El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aportó
que “El sistema sexo-género es una construcción sociocultural y es
también un sistema de representación que asigna significados y valores,
por su sexo y edad, a las personas que son parte de una comunidad”. De
forma relativamente reciente se produjo un importante avance en las
Ciencias Sociales, al incorporarse los denominados estudios de la mujer
como un nuevo paradigma; el género, como categoría analítica social, es
una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo
contemporáneo y surgió para explicar las desigualdades entre hombres y
mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de
identidades.
Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación
mutua, cultural e histórica. El género es una categoría
transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a
los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales que se le atribuye
a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad.
Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino
a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En 1955, John
Money propuso el término “papel de género” para describir el conjunto de
conductas atribuidas a los varones y a las mujeres. Según Marta Lamas,
aun cuando ya en 1949 aparece como explicación en “El segundo sexo” de
Simone de Beauvoir, el término género sólo comienza a circular en las
Ciencias Sociales y en el discurso feminista con un significado propio y
como una acepción específica (distinta de la caracterización
tradicional del vocablo que hacía referencia a tipo o especie) a partir
de los años setenta. A fines de los ochenta y comienzos de los noventa,
el concepto adquiere consistencia y comienza a tener impacto en América
Latina. Entonces, las intelectuales feministas logran instalar en la
academia y las políticas públicas la denominada “perspectiva de género”.
El género, entonces, no es sinónimo de mujer. El término género nos
concierne a todos y todas, involucra a hombres y mujeres, al igual que
implica la atención de otras categorías como la edad, la etnia, la
orientación sexual, la discapacidad y situaciones como el desplazamiento
forzado, el conflicto armado, entre otras. Se reconoce la diversidad y
heterogeneidad de las mujeres y hombres, en tanto que implica el
reconocimiento y valoración de dicha diversidad y la posibilidad de
brindar un trato igualitario en cuanto a ser sujetos de derechos, y
diferenciado desde sus propias necesidades.
Ahora bien, la perspectiva de género implica una transformación
social de fondo para la búsqueda de condiciones de equidad, donde
hombres y mujeres tengamos la libertad de ejercer nuestros derechos y de
construir contextos para el reconocimiento de las desigualdades,
acogiéndonos a los marcos normativos, políticos y socioculturales que
han evolucionado en materia de reconocimiento de derechos,
interiorizando comportamientos, prácticas y costumbres incluyentes y
respetuosas de la diferencia. Tiene que ver con la postura que se adopta
para el análisis de las situaciones, que —desde un punto de vista
sistémico— se relacionan con el género, tales como variables económicas,
políticas, sociales, etc., y también variables que constituyen la
definición de género en sí, como la orientación sexual, identidad de
género, entre otras.
Por otra parte, el enfoque de género centra la atención en las
condiciones necesarias para garantizar derechos de acceso a bienes y
servicios de la sociedad con justicia e igualdad. Se ha determinado, de
acuerdo a investigaciones de Organismos Internacionales que, cuando se
garantice que el enfoque de género trascienda a todos los ámbitos en los
que se desarrollan las personas, se podrán detectar oportunamente
factores de desigualdad discriminación y violencia, y movilizar acciones
para transformar las situaciones que perpetúan esas inequidades,
forjando la construcción de identidades femeninas y masculinas que no se
basen en los comportamientos que socialmente se le han asignado a
hombres y mujeres, sino que se genere una distribución justa de los
roles, para la construcción de una sociedad más equitativa, democrática y
progresista.
La historia ha marcado una pauta frente a lo que es socialmente
admitido en cuanto al comportamiento de los hombres y las mujeres y se
demanda incorporar plenamente los conceptos de perspectiva de género y
enfoque de género, que permiten identificar obstáculos que impone la
sociedad y generan inequidades, para transformar y ofrecer una mirada
incluyente, desde nuestros intereses, necesidades y prioridades,
posibilitando la participación de todos y todas para la construcción de
ciudadanía que nos garantice, principalmente, el ejercicio pleno de
nuestros derechos, ¡sin confusiones ni generando nuevas y más complejas
desigualdades!
El otro #10deMayo IV #MarchadelaDignidad #MadresBuscando a sus hijas e hijos. Fotos: César Martínez López.-Ciudad
de México.- El Parco Nacional Cumbres del Ajusco, es una región ubicada
en la Alcaldía Tlalpan y se ha vuelvo sitio de interés para las
familias de personas desaparecidas, pues se ha registrado el hallazgo de
15 restos óseos en lo que va del año por lo que también ha congregado a
Madres Buscadoras quienes han hecho del lugar uno de los sitios de
búsqueda en la actualidad.
Tal es el caso de Jacqueline Palmeros, Madre Buscadora quien fundó el colectivo Una Luz en el Camino
a raíz de la desaparición de su hija, Yael Montserrat el 24 de julio
del 2020 la cual se suscitó entre la Alcaldía Iztacalco e Iztapalapa.
Palmeros señala que ha emprendido múltiples búsquedas en el Ajusco desde que en 2021 recibió un mensaje anónimo por messenger, en el cual le decían que posiblemente ahí podría encontrar a su hija.
Desde
entonces tanto ella como las 45 familias que abraza este colectivo no
han parado, obteniendo resultados positivos para todas las personas que
también buscan a sus “tesoros”, como las madres y familias le llaman a
sus seres queridos desaparecidos.
Las madres buscadoras son
mujeres movilizadas por la esperanza de encontrar a sus hijas e hijos,
no obstante, viven una revictimización sistemática. No solo hay una
brecha acentuada para acceder a sus derechos, sino que también han sido
criminalizadas en el proceso, detalla ONU Mujeres.
“Desde
que iniciamos nuestra labor de búsqueda, las 45 familias que abraza el
colectivo Una Luz en el Camino, hemos tenido hallazgos positivos, una es
Margarita, de 17 años, quien tenía un año ocho meses desaparecida.
Encontramos sus restos óseos y se recuperó casi el 80% de su cuerpo,
posteriormente, se identificó y fue entregada a sus familiares para que
se diera cristiana sepultura y también de un masculino que hasta la
fecha sigue sin ser identificado”. comenta para Cimacnoticias.
El
equipo de personas y Madres Buscadoras, quienes participaron en la
jornada de búsqueda de Pamela Gallardo, desaparecida desde 2017 en la
carretera Picacho-Ajusco, durante su búsqueda, lograron encontrar cinco
restos óseos en un tiradero clandestino de cascajo ubicado a un costado
de la carretera Picacho-Ajusco, en la alcaldía Tlalpan en febrero de
este año.
En esa zona, otras tres madres, se sumaron a las
acciones para rastrear a Pamela Gallardo Volante, ellas también buscan a
sus hijos, quienes fueron vistos allí por última vez.
De acuerdo con el Gobierno de México,
en el país se registran, hasta el pasado 15 de marzo de 2024, un total
de 99 mil 729 personas desaparecidas o no localizadas que aún están en
proceso de búsqueda, no obstante esta cifra ha sido contrastada por
defensoras de Derechos Humanos.
El pasado 2 de abril, Data Cívica ubicó 10 mil 953 nombres de personas desaparecidas quienes fueron borrados entre la versión más actualizada de la base de datos nacional y la de 2017, así lo informó en “Volver a desaparecer”, luego de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un nuevo censo en la materia, donde se presentaron irregularidades que alteraron la cifras, pues los casos se repetían, muchos fueron eliminados y otros tenían errores en sus datos.
Sin
embargo, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y familiares
de víctimas de este crimen han señalado irregularidades en los números
que maneja el gobierno federal, así como desinterés por parte de las
autoridades, pues en muchas ocasiones no son partícipes de las labores
de búsqueda.
El objetivo del informe era identificar a aquellas víctimas que no aparecen en el nuevo listado del gobierno federal, “para contrastar que no hayan sido desaparecidas y desaparecidos dos veces”, pues varias familias denunciaron que los casos de sus seres queridos fueron borrados del censo.
Mediante la plataforma Volver a Desaparecer, Data Cívica alcanzó a identificar que hubo 10 mil 953 nombres que fueron borrados cuando compararon los datos del RNPDNO de 2023 y del registro actual de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada.
Previo a este ajuste el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) indicaba un total de 115 mil 105 personas desaparecidas y no localizadas; de las cuales 103 mil 095 son personas desaparecidas (89.57%) y 12 mil 010 (10.43%) personas no localizadas.
La identificación de personas desaparecidas detenida por las autoridades
En
febrero de 2024, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador enterró el
plan de avanzar con el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH),
tras poco más de un año de su inauguración, lo que dejó incertidumbre,
pues hace tres años se calculaba que había más de 52 mil cuerpos en
fosas comunes y morgues, ahora serían muchos más.
Después de la
inauguración de este centro en mayo de 2022, López Obrador destacó la
autonomía del centro de identificación, es decir, estaría fuera del
ámbito de control de la fiscalía general y sólo se enfocaría en los
casos de desaparición. Algo que las familias de víctimas pedían, pero
ahora no ha tenido continuidad.
Aunado
a ello, en febrero de este año un total de 104 personas fueron
despedidas, no fueron contratadas o las orillaron a renunciar de la
Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), revelaron ex funcionarios del
organismo.
Entre las personas que dejaron de laborar en la CNB hay
expertas y expertos en antropología, arqueología y genética, así como
personal médico, dactiloscópico, forense, de psicología y de trabajo
social, al igual que expertas y expertos en temas jurídicos y de
relaciones internacionales, especialistas sin los cuales se obstruyen
los procesos de búsquedas.
Al parecer, 45 de las y los ex
trabajadores estaban adscritos a la Dirección General de Búsqueda, 40 al
Centro Nacional de Identificación Humana,11 a la Dirección General de
Vinculación y 8 a la Dirección de Administración. Además, 12
especialistas que estaban dedicados a la búsqueda generalizada en campo
no firmaron el contrato trimestral que les prometieron a partir de febrero.
Las
personas que laboraban en la Dirección General de Búsqueda atendían las
áreas de desaparición de migrantes, búsqueda generalizada e
individualizada y asuntos internacionales, además que realizaban los
análisis de contexto para ayudar a comprender las desapariciones bajo
ciertos criterios y no como casos aislados.
Por su parte, las
personas del Centro Nacional de Identificación Humana estaban enfocadas a
implementar el enfoque masivo previsto en la Ley General sobre
Desaparición de Personas; mientras que en la Dirección General de
Vinculación, la mayoría de las y los ex trabajadores atendían temas de
subsidios, con lineamientos específicos para evitar el desvío de
recursos.
El abandono de la sede del Centro Nacional de
Identificación Humana (CNIH) y la reducción de su personal especializado
significa regresar al modelo en que las fiscalías son las únicas
instituciones encargadas de la identificación forense, afirmaron
exfuncionarios y trabajadores del organismo, algo que en principio las
familias buscadoras exigían que ya no pasara.
“Una luz en el camino”
Pese
a que la lucha por buscar los “tesoros” por décadas ha representado
procesos de revictimización por parte de las autoridades, estigma social
y un costo alto a su salud física y mental, las madres buscadoras
siguen persiguiendo una luz en el camino.
Para ayudar a las madres buscadoras en su labor, Jacqueline Palmeros junto
con el colectivo de madres buscadoras de la Ciudad de México que
conforman Una Luz en el Camino, decidieron colocar un buzón de paz en
Santo Tomás, Ajusco, el primero en su tipo en la Ciudad de México,
entidad que acumula ya 4 mil 907 personas desaparecidas y no localizadas.
Estos
buzones de paz han ayudado a otros estados, como Morelos, Veracruz y el
estado de México, a encontrar a personas desaparecidas a partir de
información que la comunidad deja en ellos de manera anónima. Se trata
de una herramienta que incentiva a que la gente de los territorios donde
se realizan búsquedas contribuya para encontrar a los “tesoros” de las
familias.
“Estos
buzones surgen de la necesidad de hacer un llamado a las comunidades
para que den información a las madres buscadoras, sabemos que es difícil
que alguien la proporcione de manera directa, por eso se pensó en los
buzones de paz, para que la sociedad civil, los testigos, puedan ponerla
ahí, de manera anónima, sin que nadie sepa quien la dejó, sin verse
comprometidos” Juan Carlos Trujillo, de la Red de Enlaces Nacionales,
que organiza año con año las Brigadas Nacionales de Búsqueda, para N
más.
Juan Carlos Trujillo, de la Red de Enlaces Nacionales, organizador de las Brigadas Nacionales de Búsqueda, para N más.
Jacqueline
tomó la decisión junto con otras madres de colocar los buzones de paz
en la Ciudad de México después de que la brigada de búsqueda en el
Ajusco, en 2023, no tuviera resultados positivos.
Se tiene la idea
de colocar otros 19 buzones de la paz en la alcaldía de Tlalpan,
empezando con las parroquias de otros tres pueblos que componen el
Ajusco, además de Santo Tomás, que son: San Miguel, La Magdalena y San
Miguel Xicalco.
Con esto, las madres buscadoras tienen mayores
oportunidades de encontrar a sus seres queridas y queridos, para
trabajar en conjunto con la comunidad, pues su labor no se detiene, como
dice Jacqueline a el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Meritocracia A.C:
“Si
Monse pudiera escucharme, le quisiera decir que nunca voy a parar hasta
encontrarla. Que te seguimos buscando hija. Siempre fuiste y siempre
vas a seguir siendo la luz de mis ojos. Mi amiga, mi compañera, mi
princesa. Quiero que sepas que voy a ser muy fuerte en este camino
porque yo sé que te voy a encontrar. Que Dios me va a dar la fortaleza y
la oportunidad para volver a verte. Te amo con todo mi corazón, con
toda mi alma y voy a exigir justicia todo el tiempo que sea necesario”.
.-Ciudad
de México.- Este 2024 la investigación y documentación histórica de la
Revolución Mexicana está a cargo de 4 mujeres quienes fueron reconocidas
por su trayectoria y aportes en la clasificación documental por el
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
(INEHRM).
Desde 1987 los Premios INEHRM han estado presentes en el
rubro de investigación histórica, esto como parte de un decreto
presidencial. A partir de este momento, se comenzaron a instituir una
serie de reconocimientos que recogen diferentes áreas de la
investigación y que componen al gran Premio INEHRM.
Este 2024
resulta un hito, pues existen sólo cuatro galardones que reconocen la
trayectoria histórica de las y los investigadores; 3 de estos 4
galardones fueron ganados por las historiadoras María Elisa Velázquez
Gutiérrez, María del Pilar Pacheco Zamudio, Anne Folger Staples Dean y
Milada Blanca Bazant Sánchez, todas ellas, dedicadas a diferentes áreas y
con aportes únicos en la investigación sociopolítica y cultural de
México.
¿Quiénes son las ganadoras y cuáles son sus aportes?
María Elisa Velázquez Gutiérrez
Ganadora
del Premio Daniel Cosío, que reconoce su trabajo realizado en estudios
del México contemporáneo. La aportación más importante de la
historiadora es su trabajo desde 1994 para desarrollar el Programa
Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural en
México.
María Elisa Velázquez Gutiérrez es investigadora por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia, maestra en Historia de
México, catedrática de la UNESCO y fue presidenta del del Comité
Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia,
libertad y patrimonio de la UNESCO. Su trabajo se ha centrado en la
promoción de la historia y el patrimonio afro en nuestro país.
Es
necesario señalar que la historiadora también ha sido reconocida por el
INAH por sus contribuciones en la investigación de afrodescendientes en
la Ciudad de México y desde hace 30 años es una de las historiadoras
contemporáneas de diversidad y cultura más poderosas de nuestro país.
María del Pilar Pacheco Zamudio
Este
año fue la ganadora del galardón José C. Valadés por el rescate de
memoria y testimonios; su trabajo ha sido piedra angular para la
preservación de archivos históricos del siglo XX.
La historiadora
ha centrado sus esfuerzos en la valiosísima tarea de organizar,
gestionar, depurar, difundir y restaurar archivos de gran valor
histórico para nuestro país.
Desde
finales de los ochenta, María del Pilar Pacheco Zamudio ha estado muy
presente en los sistemas nacionales de investigación y en el Archivo
General de la Nación. Su trabajo como historiadora y archivista la
convierte en una de las piezas fundamentales en la impartición de
coloquios y ponencias relacionadas a la archivonomía.
María del
Pilar Pacheco es una inminencia en materia de fuentes, divulgación y
restauración documental; su trabajo es clave para la historia y la
investigación de México.
Anne Folger Staples Dean y a Mílada Blanca Bazant Sánchez
Ambas
investigadoras son destacadas en el área de la educación mexicana de
los siglos XIX y XX, este año, su trabajo ha sido galardonado con el
Premio Josefina Zoraida Vázquez, una de las últimas adiciones al INEHRM y
que se otorga únicamente bajo estrictos requisitos como más de 20 años
de trayectoria, libros publicados, trabajo de cátedra y dictado en
conferencias internacionales, entre muchos otros.
Todo esto,
Anne Folger Staples y Mílada Blanca Bazant lo han desempeñado con creces
y su trabajo es considerado como uno de los más importantes en la
historia educativa de nuestro país.
Anne Folger Staples cuenta
con una antigüedad académica en la UNAM de casi 23 años y cuenta con 6
libros publicados con hasta 10 mil tirajes. Como «Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez» o «La iglesia en la primera república federal mexicana» impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Por
su parte, Mílada Blanca Bazant es Investigadora adscrita al Colegio
Mexiquense y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con un
nivel II. Asimismo, es directora de Korpus 21, una revista dedicada a la difusión de ciencias sociales e históricas.
Su
trabajo se ha centrado en materia de educación, pensamiento colonial en
América Latina y el feminismo en México de 1853 a 1928.
Con
esto, celebramos la conquista de la historia, la investigación y la
recuperación de los archivos en México a través del trabajo de las
mujeres que sostienen el gremio catedrático con su inteligencia y
resistencia.
Además
de estos cuatro premios de trayectoria, también nombramos a las
siguientes mujeres que se llevan mención honorífica por sus
investigaciones:
Premio Ernesto De La Torre Villar 2024, sobre la Independencia de México:
Mención
honorífica a Mónica Ibargüengoitia Cervantes, quien es maestra en
Historia de México del Instituto Cultural Helénico y a Karina Mora
Mendoza, doctora en Historia de El Colegio de Michoacán por su tesis
doctoral.
Premio Berta Ulloa 2024 en Historia diplomática, en la categoría de maestría
Mención
honorífica a Salimah Mónica Guadalupe Cossens González, doctora en
Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales.
PAREDONES, Chile – Crece el número de organizaciones que agrupan a
mujeres pescadoras chilenas quienes buscan ser reconocidas como
trabajadoras, visibilizar su dura realidad y escapar a la precariedad en
la que viven.
Son mujeres que han estado siempre presentes en las faenas pesqueras,
pero han sido ignoradas, calificadas como ayudantes del proceso y
relegadas social y económicamente.
Los pescadores artesanales registrados en Chile son 103 017 y de
ellos 26 438 son mujeres que trabajan como recolectoras de orilla,
fundamentalmente como algueras, y en tareas asociadas.
Una estadística del gubernamental Servicio Nacional de Pesca
(Sernapesca) indicó que al 2023 había en Chile 1850 organizaciones de
pescadores artesanales, de las cuales 81 agrupaban tan solo a mujeres.
El sector pesquero en este alargado país sudamericano de 19,5
millones de habitantes exportó 3,4 millones de toneladas de pescados y
mariscos en 2021, con ingreso de 8500 millones de dólares.
Chile es uno de los 12 mayores países pesqueros del mundo y su pesca industrial es la más relevante económicamente.
Mientras, la pesca artesanal se desarrolla en 450 caletas o ensenadas
donde operan grupos de pescadores y que van desde el extremo norte
hasta al sur austral, en una extensión de 4000 kilómetros en línea
recta.
La recolección de algas, efectuada principalmente por mujeres, se
extiende desde diciembre hasta abril. En los siete meses restantes las
algueras apenas subsisten con lo ahorrado y deben reinventarse para
obtener algún ingreso.
Las invisibilizadas mujeres de mar
Marcela Loyola, de 55 años, es la vicepresidenta de la Agrupación de
Mujeres de Mar en el pueblo costero de Bucalemu, perteneciente al
municipio de Paredones, a
257 kilómetros al sur de Santiago, y parte de la región de O’Higgins,
limítrofe con el sur del área metropolitana capitalina.
Esta Agrupación reúne a 22 algueras y también a fileteadoras de
pescados, tejedoras que cosen y colocan los anzuelos espaciadamente en
las redes de pesca y desconchadoras de mariscos, quienes extraen su
carne comestible.
“El principal problema es que las mujeres pescadoras éramos
invisibles en todo el país. Siempre hemos estado a la sombra de
nuestros maridos. Hay una falta de reconocimiento hacia las mujeres
también desde la autoridad, la sociedad y las políticas”, dijo a IPS en
la caleta de Bucalemu.
Para Loyola, “hay muchos sindicatos, pero sus proyectos llegaban
solamente a los hombres, pero jamás en algo que sirva a las mujeres. Y
no tenemos salud, previsión, nada”.
Su Agrupación impulsó junto a Sernapesca una actividad para legalizar
a las trabajadoras y trabajadores en la pesquería artesanal.
“Hicimos una jornada de postulación y vino mucha gente porque no
tenían carné (permiso). Solo en Bucalemu se inscribieron 60. Algunos
tenían credencial para pescadores, pero no permiso como amarrador o
amarradora de cochayuyo (alga parda comestible) u otras actividades
conexas”, explicó.
Bucalemu fue también sede el 31 de mayo de un Encuentro Nacional de
Mujeres de la Tierra y el Mar, al cual asistieron más de 100 delegadas
provenientes de diferentes puntos de Chile.
Gissela Olguín, de 40 años y coordinadora de la nacional Red de
Mujeres del Mar de la región de O’Higgins, dijo a IPS que esta cita
apuntó a defender la soberanía alimentaria en cuanto a los recursos del
mar.
“Trabajamos para aprender las mujeres del mar lo que tiene que ver
con la soberanía alimentaria. Desde el derecho a la tierra, al agua y a
las semillas analizamos cómo la gente del mar hoy se ve amenazada porque
se repite la desigualdad del modelo del campo ahora en la costa”,
relató la lideresa.
Área de manejo solo de mujeres
Delfina Mansilla, de 60 años, preside el Sindicato de Mujeres Algueras del municipio de Pichilemu,
también en O’Higgins y a 206 kilómetros al sur de Santiago, que reúne a
25 socias y tiene a cargo el área de manejo La Puntilla, la única
entregada a mujeres en la zona central chilena.
Esta dirigente contó telefónicamente a IPS desde su localidad que el área de manejo tiene a las algas cochayuyo (Durvillaea antárctica) y el huiro (Macrocystis integrifolia), junto con los moluscos bivalvos llamados locos (Concholepas concholepas) sus productos principales.
El cochayuyo se extrae adentrándose en el mar con traje de buzo y
utilizando un cuchillo para cortar el tallo adherido a las rocas a fin
de que el alga vuelva a crecer. En el caso del huiro debe usarse una
barreta de hierro, llamada por las algueras y pescadores chuzo.
“El principal problema que tenemos es que a los hombres les molesta
nuestra área de manejo y entran buceando. Hay gente que no respeta a las
mujeres y entra igualmente a un área que nos dieron a nosotras y que
por años hemos cuidado”, dijo.
Estas mujeres venden los locos a restaurantes de Pichilemu mientras
que el cochayuyo lo transan “en verde (la extracción estimada, aún sin
extraer ni amarrar)”, con comerciantes intermediarios de Bucalemu.
Según Olguín, ha habido un incremento importante en la organización de las mujeres a nivel nacional gracias a la Ley de Equidad de Género aprobada el 2020 con el número 20820.
“La mujer ha estado invisible dentro del trabajo del sector pesquero y
más aún dentro de la organización pesquera porque los sindicatos
tienen mujeres, pero éstas son minoría”, aseguró.
Esta ley, explicó, abrió la posibilidad para que las mujeres puedan capacitarse y organizarse.
Olguín reafirma que pese a esos avances la mentalidad machista persiste en la pesquería.
“Creen que la mujer no puede estar en los botes o tienen espacios más
reducidos para ellas en la caleta. Es una conducta de hombres que
siguen pensando que las mujeres solo ayudan al quehacer pesquero, pero
no trabajan en él”, aseveró.
Situación crítica de las algueras
La dirigente califica como precaria la situación de las mujeres algueras.
“Las mujeres que trabajan en el mar, van a unos rucos que son unas
casuchitas con condiciones mínimas y viven ahí, duermen ahí. No tienen
agua ni luz y cada cual tiene que arreglárselas como puede. Lo mismo
con el tema sanitario, tienen que hacer baños improvisados”, relató.
Añadió que es un trabajo duro porque el horario lo fija el mar. Las
primeras mareas bajas pueden ser a las 7:00 de la mañana o a veces a
mediodía en pleno verano con todo el sol sobre sus cabezas.
“Siempre las condiciones son un poco extremas. Tirar algas para
afuera cuando se corta el cochayuyo es un trabajo que requiere mucha
fuerza física”, describió.
Como es un período corto de trabajo, las mujeres prefieren permanecer
en los rucos, moradas improvisadas con palos y géneros que se levantan
sobre la arena u otro suelo asemejan a unas carpas.
“Aquí las mujeres dejan de ir al mar solo cuando ya su cuerpo se lo
impide. Conozco señoras de más de 70 años que todavía andan en la orilla
porque es la forma de subsistir”, añadió.
Otro factor determinante es el precio del alga que fijan los
compradores y que oscila entre 200 a 500 pesos el kilo (entre 20 y 50
centavos de dólar).
Para lograr un buen pago, las algueras trabajan muchas horas a fin de
extraer más producto. “Es un sector muy precarizado, que no tiene
seguridad social ni reconocimiento cultural”, concluyó Olguín.
La amenaza sobre las algas
La doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile,
Alejandra González, dijo a IPS que algunas especies de macroalgas
pardas y rojas presentes en las costas chilenas son materia prima para
la industria alimentaria, farmacológica y médica.
Este valor comercial y su alta demanda, provoca una extracción
directa “generando reducción de las poblaciones naturales y
fragmentación con una tasa de recuperación lenta de sólo aquellas que
sobrevivieron a la cosecha”.
“Este escenario, hace que las poblaciones estén menos capacitadas
para enfrentar cambios en el ambiente, quedando vulnerables a eventos
como Enos (El Niño), olas de calor, aumento de marejadas, cambios en el
PH del agua de mar, muchos de ellos asociados a cambio climático”,
aseveró.
Entre las mayores amenazas a las macroalgas, están la destrucción del
hábitat debido, por ejemplo, a construcciones costeras portuarias o
edificaciones; la contaminación causada por la urbanización y las
especies invasoras, asociadas a movimientos de navíos y migraciones.
Son también una amenaza la sobreexplotación relacionada con el
aumento de la población humana, el cambio climático generado por el
aumento del dióxido de carbono (CO2) y sus efectos colaterales como
aumento de temperaturas, marejadas y cambios químicos.
Según González, la mayor amenaza para las algas es la combinación de todas estas variables.
La especialista plantea que el Estado chileno ha desarrollado
diversas estrategias de conservación y manejo de praderas naturales de
algas, pero estas medidas son insuficientes.
“En el norte de Chile la explotación de las macroalgas pardas desde
praderas naturales es mayor, debido a que el secado es gratuito en las
mismas playas, pero también está afectado por eventos de la corriente de
El Niño. Mientras que en el sur se requiere invertir en galpones o
sistemas de secado, siendo más eficiente cultivarlas dado que existen
mas bahías mansas”, aseveró.
La especialista cree, asimismo, que las medidas para recuperar las
praderas naturales de algas no parecen eficientes ni eficaces “ya sea
por vacíos legales, dificultades de fiscalización in situ y/o otras
variables ambientales adicionales como todas aquellas asociadas a cambio
climático”.
Directora
de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en
América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC por sus siglas en inglés).
Hace algún tiempo me compartieron un Tweet que refiriéndose a una
servidora, textualmente dice: “Estaría padre saber cuál agenda
feminista, la interseccional o la de la derecha clasista,
transexcluyente y cargada de teorías de la conspiración”.
Ya está resultando una verdadera campaña de censura y mordaza contra
quienes hemos luchado por tanto tiempo por los derechos de las mujeres y
las niñas por expresar nuestro pensamiento y nuestras ideas. Yo sigo
convencida de que estamos del lado correcto de la historia. Cuando el
feminismo radical abolicionista usa la iterseccionalidad como un enfoque
que subraya que el sexo, la etnia, la clase o la orientación sexual,
como otras categorías, están interrelacionadas. La categoría
“interseccionalidad” explica, por ejemplo, cómo el racismo y el sexismo
interactúan creando múltiples niveles de injusticia social, es decir,
una doble discriminación.
El enfoque interseccional permite analizar la suma del racismo y del
sexismo o de la misoginia y el clasismo. Y todos los ataques que hemos
estado recibiendo se parecen a ataques misóginos y discriminatorios,
donde se puede detectar racismo, sexismo, misoginia y discriminación. No
en balde nos dicen blancas privilegiadas. Es el estudio de las identidades sociales solapadas, el contexto y sus respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación
que se expresan en los ataques y descalificaciones. La teoría sugiere y
examina cómo varias categorías biológicas, sociales y culturales como
el sexo, la etnia, la clase, la discapacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y
otros ejes de identidad interaccionan en múltiples y, a menudo,
simultáneos niveles, los que podemos analizar con un enfoque
contextual, interseccional, diferencial y especializado. La teoría
propone que se debe pensar en cada elemento o rasgo de una persona como
unido de manera intrínseca con todos los demás elementos, para poder
comprender de forma completa la situación de violencia y discriminación.
Este marco puede usarse para comprender cómo ocurre la injusticia sistemática y la desigualdad social desde
una base multidimensional. El término fue introducido formalmente en
las ciencias sociales por la jurista afrodescendiente Kimberlé Crenshaw en 1989 y permite ver la interacción e intersección de los distintos sistemas de opresión y sus consecuencias para los derechos humanos de las mujeres.
No están inventando ninguna teoría nueva, esa teoría de la
interseccionalidad es mucho más antigua que las teorías actuales y, sin
embargo, la usan para descalificarnos y calumniarnos como de derecha y
conservadoras. Como si su agenda fuera la feminista y cómo va a ser la
feminista, si se sostiene en tres pilares, la identidad de género, el
supuesto “trabajo sexual” (para nosotras prostitución) y la subrogación
(para nosotras vientres de alquiler).
Justo los mismos tres pilares que nuclean y sostienen la ideología
del feminismo radical abolicionista, que tampoco es nuevo, pero que
sostiene que debe abolirse la identidad de género o el género, la
prostitución y los vientres de alquiler.
Usamos la interseccionalidad para analizar el contexto de violencia,
discriminación y exclusión social que provoca para las mujeres la
pobreza, ser niñas o adultas mayores, la falta de oportunidades, tener
una discapacidad, la raza, la etnia, la diversidad sexual, etc.
Se nos lanzan una serie de epítetos e insultos, pero cuando
argumentamos que las disforias son subjetivas y carecen de sustento
científico, se nos tacha de ser de derecha, conservadoras y clasistas.
De verdad, con la mano en la cintura descalifican, insultan, nos dicen
mujeres cis, el hoyo de enfrente, úteros o vaginas con patas. Se anula
la biología y otras ciencias, por criterios subjetivos, irreales, que
tienden a montarse en los derechos ganados por el movimiento feminista.
Y es cierto, las personas que se identifican como parte de la
diversidad sexual, sufren toda clase de violencia y discriminación, pero
quienes más violentadas y discriminadas históricamente hemos sido,
somos las mujeres y las niñas y su discurso se ha constituido en un arma
que el patriarcado está usando contra el feminismo, se ha convertido en
el caballo de troya que nos disputa el Artículo 4º. Constitucional, los
espacios que les corresponden a las mujeres por la paridad, las leyes
de igualdad y discriminación y la ley para garantizar a las mujeres el
derecho a una vida libre de violencia.
Se nos disputan los espacios exclusivos para mujeres, como los baños,
los refugios para mujeres violentadas, las cárceles y hasta los
conventos. Se trastocan las estadísticas, los deportes, y justo hoy,
leía la historia de Horacia Eduarda que en Argentina cambió su DNI
invocando la Ley de Identidad de Género, porque tiene denuncias de su
expareja y restricciones para ver a su hija y que de esta manera se
desligaría de sus complicaciones judiciales y podría reclamar los mismos
derechos que la madre de la niña. Lo que demuestra que ahí no hay
disforia de nada, hay abuso, hay descaro, hay engaño y burla al marco
jurídico. O también la mujer que fue violada y resultó embarazada en una
cárcel del Estado de México.
Por el otro lado tenemos a la academia, en la UNAM, la UAM, en El
Colegio de México, y en muchas otras instituciones de educación
superior, y en las instituciones gubernamentales como el INMUJERES, se
han manifestado abiertamente en campañas contra docentes y funcionarias
que no comulgan con la ideología de la identidad de género.
Sin importar al INMUJERES y al Congreso Federal que las feministas
radicales abolicionistas también votamos, pagamos impuestos y deben
gobernar también para nosotras. No deben seguir dando tanto presupuesto
para las minorías y dejando sin presupuestos la salud y las políticas
públicas de protección y asistencia a mujeres víctimas. Exigimos que se
reconozca que la trata y la explotación sexual y reproductiva son formas
graves de violencia contra las mujeres. Y que los niños y las niñas no
se pueden comprar por contrato, mercantilizando la maternidad.
Llamamos a los partidos políticos y a la propia Suprema Corte de
Justicia de la Unión a deponer sus postulados y a dejar de usar términos
como personas gestantes, personas menstruantes y personas lactantes,
todas funciones biológicas exclusivas de las mujeres. Por cierto,
características biológicas que no se corrigen ni con cirugías, ni con
hormonización.
Las mujeres mexicanas representamos el 52.7 de la población de
nuestro país y el 53% del padrón electoral, por eso, exigimos que se
abra el debate, que se nos consulte con conocimiento previo si estamos
de acuerdo y cuáles serían nuestras propuestas.
Gudelia Delgado, Silvia Carrasco están sujetas a campañas de censura y
mordaza que a pesar de que no han mencionado a personas, sino que han
defendido lo que creen y lo que piensan han llegado a sancionarlas y a
violar el principio de libertad de cátedra.
Muchos años luchamos para salir de la invisibilización en que se
tenía encerradas a las mujeres y sus necesidades en el masculino, y hoy
que hemos avanzado se nos quiere encerrar en la invisibilización del
lenguaje incluyente. Es más, ya hay iniciativas donde se pretende quitar
de las actas de nacimiento el sexo. No lo permitamos, levantemos la
voz, organicémonos, luchemos por que no se nos vuelva a invisibilizar.
El único que puede decir lo que quiera, violar la ley de protección
de datos personales, es el Presidente e México, justo en un país donde
el contexto de violencia contra las periodistas es muy grave y les
implica muchos riesgos, hasta de perder la vida, como sucedió
recientemente con la Jefa de la corresponsalía del New York Times, ya
que el Presidente dio a conocer su teléfono privado.
GINEBRA – Unos 19 millones de mujeres adolescentes, casi una
cuarta parte de todas las que han estado en una relación, habrán
experimentado violencia de pareja cuando cumplan 20 años, indicó un
estudio divulgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pascale Allotey, directora del Departamento de Salud Sexual y
Reproductiva de la OMS, dijo que “la violencia infligida por el
compañero íntimo empieza a una edad alarmantemente temprana para
millones de mujeres jóvenes de todo el mundo”.
Agregó que la violencia durante estos años formativos críticos “puede
causar daños profundos y duraderos, por lo que es necesario tomarla más
en serio como un problema de salud pública, centrándose en la
prevención y el apoyo específico”.
La violencia de pareja puede tener efectos devastadores en la salud,
el rendimiento escolar, las relaciones futuras y las perspectivas de
vida de los jóvenes, precisó.
El estudio, publicado en la revista médica estadounidense The Lancet Child & Adolescent Health,
se basa en datos existentes y proporciona el primer examen detallado de
la prevalencia de la violencia física y/o sexual que enfrentan las
niñas de 15 a 19 años que han estado en relaciones íntimas.
Casi 16 %, o una de cada seis, se vieron afectadas el año pasado.
Desde el punto de vista de la salud, dice la OMS, esa violencia
aumenta la probabilidad de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad,
embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras
afecciones físicas y psicológicas.
Aunque la violencia contra las adolescentes ocurre en todas partes,
los autores destacan diferencias significativas en la prevalencia.
La OMS estima que, las regiones más afectadas son Oceanía (47 %) y
África subsahariana central (40 %), mientras que las tasas más bajas se
registran en Europa central (10 %) y Asia central (11 %).
Entre los países, también hay una gama destacada, desde un estimado
de seis por ciento de adolescentes sometidas a este tipo de violencia en
los países menos afectados, hasta 49 % en los que tienen las tasas más
altas.
El análisis revela que la violencia de pareja contra las adolescentes
es más frecuente en los países y regiones con menores ingresos, en
lugares donde hay menos niñas en la escuela secundaria y donde las niñas
tienen menos derechos legales de propiedad y herencia que los hombres.
El matrimonio infantil (antes de los 18 años) agrava
considerablemente los riesgos, ya que las diferencias de edad entre los
cónyuges crean desequilibrios de poder, dependencia económica y
aislamiento social, todo lo cual aumenta la probabilidad de sufrir malos
tratos.
El estudio subraya la urgente necesidad de reforzar los servicios de
apoyo y las medidas de prevención precoz adaptadas a las adolescentes,
junto con acciones que promuevan la capacidad de acción y los derechos
de las mujeres y las niñas.
Esas acciones van desde programas escolares que eduquen tanto a los
chicos como a las chicas sobre relaciones sanas y prevención de la
violencia, hasta protección jurídica y capacitación económica.
Dado que muchos adolescentes carecen de recursos económicos propios,
pueden tener dificultades especiales para abandonar relaciones abusivas.
“El estudio muestra que, para poner fin a la violencia de género, los
países deben contar con políticas y programas que aumenten la igualdad
de las mujeres y las niñas”, subrayó la autora del estudio, Lynnmarie
Sardinha, oficial de Datos y Medición de la Violencia contra la Mujer de
la OMS.
Actualmente, ningún país está en vías de eliminar la violencia contra
las mujeres y las niñas para 2030, fecha límite en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Pexels.-Ciudad
de México.- La lactancia es un derecho tanto para las mujeres así como
para las infancias y al ser el alimento ideal en sus primeros seis meses
de vida, esta se vuelve indispensable, sin embargo, la falta de
lactarios para amamantar o extraer leche en los espacios de trabajo y
además, enfrentan la presión social e institucional para ejercerla, las
obliga a tomar la decisión de: amamantar o trabajar.
Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
más de 500 millones de mujeres trabajadoras no cuentan con la
protección esencial de la maternidad en las leyes nacionales, lo que las
obliga a elegir entre amamantar o trabajar y ante la situación de
precariedad y recursos limitados, deben acatar los tiempos laborales y
no de su corporalidad.
Andrea Esquivel Salinas, vicepresidenta de
la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna México
(ACCLAM A.C) señaló en entrevista para Cimacnoticias que estos permisos en el trabajo no son suficientes para que una mujer pueda alimentar a su hija o hijo adecuadamente:
“En
el tema de equidad de género y trabajo ahí sí le quedamos a deber a las
madres con empleo remunerado en nuestro país porque hay una
incongruencia abismal. La OMS nos dice que la lactancia materna
exclusiva debe hacerse hasta los 6 meses de vida y de ahí en adelante
complementarla hasta los dos años o más; si nosotras revisamos las leyes
en Seguridad Social, los permisos de trabajo para las mamás en este
periodo de lactancia abarcan poco tiempo, por lo que no alcanzan a tener
lactancia materna exclusiva”.
La experta en
nutrición materna e infantil hizo hincapié en que México está entre los
países con los periodos más cortos de licencia por maternidad (90 días),
a diferencia de otros en los que llega a ser de seis meses, dos o
cuatro años.
El Artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional,
establece que durante la lactancia, las mujeres tendrán derecho a
decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media
hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora
para amamantar a sus hijas e hijos o para realizar la extracción manual
de leche durante seis meses.
México ha dado avances el protección
legislativa, el 10 de febrero de 2023, con 81 votos a favor, el Senado
de la República aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para
ampliar el periodo de lactancia de 6 meses a 2 años, esto con el
objetivo de garantizar el derecho a la maternidad en el ámbito laboral, documentó Cimacoticias, sin embargo, no todas las mujeres pueden ejercer este derecho.
Las áreas de trabajo remunerado no siempre tienen estas especificaciones:
“En
México aún no está legislado que exista una sala de lactancia en todas
las empresas públicas o privadas o en todos los lugares de trabajo para
que las mamás puedan extraer dignamente su leche y tener un manejo
higiénico de esta, por ello, tienen que hacerlo luego en espacios poco
higiénicos como el baño o en espacios donde n o están cómodas”
Andrea Esquivel
Así
mismo, el artículo 11 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), considera que el impedirles a las
mujeres el llevar a cabo el período de lactancia, constituye violencia
laboral.
México: un país con baja lactancia materna
La
lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de la niña o
niño aumentó 19.6 por ciento en México entre 2012 y 2022, al pasar de 14
a 33.6 por ciento, informó la investigadora del Departamento de
Nutrición Materna del Niño y del Adolescente del Instituto Nacional de
Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud, Dinorah González
Castell.
Sin embargo, México sigue siendo uno de los países con menos prevalencia de lactancia materna en todo el mundo:
“Los
datos que nos ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
torno a la cobertura que tiene la población para la lactancia materna
son preocupantes: el 44 por ciento de lactantes menores de seis años
reciben leche materna como alimentación exclusiva. De cada dos bebés que
nacen sólo uno tiene este beneficio.
En México, por ejemplo,
menos del cincuenta por ciento de los niños son puestos al seno materno
durante la primera hora de vida”, la doctora Ofelia Angulo Guerrero,
subsecretaria de Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SECTEI), durante la inauguración del 8° Foro Nacional de
Lactancia Materna 2022.
Estos bajos indicadores de lactancia
materna tienen identificadas algunas causas que la doctora Ramírez Silva
describió como “barreras” y que van desde una cuestión individual hasta
las que involucran al sistema mismo.
Madres trabajadoras en empresas
El
retorno al trabajo es una de las principales razones por las que las
madres dejan de amamantar a sus bebés. Por ello es necesario que “todos
los actores que influyen de manera directa o indirecta en este proceso
sean sensibilizados sobre la importancia de la lactancia”, indica la Unicef.
Se
ha identificado que la promoción de la lactancia materna en el trabajo
puede incrementar la eficiencia y productividad y, a su vez, reducir el
ausentismo, ya que, entre otras cosas, las mujeres que lactan suelen
faltar menos al trabajo debido a que sus bebés se enferman menos.
Por
lo anterior, hacen falta políticas dentro de las empresas que apoyen y
fomenten esta práctica hasta el primer medio año de vida de los
infantes, así como personal capacitado y atención clínica para instalar
esta alimentación primaria.
A nivel familiar también es necesario
sensibilizar a las y los familiares, porque aún permanece la creencia
que la responsabilidad de criar a las infancias recae exclusivamente en
ellas, lo que decanta en un problema de género arraigado en México que
debe desaparecer, dado que los padres y la familia en general también
son actores cruciales de una buena lactancia materna, insiste la doctora
Andrea Esquivel.
“Es importante empoderar a las madres con
información. No hay nada más valioso que una buena información
y esta debe de ser recibida desde la etapa prenatal, o sea, no esperarse
a tener la criatura en brazos para empezar a aprender de lactancia o de
crianza en general no dentro del plan también del nacimiento, se debe
de contemplar el término de lactancia materna en la primera hora de
vida”.
Por último, al especialista insiste en que es una
responsabilidad social una lactancia materna adecuada, tanto las
empresas públicas como privadas deben garantizar una lactancia materna
digna para sus trabajadoras así como proporcionar horarios flexibles que
les permitan tener una extracción adecuada de leche en horario laboral,
de lo contrario, el desarrollo de la sociedad e incluso su economía se
misma se verá afectado.
Se inicia agosto y se acerca
la fecha en que el aparato de justicia en Michoacán tendrá la
oportunidad de reconocer el territorio que corresponde por derecho a los
nahuas de la comunidad de Santa María Ostula, localizada en el litoral
del Pacífico, región codiciada por el crimen organizado, las mineras,
las inmobiliarias y demás intereses ajenos representados por supuestos
pequeños propietarios de La Placita. Pero le pertenece a los pobladores
originarios.
El pueblo nahua se respalda en la resolución presidencial del 27 de
abril de 1964 que les otorga la propiedad de 19 mil 32 hectáreas.
Cuentan también con los títulos primordiales emitidos durante la Colonia
española, pero nada de esto importó, pues en los años siguientes se
dieron una serie de irregularidades en la ejecución de la resolución y
paulatinamente un grupo de mestizos de la comunidad vecina de La Placita
empezó a invadir el lugar. Desde mayo de 1997 recomenzaron la lucha
legal por la restitución, respaldados por la razón y la historia, pero
no por la justicia.
Ante la inacción de las autoridades, los nahuas de Ostula recuperaron
hace 15 años sus tierras y crearon ahí el nuevo poblado de Xayakalan.
Pero en estos tres lustros el hostigamiento hacia los pobladores no ha
parado, dejando un saldo de 40 comuneros asesinados y seis
desaparecidos. Todos en la impunidad.
Las batallas también han estado en los tribunales. En diversos
momentos la (in) justicia ha emitido sentencias que han favorecido a los
pequeños propietarios de La Placita. Y justo en estos días el
segundo tribunal colegiado en materias administrativa y de trabajo del
décimo primer circuito, de Morelia, Michoacán, resolverá el juicio de
amparo directo (463/2023) mediante el cual la comunidad de Ostula
impugnó la resolución del Tribunal Superior Agrario, que falló a favor
de la gente de La Placita, en un juicio con probadas irregularidades.
Hoy enfrentan la última instancia jurídica a la que pueden recurrir.
Los nahuas mantienen sus tierras con su Guardia Comunal, mientras el
Poder Judicial Federal tiene la oportunidad de resarcir el daño causado a
todo un pueblo y que, por fin, se respeten sus tierras.
CNE confirma resultado // Blinken y sus excesos // Fuera manos de Venezuela
Como es tradición, la Casa
Blanca pretende instalar su versión autoritaria y carente de legalidad
sobre las correspondientes a las instituciones de terceros países y en
el caso de las elecciones venezolanas el secretario de Estado, Antony
Blinken, desconoció el resultado oficial y aún sin recuento de los votos
ordenó a la comunidad internacional reconocer a Edmundo González Urrutia (la botarga de María Corina Machado) como ganador
de los comicios del pasado domingo. Más allá de que carece de cualquier
autoridad ética y legal para decidir quién no y quién sí, no presentó
una sola prueba para sustentar lo que él denomina el vencedor.
A Estados Unidos no se le quita su autoritarismo (de hecho lo goza),
su histórica adicción al intervencionismo, y Blinken se pronunció muchas
horas antes de que lo hiciera la única institución que legalmente debe
hacerlo: el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, que ayer, con 97
por ciento de las actas computadas (cuenta con 30 días para publicar los
resultados, incluidas las actas desglosadas), declaró vencedor a
Nicolás Maduro: 52 contra 43 por ciento de la citada botarga. El diplomático aseguró que dada la abrumadora evidencia, que no presentó, está
claro para Estados Unidos y, lo que es más importante, para el pueblo
venezolano, que Edmundo González Urrutia ganó la mayoría de los votos.
Por ello, no es gratuito el puntual reclamo que ayer hizo el presidente López Obrador sobre la instrucción del funcionario estadunidense: lo
que hicieron desde el Departamento de Estado es un exceso. No les
corresponde, se están extralimitando. Eso no ayuda a una convivencia
pacífica en armonía en las naciones. Eso no tiene que ver con la
política, la política se inventó para evitar la confrontación y para
evitar la guerra. ¿Dónde está la ley? ¿Qué dice el derecho internacional
en esta materia? ¿Cuál es su fundamento? ¿Quién la autoriza a
pronunciarse a favor de un candidato, si todavía no aparecen las actas?
De pasadita, el mandatario subrayó que es un problema también de
cómo las oligarquías en el mundo han ido controlando a todos estos
organismos. Lo de la OEA acerca de Venezuela es una vergüenza. ¡Cómo en
una elección en un país, un domingo y el martes ya el secretario general
de la OEA está sentenciando sin ninguna prueba! No sólo sentenciando,
sino ya calificando la elección, ya dando como triunfador a un candidato.
Dijo López Obrador: “hacemos un llamado respetuoso a todos los
gobiernos para que no haya intervencionismo. Ningún gobierno está
autorizado, no es legal, no es legítimo, el emitir un fallo dando
perdedor o ganador a un candidato de otro país. ¡Qué es eso! Si no hay
un gobierno del mundo. Eso no tiene que ver con la democracia, ni con el
respeto a la independencia, a la libertad, a la soberanía de los
pueblos.
Ojalá y, en vez de promover la confrontación, todos actuemos con
responsabilidad, que nos autolimitemos y que se respete la soberanía del
pueblo de Venezuela en los dos sentidos: en cuanto a lo que significa
el término, el concepto de soberanía, tanto en cuanto al poder soberano
del pueblo, el pueblo que es soberano de Venezuela es el que decide en
un proceso electoral, y también la soberanía que tienen todas las
naciones para actuar de manera independiente, sin injerencias de ninguna
otra nación.
En efecto, el pronunciamiento de Blinken (que no ayuda a resolver las cosas; es una imprudencia,
dijo AMLO) no sólo viola la soberanía venezolana y pretende dar más
alas a sus agentes machados y guarimberos e imponer otro Guaidó, sino
que intenta echar por tierra el fino trabajo diplomático de los
mandatarios de México, Brasil y Colombia tendiente a encontrar una
salida pacífica al de por sí enrarecido ambiente venezolano, el cual
debe ser resuelto por las instancias legales de ese país y con la
participación de gobierno, oposición y sociedad.
Muchas son las cosas que deben resolver los venezolanos, pero
mientras lo hacen urge que Estados Unidos de inmediato saque las manos
no sólo de esa nación que tanto ha agredido, sino de todas aquellas, que
son muchas, en las que las tiene metidas hasta el fondo.
Las rebanadas del pastel
Ayer, por requerimiento expreso de la Sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, nueve de los 10 candidatos
participantes en las elecciones del pasado 28 de julio se presentaron en
esa instancia. El único que no asistió fue Edmundo González Urrutia (la
botarga de María Corina Machado), tal vez por el sueño húmedo de que su
padrino Antony Blinken ya dio la orden de que él es el bueno.
De acuerdo con datos
preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),
durante 2023 se registraron 31 mil 62 homicidios a nivel nacional, una
cifra inferior a los 33 mil 287 reportados en 2022. En comparación con
el máximo de 36 mil 685 perpetrados en 2018, la merma es de 5 mil 623
casos o 15 por ciento. De las tres entidades con peores números, dos
(Guanajuato, con 3 mil 746 homicidios y Chihuahua, 2 mil 396) son
gobernadas por la derecha y una (Baja California, 2 mil 642) por la
autodenominada Cuarta Transformación.
Lo más destacable del reporte del Inegi es que se trata de la primera
vez en tres sexenios que un gobierno entrega mejores cuentas de las que
recibió; sin embargo, la tasa y el total de muertes violentas continúan
fuera de cualquier parámetro aceptable. Aunque haya sectores sociales
reacios a admitir que el primer periodo de la 4T ha comenzado a revertir
el desastre de inseguridad generado por el calderonato y empeorado en
el peñato, lo cierto es que se dispone de indicadores que respaldan la
realidad de la mejoría más allá de filias y fobias ideológicas.
Uno de los más significativos se encuentra en los montos históricos
de inversión extranjera directa percibidos y los anunciados para el
futuro próximo: sólo en el primer semestre de este 2024, la Secretaría
de Economía ha recabado 143 anuncios de inversión que en conjunto
representan más de 45 mil millones de dólares, los cuales ingresarán al
país en los dos o tres años por venir. Es sabido que la iniciativa
privada siente poco entusiasmo por administraciones progresistas como la
presente en México, por lo que estas inversiones no pueden achacarse a
afinidades políticas, sino a las condiciones objetivamente favorables
para los negocios.
El panorama descrito habilita a hablar de aciertos en la estrategia
de seguridad pública y combate a la violencia puesta en marcha por el
Ejecutivo federal. En particular, refleja el salto cualitativo y
cuantitativo entre la extinta Policía Federal, surgida de y para la
corrupción, y la Guardia Nacional que ha alcanzado una presencia
territorial y una capacidad de respuesta con las que la primera nunca
contó –ni pudo haber contado, puesto que sus mandos formaban parte del
problema que debían solucionar–. También supone una reivindicación del
lema abrazos, no balazos, el cual ha sido tergiversado de forma malintencionada por las derechas políticas y mediáticas.
Como ha explicado la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana,
Rosa Icela Rodríguez, esta frase se inscribe en un cambio de paradigma
basado en el uso de la inteligencia policial en el combate a la
delincuencia a fin de dejar atrás las incursiones reactivas que a menudo
tuvieron como principal víctima a la población. Tanto los arrestos de
cabecillas criminales como los decomisos de drogas y el descenso en el
número de homicidios demuestran que el lema nada tiene que ver con
ofertas de impunidad.
Que se camine por el camino correcto no significa que los problemas
estén resueltos. Queda claro que las cifras de homicidios y otros
ilícitos siguen siendo inaceptables, por lo que es imperativo reforzar
lo que se está haciendo bien y optimizar todo aquello que esté
equivocado o sea susceptible de mejora. Asimismo, es inocultable la
existencia de focos rojos que exigen la atención inmediata de las
autoridades; por ejemplo, el inquietante dato de que uno de cada cuatro
comerciantes se ve obligado a pagar extorsiones (el llamado cobro de
piso) para que los grupos criminales le permitan trabajar; o el severo
deterioro de la seguridad pública en Chiapas, donde comunidades enteras
han quedado atrapadas entre las bandas que se disputan el control de las
vías fronterizas. En este sentido, es una señal saludable que ayer el
presidente Andrés Manuel López Obrador reconociera las dificultades en
la región chiapaneca de La Concordia, y cabe esperar que dicho gesto se
traduzca en acciones contundentes tanto en las semanas que le restan a
su gestión como por parte del equipo de la virtual presidenta electa,
Claudia Sheinbaum.
El pueblo venezolano se impondrá ante el imperialismo, afirma
El imperialismo yanqui no
ceja, ni por decoro ni por prudencia, en su grotesco ímpetu injerencista
en América Latina. Vuelve a entrometerse en un asunto interno de un
país soberano, en esta ocasión contra la hermana República Bolivariana
de Venezuela, quien tuvo comicios el pasado 28 de julio, donde resultó
triunfante Nicolás Maduro Moro, relecto en el cargo presidencial de
acuerdo a las leyes electorales de esa nación y ante la presencia de
representantes de otros países.
En su descarado intervencionismo, el gobierno de Estados Unidos
reconoce como mandatario al opositor de la derecha Edmundo González
Urrutia, que de ser así se convertiría en el nuevo Juan Guaidó, para
seguir robando para la Casa Blanca activos importantes de Venezuela,
mismo método utilizado en el pasado reciente.
Sin perder de vista que desea las grandes riquezas que posee este país caribeño para que a través de una explotación razonable sirvan éstas al buen vivir del pueblo venezolano. Personajes claves del Centro Carter, así como Corina Machado, hacen el trabajo sucio de Washington.
Cabe destacar que serán el pueblo venezolano y la clase
trabajadora quienes romperán el entramado imperialista y derrotarán a
los enemigos internos, defenderán la verdadera democracia popular
participativa, su autodeterminación y visión de presente y futuro.
Luis Langarica A.
Inminente, el fin del neoliberalismo
Los enemigos de la razón, la justicia y la libertad,
aterrados por la evolución de los procesos de organización política
derivados del despertar de las conciencias, sienten cercano el momento
inevitable de someterse a la voluntad de las mayorías con principios,
valores y reglas para convivir en armonía y bienestar social. A pesar de
los intentos del bloque conservador por evitar la transformación de la
vida pública que implica satisfacción física, moral y espiritual para
todos los seres humanos.
Las mentiras, calumnias y denostaciones contra los liderazgos
progresistas se están revirtiendo con participación democrática, libre e
informada de las mayorías populares que han logrado inclinar la balanza
para retornar al camino de la felicidad integral: humanismo social o
socialismo histórico.
La embestida salvaje del imperio capitalista en su expresión más
acabada –neoliberalismo– que ha intentado detener la rueda de la
historia humana en nuestro continente, primero en Cuba, después en
Bolivia y México, y ahora en la República Bolivariana de Venezuela,
exhibe al desnudo a los entes del mal que se niegan a aceptar el destino
marcado por las reglas inmutables de la naturaleza: envejecimiento y
muerte de todos los organismos creados por la interacción humana.
Harris y M. Obama serían imbatibles
Kamala Harris destapará el próximo martes a su compañero de fórmula, quien será candidato a ocupar la vicepresidencia.
¿Quién creen que será la o el ungido? Lo lógico es que
sea varón para representar ambos géneros, pero me asalta una conjetura
que es más seductora y convincente, electoralmente hablando: Michelle
Obama. ¡Imaginen, dos amazonas en la palestra! ¿A ver quién es el
valiente que las derrota?
Esta fórmula sería políticamente explosiva y pulverizaría a Donald
Trump, políticamente hablando, pues sería la primera vez en la historia
de Estados Unidos que dos mujeres con antecedentes raciales semejantes y
compatibles, representantes de las minorías que son las que han
construido esa nación, dirijan los destinos de la misma. Se reciben
apuestas.
Gustavo Monterrubio Alfaro
Invitaciones
Conferencia
El Círculo de Reflexión y Buzón Ciudadano invitan a la reflexión y análisis La iglesia de cristo de origen filipino: una mirada antropológica,
con Iván Kopylov. La cita es mañana a las 12 horas en el foro del
parque del Cartero José Refugio Ménes, colonia Postal, cerca del Metro
Villa de Cortés, atrás del mercado. También se transmitirá a través de
YouTube y Facebook de El Buzón Ciudadano y a través del perfil de X del
Círculo de Reflexión.
Marcha por Palestina
La Plataforma Común por Palestina desde México se une a
la Jornada Global a 300 días de la intensificación del genocido contra
Palestina con una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo
capitalino. La movilización es mañana y partirá a las 14:30 horas.
Daniela González López, coordinadora Internacional del Observatorio
de Derechos Humanos de los Pueblos, integrante del BDS y de la
Plataforma Común por Palestina
Asamblea informativa sobre la reforma No reelección
Invitamos a sus lectoras y lectores a una de las
asambleas informativas sobre la reforma de No reelección, en la plaza
cívica del pueblo de San Juanico Nextipac, ubicado en Historiadores,
esquina con Niños héroes, Pueblo San Juanico Nextipac, alcaldía
Iztapalapa, a las 17 horas, este sábado 3 de agosto.
Militantes organizados por la transformación. Marcos Alan Jiménez Gómez
Llama la atención que
la universidad pública y autónoma, como la Nacional (UNAM), la UAM, las
estatales y hasta el mismo Poli, a pesar de su innegable importancia
(casi 2 millones de estudiantes), prácticamente no aparecen como ejes
claves en el discurso sobre el fortalecimiento y ampliación de la
educación superior que anuncia la virtual presidenta electa Sheinbaum.
Propone aumentar 300 mil lugares más, pero nunca precisa si los
recursos para este fin también alcanzarán a las instituciones públicas
autónomas. En contraste, por nombre, sí se mencionan las universidades
del Bienestar B. Juárez. Además, se mencionan más becas y –¡por fin!– de
acabar con restricciones, como el examen único y la falta de gratuidad,
pero igual no se dice si esto último incluirá también a las autónomas.
En general, tampoco plantea la urgente necesidad de dar un sustancial
aumento al presupuesto para realmente crear una coordinación de
instituciones que resuelva el rechazo masivo por la dramática ausencia
de lugares para los jóvenes en la educación superior. ¿Será posible que,
un día, la mexicana, que es la economía número 14 en el mundo permita
que el país deje de estar en los últimos lugares de América Latina en la
cobertura educativa superior?
El poco aprecio por la enseñanza –que simbólicamente incluye hoy a su
nuevo secretario y predecesoras– no es nuevo. Fue similar en el sexenio
que ahora termina y en los anteriores. De hecho, la política
restrictiva –luego de la crisis de la deuda–comenzó en los años 90 con
un regalo con veneno: los dineros adicionales para becas y estímulos
creados en el sexenio de Salinas. Estos introdujeron una práctica
conservadora e individualizada del trabajo académico y, más dañino aún,
propiciaron el fin de las demandas colectivas –de estudiantes y
profesores y trabajadores administrativos– por el presupuesto para toda
la universidad. Esa situación se mantuvo en el sexenio que ahora
concluye, y en el de Peña Nieto, Calderón y Fox. Ya antes, en los años
90, Zedillo, secretario de Educación, de plano advirtió a los rectores
que para el gobierno sus universidades ya no eran viables. Y una
vez que llegó a la Presidencia, las colegiaturas aumentaron en cientos
por ciento especialmente en el norte del país, y, sin que preocupara,
propiciaron en la UNAM la huelga de nueve meses y la cárcel. Fox, por su
parte, vino a crear un nuevo tipo, la Universidad Tecnológica.
Tecnológicas pero poco o nada universidades. Sin autonomía, pues estaban
directamente a cargo del gobierno federal; sin consejos universitarios,
pues eran conducidas por funcionarios y empresarios. Una alternativa barata
para los jóvenes de zonas marginadas, pero fracasada. Esos jóvenes, con
su creciente demanda, dejaron claro que también tenían derecho a
aspirar y a estudiar en las mejores instituciones públicas. Y las
universidades tecnológicas, nada menos que 100 de ellas creadas hace 20
años hoy no suman siquiera la matrícula de una pública, la UNAM. Otras
propuestas alternas a la universidad, florecen en sexenios anteriores e
incluyen las mencionadas del Bienestar B. Juárez, adolecen del mismo
esquema: sin autonomía, sin consejos universitarios, sin condiciones
laborales adecuadas para sus docentes y empleados, y tampoco son
apreciadas: sólo 85 mil matriculados en este sexenio. Son propuestas que
llegan desde arriba, son manejadas desde arriba y se mantienen vivas
desde arriba. En contraste, una política educativa fincada en la
recuperación de la fuerza de las iniciativas desde abajo ha mostrado ser
más exitosa. En Oaxaca, la asamblea comunal manda, las necesidades de
conocimiento de la comunidad son retomadas por los jóvenes locales y
apoyadas por profesores de la universidad, aunque ocurrió que esa
Universidad Comunal Autónoma de Oaxaca, con la visible omisión federal,
fue despojada de su autonomía por el gobernador.
Cierto, de poco sirve la autonomía si se usa como parapeto para
proteger a los grupos interesados en abusar y mantenerse en el poder y
control burocrático. La falta de democracia y de respeto de la legalidad
interna han convertido a muchas instituciones autónomas en verdaderas fortalezas de paz
y subordinación, y la solución no depende de la magia de una forma
específica de gobierno. Se requieren, eso sí indispensable, de
comunidades alertas, informadas, críticas y participativas, así como de
autoridades dispuestas a abrir y respetar caminos de participación. Para
las y los universitarios autónomos hoy la situación es urgente. Otro
sexenio de abandono político y presupuestal agravaría el descrédito ante
los cientos de miles de excluidas (os) y sus familias, y las expondría
al peligro de ser confundidas con organismos autónomos a fin de
disminuirles una porción de los miles de millones que emplean para
educar (sólo la UNAM más la UAM suman 65 mil millones).
Encima, ahí están los 43 de Ayotzinapa, que hoy representan 100 años
de violencia contra los que estudian y piensan distinto al país.
La salud requiere inversión en
serio ubicada en áreas prioritarias. Esto demanda establecer
necesidades reales de infraestructura. ¿El programa La clínica es
nuestra es la vía para ubicar recursos extras?
Zoé Robledo, director del IMSS, informó que, el OPD-IMSS-Bienestar busca mejorar
condiciones físicas, equipamiento, acceso a medicamentos en centros de
salud de primer contacto: unidades de uno o dos consultorios que brinden
atención clínica básica; promoción de la salud; vacunación, prevención y
también diagnóstico, así como tratamiento de enfermedades atendidas en
localidades de entre 500 y 6 mil familias, contando siempre con médico y
dos enfermeras (conferencia matutina, 9/4/24).
Operará en nueve mil unidades de uno a dos consultorios, 937 de tres a
cinco y 304 de seis a nueve; además, de 891 centros de más de 10
consultorios y 219 con servicios ampliados. El universo está distribuido
en 23 estados, 2 mil 122 municipios de 10 mil 688 localidades.
Coahuila, Durango y Yucatán no adheridos a la federalización, disponen
de unidades IMSS-Coplamar, donde existirá la clínica.
Las reglas de operación establecen que activará transferencias a los
Comités de Salud para el Bienestar (Cosabis) constituidos en centros de
salud. La población determina la integración del Cosabi de la unidad y
se le transfiere para la acción decidida comunitariamente infraestructura, equipamiento y mobiliario.
Es un programa de subsidios en el que la comunidad identifica y decide el uso de los recursos. A partir de asambleas se crean
los Cosabis con presidente, secretario o secretaria técnica, tesorera
(siguiendo el programa la Escuela es Nuestra) y cinco vocales que
identifican necesidades y ejercen recursos, supervisando mejoras en los
centros con base en necesidades.
¿Y cómo se instalaron esos Cosabis? Según Robledo, en marzo de este año iniciamos capacitaciones y con servidores de la nación, iniciamos
las asambleas. La meta es 8 mil 176 asambleas con avance de 75 por
ciento. Sin duda, velocidad asombrosa para algo que en el Programa
IMSS-Bienestar original demandaba meses, pero para Robledo esto permitirá que la comunidad tenga apropiación sobre dónde se cuida su salud, e identificación de lo más
urgente: impermeabilizaciones, bardas, cercos perimetrales, instalación
eléctrica, cuarto del médico pasante,adquisición de equipos. Después
agregó que había Cosabis en 11 mil 807 centros y que, al primero de juno
pasado, empezarían a dispersar recursos. No hay mejor guardián del dinero público que el pueblo. Llevamos 11 mil 807 asambleas:
un avance de 99 por ciento (conferencia matutina, 7/5/24), y en la
conferenica del 4/6/24, Robledo informó que el presupue durante 2024
para todos los Cosabis sería de 5 mil millones de pesos.
La viabilidad de Cosabis –que manejarán presupuesto y muy diferentes a
los del Programa IMSS-Biniestar original donde, con un censo, cada UMR
atendía 7 comunidades estableciendo desde ahí las necesidades de abasto y
equipo, marcando también niveles de riesgo epidemiológico- confirmará
si representan la vía adecuada para ubicar recursos extras y si son
realmente comunitarios surgidos de verdadera acción comunitaria.
Además, los Cosabis eligieron asamblea y comité por cada centro
(primer nivel). pero no aluden al trabajo intercomunitario: ¿quién
representará las necesidades de las comunidades cercanas? Si los Cosabis
son para infraestructura y atención médica, ¿dónde quedan la prevención
y el autocuidado para la salud? Finalmente, todo dependerá de si
establecieron interlocutores reales en la comunidad. De ese nuevo diseño
dependerán la calidad y resultados de la Clínica es nuestra poniendo
especial atención en la ejecución de los recursos.
Durante los años 80 y hasta 1990, con Atención Primaria para la Salud
y Acción Comunitaria, el PIB originario, operó razonablemente en
comunidades marginadas dispersas. Las administraciones PAN-PRI (2000-18)
destruyeron su misión: desmontaron las estrategias soporte de la APS y
el reforzamiento de AC a través de los comités de salud constituidos
desde asambleas comunitarias.
Esas estrategias seguían tres ejes: capacitar grupos de conducción
para que ellos capacitaran a la comunidad en educación para el
autocuidado, con cursos institucionales/comunitarios con duración mínima
de 40 horas –incluso para asistentes rurales de salud, rebautizados por
el calderonismo como voluntarios rurales de salud–, con hasta 90 días
de formación continuos y permisos de fines de semana para visitar a sus
familias. Las capacitaciones se reforzaban con materiales impresos
diseñados por las áreas médicas y de acción comunitaria. El segundo eje
medía logros, avances y metas identificando limitaciones, obstáculos y
rezagos, supervisando las 47 regiones atendidas. El tercero concretaba
la capacitación en tareas que ya realizaba la comunidad: desarrollo
humano, proyectos productivos, género.
El Programa IMSS-Bienestar original trabajaba en la capacitación
comunitaria. ¿Cómo la capacitará ahora La clínica es nuestra? ¿Es la vía
para ubicar recursos extras?
1 Inmediatamente después de que Joe Biden anunciara su retiro de la contienda presidencial, hace dos semanas (bit.ly/3WMJV4d),
los comentaristas liberales –muchos de los cuales insistían
anteriormente de manera inamovible en que, a pesar de las señales de su
claro deterioro mental y físico, siguiera como el candidato demócrata de
cara a los comicios en noviembre (bit.ly/3A5zIqR)–, empezaron a elogiarlo por su decencia, humildad, su decisión desinteresada (bit.ly/3YtDnJ7) y la voluntad de sacrificar su carrera política por el bien del país (bit.ly/46xEJV7).
2. El historiador Timothy Snyder −uno de los principales “guerreros tardíos de la guerra fría y críticos del llamado nuevo autoritarismo− insistía, por ejemplo, en que lo que hizo el presidente fue humanamente magnífico, moralmente extraordinario y espectacularmente estratégico. Dentro de unos años, los historiadores buscarán palabras para describir la bendición de Biden, escribía (bit.ly/3yr6ceL).
3. No sólo Biden no merecía ninguno de estos elogios, sino que este
tipo de narrativa bombástica, empalagosa y –lo más importante−, alejada
por completo de la realidad, reducía drásticamente nuestra capacidad de
comprender la política y el presente. Demostraba que el culto del Líder
también es algo propio del liberalismo, no sólo del trumpismo y/o el nuevo autoritarismo. Y formaba parte −consciente o inconscientemente− de toda una operación de control de daños calculada a tapar el hecho de que en las cuatro semanas después de la debacle en el debate presidencial, Biden, el hombre decente, se portaba de modo quintaesencialmente trumpiano (bit.ly/3SyL2lw),
arremetiendo contra cualquier tipo de crítica o sugerencia a que
hiciera, por el bien de todos, lo que precisamente y finalmente ha sido
forzado a hacer.
4. De allí es importante dejar en claro qué había pasado aquí:
después de que se revelara el fraude calculado a ocultar del mundo
exterior su verdadera condición y después de que hasta literalmente el
último día Biden estuviese insistiendo en seguir con la campaña, lo que
hizo que cambiase de idea fue la pérdida definitiva de apoyo de los
grandes donantes (hasta aquí la grandeza de la democracia estadunidense) y de la cúpula de su partido que lo han dejado con una opción de hacerlo por las buenas o hacerlo por las malas.
5. Como informó Seymour Hersh, el decano del periodismo
estadunidense, Biden −muy en contra de su voluntad− ha sido obligado a
dimitir bajo la amenaza de ser destituido. Para los caciques demócratas
era claro que su obstinación y egoísmo amenazaban los intereses del
partido. Según Hersh, en la mañana, antes de emitir su comunicado (bit.ly/3SA31Z4), Barack Obama llamó a Biden para decirle, ni más ni menos, que tenían el apoyo de Kamala [Harris] (sic) para invocar la 25 enmienda (que estipula el proceso de transición en caso de la muerte o la inhabilitación del presidente) y que esperaban su respuesta (bit.ly/3WO7RUQ).
6. Así, en su decisión no había nada noble, moral, desinteresado y mucho menos estratégico
(a principios del año Biden forzó su candidatura en las primarias y
ahora dejó a los demócratas a decidir su remplazo en un clima de
emergencia o, en efecto, un golpe de Estado). En su súbita beatificación
por los comentaristas liberales como Snyder o Paul Krugman –quien lo
tildó igualmente de hombre bueno que hizo lo correcto (bit.ly/4dmoKeM)–, había solamente el afán de tapar el verdadero spiritus movens de la política en Estados Unidos (el dinero) y el profundo vacío del proyecto liberal demócrata (bit.ly/3LLCXq6).
7. Una prueba de ello es también el hecho de que toda la narrativa de hombre bueno
surgió originalmente después del desastroso debate presidencial para
salvar lo que se podía y convencer a los votantes de que Biden, si bien
tal vez no podía expresarse inteligiblemente, pero al contrario de
Trump, al menos era alguien decente (bit.ly/4c9Mimc).
Y persistió hasta volverse insostenible sólo para ser resucitada en
otro contexto, a pesar de estar igualmente en los antípodas de la
verdad.
8. ¿Es un hombre decente uno que después de haber hecho la
campaña criticado las crueles políticas migratorias de Trump (el muro,
los niños en jaulas, la separación de las familias), las reprodujo e
incluso radicalizó (negación de asilo)? ¿Es un hombre bueno uno
que tras haber introducido en los años 90 una extremadamente punitiva
legislación antidrogas enfocada en los consumidores protegía siempre a
su hijo adicto y hoy incluso parece considerar perdonarlo –de una
condena reciente relacionada con las drogas– al final de su mandato (bit.ly/3WKXSjo)?
9. ¿Es un hombre bueno uno que mentía descaradamente sobre los 40 bebés decapitados por Hamas (bit.ly/3A5S62R), repitiendo la propaganda israelí inventada para justificar el genocidio en Gaza (bit.ly/3LP5GKx)? ¿Es un hombre decente
uno que apoyó y financió este genocidio y nunca ha encontrado en su
corazón un gramo de empatía hacia miles de niños palestinos −reales−
asesinados en su curso (bit.ly/3LRyOAW)?
10. En una cosa tenía razón Snyder (que por su parte, igual usó un mar de tinta para hablar del genocidio en Ucrania,
pero no derramó ni una gota para hablar de Gaza): los historiadores
todavía estarán buscando palabras para describir a Biden: su
presidencia, su decisión de bajarse de la contienda (basándose en los
verdaderos acontecimientos, no en las fábulas liberales), su
personalidad. Ecpatía –proceso mental voluntario de exclusión de
sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por
otro–, lo opuesto de empatía, podría ser una. Crueldad podría ser otra.
El fomento a la lectura es uno
de los vehículos de reconstrucción del tejido social en México. Así ha
podido verse en cientos de experiencias de este tipo, puestas en
práctica en diversas comunidades y colectivos del gran mosaico
pluricultural de nuestro país.
El 27 de enero de 2019 arrancó, en Mocorito, Sinaloa, la estrategia
nacional de lectura, con el regalo de un libro sobre el general de
brigada Rafael Buelna, El granito de oro –le decía Francisco Villa.
En este municipio se llevó a cabo la primera reunión de Salas de
Lectura. Allí descubrimos la relación vertical y gerencial que se le
daba a este proyecto, creado en 1995 y ligado a las secretarías de
Estado, consejos de cultura y bibliotecas públicas. Encontramos que no
despegaba por las inercias burocráticas, en las que sólo se hacía caso a
los funcionarios.
Sin embargo, escuchando a los participantes, aprendiendo de ellos,
nos acercamos a un voluntariado convencido de lo valioso de su quehacer.
Las Salas de Lectura atienden al público en general, pero también están
organizadas por vocaciones, entre otras, familias jornaleras, mujeres,
pueblos originarios, bibliotecarios, comunidad LGBTQ+.
En un primer momento, había 3 mil 511 sitios de este programa.
Durante la pandemia, las salas de lectura se pusieron al frente de la
comunicación virtual. Hoy tenemos 5 mil 455, esparcidas en todos los
estados. Durante estos últimos años se han llevado a cabo más de 24
encuentros interestatales y regionales. Con la finalidad de brindar un
mejor acompañamiento territorial, su labor se liga a las librerías del
FCE-Educal.
México es un país que demanda libros baratos y espacios para lectura.
El Programa nacional de clubes de lectura es un modelo flexible que se
adapta a las diversas realidades, características y necesidades de las
múltiples comunidades e instituciones del país. En algunos lugares se
les llama círculos y en otros semilleros. Ello posibilita la creación de
espacios sociales donde las personas puedan encontrarse libremente con
los libros y descubrir el gusto y el placer por la lectura, además de
contar con el acompañamiento e interacción lectora que les permita
desarrollarse como lectores autónomos.
El programa creció exponencialmente en los barrios, las rancherías,
las casas, los reclusorios, oficinas gubernamentales, con los policías
de la Ciudad de México y Nezahualcóyotl, con bomberos, migrantes,
jornaleros agrícolas, organizaciones sociales y en escuelas con
presencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE). Los maestros saben que sembrar el fomento a la lectura
posibilita crear un espacio crítico de niños y jóvenes en las
colectividades escolares.
Un club de lectura es un grupo de personas que se reúne
periódicamente para compartir el gusto por la lectura en un espacio
físico o virtual. Es una labor comunitaria. Con frecuencia, quienes los
integran acompañan otras iniciativas de los pueblos, como sus fiestas
patronales, la práctica de tradiciones orales, lecturas publicas y
festivales. Los clubes animan una forma particular de reinterpretar
críticamente la realidad, a partir del placer y el gusto por la lectura.
En mayo de 2024 teníamos 11 mil 345 clubes, esparcidos por todo el
país.
El programa LibroBús en tu Escuela y en tu Comunidad fue creado en
esta administración. Es un proyecto que retoma la experiencia de la
izquierda mexicana de vinculación con el pueblo, en las campañas de
alfabetización y en los últimos años de la Brigada para Leer en
Libertad. (El Movimiento Social de Fomento a la Lectura. La Jornada
5/12/2023). Aunado a una de las innovadoras experiencias pedagógicas de
fomento a la lectura de la CNTE. El programa es la avanzada que va
sembrando la semillita en el territorio para la formación de los Clubes o
Círculos de Lectura en los lugares de más alta marginalidad del país.
El LibroBús se convirtió en vehículo de cultura y aprendizaje. En sus
visitas a escuelas, en plazas públicas, crea centros temporales de
lectura, festivales y ferias del libro. En los espacios públicos
promueve la lectura en un ambiente comunitario, en el que familias
enteras disfrutan del placer y gusto por los libros.
Los recorridos de esta librería rodante tienen el propósito de
acercar a los ciudadanos para que tengan la oportunidad de acceder a
libros y participar en actividades literarias enriquecedoras. En algunos
estados ayudó a preservar y celebrar la cultura local, actuando como un
puente que une a las comunidades a través del amor por los libros.
Del inicio del programa al 19 junio del año que corre, el LibroBús ha
visitado mil 29 escuelas y 184 lugares públicos. Los niños han
adquirido 201 mil 488 libros. A la librería rodante han subido un millón
107 mil 315 niños y maestros. Es un proyecto exitoso que une
emocionalmente a los niños y jóvenes con los libros. Es un símbolo del
fomento a la lectura en las escuelas y comunidades. Por donde pasa, es
magia e imaginación.
Aunque aún falta mucho, el pueblo de México sí lee. Hemos visto en
los estados, en las colonias, en los municipios, en las rancherías y en
los más alejados rincones de nuestra patria, que un libro es certeza y
confianza en un futuro mejor. Se identifica al FCE-Educal como
institución al servicio del pueblo. Ahí están los 5 millones 564 mil 372
libros que el área de acerbos de fomento a la lectura ha repartido
gratuitamente a través de sus programas. El libro debe formar parte de
la canasta básica del pueblo mexicano. Cada casa de interés social
entregada debe tener en su seno por lo menos 20 libros, porque el buen
lector por su casa empieza.
Dedico este artículo
como modesto homenaje al gran economista y distinguido funcionario
público Carlos Tello Macías. Tantas cosas se pueden decir de este
polémico mexicano, pero yo prefiero recomendarles un libro que lo pinta
de cuerpo entero: La revolución de los ricos, FCE, 2015.
El ascenso autoritario. ¿Qué tienen en común Narendra Modi de la
India y Cyril Ramaphosa de Sudafrica? Uno gobierna el país más poblado
del mundo, otro el país cuya figura señera fue Nelson Mandela. ¿O en qué
se asemejan Marine Le Pen, Viktor Orbán, Giorgia Meloni, Donald Trump y
Javier Milei? ¿Y qué decir de la santa trinidad de Putin, Xi y el gran
Ayatollah? Todos rechazan el pluralismo, a veces en nombre de la
democracia.
El debate del siglo. El debate ideológico que tiene enormes
consecuencias políticas y sociales, y afecta la vida del mundo y de los
habitantes del mundo, se da en apariencia entre la democracia liberal y
el iliberalismo, que puede ser un régimen plebiscitario. El punto
central es cómo asumir el pluralismo en las sociedades contemporáneas.
El autoritarismo de hoy. Para avanzar en este tema se han escrito un
sinnúmero de ensayos y libros, se han hecho pódcast y continuos debates.
Mis sesgos y mis gustos políticos, literarios y en general estéticos me
llevan a repasar en la brevedad de una entrega a Giuliano da Empoli,
Arno Mayer y Olivier Roy.
Los ingenieros del caos. Para Da Empoli el también autor de la gran
novela de hechos contemporáneos, El mago del Kremlin, la política actual
se asemeja cada vez más a las plataformas digitales y a las redes
sociales, y propone una fórmula: cólera más algoritmos igual a caos. Los
ingenieros del caos son emprendedores políticos –consultores,
consejeros, líderes políticos, influencers–, que adaptan la política al
funcionamiento de sus plataformas. Estos personajes no están movidos ni
por la búsqueda de la verdad, por la promoción de la mentira, ni por la
coherencia entre lo que dicen hoy y lo que dicen mañana. Sólo les
interesa el engagement, es decir, el compromiso que generan las
emociones, sobre todo la cólera, hacia los ricos, hacia las élites,
hacia los educados en universidades, hacia los guapos, hacia los negros,
hacia los gays, y en todos los casos hacia los migrantes. Es decir,
hacia los distintos. ¿Qué tiene en común esos movimientos sociales
llenos de cólera? Para da Empoli es el sentimiento perder el control
sobre su propia vida. Peligra su pensión, su trabajo su seguridad
personal en su casa y su barrio. Es un temor que encuentra de inmediato
un culpable: el inmigrante. Ver la entrevista a Da Empoli en Le Nouvel
Observateur del 2 de enero de este año.
El cronómetro de las crisis. Para Arno Mayer puesto que todo
equilibrio está constantemente en flujo, la tarea de un historiador
sutil es determinar las condiciones en las que las perturbaciones
inherentes a un equilibrio en movimiento, pero estable en última
instancia convergen para producir un equilibrio inestable,
identificar las cronologías superpuestas y no sincrónicas, las
múltiples cadenas de causa y efecto, que producen rupturas sociales.
Ver Jacobin, enero de 2024.
Los libertarios como Musk. El populismo que está ganando, señala
Olivier Roy, es libertario y respalda nuevos valores sociales, pero no
los incrusta en la democracia parlamentaria. Le Pen lo ha entendido,
definiendo la identidad de Francia en términos de laicidad en lugar del
cristianismo en su programa de campaña presidencial de 2017. No
cuestiona el derecho al aborto ni el matrimonio para todos. Geert
Wilders, ganador de las elecciones neerlandesas de diciembre de 2023,
tiene un programa decididamente liberal en materia de moral. El enemigo
de todos ellos es el migrante, es decir, los diferentes. Ver Le Grand
Continent, abril de 2024.
Frente a este ascenso, ¿cómo defender la libertad, la igualdad, la autonomía, valores esenciales de una izquierda auténtica?