7/29/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 29 de julio 2024

 Columnas 

Todos somos Agente 007: hipótesis sobre el ‘Mayazo’ // Kamala supera a Trump // Lo imperdonable de Maduro

El avión misterioso

Continúo en plan de Agente 007 con mi desvelada elucubración. 5) No creo que la secretaria de Seguridad, Rosa Isela Rodríguez, erró al informar sobre el tipo de avión, tripulación y pasajeros en que se llevaron a los capos. Sospecho que fue un despiste y hasta Peniley Ramírez mordíó el anzuelo, es una buena reportera, pero le falta conocer más de los maquiavelismos mexicanos. 6) En realidad transportaron a los capos en una avioneta Beechcraft King Air, no en la cessna del gringo Larry Curtis Parker. Quedó involucrado innecesariamente, se llevó una buena lección, muchos vienen a hacer en México, en materia de caza y pesca, lo que las leyes de su país prohíben. 7) La captura sirvió al presidente Biden para ufanarse de su lucha contra el fentanilo y más servirá a Kamala Harris en los debates con Trump. 8) Al último, es intrigante que el gobierno no haya emitido ninguna declaración de inconformidad por la acción de agentes de Estados Unidos en territorio nacional; desde luego, no como la defensa que hizo del general Cienfuegos, pero al menos una notita discreta dirigida al embajador Ken Salazar. Todo hace clic.

Kamala toma la delantera

Desde su destape ha reunido 200 millones de dólares de sus seguidores. (Allá no hay INE que subsidie a los partidos políticos y convierta en millonarios a sus dirigentes). De acuerdo con una encuesta realizada los días 26 y 27 de este mes por ABC News/Ipsos, las preferencias por Kamala subieron de 35 a 43 por ciento en una semana. En contraste, bajaron de 40 a 36 las de Trump. Por el momento ha dejado en paz a los mexicanos, anda metido en el tema de las criptomonedas.

Ombudsman social

Asunto: desvalijado

Soy nativo de Guadalajara y actualmente radico en el estado de Michigan, en Estados Unidos. Viajo para visitar a mi familia una vez al año. Mi vuelo lo reservé para viajar con Delta del aeropuerto de Grand Rapids en Michigan a Guadalajara con conexión en Atlanta. Debido al problema de la caída del sistema fui reprogramado en dos ocasiones y con dos días de demora. Tuve que hacer conexión en la Ciudad de México con Aeroméxico quien está en alianza con Delta. Mi equipaje me fue entregado 24 horas después de mi arribo a Guadalajara y encuentro que mis tres maletas fueron saqueadas. Ropa, zapatos, champú, artículos de decoración, ganchos de ropa, todo eso me fue robado. Lo restante que me dejaron fue simplemente arrojado en un bulto dentro de las maletas.

Todo esto sucedió en la transferencia de Delta a Aeroméxico. (Fragmento).

Rodrigo Salazar

Twitterati

Es imperdonable @NicolasMaduro. Los mexicanos nunca olvidaremos tal ofensa. Primero nos regresas al loco Vicente Fox y luego al corrupto y fracasado @MarkoCortes, líder de los clasistas y racistas panistas. Queda claro que odias a México.

@Dangarub

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Tsunami político

A quienes más sorprendió el cambio fue a los republicanos. Habían construido la campaña de Trump a partir de la desastrosa presentación de Biden en el debate y sus evidentes limitaciones físicas. Hoy no tienen una idea clara para contrarrestar la creciente popularidad de Kamala. A nadie extraña que misoginia y racismo sean los ejes en los que girará la campaña de Trump y de buena parte de los republicanos. Poco favor les hizo J.D. Vance, el compañero de fórmula, cuando se refirió a Harris como indigna de ser presidenta porque no tiene hijos. Tomando en consideración que en el propio partido hay candidatas al Congreso en esa situación, que el líder en el Congreso consciente de esa barbaridad se vio en la necesidad de llamar la atención a sus aspirantes para abstenerse de hacer comentarios de ese talante. No hay certeza de que Trump y otros republicanos eviten repetir esos comentarios. En todo caso confirmará su insensibilidad sobre los derechos de las mujeres en la sociedad, la política y la vida pública.

De lo que no hay duda es que hay una nueva campaña en curso y tiempo de sobra para un cambio en las preferencias de los votantes.

El Mayo reaviva a la oposición // Piden intervención de EU // Sinaloa (hasta ahora), en calma // El asesinato del opositor Cuén

La colocación de un histórico líder del narcotráfico mexicano, Ismael Zambada, El Mayo (y un hijo de El Chapo), en manos de autoridades estadunidenses, ha reavivado las esperanzas de opositores a la llamada Cuarta Transformación de potenciar la etiquetación de “ narcogobierno” para debilitar el proceso de continuidad que llevará a Claudia Sheinbaum a la silla del máximo poder mexicano.

Alicaídos y virtualmente sin bandera viable, los opositores rencarrilan sus pretensiones de que desde Washington se enderecen acciones incluso violentas contra los gobiernos (AMLO y próximamente Sheinbaum) a los que no pudieron doblegar en las urnas.

Las propuestas de injerencismo armado que han hecho abiertamente Donald Trump y el aspirante a la vicepresidencia James David Vance alientan tales expectativas opositoras, que incluyen la posibilidad de que la detención, entrega o secuestro de El Mayo sirva de presión contra la reforma judicial en curso, de muyprobable aprobación; argumentan que el “ zam- badazo” ejecutado sin conocimiento ni participación del gobierno mexicano implica una extrema desconfianza a éste y, por extensión, a la propuesta de control del Poder Judicial.

Aun cuando los indicios apuntan a que se trató de una entrega pactada (de otra forma, Sinaloa ardería en estos momentos en una gue-rra de facciones por la presunta traición de unode Los Chapitos a El Mayo), el abogado de Zam-bada asegura que fue una detención en México, practicada por media docena de personas con uniformes militares y Joaquín Guzmán López, luego trasladada a un aeropuerto de Texas. El episodio evocaría lo sucedido con el médico Humberto Álvarez Machain en abril de 1990, cuando cinco o seis personas lo secuestraron para llevarlo a Texas bajo la acusación de haber participado en fases de la tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Dos años después, el médico fue devuelto a México, con declaración de inocencia.

La postura del gobierno mexicano, de asumirse totalmente al margen de lo sucedido, sin colaboración alguna, lo pinta de entrada como un ente desconocedor de hechos graves sucedidos o iniciados en su territorio. Pero, al mismo tiempo, ha impedido hasta el momento que haya revanchismos grupales contra la administración pública, con una continuidad del negocio del crimen organizado que no depende de celebridades libres o presas.

Desde luego, la llegada del multicitado Zambada y de uno de los hijos de El Chapo (además, hermano de Ovidio) a las salas de grabación de confesiones del gobierno estadunidense suscita la suposición de que muchos secretos y nombres de involucrados en la gran corrupción habrán de ser develados, sobre todo en función dosificada de los intereses de las agencias específicas de la lucha contra las drogas e incluso de los planes y necesidades de Washington en cuanto a presionar y chantajear a políticos y gobernantes del pasado, del presente ¿y del futuro?

Por otra parte, en el estado de Guerrero, durante una gira en compañía de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el presidente López Obrador adelantó que hoy hablará con la verdad y como siempre (con) respeto a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos casi 10 años atrás.

El presidente dialogará con los familiares en Palacio Nacional y, posteriormente, éstos se reunirán con Sheinbaum, en un contexto marcado por una dura carta de respuesta de esos familiares a un anterior reporte del tabasqueño y, luego, por la emisión de un posicionamiento menos confrontacional, pero que nunca se desdijo de la primera reacción en la que asentaron que se sentían engañados y traicionados por el Presidente.

Y, mientras se esclarece el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, líder fundador del Partido Sinaloense, ocupante de varios cargos públicos importantes pero, sobre todo, opositor férreo al gobierno morenista de Rubén Rocha Moya, ¡hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Kabuena Harris // Contaminación de riesgo en playas y en la Suprema // Tim Golden, no todo lo que brilla es oro

Notitas surgidas de todos lados. Propone Juan de Aquino Medina (Sabanas de Xalostoc, Veracruz): si a los monstruos terrestres, Trump y Vance, bence (sic) Kamala Harris (¿a quién le importa la ortografía?), en Xalostoc, si así sucede, comenzaremos a llamarle, Kabuena Harris.

Con gran alarma, la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dice que suman ocho playas en el país que exceden los límites de seguridad que la dependencia tiene establecidos. Estas se encuentran localizadas en Baja California, Colima, Jalisco, Oaxaca y Veracruz. Afortunadamente 93.8 por ciento de nuestras playas está favorablemente palomeada y, aquí surge la duda ¿Y la playa conocida como la Suprema? No la encuentro clasificada en ninguna de las dos relaciones pese a ser, seguramente, la que la opinión pública tiene catalogada como la más contaminada, no sólo por las bacterias enterococos que asolan las playas citadas, sino por otras más letales, conocidas como las corruptelas secretis compartíbulas, que involucran a los 11 elementos de su hábitat. Ante los graves percances ya sufridos y los que nos amenazan todos los días, la autoridad procedió a llevar a cabo una limpia a fondo de estos territorios propiedad de la nación.

Por si acaso, la Cofepris nos sale con que no tiene identificada la ubicación de la Suprema, cualquier taxista les dirá: “’ ta fácil, jefe, lléguele al Zócalo, en contraesquina de nuestra plazota, al lado derecho de la actual casa del actual preciso (que por desgracia se nos va a la chingada y no porque allí lo haya mandado el presidente gringo). Para más señas, lo que usted busca está a un lado de Palacio Nacional y, para ser ecsacto, píquele al aparatito ese del gueiz. En el número 2 de Pino Suárez, allí hay un letrero que dice: SUPREMA … no sé que más, pero allí merito es”.

Alonso Urrutia y Emir Olivares, nos cuentan sobre el nuevo reportaje del destacado periodista estadunidense que denunció, con gran alharaca, la supuesta aportación económica del cártel de Sinaloa a la campaña de López Obrador en 2006. Ahora, en una carta dirigida al vocero presidencial, el famoso decidor se explica y se corrige: “Estoy finalizando un reportaje que examina más a fondo la investigación de la DEA a la campaña electoral de 2006 del presidente López Obrador. (…) Los documentos y entrevistas reiteran lo que ya reportamos en enero –y esto es muy importante–: Que los agentes nunca encontraron evidencias de primera mano de que el ahora presidente López Obrador aprobó o siquiera supo del dinero con el que, según otras fuentes de la investigación, el cártel contribuyó a su campaña electoral.” ¿Es esta misiva, una evidente confesión de algunos hechos no sólo carentes de una elemental ética profesional, de moral social y, por supuesto, de una carencia de principios religiosos, ideológicos o de simple elegancia y buen gusto? Es presumible que los patrones (gubernamentales y privados para los que él trabaja), le hayan solicitado (¿solicitado?) cubrir este importante y fructífero asunto (de múltiples fuentes de rendimiento), con la mayor atingencia y precisión posibles. El periodista hizo cuanto pudo y, como no pudo mucho, publicó un imaginativo reportaje que avala su prestigio de genio de la ciencia ficción.

Abrumado porque no esperaba una confrontación como la que se le propuso desde el Palacio Nacional mexicano, y que se centraba en sólo una palabra: pruebas (argumento, instrumento u otro medio, con el que se pueden mostrar y hacer patentes la verdad o falsedad de algo), de las que carecía, se vio obligado a una oblicua explicación. Después de estos renglones sólo cabe decir: el autor del libelo es el laureado Tim Golden. Golden, que en inglés significa metal dorado, nos recuerda nuestro viejo dicho: no todo lo que brilla es oro.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

Pasta de Conchos: por fin // Identifican al primer minero // Germán Larrea, tan campante

Dieciocho años y cinco meses después del homicidio industrial cometido por Grupo México en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, y luego de tres sexenios consecutivos (Fox, Calderón y Peña Nieto) que sólo se dedicaron a proteger al autor intelectual, el tóxico barón Germán Larrea, y, por ende, se negaron a iniciar los trabajos de rescate de los trabajadores fallecidos, el gobierno del presidente López Obrador informó que el pasado sábado se identificó plenamente al primero de los 63 mineros sepultados el 19 de febrero de 2006.

La Jornada (Andrea Becerril y Jared Laureles) lo informó así: Se trata del minero José Alfredo Ordóñez Martínez, cuyos restos biológicos fueron encontrados como parte de los trabajos de rescate que lleva a cabo la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La Secretaría de Gobernación informó que la Fiscalía General de la República (FGR), después del análisis de los restos localizados el pasado 12 de junio, confirmó oficialmente a sus familiares directos dicha identificación.

Algo más reseña La Jornada: se trata de uno de los 13 mineros que, conforme a las bitácoras entregadas por la empresa, laboraban en una de las galerías de la mina a 146 metros de profundidad, donde actualmente se trabaja en la búsqueda. Lo anterior se logró una vez concluidas las acciones periciales legales correspondientes. Se contó con la colaboración del Instituto Nacional de Medicina Genómica, institución que procesó el material genético de los restos recuperados y realizó la confronta con las muestras de ADN que familiares de todas las víctimas aportaron a dicho instituto. Con esta identificación, la FGR dará inicio formal al proceso de entrega de los restos a la familia y se brindará total acompañamiento desde el gobierno. Las labores de rescate encabezadas por la CFE continúan en la galería siniestrada a la que se tiene acceso y, de igual modo, se mantienen las obras de aproximación en dos galerías más, donde existe la expectativa de lograr nuevos hallazgos.

Así comienza a cerrarse esta ignominiosa historia a lo largo de la cual los abyectos gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto se negaron rotundamente a rescatar los cuerpos de los mineros fallecidos, al tiempo que cancelaron cualquier posibilidad de investigar las causas de la explosión del 19 de febrero de 2006 y protegieron hasta la ignominia a Germán Larrea y a su Grupo México, responsables del homicidio industrial.

Apenas cinco días después de la tragedia, el secretario foxista del Trabajo (Francisco Javier Salazar Sáenz, él mismo proveedor de Grupo México) canceló el operativo de rescate y salió corriendo de la escena del crimen; ya con Calderón, el impresentable Javier Lozano Alarcón públicamente reconoció que ese consorcio tuvo la mayor parte de la responsabilidad; por ley, estaba obligado a cumplir con condiciones de seguridad; no solaparé a ningún servidor público ni taparé a ningún personaje. Desde luego, no hizo otra cosa que proteger al corporativo minero.

Con Peña Nieto, en febrero de 2013 su secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, anunció que reabriría las investigaciones por homicidio industrial y realizaría otro peritaje para determinar la factibilidad de recuperar los cuerpos. Lo repitió en varias ocasiones. Incluso ofreció a los deudos sanciones ejemplares para los responsables. El rescate podría empezar en semanas; se puede decir con claridad que existe la posibilidad y esta es una decisión del gobierno de la República.

No hizo absolutamente nada –salvo proteger a Larrea–, pero su declaración dio pie a que, de inmediato, el tóxico barón y Grupo México buscaran protección de la justicia para evitar el rescate de los cuerpos y una nueva investigación. Y la obtuvo: el Poder Judicial los amparó por no estar obligados a realizar trabajos de rescate ni pagar costos e indemnizaciones, al tiempo que pretextaban que la recuperación crea un elevado riesgo de causación de daños a personas y comunidades, así como a la flora y fauna de la región. Y con total desvergüenza lo dijeron los causantes del mayor desastre ambiental en el país.

Dieciocho años y medio después, por fin comenzó el rescate. Enhorabuena.

Las rebanadas del pastel

Si en realidad fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, se confirmaría lo que Ismael El Mayo Zambada dijo a Julio Scherer casi 15 años atrás: La tierra es buena, el cielo no; hasta hoy no ha aparecido por ahí un traidor. Y apareció. Mientras, hay que esperar más información del gobierno mexicano. En Venezuela todo apunta al proyecto bolivariano.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Inflación y tipo de cambio real (jun. 2024)

La inflación anual de precios al consumidor se ubicó en junio en 4.98%, muy lejos aún del 3% (± 1) objetivo del Banco de México. El rubro que más incide en la inflación general sigue siendo otros servicios (comercio, financieros, turísticos, profesionales...), con 6.83%, seguido por alimentos, 6.39; energéticos, 6.32; educación, 5.54%, y salud y cuidado personal, 5.15% (gráfico 1). La canasta básica tiene una inflación de 4.33%.

En los alimentos, destacan los fuertes aumentos registrados este año en hortalizas, 23.29%; fruta, 17.04%; frijol, 16.04%, y azúcar, 14.38%, atribuidos a los daños climáticos y, en los dos primeros, a la escasez interna por privilegiar la exportación. En el quinquenio jun. 19-jun. 24 el INPC acumula un incremento general de 30.3%, y los alimentos que han aumentado más del doble son: frijol, 72.74%; aceites vegetales, 69.93%; hortalizas, 68.93%; tortillas de trigo, 65.06%; pan blanco, 63.72%; pasta para sopa, 63.64%; azúcar, 62.11%, y huevo, 61.56%

En la subdivisión de la inflación en subyacente y no subyacente, la primera (que incluye mercancías procesadas y servicios) registra una variación jun.-jun. de 4.13%, y la no subyacente de 7.67% (gráfico 2). De los componentes de esta última, los precios agropecuarios aumentaron 10.36% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 5.28%

De nuestra selección de 34 ciudades (de las 55 que integran el INPC), las que presentaron mayor inflación en el periodo son: Oaxaca, 6.36%; Pachuca (6.17), Puebla (5.97), Mérida (5.82), Tlaxcala (5.77), Cancún (5.63) y Colima (5.59), y las más bajas se observaron en Acapulco (2.42%), La Paz (3.44), Mexicali (3.91), Villahermosa (3.98), y León (3.99) (gráfico 3).

El tipo de cambio real –que empata el poder adquisitivo del peso y el dólar– se ubicó en 19.03 pesos al 30 de junio, esto es, todavía con una ligera sobrevaluación de 4.07% del tipo de cambio nominal (de mercado), que cerró en 18.29 (Gráfico 4). Ojalá en la próxima administración el Inegi se digne hacer un cálculo oficial del tipo de cambio real según el poder adquisitivo del peso y el dólar comparando precios de bienes y servicios equiparables en ambas economías, ya que este indicador es de suma importancia como referencia y anclaje ante un tipo de cambio de mercado absurdamente fluctuante por la especulación.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel/fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

No es lo mismo

Aunos 100 días de las elecciones nacionales (tal vez las últimas, según uno de los contendientes) todo y nada ha cambiado. Que Joe Biden finalmente haya aceptado que tenía que retirarse de la contienda generó un enorme alivio, y la aparente coronación de Kamala Harris en su lugar está cambiando el panorama electoral ante la creciente amenaza de un retorno de Donald Trump al poder.

Pero permanece la misma amenaza. El ex presidente de nuevo reveló más evidencia de su propósito antidemocrático al declarar el viernes ante un mitin de una agrupación cristiana ultraderechista que si estos simpatizantes votan para regresarlo a la Casa Blanca este noviembre, “ya no tendrán que votar más, mis bellos cristianos… En cuatro años, no tendrán que votar de nuevo. Ya lo tendremos arreglado tan bien, ya no tendrán que votar”, declaró. Críticos recordaron que hace unos meses había declarado que si regresa a la Casa Blanca sería un dictador a partir del primer día.

Para todos aquellos, incluyendo demasiados progresistas en América Latina, que argumentan que a fin de cuentas no hay gran diferencia entre las opciones políticas estadunidenses, que son iguales e incluso algunos que descuentan el peligro de uno de los contendientes porque es diablo conocido, sencillamente están nutriendo justo lo que la derecha está cultivando: todo es aceptable, incluyendo una opción fascista.

Un triunfo de la ultraderecha tendrá consecuencias devastadoras para los paisanos aquí junto con los estadunidenses progresistas que son potenciales y actuales aliados de los que promueven la lucha contra la derecha en el mundo y que se atreven a insistir en que otro mundo es posible. Una derrota aquí será una derrota para todos por tratarse del superpoder.

Tampoco es que, del otro lado, Harris sea una mesías, ni es una política de izquierda (aunque la campaña de Trump ahora la está pintando como una marxista radical). Pero sí es la primera mujer de color como candidata presidencial, hija de inmigrantes progresistas (padre jamaiquino, madre de India), quien fue fiscal de San Francisco y procuradora general de California, quien sabe cómo atacar a Trump. En una de sus primeras declaraciones como presunta candidata presidencial, comentó que por su tiempo como fiscal, conozco bien a tipos como Donald Trump.

Además, en lo que era un concurso entre la gerontocracia política estadunidense, el retiro de Biden de repente deja a un solo viejo en el escenario enfrentando a una contrincante relativamente joven (casi 20 años menor que él), quien está mejorando el ambiente sólo con mejorar la ruta sonora electoral al usar, por ejemplo, la canción Freedom, de Beyonce, en sus primeros actos.

Harris es integrante leal a la cúpula política del país, y no necesariamente representa un cambio a fondo dentro del partido. Pero al igual que Biden, Harris responde a los diversos sectores del Partido Demócrata. Vale subrayar que Biden fue el primer presidente en 40 años que explícitamente declaró el fin del consenso bipartidista neoliberal (destrucción de los sindicatos, acuerdos de libre comercio, privatización de sectores públicos incluyendo educación, austeridad y desmantelamiento del estado de bienestar) e impulsó grandes inversiones públicas de infraestructura, denunció la desigualdad económica y buscó promover nuevas políticas ambientalistas, entre otras cosas. No lo hizo porque sea hombre progresista –nunca lo fue en su carrera política de casi medio siglo–, sino porque los sectores progresistas dentro y fuera de su partido lo obligaron a cambio de sus votos y apoyo. Un triunfo de Harris será por lo mismo, sobre todo el voto de los jóvenes, de las mujeres, afroestadunidenses y latinos y otras bases progresistas del partido.

Esa coalición de fuerzas progresistas tal vez no podrá transformar al país en esta coyuntura, pero sí puede frenar la mayor amenaza ultraderechista que ha enfrentado Estados Unidos en su historia. Por ello –vale repetir– urge la solidaridad internacional bajo la consigna de no pasarán.

Flogging Molly. The Times They Are a Changing. https://open.spotify.com/track/1Lf0mkYc72aYtYc2UWvGdi?si=150f2b67964d4f9a

El ocaso del otrora partidazo

El PRI debe desaparecer. No se trata del impresentable Alito ni de los intereses de la vieja guardia tricolor. Se trata del fin de un ciclo de la política mexicana, nada más.

El PRI cumplió, se diga lo que se diga, con una parte importante de nuestra historia, para bien y para mal. El PRI de hoy sólo muestra el fracaso desastroso de un proyecto que ahondó las diferencias sociales, prendió la llama intensa de la violencia y se alimentó de la corrupción de instituciones fundamentales, como el sistema de justicia.

Por eso, más allá de Alito o de Manlio Fabio Beltrones, el PRI debe desaparecer. Hay, dicen, militantes que antes que portar nuevas banderas prefieren esperar en silencio el deceso del organismo.

Aunque el priísmo en muchas partes del país sigue vivo, como en el anecdotario de lo que ya no existe, mucha de su militancia vergonzante se oculta o se mimetiza con colores ajenos, pero convenientes, atenta a cualquier posibilidad de sobrevivencia.

Pero no se trata de eso. El asunto es que en aquellos años las condiciones del país y sus habitantes eran diametralmente diferentes a lo que hoy sucede en México, y el PRI, en nombre de una modernidad mal entendida y bajo las presiones de un mundo que caminaba ciego y loco montado en el capitalismo desenfrenado, abandonó las razones de su ser y se transformó en el leviatán que lo devoró.

Será muy triste para el país ser testigo de cómo se pudre en la basura política lo que fue uno de los institutos políticos base para la organización de una hegemonía que perduró más de siete décadas, pero el asunto es inevitable.

La única razón por la que algunos pretenden mantener con vida al organismo son los dineros que el sistema político les otorga, en otro de los rasgos del neoliberalismo que también les afectó.

Aunque, como ya hemos dicho, hay mucha militancia huérfana del priísmo, nadie pretende volver sobre sus pasos, es decir, nadie se atrevería a desempolvar su credencial y regresar al partido. Ellos, que son el sustento, ya lo enterraron, guardaron luto y lo olvidaron. Tan-tán.

Entonces, el PRI de hoy, ese que horadó Salinas de Gortari y terminó de destruir el tal Alito, debe desaparecer porque hoy sólo significa el vergonzoso ejemplo de corrupción y de traición a la intención colectiva de seguir o apoyar un proyecto para el beneficio de todos.

¿Cuánto tiempo más podrá el PRI de Alito permanecer en la nómina del INE?, es decir, ¿cuánto más vivirá? Eso dependerá de la fuerza, del oxígeno que le den los votos, y eso, por lo que se ve, ya casi no existe.

Pero si el PRI se muere, ¿de qué va a vivir Alito?, ¿de qué Moreira y sus acompañantes? Ese es hoy el dilema, y mientras se resuelve, Alito y compañía van a seguir sangrando al erario, o dicho de otra forma: seguirán llenándose los bolsillos de nuestros dineros. ¿Y hay alguien que niegue que el sistema político debe sufrir una reforma?

De pasadita

Así que este diario no se equivocó cuando explicó que lo que haya sucedido con El Mayo recordaba, muy en serio, lo que hizo la DEA con el doctor Álvarez Machain.

Fue la DEA la que operó aquella violación a la soberanía del país y es muy difícil pensar que esa misma agencia, corrupta hasta sus raíces, esté ajena, ahora, a lo que sucedió con Zambada.

No falta quien dice hoy que ese operativo, si así le podemos llamar, estuvo diseñado por la misma DEA en venganza por los ataques recibidos por la Presidencia de la República. ¿Será?

Futbolistas en riesgo por tanta actividad

El sindicato mundial de futbolistas profesionales (Fifpro) y las ligas del viejo continente lanzaron la voz de alarma. El martes advirtieron que interpondrán una demanda ante la Comisión Europea contra la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) por la saturación del calendario, pues a mayor actividad más riesgo de lesiones. La queja va directo contra el gigantismo del Mundial de Futbol, que, como se sabe, pasará de 32 a 48 equipos. En 2026 serán seis semanas con varias horas en aeropuertos y largos traslados entre Estados Unidos, Canadá y México.

Las Ligas europeas y los sindicatos de jugadores acusan al ente regulador del balompié mundial y al europeo (UEFA) de decidir sin consultar la expansión de sus certámenes, no sólo de la Copa del Mundo, sino también del Mundial de Clubes a realizarse el próximo año en Estados Unidos con 32 equipos, así como el nuevo formato de la Liga de Campeones. La FIFA y la UEFA defienden su monopolio, buscan cerrar espacios para que los grandes clubes no intenten implementar otros torneos dejándolas de lado, como ocurrió con la malograda Superliga.

El eje de esa lucha son las ganancias, el tema económico, pero se llevan de corbata a los jugadores. Eso ocurre en la élite del futbol; de este lado, en el inframundo de la Concacaf está peor el tema con torneos insulsos como la Leagues Cup, y peor le va al que se agacha sumisamente. ¿Acaso el sindicato de futbolistas de Estados Unidos aceptaría enrolarse en un torneo tan desigual, jugando siempre de visitante? Ni de chiste. ¿Y el fair play...? La Asociación Mexicana de Futbolistas (AMFpro), ni pío dice. Acata y ya.

Después que México ganó a Estados Unidos el All Star Game y de cara a la Leagues Cup, André-Pierre Gignac, atacante de Tigres, propuso que los clubes estadunidenses también vengan a jugar a nuestro país. Sería lo justo... En realidad, a pocos interesa el torneo que arrancó con derrotas para Pumas, Xolos, Puebla, Chivas, más las que se acumulen... Es un certamen metido con calzador para lucrar con la nostalgia de los compatriotas radicados en Estados Unidos. Los auriazules fueron un fiasco, no pudieron empatar frente al disminuido Austin FC.

El taquillero Rebaño impuso récord con 50 mil 675 fanáticos en el Levi’s Stadium, el árbitro pitó el fin al 98, hasta que Chivas empató, pero en los penales fue incapaz de superar al San José Earthquaker, colero de la Liga estadunidense. Javier Chicharito Hernández ni siquiera jugó… El Atlas dio buena nota y venció con soberbio gol al Houston Dynamo, de Héctor Herrera… El América es el obligado a dar la cara, pues Televisa, dueña del balón, impone directivos en la FMF, los mismos que rubrican tan anodinas competencias.

Hace 12 años México tocó la gloria. La presea de oro conquistada por Luis Fernando Tena y sus pupilos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 hizo soñar. De aquí para adelante se decía con entusiasmo. Los vaticinios y las expectativas eran gigantescas; sin embargo, a partir de entonces lo que se ha vivido es una caída libre que no encuentra fondo. El Flaco Tena tuvo que irse a dirigir a Guatemala porque aquí no hubo lugar y mucho menos paciencia para él... Esa histórica camada de jugadores se extinguió sin relevo a la vista.

Tercer capítulo. Es oficial el retorno al banquillo tricolor de Javier Aguirre y con él vuelven las vacas sagradas. El Vasco ni conoce ni confía en los jóvenes; no le queda de otra, recurrirá a los que le dan cierta seguridad. Tampoco va a titubear en llamar a naturalizados, como hizo en 2002 y 2010. Se trata de sacar las castañas del fuego y luego que Rafael Márquez –si puede y si lo dejan– teja hacia el futuro… La carrera del ex zaguero fue brillante, mejor con el Barcelona que con el Tri. Dijo Néstor de la Torre que fuera de la cancha no tenía liderazgo. Era callado, ni hablaba.

Altibajos de los cuadros mexicanos en la femenil Summer Cup. Pachuca y Monterrey perdieron y están al borde de la eliminación. América y Chivas tienen esperanzas… Increíble lo ocurrido a Canadá (el equipo de la pionera Christine Sinclair), vigente campeona olímpica. En París 2024 la entrenadora Bev Priestman perdió la cabeza y decidió espiar con drones a Nueva Zelanda, ella y su federación recibieron severo castigo, pero ninguno como el bochorno y la vergüenza.

Venezuela: respetar la voluntad popular

EDITORIAL LA JORNADA

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, logró su segunda relección en una reñida contienda en la que tuvo como principal contrincante al candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el diplomático de carrera Edmundo González Urrutia. Con este triunfo, en el que obtuvo 51.2 por ciento de los votos, el mandatario permanecerá en el cargo hasta 2031, cuando se cumplirán 35 años del proceso revolucionario iniciado por el fallecido Hugo Chávez Frías.

La victoria del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar y de la principal fuerza política que lo integra, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), se da en un contexto de crecimiento económico y de cierta distensión social que contrasta con la violencia desatada por las derechas en cada ciclo electoral de la década reciente.

El principal factor que explica el cambio de comportamiento opositor reside en que los sectores que desde 2002 han ensayado diversas modalidades de golpe de Estado para descarrilar a los gobiernos bolivarianos se sintieron, esta vez, con la suficiente fuerza para derrotar al chavismo en las urnas y llegaron hasta el final del proceso electoral. Sin embargo, nada garantiza que respeten la voluntad popular, puesto que su abanderado fue el único de los 10 aspirantes que no se comprometió a acatar los resultados oficiales.

La importancia histórica de este desenlace reside en que desarma por completo los pretextos de la derecha golpista para desconocer la institucionalidad vigente y llamar a la intervención extranjera en los asuntos venezolanos.

Si antes renunciaron a participar en los comicios para ocultar el repudio mayoritario al regreso de la oligarquía entreguista, ahora González Urrutia; la líder máxima de la oposición dirigida desde Washington, María Corina Machado, y todos los sectores nucleados en el PUD están moralmente obligados a deponer definitivamente sus maniobras desestabilizadoras, reconocer su carácter minoritario y trabajar de la mano con las autoridades elegidas en democracia para resolver las fracturas sociales y los serios problemas económicos que afronta el país.

El primer paso hacia la superación de la crisis radica en que la oposición se alinee con los intereses nacionales en exigir a Washington el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo comercial y financiero, que es la principal causa de las carencias que padece la población: está claro que ninguna medida gubernamental resolverá las dificultades que padecen millones de venezolanos mientras el imperialismo estadunidense impida a Caracas la obtención de divisas y la adquisición de todo tipo de bienes, incluidos alimentos y medicinas.

Desmarcarse del sabotaje homicida de la superpotencia es ineludible para la reconciliación nacional y para dar paso a un sistema de partidos basado en un acuerdo mínimo en torno al respeto a la voluntad popular y a la inviolabilidad de la soberanía.

Esos mismos principios deben regir el trato de gobiernos, organismos multilaterales y medios de comunicación foráneos con el pueblo y las autoridades de Venezuela. El enésimo triunfo democrático del bloque bolivariano debe mostrar a Occidente que su injerencismo y sus insolencias neocoloniales no hacen sino fortalecer la convicción del pueblo venezolano de transitar su propio camino, y de que sólo ellos pueden definir el destino de su país.

Autoridades de Morelos niegan las pruebas de su inocencia, acusa

El viernes pasado el juez sexto de distrito con sede en Cuernavaca, Morelos, resolvió, luego de tres meses de que pudo haberlo hecho, negarme el amparo solicitado en contra de la arbitraria determinación de la sala auxiliar del Tribual Superior de Justicia del estado relacionado con el reconocimiento de mi inocencia.

Debo señalar que he sostenido una lucha tenaz y sin descanso en contra de las autoridades ministeriales y judiciales de Morelos, que al parecer son un solo cuerpo de intereses, con el objeto de que se reconozca que fui condenada por esos mismos poderes a pasar 25 años de prisión por un delito grave fabricado por agentes corruptos.

Desde hace una década, inicié una denuncia ante la fiscalía del estado para que investigara los hechos que sirvieron de base para inculpar a una persona inocente, habiendo hallado una resistencia para realizar dicho procedimiento.

No obstante, con las evidencias recabadas en esa averiguación acudí ante la autoridad judicial local y desestimó de forma absurda las pruebas que presenté, incluso la misma declaración de quien en su momento se dijo víctima y que me excluye de haber intervenido en los hechos, así como la prueba técnico científica consistente en el pericial médico sicológico del Protocolo de Estambul, que prueba la tortura de que fui objeto por mis captores.

Sin embargo, nada parece satisfacer a quienes desde su nicho de cristal y su arrogancia dictan el derecho.

Actualmente mis directos victimarios siguen siendo los órganos encargados de administrar justicia.

En Morelos estamos muy lejos de alcanzar justicia para las víctimas. Desde mi terreno de lucha avalo la reforma del Poder Judicial.

María Luisa Villanueva Márquez

El pueblo venezolano elegirá la continuidad del chavismo, opina

Todo indica que en la República Bolivariana continuará la gobernanza chavista bajo el régimen de Nicolás Maduro, quien en sus 11 años de poder presidencial, en una dividida y confrontada Venezuela, tuvo que enfrentar sanciones económicas desde Estados Unidos, una galopante inflación, precariedad alimenticia y, abiertamente, un crispamiento político que llevó a la salida del país de millones de sus ciudadanos.

Pese a que Venezuela se recupera con crecimiento económico, se mantiene como país petrolero poderoso y tiene nivel adquisitivo considerable, le resta a la República Bolivariana fortalecer el acuerdo político a nivel nacional para que retorne a una Venezuela funcional con participación democrática de todos los actores políticos.

También, hay que subrayar que en todo esto la derecha hispana y latinoamericana trató de incidir en los comicios de esa nación apoyando a los opositores de Maduro a partir de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA). Pero sus intentos fueron frustrados al no dejar que ex presidentes latinoamericanos –incluido Vicente Vox– y políticos del Partido Popular español participaran como observadores críticos.

Mario Trujillo Bolio

Aclara información de la FFL sobre comisión Tripartita Autónoma

En respuesta a la información proporcionada por la Facultad de Filosofía y Letras, es preciso aclarar que: la comisión Tripartita Autónoma funciona sólo con dos profesoras y una trabajadora, por lo que no tiene la representación del alumnado y está incumpliendo con los acuerdos de la toma feminista de 2019.

Los nuevos perfiles contratados en el segundo semestre de 2022, 2023 y el primer semestre de 2024 no fueron revisados de manera colegiada y no respeta el Reglamento de contrataciones y recontrataciones, ya que la comisión no es un comité académico. Es decir, son asignaciones discrecionales por las dos profesoras de dicho órgano y la encargada de la Unidad de Género y Comunidad. ¿El consejo técnico realmente revisa los perfiles de mil 696 docentes cada semestre?

Se le ha señalado a la incompleta Tripartita y a la administración que el compromiso de participación adquirido es una buena intención, pero no es vinculante laboralmente. Cabe señalar que es trabajo no pagado, incongruente con las reflexiones feministas, y que se ha usado para no recontratar a maestros. Asimismo, se ha despolitizado la lucha feminista en nuestra facultad, burocratizándola. ¿Dónde quedó la ética comunitaria pactada con las paristas?

Lena Brena, docente de la FFL

Grupo de motociclistas transita sin precaución en la noche, denuncia

En alusión a la nota publicada ayer sobre la detención de 17 motociclistas en la alcadía Cuauh-témoc que agredieron a las personas, felicito a las autoridades de seguridad por su trabajo.

Además, pido a la Secretaría de Seguridad Ciudadana que ponga atención a un grupo de motociclistas que los fines de semana, desde hace varios meses, en la noche transita por el Eje Central Lázaro Cárdenas pasándose los altos de forma sistemática sin importar que los vehículos cruzan con el semáforo en verde y cuando los peatones tienen el paso. Son un peligro real y no he visto que ninguna patrulla los detenga.

Fernando Ortiz

Invtaciones

Hannes Meyer y el movimiento moderno radical

Hago una cordial invitación para que asistan a la primera presentación en nuestro país del libro Architect Hannes Meyer and radical modernism. A biography (El arquitecto Hannes Meyer y el movimiento moderno radical. Una biografía) del autor Georg Leidenberger. La cita es el miércoles 31 de julio a las 16:15 horas, en la Sala Quetzalcalli, Edificio H, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Habrá excelentes presentadores y contaremos con la presencia del autor. Pueden seguir la transmisión en vivo en el canal División CSH UAMI en YouTube

Javier Rivera R.

Presentan poemario Dos terruños

Se invita a la presentación del poemario Dos terruños, de Eduardo Mosches, con la participación de Hermann Bellinghausen, Carmen Nozal, Julia Santibañez ,Luis Tovar y el autor. En la música y el canto:Nahuel Porcel de Peralta .

Miércoles 31 de agosto, a las 19 horas, en la Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes

 
Otro de los saldos más devastadores de la elección presidencial, concurrente con la elección de las cámaras del Congreso federal y múltiples procesos estatales, fue el agudo descenso del PAN en votación, credibilidad, identidad y pérdida de espacios gubernamentales y legislativos. La alianza con el PRI y el PRD, un amasijo de contradicciones ideológicas, fue un esquema de suma negativa, donde todos perdieron. Se cumplió aquel viejo adagio de la sabiduría popular: en política hay sumas que restan.

No dijimos que fue un descenso abrupto porque en realidad fue la continuación de un proceso histórico de marcado declive, desde que su dirigencia nacional decidió olvidar principios, programa, proyecto y trayectoria, para abrazar un pragmatismo desnudo, materialista, feudal y de estrechez de miras. Pero, además, un pragmatismo fallido: al repartir posiciones, canonjías y territorios con los aliados de ocasión, la pieza de caza en lugar de crecer se encogió, se redujo para todos.

Lo peor es que el PAN, un partido que contribuyó a la construcción de la democracia abierta y competitiva en México, se alejó de su militancia histórica y se desdibujó frente a los ciudadanos sin partido, ese abultado sector de la población que esperaban atraer masivamente en esta elección axial.

Este diagnóstico de una alianza contrahecha, contra natura y fallida, en sus líneas generales, lo han hecho ya muchos y destacados militantes de ese partido. Tanto, que los principales aspirantes a la nueva dirigencia en gestación podrán tener muchas diferencias programáticas y de enfoque, pero tienen un denominador común: la certeza de que aliarse con su adversario histórico, su némesis ideológico, fue un error de cálculo, de ética y de visión estratégica. Perdió más el PRI, como veremos en la siguiente colaboración, pero también perdieron ellos.

Las cuentas electorales no dejan lugar a la interpretación. Hablan por sí solas.

1) La actual dirigencia nacional del PAN recibió un partido que en la elección presidencial y legislativa de 2018 obtuvo cerca de 12 millones de votos, 22 por ciento de la votación nacional. Va a entregar en los próximos meses a la siguiente administración poco más de 9 millones y medio de votos, apenas 16 por ciento del sufragio nacional.

2) La actual dirigencia recibió, producto de esa elección federal de hace seis años, 129 diputados y 38 senadores; en esta elección de 2024 el PAN ganó solamente tres distritos por sí solo, ni una sola senaduría de mayoría y, gracias al criterio de representación proporcional y primera minoría, solamente tendrá un total de 22 senadores y 68 diputados.

3) Cuando inició la dirigencia nacional que está por fenecer, el PAN gobernaba 12 estados de la República. Hoy sólo gobierna cuatro, la tercera parte. Perdió la emblemática Yucatán y estuvo a punto de perder Guanajuato. Las ocho entidades que dejó de gobernar, junto con Yucatán son: Baja California, Baja California Sur, Durango, Nayarit, Tamaulipas, Puebla y Quintana Roo. Fue un retroceso territorial de tres décadas: en 1995 el PAN presidía cuatro estados y en 1997 seis.

4) El PAN gobernaba, hasta hace apenas unos años, varias capitales de los estados y algunas de las ciudades de mayor padrón electoral, como Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana, Culiacán, los municipios más grandes del norte del estado de México, el llamado corredor azul, e importantes alcaldías de la Ciudad de México. Hoy sólo son historia.

5) El PAN ganó dos veces la Presidencia de la República en este mismo siglo. Actualmente no sólo perdió toda perspectiva de triunfo en el gobierno federal y retrocedió 30 años territorialmente, sino es apenas tercera fuerza parlamentaria en la Cámara de Diputados del Congreso federal y no tiene asegurado el segundo lugar en el Senado.

Pero no sólo son las cuentas matemáticas, los balances electorales. No sé qué dirían de las alianzas y la crisis de identidad del PAN, pero seguramente nada positivo, sus fundadores e ideólogos más eminentes, como Manuel Gómez Morín, Rafael Preciado Hernández, Adolfo Christlieb Ibarrola y Carlos Castillo Peraza, entre otros.

Hoy el desafío del PAN es doble: recuperar la identidad ideológica, de derecha moderada y en algún tiempo derecha ilustrada y pensante, y reposicionarse política y territorialmente. En esta elección presidencial tenía cuadros competitivos que por sí solos podían haber entregado mejores resultados, como Santiago Creel y otros, pero optaron por la mercadotecnia del momento, con una candidatura difusa que pretendieron hacer pasar por ciudadana.

La suerte del PAN, un partido fracturado, desorientado y dividido, no sólo importa a la militancia de ese instituto. La democracia mexicana requiere de un sistema de partidos políticos sólido, con referentes ideológicos claros, una cartografía donde el ciudadano sepa con certeza quién es quién, más allá de los intereses políticos de sus dirigencias, muchas veces contrarios a los principios de sus propios partidos y, sobre todo, contrarios a los intereses nacionales.

En este espacio de opinión comentamos hace algunas semanas, que el debate entre Joe Biden y Donald Trump no tenía precedente en cuanto al daño infligido al presidente de Estados Unidos y a la seria posibilidad de que su pobre desempeño desembocara en la pérdida de la candidatura demócrata. En sólo unos días, Biden ha sido borrado de la contienda, Donald Trump estuvo a milímetros de ser asesinado, y Kamala Harris irrumpe en la escena como la inesperada contendiente por la Casa Blanca.

Como vecinos, socios y espectadores de la elección estadunidense, se agradece tener una dosis de adrenalina, en vez del triunfo cantado de Trump que sucedió al debate. Sobre todo si se considera que, de acuerdo con el más reciente sondeo hecho por The New York Times, Harris y Trump están técnicamente empatados, entendiendo que las preferencias en Estados Unidos no representan el voto electoral, que se define por la cantidad de delegados de cada estado de la Unión. Sea como sea, Kamala tiene una oportunidad, cuando Biden estaba acabado.

La pregunta fundamental es: ¿le alcanzará para vencer a Trump? El ex presidente ha sido literalmente tocado por Dios después del intento de asesinato. Sus seguidores, más enardecidos que nunca, lo ven como un hombre providencial, elegido por el destino para regresar a Estados Unidos a ese país mayoritariamente blanco, sin inmigrantes, cristiano y conservador, que tanto añoran. Basta revisar lo ocurrido en la convención republicana de Milwaukee para entender que la ultraderecha borró la institucionalidad del Partido Republicano, del que no queda más que el logotipo. A tiempos radicales la nación MAGA ( Make america great again) le pone pólvora y fuego; al racismo latente le da una liberadora patente de corso, a la narrativa del supremacismo blanco, le da forma y liderazgo. No es casual que J.D. Vance, el arquetipo de blanco anglosajón desplazado de la clase media desde los 80 que ve con recelo a los inmigrantes y siente que ha sido despojado en suelo propio, sea el candidato a la vicepresidencia. Al radical candidato le acompaña un ultra radical como fórmula.

¿Qué pasó con la sociedad estadunidense en las primeras décadas del siglo XXI para que las principales banderas republicanas sean la prohibición absoluta del aborto, la aniquilación civil de los inmigrantes, el acotamiento de derechos civiles y el regreso de símbolos de la guerra de secesión? Como bien sintetizó la Rayuela hace algunos días, a la Convención sólo le hacían falta las puntiagudas capuchas blancas, pero el odio, el racismo, la xenofobia, el chauvinismo, el espíritu de Alemania de los 30, estaban ahí, aplaudiendo a los promotores de una nostalgia por la época de la posguerra, que hoy se vende como ideal de futuro. Una sociedad que, independientemente del resultado de noviembre, parece inyectada por un veneno añejo, el racismo, para el que jamás ha encontrado antídoto.

Parte de esa sociedad está representada en la boleta. Ahora, con Kamala Harris, también está representado el heterodoxo y complejo país de migraciones y oportunidades. Porque Kamala es fruto del éxito y el esfuerzo en segunda generación. Sus padres, ambos profesionistas brillantes, la madre de la India, el padre de Jamaica, han destacado en la ciencia y la economía, y fueron alumnos de las mejores universidades estadunidenses. Esa unión improbable es el ADN de Harris, forjada como fiscal en California, y cuyo ascenso en la política parece más predestinado que meteórico.

Trump ya le ganó en 2016 a una mujer. Una mujer poderosa, blanca, con una brillante carrera política y símbolo del establishment de Washington: Hillary Rodham Clinton. En ese sentido, Harris tiene un desafío aún más grande que el de Hillary, el de convencer a los moderados de que su agenda liberal, no es demasiado radical, ni sus orígenes una razón para la sospecha. Suena absurdo, pero recordemos que a la fecha, uno de los puntos que más le ha pesado a Barack Obama es llamarse Hussein y haber nacido en Hawai. El puritanismo radical no perdona ni a sus más prolíficos y brillantes ciudadanos.

Trump arranca con ventaja. Tiene al atentado como épica, y la inflación acumulada en la administración de Joe Biden como su aliada. Kamala Harris puede tener la narrativa a su favor: la de la fiscal que persigue sin descanso al delincuente, la que acorrala a quien se ha burlado de la ley de manera sistemática y casi patológica.

Harris ha cambiado el tono y el rumbo de la contienda, ¿le alcanzará? Me atrevo a vaticinar, por el ciclo histórico que vivimos, que NO.

Los principales centros urbanos del país se inundan en la temporada de lluvias. Recuerdo una en la Ciudad con Ángel, como la llamó el profesor Carlos Hank durante su gobierno. Los medios de difusión mostraron cuadrillas de trabajadores limpiando afanosamente las coladeras y los ductos de las áreas inundadas. El columnista Manuel Buendía, el más leído y respetado de esa época, le recordó a Hank que las labores de limpieza debían hacerse en tiempo de secas. La respuesta oficial fue que llovió como nunca antes.

Sí, eso repiten los gobernantes de la Ciudad de México, los municipios que la rodean y de otras urbes. Con mucha anticipación sabíamos que este año llovería mucho porque tendremos numerosos huracanes y tormentas. Sin embargo, no se tomaron las medidas mínimas para evitar en lo posible inundaciones. A quienes vivimos en la cuenca de México, cada año el agua nos recuerda que tiene memoria, que la megaurbe de 30 millones de habitantes está sobre lo que fue una región lacustre, con 45 ríos y cientos de arroyos que conducían desde las partes altas de la cuenca el agua de lluvia que no lograba filtrarse y alimentar el manto freático vía las áreas agrícolas y boscosas. Cuarenta y tres ríos fueron entubados para construir avenidas destinadas al tránsito vehicular.

Es la única ciudad en el planeta que, en vez de conservar sus ríos para obtener el agua que necesitan sus pobladores y regular el clima, los desaparecen y los convierten en depositarios de las aguas negras de las áreas habitacionales y las actividades económicas. A su vez, permite tapar barrancas y arroyos para construir viviendas de todo tipo.

Sin planeación mínima, los últimos 70 años la mancha de asfalto se extendió sobre áreas de reserva. En esa tarea, han jugado papel relevante los invasores que se aprovechan de las miles de familias necesitadas de un sitio para vivir. Invadida una zona, llega el transporte público y luego los servicios y la regularización a cambio del voto en las elecciones. Un ejemplo clásico: Chalco, que alentó nuevos asentamientos irregulares en las zonas aledañas, muy frágiles, hoy sufren inundaciones cada año.

Agrego un voraz sector inmobiliario que, con el respaldo de funcionarios corruptos y/o ineptos construye condominios y fraccionamientos en áreas de alto riesgo y sin los servicios adecuados para recolectar el agua de la lluvia y las negras. También los funcionarios permiten que se taponen con basura diversa las barrancas y arroyos de la cuenca para construir viviendas. El caso más reciente de invasión: Anzaldo, en la Magdalena Contreras, por donde baja el río San Jerónimo.

Dos días antes de dejar el cargo, el presidente Felipe Calderón inauguró en Ecatepec los primeros 10 kilómetros, de 62, del Túnel Emisor Oriente (TEO) y la planta de bombeo El Caracol, ambas destinadas a evitar inundaciones de dimensiones catastróficas y/o menores en la capital del país y el estado de México. Las inundaciones siguieron, igual que la construcción de la obra salvadora. Luego de 11 años de trabajo, la inauguró en su totalidad el presidente López Obrador el 24 de diciembre de 2019. Costó 30 mil millones de pesos. Al inaugurarla, sostuvo que serviría para evitar una grave inundación en nueve alcaldías de la Ciudad de México y cuatro municipios del estado de México; además, para recargar los mantos acuíferos sobrexplotados de la zona metropolitana.

El TEO comienza en la alcaldía Gustavo A.Madero, en la confluencia del Gran Canal del Desagüe con el río de los Remedios. Descarga en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, donde se ubica la Planta Tratadora de Aguas Residuales. Ésta limpia gran parte de las aguas que lleguen hasta ahí. El resto de líquido lo aprovecharían los agricultores del valle del Mezquital. Pero es un foco de contaminación y enfermedades para las poblaciones de la zona.

Obra faraónica que no evita las inundaciones en esa región y en muchas otras de la cuenca. Recientemente una de grandes dimensiones en Tula , donde está la planta de tratamiento de aguas residuales. Y además, por el TEO se va al mar, contaminada, el agua de lluvia que debíamos retener para las necesidades de la población y la economía. No son los abundantes huracanes y ciclones los principales culpables de lo que sucede. Hay otros, como mencionaré el lunes.

México se encuentra en un proceso de cambios políticos y económicos; se trata de la Cuarta Transformación que en 2018 se consolidó con el esfuerzo de dirigentes y ciudadanos al llegar a la Presidencia el licenciado López Obrador; ahora se ratifica con el rotundo triunfo de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

Se ve que la transición será tersa, sin fricciones ni cambios bruscos. Quien deja el poder y quien lo asume tienen sus propias y personales formas de comunicarse, de tomar decisiones, afrontar problemas y no hay en ese cielo tranquilo nubarrones de conflictos o diferencias. En el fondo, en las intenciones y convicciones hay coincidencia amplia; sólo percibo una propuesta que dará algún trabajo, la del cambio a fondo del Poder Judicial, derivada de la iniciativa de quien se va y que tendrá que administrar y consolidar quien llega.

No hay duda de que es necesaria la renovación de los tribunales y evidente que como ha trascendido de los foros que se celebran, no será fácil; requerirá voluntad política, conocimientos e información; también visión clara de lo que exis­te y de lo que tendrá que ­construirse.

El Consejo de la Judicatura, del que formo parte por nombramiento presidencial es, según el artículo 100 de la Constitución vigente, un órgano del Poder Judicial de la Federación, con independencia para emitir sus resoluciones. Esto es, no tiene que rendir cuentas sino al pueblo. Cabe aclarar que sus funciones son de administración, vigilancia y disciplina de los órganos que juzgan y sentencian en juicios y controversias, con excepción de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral.

Importa que se conozca la gran dimensión del aparato de recursos humanos y materiales a cargo del consejo. Enumero lo que el consejo tiene bajo su responsabilidad: un presupuesto anual de cerca de 69 mil millones de pesos destinados a salarios, 669 inmuebles, muebles e insumos para ese gran número de dependencias que administra; jueces de distrito, tribunales de circuito, tribunales de apelación, centros de justicia penal, tribunales laborales de asuntos colectivos y de asuntos individuales; plenos regionales y un Centro de Control de Técnicas de Investigación. Cerca de 900 órganos jurisdiccionales, con más de mil 670 titulares, jueces y magistrados, sin contar al personal de apoyo.

Administrar todos esos recursos humanos y materiales corresponde al consejo, que se integra por tres consejeros designados por la Suprema Corte, dos electos por el Senado a propuesta del titular del Poder Ejecutivo y uno más nombrado directamente por él; se completan los siete con quien presida la Suprema Corte. Como se ve, quienes provienen del Poder Judicial son cuatro y sólo tres los que provienen de los otros ­poderes.

En mi opinión, la primera importante reforma debe consistir en que quien presida la Corte no presida el consejo; el poder de los jueces es dictar sentencias y resolver conflictos, no manejar el aparato burocrático, lo que resta tiempo a su labor jurisdiccional y le otorga un poder económico y político que no siempre se ha manejado con prudencia. Cabe recordar que cuando aprobamos la Constitución Política de la Ciudad de México se estableció esa separación, pero la Suprema Corte, curándose en salud, mediante una sentencia revocó lo aprobado, seguramente considerando que el ejemplo podría trasladarse a escala federal.

El consejo puede corregir mediante sanciones diversas las faltas administrativas del personal, así como de jueces y magistrados; lo que no es de su competencia, es la parte sustantiva de los juicios; no puede opinar sobre el sentido y la solidez de las resoluciones que se toman en ejercicio de la impartición de justicia.

Creo que no se puede ignorar el tamaño y la responsabilidad del trabajo del consejo; tampoco se le puede exigir que tome decisiones que no son de su competencia.

El trabajo para atender todo ese amplio aparato es arduo y exige tiempo, conocimientos y atención. Un dato interesante es que las ponencias de los seis consejeros la integran estructuras técnicas mínimas y las que dependen directamente de la Presidencia y de sus secretarías que nombra en forma personal, son muchas veces mayores.

Finalmente, la propuesta que discutirá el Congreso sustituye a los seis integrantes del consejo por 10 nuevos funcionarios electos por voto popular, cinco para un tribunal que deberá atender quejas en contra de los impartidores de justicia y cinco de un consejo administrativo a cargo de los recursos humanos y materiales.

Dos reflexiones. Primera: ¿cómo va a atender un tribunal de cinco personas quejas contra miles de sentencias que se dictan anualmente por jueces y magistrados? Y, finalmente, es muy significativa la afirmación de la futura consejera jurídica de la Presidencia, la ­preparada Ernestina Godoy, que aclara oportunamente: Será una renovación gradual (no veo otro modo).

El 22 y 23 de septiembre se celebrará la Cumbre del Futuro en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (https://tinyurl.com/77z6tuyj). El más reciente borrador de su principal insumo, el Pacto del Futuro, comienza diciendo (y traduzco porque no lo encuentro en español, vivimos en un mundo anglificado) que nosotros, los jefes de Estado y de gobierno, en representación de los pueblos del mundo, nos hemos reunido en la sede de Naciones Unidas para proteger las necesidades y los intereses de las generaciones presentes y futuras mediante las acciones acordadas en el presente Pacto para el Futuro. Advierten que nos enfrentamos a una creciente gama de riesgos catastróficos y existenciales. Si no cambiamos de rumbo, corremos el riesgo de inclinarnos irreversiblemente hacia un futuro de crisis y persistentes colapsos. Pero ofrece el consuelo de que “éste es también un momento de esperanza y oportunidad. La transformación global es una oportunidad de renovación y progreso basada en nuestra común humanidad (https://tinyurl.com/24j4r8w5)”.

El Pacto del Futuro es extenso (30 páginas) y toca cinco grandes áreas: desarrollo sustentable y financiamiento para el desarrollo; paz internacional y seguridad; ciencia, tecnología, innovación y cooperación digital; juventud y futuras generaciones, y transformación de la gobernabilidad global. Está repleto de buenas intenciones; vale la pena leerlo. Sin embargo, no cuestiona el modelo neoliberal ni el control corporativo de la economía global. Al contrario, propone (Acción 5.21.C) facilitar el acceso de países en desarrollo a la OMC y promover la liberalización y facilitación del comercio y la inversión.

A pesar de las buenas intenciones de los jefes de Estado y de gobierno de esforzarse por un mundo que sea seguro, sustentable, pacífico, inclusivo, justo, equitativo, ordenado y resiliente, se soslaya por completo que el entramado de tratados de libre comercio y de inversiones que otorgan enormes privilegios y poder a las corporaciones trasnacionales, ata de manos a los gobiernos del mundo para poder alcanzar esos anhelos.

El sector extractivista es uno de los que más se aprovecha del régimen de protección de inversiones. El sector minero, en particular, perpetúa el neocolonialismo y utiliza al sistema de arreglos de demandas de inversionistas a estados (ISDS, por sus siglas en inglés). La gran mayoría de las demandas ISDS se dirigen contra países del llamado sur global, en su mayoría de América Latina. Se abren camino avasallando la oposición de comunidades locales e indígenas que luchan por sus derechos ambientales. Cuando gobiernos responden en favor de comunidades que se resisten a proyectos mineros, las empresas recurren al sistema ISDS para chantajearlos y obligarlos a llegar a arreglos que otorguen los permisos para sus operaciones o recibir una compensación por sus ganancias esperadas. Los tratados de inversiones incluyen cláusulas de protección y seguridad plenas que dotan a empresas el derecho a exigir a gobiernos el reprimir a comunidades que se oponen a sus proyectos mineros.

El aumento de la demanda de minerales para las transiciones energéticas eufemísticamente llamadas verdes, significa que los estados tea>)ndrán mayor riesgo de enfrentarse a demandas multimillonarias, dado que estos procesos están generando reacciones sociales a escala mundial. Toda la información de demandas de empresas mineras (y otras) contra estados se encuentra en el sitio ISDS-Tracker (https://www.globalisdstracker.org/), recientemente publicado por el Transnational Institute, el Institute for Policy Studies y otras ­organizaciones.

Un escandaloso ejemplo de estas demandas ISDS es el de Panamá, país cuyo pueblo se ha levantado contra la minera canadiense First Quantum y logró que en noviembre de 2023 la Corte Suprema de su país declarara inconstitucional la renovación de la licencia de la mina de cobre de esa empresa (https://tinyurl.com/22tbvxra). Esto llevó a que la Asamblea Nacional de Panamá aprobara una ley de moratoria minera (https://tinyurl.com/5n9xn6au). Según reportes, First Quantum ha demandado a Panamá por la impagable suma de 30 mil millones de dólares ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de París y ha amenazado con otro arbitraje de 20 mil millones de dólares en virtud del tratado de libre comercio entre Canadá y Panamá. Otras empresas mineras trasnacionales afectadas por la cancelación de licencias han seguido el ejemplo de First Quantum y, en total, Panamá se enfrenta a demandas ISDS por al menos 57 mil millones de dólares, más de la mitad de su PIB (https://tinyurl.com/2zd4b8jx).

Es necesario poner más atención a esto en México. Hasta la fecha identificamos demandas pendientes en contra del Estado por al menos 13 mil millones de dólares. Más de la mitad corres­ponde a firmas mineras (https://tinyurl.com/587cvejf). Esta cifra es parcial, ya que corresponde solo a demandas en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias de Inversiones del Banco Mundial, el cual suele publicar información en torno ellas. En cambio, la Cámara Internacional del Comercio, donde se ha demandado a Panamá, y otros tribunales supranacionales, no transparentan información. La cantidad de las demandas a México y a cualquier otro país del puede ser mucho mayor de la que conocemos.

El sistema de demandas de inversionistas a estados (ISDS) amordaza a todos los gobiernos del mundo en sus aspiraciones de cumplir con el Pacto del Futuro de Naciones Unidas y hace fútiles sus esfuerzos por cambiar de rumbo y por el pleno respeto de la igualdad soberana de todos los estados miembros, el principio de igualdad de derechos y de autodeterminación de los pueblos. Así como el sistema ISDS ha sido desmantelado entre países ricos – Estados Unidos y Canadá lo eliminaron entre sí en el T-MEC, la Unión Europea lo eliminó entre sus estados miembros– debe ser terminado a nivel global por el futuro de la humanidad y del planeta.

*Institute for Policy Studies ( ips-dc.org) y Transnational Institute ( tni.org)

Al cierre de su trilogía sobre el general Lázaro Cárdenas, el historiador Ricardo Pérez Monfort recogió una entrevista al ingeniero Heberto Castillo donde éste declaraba que, tras su salida del encarcelamiento al que fue sometido en 1968, propuso la creación de un partido que recobrara el espíritu del Movimiento de Liberación Nacional (MLN, 1961-67), cuyo animador había sido el ex presidente michoacano. Según él, el MLN había dejado una una semilla que después floreció en movilizaciones durante los 60, encontrando una continuidad en septiembre de 1974, cuando se constituyó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Cuarenta años después es pertinente evaluar el significado de aquella organización, que sigue a la espera de una historia profesional, pues, a pesar de su reconocida importancia en el cosmos político de las izquierdas, hasta ahora los especialistas han eludido entrar con detalle a su vida, funcionamiento y legado.

Fue a partir del denominado comité de auscultación que las figuras de Castillo y Demetrio Vallejo impulsaron la creación del nuevo partido. El líder ferrocarrilero se encontraba preso desde 1959, cuando siendo militante del Partido Obrero Campesino protagonizó desde la dirección sindical la revuelta proletaria de aquel año, misma que fue duramente reprimida por López Mateos. Castillo y Vallejo se encontraron a la distancia, cuando en 1967 los jóvenes de la Liga Comunista Espartaco propusieron al ingeniero –entonces líder del muy debilitado MLN– lanzar al preso político como candidato testimonial a diputado. Tras los sucesos del verano de 1968, Castillo se sumaría la lista de encarcelados por motivos políticos. A la salida de la prisión ambos impulsaron aquel comité que tuvo en un primer momento cierta resonancia entre intelectuales, como Carlos Fuentes, Octavio Paz y Luis Villoro y, aunque este último continuó cercano, ninguno se sumó de lleno a la nueva organización. Cabe destacar que a la postre ambos líderes se distanciarían, lo que llevó a la expulsión de Vallejo del PMT y su rápida incorporación al PSUM, organización por la cual fue electo diputado un poco antes de su muerte.

En el documento ¿Por qué un nuevo partido?, de 1974, Castillo y Paoli Bolio hicieron una fuerte crítica de las izquierdas comunistas e incluso del MLN, señalando que se enfocaban demasiado en discutir cuestiones teóricas y poco en las prácticas. Sello distintivo del PMT fue el antintelectualismo frente a las izquierdas marxistas. Quizá por ello que el PMT, en tanto colectivo, no produjo algún documento interpretativo fuerte, aunque el ingeniero Castillo fue, de hecho, un intelectual, que a lo largo de una intensa producción periodística construyó una concepción política en torno al tema de la soberanía, teniendo como uno de sus ejes la cuestión del petróleo.

El implante del PMT fue importante en zonas urbanas de expansión reciente, sobre todo en el Distrito Federal, pero también mantuvo presencia en zonas campesinas de tradición agrarista, como Morelos y Veracruz. Quizá una de sus innovaciones más precipitadas fue la del desarrollo de la noción marcadamente territorial como ejercicio fundamental de organización, algo relativamente nuevo en las izquierdas, tradicionalmente más asociadas a los centros de trabajo o estudio. Sin embargo, la dinámica del territorio no dejó buenos dividendos electorales. Si bien el PMT nació en los albores de la apertura democrática, la reforma política de 1979 no les favoreció, participando sólo de la elección intermedia de 1985 con magros resultados, apenas por arriba del trotskismo, último lugar electoral.

En su andar tuvo momentos de ruptura y de innovación frente a otras tradiciones de la izquierda. No desarrolló, por ejemplo, una concepción de la prensa partidaria, algo muy común en todas las corrientes del siglo XX. Su órgano de difusión, Insurgencia Popular –el cual se encuentra digitalizado por entero– era bastante precario y de aparición irregular. Por el contrario, innovó con los primeros festivales culturales, que al tiempo resultaron modestos frente a los impresionantes Festivales de Oposición del PCM. El pemetismo fue pionero en el vínculo con una nueva cultura musical y visual de raigambre antiautoritario. Aunque algunos de sus militantes en sus respectivos ejercicios de memoria han insistido en que el PMT colocaba lo nacional antes de cualquier otra determinación, la organización careció de una interpretación original de la historia mexicana y de las luchas de su pueblo, en ese sentido no se distanció de la narración estandarizada.

En cambio, el PMT sí era reconocido como espacio de fuerte presencia de la militancia cristiana de izquierda. Años después de la disolución-fusión con otras organizaciones, los académicos estadunidenses James Wilkie y Edna Monzón interrogaron a Porfirio Muñoz Ledo, por entonces líder la Corriente Democrática, sobre la adhesión al marxismo de Castillo, a lo que éste respondía que en realidad no veía tal cosa, sino más bien un fuerte compromiso cristiano. Es ese quizá uno de los puntos más olvidados de la articulación del PMT, propia de una época de politización de los creyentes.

El PMT expresa una herencia ambigua, al tiempo propia de una corriente nacional-popular, con fuertes sesgos antintelectuales, con una impronta agrario-popular y bajo el auspicio de la idea de un socialismo a la mexicana, inspirada tanto en una vaga historia nacional como en la tradición cristiana. Sus ex militantes han intentado rehabilitar el legado de la organización, pero este está lejos de valorarse en su totalidad y ello quizá por la razón de que su programa, enclavado en la idea de soberanía nacional, fue recogido por la ruptura del grupo en el poder. Por ello el legado pemetista queda difuminado por la experiencia de la Corriente Democrática y, al final, unos años después de que el PMT expirara como experiencia organizativa, el ingeniero Castillo declinaría en favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

*Investigador UAM

Dependemos cada vez más, sea de modo personal o en el trabajo, de las empresas tecnológicas cuyos productos definen de una manera creciente cómo nos desenvolvemos, nos comunicamos e interactuamos. Esta es una experiencia definitoria de esta etapa de la existencia social.

Las empresas tecnológicas se han vuelto prácticamente omnipresentes en la vida cotidiana. Estas compañías se definen de modo un tanto circular por su enfoque de negocio en el desarrollo, la manufactura y el soporte de productos y servicios intensivos en tecnología. Esto lo conocemos en distintas formas: computadoras, equipos y programas o software, telecomunicaciones, aparatos electrónicos, instrumentos científicos y una amplia serie de servicios relacionados con Internet. Está, además, la industria de los circuitos integrados o microchips, componentes necesarios para el funcionamiento de la industria.

La presencia de este sector es cada vez más grande y se extiende de modo rápido y notorio. Los programas sirven como medio para generar información y conocimiento; definen las formas del trabajo, la producción, el comercio, las transacciones financieras, la prestación de servicios, las comunicaciones, el transporte, el entretenimiento, el diseño de muy variados tipos y la inteligencia artificial.

Este sector tiene una repercusión decisiva en las formas de interacción social, política e ideológica, en la investigación científica y el crecimiento de la productividad del trabajo. Su impacto avanza de modo envolvente y el ritmo de su evolución es muy dinámico, lo que incluye un aspecto relacionado con la obsolescencia planificada de la tecnología y los artefactos que la contienen. La extensión del uso de los servicios tecnológicos es diferenciada en general pero, por ejemplo, la telefonía e Internet se han incrustado en una parte muy grande de la población. Para finales de 2023, conforme a los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 78 por ciento de la población mundial de 10 años de edad en adelante tenía un teléfono celular, mientras 67 por ciento usaba Internet; en el continente americano la cifra alcanzaba 80 por ciento. Los teléfonos móviles son el principal modo de acceso a Internet.

Las seis principales empresas tecnológicas del mundo son estadunidenses y tienen el más alto volumen de transacciones en los mercados bursátiles. Son las de mayor valor de capitalización de mercado en las bolsas de Nueva York y el Nasdaq, lo que corresponde al número total de las acciones multiplicado por su precio presente. Estas empresas son, en orden de su valor: Apple, Microsoft, Nvidia, Google (Alphabet), Amazon y Meta.

El dominio económico y social de estas firmas es enorme y por ello los riesgos que entrañan lo son también. En materia de dominio, uno de los asuntos más relevantes tiene que ver con el acceso y apropiación de la información personal de los usuarios, la que se utiliza no sólo como instrumento de propaganda y de venta, sino que alcanza incluso la inducción y el control político. En cuanto a los riesgos de dicha dependencia tecnológica en términos sociales, un ejemplo ha sido la reciente caída parcial del sistema de Microsoft que, según la empresa, afectó a 8.5 millones de artefactos e impactó en los servicios aéreos, bancarios, sanitarios, de telecomunicaciones y el comercio. Lo que resalta, pues, es el enorme poder que han alcanzado y que se mantiene ampliamente concentrado.

La denominada economía digital se plasma en Internet, las tecnologías móviles y de la información, el big data y las comunicaciones. El Departamento de Comercio de Estados Unidos estimaba que en 2022 el tamaño de la economía digital alcanzaba 10 por ciento del producto interno bruto de ese país.

Esta forma de desarrollo tecnológico es una más de las olas de inventos e innovaciones que han marcado la evolución de la humanidad y constituye uno de los pilares de la historia económica, de la sociología y de la sicología. Cada una de esas olas ha marcado la forma de pensar, de trabajar y de relacionarse. La etapa actual tiene sus propios rasgos en el modo de su implantación social; las consecuencias, que parecen ser más profundas, deben considerarse con atención. El poder derivado de la tecnología es muy grande y está sumamente concentrado; el riesgo lo es también.

Esta dimensión del predominio tecnológico, de carácter oligopólico, que abarca a un número enorme y, además, creciente de la población mundial no puede menospreciarse. Y, sobre todo, debe integrarse en el conocimiento y apreciación de las variadas dimensiones del predominio de Estados Unidos en el orden global. No se trata aquí más que de señalar una faceta de un fenómeno complejo que se despliega como un componente de la capacidad de influencia en materia de control de la información, la comunicación, la vigilancia, el desarrollo del conocimiento, las actividades económicas y del poderío militar.

LAS PAREDES HABLAN. Emiten voces como si fueran estación de radio, llamada telefónica, conversación entre fantasmas. ¿O me estoy volviendo loco? Hablan en lenguas. La mayoría las desconozco. Alarmadas a veces, imperiosas, inquisitivas, siniestras, susurrantes, ahogadas, insinuantes, cosquillosas.

Callan a intervalos. Si trato de grabarlas, se hacen audibles sólo para mí, en una trama de enredos, de esas que gritas: vengan, vengan a oír, y cuando tus testigos aparecen, las paredes callan, ríen en tu cara.

Me convenzo de que conmigo pierden su tiempo, no les hago caso aunque me distraigan con burlas, la cacofonía de sus gustos, la torpeza en onda corta de sus gestos. Se fingen sordas como un balde lleno de agua, de nada sirve gritarles o inventar respuestas, entonces la transmisión es pésima, se corta en ataques de estática.

Lástima, mi cortedad de lenguas. Apenas puedo con una. Para la algazara que traen, algo deben significar. Dictan, reparten instrucciones y reproches que nadie se atrevería a pronunciar delante de los niños. Usan para el efecto pantallas, dispositivos, vasos, agujeros, bocinas, coladeras.

¿Qué tal si abro puertas y ventanas? ¿Entrarán voces reales, ruidos materiales, los cantos de ave que se ahogaban al reverso de la intemperie en el colapso de mi locura?

*

LAS PAREDES VEN. ¿A cuántos ojos te expones a lo largo del día? No los de tus pares humanos concretos en el transporte, la vecindad, la escuela, la calle, el tianguis, la tiendita, la fila. Esas son miradas legítimas, tienen color, ciertas dioptrías, alguna subjetividad.

Hablo de los ojos trans-humanos, a control remoto desde alguna cabina con monitores. Millares de cámaras asoman en pasillos, esquinas, locales, estacionamientos, se sospecha de que nos siguen al baño, no vayamos a meternos un perico o sacar lo peor de nosotros, que no es la mierda. Las paredes se han vuelto transparentes, o llenas de hoyos virtuales como un gruyer digital. Los techos abren tamaños ojos en los corredores de centros comerciales, aeropuertos, bancos, estadios. Las multas de tránsito las decide el ojo de una computadora.

Los dispositivos no sólo conectan e hipercomunican a nuestro aparente albedrío. También nos espían 24/7, hasta dormidos. El algoritmo no descansa, los rastreos son un cuento de hadas cumplido para policías, ladrones, metiches y vendedores. Reconocimiento facial garantizado. Sonríe, no pasarás desapercibido. Todos somos sospechosos.

Esos ojos dan ahora las noticias, deciden guerras y campañas políticas. En dron saltan cercas y penetran donde no estaba permitido. La violación de la intimidad ya no es delito. Reina un hipócrita voyerismo.

Para colmo, los ojos saltaron de las paredes, los postes y los semáforos para anidar en nuestras manos, rara vez en el bolsillo. Ojos con los que espiamos mientras la matriz nos escruta, mide y captura. Somos cómplices entusiastas de los usurpadores de nuestros secretos. ¿Quién podría delatarnos mejor que nosotros mismos?

*

LAS PAREDES OYEN. Las casas se volvieron cajas de resonancia con muros de papel o su equivalente, extensión de aquel celoso azote de Leonard Cohen: The walls of this hotel are paper thin/Last night I heard you making love to him. No en vano los siglos que han corrido dieron pie a escenas burlescas, aristofánicas, celestinescas, hamletianas, o el título proverbial a una comedia del taxqueño Ruiz de Alarcón. Pero las paredes actuales están atentas a nosotros sin reposo. Nos escuchan todo el tiempo. Nuestra soledad es pública.

Pasamos el día en una cascada de monólogos con las cosas, hablamos a objetos inanimados igual que los antiguos apelaban a los elementos o al ídolo de su elección. Aunque El Omnipresente patentó tal amenaza milenios y religiones atrás, y siempre hay quien la crea, la novedad técnica consiste en que los dispositivos nos crean la ilusión de ser escuchados, mientras las paredes mantienen la oreja parada con otros fines que no son los de Dios.

Temerlo da locura. Recuérdese La conversación (Francis Ford Coppola, 1974). El experto en vigilancia secreta Harry Caul (Gene Hackman) en un ataque de paranoia acaba destrozando las paredes de su departamento, arranca tapices, yeso y rellenos en busca del micrófono enemigo. Todo para terminar tocando su saxofón donde ya nadie lo escucha.

*

LAS PAREDES GRITAN. ¿A qué lengua traducir la violencia del muro rociado con prisa en colores eléctricos y calientes que alumbran la suciedad? La historia oficial ya digirió el meticuloso trabajo de los grandes muralistas que posaban junto a su obra, de capa y espada bajo banderas rojas.

Las calles abundan estos días en decorativas estampas folclóricas libres de todo mal, con la misión de ocultar exclamaciones sin aparente sentido, que taladren el buen gusto, la comodidad del Estado o le disputen poder a la propaganda y la publicidad. El nombre de una desaparecida. Un poema roto. Una intervención sarcástica sobre la sonrisa del candidato a cantante o diputado. Un escupitajo indeleble.

Un ladrillo cae de la pared. Atención: se puede arrojar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario