3/15/2025

Marzo, el mes más peligroso para las defensoras mesoamericanas: IM-Defensoras

.-Ciudad de México.- De acuerdo con Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), el mes de marzo se ha consolidado como una época en el año donde repuntan las agresiones en contra las defensoras de derechos humanos debido a la fuerza y visibilidad que cobran las diversas luchas de mujeres alrededor del Día Internacional de la Mujer.

Datos de IM-Defensoras muestran que en todos los meses de marzo dentro de los años 2020 a 2024, se han registrado 3 mil 845 agresiones contra 633 defensoras y 63 organizaciones que defienden derechos humanos en México, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Esto representa el 13% del total de las agresiones documentadas en este periodo.

Gráfica elaborada por Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (Im-defensoras)

Tan solo en marzo de 2024, se contabilizaron 923 agresiones contra 123 defensoras y 2 organizaciones o grupos que de igual manera representó el 13% de las 7 mil 345 agresiones registradas en el conjunto del año.

Las agresiones tuvieron como principal objetivo a las defensoras de derechos de las mujeres a una vida libre de violencia (26%), de la tierra y el territorio (23%), de la participación política (15%) y de la libertad de expresión (15%). Además, IM-Defensoras identificó discriminación por razones de género en más de la mitad de las agresiones documentadas.

Agresiones en ciudades, comunidades y territorios digitales

A nivel regional, Im-defensoras identificó 651 agresiones vinculadas a acciones colectivas como violencia física, psicológica y verbal (130), hostigamientos (51), amenazas (53) y ataques por manifestarse pacíficamente (40). En México se encontraron 324 agresiones colectivas en contra de defensoras y periodistas.

Particularmente, en Zacatecas un grupo de manifestantes fueron víctimas de uso excesivo de la fuerza, detención arbitraria, robo, amenazas de desaparición, tortura y tratos crueles e inhumanos perpetrado por fuerzas policiales estatales y municipales. Además de la violación del derecho a libertad e integridad personal, el caso se mantiene en la impunidad, violentando gravemente el derecho de acceso a la justicia de las víctimas.

Para la organización, estas agresiones buscan desarticular el poder colectivo de las defensoras, generar afectaciones que limiten su derecho a manifestarse pacíficamente e infundir miedo para que se abstengan de participar en movilizaciones futuras. Identificaron, por ejemplo, a autoridades policiales que al agredir físicamente también expresan “a ver si vuelves a marchar” o “¿dónde están tus amigas?” indicaron.

Desde Honduras hallaron agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio, incluyendo amenazas e intimidaciones, órdenes de desalojo forzoso y desplazamiento interno de comunidades que ejercen su legítimo derecho a vivir con dignidad y recuperar tierras ancestrales o comunitarias. En pequeñas comunidades registraron criminalización, desaparición y feminicidios.

En El Salvador, la defensora y lideresa del Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM) Rosa Elvira Flores Martínez fue encontrada sin vida y con indicios de violencia en el Cantón Los Lagartos, municipio de San Julián, departamento de Sonsonate. Ese mismo mes, la defensora Verónica Delgado fue detenida de forma arbitraria debido a las restricciones impuestas por el gobierno salvadoreño en 2022.

La violencia contra las mujeres defensoras no termina en los espacios físicos, sino que ha crecido en espacios digitales. En marzo de 2024, se acumularon 272 agresiones digitales contra defensoras y organizaciones o grupos que provinieron principalmente de desconocidos en redes sociales, lo que se traduce a 1 de cada 3 agresiones durante este mes en Mesoamérica.

Entre ellas destacan la divulgación de hechos falsos (49), cuestionamiento o puesta en duda del liderazgo (46), ridiculización (34) y odio viral (33), las cuales buscan desprestigiar a quienes se manifiestan presencial o virtualmente en el marco del 8 de marzo.

Fue en Nicaragua que, el 64% de las agresiones durante este periodo se perpetraron en espacios digitales. Estas acciones continúan perpetuando la violencia contra ellas, quienes en su mayoría y han sido desterradas o forzadas al exilio.

Dentro de las agresiones destacan discursos de odio relacionados a la orientación sexual de las defensoras nicaragüenses como «sexo cambiado”, “tú eres lesbiana no cabes acá”, así como expresiones estigmatizantes sobre su activismo «instrumento del diablo”, “activista abortista”, “plaga comunista”, “femiloca, “feminazis”, “basura progre”, entre otros.

El regreso de la ultraderecha, el contexto actual

Este año, IM-Defensoras observaron el auge de un contexto global donde el autoritarismo está ganando espacios generando desigualdad al atacar al movimiento feminista con discursos de odio, fascismo, xenofobias y ataques lesbofóbicos.

Recordemos que, la extrema derecha defiende una visión conservadora y promueve políticas que limitan derechos individuales a favor de un orden tradicional basado en la identidad nacional, la religión y la autoridad de Estado.

Entre sus principales características se identifica el ultraliberalismo, ultraconservadurismo, patriotismo, racismo, xenofobia, negación al cambio climático y sobre todo su oposición a ideologías progresistas como los derechos de las mujeres.

De acuerdo con Mantilla -socióloga feminista, maestra en estudios de la mujer e investigadora social- en entrevista para Cimacnoticias, se trata de una resistencia al cambio civilizatorio en donde hay mayor conciencia sobre los derechos humanos, el racismo, el clasismo y la violencia contra las mujeres. 

Por ello, IM-Defensoras apuntó que la lucha por nuevos mundos posibles y la defensa de los derechos conquistados se ven amenazadas por narrativas anti derechos que utilizan diferentes expresiones de violencias para limitar nuestro actuar en nuestras ciudades, nuestras comunidades y el territorio digital, por lo qu3e se deben tomar acciones para combatirlas.

«Ahora más que nunca es fundamental que las voces de las mujeres y disidencias sexo-genéricas resuenen en las calles y territorios digitales, dejando claro que no estamos dispuestas a retroceder en ninguno de los derechos conquistados y que nos mantenemos firmes, tercas, rebeldes y cuidándonos juntas en el camino de defender lo ganado y seguir avanzando hacia la conquista de nuevos derechos» -Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario