra Negrete Avilés, quien se desempeñaba como trabajadora del hogar en el departamento donde ocurrió el crimen, sea indemnizada toda vez que –según observaron– muy probablemente no contaba con prestaciones ni seguridad social.
Las trabajadoras del hogar organizadas recordaron que Alejandra, una mujer de más de 40 años de edad, vivía en el Estado de México y era madre jefa de familia, al igual que cientos de mujeres trabajadoras que a diario se trasladan hasta esta capital en busca de oportunidades de empleo, advirtieron.
A propósito del feminicidio contra una trabajadora del hogar, CACEH recriminó que el Estado mexicano siga sin ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre empleo decente para estas mujeres, lo que propicia que ellas vivan en condiciones de vida “muy precarias”.

En conjunto, las y los manifestantes también exigieron justicia por el asesinato de Yessenia Quiroz Alfaro, de quien sólo ha trascendido en medios de comunicación que tenía 18 años de edad, era originaria del estado de Baja California y trabajaba como maquillista.
CIMACFoto: Angélica Jocelyn Soto Espinosa/César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario