Documental de Discovery Channel
Masacre de Tlatelolco
Fecha: 26 de septiembre de 2008
Primera parte
MÉXICO, D.F., 1 de octubre (apro).- A una semana de que el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora anunció que la Procuraduría General de la República (PGR) solicitaría el desafuero de Julio César Godoy Toscano por el conocido “michoacanazo”, el gobierno de Felipe Calderón cumplió su amenaza.
Esta tarde la PGR entregó a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados la solicitud para despojar de su fuero al hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, que apenas protestó como el diputado número 500 el pasado 23 de septiembre.
Hace una semana, se detalló en este espacio la forma en que el expediente del aún legislador “viajó” por gran parte del país, debido a que diversos jueces primero otorgaban amparos a Godoy Toscano y, segundo, porque otros jueces negaban al gobierno de Calderón la entrega de una nueva orden de aprehensión contra Julio César.
Después de tanto andar con el expediente, finalmente a la PGR “llegó” una denuncia anónima el 27 de agosto de 2010, donde involucraba al diputado de tener nexos con el narcotráfico. Recordemos que esta “denuncia anónima” apareció en las oficinas judiciales justo dos días después de que un Tribunal Colegiado había exonerado en definitiva a Godoy Toscano de la acusación de junio de 2009. Esto quiere decir que la orden de aprensión es nueva y por otros delitos distintos a los de 2009, que motivaron la persecución del legislador durante un año.
De nuevo hacemos la referencia sólo para ilustrar cómo, al tropezar las pretensiones de Calderón con resoluciones en su contra, recurre a la estrategia mediática, prepara el terreno y luego asesta el golpe.
El jueves 30 de septiembre, a una semana de que el PRD en la Cámara de Diputados y Godoy Toscano pusieron en ridículo a la Policía Federal de la Secretaría de Seguridad Pública, el gobierno de Calderón emprendió una acción mediática: convocó la PGR a conferencia de prensa para anunciar que denunciaría ante la Judicatura Federal al juez que amparó a Godoy para que se le restituyeran sus derechos política y así tomar protesta como diputado federal.
El anuncio lo pudo haber hecho mediante un comunicado, pero el gobierno calderonista prefirió que se convocara a la prensa y exponer nuevamente al diputado ante los medios.
Ese mismo jueves, de gira por Michoacán, Calderón dijo que es el estado donde el crimen organizado a crecido con mayor celeridad. De hecho, ahí fue donde Calderón arrancó “su guerra” contra el narcotráfico, luego de que elementos del Ejército fueron emboscados por un grupo delictivo.
Así, mientras Calderón ubicaba a Michoacán como una de las entidades más peligrosas para vivir, pues ahí es donde esta asentado el crimen organizado y crece con mayor rapidez la delincuencia, por otro, el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, anunciaba una demanda contra un juez de ese mismo estado, que había concedido el amparo a un diputado michoacano, por cierto, hermano del gobernador de esa entidad.
Así, de un día para otro, Michoacán se convirtió en la entidad que acaparó los reflectores, incluso más que la peligrosa Chihuahua. Luego, vino el golpe de la PGR, solicitar el juicio de desafuero para juzgar a Godoy Toscano.
Todo esto se da en medio de un proceso electoral que arrancará próximamente y culminará el año que entra con la elección del nuevo gobernador en Michoacán, entidad de la que es originaria la familia Calderón y estado que pretendió gobernar Felipe Calderón y perdió de manera rotunda, pues ni sus paisanos lo quieren como gobernante; una entidad que hoy pretende gobernar la hermana “del Presidente de la República”, de un país en donde “al Presidente” nunca se le dice que no cuando algo quiere.
Quizá por todo esto es que el PRD asegura que el desafuero de Godoy Toscano, más que un asunto jurídico, es un tema político.
Así lo sostiene el propio inculpado y así lo hace parecer el cúmulo de errores que diversos jueces le han ido marcando al gobierno de Calderón, cuando a un año de que encarceló a 35 servidores públicos, no ha podido sostener la acusación en su contra, por lo que 34 ya están libres y exonerados.
La semana pasada se dijo en este espacio que no se pretende defender o culpar a Godoy Toscano, pues los medios de información no son jueces; únicamente indagan asuntos de interés nacional, de abusos, corrupción y todo aquello en donde quienes ostentan el poder abusan de él. Esto se reitera.
Pero quienes sí afirman que todo esto tiene que ver con el proceso electoral de Michoacán y el capricho de la hermana del Presidente de la República, es el PRD.
Tan convencidos están de ello que Jesús Zambrano, uno de los integrantes más respetados al interior del PRD, exigió a Calderón “que cese la persecución política”.
Incluso, a través de un comunicado, le pidió que “no confunda sus filias familiares muy entendibles por el afecto hacia su hermana Luisa María, con su función de Estado, con su alta responsabilidad a la que está obligado frente a todos los mexicanos”.
Sea persecución política, jurídica, de seguridad pública, o cómo le quieran llamar, lo cierto es que el “michoacanazo” no esta cerrado, no sólo por el ridículo en que han quedado la PGR y la SSP, sino también porque, todo parece indicar que el tema va unido a la elección del próximo gobernador.
Para Calderón, Michoacán es una espina política que trae clavada desde hace varios años, y parece que su hermana pretende sacarla para reivindicar en las próximas elecciones el desaire que los michoacanos hicieron a la familia calderón.
Los mensajes de Calderón en Twitter han creado polémica y debate debido a las continuas críticas que enfrenta por su política de combate al narcotráfico, por la falta de empleo y hasta por los mensajes que le envían sus adversarios políticos, como el expresidente nacional del PAN, Manuel Espino.
Los tweets de Calderón confirman la incapacidad de su administración para tener una política de comunicación social unificada y que confunde una red social con una plataforma de propaganda.
No sólo Calderón ha derrapado en su cuenta de Twitter. El domingo 19 el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, afirmó en esa red que tenía “mil cosas” más importantes que preparar su comparecencia ante el Senado. Dos días después tuvo que disculparse ante los senadores.
Otro polemista constante es el secretario del Trabajo, Javier Lozano. En su cuenta suele pelear con legisladores o con ciudadanos que le reclaman por la política laboral del sexenio. El miércoles 22 Lozano afirmó que acudiría a un debate en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, siempre y cuando se le garantizara pleno respeto. “Si no, ni loco”, remató.
El 23 de septiembre decenas de tweets señalaron: “Alonso Lujambio, secretario de Educación, no se sabe el himno nacional”. Y todos remitían a un link de YouTube. El mismo día, la Oficina de Comunicación Social de Los Pinos cometió un desliz: “Escribe tus preguntas desde ahora y Alfonso (sic) Lujambio las responderá a las 18:00 horas”. Un twittero escribió: “¿Ni el nombre de sus secretarios saben?”.
Presidencial botellita de jerez
El primer regaño presidencial se dio el 24 de mayo, a las 7:23 de la tarde, cuando Calderón decidió responder a una gran cantidad de críticas: “No voy a perder tiempo en contestar insultos ni les voy a dar el gusto, así que ‘botellita de jerez, todo lo que digan será al revés’”.
Una queja similar publicó Calderón el 28 de agosto, a las 5:01 de la tarde: “Bienvenidas todas las opiniones, incluidas las críticas, salvo los insultos. Estos tienen bloqueo automático. Saludos hasta los trolls”.
Calderón ha sido víctima de las prisas por participar en la red. El 1 de septiembre, día de su Cuarto Informe de Gobierno, escribió: “Por disposición constitucional, ahora el informe se envía por escrito al Congreso. Yo daré un mensaje abusivo (sic) al mismo mañana por la mañana”. La trasliteración de Calderón provocó las delicias y la ironía de buena parte de sus 198 mil 135 “seguidores”.
La pasión twittera del presidente se ha mostrado a la hora de defender su estrategia militarizada de combate al crimen organizado. El 30 de julio escribió: “La caída de Ignacio Coronel desmiente a quienes dicen que el gobierno federal no actúa contra el Cártel del Pacífico” (2:01 PM).
Frente a la ola de críticas, entre el 19 y el 27 de agosto, Calderón respondió a algunos de los mensajes: “Mi gobierno está dispuesto a revisar su estrategia, pero pide que al menos se hagan propuestas concretas para hacerlo” (8:38 AM, 19 de agosto). Y: “Es absurdo suponer que el aumento de la criminalidad se debe a que el gobierno actúa contra la criminalidad” (12:27 PM, 21 de agosto).
Violando la confidencialidad de ciertos operativos policiacos, Calderón se ha adelantado, incluso, a las propias oficinas de Comunicación Social para dar a conocer los grandes “golpes” de su gobierno contra el narcotráfico. Cuando se detuvo a Édgar Valdés Villarreal, La Barbie, afirmó: “La Policía Federal atrapó a La Barbie uno de los criminales más buscados en México y en el extranjero. Continúa el operativo sobre su grupo” (7:45 PM, 29 de agosto).
Varios políticos decidieron consultar en esta red pública asuntos delicados con el propio Calderón. El coordinador de los senadores del PAN, Gustavo Madero, le escribió el 3 de agosto: “El gobierno federal dijo q NO habrá un rescate de Mexicana con recursos de los contribuyentes. Compartes la decisión?”
En menos de 40 minutos el presidente le respondió: “No podemos intervenir ya para rescatar a Mexicana. Implicaría pérdidas de miles de millones de pesos” (2:21 PM, 3 de agosto).
Manuel Espino ha acudido a Twitter para tener comunicación directa con Calderón sobre asuntos partidistas: “Hoy he sido informado de varios intentos tuyos de manipular a la ODCA como al PAN. Me urge hablar contigo del tema”. No hubo respuesta de Calderón. l
Las referencias más dramáticas de la situación que vive el país en 2010, a 42 años de los acontecimientos del 2 de Octubre de 1968 en Tlatelolco son: más de 28 mil muertos en los últimos tres años de la llamada “Guerra contra el narco”, ahora renombrada como “Lucha por la seguridad pública”; los cientos de miles de jóvenes rechazados de los sistemas de enseñanza media y superior, y los 7 millones de jóvenes sin empleo –cerca del 30 por ciento de la población en edad de trabajar—.A esta visión fotográfica de lo que sucede en México, debe añadirse la perspectiva agobiante de la crisis económica mundial en sus múltiples manifestaciones, y los anuncios ominosos de las políticas públicas antipopulares, represivas, violentas y de control opresivo con las que se pretende sofocar el descontento social.
Las actividades y marchas conmemorativas de los sucesos de Tlatelolco que se han venido realizando año con año, con la divisa de “2 de Octubre No se Olvida” han sido verdaderas jornadas de lucha popular en las que no sólo se refrendan las reclamaciones históricas y los asuntos pendientes, sino también los temas y casos de actualidad referidos a las prácticas de violencia política ejercida por el sistema en sus modalidades de fuerza militar o policíaca con sus complementos judiciales y mediáticos. Se trata de las mismas situaciones vividas con especial gravedad en el movimiento estudiantil de 1968, ahora restablecidas en sus contenidos, aunque con nuevas maneras o disfraces en la situación actual, obligando al pueblo a responder puntualmente y en cada ocasión a las formas violentas que se ejercen en su contra, con la notable y ejemplar característica de que se trata de movimientos de resistencia pacífica que hacen uso de los recursos legales de los que se puede disponer.
Esto ha conducido a una creciente conciencia popular de las políticas, procedimientos de gobernabilidad, control de los movimientos sociales y de oposición diseñados y aplicados por el sistema político prevaleciente, a partir de la estructura institucional de los poderes de la República, pero también de los llamados poderes fácticos, consistente en una práctica de violencia sistemática e incluso extrema que no ha dudado en transgredir su propia legalidad para hacer prevalecer sus privilegios económicos y políticos.
La contraparte de la práctica abusiva y desviada de ejercicio del poder ha sido la conciencia creciente de que los movimientos sociales se han venido constituyendo también en un poder fáctico, que dentro de la legalidad puede determinar también decisiones trascendentes. Desde el movimiento social hemos reclamado reformas legislativas para abrir mecanismos legales y democráticos de revocación de mandatos para todos los niveles de gobierno, medios eficaces para recurrir a juicio político de funcionarios coludidos con los criminales de todo tipo, incluyendo jueces cómplices de narcotraficantes, de secuestradores, etc.
Por esta razón se hace necesario ejercer organizadamente el poder fáctico que potencialmente se ha constituido con una participación sistemática y organizada programáticamente con las demandas que hemos enarbolado desde la perspectiva de los intereses de los movimientos sociales. Para ello habremos de acrecentar la disposición a ejercer nuestra capacidad de orientación del voto ciudadano en campañas de diverso tipo, que pueden ir desde la abstención generalizada hasta campañas de veto y objeción a partidos y candidatos que actúen como cómplices o encubridores de ex gobernantes genocidas y de políticas represivas potencialmente semejantes.
En los planteamientos y declaraciones del Comité 68 hemos tenido especial cuidado en no partidizar nuestras reclamaciones específicas de castigo a los ex gobernantes responsables de los crímenes de genocidio y a sus cómplices actuales, y en esta línea de actuación seguiremos en consonancia con la caracterización como “Crimen de Estado” que hemos sostenido respecto a esos hechos. Ahora que nuestros litigios se han empezado a dirimir en tribunales internacionales y que ya se cuenta con sentencias condenatorias al Estado Mexicano (la primera fue la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Rosendo Radilla de noviembre de 2009), se han establecido de manera puntual resoluciones que obligan a corregir la denegación de justicia y la impunidad, con el valor adicional de que en las sentencias mismas se obliga al gobierno a hacer público el proceso de corrección requerido, lo que en consecuencia resalta el deslinde de las responsabilidades personales y de cada uno de los poderes.
En el caso del legislativo, al que le corresponden prácticamente todas las acciones de remediación, se deben registrar con todo detalle, las posiciones, iniciativas y el comportamiento de cada legislador y de su partido, porque hoy en México no se vive un régimen de partido único, sino que se encuentra una distribución del poder entre diversos partidos con intereses y propósitos formalmente diferentes, pero que operan con turbias prácticas de negociación entre ellos y al margen de los intereses populares, incluso cuando han sido explícitamente advertidos de las implicaciones negativas de decisiones que están en curso, como ocurrió en el Senado con la aprobación de la minuta de la Ley de Seguridad. En la agenda de temas de seguridad y justicia destacan numerosas cuestiones que han sido expuestas por el movimiento social, ante los cuales los legisladores y los funcionarios gubernamentales aparentan no conocer los diagnósticos y reclamos de solución reivindicados por el pueblo. Hace apenas unos años se recolectaron y entregaron a la Cámara de Diputados más de dos millones de firmas de ciudadanos opuestos a la privatización de la industria eléctrica que fueron ignoradas. Lo mismo ocurrió con los cientos de miles de amparos solicitados a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los trabajadores del Estado en contra de las modificaciones regresivas de la ley del ISSSTE.
En el presente, los casos más graves son la represión anti obrera (destacadamente contra electricistas y mineros) encaminada a imponer un nuevo marco de relaciones laborales; las medidas de violencia tanto abierta como encubierta con la que se pretende contener el flujo migratorio de la población, ahora complejizadas por acciones coordinadas en ambos lados de la frontera, y la ominosa amenaza que se cierne sobre los jóvenes estigmatizados con el nada gracioso y sí peyorativo apelativo de “Ninis”, que conlleva la intención, de señalarlos como una de las fuentes principales de delincuencia, o sea criminalizar su condición social de la que no son responsables, sino en todo caso víctimas de las políticas neoliberales instrumentadas en los últimos 30 años.
No podemos dejar de mencionar una serie de asuntos pendientes y de acciones políticas y legislativas en curso que si se abren y se dan las bases para que se empiecen a resolver positivamente pueden ser indicativas de una disposición a abrir las vías de una verdadera procuración e impartición de justicia en el país.
1.- En el caso de los procesos penales en contra de Luis Echeverría y las cincuenta y dos averiguaciones previas concluidas en 2005 que no se han consignado, se requiere que se suspenda el estado de inacción de la PGR y se reactive con toda intensidad la disposición punitiva del Estado respecto a crímenes que se le imputan. Esta nueva disposición debe iniciarse con la aclaración pública de la situación de “libertad bajo las reservas de ley” con la que se le suspendió la prisión domiciliaria a que Echeverría estuvo sujeto durante 2 años por el delito de genocidio. Aunque la libertad bajo reservas de ley, no significa que Luis Echeverría haya sido exonerado, es evidente que se trata de otorgarle impunidad. La complicidad de la propia PGR en esa maniobra, está acreditada por la inacción del Ministerio Publico para presentar como agravios ante el Tribunal de amparo, la supuesta falta de pruebas que incriminaran directamente a Echeverría.
En la lógica particular del litigio han tomado relevancia y actualidad los elementos y pruebas supervinientes de la responsabilidad de Luis Echeverría en delitos contra la salud, en la modalidad de promoción de las drogas para modelar y controlar el comportamiento de los jóvenes, con las evidencias registradas en el llamado “Festival de Avándaro” de septiembre de 1971, apenas tres meses después de la masacre de estudiantes del 10 de junio.
Desde el punto de vista metodológico y doctrinal, resaltan dos promociones judiciales que no han tenido respuesta explícita: El embargo precautorio de todos los bienes de Luis Echeverría para cubrir las indemnizaciones correspondientes a las víctimas de sus acciones criminales, en concordancia con las medidas de la nueva estrategia de combate al crimen organizado, mediante acciones de extinción de dominio y la reapertura del juicio al expresidente, incluyendo en la nueva consignación los cargos por delitos contra la salud, con el reconocimiento del hecho de que si bien es cierto que el narco ha infiltrado las estructuras del Estado, también es cierto que antes el gobierno promovió al narco con el interés político de desmovilizar a la juventud para controlarla.
2.- Desde noviembre del año pasado, conocimos y celebramos la resolución categórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenando al Estado Mexicano por el caso del desaparecido Rosendo Radilla la cual, incluye una serie de puntos de amplia trascendencia e interés jurídico para los siguientes casos que se están examinando en las mismas instancias internacionales: 10 de Junio de 1971, 2 de Octubre de 1968. Sin embargo, como conocedores de las malas artes de las autoridades mexicanas, antes que festejar anticipadamente y relajarnos por lo logrado en las resoluciones, constituimos junto con otras ocho organizaciones de familiares y víctimas de crímenes de lesa humanidad, el Comité de Seguimiento y Vigilancia de las Resoluciones de la Corte. Nos alienta la advertencia contenida en la resolución de que el Estado Mexicano cuenta con el plazo de un año para informar puntualmente a la Corte los alcances logrados en todos y cada uno de los puntos de la resolución. Pero lamentamos que a tres meses de que se cumpla el plazo establecido, prácticamente no hay nada sustancial de las medidas requeridas para remediar el estado de denegación de justicia prevaleciente. En los tres meses restantes antes de que se cumpla el plazo señalado, la carga de los asuntos pendientes se deberá centrar en el poder legislativo, como espacio idóneo para abordar todo lo conducente, y romper de tajo, hipotéticamente, con el perverso juego de cada uno de los poderes de no asumir las responsabilidades propias.
3.- Leyes de exoneración. De especial significación es el trámite legislativo de la nueva Ley de Seguridad Nacional congelada en la Cámara de Diputados por las numerosas objeciones levantadas en el mismo momento en que en la Cámara de Senadores aprobaban el dictamen correspondiente. La maniobra política de hacer prácticamente una exoneración del ejército por los sucesos del 68 y años posteriores, también se explica por el interés de buscar una exoneración del poder ejecutivo actual, por la utilización del ejército con graves violaciones a la Constitución, –sin marco jurídico explícito en la guerra contra las drogas. Violaciones tales como el dotar de capacidad de decisión y de mando a civiles para la utilización discrecional del ejército y de la Policía Federal por encima del Ejército mismo han estallado haciendo prácticamente imposible restablecer las condiciones para la aprobación de ésta Ley, pero no por ello vamos a dejar de estar atentos del curso de esos propósitos legislativos.
4.- Los puntos anteriores ilustran la enorme complejidad que se tiene para reordenar la vida política del país en un ambiente civilizado, sin la utilización de la violencia como elemento abierto o encubierto para dirimir las diferencias y dar cauce a las demandas populares. En numerosos asuntos de la vida nacional la violencia física, jurídica y procesal, e incluso mediática, está adquiriendo niveles alarmantes. La responsabilidad política general recae en las más altas autoridades. Hoy se mantiene la apariencia de una supuesta vida institucional que sólo se usa para encubrir los crímenes del pasado y preparar las mejores condiciones para favorecerse de los mecanismos de fuerza en las coyunturas presentes y en las luchas políticas que se están librando con especial ferocidad en la perspectiva de las elecciones federales del 2012.
En fin, es enorme la lista de los nuevos agravios de la autoridad y los poderes en contra de la población y sus organizaciones. Habrá que hacer el balance de los casos de las represiones en contra de los pueblos movilizados en torno de la APPO; los agravios en contra del pueblo de Atenco; las familias afectadas en Pasta de Conchos; los niños de la Guardería ABC del IMSS en Hermosillo, Sonora; la agresión y persecución perpetua en contra de las Comunidades Zapatistas; la represión en contra de los Triquis en Copala, Oaxaca; la infinidad de mexicanos inocentes afectados por las acciones militares y de las diversas policías en el transcurso de este fenómeno conocido con el eufemismo “Lucha por la seguridad pública y contra la delincuencia”, donde hay que destacar a los pobladores de Reynosa; los jóvenes acribillados en Ciudad Juárez y en el Tecnológico de Monterrey; niños y familias enteras asesinadas en los retenes militares, etc., ante cuyos casos y los reclamos de justicia de sus familiares y de la población, los poderes de la unión permanecen impávidos, cínicos e irresponsables.
Por todo lo anterior, explicitamos estas consideraciones de balance de la situación política general en los temas que nos conciernen; anunciamos nuestra disposición a ejercer los derechos y obligaciones políticas y morales que tenemos ante la sociedad y nuestro pueblo, y llamamos a todos nuestros compañeros y amigos, a los movimientos sociales actuales a redoblar todos los esfuerzos necesarios para sentar un precedente imperecedero de que los crímenes contra el pueblo se deben castigar con todo rigor para alejar en definitiva el riesgo y la tentación de que esos métodos de gobierno se repitan.
Alto a las políticas económicas genocidas neoliberales
Educación y empleo para los jóvenes
¡2 de Octubre No se Olvida!
A años de distancia de 1968 , que han sido no únicamente años de no olvidar, sino de lucha, nada ha podido borrar de la mente de la clase trabajadora y la juventud estudiantil los meses de represión y la matanza de centenares de estudiantes, trabajadores, niños, mujeres perpetrada por el gobierno priísta el 2 de octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
En los medios de comunicación, libros y cine vemos como esa gran lucha es traída a las nuevas generaciones cuando durante años se censuró. Aunque, claro, sólo se expone una parte del movimiento: la superficial, y no la esencia política de él.
No se dice que en 1968 millones de jóvenes y trabajadores del mundo salieron a las calles mostrando su rechazo al sistema que no les garantizaba un futuro. Salieron a luchar contra el imperialismo, derrotado en Cuba y Argelia, y se produjo la derrota más importante del imperialismo norteamericano desde la 11 Guerra Mundial: Vietnam. Junto al declive del imperalismo USA, la crisis del estalinismo muestra su cara al mundo con los tanques aplastando la "Primavera de Praga".El mayo del 68 en París hizo temblar a las clases dominantes en todos los países. Fue el mes de la Revolución, donde 10 millones de trabajadores ocuparon fabricas y controlaron la TV y radio bajo la consigna "Ni De Gaulle ni Miterrand, Poder Popular, sí". El mes de la unidad en la lucha de trabajadores y estudiantes.
El Mayo francés
El empuje del mayo francés tuvo su influencia. México, y no sólo en el movimiento estudiantil sino al igual que en Paris y Roma, en el movimiento obrero. el miedo que suscitó el fantasma de la revolución en la débil y dependiente burguesía nacional, es lo que explica la represión brutal desde un principio.
El movimiento estalló y se desarrolló no por obra de "comunistas y agitadores extranjeros", sino como expresión de una perspectiva generalizada de falta de futuro.
El espejismo del "milagro económico"
El "milagro económico" la versión nacional del "Estado de bienestar", mas palabras que realidad, no era tal. Con el crecimiento de economía (5.6 % promedio en los años 40-60) nada mejoró para la mayoría del país. En cambio, la concentración del capital aumentó. El 1.5 % de las empresas industriales controlaban e177.2 % de todo el capital invertido; el 1 % de los propietarios no ejidales controlaban el 70 % de la propiedad agrícola no ejidal. A la par, había 5.8 millones de subempleados y 3 millones de desempleados, y el nivel de ingreso durante todo ese período apenas si aumentó.
El movimiento obrero organizado había recibido derrotas serias en ese tiempo. Las luchas de ferrocarrileros, los maestros, médicos, los campesinos fueron reprimidas. La clase media veía cada día más lejos la posibilidad de ascender socialmente y de acercarse a la burguesía. El sistema no permitía que hubiera ninguna expresión de este descontento. No había derechos democráticos mínimos como libertad de manifestación, libertad de sindicalización, organización y lucha independiente, que era tipificado como delito.
Las cárceles estaban llenas de presos políticos, muchos de ellos de las huelgas obreras de 58-60, como Demetrio Vallejo o Valentín Campa. En esas condiciones sólo bastaba una chispa para provocar una explosión.
Aunque el movimiento había estallado como una respuesta a la represión policial y del ejército contra las Vocacionales y centros de educación superior, sus demandas centrales son políticas, por derechos democráticos,y no demandas académicas: libertad de los presos políticos, disolución del cuerpo de granaderos, derogación de los artículos penales que contemplan como delito la organización y lucha inde-pendiente, destitución de los funcionarios responsables de la represión...
El Consejo Nacional de Huelga (CNH)
La conformación de los Comités de Huelga en las escuelas, desconociendo y liquidando a organizaciones porriles como la FNET, la constitución de un Consejo Nacional de Huelga (CNH) de todos los centros de estudio importantes, una dirección centralizada y democrática, logrando la 'unidad de acción, golpeando el mismo día y a la misma hora, son un avance indudable. La táctica era correcta, pero en la estrategia sus objetivos estaban limitados a la lucha por reformas democráticas mínimas. Esta perspectiva limitada imposibilitaba ganar un apoyo masivo de la clase obrera, que sólo iría adelante con los estudiantes si hubiera habido una dirección política de clase con un programa y objetivos claros, dado que tenían que vencer (y hasta hoy es una cuestión pendiente) el obstáculo objetivo que representaban los dirigentes charros.
Cabeza de Vaca, delegado de Chapingo ante el CNH declaró 20 años después: "aunque los burócratas sí nos apoyaban, muchos nos quejábamos de que los obreros no participaban. Hoy lo entendemos. No había un partido político, de clase, ni teníamos un plan para cambiar las estructuras. Había un plan democratoide por todos conocido que no afectaba al Estado ni económica, ni política ni socialmente. Lo único que podíamos afectar era la posición de autoridad del gobierno".
Dirección de clase
Nadie podía dudar de la disposición combativa de la juventud, trabajadores y de colonos, que como en Tlatelolco desde las ventanas lanzaban piedras, botellas, maceteros… contra los granaderos y el ejército. Lo que faltaba era una dirección política de clase y de masas. Este era el papel que sólo podía jugar entonces el Partido Comunista (PCM). Tenía el control del Comité Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED). Muchos de los líderes más destacados del CNH, como Álvarez Garín, Guevara Niebla, Pablo Gómez, el "Búho", provenían de la Juventud Comunista. Pero el Partido Comunista Mexicano no planteó en ese momento ninguna lucha por la toma del poder y el socialismo, al igual que en Francia, con el Partido Comunista, siguiendo su política de coexistencia pacífica de clases, no se lanzaron a jugar el papel de dirección revolucionaria. La perspectiva de la dirección del PCM, sometida al Kremlin, fue clara: "la lucha de julio-octubre se ha convertido en el movimiento político más importante de los últimos 30 años, cuyo contenido es la democratización del régimen político. El PCM restringió el movimiento a las demandas democráticas mínimas: proponía evitar provocaciones gubernamentales, dando a entender la idea de que el ejército y la policía eran muy fuertes y por lo tanto nada se podía hacer, sino sólo presionar y confiar en la buena voluntad del gobierno. Esto no era cierto.
En relación al ejercito y la policía uno de los delegados al CNH por Economía del IPN, Hernández Zárate explica: "...sucedió algo que fue publicado en los periódicos: hubo renuncias masivas en la Policía Preventiva y los Granaderos". La idea de la fuerza represiva del gobierno y la falta de confianza de que el movimiento pudiera haber ido más allá, por parte del PCM, a diferencia de los bolcheviques rusos que orientaron también su propaganda a los soldados para ganar a los campesinos e hijos de campesinos y obreros con uniforme para volver sus fusiles contra los oficiales de forma organizada, en vez de contra sus hermanos de clase, y ganarlos para la revolución, condujo a que el movimiento no saliera de exigir la "aplicación de la Constitución" y más "libertades democráticas o”. Esta falta de orientación política de clase, de una dirección revolucionaria y consecuente, propició que la masacre cumpliera su objetivo de dispersar y acabar con el movimiento. El PCM llamó a regresar a clase. Sólo la unidad en la lucha de los estudiantes, obreros y campesinos pobres podía haber hecho frente a esa política de ataque y represión. Estas son las experiencias que debemos extraer. La Constitución y las "libertades democráticas" son una máscara de la burguesía que no dudará en quitarse, violar y saltar, siempre que le interese a su clase o cuando vea en riesgo su dominación. Sólo una democracia obrera puede ofrecer libertad, respeto a los derechos democráticos y no represión.
Como se mostró en 1968, sí que hay que luchar necesariamente por los derechos democráticas mínimos, pero no como un fin en sí mismos, como objetivo final, sino como un paso más en la lucha por la transformación de la sociedad. Aprender las lecciones de entonces es vital para abordar las tareas políticas que desde entonces siguen pendientes, sin cometer los mismos errores y limitaciones. Hoy sigue en el poder una burguesía corrupta y cínicamente montada en la demagogia. Hace falta construir una organización estudiantil de masas, nacional, estable y permanente; lograr la democracia sindical; derechos políticos mínimos como elecciones sin fraude; la unidad del movimiento obrero, estudiantil, campesino y urbano popular contra la política económica del gobierno.
Hoy las reivindicaciones pendientes están colocándose en el primer plano. Vemos luchas contra la privatización de las pensiones y los servicios, maestros contra las contrarreformas, electricias por el mantenimientod e su fuente de trabajo, petroleros en lucha contra los despidos, colonos, luchas por aumento de salarios y por la democracia sindical, contra el fraude electoral... Golpear todos juntos el mismo día y a la misma hora a la política de hambre y sobreexplotación de la mancuerna formada por los dos partidos burgueses, PAN-PRI, es la única vía para derrotarla. La creciente unidad en la acción, reflejando las necesidades propias del ascenso de la lucha de clases, está arrinconando al sectarismo y fortaleciendo al movimiento obrero y estudiantil. La división de nuestras filas es el mejor favor a la burguesía y sus representantes nacionales e internacionales.
Transformar la sociedad
Pero la tarea central, la más vital, es construir una alternativa marxista de masas para transformar la sociedad. Las condiciones para esta transformación en 68 estaban dadas en México, excepto una dirección marxista. 25 años después es la tarea más vital de todas y por la que luchamos en Militante. Es el mejor homenaje que podemos rendir a quienes cayeron en 1968 en México y en todo el mundo en lucha por una sociedad sin clases donde sí pueda haber un futuro para los hijos de los trabajadores.
México:Cronología del 68
*JULIO 1968
Lunes 22.- Enfrentamiento entre estudiantes de las Vocacionales 5 y 2, Y de la preparatoria particular "Isaac Ochotorena", adscrita a la UNAM. Con este pretexto los granaderos reprimen y asaltan las escuelas, deteniendo a varios alumnos.
Viernes 26.- Bajo la presión de los estudiantes del IPN los dirigentes de la organización porril FNET se ven obligados a convocar una movilización de protesta contra la represión y por la libertad de los estudiantes detenidos. A la vez se realizaba una manifestación convocada por el Partido Comunista (PCM) y la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) en conmemoración de la revolución cubana. Ante la represión las marchas se unen.
La sede del PCM y de la CNED son asaltadas por la policía. Hay detenidos y se habla de 3 muertos.
Sábado 27.- Se realizan asambleas en la UNAM e IPN.
Martes 30.- El Ejército asalta, con disparo de bazuca y a bayoneta calada, la Escuela Nacional Preparatoria (San IIdefonso). Se habla de 21 muertos y decenas de presos. La prepa 5 es ocupada por las tropas al atardecer.
Miércoles 31.- Las asambleas estudiantiles toman medidas de organización y defensa. En el IPN se crean Comités de Huelga y una coordinadora que desconoce a la FNET por traicionar los intereses del estudiantado y por su postura policíaca y gobiernista.
*AGOSTO
Jueves 1.- Manifestación de 100 mil estudiantes, profesores y trabajadores. En ella también marcha Barros Sierra, rector de la UNAM.
Lunes 5 - Otra movilización de más de 100 mil estudiantes. En esta se da orgánicamente la unidad entre todos los estudiantes del D.F. y los Comités de Huelga se integran en un Consejo Nacional de Huelga (CNH).
Jueves 8.- Se integra el pliego petitorio con las 6 demandas fundamentales del movimiento:
1.- Libertad a los presos políticos.
2.- Derogación del artículo 145 del Código Penal, que prohibía la organización y lucha independiente.
3.- Indemnización para los familiares de los muertos y heridos, víctimas de la represión policíaca.
4.- Desaparición del Cuerpo de Granaderos y la no creación de otro similar.
5.- Deslinde de responsabilidades de funcionarios públicos por las masacres cometidas por la policía y el ejército.
6.- Destitución de los generales Luis Cueto, Mendiolea y Frías.
Miércoles 28.- Bajo presión son acarreados varios miles de burócratas por el DDF a un acto de "desagravio a la bandera". Se dijo que el movimiento estudiantil había bajado la bandera nacional e izada en su lugar la rojinegra. Hoy que sabe que este hecho fue obra de provocadores para justificar la represión posterior. A pesar de todo, los burócratas concentrados gritan: "Somos borregos de Díaz Ordaz", "No vamos, nos llevan". Dan comienzo mítines espontáneos de estudiantes y burócratas donde se desenmascara la farsa patriotera del gobierno. El ejército ataca la concentración. Varios burócratas y estudiantes son asesinados. Hasta la fecha no se sabe el número. Ya se han dado apoyos del movimiento obrero a nivel nacional.
Sábado 31.- La voca 7 y la prevocaciona l4, en la unidad Tlatelolco, sufren un ataque por 200 paramilitares del gobierno. Los estudiantes y vecinos de Tlatelolco luchan contra los granaderos y el ejército, y desde las ventanas de los departamentos lanzan macetas, agua hirviendo, piedras, basura y todo tipo de proyectiles.
*SEPTIEMBRE.
Sábado 7.- El CNH contesta a140. Informe de Gobierno de Díaz Ordaz y lo emplaza a un dialogo público durante un mitin en Plaza de las Tres Culturas ante 25 mil asistentes.
Viernes 13.- Marcha del Silencio. Participan 250 mil estudiantes, profesores y trabajadores. Participan petróleros, ferrocarrileros, electricistas, taxistas, burócratas y campesinos.
Domingo 15.- Se da el Grito de la Independencia en Ciudad Universitaria, Zacatenco, Casco de Santo Tomás y Voca 7.
Lunes 16.- A las 22:00 horas, el ejército invade C.U. 150 estudiantes, maestros, funcionarios y trabajadores son detenidos.
Viernes 19.- Se responde a la invasión militar de C.U. intensificando la actividad de las brigadas políticas, que actúan en toda la ciudad. Se llegan a imprimir 1 millón 500 mil volantes, y de esta manera se gana la batalla informativa a la TV y la prensa vendida. En el IPN trabajan en los talleres de propaganda 70 compañeros en turnos rotativos.
Lunes 23.- La Voca 5 es ametrallada. Y el Casco de Santo Tomás y Zacatenco son tomados por el ejército tras una defensa heroica de varias horas. Hay varios muertos, decenas de heridos y cientos de presos.
Viernes 27.- Mitin del CNH en la Plaza de las Tres Culturas. Se reiteran las demandas del movimiento. Los vecinos de Tlatelolco se unen apoyando al movimiento.
Lunes 30.- Manifestación de mujeres al Congreso de la Unión en apoyo al movimiento estudiantil. Las tropas desocupan C. U. y de inmediato se reanudan las asambleas generales en cada escuela.
* OCTUBRE
Miércoles 2.- Por la mañana, tres representantes del CNH se reúnen con dos representantes gubernamentales para discutir sobre "las condiciones necesarias para las negociaciones con el gobierno".
A las 17:00 horas, en el mitin de la plaza de las Tres Culturas se reúnen 20 mil asistentes. Los oradores reiteran la exigencia de dialogo público con el gobierno y la libertad de los miles de estudiantes y trabajadores presos.
En el mitin, los ferrocarrileros anunciaron el inicio de paros escalonados desde el 3 de octubre en apoyo al movimiento estudiantil.
A las 18:00 horas, 10 mil soldados y policías, con tanques y helicópteros masacran a los asistentes al mitin.
El "Batallón Olimpia", y francotiradores del gobierno desde el edificio Chihuahua y otros acribillan a la concentración. El ejército emplea a las mujeres y niños como escudo, y tras de ellos disparan contra cualquiera.
Las mentiras del gobierno priísta y la prensa burguesa hablan de 48 estudiantes asesinados. El número verdadero no se sabe todavía pero testigos presenciales lo calculan en varios centenares. Algunos testigos dicen haber visto cargar un mínimo de 6 camiones militares llenos de cadáveres. El diario inglés The Guardian publicó los resultados de una investigación propia y hablan de 325 muertos. Hay cientos de heridos y se habla de más de 2000 detenidos.
Viernes 4.- La represión policial contra las brigadas estudiantilcs se intensifica por toda la ciudad, con la detención de muchos estudiantes.
Viernes 11.- El CNH se traslada a la unidad Zacatenco del IPN para organizar la actividad del movimiento estudiantil.
Viernes 25.- El CNH plantea tres puntos previos (libertad de los estudiantes detenidos, salida de las tropas del Casco de Santo Tomás y no represión), para pasar al diálogo público del pliego petitorio.
Lunes 28.- El CNH señala que" no considera responsable de los sucesos a ningún funcionario en particular, sino a la "entidad gobierno". Brigadas volantean convocando a un mitin en C.U. para el día 31.
Martes 29.- Desocupación del Casco de Santo Tomás. Hay asambleas en las escuelas y se acuerda continuar con el movimiento hasta la solución del pliego petitorio.Las brigadas volantean convocando a un mitin en C.U. para el día 31.
Jueves 31.- 10 mil asistentes en el mitin de C.U. Se acuerda celebrar asambleas generales en todos los planteles para decidir el rumbo del movimiento".
*NOVIEMBRE
Lunes 4.- Las asambleas deciden "continuar el paro, no volver a clases hasta que se haya solucionado el pliego petitorio de 6 puntos y dirigirse hacia los sectores obreros y campesinos en busca de apoyo".
Jueves 7.- El CNH suspende un mitin a celebrarse en el Casco de Santo Tomás, explicando que no se ha establecido "una perspectiva definitiva al movimiento".
Viernes 8.- 28 normales rurales se suman al paro y se anuncia que el día 12 se unirán los profesores de educación primaria.
Domingo 10.- Los dirigentes del CNH declaran que el día 14 decidirán si levantan o no la huelga. Las conversaciones con el gobierno están estancadas.
Domingo 17.- El CNH "recomienda a los Comités de Lucha la suspensión de las pintas".
Jueves 21.- El CNH vota por unanimidad el retorno a clases, consideración que se someterá a las asambleas, y afirma que "la mayor parte de los estudiantes ha desertado de las actividades y sólo un reducido número de activistas y brigadistas demuestran interés".
*DICIEMBRE
Domingo 1.- El Comité de Lucha de la Prepa 5 cuestiona el acuerdo del CNH de regresar a clases el día 4 y declara que con esta decisión se busca "el total aniquilamiento de la lucha estudiantil".
Miércoles 4.- En un mitin con 5 mil asistentes el CNH informa la resolución de finalizar la huelga. Se da lectura al "Manifiesto a la Nación 2 de Octubre", donde se concluye que las perspectivas "consisten en organizar a niveles cada vez más elevados la protesta y la oposición a un régimen cada vez más incapaz de satisfacer las justas demandas populares. Esta organización deberá contar para ser eficaz no sólo con los estudiantes sino y sobre todo con los sectores productivos de nuestra sociedad, los que con su trabajo dominan y transforman a la naturaleza, así en la ciudad como en el campo".
Viernes 6.- El CNH es disuelto después de una reunión en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN. Se acuerda que el movimiento continuará a través de los Comités de Lucha.
De acuerdo con LA JORNADA, la conmemoración del movimiento estudiantil y la matanza de Tlatelolco perpetrada hace 42 años será en este 2010 una jornada de lucha en que la además de refrendarse los reclamos históricos y asuntos pendientes se demanda educación y empleo, el cese la de la guerra contra que el narcotrafico, que en la práctica tiene militarizado al país, y el fin de la violencia contra migrantes indocumentados, de acuerdo a un manifiesto del Comité del 68. Se espera, como cada año, una participación masiva en la Marcha del 2 octubre, que iniciará a las 15:00 horas de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, con rumbo al Zócalo capitalino. La fecha es emblemática; es una conmemoración por todos los movimientos de resistencia pacífica de la población ante las formas de violencia que se ejercen en su contra. Por eso convoca a sindicatos, obreros, campesinos, estudiantes, defensores de derechos humanos, activistas de toda índole, desempleados y rechazados de la educación superior, a “víctimas de las políticas neoliberales instrumentadas en 30 años, señaló según LA JORNADA.
A 42 años de distancia de la matanza, hoy los casos que levantan las protestas son más graves “son la represión antiobrera (sobre todo contra electricistas y mineros) encaminada a imponer un nuevo marco de relaciones laborales; las medidas de violencia abierta y encubierta con la que se pretende contener el flujo migratorio y la ominosa amenaza que se cierne sobre los jóvenes estigmatizados con el nada gracioso y sí peyorativo apelativo de ninis, que conlleva la intención de señalarlos como una de las fuentes principales de delincuencia, o sea, criminalizar su condición social de la que no son responsables, sino en todo caso víctimas”, indica el manifiesto.
LOS PROBLEMAS DEL PAÍS, TAN GRAVES COMO LOS DE HACE 42 AÑOS, SEÑALA EL COMITÉ 68
LA JORNADA publica que en víspera del 42 aniversario de la masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el Comité 68 emitió un “manifiesto” en el que señala que la situación que enfrenta el país “es dramática” y exigió el cese de las “políticas económicas genocidas neoliberales y garantizar más educación y empleo para los jóvenes”. Resaltó que las políticas gubernamentales han dejado como saldo más de 28 mil muertos por la guerra contra el narcotráfico, cientos de miles de jóvenes rechazados en educación media superior y superior y 7 millones sin empleo. Agregó que los problemas que vive México son tan graves como los que enfrentaron los estudiantes en 1968. “A esta visión fotográfica de lo que sucede en México debe añadirse la perspectiva agobiante de la crisis económica mundial y los anuncios ominosos de las políticas públicas antipopulares, represivas, violentas y de control opresivo con las que se pretende sofocar el descontento social.”, comenta LA JORNADA.
LA CITA INICIARÁ A LAS 13:30 EN LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS
EL UNIVERSAL precisa que con motivo del 42 aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, grupos organizadores han convocado para hoy a una concentración a partir de las 13:30 horas en la Plaza de las Tres Culturas y luego una marcha hacia el Zócalo. Ante ello, autoridades del gobierno capitalino se declararon listas para garantizar el orden y la seguridad de los manifestantes que acudan a la concentración. La Secretaría de Gobierno del DF instalará desde temprano la Base Morelos, a través de la cual coordinará a 30 dependencias del gobierno local que incluyen a la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. La Secretaría de Seguridad Pública pondrá en marcha un dispositivo especial de seguridad, vigilancia y vialidad conformado por seis mil 588 uniformados apoyados con 434 vehículos, desde las 6:00 horas y hasta el término de las actividades, refiere EL UNIVERSAL.
La marcha saldrá de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, avanzará por el Eje Central, Reforma, avenida Juárez, Madero y 5 de Mayo para llegar al Zócalo capitalino, por lo que habrá desvíos a la circulación. Cabe señalar que las rutas y los horarios pueden cambiar a última hora.
GDF OFRECE DISCULPAS POR MATANZA DEL 68
EL UNIVERSAL advierte que durante la ceremonia del izamiento a media asta del lábaro patrio, el secretario de Transportes y Vialidad del Gobierno del DF, Armando Quintero, quien asistió a la Plaza de las Tres Culturas en representación de Marcelo Ebrard, ofreció como autoridad de la ciudad una “disculpa al pueblo de México y a las familias de los estudiantes que fueron brutalmente asesinados” el 2 de octubre de 1968. Además, demandó al resto de las instituciones involucradas en el genocidio “que ofrezcan una disculpa pública a los estudiantes como un signo de reconciliación” y consideró que a 42 años ya es hora de expresarla, comenta EL UNIVERSAL.
Por su parte, Felix Hernández Gamundi, integrante del comité 68, refrendó la lucha del movimiento estudiantil de hace 42 años y dijo que hoy el lema de las movilizaciones de este día será un llamado a detener las actuales políticas neoliberales. El activista dijo que las protestas que se realicen este día por amplios sectores de la población tendrán en común una demanda en contra “del genocidio económico neoliberal y por mayor educación y empleo para todos los jóvenes de México”.
MARCHAN ESUTIDANTES EN MAZATLÁN Y BLOQUEAN LA CIRCULACIÓN VIAL
Según MILENIO, al ritmo de la peinada y obstruyendo la circulación vial por varias calles y avenidas del puerto, alrededor de 60 estudiantes que viven en las casas de la Universidad Autónoma de Sinaloa realizan en estos momentos una marcha en memoria de los sucesos del 2 de Octubre del 1968. A pesar de que ninguno de ellos había nacido en ese año, el grupo de estudiantes lanzan consignas en contra del Gobierno en su paso por la Avenida Juan Carrasco y Ejército Mexicano. El grupo es encabezado por tres personas que viajan en la parte trasera de una camioneta azul, la cual trae dos potentes bocinas, donde se escucha sólo la canción de la peinada. Los jóvenes que portan pancartas y mantas donde se lee: “2 de octubre no de olvida”, “podrán morir las personas, pero no sus ideas”, van caminando muy lento y cada 10 metros o en un crucero se paran varios minutos, obstruyendo por completo la circulación, donde incluso han llegado a encarar a los automovilistas que van atrás de ellos, dice MILENIO.
Ya se han registrado varios conatos de pleito entre automovilistas y los estudiantes que van vestidos con pantalón de mezclilla y camiseta blanca con la cara de “Che” Guevara impresa en la parte trasera. Un policía municipal a bordo de una moto y un elemento de tránsito desvían a los automovilistas por calles alternas.
Idealista y con ideología radical en su juventud, pragmática y de elogiada capacidad gerencial ahora, en la imagen de Dilma Rousseff, que con toda probabilidad conquistará la Presidencia de Brasil este domingo 3 o el 31 de octubre, resaltan atributos como coraje y firmeza, pero no fragilidad o dulzura.
Tuvo que llegar un cáncer linfático ya superado y detectado en 2009 para crearse una corriente emocional de los brasileños hacia esta economista de 62 años, que enfrentó la enfermedad con fortaleza y sin pausa en sus tareas. Así dicen que soportó a los 22 años las salvajes torturas a que fue sometida cuando fue detenida durante la resistencia a la dictadura.
Con fama de intransigente con los fallos, ganada por los trascendidos de duras amonestaciones a figuras del gobierno de su gran impulsor político, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, admirado según ha dicho por su capacidad como ministra de Minas y Energía y jefa de la Casa Civil de la Presidencia (gabinete), desde enero de 2003 a marzo de este año.
Esta hija de un inmigrante búlgaro y una maestra brasileña cae públicamente en la ternura en contadas ocasiones, como cuando el día 9 dibujó un corazón con sus manos al anunciar radiante que acaba de tener su primer nieto.
También subraya su sensibilidad social y en particular por la situación de las mujeres pobres, y está rodeada por un equipo de campaña casi todo femenino. Pero se distancia del feminismo y matiza la perspectiva de género en sus planes.
"En Brasil, privilegiar a la mujer no es una política de género, es una política social", dijo la candidata presidencial del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), para recordar que en el país 30 por ciento de las familias tienen al frente una mujer, 52 por ciento de la población es femenina y "el resto son nuestros hijos".
"No se trata de crear un matriarcado, sino de darle a la mujer la importancia que tiene para la estructura familiar", insistió al relativizar lo dicho por Lula al lanzar su candidatura, cuando afirmó que con su triunfo "Brasil derrotará el machismo". Para ella, Lula "es muy sensible al tema" porque "fue criado por una mujer fuerte".
Pero la candidata descarta, por ejemplo, impulsar demandas prioritarias de las mujeres organizadas, como la despenalización del aborto y posiciones arriesgadas en temas polémicos como el matrimonio de homosexuales.
Más allá de la táctica electoral de evitar fugas de votos entre su electorado más conservador, todo indica que esa será su posición si alcanza la presidencia de Brasil en las elecciones del 3 de octubre, en primera vuelta, o en la segunda el 31 de octubre. Antes o después, su triunfo es pronosticado por todas las encuestas en esta potencia emergente latinoamericana.
En cambio prometió construir 6.000 guarderías. Pocas para un país de 192 millones de habitantes, pero una presión a los gobiernos locales a asumir su responsabilidad directa en un tema de absoluta necesidad, especialmente de las mujeres pobres, que en cantidad creciente son jefas de hogar.
Se trata de un programa social nada controversial y de comprobada eficacia en materia educación, aunque la universalización del servicio suena a utopía actualmente.
Esta pragmática Dilma –nadie en Brasil la llama de otra manera, como nadie menciona al presidente actual por otra cosa que Lula, su apodo- salvo un cataclismo gobernará este calidoscopio de geografías, culturas y problemas sociales, está en las antípodas de la idealista guerrillera juvenil.
Entonces la ideología la llevó a desafiar con un puñado de compañeros, la mayoría estudiantes, a la dictadura militar instaurada en 1964. Una lucha desigual y corta, iniciada en 1968. Tres años después la mayoría de estas guerrillas estaban exterminadas.
Solo militantes aguerridos y convencidos, como Dilma, podían sostener la lucha cuando la muerte, las torturas y la larga prisión eran el futuro más probable. Durante la dictadura finalizada en 1985 hubo al menos 358 muertos, de los que 138 siguen como desaparecidos.
En 1969, con solo 21 años, Dilma fue la única mujer entre los cinco "comandantes" de su grupo: Vanguardia Armada Revolucionaria (VAR) Palmares, en homenaje al quilombo en que se refugiaron africanos y afrodescendientes, rebelados contra la esclavitud en el siglo XVII en el nordeste brasileño.
La VAR fue uno de los grupos guerrilleros brasileños, inspirados principalmente en la revolución cubana, que protagonizaron acciones espectaculares, como los secuestros de los embajadores de Estados Unidos y Alemania, para liberar presos políticos sometidos a torturas.
La candidata ha aclarado que no participó en acción armada alguna, para neutralizar epítetos como "subversiva" que la derecha le adjudica, entre otras falsedades, como anticristiana.
En Internet hay miles de entradas que imputan a Dilma asesinatos, asaltos a bancos y atentados variados, todos datos falsos que buscan descalificarla y asustar a los 135,8 millones de electores llamados a concurrir a las urnas este domingo.
La ahora candidata presidencial fue apresada tras cuatro meses de comandancia por grupos de represión irregulares creados por la dictadura en 1969 para matar y torturar opositores. Muchos consideran su rigor actual en la jefatura de equipos como una herencia de la lucha clandestina, cuando un mínimo error conducía a la detención o la muerte.
Cuando salió de la cárcel 28 meses después, concluyó la carrera de economía, tuvo una hija con su segundo marido, compañero en la VAR y también un tiempo preso, del que se separó en 1996. Actualmente no tiene pareja.
Al finalizar la dictadura, inició su andadura como funcionaria pública. Fue secretaria de Finanzas en la alcaldía de la meridional ciudad de Porto Alegre y secretaria de Energía del estado de Rio Grande del Sur. En enero de 2003 Lula, el popular antiguo líder sindical, arribó al poder y con él llegó Dilma.
Sus éxitos en funciones hasta entonces monopolizadas por hombres y el binomio gerencial que construyeron llevaron a Lula, maestro en pragmatismo, a seleccionarla como la candidata del PT, en desmedro de dirigentes históricos. Dilma milita en el PT solo desde 2001, a donde llegó desde el a veces aliado y otras contrincante Partido Democrático Laborista.
En la apuesta de Lula algo tuvo que ver el hecho de ser mujer, porque el mayoritario electorado femenino de Brasil ha sido siempre esquivo para el PT, incluso para el presidente, pese a su popularidad.
Dilma corrigió esto. Una encuesta realizada el lunes sitúa finalmente a la candidata del PT como favorita de las mujeres, pero con 42 por ciento de la intención de voto, nueve puntos por debajo del electorado masculino.
Ese mismo sondeo, del Instituto Datafolha, tiene una mala noticia para Dilma. Pone en duda su triunfo en la primera vuelta, al situar la intención de voto para ella en 44 por ciento, aunque otro sondeo de dos días después del medidor de opinión pública más reconocido en Brasil, Ibope, le asegura una holgada mayoría y su elección este domingo. (FIN/2010)
SATIRICOSAS
– Manú Dornbierer –
En memoria de las víctimas del 2 de octubre de 1968. Hoy todo México es víctima y todos los días son 2 de octubre…
Los que aspiramos a librarnos del troquelamiento mental y emocional al que nos sometieron nuestras circunstancias particulares y a desarrollar un pensamiento universal, libre, justo , claro, preciso, independiente, agradecemos la existencia de Noam Chomsky, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM . Noam Chomsky, nació en Filadelfia, Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1928. Es un lingüista, filósofo y activista estadunidense, profesor emérito de Lingüística en el MIT, Massachusetts Institute of Technology, y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Es el intelectual más importante que se opone a la política imperialista de su país. Critica igualmente a las sociedades capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un “socialista libertario”.
Dentro y fuera del ámbito académico es apreciado por su activismo y sus críticas a la política exterior de su país , Estados Unidos, y de otros países, como el Estado de Israel, así él sea de origen judío. Lo que le importa es la verdad y la justicia . Es considerado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos", la figura más influyente de la izquierda estadunidense, y es especialmente admirado en Europa y en los países progresistas de América Latina en donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se imprimen constantemente. Su activismo político arranca con la movilización popular , de toda una generación de estadunidenses , contra la Guerra de Vietnam. Analizó el papel del mundo académico , frente a esa otra infame guerra de su país . American Power and the New Mandarins (El poder estadunidense y los nuevos mandarines) de 1969, recopilación de sus artículos , entre los que destaca La responsabilidad de los intelectuales, de 1967, fue la voz y el sentimiento de muchos millares de jóvenes no sólo de su país sino del mundo. Desde entonces se le conoció por sus ideas políticas libertarias, que denuncian “el déficit democrático existente de Estados Unidos , la gran distancia entre las decisiones políticas y la opinión pública”. Denuncia las ambiciones imperiales del gobierno de su país en el mundo.
En estos días que pasó en México, para recibir el Doctorado Honoris causa de la UNAM, planteó que “… el narcotráfico es un problema de los Estados Unidos, no es un problema de aquí, aunque México está pagando por ello. La demanda (de drogas) y las armas vienen de allá y si el problema no es manejado dentro del país , el resto del hemisferio estará sometido”.
Dijo que hasta ahora “no hay programas prometedores y cree que hasta que México no lo haga por sí mismo, más allá de la estructura de dominación de los Estados Unidos, no podrá tener programas constructivos”.
De su conferencia en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, el 21 de septiembre 2010, entresaco el siguiente párrafo que resulta profético al enfrentar Ecuador el 30 de septiembre 2010 un conato de golpe de estado, presuntamente una simple rebelión de fuerzas policiacas : “Estados Unidos está perdiendo el control en el mundo y América Latina , región que la nación norteamericana ha considerado por décadas “su patio trasero”, se está acercando a la independencia y la integración” . “Brasil ha vuelto sus ojos hacia Asia y Medio Oriente y el tradicional patio trasero de EU cada vez desobedece más a Washington y toma pasos para su propia independencia, como la creación de la Unión de Naciones de América Latina y el Caribe, que busca alejarse de la Organización de Estados Americanos, a la cual pertenece EU”
El asunto de Ecuador recuerda el demasiado rapidamente olvidado golpe de estado en Honduras del 28 de junio pasado, que depuso al presidente constitucional Manuel Zelaya, a mi e ntender descaradamente manejado por Hillary Clinton. Recuerda también muchos otros del mismo origen en Latinoamerica , el de Venezuela de abril 2002 que pretendió derrocar al presidente Hugo Chávez , Panamá 1989, entre otros, sin hablar de una las más grandes canalladas de la CIA , la toma por las Fuerzas Armadas del Palacio de la Moneda y el drámatico fin del presidente Allende , el 9 de septiembre de 1973 en Chile . Todos los gobiernos de izquierda corren ese peligro y diría a lo mejor Chomsky , con Fidel Castro, el golpe de estado en México en 2006 fue diferente, de los demás, pero fue . Las consecuencias las estamos viviendo.
1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si se hubiesen aplicado de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para habituarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación .
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Http://satiricosas.es.tl satiricosas@gmail.com