7/04/2009

Carta a Lucía, nuestra compañera de lucha internacionalista




Pedro Echeverría V.

1. Las personas como tú, con conciencia enraizada de la realidad y convicciones profundas, son perseguidas con saña por los asesinos del pueblo, por todos aquellos políticos y empresarios que quieren que el pueblo trabaje como esclavo, que produzca riquezas para la clase dominante, pero que no piense. Te persiguen no solo porque eres universitaria, sino también porque eres distinguida en tus estudios y tus convicciones. ¿Qué entienden los gobiernos imbéciles acerca de investigación social, de equipos de trabajo, de labor comunitaria, si ellos son producto del autoritarismo, del arribismo y la permanente búsqueda de mayor poder?

2. Yo no te conozco personalmente, como tampoco la mayoría de nuestro pueblo; pero sí sabemos de tu valía académica y política como estudiante universitaria. Tus padres deben sentirse dignos por tener una hija tan valiosa como tú. ¿De que servirían las universidades si sus estudiantes y egresados –después de gozar del presupuesto público que con su trabajo el pueblo hacen posible- sólo se ponen al servicio incondicional de quien les paga importándoles un carajo la situación de opresión que vive nuestro pueblo? Tú Lucía has caminado más rápido que muchos de nosotros porque tienes el privilegio de ver más profundo y eres mucho más fiel a tus convicciones.

3. Te ha tocado vivir nueve años del gobierno derechista más intransigente. Un gobierno que en nombre de la “democracia”, la “patria ordenada” y la religión católica han llevado al país al más gigantesco desempleo, improductividad y miseria. Los priístas, que creímos que era el escalón más bajo de la corrupción y que no podría haber mayor podredumbre que ellos, resultaron pequeños ante estos años de panismo. ¿Qué podrán entender de justicia social, de equidad, de colectividades estos personeros de la política educados en colegios privados y clericales? Ni modo Lucía, las luchas tienen que ser más intensas pero sin olvidar que este es un régimen policiaco.

4. Si Calderón, el presidente espurio y proyanqui apoya tu extradición por el gobierno asesino de Colombia; si la INTERPOL actúa abiertamente en México sin que nadie le haga nada; sin la socialdemocracia mexicana está entretenido en asuntos electorales y el llamado voto nulo; si la izquierda real no tiene capacidad para movilizarse o por lo menos resguardarte; si estás segura –como también nosotros- de que te juzgarán asesinos en Colombia, ¿qué camino te han dejado o hacia donde te están empujando? Yo sólo veo la selva de Guerrero, Oaxaca, Chiapas donde tendrás que aguantar mucho porque el pueblo no se levanta. Por eso, como han dicho algunos rebeldes: “Prefiero que nos gobiernen las putas porque sus hijos han desgobernado”.

pedroe@cablered.net.mx

VOTO UTIL DEL 2000 = VOTO NULO DE 2009


SATIRICOSAS
- Manú Dornbierer –
Hace 9 años el PAN lanzó la consigna del VOTO UTIL. Entre sus promotores se encontraban Aguilar Zinzer, un hombre de izquierda que se unió al panismo y que curiosamente murió cuando se le volteó, y el propio Jorge Castañeda , que como canciller resultó una chiva en cristalería, culpable del desplome de la imagen de México en el mundo, pero que tiene razón en algo: deben existir los candidatos independientes. Muchos votantes que no eran panistas ni priistas los escucharon y ayudaron a llevar a Fox al poder. Hoy para la elección intermedia de mañana 5 de julio de 2009 , de nuevo los panistas lanzan el VOTO NULO . Aunque muchos que no son declarados panistas se han unido al movimiento de anulación, hay que recordar que la idea surgió originalmente de dos infectas fuentes panistas, el ex-alcalde de Puebla, Gabriel Hinojosa, primo hermano de Calderón, y el Centro Fox , asesorado ¿y mantenido? por la ultradechista e intervencionista Rand Corporation . Anotemos también que Marta Fox y otros hipócritas se han manifestado “estratégicamente” contra la anulación .
OTRAS CIRCUNSTANCIAS .

Hay que reconocer que en el 2000 , en la elección presidencial, estábamos en otras circunstancias . Lo único que queríamos los mexicanos era sacar al PRI de Los Pinos. Cuauhtemoc Cárdenas se había agotado como candidato presidencial desde 1988 cuando habiendo ganado la elección ,se la dejó robar, pactó con Salinas y no era opción viable contra el PRI . Fox si lo era. Logramos por fin en 2000 sacar al PRI de Los Pinos, pero no sabíamos realmente a quienes metíamos. Quizás no se podía prever que Fox fuera tan inepto y tan traidor y casara con semejante tía. Pero ahora después de la indecente experiencia del foxismo que nos robó nuestra bonanza petrolera (en lugar de hacer refinerías) y de tres años de un espurio tan lamentable como Calderón cuyo desgobierno sólo ha producido muerte y retroceso , no cabe ya la menor duda de que esta derecha mexicana no tiene remedio , siempre será inepta, traidora y altamente peligrosa por entreguista y ladrona. Y por si no fuera bastante, dictatorial y represora. Hay pocos panistas que se salvan. Sólo conozco a uno y es candidato por cierto . Javier Corral. Si a fuerza su cura lo obliga a votar por el PANICO, amigo lector , pues sólo vote por éste.

¿APRENDER ES IMPOSIBLE?

Deberíamos todos haber aprendido la lección del voto manipulado en estos ocho años de innoble panismo que han colocado al grandototote México en el último lugar de América en materia de crecimiento. El PANico como partido va de mal en peor, no tiene argumentos como lo prueba su naco dizque jefe , Germán Martínez, un gritonete de quinta que sólo tiene una propuesta , su amor por el candidato Calderón que ha sobrepasado a Fox en el rol ¿Lo vieron en Monterrey? ¡De pena ajena! Y hablan del desesperado Amlo al que se le subió lamentablemente la presión en Iztapalapa ante la inicua conducta de quita y pon de candidatas , con fotos y sin fotos , para darle gusto a tres alegres compadres Salinas, Calderón y Jesús Ortega, todo esto ¡increíble! a manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación , el cada día más desacreditado Tribilín, padrino con Calderón de Jesús Ortega . El trabalenguas de Iztpalapa es algo imperdonable de los leguleyos que se sienten dioses (y una diosa que lució en TV bastante tonta) . Debería estar rezando el Tribilín porque no vaya a pasar nada lamentable mañana en Iztapala , él y sólo él será responsable.

Ya tenemos bastante violencia y muerte prianista en este país con 13 mil ¿narcoasesinatos? y la monstruosoa desaparición por fuego de 48 bebés en Sonora, para que empiecen de nuevo a alertar sobre “la violencia de la izquierda”, argumento al que siempre recurren el PRI y el PAN … y Chucherías.

El VOTO NULO , SÓLO ÚTIL PARA EL PRIAN.

Sí, deberíamos haber aprendido, escarmentado y crecido cuando menos mentalmente los mexicanos . Y sin embargo hay muchos que igual que se tragaron el VOTO UTIL , hoy se tragan el VOTO NULO . También hay muchos que parecen pensadores libres y “antipartidos” no partidarios ni del PRI ni del PAN, que se han batido en estas semanas denodadamente por la anulación , sin querer o queriendo (en lo oscurito) favorecer al PAN y al PRI , cuyos votos corporativos los hacen fuertes no obstante los gritos y sombrerazos de los anulistas. Lo que pasa es que estos ilustrados libres pensadores son partidarios del BIPARTIDISMO como el de la nación vecina de sus amores. No se puede negar que algunos importantes Promotores de la Nulidad son heraldos del Tio Sam , como la muy brillante Denise Dresser , becaria de la Fundación Rockefeller, Sergio Aguayo , tan amigo de la NED (National Endowment for Democracy) una agencia manifiestamente intervencionista en pro de la democracia, por supuesto , o José Antonio Crespo , uno de los más empeñados en la faena anuladora. Es cierto que con la llegada de Obama a la presidencia de USA , los nacionalistas antiyanquis estamos un poquito menos preocupados, pero no hay que ser ingenuos respecto a la voracidad del imperio…

¿QUIENES SE SALVAN DE LA NULIDAD ?

Además del PRI y del PAN, no le afectará el voto nulo a Nueva Alianza , vulgo Panal , partido que le dio Calderón a la abeja reina (del fraude) , porque ahí sí que a los maestros que llevaron a Lipe y a su queen al poder no los nulifica nadie. Al Partido Verde, aliado por cierto d el PRI, lo intenta nulificar directo y a la yugular la gran Carmen al destapar las manotas de las televisoras metidas en los matorrales de ese negocio familiar y chantajista. ¡Ojalá y lo logres, Aristegui! Al fresco Partido Social Demócrata sí puede afectarle la anulación del voto .Ha tenido propuestas de mi agrado que no son ni las de los mochos locales ni de los gringos , como la indispensable despenalización de ciertas drogas para controlar la atroz violencia , ya que no tiene el mundo más opciones.

Pero a los que realmente pretenden afectar los NULOS son al PT y CONVERGENCIA , curiosamente porque ahí han encontrado espacio grandes personalidades de la política y la ciencia nacionales, fieles al Proyecto d e Nación de López Obrador , que no forzosamente, entiéndase bien , al personaje mismo. No se trata de ningún culto a la personalidad. Se trata y por eso es tan fuerte su movimiento, de ideas inteligentes y patriotas. En esos pequeños partidos a los que tienen en la mira : los panistas, los priistas, los anulantes, los entreguistas , lo gringos y los que no entienden de política, están los que realmente quieren SALVAR A MEXICO de las garras del PRI , del PAN hoy adicionado de perredistas vendidos como los de Chucherías. Por los candidatos bien escogidos y probados de esos partidos hay que votar, no sólo para que no pierdan los partidos el registro sino por lo que se debe votar , por el bien de México ,es decir por gente preparada y de confianza que pueda hacer algo concreto por el país.

EL MAL AMENAZA A CAMPECHE.

“El Mal” , le dicen al candidato panista a gobernador de Campeche Mario Avila Lizarraga , - y no sólo por sus iniciales que lo definen bien ( como a otros) , sino porque es criatura de los dueños del estado, Carlos Mouriño Atanés y su hijo Carlos Mouriño Terrazo , hermano de Juan Camilo, familia a la que el panismo regaló el estado de Campeche y le abrió las arcas d e Pemex. Es dueña de todo, desde el petróleo hasta de la última tintorería. Y en Campeche se acaba de dar la prueba de la inmunda traición del perredismo chuchista a México. Tenía Nueva Izquierda un candidato a gobernador en Campeche , Francisco Brown Gantús que acaba de renunciar a su candidatura en favor del MAL. Demasiado tarde para que el PRD pudiera presentar otro candidato . Y es que seguramente su padrino y cómplice, Jesús Ortega sabía que su candidato es el cuñado de Carlos Mouriño Terrazo , por cierto implicadísimo en el fraudulento asunto de la Lotería Nacional por el cual cayó el anterior director. Ah , pero en tan cínico asunto no interviene el Tribilín . Y a menos que lo haga y ponga orden en el estado perteneciente a la familia política de Calderón , Campeche NO podrá festejar el Bicentario de la Independencia. Será “legalmente” la provincia española de Nueva Galicia , como le llama Juan Ramón Jiménez, en la que además se discrimina a los mexicanos.

Ojalá los campechanos sí tengan desde mañana un diputado federal que sí es campechano y patriota, gran conocedor del asunto petrolero , quien denunció la desaparición de la Isla Bermeja. Mucha suerte Enrique Pastor Cruz Carranza y cuidáte (su oponente panista tiene un hijo secuestrador consignado).

EL DIFERENTE DF.

En el D.F. el PRD no es chuchista y yo voto aquí , mi ciudad natal, que desde 1997 logra en materia legislativa convertirse en una de las grandes urbes más progresistas del mundo . De esto no cabe duda . Y no porque Cuauhtemoc , el Peje y Ebrard sean gobernantes sin errores sino porque bien que mal las ideas por las que luchan han insuflado a la gran metrópoli un espíritu de libertad y de justicia social que no tiene ninguna otra entidad nacional. Será secreto el voto , pero se lo doy abierto para que sea mi delegada en Miguel Hidalgo a Ana Guevara de la que se ríen los cretinos prianistas, pero que tiene lo que ellos no, Corazón. A la delegación Benito Juárez le deseo que elija un delegado como Bernardo Bátiz . ¡Suerte a los candidatos a diputados federales del PT!
Recibí la llamada de una amable señorita para informarme que están uds preocupados porque Ana Guevara "sin preparación política" pueda ser la Delegada en Miguel Hidalgo. Yo voy a votar por ella porque es una persona limpia, con ideas y corazón. Y les pregunto , yo que vivo en FC de Cuernavaca si la malvada e irresponsable y además ladrona Gabriela Cuevas estaba preparada para los desastres que causó . Si el otro muchachito Aus Den Rutten que quería instalar un tianguis permanente sobre la avenida FC de Cuernavaca que les estaba vendiendo la los tianguistas y que se hartó de ganar dinero con los restarantes estaba preparado. Les pregunto si conocen al primer viejo que candidatea el PAN en Miguel Hidalgo , Sodi ? ¿Saben de su paso por lo diferentes partidos políticos, conocen su oportunismo y soberbia? Al priista también candidato a Delegado no lo conozco , pero conozco al PRI. Deben ser uds panistas , para hacer semejante campaña telefónica, pero si son decentes antes de todo informense. Les hablo como vecina de Miguel Hidalgo, pero hace 36 años que soy crítica política en muchos periódicos del país. Aquí estuve en la revista Siempre , en Novedades, en Excelsior, en El Financiero y finalmente en Monitor , destrozado por la panista Marta Sahagún , por lo que de momento no tengo tribuna en el DF , pero sí 30 diarios de 30 diversas ciudades. Así que les ruego que reflexionen por el bien de todos y les envío copia de mi artículo de hoy en para los citados periódicos, que también pueden leer en internet Saludos.

http://.satiricosas.es.tl

Consenso en la Casa Blanca



Jose Jacques Medina

El pasado jueves 25 de junio a las 2 de la tarde en el State Dinning Room de la Casa Blanca, se dieron cita, el Presidente Barak Obama, el Vicepresidente Joseph Biden, 4 miembros del gabinete, 12 senadores y 18 Representantes con el proposito de establecer politicas publicas y determinar los tiempos para la reforma migratoria.

La reunion que se prolongo casi por 2 horas dio como resultado el logro de un amplio consenso migratorio. Particularmente consenso en cuanto a tiempos y ritmos legislativos y electorales. Es decir, no se cuestiono la idea, nada se puso a votacion, sino por el contrario, se logro el acuerdo, de que los tiempos eran favorables para iniciar y culminar una reforma migratoria, en este periodo de sesiones del Congreso.

La interrogante inicial, vino del Presidente Obama, al preguntar a los congresistas presentes, si se contaba con votos suficientes y si los tiempos legislativos alcanzaban para presentar y aprobar una iniciativa, en este periodo de sesiones, que lograra la Reforma Migratoria comprometida en su campaña. Vale comentar aquí, que la interrogante de Obama respondia al anuncio hecho en dias anteriores, tanto por el Jefe de Asesores Rahm Emmanuel, como por la oficina del Secretario de Prensa de la Casa Blanca, anunciando que no existian los votos suficientes para lograr la reforma migratoria en este año 2009.

Destaca entre los participantes, el Representante Democrata por el estado del Carolina del Sur, James E. Clyburn, lider de la Mayoria en la Camara (whip) y tambien Presidente del Black Caucus. El Congresista negro, le manifesto al Presidente Obama que ellos contaban con los 218 votos para aprobar la iniciativa, incluso en su matematica de votos, incluia los posibles votos democratas en contra y los republicanos que votarian a favor.

De la misma manera el Senador Chuck Schumer de Nueva York y que es el Presidente de la Sub-comision de migración del Senado y tambien del Comité Judicial, hizo eco de las declaraciones hechas por el Presidente del Senado, Harry Reid de lograr los 60 votos y lograr la aprobación de la reforma en el senado, sin gran dificultad. Entre los presentes el Senador republicano John McCain estuvo de acuerdo.

Bob Menendez, senador por Nueva Jersey, se concentro en señalar las aberraciones de la actual politica migratoria, explicando en detalle la violación de derechos humanos que constantemente se repetian en practicas absurdas que dividen familias mixtas de infantes ciudadanos y padres indocumentados, inconcebibles en America, decia.

El consenso migratorio se logro, cuando se insiste de que la obtención de votos suficientes y requeridos estaria asegurada en ambas camaras, solamente con el liderazgo e influencia del Presidente Obama. El argumento que respalda esta petición, es que en el pasado inmediato, el senado no logro reunir en 2007, los 60 votos, es decir 2 tercios de los 100 senadores, para frenar el debate y derrotar la tactica filibustera.

Por otra parte, aunque no se dice abiertamente, es interes del Partido, mantener la mayoria en la Camara Baja, lograda en la ultima eleccion. Existe asi, la tendencia de proteccion para que los nuevos representantes que lograron victorias en distritos republicanos, sean protejidos en la proxima re-eleccion, manteniendolos lejos de los temas migrantes. De esta manera se evitan consecuencias con votantes anti-migrantes que castigarian a los candidatos recien electos o simplemente a la camara de donde surgio la iniciativa.

Se propuso que siendo la oficina del Presidente Obama, quien tome el liderazgo y coordine una propuesta de reforma unitaria y previamente acordada, agilizaria el proceso y evitaria salir con iniciativas con distinto lenguaje en las distintas camaras. Janet Napolitano Secretaria de Seguridad Domestica quedo al frente de la Comision.

En definitiva este fue el compromiso de los asistentes a la reunion de trabajo, este fue el consenso logrado. Consenso Migratorio que se resume en el siguiente compromiso:

1.- Si se puede lograr votos suficientes en ambas camaras con la influencia y el liderazgo del Presidente Obama;

2.- Si se puede agendar en el calendario legislativo de ambas camaras, para ser presentada, discutida y aprobada en este periodo de sesiones;

3.- El Presidente Obama integrara un equipo de trabajo coordinado desde el ejecutivo a traves de Janet Napolitano, para que conjuntamente con ambas camaras, presenten una iniciativa previamente consensada.

Cabe hacer notar que este mismo dia por la mañana y previo a la reunion del Presidente Obama en la Casa Blanca, el Caucus Hispano de manera unanime, sometio una resolucion, llamando a una moratoria, para que se suspendieran las redadas y deportaciones masivas. Es importante reconocer la unidad del Caucus Hispano en torno a la Reforma Integral, negandose a aceptar soluciones parciales y demandando del ejecutivo la reforma inmediata bajo el lema de: Justicia Dilatada, es Justicia Negada. Esta unidad tiende a fortalecerse en la medida que avance el debate.

El consenso logrado en la Casa Blanca, debe ser considerado sin duda, como un avance substancial, un logro que puso al tema migratorio, como prioritario, dentro de los temas nacionales, como lo son, el de salud, energia y cambio climatico.

Sin embargo, el consenso migratorio, solo se ha logrado en cuanto a tiempos politicos y como una prioridad del Estado, es decir un consenso en cuanto a las formas. Queda pendiente lo principal, es decir lo que representa el fondo del asunto, la reforma migratoria en si, su contenido, el lenguaje de su articulado y en particular sobre el destino de los derechos adquiridos de 12 millones de indocumentados beneficiarios exclusivos y directos de esta iniciativa, llamada hoy, Reforma Integral Comprensiva.

Cabe aquí subrayar que aunque no se hace mencion expresa, el unico responsable directo, de haber logrado el consenso migratorio, entre el Presidente y Vice-Presidente, su gabinete, con los legisladores de los distintos partidos politicos, es sin lugar a dudas, a la presencia y participación de un nuevo y poderoso lider migrante que con raices principalmente de origen latinoamericano, ha irrumpido y haciendo acto de presencia, dentro de los circulos politicos mas restringidos y privados en la ciudad capital y en toda la Union Americana. Hoy, aquí y alla, se reconoce su fuerza y se valoran sus logros. Este lider de los migrantes, ha tenido la capacidad de emular a lideres como Martin Luther King, Malcom X, y Mandela, en la historia moderna de la comunidad afroamericana. Este lider migrante, se equipara con muchos otros lideres en el mundo entero, que han enarbolado la bandera de los derechos humanos contra toda forma de discriminación y racismo.

Este lider migrante es, el unico, que sostendra la fuerza moral, para que las propuestas de migración que se debatan en la comision de la Casa Blanca, incluyan en la iniciativa de reforma integral, las propuesta de amplio contenido social, hechas por el Presidente Obama en su primer discurso ante el Congreso de la Union…… La solucion a la crisis economica actual, se resuelve, decia el Presidente Obama, con la creación de trabajos, la inversion en salud y en educación para toda la ciudadania.

Hoy nuestro lider migrante esta atento y presente en toda discusión que se esta entablando y que definira el porvenir de la comunidad. Este lider migrante ha empezado, en la practica, por ser parte viva en la toma de decisiones, influyendo en estas y respondiendo contra todas las formas de exclusion o limitaciones que discriminen a nuestras comunidades. Nuestro lider migrante esta presente ya de facto, en todo momento y en toda intancia que defina nuestros derechos adquiridos y beneficios.

Es tiempo de unir fuerzas y voluntades en torno a nuestro lider migrante. Para que sea el que encabece y nos constituya con una sola voz. Siendo el lider que refleja la unidad en nuestra accion, con demandas y soluciones uniformes y unicas. Que con su vision binacional, sea la guia de las modalidades que garanticen nuestra participación como trabajadores y contribuyentes en la vida politica de EEUU y del impulso en nuestros paises de origen. Reconocemos que nuestro lider migrante, fue capaz, de reponer y vitalizar nuestra dignidad, fue quien con su movilización social, de alguna manera abrio puertas antes bloqueadas, para que Barak Obama se lanzara como candidato presidencial, posteriormente, el mismo lider migrante, con su liderazgo, hizo posible, conquistar aquellos estados, que le dieron el triunfo electoral y la victoria final a Barak Obama. De aquí el compromiso adquirido, la palabra empeñada.

Es el lider Migrante que en su despliege masivo, en los años 2006 y 2007, supo mostrar ante el mundo, su civilidad, su madurez y una clara conciencia social, manifestandose en las principales avenidas en 200 ciudades, de 40 Estados de la Union. Eventos unicos, historicos e incomparables, sin que en estos eventos masivos con cientos de miles, se haya sucitado un solo incidente de violencia, sin que hubiera ocurrido ningun tipo de detenciones o arrestos, sin que se haya causado ningun daño en propiedad ajena, ni se haya roto ninguna ventana, ninguna maceta o planta, ni un sola violación administrativa. Un lider Migrante energico y activo, que mostro su capacidad de respuesta, ante la iniciativa aprobada por la Camara de Representantes, la afamada Ley Sensenbrener. Un lider Migrante que fue capaz de revertir esa decision legislativa y obligar al Senado a responder con nuevas y mejores propuestas de ley, que finalmente quedaron truncadas.

Un lider Migrante que ha sido capaz de tomar iniciativas en la practica cotidiana, en la proteccion en sus comunidades y centros de trabajo con la unidad solidaria y la autodefensa activa. Un lider migrante que se dio a conocer en el mundo entero, del que obtuvo aliados solidarios inmediatamente, un lider migrante vivo, expectante, promisorio.

Este lider migrante, es respetado y conocido internacionalmente como el Lider Colectivo. Lider social quien ha adoptado en EEUU, una fecha internacional, para ser reconocido como parte de la colectividad internacional, integrada por productores de la riqueza que realizan a traves de la venta cotidiana de su fuerza de trabajo.

Este el lider colectivo, es parte integra de la clase trabajadora internacional, una clase social que no reconoce fronteras nacionales y que si se ve obligado a cruzarlas, es en busqueda de las oportunidades de trabajo en donde pueda y como pueda, incluso arriesgando su vida, para el sostenimiento personal y la sobrevivencia de su familia inmediata, a la que tuvo que abandonar por el amor que le profesa.

Es tiempo que el lider Colectivo haga acto de presencia en la Ciudad Capital, para que el sueño de muchos migrantes y sus familiares, se haga realidad. Es tiempo del consenso migrante, es cuando.

El guión de Washington: el golpe se repite, ahora Honduras


Tanto como lo fue en el caso de Venezuela, detrás del golpe en Honduras hay una seria de actores que han estado creando las condiciones para ejecutar el acto final.


-->El embajador US Charles Shapiro, experto en golpes de estado, Todos los que vivimos los sucesos del 11 abril 2002 en Venezuela hemos estado reviviendo los acontecimientos en Honduras durante los últimos días. Un presidente secuestrado a punto de armas de fuego, unos medios de comunicación que manipulan los sucesos y luego un empresario que se auto-nombra “presidente” en una ceremonia aplaudida por la llamada “sociedad civil”. Pero mucho más allá de los óbvios puntos en común entre el golpe de estado en Venezuela en 2002 y el golpe que ocurrió en Honduras el pasado 28 de junio, hay profundos paralelos que evidencian – sin duda – la reactivación del manual del golpe “made in USA”. Tanto como lo fue en el caso de Venezuela, detrás del golpe en Honduras hay una seria de actores que han estado creando las condiciones para ejecutar el acto final y lograr el derrocamiento del Presidente Manuel Zelaya. Vemos como el guión se copia casi al detalle: El Embajador de los Estados Unidos: - En el caso de Venezuela, durante los meses previos al golpe de abril, Washington envió un nuevo embajador al país en sustitución de su embajadora, Donna Hrinak, quien tenía apenás un año en el cargo.
La decisión de cambiar embajadores fue tomado cinco meses antes del golpe, en diciembre 2001, cuando la oposición al Presidente Chávez se consolidaba y daba muestras de tener posibilidades, aunque evidentemente necesitaba de orientación y apoyo experimentados. Entonces, fue enviado un experto en golpes de estado, el embajador Charles Shapiro, quien había sido asesor militar de la embajada estadounidense en Chile durante el golpe contra Allende, y también había trabajado cinco años en la Embajada de EEUU en El Salvador durante la guerra sucia conducida por Washington en los años ochenta. - En el caso de Honduras, ocurrió un cambio muy interesante con respeto al embajador de Estados Unidos.
Fue enviado el embajador Hugo Llorens en septiembre 2008, para reemplazar al embajador Charles Ford, quien había estado en el cargo desde que fue elegido el Presidente Zelaya en el 2005. Ford, un veterano de la diplomacia estadounidense, había trabajado anteriormente en la embajada de Estados Unidos en Venezuela, entre otros cargos. En junio 2006, comenzaba a dificultarse la relación entre Washington y Honduras cuando el embajador Ford declaró a la prensa que el gobierno de Manuel Zelaya estaba entrando en “reuniones secretas” con una delegación de la empresa estatal petrolera de Venezuela, PDVSA, sobre la venta de gas a la nación centroamericana. Según Ford, la reunión era “un negocio sucio” para dar a Venezuela una ventaja en el proceso de negociaciones para el suministro de gas al país.
Ford había asegurado ya que unas empresas estadounidenses lograrían el lucrativo negocio. Mientras el Presidente Zelaya, quien respondiendo a las declaraciones del embajador Ford dijo que Honduras “no era colonia de nadie”, se acercaba más a Venezuela y los países del ALBA, más Washington comenzaba sus preparaciones para desestabilizar su gobierno. En el 2008, cuando el Presidente Zelaya anunció que había recibido un fondo del ALBA para construir un terminal civil en la base militar de Soto Cano, ocupado por fuerzas armadas estadounidenses, y convertirla en un aeropuerto internacional, calentaron las cosas.
El embajador Ford fue enviado al Comando Sur, para asumir el cargo de “asesor diplomático”, colocándolo en una posición sumamente estratégica para orientar el mando del control militar que mantenía el Pentágono sobre las fuerzas armadas hondureñas. Y el embajador Hugo Llorens fue enviado a Honduras para reemplazar a Ford. Llorens se graduó de la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos y fue el principal asesor del Presidente de Estados Unidos y el Asesor de Seguridad Nacional sobre Venezuela durante los años 2002 a 2003, justo cuando sucedió el golpe de estado contra el Presidente Chávez. Debido a sus altas credenciales y experiencias con golpes de estados, no sorprende cuando el Departamento de Estado admite que su embajador en Honduras “ha estado conversando” con los sectores involucrados en el golpe contra el Presidente Zelaya durante los días prevías al suceso.
La Sociedad Civil: - En Venezuela, durante los meses antes del golpe de abril 2002, diferentes sectores políticos y sociales comenzaron a conformar una coalición de oposición al Presidente Chávez. Se unieron grupos empresariales, la cámara de comercio Fedecámaras, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, la confederación de trabajadores (CTV), la iglesia católica y los partidos políticos tradicionales para formar un conjunto que luego se denominó “la coordinadora democrática”. Se referían a si mismo como “la sociedad civil”, intentando crear una distinción clasista y racista entre aquellos, principalmente de la clase popular, que apoyaban al Presidente Chávez, clasificándolos como “las turbas chavistas.” Su único objetivo era salir de Chávez.
Fue esta coalición, financiada por las agencias de Washington, como la National Endowment for Democracy (NED), y luego la USAID, que ejecutaron el golpe de estado de abril 2002, utlizando como excusa “el rescate de la democracia” que ellos veían amenazada por los cambios sociales y políticas que estaba implementando el gobierno del Presidente Chávez. Exclusivamente de clase media y clase alta, la llamada “sociedad civil” violó todas las normas de una democracia para impedir que los pobres tuvieran voz y representación en el país. - En Honduras, justo en el mes previo al golpe contra el Presidente Zelaya, se conformó un coalición entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la iglesia católica y los medios de comunicación, denominada “la unión cívica democrática”. Su único propósito era derrocar al Presidente Zelaya para impedir que abriera los pasos hacia una constituyente, que permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político.
La “unión cívica democrática” de Honduras esta compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industras de Honduras (FEDECAMARA) y la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia, además del grupo estudiantil, Generación X Cambio. La mayoría de éstas organizaciones han sido los beneficiarios de los más de 50 millones de dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el “desarrollo democrático” en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que “el perfil bajo de la USAID en este projecto ayudó asegurar la credibilidad de COHEP como una organización hondureña y no un brazo de la USAID.”
Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras, representando, según ellos, a la “sociedad civil”, declararon a la prensa hondureña el 23 de junio – cinco días antes del golpe contra el Presidente Zelaya – que “confían que las Fuerzas Armadas cumplirán con su deber de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la democracia.” Cuando sucedió el golpe el día 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de estado sino que habían “rescatado su democracia” de las manos del Presidente Zelaya, cuyo crímen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participación. También representando a los sectores de clase media y clase alta, la unión cívica democrática ha clasificado a los sectores que apoyan al Presidente Zelaya como “turbas”.
Los Militares: - En Venezuela, la misión militar de Estados Unidos estaba ubicada dentro de Fuerte Tiuna, la gran base militar de Caracas. Incluso, los militares estadounidenses mantenían sus oficinas dentro de la Comandancia del Ejército venezolana. Cuando sucedió el golpe en abril 2002, los militares estadounidenses estaban desplegándose por la base militar, reuniéndose con sus contrapartes venezolanos que acababan de secuestrar al Presidente Chávez, dando órdenes de los próximos pasos de seguir. Por no tener una base militar dentro de Venezuela, el Pentágono había enviado helicópteros Black Hawk, barcos de guerra llenos de equipos y hasta un submarino para apoyar a las operaciones militares antes y durante el golpe. Los militares de la misión militar de Estados Unidos en Caracas mantenían una relación muy estrecha con los militares golpistas en Venezuela.
Por eso, tres días antes del golpe, durante una recepción de diferentes agregados militares en el país, el Capitán de la marina estadounidense David Cáceres, le preguntó a un General González del ejército venezolano, “¿Por qué no han contactado con los barcos que tenemos en la costa y el submarino sumergido en La Guaira?” Pero el oficial estadounidense se había equivocado de general, y en lugar de dirigir su pregunta al General González González, actor principal en el golpe, se cometió el error de interrogar al General González Cárdenas, quien luego divulgó los planes golpistas.
Los principales militares venezolanos involucrados en el golpe de abril 2002, como el General Nestor González González, el General Efráin Vásquez Velasco y el Contralmirante Molina Tamayo, habían recibido instrucciones y entrenamiento en instituciones militares estadounidenses, y mantenían relaciones muy estrechas con la misión militar estadounidense en Venezuela. Y fue el General González González que públicamente desobedeció a su Comandante en Jefe, el Presidente Chávez, un día antes del golpe, cuando compareció en la televisión nacional y demandó la renuncia del presidente “o ya verán”. - En Honduras, Estados Unidos mantiene una base militar muy grande y muy estratégica en Soto Cano (Palmerola), en las afueras de Tegucigalpa. Ha sido operativa desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan.
En los años ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la “Contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista en Nicaragua. Desde Soto Cano, la “Contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que resultaron en miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, desfigurados y aterrorizados en Centroamérica. La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas áereas, fuerzas de seguridad conjuntas y el Primer Batallón-Regimento No. 228 de la Aviación estadounidense.
Son aproximadamente 600 tropas en total y 18 aviónes de combate, incluyendo helicópteres UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Estados Unidos también tiene un grupo militar que opera desde una sede cerca del aeropuerto internacional en Colonia Los Torres. Responde directamente al Comando Sur. El grupo militar es el enlace principal con las fuerzas armadas hondureñas y conduce alrededor de 55 maniobras conjuntas cada año con más de 600 efectivos de Honduras. También financia con acerca de 2 millones de dólares anuales a los programas de formación y entrenamiento de las fuerzas armadas hondureñas. Los dos principales actores militares en el golpe contra el Presidente Zelaya son dos generales entrenados en la Escuela de las Américas, la famosa escuela militar estadounidense responsable por entrenar la mayoría de los dictadores y represores en América Latina: el Comandante de la Aviación de Honduras, General Luis Javier Prince Suazo y el jefe del estado mayor conjunto el General Romeo Vásquez.
El General Romeo Vásquez fue destituido por el Presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego se convertió en actor principal en el golpe militar sólo días después. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses del grupo militar y las que están en la base de Soto Cano. El Departamento de Estado: Aunque en el caso de Venezuela, la Casa Blanca salió de inmediato a reconocer a los golpistas como un gobierno “legítimo” y en el caso de Honduras, el Presidente Obama ha dicho que las acciones tomadas contra el Presidente Zelaya constituyen a un “golpe ilegal”, sin embargo, existen similaritudes en la reacción oficial del Departamento de Estado.
Una guía de prensa del Departamento de Estado, de fecha 16 de abril de 2002, dos días después del retorno al poder del Presidente Chávez, decía lo siguiente: “Los funcionarios estadounidenses se han reunido con un amplio espectro de venezolanos durante los últimos meses, tanto en Caracas, como en Washington…Nuestro mensaje a todos los venezolanos con los que nos reunimos ha sido consecuente. La situación política en Venezuela es algo que compete a los venezolanos resolver por medios pacíficos, democráticos y constitucionales. Hemos afirmado categóricamente a todos nuestros interlocutores venezolanos en varias ocasiones y en muchos niveles, que bajo ningún concepto Estados Unidos apoyaría una acción antidemocrática y anticonstitucional, como es un golpe de estado.”
Luego, el mismo documento instruye a los voceros del Departamento de Estado que si los periodistas preguntan, “¿Participó Estados Unidos en el intento por derrocar al presidente venezolano Chávez del poder?” La respuesta es “De ninguna manera”. El miércoles, 1ro de julio de 2009, tres días después del golpe de estado contra el Presidente Zelaya, los voceros del Departamento de Estado declararon lo siguiente: “Han sido semanas muy difíciles y tensas, con mucha desconfianza entre los actores políticos, y la creciente confrontación política había incendido un fuego en Honduras que era extremamente peligroso. Nuestra propuesta y la de nuestros socios con quienes estábamos trabajando era intentar reducir las tensiones, intentar facilitar a la comunicación e intentar asegurar que las instituciones hondureñas encontraran una manera pacífica y constitucional para resolver el conflicto. Estábamos obviamente preocupados por las posibles actividades extra-constitucionales, y por eso, fuimos muy claros en nuestra comunicación con todos los actores políticos, que Estados Unidos no apoyaría ninguna acción extra-constitucional.” En declaraciones a la prensa, el Asesor Presidencial para América Latina, Dan Restrepo dijo que “algunas personas han querido vincular al Gobierno de Estados Unidos con la situación actual en Honduras”, pero el diplomático aclaró que “estos hechos pertenecen a un pasado que ahora está ‘congelado’”.
O sea, lo mismo que decir, “de ninguna manera”. ¿Parecen similares las declaraciones del Departamento de Estado durante abril 2002 y junio 2009? Mientras que en abril, Washington precipitó su aceptación pública del golpe de estado contra el Presidente Chávez, esta vez el gobierno de Obama está respondiendo con más cautela, más mesurado. Pero no existe duda ninguna que hasta los voceros estadounidenses siguen el mismo guión a pie de la letra. En fin, las evidencias comprueban que el plan golpista ejecutado en Honduras esta semana ha sido fabricado y financiado desde Washington. Cuando el golpe de estado contra el Presidente Chávez fue derrotado por el pueblo venezolano y las fuerzas armadas leales, Estados Unidos declaró a la prensa que “Nuestra respuesta a la situación en Venezuela el 12 de abril fue exponer los hechos a medida que los conocimos en un momento de mucha confusión…Nuestra posición fue que esta situación debía ser resuelta pacífica y democráticamente, y de conformidad con la Carta Democrática Interamericana…Con ese objetivo, nuestro representante ante la OEA expresó claramente que el llamado “gobierno provisional” todavía tenía que demostrar que ellos eran la “autoridad civil legalmente constituida”.
Pero eso fue una gran mentira. Los voceros de Washington simplemente estaban buscando la formar de salvar su imagen pública luego de haber avalado el golpe y reconocido al gobierno golpista apenás cuando fue instalado. Esta vez, Washington sigue mintiendo, pero con más inteligencia. La primera respuesta del Departamento de Estado el día del golpe fue emitido en una declaración de la Secretaria de Estado, Hilliary Clinton, que decía: “Esta acción tomada contra el presidente hondureño Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democrática Interamericana, y entonces debe ser condenado por todos. Nosotros llamamos a todas las partes en Honduras a respetar al orden constitucional y el estado de derecho, de reafirmar su vocación democrática y comprometerse a resolver las disputas políticas de manera pacífica y a través del diálogo.” Primero, nota que hacen referencia a “todas las partes”, implicando que el Presidente Zelaya había de alguna forma violado el orden constitucional.
Y segundo, no hacen ninguna referencia a que un golpe de estado haya ocurrido. Durante los días siguentes, comienzan a hacer referencia a los sucesos del 28 de junio como un “golpe” pero que no había sido determinado “legalmente” por los abogados del Departamento de Estado como un “golpe militar”. El miércoles 1ro de julio, los voceros de Washington declararon sobre el tema: “En referencia al golpe mismo, lo mejor sería decir que esto fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores políticos civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoción forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden público durante este proceso. Pero para que el golpe sea más que una insurrección o una rebelión, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido, el congreso – la decisión del congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como el presidente de Honduras, indican que el congreso y miembros claves del congreso han jugado un papel importante en esta situación.” Lo que significa esa declaración es que Washington no va a clasificar lo que sucedió en Honduras como un “golpe de estado” bajo sus conceptos legales, porque el poder no lo retuvieron los militares sino que fue asumido por los civiles.
Esto permite a Estados Unidos continuar con su relación diplomática en Honduras y no suspender su importante paquete de millones de dólares en ayuda económica y militar al país centroamericano. Tampoco obliga al Pentágono retirar su inmensa y estratégica presencia militar en el país. Obviamente los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en este golpe, y el cerco mediático y la censura que han impuesto desde que fue ejecutado el golpe contra el Presidente Zelaya, ha sido fundamental para mantener al pueblo hondureño sin información veraz y oportuna. También, la carta de renuncia falsa que el congreso hondureño presentó a la prensa el día del golpe, mintiendo descaradamente y diciendo que fue enviado “vía correo” por el Presidente Zelaya, nunca ha sido explicado. Lo mismo sucedió en Venezuela, cuando el canal de televisión Venevisión presentó una supuesta carta de renuncia del Presidente Chávez, que luego fue desmintido por este mismo, y nunca fue explicado por los golpistas.
En los dos golpes, acosaron a los embajadores y sedes diplomáticos de los países amigos, como en Venezuela fue el acoso contra la embajada de Cuba en Caracas, y en Honduras fue el secuestro y la violencia física contra los embajadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En los dos casos, también han culpado al presidente por las razones detrás del golpe, asi intentando justificar sus acciones. Por eso en Honduras, dicen que fue el Presidente Zelaya quien “violó” la constitución por insistir en convocar una encuesta no-vinculante para que el pueblo expresara su voz. También, los golpistas hondureños utilizan a la relación con Venezuela y Cuba para justificar sus acciones, diciendo que Zelaya quería implementar el “castro-comunismo” en el país.
En Venezuela, los golpistas decían que el Presidente Chávez era responsable por todas las divisiones y problemas en el país y que lo estaba intentando “cubanizar”. Sus acciones, según ellos, eran para “recuperar la democracia”. En Venezuela, el pueblo y las fuerzas armadas revolucionarias resistieron y derrotaron al golpe de estado en un tiempo breve, rescatando a su democracia, su constitución y su presidente. En Honduras, hoy, el pueblo está resistiendo al estado dictatorial que están imponiendo los golpistas con su brutalidad y violencia. El pueblo está en las calles, no solamente en Honduras, sino en toda América Latina, para derrotar al guión golpista de Washington y demostrar no solamente la unión del pueblo hondureño, sino la fuerza de la integración latinoamericana y el poder de la solidaridad internacional.
*Eva Golinger, estadounidense-venezolana, es Doctora en Derecho Internacional, escritora e investigadora, y autora de los libros El Código Chávez; Bush vs. Chávez: La Guerra de Washington Contra Venezuela; La Telaraña Imperial: Enciclopedia de Injerencia y Subversión; y La Mirada del Imperio Sobre el 4F: Los Documentos Desclasificados de Washington Sobre la Rebelión Militar del 4 de Febrero de 1992.

México: Afecta la crisis económica global a las clases populares



Epifanio Cortés Cedillo (XINHUA)La recesión económica mundial afecta con mayor énfasis a las clases populares de México, según declaraciones de amas de casa, subempleados, vendedores de automóviles y taxistas de la capital del país.Los afectados por la crisis señalan que desde finales del año pasado se han visto obligados a dejar a un lado las vacaciones, debido a que los gastos de hospedaje, gasolina y las cuotas en las casetas de las carreteras del país han registrado alzas desmesuradas."Los precios en los productos de consumo básico han subido al menos 30 por ciento en los últimos ocho meses. Antes compraba más mercancía con 500 pesos (unos 38 dólares).
Ahora ya casi no adquiero las mercancías que necesito", dijo la ama de casa María Luisa Fortuño.La entrevistada señaló que los artículos que han registrado mayor alza son el aceite comestible, el huevo, el atún en lata, el frijol, el arroz, el papel sanitario, las toallas femeninas y las servilletas."Ya no se diga los cosméticos y otros artículos para la higiene personal, como los champús y los desodorantes", añadió."Antes todavía me alcanzaba el dinero para adquirir artículos de belleza, como los maquillajes, el esmalte para uñas y el tinte para el pelo.
Ahora son totalmente prohibitivos esos artículos", dijo Fortuño, quien fue entrevistada a la salida de una tienda de autoservicio en el sur de la capital mexicana.Doña Elenita, una mujer pensionada de 65 años de edad, dijo que la ayuda mensual por 500 pesos que recibe por parte del Gobierno del Distrito Federal (GDF) sólo le sirven "para irla pasando"."Todo ha subido, en particular el aceite comestible, el café soluble, el azúcar, el huevo, la carne, el frijol (...) Todo", señaló Elenita entrevistada en un centro comercial del Centro Histórico de la capital mexicana.La ama de casa Claudia Hernández comentó que la crisis económica la obligó en este año a cambiar los hábitos educativos de sus dos hijos, quienes cursan el nivel medio básico en escuelas públicas."Ya no nos alcanzó el dinero para seguirlos enviando a la escuela particular, pues las cuotas subieron muchísimo.
Tuvieron que suspender sus clases de inglés, creo que se atrasaron en sus estudios", expresó con tristeza la señora Hernández, consultada a las afueras de un plantel escolar del gobierno capitalino.En una entrevista con la prestigiada revista semanal Proceso, el economista Francisco Suárez Dávila, dijo que en el primer trimestre de 2009 la economía mexicana cayó 8,2 por ciento y que la producción industrial lleva nueve meses a la baja.El ex director de varias instituciones financieras aseguró que el país se encuentra en la crisis económica más grave desde 1929, el año de la "Gran Depresión" en Estados Unidos.
"En nuestro país la recesión va a ser más profunda, vamos a salir más tarde de ella y nuestra recuperación será insuficiente y frágil", dijo a Proceso el ex funcionario del Banco de México (Banxico, central) y de la Secretaría (Ministerio) de Hacienda y Crédito Público (SHCP).Por su parte el vendedor de automóviles, Mauro Cruz, destacó que las ventas en ese sector se han desplomado al menos 25 por ciento."Las ganancias están por los suelos, y yo si no vendo no como", indicó.Para Cruz, el sustento principal de él y su familia, lo obtiene de la compra-venta de automotores, nuevos y usados, pero la agencia en la que se emplea está a punto de cerrar.
"En lo que va del año han despedido a tres compañeros y todos los días me pregunto cuándo me tocará a mí", añadió.Miguel Orduña, vendedor de accesorios e instrumentos musicales en un bazar especializado en el sur de la ciudad, afirmó que ya no es negocio dedicarse a esta actividad."La mayoría de quienes asisten a este mercado son filarmónicos desempleados. Todos buscamos la chuleta, pero no la encontramos", agregó.

República sin representantes


JORGE CARRASCO ARAIZAGA

MÉXICO, D.F., 3 de julio (apro).- Mediocre, falta de preparación y carente de sentido de lo que significa gobernar una República, la clase política mexicana asiste a otro de sus más dispendiosos rituales sin que en ello haya beneficio para quien lo paga.Decir que los burócratas de los partidos, artistas, deportistas y otros advenedizos e interesados oportunistas serán, a partir del 1 de septiembre, los nuevos representantes populares no es más que una perversión de la democracia representativa.

Cada vez es más clara la distorsión del que fue uno de los principales propósitos de la sociedad mexicana desde mediados del siglo pasado. Por décadas, y no sin sufrir violencia, persecución, encarcelamiento y muerte, durante el régimen autoritario del PRI el afán de distintos sectores fue el del respeto al voto.En ese propósito, desde la década de los noventa se han gastado miles de millones de pesos para fortalecer a los partidos políticos, quitarle al gobierno federal la organización de las elecciones y crear instituciones administrativas –el IFE– y jurisdiccionales –el Tribunal Electoral– para garantizar elecciones independientes e imparciales.Esencial para la representación es el respeto al voto, pero que así se haga –cuando en verdad ocurre– no significa que se cumpla esa que es una de las reglas de la democracia.Detrás de esa supuesta representación están los intereses de los principales sectores políticos y económicos.

Eso ocurre prácticamente en todas las democracias, pero en México tiene una de sus más peligrosas manifestaciones. De manera creciente, el narcotráfico ha sido un factor decisivo en las elecciones. Comenzó financiando a los candidatos a cambio de permisos para operar, luego decidió nombramientos en la policía y terminó eligiendo a síndicos, presidentes municipales, diputados y no se sabe si senadores o gobernadores.En la elección de "representantes populares" sólo le compite la televisión, el otro factor real de poder que ha asaltado la democracia. Si durante el autoritarismo priista la televisión fue "un soldado del PRI" –como definió El Tigre Azcárraga a Televisa–, ahora el poder político se rinde ante la fuerza de la pantalla.

En México, no hay poder formal que se le plante a las televisoras. Fuera de la excepción que tuvo la Suprema Corte al echar abajo la llamada Ley Televisa, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo se han atrevido a hacer valer el gobierno de la República frente a las televisoras. Quienes en lo individual lo han hecho, han sido juzgados y quemados por la pantalla inquisitorial.Los narcotraficantes y los dueños de las televisoras no llegaron solos. En el primer caso, no hay partido que se salve.

Prácticamente todos les abrieron las puertas. En el segundo, el caso más evidente y detestable es el del Partido Verde Ecologista de México, que ha postulado a candidatos claramente identificados como representantes de las televisoras.Su objetivo es claro: con el apoyo de cualesquiera diputados que se vendan, reformar la legislación a favor de los millonarios intereses de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas.Como en pocos países, los poderes de hecho se han sobrepuesto a los poderes formales con la complacencia de estos mismos. Menos todavía harán los llamados representantes populares para cumplir con la rendición de cuentas, otro de los requisitos de la democracia. Cómplices y prevaricadores, los legisladores seguirán con la máxima del "dejar hacer y dejar pasar", como de costumbre han hecho.

Ayer lo hicieron ante todo tipo de abusos del PRI, hoy las corruptelas y negligencia criminal ocurridas bajo el PAN, como el incendio de la guardería de Hermosillo, Sonora. Mañana, cualquier otra expresión de la cleptomanía de la clase política o del abuso del poder económico. El lugar común de que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, en México se ha convertido en la coartada perfecta para la impunidad.

jcarrasco@proceso.com.mx

La ambigüedad de Washington frente al golpe en Honduras




El hemisferio ha cambiado substancialmente desde el golpe venezolano de abril de 2002, con otros once gobiernos de izquierda siendo elegidos posteriormente.

Mark Weisbrot Stolpkin.net para Kaos en la Red


El golpe militar que derrocó al presidente electo de Honduras, Manuel Zelaya, provocó repudio unánime a nivel internacional. Pero la respuesta de algunos países ha sido más reticente que la de otros y la ambivalencia de Washington ha comenzado a despertar sospechas acerca de lo que realmente el gobierno estadounidense está tratando de lograr en esta situación.


Las primeras declaraciones de la Casa Blanca en respuesta al golpe fueron débiles y evasivas. En ellas no se denunciaba el golpe, sino más bien se hacía un llamado a “todos los actores políticos y sociales en Honduras a respetar las normas democráticas, el Estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana”.

Esas declaraciones diferían con las de otros presidentes del hemisferio, como Lula da Silva de Brasil y la presidenta Cristina Fernández de Argentina, quienes denunciaron el golpe y exhortaron a que se restituyera al presidente Zelaya. La Unión Europea también emitió una respuesta similar, menos ambigua y más inmediata.

Más adelante, ese mismo día, a medida que la respuesta de otras naciones se hizo más clara, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hizo una declaración más fuerte en la cual repudiaba el golpe –pero sin llamarlo golpe. Además, no hacía mención alguna sobre el retorno de Zelaya a la presidencia.

La Organización de Estados Americanos, el Grupo de Río (la mayor parte de Latinoamérica) y la Asamblea General de las Naciones Unidas han todos llamado a que se dé el “retorno inmediato e incondicional” del presidente Zelaya.

Las fuertes posiciones desde el Sur resultaron en declaraciones anónimas de funcionarios del Departamento de Estado que mostraban más apoyo al retorno del presidente Zelaya. Para la tarde del lunes, el presidente Obama finalmente declaró: “Nosotros creemos que el golpe no fue legal y que el presidente Zelaya sigue siendo el presidente de Honduras...”
Pero más tarde, ese mismo lunes en una conferencia de prensa, se le preguntó a la secretaria de Estado Clinton si “restaurar el orden constitucional” en Honduras significaba el retorno de Zelaya. La secretaria nunca dio una respuesta afirmativa.
¿Por qué tanto recelo en llamar abiertamente al retorno inmediato e incondicional de un presidente electo, así como lo había hecho el resto del hemisferio y las Naciones Unidas? Una posibilidad obvia es que Washington no comparte estos objetivos. Los líderes del golpe no tienen apoyo internacional pero aún podrían tener éxito en lograr que pase el tiempo –Zelaya tiene menos de seis meses para terminar su mandato. ¿Apoyará el gobierno de Obama la imposición de sanciones en contra del gobierno golpista para prevenir que esto suceda? Los gobiernos vecinos de Guatemala, Nicaragua y El Salvador ya han hecho las primeras advertencias al anunciar una suspensión del comercio por 48 horas.

En contraste, una razón para la reticencia de Hillary Clinton de llamar al golpe un golpe es la prohibición, bajo la Ley de ayuda al extranjero de Estados Unidos (U.S. Foreign Assistance Act), de proveer fondos a gobiernos en donde el jefe de Estado haya sido destituido por un golpe militar.

La palabra ‘incondicional’ también es clave en esta situación: el gobierno estadounidense quizás quiera extraer alguna concesión de Zelaya como parte de un acuerdo para su retorno a la presidencia. Pero así no funciona la democracia. Si Zelaya quiere negociar algún acuerdo con sus oponentes políticos luego de haber retornado, ésa es otra historia. Pero nadie tiene el derecho de extraerle concesiones políticas en el exilio, mientras está entre la espada y la pared.

No hay excusa alguna para este golpe. Una crisis constitucional se desató cuando el presidente Zelaya le ordenó al ejército que distribuyera los materiales para un referendo no vinculante que se llevaría a cabo el domingo pasado. El referendo le pedía a los ciudadanos que votaran sobre si incluir una propuesta para una asamblea constituyente, para redactar una nueva constitución, en las elecciones de noviembre. El jefe del ejército, el general Romeo Vásquez, se rehusó a llevar a cabo las órdenes del presidente. El presidente, como comandante en jefe del ejército, despidió a Vásquez, con lo cual el ministro de defensa renunció. La Corte Suprema posteriormente dictaminó que el despido de Vásquez por parte del presidente era ilegal y la mayoría en el congreso se ha mostrado en contra del presidente Zelaya.

Los partidarios del golpe argumentan que el presidente violó la ley al intentar proceder con el referendo después de que la Corte Suprema fallara en contra de éste. Ésta es una cuestión legal; puede ser cierto o puede ser que la Corte Suprema no tuviera base legal para emitir esa sentencia. Pero esto es irrelevante para lo que ha sucedido: el ejército no es el árbitro de una disputa constitucional entre los varios poderes del Estado. Esto es particularmente cierto en este caso, en el que el referendo que se proponía era un plebiscito no vinculante y meramente de carácter consultivo. No habría cambiado cualquier ley, ni habría afectado la estructura de poder; era simplemente una encuesta al electorado.

Por consiguiente, el ejército no puede afirmar que actuó para prevenir un daño irreparable. Éste es un golpe militar llevado a cabo con propósitos políticos.
Existen otras cuestiones sobre las cuales nuestro gobierno (el estadounidense) se ha mantenido raramente silencioso. Los informes de represión política, del cierre de estaciones de radio y TV, de la detención de periodistas, detención y abuso físico de diplomáticos y de lo que el Comité para la Protección de Periodistas ha llamado una “censura de los medios”, son eventos que aún esperan por ser seriamente reprochados por Washington. Al controlar la información y reprimir la disensión, el gobierno de facto de Honduras está también creando el marco para unas elecciones injustas en noviembre.
Muchos informes han contrastado el rechazo del gobierno de Obama al golpe hondureño con el apoyo inicial del gobierno de Bush al golpe militar de 2002 que derrocó brevemente al presidente Hugo Chávez en Venezuela. Pero de hecho hay más similitudes que diferencias entre la respuesta estadounidense a estos dos eventos. En el marco de un día, el gobierno de Bush revirtió su posición oficial sobre el golpe venezolano debido a que el resto del hemisferio había anunciado que no reconocería al gobierno golpista. De manera similar, en este caso, el gobierno de Obama está siguiendo al resto del hemisferio, tratando de no ser la excepción, pero al mismo tiempo, sin realmente compartir su compromiso con la democracia.

No fue sino hasta algunos meses después del golpe venezolano que el Departamento de Estado admitió que le había brindado apoyo financiero y de otro tipo a “individuos y organizaciones que se entiende que estuvieron activamente involucrados en la breve expulsión del gobierno de Chávez”. En el golpe hondureño, el gobierno de Obama afirma que intentó disuadir al ejército hondureño para que no tomara esta acción. Sería interesante saber cómo se llevaron a cabo estas discusiones. ¿Será que los funcionarios del gobierno dijeron, “Ustedes saben que tendremos que decir que estamos en contra de una movida como ésa si la llevan a cabo, porque todo el mundo lo hará”? O será que más bien dijeron, “No lo hagan, porque haremos todo lo que esté a nuestro alcance para revertir cualquier tipo de golpe”? Las acciones del gobierno desde que ocurrió el golpe apuntan a algo más parecido a lo primero, sino hasta peor.

La batalla entre Zelaya y sus oponentes pone de frente a un presidente reformista apoyado por sindicatos laborales y organizaciones sociales en contra de una élite política corrupta, con conexiones al narcotráfico, que opera al estilo de una mafia y que está acostumbrada a escoger no solamente a la Corte Suprema y al Congreso, sino al presidente también. Es una historia recurrente en Latinoamérica, y Estados Unidos casi siempre se ha puesto del lado de las élites. En este caso, Washington tienen una relación muy cercana con el ejército hondureño, desde hace ya décadas. Durante los años ochenta, Estados Unidos utilizó bases en Honduras para entrenar y armar a los ‘contras’, los paramilitares nicaragüenses que se dieron a conocer por sus atrocidades en la guerra en contra del gobierno sandinista en el vecino país de Nicaragua.

El hemisferio ha cambiado substancialmente desde el golpe venezolano de abril de 2002, con otros once gobiernos de izquierda siendo elegidos posteriormente. Un conjunto entero de normas, instituciones y relaciones de poder entre el Sur y el Norte en el hemisferio han sido alteradas. El gobierno de Obama enfrenta hoy a vecinos que están mucho más unidos y mucho menos dispuestos a ceder en cuestiones fundamentales de democracia. Es por eso que la secretaria de Estado Clinton probablemente no tendrá mucho espacio de maniobra. Sin embargo, la ambivalencia del gobierno será notada en Honduras y muy probablemente podría motivar al gobierno de facto a que intente aferrarse al poder. Eso podría ocasionar muchos daños.
http://stolpkin.net/

Síntesis del encuentro crítico de intelectuales revolucionarios en el CIM



En las jornadas de reflexión “Intelectuales, democracia y socialismo: callejones sin salida y caminos por recorrer” se reunieron más de 30 de los más importantes intelectuales venezolanos comprometidos con el proceso de cambio revolucionario. El objetivo: examinar y discutir en torno a los principales nudos problemáticos que enfrenta nuestro proceso. Buena parte de estos intelectuales fueron los que la semana anterior estuvieron confrontando la reunión organizada por el CEDICE que convocó a la extrema derecha mundial en Venezuela.
El compromiso de nuestros intelectuales con el proceso revolucionario y la confianza en el liderazgo del comandante presidente Hugo Chávez está tan fuera de duda que repetirlo resulta excesivo. El objetivo general de estas jornadas fue discutir, desde nuestras propias filas, la marcha del proceso. Entre los intelectuales participantes se encuentran: Vladimir Acosta, Eva Golinger, Luis Britto, Marta Harnecker, Juan Carlos Monedero, Luis Damiani, Iraida Vargas, Emir Sader, Michael Lebowitz, Ernesto Villegas, Santiago Arconada, Rigoberto Lanz, Miguel Ángel Pérez, Carmen Bohórquez, Víctor Álvarez, Luis Bonilla Molina, Roberto Hernández Montoya, Fausto Fernández, Daniel Hernández, Filinto Durán, Mario Sanoja, Javier Biardeau, José Luis Pacheco, Arístides Medina Rubio, Aram Aharoniam, Miguel Angel Contreras, Gonzalo Gómez, Vladimir Lazo, Roberto López, Rubén Reinoso, Nieves Tamaroni, Rubén Alayón Montserrat, Elio Sayago, José Carlos Carcione, Rafael Gustavo González, Roland Denis y Paulino Núñez. En el segundo día acompañó y tomó la palabra Ana Elisa Osorio. En este encuentro se marcó un tiempo de diez minutos por ponente para analizar lo que considerara más relevante en un abanico de cuatro grandes problemas:
(1) papel de los intelectuales en la superación de la IV República;
(2) papel de los intelectuales en el advenimiento y consolidación de la V República;
(3) luces y sombras de los diez años de Gobierno bolivariano;
(4) caminos deseables para el socialismo del siglo XXI y amenazas internas o errores del propio proceso. Lo más relevante del encuentro se concentró en la realización de un inventario de problemas de la revolución bolivariana, una suerte de alerta temprana (aunque demorada en el tiempo). Se abrió un espacio de crítica que se ha visto debilitado por el uso destructivo de la crítica desarrollada por la oposición y los medios a su servicio, y que ha terminado por restar una información esencial para que el proceso vaya ajustando su tarea de gobierno.
En este sentido, el grueso de los participantes aportó su opinión sobre todo aquello que considera mejorable en el proceso. A continuación se presenta el siguiente informe sobre algunas cuestiones planteadas durante el día y medio de debate, organizadas en bloques temáticos. Estos aspectos no deben ser considerados como conclusiones, diferidas para una reunión posterior de carácter propositivo. Es importante resaltar, para evitar malas interpretaciones, que la primacía de los aspectos críticos sobre las valoraciones positivas tiene que ver con el interés en encontrar líneas de mejora para el proceso revolucionario, un aspecto descuidado en estos años por la intelectualidad afín a la revolución.
El instrumento político revolucionario Una de las discusiones centrales del debate giró en torno a lo que es el PSUV, dando así origen a una serie de interrogantes: ¿En qué se diferencia el PSUV de los partidos políticos tradicionales o de viejo cuño? ¿Los partidos siguen teniendo sentido o no lo tienen en una sociedad compleja? En caso de que el partido sea la solución ¿es un partido que debe tener una dirección única o una dirección colegiada? ¿Es conveniente que una persona pueda tomar decisiones al margen de las bases o contra la voluntad de las mismas? ¿Qué futuro tiene un partido donde las bases raramente tienen la oportunidad de expresarse? ¿Deben las bases elegir a los miembros de la dirección o se trata de una decisión no participada en aras de otras razones?
¿No debilita al propio partido que la dirección sea elegida al margen de las bases? ¿Cómo participan las bases en la elaboración de las grandes líneas programáticas, de las directrices del Gobierno y del contenido del socialismo del siglo XXI? ¿No es un problema para el partido que algunos de los funcionarios que están al frente de áreas fundamentales del gobierno sean al mismo tiempo los dirigentes del partido? ¿No conduce a la ineficiencia la acumulación de responsabilidades? ¿Y no es repetir un problema del socialismo del siglo XX el confundir el partido con el Estado? ¿El PSUV ha nacido cupularmente, de arriba hacia abajo, más como una necesidad política entendida como tal desde el Gobierno que como una necesidad sentida como tal por las bases? Otro elemento relevante repetido es la necesidad de que el instrumento cuente con una dirección colectiva.
Que articule efectivamente con los movimientos sociales de base (no que los utilice en tareas electorales o como correa de transmisión del Gobierno), que derrote el mal del clientelismo partidista y que instituya las bases de un verdadero partido revolucionario reconociendo la libertad de crítica y profundice la democracia dentro del partido; estos son elementos que quedaron marcados en este apartado y que formaron parte central de la discusión. El nuevo Estado revolucionario Si el Estado ha sido el instrumento que utilizó el neoliberalismo para imponer sus propuestas ¿Tiene que ser también el instrumento para liberarnos del neoliberalismo? ¿Es el Estado una herencia colonial que hay que superar, en otras palabras, no es continuar un debate colonizado el hablar del Estado?
¿El Estado nos devora cuando lo utilizamos o puede ser un instrumento válido para la emancipación? ¿Es posible refundar el Estado? ¿Hay un Estado simbólicamente débil en Venezuela? En caso de que el Estado sea débil ¿es eso una debilidad o una fortaleza en Venezuela? ¿Este Estado puede conducirnos rumbo al socialismo o por el contrario es un freno para ello? ¿Se trata de debilitar el Estado actual o de fortalecerlo? ¿Se trata de inventar un nuevo Estado que puede llamarse comunal o socialista? ¿Cuáles son los rasgos del Estado comunal? Se insistió en la necesidad de formación tanto de los cuadros del partido como de los servidores públicos, siendo necesario frenar los procesos de quiebra institucional que se repiten con cada cambio del titular de un Ministerio, algo inconcebible tratándose de un mismo Gobierno. Igualmente se alertó del peligro de asesores ministeriales que carecen de compromiso revolucionario.
El papel de los medios de comunicación Otra de las grandes discusiones tuvo que ver con los medios de comunicación, los ajenos y los propios. El debate se centró en qué hacemos con nuestros medios, cuando pese a disponerse de seis televisoras públicas, en total no se alcanza, se dijo, el 8% de la audiencia. ¿A qué se deber este evidente fracaso? ¿Están malbaratando acaso esos recursos públicos quienes no consiguen incrementar los índices de audiencia? ¿Con ello se logrará realmente transformar a la ciudadanía? ¿Cuáles son los errores? ¿Son administrativos o son de orientación comunicacional de los contenidos? ¿Se debe a que la población venezolana está socializada en unos medios de comunicación que les impide ver otro tipo de programación? ¿Es realmente un problema propio que no hemos sido capaces de enfrentar? ¿Disponemos de una política comunicacional realmente adecuada y organizada? ¿Es culpa de los medios de comunicación públicos, de los alternativos o de los privados? ¿Sería una solución controlar todos los medios de comunicación?
Aun siendo evidente el gran crecimiento de los medios comunitarios y alternativos durante el proceso revolucionario, la solución aún no se ha articulado ¿Acaso el marco normativo y las exigencias de los entes reguladores no cuartan el crecimiento de estos medios populares?¿No es hora, igualmente, de que CONATEL haga cumplir las leyes de telecomunicaciones? ¿A qué se espera para frenar el abuso de los medios de comunicación privados? Los contenidos de los libros escolares se señalaron como un elemento clave de colonización que dificulta la formación revolucionaria. Del mismo modo, la hegemonía de la derecha en la producción de contenidos ayuda a la reproducción de un conocimiento contrarrevolucionario. El carácter de la Revolución Otra gran rasgo a debatir tuvo que ver con el signo de esta Revolución. Se planteó que en esta Revolución se sumaban varias revoluciones: la estudiantil, la campesina, la obrera, la socialista, la de mujeres, la militar y la popular. Pero aún estaría por construirse una buena síntesis entre esas diferentes revoluciones.
Las preguntas abiertas serían las siguientes: ¿Actualmente está hegemonizando alguna de estas revoluciones a la revolución bolivariana? El debate acerca de la Unión cívico-militar, por su carácter inédito y la falta de teoría y práctica al respecto, aún espera su momento teórico. Es importante abrir un debate fuerte, aún pendiente, con estudiantes, con intelectuales, con trabajadores, con campesinos. Hay que volver a sentar en un dialogo permanente a todos estos sectores. Otro aspecto pendiente no menor es la definición del socialismo del siglo XXI. No obstante, por un lado es una ventaja no definirlo, porque implica que no estamos repitiendo modelos; por otro lado muestra una falta de concreción que quizás lo deja demasiado abierto. El socialismo del siglo XXI, se defendió, tiene que ser del siglo XXI pero también tiene que ser socialismo. No puede fracasar en el elemento emancipador. Hay datos del proceso claramente emancipadores (reducción de la pobreza, educación, sanidad, misiones, alimentación, desigualdad, desarrollo humano…).
Pero hay otros datos económicos que contradicen la idea de socialismo, a no ser que el socialismo, se planteó, ya signifique otra cosa radicalmente diferente a lo que ha significado históricamente y que nos llevarían, por tanto, a prescindir de la palabra socialismo (participación de las rentas del trabajo y las rentas del capital en el PIB; participación del sector público y del sector privado en el PIB; colocación de los egresados de la Misión Che Guevara; porcentaje de la economía social). En este sentido, ¿Podemos hablar de una verdadera revolución económica? ¿Dónde queda la construcción de un nuevo modelo económico productivo que asegure una verdadera transición al socialismo? ¿Cuándo y cómo se cambiarán las relaciones de producción?
La participación popular Otro de los elementos que parece caracterizar al socialismo del siglo XXI es la idea de la participación que ha aparecido como un elemento central en lo que ha sido este proceso. Se planteó que los consejos comunales son el ejemplo por excelencia de participación, pero estarían respondiendo a una lógica muy poco participativa. Esto se explicaría porque o bien no funcionan o bien responden directamente al poder ejecutivo. Además está presente el problema de que corren el riesgo de estar siendo cooptados por el partido, lo que de alguna manera genera problemas entre la lógica institucional del partido y la lógica social de los consejos comunales. Esa lógica no está siendo solventada de una manera complementaria. Existe un profundo riesgo de que la lógica institucional limite a la lógica social que ha tardado en construirse en este país 30 años, y que fue la que hizo posible la revolución y la que la defendió el 13 de abril. Se señaló que existe el riesgo de debilitar, cooptar y acabar con la participación popular no institucional, lo cual reclama un debate para alertar sobre lo que eso significaría.
La restricción de un movimiento social por un movimiento institucional nacido de arriba abajo sería una condena al avance de la democracia. ¿Cómo es posible que se pueda estar corriendo con ese enorme riesgo que destrozaría todo aquello que ha conseguido esta revolución? Se insistió en que no debe hacerse de los Consejos Comunales una forma de Comités de Defensa de la Revolución, pues sus funciones son diferentes y es importante para el proceso mantener ambas separadas. La reflexión crítica como instrumento de avance revolucionario El último elemento apuntó a los modos y formas en que se debe articular la critica. Incluso entre los intelectuales comprometidos con el proceso, la crítica ha perdido parte del espacio que le corresponde, especialmente entre aquellos con alguna responsabilidad institucional. No es difícil encontrar en los medios del proceso comportamientos del socialismo del siglo XX en los que se acusa de “contrarrevolucionario” o de “agente de la CIA” a cualquier persona, incluidas personas con una incuestionable semblanza revolucionaria que formula críticas en voz alta.
Esto debilita fuertemente al proceso, pues el Gobierno deja de recibir insumos para su ajuste, al tiempo que se va construyendo una verdad “oficial”, que se repite aun sin creer en ella, y una verdad popular silenciada pero más real. La necesidad de condensar la verdad oficial con la verdad popular es obligación de toda revolución. Esta pregunta se repitió con frecuencia: ¿Es posible que avance una revolución que no hace de la crítica el principal de sus motores? Se planteó que con esta reunión de los intelectuales afectos al proceso, la revolución se revisaba, a la vez que se fortalecía. Los asistentes se felicitaron por el hecho de que el Ejecutivo pusiera a disposición de la intelectualidad del proceso un ámbito para la crítica que en diez años no había tenido lugar. Igualmente insistieron en que con este evento quedaba demostrado que no es cierto el discurso del miedo a las críticas.
Es igualmente falsa la denuncia de la oposición de que no haya libertad de expresión en Venezuela. Esta revolución es capaz de reinventarse constantemente gracias a los espacios de libertad existentes. Toda revolución, se planteó, necesita revolucionarse culturalmente cada periodo para limpiar defectos y reencontrar nuevos caminos. Los intelectuales –concepto que fue ampliamente criticado por los presentes como elitista- militan con el compromiso de que es necesario aunar teoría y práctica, no olvidando que la praxis hace a la teoría útil. Igualmente se resaltó la necesidad de que los intelectuales trabajen conjuntamente para que sus resultados sean más eficientes.

Michael Jackson: los disparates de Calderón


ROBERTO PONCE

MÉXICO, D.F., 1 de julio (apro).- Del dislate al disparate. Si en abril de 2002 Vicente Fox evidenció su pobre cultura literaria --al pronunciar equivocadamente el apellido del escritor Jorge Luis Borges durante el Congreso de la Lengua Española en Madrid--, resulta que el pasado viernes Felipe Calderón hizo gala de un disparatado oportunismo en contra de El Rey del pop, Michael Jackson.Aparentemente, Calderón carecía de mejor argumento discursivo para celebrar el Día Internacional contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas, anticipando que la muerte de Jackson un día antes por abuso de sustancias tóxicas "se confirmó", según frase que Calderón usó públicamente en dos ocasiones, cuando la autopsia al ídolo pop apenas le era practicada y los resultados del peritaje médico tarden un par de meses en concluir.

El mismo viernes, Apro divulgó tal prédica temeraria, de nulo fundamento legal emitida a bocajarro por Calderón, quien además hizo extensiva amonestación a la juventud:"Esta muerte dramática, trágica, de alguien que teniéndolo todo, fama y dinero, fue a final de cuentas incapaz de sobrevivir a la muerte (sic), encerrada precisamente en las adicciones", insistió Calderón en su discurso, y también atribuyó al escepticismo espiritual de la juventud el caldo de cultivo para el consumo de drogas. Una juventud, arengó, "que por sus condiciones sociales, familiares, educativas y por falta de oportunidades, tiene pocos asideros trascendentes, (y) tiene poco que creer: no cree en la familia que no tuvieron, en la economía, en la escuela y no cree en Dios porque no lo conocen".Las reacciones ante esta desmesura presidencial fueron destacadas en los medios nacionales el domingo 28.

Desafortunado "diagnóstico" tituló un diario capitalino la misiva firmada por José Luis Ramírez, habitante de Bosques de las Lomas, Miguel Hidalgo, DF, quien escribió."La declaración --al puro estilo forense-- del presidente Calderón diciendo que la muerte de Michael Jackson se debió al consumo de drogas nos dejó perplejos y con la boca abierta. Las autoridades de Estados Unidos aún no saben a ciencia cierta la verdadera causa de la muerte del ídolo, y nuestro presidente, aprovechando para llevar agua a su molino en la lucha contra el narco, hace semejante afirmación.

"No sé qué le pasa a Calderón que últimamente se transforma al tener un micrófono a su alcance. ¿Será que ya también lo afectaron los síndromes foxianos? ("Cartas al lector", Reforma)".En conferencia de prensa al comienzo del Festival Vive Latino, Saúl Hernández, la voz líder del conjunto de rock Jaguares, dijo:"Con esas declaraciones se reafirma un abismo muy grande entre el Estado y la sociedad. Creo que a la juventud de este país siempre nos han tratado como criminales, siempre hemos sido correteados, marginados... Este tipo de filosofía no ayuda al crecimiento, a la evolución. Sigo creyendo firmemente que el futuro de México está en los jóvenes." ("Saúl Hernández le contesta a Felipe Calderón", por Paula Castro, La Prensa).

El vampiro César López, guitarrista del grupo, en alusión a los chuscos dislates mentirosos del foxismo, señaló que la reciente arenga de Calderón fue ditirámbica, pues "supera todo lo que dijo Fox durante el sexenio pasado" ("Jaguares puso el toque político al festival", por Jorge Caballero, La Jornada).Y así como en su momento voceros del gobierno pretendieron justificar en España la ignorancia literaria de Fox como "un entendible error de lectura", al pronunciar mal el nombre de Jorge Luis Borges ("¡pero por supuesto que el presidente Fox ha leído a Borges!", afirmó Sari Burmúdez, entonces jefa del Conaculta), aliados panistas de Calderón minimizaron ahora la gravedad de sus comentarios haciendo frágil y precipitada defensa, sin reconocer que el presidente incurrió en desinformación, ni admitir supuestas violaciones a la Carta Magna.

El secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, añadió otra falsedad a la desinformación de Calderón sobre la muerte de Michael Jackson.Entrevistado por La Jornada, Cordero atribuyó a "familiares de Jackson" la confirmación de que el cantante había fallecido tras "sobredosis de una droga adictiva", por lo que consideró "acertadas las declaraciones del titular del Ejecutivo"; sin embargo, ningún miembro de la familia de Michael Jackson "confirmó" nada similar.Un paro cardíaco fue la causa que apuntó Jeramie Jackson al anunciar el fallecimiento de El Rey del pop.

Ambos vivían juntos, y siendo el colaborador más cercano entre sus familiares (a quienes Michael mantenía económicamente desde los 11 años de edad), Jeramie solicitó guardar luto por la memoria de su hermano en espera de la autopsia. Practicada ésta por forenses del condado en Los Ángeles, los doctores entregaron el cuerpo del ídolo a su familia, postergando emitir su dictamen oficial "de entre seis a ocho semanas", tras los análisis toxicológicos tomados al cadáver ese viernes.

La sorpresiva acusación presidencial mereció críticas y escarnio por parte de legisladores de partidos opositores, como el priista Samuel Aguilar, quien la calificó de "lamentable espectáculo":"Calderón se equivoca de forma terrible, pues antes de que los especialistas forenses de California emitieran un veredicto científico en torno al deceso ¡él ya sabía de qué falleció!, y aparte lo aprovechó para dar un pésimo ejemplo sobre los efectos de la drogadicción."Calderón se manifiesta como un presidente faccioso, que deja ver su vena intolerante a todo aquel que no profesa su misma religión... Vive en el oscurantismo más retrógrado."Además, Silvano Garay, del PT, lo animó a conducirse "por los cauces institucionales", toda vez que "sabemos que no puede con el tema económico", y que "la seguridad, su gran bandera, se encuentra en su peor momento", pero "eso no lo acredita para descalificar a los que no creen en Dios".

Juan Guerra, del PRD, dijo que "ningún político, por más presidente que sea, tiene atribuciones para que, en un acto público, organizado con recursos del pueblo convoque a la ciudadanía a satanizar a aquellos que no profesan alguna religión, en este caso la católica".Para el perredista Humberto Zazueta, las palabras de Calderón fueron "un lamentable rosario de argumentos sin sustento histórico ni político", manifestación de "un profundo desprecio por el ser nacional, lo que conduce al peligroso callejón sin salida del maximalismo que rechaza el estado laico".Pablo Gómez, del PRD, advirtió que Calderón "está desvariando", por lo cual "sería bueno que consultara a su siquiatra para que no diga tantos disparates. Hasta se cree médico legista... es patético, sólo provoca hilaridad" ("Calderón, oscurantista; alienta educación confesional: legisladores", por Andrea Becerril y Roberto Garduño, La Jornada).

Cuestionado acerca de "si los señalamientos del jefe del Ejecutivo podrían constituir una violación al estado laico", el candidato panista a diputado federal César Nava contestó que "no se trató de una profesión de fe ni de un acto de culto, lo cual está prohibido por la Constitución". Nava "insistió que el mandatario habló en términos coloquiales", y demandó "no sobredimensionar las expresiones de Calderón", y considerar "el contexto en que se dieron" ("Panistas cierran filas en defensa de las declaraciones presidenciales", por Georgina Saldierna y Carlos García, La Jornada).

Una analogía acude a nuestra mente. Recordamos el último adiós del músico Brian Jones, estrella de los Rolling Stones, quien sucumbió al abuso de alcohol y drogas hace 40 años. Narra Patricia Fox-Sheinwold, en el libro Demasiado jóvenes para morir (1991):"El funeral tuvo lugar en su pueblo nativo de Cheltenham el 10 de julio de 1969. Más de 500 mil fanáticos se congregaron para llorarlo a las afueras de la vetusta parroquia local, que Brian solía visitar de pequeño.

El canónigo Hugh Evan Hopkins seleccionó leer el pasaje bíblico del hijo pródigo, salpicando la eulogía con su cosecha: '(Brian) nunca mostró tolerancia con la autoridad, los convencionalismos, ni por la tradición. Algo típico en los jóvenes de su generación, quienes ven a los Rolling Stones como expresión de toda su actitud ante la vida. Mucho de lo que esta Iglesia ha representado en 900 años desde su fundación carece de valor para ellos' (Too Young To Die, Crescent Books, Nueva York).

"Admiradores y chicas fans de Michael Jackson han escrito por internet su protesta, en sitios donde se proyecta el tristemente célebre video de Calderón al introducir su improvisada y polémica locución; le prodigan fuertes insultos y palabras satíricas a granel