La casa del jabonero
La Presidenta Sheinbaum llamó a ocupar la titularidad de
Hacienda a Édgar Amador Zamora, fue secretario de Finanzas del ex jefe
de gobierno de la Ciudad de México Miguel Mancera, a quien se tacha
desde la 4T no sólo de corrupto, sino también de traidor al movimiento.
Venía fungiendo como asesor de la gobernadora del Banco de México,
Victoria Rodríguez Ceja, cuya influencia política va creciendo aunque
guarda un perfil discreto tras los muros del banco central. La salida de
Ramírez de la O no causó mayor inquietud que la normal
en los mercados financieros. Claudia lo calificó como el mejor economista de México
.
La herencia
Los tres ex secretarios de Hacienda de la Cuarta Transformación dejan estos resultados hasta hoy: una deuda pública superior a 16 billones de pesos (la mayor de la historia) y un déficit también histórico. Parte del dé-ficit –la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno– proviene del monto de los intereses. A favor de Ramírez de la O habrá que decir que no permitió que la política contaminara la economía. Tal vez no se va satisfecho, quedó lejos del protagonista del ‘milagro mexicano’ Antonio Ortiz Mena. Mucha suerte al nuevo titular, Amador Zamora, porque Hacienda se parece a la casa del jabonero: el que no cae resbala.
Nuevo Primer Ministro
Canadá eligió a Mark Carney de nuevo primer ministro en sustitución de Justin Trudeau. Pertenece al Partido Liberal. De antes fijó su postura en contra de la pretensión de Trump de anexar a su país como el estado 51 de la Unión Americana y su política de aranceles.
El dólar
El jueves anterior apareció en esta sección una foto del tipo de cambio en Tijuana. El título debió decir: “Resiste el peso en la frontera los trumpazos”, no el absurdo publicado.
emoción
Lleno el Zócalo capitalino, audiencia resistente al durísimo sol, presencia notable de gobernadores de oposición (lo que queda), representantes empresariales ávidamente alineados, discurso y propuestas presidenciales que podrían ser presentadas en otro momento y escenario, pero que fueron llevadas a la ratificación de la plaza pública entregada, solidaria.
No cedió la Presidenta de la República a la tentación de mostrarse no sólo festivamente triunfal, sino marcadamente soberanista y defensora del interés nacional. A lo largo de su discurso subrayó de diversas maneras el carácter independiente de México y el respeto con el que debe ser tratado. Hubo referencias respetuosas a Trump y agradecimiento al ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
La asistencia, según los números oficiales, fue de unas 350 mil
personas. Más allá de la puntualidad de tal estimación, lo cierto es que
se vio una asistencia animada, sostenida y claramente decidida a
respaldar el proceso llamado Cuarta Transformación y a la presidenta
Sheinbaum, a quien con insistencia dirigieron el coro no estás sola / no estás sola
.
Uno de los puntos notables de la alocución claudista (ya planteada en
varios momentos por el anterior presidente de la República) se dio
cuando afirmó, con abierto espíritu integracionista: es menester
fortalecer nuestra relación económica respetando nuestras soberanías, en
vez de confrontarnos (...) Nuestra propuesta, incluso, ha sido que no
solamente integremos América del Norte, sino que también en lo sucesivo
la integración económica y comercial de todo el continente,
convirtiéndonos en la región más poderosa del mundo sin exclusiones, con
prosperidad y con respeto a la libertad, la independencia y la
soberanía de todos los pueblos y naciones
.
Por otra parte, el acto dominical claudista tuvo un episodio que fue más allá de lo anecdótico, de donde no debería haber pasado. La presidenta de la República caminó por detrás de un grupo de asistentes de primer nivel a la reunión, quienes estaban entretenidos en tomarse una fotografía grupal, desatentos al caminar de quien ejerce el máximo poder político nacional, la presidenta Sheinbaum que tocó a uno de los selfistas, Andrés Manuel López Beltrán, y siguió su camino ante la sorpresa e incluso algo cercano a la desesperación de los distraídos políticos 4T, que intentaron fallidamente corregir el error.
No es fácilmente explicable que políticos profesionales se distraigan del paso, casi del rumbo de la mirada, de quien ocupa la Presidencia de la República. Usualmente hay una inocultable aspiración de esos políticos por seguir el caminar del máximo mando nacional, escrutar sus gestos y el tipo de trato significativo que da a otros, para luego estar prestos al saludo propio, al abrazo, al eventual intercambio de palabras.
Pero esta vez se entretenían en tomarse una foto de grupo los líderes de las cámaras legislativas, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal, que ya mandaron a 2030 la propuesta claudista contra el nepotismo sucesorio, entre otras jugadas indicativas, además del confabulado Manuel Velasco, del Verde, y los dirigentes de Morena, Luisa María Alcalde y el cada vez más evidentemente poderoso y futurista López Beltrán.
Lo que pudo quedar en lo anecdótico no lo quedó porque se inscribe en
un contexto que alienta la percepción de juegos facciosos en las
cámaras y en el partido dominante, sin alineación verdadera, sólo
retórica, con el mando político en turno. Lo estrafalario del episodio
fue remachado con los intentos de disculpas de Adán Augusto, Monreal,
Velasco y Alcalde, quienes atribuyeron lo sucedido a la emoción
, el entusiasmo
y un descuido en el protocolo
. ¡Hasta mañana!
X : @julioastillero,Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
la Divina Providencia siempre apoya a los buenos cuando son más que los malos, y los pocos multimillonarios que existen en el planeta caben en Manhattan o en Dubai, pero a los miserables del mundo los continentes existentes les quedan chicos, bajo el actual sistema excluyente y discriminatorio.
Honestamente pienso que, sin que mengüe el amor patrio y la furia contra el responsable personal de estos difíciles momentos, nuestro comportamiento debe estar estrictamente apegado al derecho internacional vigente y al añejo derecho de gentes. Dentro de esos parámetros, el Coloso del Norte tendrá que mostrar su verdadero rostro para que exhiba ante el mundo la catadura de quienes han comenzado a gobernar dicho país, que se ha ufanado durante muchos años de ser paradigma de la democracia, la libertad y los derechos humanos.
Un paréntesis para hacer breves comentarios sobre los actos celebrados el pasado sábado y ayer. Como los comentarios sobre cada uno de ellos son muy semejantes y la economía de renglones impone limitantes, me referiré a los dos en un solo viaje. A saber: los textos que le escriben a CSP son de primera porque están elaborados específicamente para ella, con todas sus características buenas y malas. Esto no es obvio porque no me refiero a la encomienda meramente burocrática de escribir un discurso para un funcionario, empeñándome en que éste (el discurso, no el orador) sea informado, veraz y brillante. (Los funcionarios, mientras lo sean, siempre serán lo antes dicho, ahora que, de salida, no lo sabemos). Y los ghost writers deberán aprovechar ciertos momentos (triunfos, derrotas honrosas, actos o expresiones heroicas) para garantizar un aplauso del respetable al orador. Me propongo más adelante dar a los discursos de CSP, un examen más detenido, pues creo que vale la pena porque en un análisis comparativo con sus predecesores, las diferencias son múltiples y merecen una simple opinión. Por ahora regresemos al inacabado tema de la miseria y opulencia que nos ha ocupado las últimas entregas.
Mi intención era iniciar esta sección de la columneta con las
más desoladoras de las noticias recuperadas para su desasosiego, pero
resulta que no hay ni a cual ir. Empecemos entonces con las que vayan
saliendo, por ejemplo: ¿sabía usted que los multimillonarios a los que
nos hemos estado refiriendo contribuyen, cada uno, a la contaminación
climática en el plazo de nueve horas diarias durante un mes, lo que
usted, yo o cualquier habitante de nuestro país hace en nuestra vida
completa? Lo leyó bien, pero agregue usted lo que Jim Cason y David
Brooks nos comparten de la información recabada con Oxfam: un multimillonario en México genera más emisiones de carbono en sólo 15 segundos que una persona de bajos ingresos en un año
.
Si no respiramos profundo nos veremos la próxima semana.
Lo que sucedió fue una cruel paradoja. Cuando en su lenguaje de jugador Trump le espetó a Zelensky que no tenía todas las cartas para pedir ayuda, éste le respondió que él no estaba jugando a las cartas. Fue el pie para iniciar un zipizape verbal, en el que Trump le espetó una serie de acusaciones falsas, una de ellas la de provocar la tercera guerra mundial. La reunión subió de tono cuando el vicepresidente Vance, de mala manera, le exigió dar gracias por todo lo que Estados Unidos había hecho por Ucrania. El desenlace de la reunión fue lamentable: Zelensky se defendió como pudo pero, a final de cuentas, el presidente estadunidense le ordenó salir de la Casa Blanca.
Lo sucedido pasará a los anales de la diplomacia como uno de los más vergonzantes eventos entre mandatarios de dos naciones. Cabe notar la velada amenaza de Trump a Zelensky cuando le insinuó la debilidad de su situación política en su propio país. Cabe recordar otros conflictos que concluyeron con la fabricación de sendos golpes de Estado en Irán y Chile, por sólo mencionar a dos naciones que sufrieron golpes de Estado, que perdieron sus riquezas naturales, que pasaron a manos de corporaciones trasnacionales.
La secuela posterior de este evento fue una repulsa a lo que muchos consideraron una emboscada contra del presidente ucranio. Un frente de países europeos se pronunció por brindarle apoyo en diversas formas, entre ellas con armamento y ayuda humanitaria. Por lo pronto, se abrió un impasse que es difícil saber cómo se romperá. Hay confusión y contradicción en el intercambio de comunicaciones. Washington asegura que Zelensky envió un comunicado señalando su disposición a sentarse con Rusia a negociar, pero Kiev no parece haberlo confirmado. La situación es aún más incierta, ya que Rusia no parece haber aceptado las condiciones de negociación, entre ellas la salida del territorio ucranio. Mientras tanto, la guerra continúa, Rusia sigue bombardeando territorio ucranio, en los que cientos de inocentes pierden la vida.
Para colmo, crece la incertidumbre por la errática política arancelaria de Trump. Es un misterio saber qué ocurrencia tendrá por la mañana y cuál por la noche.
El pensamiento mágico o la creencia de que los deseos e intenciones pueden volverse reales por mera voluntad, han estorbado mucho al pensamiento. Invocar, por ejemplo, la palabra humanismo como vistoso estandarte, orilla a la confusión e incluso a la demagogia al proscribir de los valores humanos aquellos que mis creencias consideran prohibidos o inmorales. Ya sabrán los ideólogos de la 4T si se ocupan o no de estos temas hasta ahora inexcusablemente vedados, pero el humanismo bien entendido no admite mojigaterías ni simulaciones.
Agonía es trance desafiante o angustiado, morboso o afligido, del moribundo momentos previos a su muerte que, por lo general, refleja creencias, temperamento, carácter o incongruencia de la persona… si no es alguien poderoso, pues en este caso, todo el aparato del poder se volcará con el objetivo de prolongar, hasta donde sea posible, esos momentos críticos, por la alta investidura del mandatario, generalísimo o pontífice, ante la impotencia que de este mundo nadie sale vivo.
Síndrome de Franco o la conveniencia política de prolongar la
vida de un jefe de Estado hasta límites indecibles por medios
artificiales, lo solicite o no el paciente, como ocurrió al dictador
Francisco Franco, quien debió pagar y pasar sus 50 últimos días intubado
y conectado a mil sondas, con úlceras sangrantes y respiración
asfixiante. O Juan Pablo II que, contradiciendo sus prédicas, pidió: Ya no me lleven a la clínica Gemelli
, sin que su solicitud fuera atendida.
El Papa Francisco, siguiendo la siniestra costumbre, entre broncoespasmos y obstrucciones respiratorias, lleva tres semanas en la clínica Gemelli, sin que se sepa si pidió permanecer en su habitación. Llama la atención que quienes propagan las bondades del más allá no decidan dejar el más acá de forma más natural o menos encarnizada. Paradojas de la fe: algunos oran ante la estatua de san Juan Pablo II por la salud de Francisco. ¿Serán escuchados?
Ya no hay espacio para México y Canadáy ordenó imponer un ambiguo arancel de 25%. Con ésta y otras medidas se confirma el giro de Estados Unidos de paladín del libre comercio y la globalización a un proteccionismo autárquico-plutocrático. El T-MEC, por fortuna, queda por supuesto reducido a cenizas, y si México no renueva el TLCUEM con Europa habremos dado un enorme paso a la autodeterminación de nuestro destino.
La balanza de pagos 2024 –que, todo indica, será sustancialmente distinta al terminar 2025– cerró el año (cifras preliminares) con un déficit en cuenta corriente de -5,986 millones de dólares (mdd) y otro marginal de -68 m en la cuenta de capital, los cuales fueron financiados con un ingreso neto de capital foráneo por 3,475 m en la cuenta financiera y un saldo positivo por 2,579 en errores y omisiones (fráfico 1).
La Cuenta Corriente –siempre deficitaria salvo en 2020 (gráfico 2) –registró en 2024 -5,986 m como resultado de ingresos totales por 768,440 m y egresos por 774,426 m.
De sus balanzas, la de mercancías amplió su déficit a -8,246 m, resultado de una exportación total de 618 mil m (+4.1%) y una importación de 626 mil m (+4.5%).
La balanza de servicios, también en inaceptable déficit crónico, al menos lo disminuyó en 2024 a -8,023 m (gráfico 3).

La balanza de renta (intereses por deuda y utilidades de la inversión directa), por el contrario, elevó su déficit crónico a una cifra récord de -54,001 mdd (gráfico 4).
La de transferencias, siempre positiva por las remesas, alcanzó un superávit también récord de 64,284 mdd (gráfico 5).
La salida de capital mexicano al exterior se disparó a 34,884 mdd (que muy útiles serían aquí), de los cuales 12,721 m fueron a inversión directa (en empresas) y 22,164 m a inversiones financieras (gráfico 6).
La tenencia de valores internos gubernamentales por no residentes tuvo una positiva reducción a 79,146 m (gráfico 7), financiamiento que debemos descartar.
Con serenidad, inteligencia y nacionalismo la presidenta Sheinbaum afronta el embate. No hay prisa por responder. Lo que sí urge ante el ciclo agrícola es impulsar ya la sustitución de cultivos de exportación por básicos a partir de precios de garantía remunerativos y mercado seguro, una medida elemental y sin costo para el Estado.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel/fax 555135 6765 unite@i.com.mx
Resultados satisfactorios
tarifasa las importaciones provenientes de nuestro país. De pasadita, también, para recordar los objetivos sociales de la 4-T, resumidos como
humanismo mexicano.
La presidenta Sheinbaum dijo que con el gobierno de Trump prevalecerán
el respeto, el diálogo y la colaboración; hay principios
irrenunciables: no podemos ceder nuestra soberanía ni permitir que
nuestro pueblo resulte afectado por decisiones que tomen gobiernos y
hegemonías extranjeras; siempre lo hemos expresado con convicción:
México es un gran país, con un pueblo digno y valeroso; siempre
pondremos por encima de todo el respeto a nuestro amado pueblo y a
nuestra bendita nación
.
La mandataria mexicana parece estar satisfecha con el resultado de las negociaciones con Trump, pero con este tipo de personajes enloquecidos e imperiales nunca hay que bajar la guardia ni olvidar quién y cómo reacciona el perverso inquilino de la Casa Blanca, quien hoy dice una cosa y mañana otra diametralmente opuesta.
Parece que esa satisfacción
ha motivado a la presidenta
Sheinbaum a guardar en el cajón de los recuerdos las opciones por ella
misma planteadas ante el embate arancelario, entre las que sobresalió la
evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la
economía mexicana; tenemos que reorientar la visión y se buscarán, si es
necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a
los mexicanos
, es decir, cortar con la brutal dependencia que tiene nuestro país de Estados Unidos.
Pero entre posposición
y posposición
según amanezca el cavernícola de la Casa Blanca, todo indica que tal diversificación
quedaría para mejor oportunidad, aunque en los hechos la ampliación del
universo comercial exterior de México no sería muy complicada, toda vez
que la propia Secretaría de Economía informa sobre el enorme abanico de
oportunidades con el que cuenta nuestro país, mismas que permitirían
mantener intocadas independencia, soberanía, libertad y democracia
nacionales.
Así es: México cuenta con una red de 14 tratados de libre comercio con 52 países; 30 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 31 naciones o regiones administrativas, y nueve acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración. Además, participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio, el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
Ni la más guapa de las sevillanas tiene un abanico de esas proporciones, pero México decidió desperdiciarlo –incluso desecharlo– con tal de mantener el cordón umbilical atado al siempre caprichoso y chantajista Estados Unidos, especialmente desde el primero de enero de 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC).
En 1993, previo al inicio del TLCAN, 83 por ciento de las exportaciones mexicanas tenían Estados Unidos como destino. El restante 17 por ciento de nuestro comercio exterior se esparcía por prácticamente todo el mundo. De cada dólar de esos envíos, 83 centavos provenían sólo del vecino del norte y 17 de decenas de naciones.
Poco más de tres décadas después, esa relación no ha variado mayor cosa, salvo por el volumen y el valor de las exportaciones (en las últimas tres décadas y hacia Estados Unidos se han multiplicado por 10). Al cierre de 2023, 84 por ciento de esos envíos tuvieron el mismo destino, el vecino del norte, aunque el pico se registró en el año 2000, con 89 por ciento.
Las rebanadas del pastel
Entonces, opciones para acabar con la dependencia gringa
hay y sobradas; todo es cuestión de tomar la decisión (incluyendo las
relativas a formar un bloque latinoamericano o los BRICS+), aunque a la
que históricamente México se ha aferrado (poner todos los huevos en la
misma canasta) es seguir pegado como calcomanía a un país que no tiene
amigos, pero sí muchos gobernantes autoritarios, chantajistas y
perversos, como Trump comprenderá, por mucho que la presidenta Sheinbaum
confíe en que seguirán los buenos resultados en la negociación
.
Decimos esto porque en muchas cabezas se ha instalado la idea de que el próximo 2 de abril Trump impondrá nueva tarifas a los productos mexicanos que pretendan ser comercializados en EU. Y sí, la posibilidad existe porque el gobierno de ese país está en manos de un hombre que no entiende de leyes ni acuerdos que no sean los que le dicta su humor.
No obstante, para ser precisos y para no alejarnos de la realidad, deberíamos señalar que la amenaza de los impuestos a los artículos mexicanos ya no existe, es definitivo, bueno, en tanto al factor naranja no se le ocurra otra cosa, pero en este momento y hasta después del día 2 –quien sabe hasta cuándo– la negociación de la presidenta Sheinbaum nos ha llevado a buen puerto.
Tal vez requiera explicaciones que deberían estar en la boca de los expertos, pero para hacer las cosas simples, se puede decir que México se volvió vulnerable a los pretextos de ataque y agresión del gobierno de Trump. Se nos acusó de ser permisivos con el tráfico, principalmente de fentanilo, droga que ha matado a miles en aquel país devorador de estupefacientes, y también de tener una frontera porosa por donde transitan los migrantes a los que desprecian ciertos círculos de poder en Estados Unidos.
Bajo esos supuestos, se nos puso en el rincón de los mal portados y se nos castigó con aranceles, de todas formas dañinos para EU y para nosotros. No podríamos decir que no estábamos listos para recibir el latigazo; miles de veces se nos dijo que no había que poner todos los huevos en la misma canasta, pero el consejo fue inútil y nos volvimos dependientes, eso sí, del mercado más grande del mundo.
Todos lo sabíamos y Trump lo usó –la dependencia– como arma, pero topó con una nueva estrategia montada desde el gobierno de la presidenta Sheinbaum. No sólo se buscó impedir la sanción –provocada sólo en la cabeza de Trump–, sino que se puso sobre la mesa un valor al que hoy pocos apelan: la soberanía, el apoyo de la gente a las decisiones, en este caso de la Presidenta.
Con el Zócalo lleno y un sol pesado, picante, quedó claro que la gente de este país está dispuesta, desde todos los ámbitos, a defender, tal vez con el mismo ánimo con el que lo hizo ante las amenazas contra la nacionalización de la industria petrolera, este nuevo y peligroso embate en contra del país.
Aunque esta vez hay que señalar una diferencia importante: la participación de la iniciativa privada a favor de la Presidenta. Sí, son otros tiempos y tanto el gobierno como los empresarios y la gente de las finanzas han suavizado, por decirlo de algún modo, las diferencias en la vida pública, y aunque no podríamos decir que hoy todo es miel sobre hojuelas, hay, por fin, un entendimiento que va más allá de la foto. Por eso hay que remarcar la diferencia.
En fin, técnicamente el asunto está resuelto. Nos sacaron del rincón de los mal portados y en el justificable hecho de la reciprocidad, México no tiene por qué preocuparse, pero allá arriba, en el trono, con el cetro destructor apuntando hacia donde lo lleve su humor, Trump sabe que a México, como dijo la presidenta Sheinbaum, se le respeta. Nada más.
De pasadita
¡Qué horror! Está decidido. Hasta donde nos comentan, Guillermo Calderón, hasta hoy otro desafortunado director del Metro dejará su lugar, donde poco hizo, a Adrían Rubalcava, uno de los claros representantes del neoliberalismo. Verde por interés y militante de cualquier otro organismo por ambición, Rubalcava promete ser otro sonoro fracaso. Del Metro luego hablamos.
por única ocasión… No se le puede creer.
En 1999, el ente rector del balompié mundial, entonces dirigido por
Joseph Blatter, pujaba por una Copa del Mundo cada dos años a partir de
2006. Tuvo firme oposición de la poderosa confederación europea (UEFA)
dirigida por el sueco Lennart Johansson, quien le pidió no ser codicioso y actuar como presidente, no como dictador
. El suizo cayó en desgracia en 2015 tras el escándalo del FIFAgate,
y, a sus 89 años de edad, la pesadilla en tribunales lo persigue… Hoy
son otros personajes, pero con la misma meta: echar a andar la
competencia más lucrativa del planeta.
No sólo se agigantan las Copas del Mundo, también el Mundial de Clubes, que pasó a ser cuatrienal, un año antes de cada Mundial. La edición de 2025 (del 14 de junio al 13 de julio) enrolará a 32 equipos y va violentando su propio reglamento: A pesar de la protesta del tico Alajuelense, la FIFA da abrigo a la multipropiedad de Grupo Pachuca, que concurre con los Tuzos y con León. El programa de este certamen adopta el anterior formato de la Copa del Mundo: ocho grupos de cuatro escuadras.
En el sitio del anterior Mundial de Clubes, que era anual, implementaron la Copa Intercontinental; es decir, encajaron en el calendario un certamen más. La intención, parece ser, cerrar cualquier vía al plan de la Superliga europea, desvelada en abril de 2021. La FIFA ofrece, además, una millonaria bolsa de premios. Tan sólo por participar, los clubes recibirán 7 millones de euros. La suma irá incrementándose en las siguientes fases y el campeón se llevará 37 millones. Así, ni quién proteste.
Los jugadores siguen en silencio expectante –¿presagio de tormenta?– En 2024, el sindicato de futbolistas, Fifpro (Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales), presentó una demanda ante la Comisión Europea contra la FIFA, en la que cuestionó la legalidad de imponer calendarios de manera unilateral; ello tras la programación del Mundial de Clubes 2025, molestos porque los jugadores tanto de la Liga inglesa como de la francesa, mediante sendas cartas, pidieron ser escuchados y nadie respondió.
Unos peldaños abajo en calidad, el balompié mexicano también vive en el vértigo: amistosos en Estados Unidos, Concachampions, Liga Mx, Play-in,
Liguilla, Leagues Cup, Liga de Naciones, Copa Oro, juegos para SUM… No
es de extrañar que rueden tantas cabezas de técnicos… La comisión médica
de la FIFA ha clamado por una reducción de partidos porque se acorta la
carrera de los atletas: Agregar más partidos al calendario no puede ser. Ya hemos llegado al límite
, expresó en 2004 el ex titular del sector médico, Michel D’Hooghe… Nadie lo escuchó.
La Liga Mx no tiene sindicato. Es una historia triste, cómica, penosa… Los jugadores jamás lograron unificarse. Durante décadas, los cabecillas en turno fueron acallados con amenazas de finiquitar sus carreras o absorbidos por la propia Federación Mexicana de Futbol. Incluso, el argentino-español Ángel Cappa en su breve paso por México como timonel, azuzó la llama, cuestionaba respecto a los calendarios: “¿Alguien le preguntó su opinión a los jugadores?… porque sin ellos este espectáculo se termina”. Pero acá no hubo eco. Pronto se fue a otros horizontes.
En la fecha 11 del torneo Clausura 2025 el Toluca se confirmó como equipo bipolar, le puede ir muy bien o muy mal, sin término medio. La regularidad no es lo suyo… Efraín Juárez arrancó con el pie derecho al frente de los Pumas, está siendo el revulsivo ideal… Las Chivas resultaron ilesas después de dos partidos ante el favorito América. En la ida de la Concachampions salieron con el trébol de la suerte en la mano, de chiripa ganaron, pero falta el choque crucial, el que ponga en la siguiente fase del torneo de la Concacaf a uno de los dos… En el juego casero el clásico aburrió.
Más allá de la información puntual brindada a la ciudadanía por la
mandataria, el acto efectuado en el corazón del país fue una contundente
confirmación del momento de unidad nacional que vive México y de la
inédita sintonía entre gobernantes y gobernados: mientras la mandataria
ratificó su compromiso de poner siempre por encima de todo el respeto a nuestro amado pueblo y a nuestra bendita nación
,
ese pueblo le reiteró sin ambages la confianza depositada en ella para
defender la soberanía y la dignidad ante los embates que no sólo vienen
de Washington, sino también de otras latitudes donde las clases
políticas y empresariales se resisten a dejar atrás la mentalidad
colonial.
La dirigente de la Cuarta Transformación no habló desde un presunto vacío ideológico ni desde un patrioterismo conservador que muchas veces ha sido usado por demagogos para confundir los intereses oligárquicos con el bien común. Por el contrario, aprovechó el encuentro para rechazar el regreso del neoliberalismo que tanto debilitó a México e insistir en que la economía se fortalecerá desde lo que ha denominado humanismo mexicano, mediante la dignificación del salario mínimo, la autosuficiencia energética, la inversión pública, el reforzamiento de los programas sociales, la reconstrucción de la red ferroviaria de pasajeros y la edificación de un millón de viviendas, entre otras medidas.
Donald Trump hará bien en escuchar el mensaje que se le envió desde el Zócalo: en México no se enfrenta sólo al gobierno, sino a una sociedad cohesionada y movilizada, decidida a repeler cualquier chantaje y a cerrar filas contra el injerencismo. En este aspecto, nuestro país presenta un marcado y positivo contraste con la inestabilidad que padecen los aliados tradicionales de Washington, ahora obligados a asumir la realidad del trumpismo: en Canadá, el primer ministro Justin Trudeau funge como encargado de despacho desde que se vio obligado a presentar su renuncia en enero pasado con el fin de evitar una moción de censura. Su correligionario Mark Carney lo remplazará dentro de algunos días de manera provisional hasta que se realicen unos comicios a los que su partido llega con una desventaja que parece irremontable. En Francia, la democracia se encuentra suspendida porque el presidente Emmanuel Macron ha nombrado a dos primeros ministros de derecha, cuando su obligación era seleccionar un premier de la coalición de izquierdas ganadora en las elecciones. La gestión del mandatario es reprobada por siete de cada 10 franceses, y en enero rozó 80 por ciento de rechazo, segunda peor cifra en la historia gala. En Alemania, Olaf Scholz sufrió una estrepitosa derrota en las elecciones anticipadas que se vio forzado a convocar, y sólo seguirá en el cargo en tanto el triunfador completa los acuerdos parlamentarios que le permitan formar gobierno.
Sin duda, la unidad interna es una de las cartas más fuertes de México para hacer frente a los amagos de Trump y, tras los eventos de ayer, dicha fortaleza parece inexpugnable. Cabe confiar en que autoridades y ciudadanía sabrán usar esta ventaja para hacer valer los intereses nacionales en un clima de respeto con sus socios norteamericanos y el resto de la comunidad internacional.
Anselmo Galindo
Era la segunda movilización de comunidades rurales que tomaban la capital del estado en menos de dos años. Sus planteamientos son añejos: construcción de caminos, centros de salud, escuelas de educación básica y su incorporación a los programas federales. Los contingentes fueron abanderados por los presidentes y presidentas municipales de Atlixtac, Mochitlán, Ahuacotzingo, Chilapa, Zitlala, Mártir de Cuilapa, José Joaquín de Herrera, Acatepec y Tixtla. Paralizaron el transporte público de la zona centro y tomaron la Autopista del Sol para demostrar su fuerza y capacidad de convocatoria. Se cansaron de bloquear carreteras y de firmar minutas que no se cumplen. Llegaron para arrancar acuerdos definitivos con la gobernadora. A las 20 horas los contingentes emprendieron la retirada con el compromiso de que los secretarios de despacho visitarán a las comunidades para dar cumplimiento a sus demandas.
La ausencia de las instituciones y el abandono secular delos tres niveles de gobierno en las comunidades rurales, han causado daños incuantificables a generaciones de familias que sobreviven de sus parcelas y trabajos eventuales. Han perdido padres y hermanas por enfermedades curables. Por falta de clínicas y médicos las mujeres mueren de parto sin que nadie certifique sus decesos ni revierta esta ignominia. El calvario que padecen las niñas indígenas, que son víctimas de los matrimonios forzados, las esclaviza y somete al ciclo de la violencia conyugal. La Secretaría de Educación Pública se ha encargado de sumergir a las niñas en el fango del analfabetismo.
Los jóvenes, que con dificultades aprendieron a leer y escribir, no tienen otra opción que enrolarse al peonaje de las agroindustrias. Varios prefieren endeudarse y arriesgar su vida cruzando el desierto de Sonora. Cuando logran el milagro de conseguir trabajo en Nueva York, religiosamente envían sus remesas para pagar la manda a los santos y aliviar las múltiples carencias de sus familias. Los niños, además de cuidar los chivos, se daban tiempo para rayar los bulbos de la amapola y canjear las bolitas de goma por golosinas. El fentanilo erradicó las siembras del narco y ahora los infantes son víctimas de los distribuidores del crystal.
En Guerrero la mayor amenaza se cierne en las ciudades y comunidades con las organizaciones criminales que se expanden sin restricción alguna en las ocho regiones del estado. Las principales plazas de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Taxco están en disputa permanente. En la Tierra Caliente las nueve presidencias municipales están controladas por La familia michoacana. En abril de 2023 todos los alcaldes encabezaron bloqueos en Ciudad Altamirano, Tlapehuala, Coyuca de Catalán y Arcelia. Exigían la destitución de la fiscal Sandra Luz Valdovinos por los cateos que realizó en varias viviendas donde aseguró algunos vehículos de lujo robados.
En la región serrana, la cabecera municipal de Heliodoro Castillo, se ha erigido en el centro de operaciones de Los Tlacos que disputan amplias franjas del territorio guerrerense. En la zona centro la confrontación se da por el corredor de la droga entre Acapulco-Chilpancingo-Iguala. Los Tlacos y Los Ardillos han protagonizado enfrentamientos sangrientos en la capital del estado, no sólo por el control de las rutas sino por la presidencia municipal. Los ayuntamientos de la zona centro como Tixtla y Mártir de Cuilapa están bajo el control de Los Ardillos que se expandieron hacia la Costa Chica en Ayutla de los Libres y Tecoanapa. En la Montaña Baja, Chilapa es su principal bastión que se ha fortalecido con Zitlala y Ahuacotzingo. En la Montaña Alta han incursionado en municipios donde se asientan comunidades Me pháá de Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Tlacoapa y Acatepec.
En la ruta de la Montaña Alta, Los Ardillos encontraron un terreno fértil para asumir el control de las pequeñas localidades que sobrevivían del cultivo de la amapola. Las reyertas que protagonizan los partidos políticos y sus dirigentes facilitaron la incorporación de personajes vinculados con la delincuencia. Con la promesa de financiar campañas se enquistaron en los grupos políticos para meterse de lleno en la postulación de candidaturas.
En la pasada contienda electoral la reconfiguración política del estado delimitó la nueva territorialidad delincuencial. Varios triunfos de candidatos a presidentes municipales se obtuvieron por el padrinazgo de los jefes de las plazas. Las comunidades indígenas abandonadas a su suerte brindaron su apoyo a los candidatos palomeados por las organizaciones delincuenciales, a cambio del rastreo de caminos, apoyos económicos para sus fiestas patronales y la compra de votos. El vacío gubernamental lo cubren los jefes de las plazas que administran los recursos de los ayuntamientos. Sus empresas se encargan de la obra pública, que además de monopolizar los recursos, se granjean la confianza de las comunidades al construirles algún salón de clases o una casa de salud.
Su presencia en las comunidades ha desplazado a las autoridades municipales que se supeditan a sus dictados. A nivel estatal, con la presión de las comunidades han emplazado a la gobernadora para que asigne mayor presupuesto a los municipios más pobres. En el plano federal demandan que todos los programas se apliquen en las comunidades más recónditas y se beneficien a las familias más pobres que no tienen documentos o que trabajan como jornaleros agrícolas fuera de sus comunidades. Lo trágico es que las organizaciones delincuenciales han pavimentado la vía de la movilización social tomando la bandera de los pueblos, para acceder a los recursos públicos. Con su vinculación en terreno, contrastada con la ausencia de los gobernantes, han armado una agenda mínima con las necesidades más sentidas de las comunidades indígenas, erigiéndose como interlocutores políticos.
*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
sustitución de importacionesde facto, alejada de aliados históricos y cerca, muy cerca, de sus grandes enemigos a lo largo del siglo XX. Digo que es una paradoja porque fue Estados Unidos el que, con ahínco, promovió la agenda globalizadora en el entonces orden bipolar. Fue Estados Unidos el que promovió la caída de los muros, y hoy enarbola una agenda antinmigrante no solamente en su territorio, sino en Europa, como dejó claro el discurso del vicepresidente JD Vance en Alemania. Hoy Estados Unidos no exporta los
valores de Occidente, ni busca ser el policía del mundo, ni el garante de la libertad. Hoy Estados Unidos quiere exportar la ideología MAGA, que es, en esencia, la agenda de la derecha en el siglo XXI: antinmigrantes, antidiversidad, antiderechos sociales, antiacciones afirmativas, antiaborto, pro armas, pro industria doméstica, pro impuestos regresivos y, desde luego, pro expansionismo y pro actividades contaminantes. Por eso Vance fue a decirles a los alemanes, que algo saben del tema, que el enemigo no era externo (refiriéndose a Rusia), sino
interno.
El enemigo, según la cultura MAGA, es el inmigrante africano en las calles de Berlín, es la prohibición a partidos neonazis, o la moderación de contenidos que propagan el odio en redes sociales.
Si Estados Unidos fue caricaturizado en el siglo XX como promotor de una cultura pop, consumista y superficial; el siglo XXI apunta a un Estados Unidos exportador de una agenda ultraconservadora, que encuentra eco en ciertas facciones de Europa.
La guerra comercial con los multicitados aranceles es la expresión más pragmática del gigante económico recordándole al mundo su relevancia.
Pero de fondo, hay un cambio en los valores estadunidenses
. Si
hoy fuera 1942 y estuviera en vilo el destino del mundo, Estados Unidos
no priorizaría la libertad, sino el retorno sobre la inversión de una
intervención militar. El caso práctico es Ucrania, que para combatir la
invasión debe optar por sufrir otra invasión, económica, por parte de su
aliado americano. No es que en el pasado Estados Unidos no
haya sido movido por el afán expansionista, territorial o transaccional,
pero sí llama la atención el cambio absoluto de paradigma en el que,
con Trump por delante, Estados Unidos abraza y glorifica un papel
pragmático y mercantilista. No importa si Ucrania sobrevive como nación,
lo que importa es hacerse de sus minerales. No importa si Groenlandia
es danesa, lo que importa es desestabilizar y expandirse.
No importa si Canadá ha sido socio y aliado, lo que importa es reducirlo a nivel de estado. No importa si Europa libró con Estados Unidos las guerras más relevantes para la libertad y la democracia, lo que importa es que paguen más. Es la mentalidad de un negociante inmobiliario, llevada a la Casa Blanca.
Con esta lógica, lo que agoniza no son solamente las cadenas integradas de suministro o los bloques regionales de producción de insumos que hacen más eficientes a las economías de los países. Lo que agoniza es una idea compartida sobre los valores de Occidente. Lo que se apaga rápidamente es una causa democrática común, dando paso a una nueva era de proteccionismo, de xenofobia, de chovinismo, de avasallamiento, pero paradójicamente, esta vez el perpetrador es quien, hasta hace unos años, era el auto proclamado responsable de velar por esas banderas compartidas. Es como si Francia y su orgullosa República, un día se volvieran en contra de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Así se ve Estados Unidos, el país que conformaron los inmigrantes, los que sufrieron el acoso religioso, defendiendo una agenda ultraconservadora, levantando muros y encerrándose en su propia retórica. No es salirse de la OMS, descalificar a la OMC, hacer irrelevante a la ONU o terminar con Usaid. No es la emboscada a Zelensky, el favor a Putin, el distanciamiento con los vecinos y la frialdad con los aliados. Es el cambio diametral del rol de Estados Unidos en el mundo, que en el afán de recuperar liderazgo y control económico, ha dejado el estandarte de Occidente en el suelo.
La libertad, la democracia, la verdad, son irrelevantes frente a requilibrar el déficit comercial, sellar sus fronteras y abrazar la agenda conservadora que llevó a Trump de regreso a la Oficina Oval.
Como estaba previsto por los organizadores, no se contó con representantes del gobierno de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, no cree en el cambio climático y se niega a dar recursos para combatirlo.
El tema central de la reunión era si el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, entregará su próxima evaluación antes del balance de la ONU de 2028. En él se evaluará la respuesta que la comunidad de naciones deben dar al aumento de la temperatura.
Varios países con alto grado de desarrollo económico y algunos que no lo son, pero están expuestos a sufrir los efectos negativos de dicho cambio, no desean postergar las evaluaciones, sino hacerlas lo más pronto posible. Y con las bases científicas más actualizadas.
Pero en dicha reunión se tuvo la oposición de algunas naciones petroleras y grandes contaminadoras, como China e India. Este resultado es una amarga decepción
, admitió Zhe Yao, asesora política de Greenpeace para Asia Oriental. Y que el estancamiento sólo sirve a quienes quieren frenar la acción climática, mientras los países vulnerables no pueden esperar
.
Se esperaba la ausencia de Estados Unidos, pues al monarca Donald Trump le urge eliminar de la política gubernamental las acciones climáticas tomadas por su antecesor, Joe Biden. Durante su primer mandato, el magnate retiró a su país del Acuerdo de París (2015) y desmanteló las que en favor de regular el clima dejó Barack Obama. Tenían, entre otros objetivos, reducir la generación de gases de efecto invernadero por las actividades económicas y, a la par, colaborar con la comunidad de naciones en el combate al aumento de la temperatura.
Esa notable ausencia, al igual que nuevamente retirarse del Acuerdo de París, resulta muy negativa para el funcionamiento del principal organismo científico sobre cambio climático. Sus aportes son claves para lograr un crecimiento que no descanse en la explotación extrema de los hidrocarburos y su uso irracional. Y en cambio establecer un modelo energético acorde con el medio ambiente, algo lejos de lograr en Estados Unidos y en la mayoría de los países industrialzados. También en México.
Así lo sostiene el científico Johan Rockstrom, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, con sede en Alemania, y que hace parte de la red internacional que estudia las cuestiones científicas más cruciales referidas al calentamiento del planeta y al desarrollo sostenible.
El mayor desafío de la comunidad de naciones para limitar el cambio climático a 2 grados Celsius, objetivo máximo del acuerdo de París de 2015, sigue siendo lograr un cambio radical en los sistemas de producción que hoy descansan en los hidrocarburos, y alentar alternativas energéticas, como la solar y la eólica. Lo primero está lejos de lograrse y en muy buena parte por la nueva política anunciada por Trump: mayor explotación y uso de los hidrocarburos, que se extraerán tambien en el mar y por medio del fracking. En cambio, cero recursos públicos para impulsar las energías alternas y la producción de vehículos eléctricos. Eso aumentará la contribución de la gran potencia al calentaiento global. Ahora es 34 por ciento del total.
Tal y como están las cosas, el Acuerdo de París va camino de quedar rebasado ante el rápido aumento de la temperatura global. Ya en 2009 en la Cumbre sobre el clima celebrada en Bangkok, se advirtió que el sistema de acuerdos entre naciones no funciona, y por eso la generación de gases de efecto invernadero en este siglo aumenta más que nunca.
En noviembre próximo se celebrará en Belem, Brasil, la trigésima Cumbre Climática de la ONU. Realizarla en la ciudad por donde el río Amazonas descarga en el mar, mostrará que el problema del calentamiento global rebasó las buenas intenciones de la ONU. Y que el mundo avanza hacia severos desajustes por el aumento de las temperaturas. Y México, entre los países que los sufrirá en grado sumo, si no remplaza el depredador modelo energético y económico vigente.
Seguro mis amables lectores sospecharán a quién me refiero, al presidente Trump que apenas asumió el Poder Ejecutivo en Estados Unidos, con lo que se adueñó también de un gran poder local y mundial y de inmediato empezó a decir y hacer cosas que nos recuerdan los topes y brincos; fueron decisiones arbitrarias, apresuradas y dañinas para nuestra patria, pero también para el país que él gobierna, especialmente para amplios sectores de su propia población y, lo que es peor, para la estabilidad política global, siempre en precario equilibrio.
Subir aranceles para mercancías que vienen de sus vecinos Canadá y México está muy mal y no lo está menos, que en el asunto de la invasión a Ucrania por la Rusia de Putin lo haya apoyado, poniendo con ello en riesgo la paz de Europa y defendiendo en esta ocasión a su antiguo rival quien es hoy el agresor y el cual, como los hace el mismo Trump, abusa de la fuerza y atropella al sistema jurídico internacional.
La Jornada tuvo un acierto notable al publicar en primera plana del martes pasado, una imagen a colores de Trump en un carro alegórico en una fiesta de la población de Düsseldorf, Alemania. La imagen habla por sí misma; el pelo rubio despeinado, una boca abierta desmesuradamente que parece gritar (seguro órdenes e insultos) y los ojos llenos de odio y desprecio para quienes lo ven.
Para nosotros, para México nuestra patria no es novedad; no es la
primera vez que tenemos que afrontar al poderío extranjero injusto y
arbitrario, fundado en la codicia y la soberbia. Pareciera que Trump
grita quiero todo y a costa de todos. Yo mando
.
Frente a la amenaza en parte cumplida de inmediato con el alza unilateral de aranceles y frente a las intenciones intervencionistas en Groenlandia y Panamá, la serenidad e inteligencia de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo le dan un bofetón con guante blanco y le advierten que no estamos a sus órdenes.
Convoca nuestra Presidenta a la unidad y la respuesta es inmediata, el porcentaje de aceptación, según las encuestas de El Financiero y El Universal, aumentan el alto porcentaje a su favor y el pueblo en el Zócalo no deja duda. Retoma nuestra Presidenta el principio de Morena, sólo el pueblo salva al pueblo
,
y lo más importante, se apoya en el derecho internacional y en una
ética congruente con los principios de la Organización de Naciones
Unidas.
El trance por el que pasamos me trajo a la memoria el debate
en que se enfrascó a principios del siglo XX Karl Schmid, jurista alemán
militante del Partido Nacional Socialista, quien afirmó: Un rasgo fundamental del instinto político es la facultad de discernir al enemigo
. A lo cual Emmanuel Mounier, pensador y militante de la Resistencia Francesa, replicó: el rasgo fundamental del hombre ha de ser descubrir al prójimo
.
Este breve duelo de ingenio y de posiciones ideológicas, por un lado, la belicosidad arbitraria y por el otro el humanismo solidario, se repite entre el empresario abusivo metido gracias a su dinero a la política, que amenaza y regaña y por otro la universitaria que por vía democrática indiscutible llegó a la presidencia de México. Claudia Sheinbaum contesta con firmeza y prudencia y cita, congruente con el humanismo mexicano, la encíclica Fratelli tutti, del papa Francisco, al cual reconoce y elogia.
Para muestra va un botón de lo mencionado por la Presidenta; un fragmento breve de la encíclica: Si
se acepta el gran principio de los derechos que brotan del solo hecho
de poseer la inalienable dignidad humana, es posible aceptar el desafío
de soñar y pensar en otra humanidad. Es posible anhelar un planeta que
asegure tierra, techo y trabajo para todos. Este es el verdadero camino
de la paz y no la estrategia carente de sentido y corta de miras de
sembrar temor y desconfianza ante amenazas externas. Porque la paz real y
duradera sólo es posible desde una ética global de solidaridad y
cooperación al servicio de un futuro plasmado por la independencia y la
corresponsabilidad entre toda la familia humana
.
Agrega la misma Presidenta: “Esta mira, buenísima: el mercado solo no resuelve todo –para los trasnochados neoliberales– aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal, se trata de un pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente. El neoliberalismo se reproduce acudiendo al mágico derrame o goteo como único camino para resolver los problemas sociales”.
Resulta desalentador constatar cómo los espacios públicos institucionales se utilizan de forma espuria para cometer delitos de abuso de poder, sobre todo en el ámbito sexual. En sociedades patriarcales y machistas el hombre tiene un poder desmedido; la mujer nada a contracorriente. El movimiento feminista, cuya historia es de larga data, rompe techos de cristal. Lleva siglos cuestionando un orden de dominación enraizado en la jerarquía del sexo masculino. En pleno siglo XXI, la vida cotidiana está sembrada de micromachismos amparados en la complicidad que otorga, a los hombres, sentirse dominadores e impunes para atacar el cuerpo de la mujer. Tocamientos, roces, invasión de espacio, lenguaje soez.
Por diferentes motivos, España acapara la atención en casos de agresión sexual. Íñigo Errejón, José Rubiales, Juan Carlos Monedero, entre los más mediáticos. Pero hay antecedentes. En 2001, Nevenka Fernandez, concejala del Partido Popular, fue acosada y agredida sexualmente por el alcalde de su organización, Ismael Álvarez, cacique regional de Ponferrada, ciudad de Castilla León, con una población de 60 mil habitantes. Tras hacer pública la denuncia, fue humillada. Sus compañeras de partido y concejalas la desmintieron y desautorizaron. Su valentía se transformó en desaprobación social. Si no quería arruinar su futuro, debía guardar silencio y sufrir el desagravio en la intimidad. Desilusionada, dejó la política, emigrando a Dublín. Jenni Hermoso, jugadora de la selección española de futbol femenil, denunció a su jefe, Luis Rubiales, al darle un beso en los labios sin su consentimiento. Acusado de agresión sexual, fue condenado por un juez. Pero el calvario de Jenni Hermoso no se cura con una sentencia. Son pocas las valientes que denuncian. La sociedad no las protege, cuestiona su relato. Lo normal es no denunciar. Lo extraordinario es publicitarlo. A los hechos me remito.
Políticos a derecha e izquierda, jueces o profesores,
ideológicamente enfrentados, destilan un comportamiento machista. La
mayoría poseen una personalidad narcisista. Como señala en su artículo: Sexo, narcisismo y poder de brocha gorda: de Errejón a Monedero
, el profesor Andrés de Francisco, publicado en el periódico digital El Español, Monedero clama
persecución, complots mediáticos o ataques de las cloacas del Estado.
La culpa es siempre de otros, de sus múltiples enemigos
.
En el espacio universitario, el abuso de poder presenta múltiples caras. Va del autoritarismo sórdido, ¡soy el profesor, ustedes callan!, a los insultos y el desprecio. El aula se transforma en el espacio donde el profesor muta en amo. Sin embargo, cuando se busca satisfacer apetencias sexuales, nos enfrentamos a una distorsión del rol de profesor. No hablamos de un buen o mal docente. Señalamos el nacimiento de un acosador sexual, con una estrategia para consumar sus objetivos. Hacer que las alumnas se sientan cómodas, romper el hielo, bajar sus defensas. Un clásico, recurrente, concertar una cita fuera del recinto universitario. Así se rompe el vínculo asimétrico de poder, alumna-profesor. La estudiante es ya una mujer adulta que acude de motu proprio a una invitación para charlar. La estrategia de seducción ha funcionado. El poder se difumina en una falsa relación de amistad. ¿Quién puede acusar al acosador de abuso de poder?
Hoy, las denuncias vertidas en la prensa por ex alumnas y militantes del mediático profesor Juan Carlos Monedero se han vuelto virales. Levantan la voz. Destapan una conducta reprochable. Amparándose en el poder que le otorga su condición de profesor o dirigente político, traicionó la confianza de unas y otras, para satisfacer sus placeres sexuales. Su modo de actuar, relatan las víctimas, ha sido recurrente. Lleva décadas abusando de su poder. Como profesor, activista político, militante o ideólogo, señalan los testimonios, ha sobrepasado todos los límites de la decencia. Lo decepcionante, cuenta con defensores amparados en el machismo que les une. En su descargo, aducen un ataque político de la derecha. Pero, los hechos van en sentido contrario. Las denuncias vienen desde la izquierda y una parte del movimiento feminista. Muchos de sus correligionarios lo sabían y han preferido mirar hacia otro lado, permitiendo que sucediera. Y ahora cabe preguntarse: ¿qué harán quienes fueron testigos directos de estos hechos y callaron? ¿seguirán haciéndolo? Eso tiene un nombre: cobardía.
Pero, además del respeto
mostrado por Trump (palabra rara en
su vocabulario) a Sheinbaum por responder a sus demandas en materia de
control de drogas y migración, ella le había dejado claro que su amenaza
de imponer aranceles contra México
, afectaría a las mismas
empresas estadunidenses, en particular automotrices, que exportan desde
nuestro país (e importan insumos para sus fabricación).
Detrás de la sospechosa cordialidad de Trump hacia Sheinbaum, es
claro que sus vaivenes y su extensión hasta el 2 de abril para la
imposición de aranceles, se debe a la intervención de los CEO de las
tres grandes; General Motors, Ford y Stellantis (Chrysler). Según The New York Times, ellos dijeron al presidente que la
imposición de aranceles a los automóviles y piezas procedentes de
Canadá y México acabaría con las ganancias de sus empresas al imponerles
nuevos costos por miles de millones de dólares, [y] afirmaron que los
autos fabricados en aquellos países mantenían puestos de trabajo en EU
en la fabricación de partes, en las concesionarias de autos y otras
empresas relacionadas
(https://tinyurl.com/wtbu7hh6).
No es por patriotismo que la IP mexicana apoye a Sheinbaum en esta
batalla por detener los aranceles, pues empresarios mexicanos son socios
de las llamadas cadenas productivas y de suministradores de insumos
para los productos de exportación a EU ( La Jornada, IP crea frente con el gobierno ante aranceles
6/3/25). Como bien explica Dimitri Anastakis, de la Universidad de
Toronto: “Trump no sabe nada del papel que desempeñó el liderazgo
estadunidense en la creación de un sector automovilístico norteamericano
integrado. Y aunque pueda no tener interés alguno en comprender la
historia, está por aprender una dura lección: que mantener –e incluso
reforzar– el sector integrado del automóvil sigue siendo lo mejor para
su país, le guste o no” (https://tinyurl.com/fp69xzb4).
Así, más allá de alabanzas de Trump a Sheinbaum, queda claro que el estadunidense responde en última instancia a los grandes intereses capitalistas de su país. Deja a un lado, por lo pronto, promesas a sindicatos que, como el United Auto Workers (UAW), apoyaron, de manera poco solidaria con sus contrapartes de México y Canadá, el anuncio de aranceles de Trump, creyéndole otra vez que tiene tanto la voluntad como capacidad de erigir una estrategia industrial para devolver fábricas de autos y fuentes de trabajo a Detroit y el rust belt (https://tinyurl.com/stcmpdcw). Aunque UAW advierte que los aranceles no deben ser usados para amedrentar a países sobre otros temas (migración o política de drogas), es evidente que para Trump son sus perversas cartas.
En México, la querella arancelaria ha sido, en mi opinión, sobredimensionada. Aunque ciertamente los 12 estados del centro y norte de la República más dependientes de las inversiones nearshoring se verían afectados ( La Jornada, 4/3/25), la gran mayoría del universo empresarial en México es ajeno a los mercados de exportación. Según el Inegi, del total de establecimientos en nuestro país, las mipymes representan 99.8 por ciento del empresariado nacional y emplean 68.4 por ciento del personal ocupado (https://tinyurl.com/5d5twy3k); tan sólo 0.2 por ciento son grandes empresas (251 o más trabajadores). Esto sin contar el empleo informal, 54.6 por ciento (https://tinyurl.com/s7jc9wsm). Y de 6 mil 95 empresas manufactureras de exportación, sólo 40 mil pequeñas y medianas empresas (menos de 1 por ciento) participan en el comercio internacional.
Más allá de cifras, desde la asunción de Trump pareciera que la revisión del T-MEC en 2026 se ciñera a la cuestión del comercio de bienes y los aranceles. Ha sido un verdadero elemento de distracción no sólo en México y Canadá, sino a escala global, y dentro de EU. Sin duda, Trump con sus amenazas, es un maestro en el arte de divertir la atención, mintiendo.
Bien dijo el senador Bernie Sanders tras el último discurso de Trump ante el Congreso estadunidense: “El propósito de estas mentiras no es sólo impulsar su odiosa ideología de derechas. Es un esfuerzo magistral para desviar la atención de los problemas más importantes a los que se enfrenta la gente de este país, problemas que Trump y sus amigos multimillonarios no quieren abordar, porque no está en sus intereses financieros hacerlo (https://tinyurl.com/2u9v5azr).
En efecto, no está en la agenda de Trump abordar de manera seria la revisión del T-MEC. Este tratado no es sólo de comercio de bienes. El T-MEC tiene 34 capítulos, más anexos, protocolos, instrumentos bilaterales y un Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental. Los capítulos van desde un vago reconocimiento a las obligaciones legales con los pueblos indígenas, que se debe reforzar, hasta excesivos derechos a los inversionistas extranjeros que se deben de acotar.
Más allá del comercio de bienes, ¿cuándo y cómo se están discutiendo temas como propiedad intelectual, telecomunicaciones, pequeñas y medianas empresas? ¿Dónde se discute cómo la soberanía de México se sigue violentando con las demandas inversionista-estados, bajo el TLCAN-T-MEC o bajo el Tratado Transpacífico u otros pactos? Ha sido mucha la alharaca con los aranceles. Es necesario ver más allá y replantear los principios de la relación trinacional en Norteamerica, ante todo con base en los derechos humanos y en sentido contrario al trumpismo.
*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
¿Puede el dólar estadunidense seguir funcionado como la moneda de reserva internacional? ¿Qué papel juega el oro como medio de atesoramiento en condiciones de incertidumbre económica y financiera? ¿Quién y cómo se gestiona el dinero y qué impacto tiene en el desenvolvimiento de la economía, en la generación de ingreso y la distribución? ¿Quién provee el crédito y bajo qué modalidades? ¿Cómo se configuran los riesgos financieros y qué provoca las crisis recurrentes?
Hoy prevalece la incertidumbre sobre el valor del dólar; se imponen restricciones comerciales con la aplicación de tarifas; la gestión monetaria de la Reserva Federal es muy relevante para fijar el costo de las deudas; crecen las tensiones geopolíticas y las presiones para el aumento del gasto en armamento, como ocurre en Europa. Estas cuestiones, entre otras, inciden en los tipos de cambio entre distintas monedas, así como en las previsiones del crecimiento económico y la gestión de las cuentas públicas.
Estas son apenas algunas consideraciones que están presentes y que se
mantienen envueltas en complejos términos técnicos. Los actores más
visibles en materia financiera son: los gobiernos, mediante la política
fiscal; con el origen de los recursos –esencialmente los impuestos y la
deuda pública– y con el presupuesto, que determina el destino del gasto.
Los bancos centrales establecen el costo del crédito e inciden sobre el
resto del sistema financiero, que comprende bancos comerciales, casas
de bolsa, fondos de inversión, fondos de pensiones y otros. Desde hace
varias décadas se ha ido constituyendo un extenso sistema de los
llamados bancos sombra
( shadow banks), pues funcionan
fuera del sistema bancario tradicional. Realizan una extensa actividad
financiera para estructurar las inversiones, crear coberturas de riesgo,
financiar transacciones diversas y operar en el mercado de dinero
mediante títulos de distinta especie. Están sujetos a una escasa
regulación gubernamental, lo que implica mayores contingencias en las
condiciones generales del crédito.
Con respecto al dinero, sigamos un poco a Mehrling. Las dos funciones
centrales de un sistema monetario son: la realización de los pagos y la
creación de mercados. Existen ciertas consideraciones para comprender
la función del dinero. Una es lo que llama la alquimia de los bancos
.
Los bancos hacen préstamos creando depósitos. Esto llama la atención,
pues en principio no se puede prestar lo que no se tiene. Lo que ocurre
es que se establece un registro, o sea, un reconocimiento de una deuda
(en la forma de un pagaré). Esto cuestiona frontalmente la idea de que
el proceso de crédito corresponde a la intermediación que ocurre cuando
los bancos reciben depósitos con los que hacen préstamos. Otro rasgo
relevante es la inherente inestabilidad del crédito. Las promesas de
pago se establecen hoy, pero se refieren a un futuro que puede resultar
muy distinto al imaginado originalmente (hay incertidumbre). La cuestión
es que no conocemos el futuro, pero estamos sujetos a actuar como si lo
supiéramos. Cuando las expectativas son favorables se crea una
tendencia a acrecentar el riesgo, tanto de los acreedores como de los
deudores. Con ello se provocan excesos que se vuelven cada vez más
especulativos y pueden provocar una crisis.
La actividad financiera se desarrolla a escala nacional, internacional y global. En este último campo se advierte el papel central que desempeñan los más grandes bancos comerciales del mundo. Son instituciones complejas, muy pocas en el universo de las que operan en el mercado; están altamente interconectadas entre sí y con las demás, lo que acrecienta el riesgo, sobre todo en situaciones de fricción que pueden desatar las crisis. El episodio de 2007 es muy representativo de esta condición. Las transacciones comerciales y de inversión pasan por las cuentas de esos bancos y sirven como registro de las operaciones: la deuda y cómo se salda.
El economista Hyun Son Shin, jefe de investigación del Banco Internacional de Pagos de Basilea cuestiona lo que denomina la perspectiva de las islas
en el campo de las relaciones comerciales y financieras. En este caso
el modelo postula que el producto interno bruto de cada economía
nacional es una entidad aislada que incluye las relaciones con el
exterior y en la que el tipo de cambio sirve como un instrumento clave
para ajustar los desequilibrios en la balanza de pagos, es decir, en las
relaciones económicas con el exterior. Propone, en cambio, una perspectiva de matriz
como representación de la economía global, a la manera de una
intrincada red de puntos interconectados e interdependientes de
economías nacionales que hacen transacciones unas con otras, lo que
permite seguir mejor los movimientos de dinero y capitales.
La globalización de la producción implica una sustancial globalización financiera. Las crecientes corrientes de comercio entre países se revelan de modo más adecuado en las transacciones financieras registradas por los grandes bancos y que significan la creación de deudas y de los medios para liquidarlas. Una mayor apertura financiera se asocia con la apertura comercial, que se ha expandido notablemente en términos globales, sobre todo en las manufacturas. Una de sus manifestaciones se advierte en la expansión de las cadenas de valor, con extensas y complejas redes de abastecimiento ubicadas en distintas localizaciones. Esto impacta en la gestión de los inventarios, así como en las condiciones de los sistemas de transporte. Cuando esas cadenas se trastocan se interrumpe el proceso productivo y la distribución, como se puso de manifiesto durante la pandemia y las consiguientes presiones provocadas en los niveles de la inflación. En este conjunto de transacciones el dólar tiene una función muy relevante, igual que los grandes bancos con operaciones a escala global. De tal manera, puede desplazarse el criterio convencional con el que se analizan la balanza comercial y los flujos de dinero y capital y el significado de un déficit en las relaciones externas. Este asunto se advierte hoy en las decisiones que se están imponiendo en la gestión política y económica aplicada en Washington.
Entre 1953 y 1954 Juan Rulfo había integrado alrededor de 300 páginas
de lo que sería entonces su primera novela –después de haber publicado
en 1953 el abanico de cuentos integrados en El llano en llamas– , pero algo no le cuadraba aún en los acabados
. Decidió entonces eliminar más de un centenar de páginas de la versión original, nombrarla Pedro Páramo en lugar de Los murmullos, y bautizar como Comala en lugar de Tuxcacuesco al pueblo de su trama.
Fue en dicho proceso de metamorfosis como Rulfo logró el dominio del diálogo interior y la integración poética de su novela. “Lo asombroso de la relación de Rulfo con el lenguaje –nos dice Jorge Ruffinelli– es que éste crezca hacia adentro, que no sólo no prolifere, sino que disminuya paulatinamente, incrementando sin embargo su capacidad expresiva”.
Esos y otros ajustes
fueron decantando la novela, en lo que el propio Rulfo definió como un arduo ejercicio de eliminación
, desplazando
hechos, tiempos y escenarios de una ubicación sensible, de una
localización realista, a otra totalmente ficcional de consistencia
mítica. Y lo hizo por medio de un lenguaje particular, propio de la
oralidad mestiza mexicana que viene desde el siglo XVI, de la
construcción de un espacio-tiempo en el que la vida y la muerte son la
misma cosa o se acompañan, así como de la producción de una acústica
propia a la condición esférica, circular, del tiempo-espacio de Comala.
Ciertas correcciones finales, aparentemente sólo de precisión o
estilo, muestran hasta qué punto la integración más íntima de la novela
se resolvió prácticamente en aquella ardua tarea de eliminación
,
cuando el original mecanografiado ya había sido entregado por Rulfo al
Centro Mexicano de Escritores. Tenemos la fortuna de saber con precisión
cuáles fueron algunos de esos últimos retoques
, pues determinados fragmentos de la novela ya habían sido publicados en conocidas revistas con anterioridad a la entrega de la versión definitiva
.
En su número de enero-marzo de 1954, la revista Letras Patrias publicó un fragmento de la novela bajo el título Un cuento
, con la siguiente entrada:
Fui a Tuxcacuesco porque me dijeron que allá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.
La novela Pedro Páramo, en cambio, se inicia de la siguiente forma:
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.
La diferencia resultó fundamental. No sólo por el rebautizo mítico
del pueblo-esfera del escrito, al que se convierte en un espacio
prácticamente inmaterial de resonancias, sino por el cambio de Fui a... por Vine a..., y de allá... por acá..., que
desplaza totalmente el lugar desde donde habla Juan Preciado: en la
primera versión, desde un exterior indeterminado de Comala, en un
monólogo abierto dirigido a la escucha de cualquiera; en la segunda,
desde un lugar donde hay puro calor sin aire
que se encuentra sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del Infierno
.
No menos importante fue, en este proceso de integración definitiva de obra, la eliminación de un párrafo completo que había sido colocado justo al final:
Y junto a la Media Luna quedó siempre aquel desparramadero de piedras que fue Pedro Páramo.
De mayor profundidad poética y con mayores poderes significantes, la novela se cierra en su versión definitiva con la imagen y sonoridad correspondientes al tejido íntimo de la obra:
Se apoyó en los brazos de Damiana Cisneros e hizo intento de
caminar. Después de unos cuantos pasos cayó, suplicando por dentro; pero
sin decir una sola palabra. Dio un golpe seco contra la tierra y se fue
desmoronando como si fuera un montón de piedras.
La importancia de esta última corrección
de Rulfo a su novela va incluso más allá del estilo o de las formas literarias, pues la frase anterior (Y junto a la Media Luna quedó siempre aquel desparramadero de piedras que fue Pedro Páramo
)
aprisiona el sentido de futuro de Comala en una imagen estática de
valoración negativa. El párrafo final definitivo, por el contrario,
sugiere que la muerte del cacique –que conlleva a la vez la muerte del
pueblo de Comala– define la posibilidad de un renacimiento
.
En resumen, el movimiento de aproximación al que nos hemos referido
supone un proceso creativo sui géneris, propio de la obra de Rulfo y, en
particular, de la redacción de Pedro Páramo, en el que la
forma y los contenidos se determinan y condicionan de manera íntima.
Parafraseandro a Rüdiger Safranski, podríamos decir que en Rulfo las ideas se conectan más íntimamente de lo acostumbrado con el cuerpo del lenguaje en que reposan
.
Uno se pone al televisor o acude al estadio con ganas de ver un buen partido y al final lo único bueno, si corrimos con suerte, fueron las chelas, la botana y la compañía. Porque del partido, ¿qué queda? Aun si ganó el equipo al que le ibas, queda ese amargor de lo chafa.
En mis primeros tiempos, que datan de antes de los ratones verdes, epíteto que acuñó el gran comentarista deportivo Manuel Seyde en su columna de medio siglo Temas del Día en el viejo Excélsior para dar nombre a nuestros desencantos, el futbol era un juego, en primer lugar. Desde los seis o siete años, mamá, voy a salir a jugar
,
era sinónimo de voy a patear un balón. A mi provecta edad sigue siendo
el juego favorito (ni el dominó, ni el póker, ni las matatenas me
sedujeron jamás). Me ha dado tanto: identidad, seguridad, sentido de
riesgo y decisión, ética colectiva, tolerancia y comprensión al hacer
equipo, ganas de ganar y sabiduría para perder. En fin, debe pasarle
parecido a un montón de gente en el mundo entero. El sóccer es un gran
invento, que ni qué.
El aficionado promedio no se cansa de apechugar con la abrumadora publicidad, la creciente epidemia de apuestas en línea y, sobre todo, con la clase de partidos y resultados que padecemos. Por decirlo simple: el fut se trata de jugar bonito y meter gol, justo lo que no ofrece el actual futbol nacional. Cada semana la tabla semanal se llena de 0-0, 1-0, 1-1. Un 2 ya huele a milagro. Acabamos de ver un clásico, que hoy ya viene en paquete como todo, donde las Chivas le ganaron al América con un solitario autogol. También el otro día casi paran un encuentro porque el Toluca tenía en la cancha ¡ocho extranjeros! O sea, siete de 11 está bien. Y era contra el América, pionero en materia de importación de piernas.
Sí, ya sé, los grandes equipos de Europa (donde el nivel es excepcional) son una confederación de multimillonarios encabezados por Real Madrid, Bayern Múnich, París Saint-Germain y similares que compran y venden piernas con dinero ruso, árabe o chino, pero ese es otro asunto. O bien la impresentable FIFA, siempre ilesa tras sus recurrentes escándalos y la corrupción. Sólo hablo de nuestros posmodernos ratoncitos verdes, que cotizan millones, anuncian desodorantes y papas fritas todo el santo día y una vez en la cancha son pura papa y ni siquiera frita.
Decepciones hubo siempre, son parte del juego, y ratones verdes la mayoría de las veces, pero algo allí valía la pena. Tengo edad suficiente para haber visto a México plantar cara al Brasil de Pelé y Garrincha (que saldría campeón) en el mundial de Chile en 1962 y ganar 3-2 al subcampeón Checoslovaquia. Vi al Necaxa derrotar 4-1 al Santos de Pelé. Nunca le fui a las Chivas, pero ganaron siete torneos casi al hilo con puro jugador nacional. En esos tiempos las importaciones eran cosa del América y algunos otros, lo cual no alteraba la calidad artesanal, pero emocionante, de la liga. También sufrí el 8-0 contra Inglaterra (que saldría campeón) en mayo de 1966; ese día negro Seyde bautizó forever a los ratones verdes.
En la actualidad todo gira en torno al negocio y el balompié (nombre acuñado en 1908 por Manuel de Cavia en El Imparcial del porfiriato para combatir el anglicismo football) está de la patada. La medianía y los millones de dólares provocaron que la Segunda División esté arrinconada en torneos sin salida como el personaje de La mujer de arena, de Kobo Abe. No hay ascenso hace rato. A la vez, la Primera División es autocomplaciente y perezosa porque nadie nunca descenderá. En ambas divisiones la mediocridad queda garantizada. Eso sí, las estrellas emergentes (siempre hay chavos que la hacen, las canteras y el entusiasmo juvenil cumplen su parte) caen en la red empresarial de tráfico llamada fichaje y son vendidos al mejor postor, para luego verlos como ídolos abortados en la selección nacional; aunque sean goleadores en Holanda, Italia o Inglaterra (pienso en Jiménez & Giménez), con la selección nomás la riegan. Los buenazos (onda las tres ches: Chucky, Chávez, Chino) son vendidos enseguida y cuando la selección depende de ellos, nadie les ayuda a sacar el buey de la barranca.
En mis tiempos era impensable que Estados Unidos nos ganara. Ocasionalmente, podían doblarnos Honduras o El Salvador, y Canadá ni siquiera existía. Ahora llevamos años y torneos cayendo ante los gringos, y la selección ya les cogió miedo. Como la afición tampoco es tonta y desaira los estadios locales, la escuadra tricolor y algunos equipos viajan a jugar en los estadios lujosos de Estados Unidos, para gran ganancia de los dueños y continua decepción de la paisanada entusiasmada. ¿Qué Mundial nos espera en esta misma región para 2026, con Trump el Depredador interesado en el multimillonario casino que la FIFA le sirve en plato de oro?
Poema de amorosa raíz
Antes que el viento fuera mar volcado, / que la noche se unciera su vestido de luto / y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo / la albura de sus cuerpos.
Antes que luz, que sombra y que montaña / miraran levantarse las almas de sus cúspides; / Primero que algo fuera flotando bajo el aire; / tiempo antes que el principio.
Cuando aún no nacía la esperanza. / Ni vagaban los ángeles en su firme blancura; / Cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios; / antes, antes muy antes.
Cuando aún no había flores en las sendas / porque las sendas no eran ni las flores estaban; / cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas, / ya éramos tú y yo.
Alí Chumacero nos dice que no se escribe nunca más que la poesía. Toda creación alimenta la parte de muerte que oculta. Deseo de proyectar fuera de sí el exceso que nos habita, hay muerte en todo deseo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario