9/28/2013

Perseguidos de EEUU: Assange y Snowden; Vigilados: Brasil, México, Europa, China



Pedro Echeverría V. 

1. Escuchaba una interesante entrevista a John Perkins: un “gánster” yanqui que -según confiesa- fue entrenado para “persuadir y corromper gobiernos en el mundo para que hagan contratos de compra venta, de producción o salvamento y, si en un momento no pueden pagar sus deudas a los EEUU, entonces se les propone que pueden vender barato su petróleo, votar a favor de EEUU en las Naciones Unidas o permitir el establecimiento de bases militares en su territorio; y si a pesar de todo fallan en su misión, entonces entran los “chacales” para asesinar presidentes, tal como sucedió con Omar Torrijos de Panamá  y Jaime Roldós de Ecuador, diciendo que fueron por accidente de aviación. 

2. A partir de 2001, con el autoataque a los Torres Gemelas de Nueva York, los EEUU impusieron al mundo un gran viraje: con el pretexto de la lucha contra el terrorismo impusieron sus políticas persecutorias en todos los países y, al mismo tiempo establecieron en cada país a miles de espías yanquis y otras decenas de miles de agentes de cada país entrenados en los EEUU; al mismo tiempo bloquearon medios de comunicación interviniendo directamente en la vida privada de los habitantes. Así muchos gobiernos, particularmente lo designados por los yanquis como “ejes del mal”,  fueron considerados importantes y peligrosos, ordenaron ser intervenidos en todos los campos.

3. El gobierno cubano ha denunciado en todos los foros, particularmente en el seno de las Naciones Unidas, a los EEUU por tener regado a todos sus agentes en el mundo, de manera particular en Cuba donde en 1961 lanzaron una intervención armada asesina. Desde aquellos años EEUU ya contaba con una tecnología sofisticada para fotografiar los edificios, calles y movimientos de los ciudadanos cubanos. No puede olvidarse la llamada “crisis de los cohetes” de octubre de 1962 cuando Cuba fue fotografiada por los yanquis hasta en los calzones. Ese caso puso al mundo al borde de la guerra entre la URSS y los EEUU porque Fidel Castro se negó a que la URSS retirara los misiles de su territorio.

4. En los últimos años, lo más importante para denunciar el carácter guerrerista de los EEUU, fue el surgimiento del Wikileaks dirigido por Julian Assange que durante varios años se ha dedicado a denunciar –en la prensa mundial- las intervenciones expiatorias de los EEUU en muchos países. Fue tan grande la persecución de EEUU en su contra, que logró que su perro guardián, el gobierno de la Gran Bretaña, tenga encerrado a Assange en la embajada de Ecuador en Londres. Así surge Snowden –exagente de la CIA- lanzando enormes secretos de expionaje de los EEUU en el mundo, de manera particular en Brasil y en México. La presidente de Brasil Dilma Rousseff se comportó con suma dignidad y México, de manera vergonzosa, como lacayo. 

5. ¿Cuántos agentes de EEUU hay en México coordinados por la embajada, por la CIA, el FBI, la DEA? Cálculos conservadores hablan de cinco mil yanquis y otros 15 mil mexicanos entrenados en los EEUU. En cada aeropuerto, embajada, consulado y puntos clave de cada ciudad: grandes hoteles, bancos, casa de bolsa, han sido colocados agentes yanquis y sus colaboradores mexicanos. Además dentro de los empleados de teléfonos, petróleos, electricidad, IMSS, gobiernos, están ubicados entre los altos administrativos y de vigilancia. Se ha informado que muchas amantes de los dueños de consorcios son de las más finas agentes de la CIA. No se sabe hasta qué grado el modelo de intervención yanqui en México se repita en otros países.

6. Con los autoatentados de las Torres Gemelas en 2001, como dicen los “científicos”, cambió el paradigma en el mundo. ¿Fueron tan importantes los Hussein y Bin Laden como personajes de la guerra para cambiarlo? Se piensa ahora que no; que fueron los mismos yanquis los que realizaron ese atentado para luego armar la guerra de Afganistán e Irak y tratar de controlar todo el medio oriente tal como años antes querían. ¿Triunfaron los yanquis? Sí en lo concreto e inmediato; pero no en perspectiva porque se ha venido desnudando ante el mundo. Y, sin duda, Julian Assange, Snowden, el soldado Manning, son héroes en la batalla mundial contra el imperialismo y la explotación. La vergüenza es que México –que tiene el prestigio mundial de macho- sea un pobre esclavo. (28/IX/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Campaña 28 de septiembre 2013



Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe
En siete países de América Latina y el Caribe (Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Haití, Surinam y República Dominicana), el aborto está totalmente prohibido y penalizado. En la mayoría de los otros países de la región, donde la interrupción del embarazo está permitida bajo algunas circunstancias, las autoridades no garantizan su acceso de forma segura, gratuita y libre de estigma.

Ya sea por la prohibición o por la falta de garantía de servicios adecuados, muchas mujeres se ven conminadas a recurrir a la interrupción del embarazo en la clandestinidad, poniendo en riesgo su salud y sus vidas. El 95% de los abortos que se realizan en América Latina y el Caribe son inseguros[1] y aproximadamente 11% de las muertes maternas ocurre como consecuencia de abortos inseguros. Cabe destacar que más de un millón de mujeres y niñas son hospitalizadas cada año para recibir tratamiento por complicaciones que surgen como producto de aborto inseguro[2]. Estas cifras parecen carecer de importancia para las autoridades que dejan de lado o rechazan debatir y legislar sobre esta situación, en base a una falsa o doble moral sustentada en supuestos dogmas de fe.

La penalización del aborto afecta especialmente a mujeres jóvenes, pobres y que viven en condiciones de vulnerabilidad, pues son ellas quienes interrumpen sus embarazos bajo condiciones de alto riesgo. En este sentido, la penalización constituye un tema de injusticia social que fomenta y profundiza las raíces de la discriminación por razones económicas, étnicas, de raza, de clase y condición migratoria, entre otras.

También afecta a las y los profesionales comprometidos con los derechos de las mujeres, al restringirles obligaciones con relación al derecho a la sexual y salud reproductiva de las mujeres..

En países y gobiernos que se dicen democráticos, es inaudito que las mujeres no puedan ejercer el derecho a decidir cuándo pueden o no ser madre, que tengan embarazos forzados, muchas veces producto de violaciones sexuales y que eso no sea lo condenable.

Las mujeres son ciudadanas libres, ética y moralmente responsables, dueñas de sus decisiones y sus vidas, por tanto, los Estados están en la obligación de garantizarles el ejercicio de sus derechos y de cubrir sus necesidades sin criminalización, persecución o negación de servicios de aborto seguro.

Este 28 de septiembre reafirmamos de manera contundente que el aborto legal y seguro es una cuestión de derechos y por tanto, una cuestión de democracia, y que, el aborto ilegal constituye una forma de violencia estatal, por lo que demandamos de los Estados:

· Despenalizar el aborto, eliminando las barreras legales y de implementación para garantizar el acceso a los servicios integrales de interrupción segura, gratuita y de calidad, libre de requisitos, tutela o consentimiento marital o parental.

· Tomar medidas urgentes para evitar que la objeción de conciencia en hospitales públicos y en otros contextos institucionales se convierta en un obstáculo o ponga en peligro la salud y la vida de las mujeres.
· Garantizar el acceso a métodos de anticoncepción, incluida la de emergencia, de calidad, variados, amigables, de acuerdo a las necesidades de las adolescentes, jóvenes y mujeres, y garantizando la confidencialidad.

· Eliminar las barreras socio-culturales que refuerzan estereotipos de género con respecto a la maternidad y que estigmatizan a las adolescentes, jóvenes y mujeres, impidiéndoles tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad y su propio cuerpo. Garantizar, además, una educación integral para la sexualidad.

· Cesar el hostigamiento, la criminalización y las agresiones dirigidas a las redes, organizaciones civiles, feministas y a las defensoras de los derechos sexuales y derechos reproductivos, garantizando la seguridad e integridad de las defensoras amenazadas por mecanismos represivos de los Estados o por grupos civiles portadores del odio y el fundamentalismo.

· Cumplir sin más dilación las recomendaciones hechas a los países de la región por los Comités de monitoreo de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, así como el consenso de Montevideo asumido recientemente por los Estados, en orden a revisar la legislación punitiva sobre el aborto y a garantizar su acceso seguro y gratuito.

· Tomar medidas para poner en libertad inmediata a las mujeres que se encuentran prisioneras en cárceles de varios países de la región debido a la criminalización del aborto.

· Reafirmar y proteger el carácter laico y plural de la democracia evitando injerencias indebidas de sectores religiosos que afecten el desarrollo de reformas legales y/o la puesta en marcha de políticas públicas tendientes a mejorar la salud las mujeres y el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
· Que cese del hostigamiento, la criminalización y estigmatización al personal de salud, en especial médicos y médicas que amparados en los marcos legales vigentes en sus países, en el derecho a la vida de las mujeres y en el apego a su ejercicio profesional, ofrecen servicios de interrupción voluntaria y legal del embarazo. 

Ecofeminismo ¿crítico o esencialista?



mail:daniela.villegas@24-horas.mx Daniela Villegas

La segunda edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) que se llevará a cabo del 20 de agosto al 8 de septiembre, en diversas sedes de la Ciudad de México, ha escogido los temas de Ecofeminismo y Ética Ambiental, como eje rector de las 66 películas, conferencias, talleres y performance del festival.

La decisión por escoger esta temática no es gratuita ya que ante las constantes y recientes catástrofes medioambientales que han sacudido al mundo y el hecho de que las instituciones gubernamentales se han interesado últimamente por las mujeres, por juzgarlo  políticamente correcto dentro de lo que marcan las directrices internacionales, los temas ecológicos y de género se han vuelto muy atractivos.

Fundamentándose en el ecofeminismo crítico, de la filósofa española Alicia Puleo, que busca reivindicar la igualdad, la autonomía de las mujeres y la universalización del cuidado hacia los humanos, los animales y el resto de la naturaleza, los organizadores invitan a reflexionar sobre la crisis ecológica y el impacto que esta tiene sobre los grupos más vulnerables de la sociedad, como lo son las mujeres, especialmente las de países tercermundistas como el nuestro.

Pareciese para algunos un extraño collage, este el del feminismo y la ecología, sin embargo ya viene gestándose desde hace varias décadas, teniendo la década de los 90 del siglo XX como uno de sus momentos álgidos con teóricas como la feminista hindú Vandana Shiva y la crítica social alemana Maria Mies, quienes desde diferentes trincheras, han defendido a la naturaleza  por encima de los valores de dominación de la modernidad patriarcal.

Es así que los conceptos de ecología y feminismo se unen para hacer una crítica profunda de la depredación de las sociedades contemporáneas al medio ambiente que les rodea. Es una crítica de la dominación del binomio hombre/cultura, por encima de la dupla mujer/naturaleza, siendo esta última la más afectada en la jerarquización.

El término ecofeminismo retoma la lucha por la igualdad de las mujeres en las sociedades patriarcales y el compromiso por una mejora en la calidad de vida de las personas ante las crisis ecológicas, partiendo de diferentes ángulos, ya que existen diferentes tipos de ecofeminismos, tal y como mencionaba Adán Salinas, director de MICGénero, en entrevista en el programa por internet de Luchadoras en Rompeviento TV, al hablar sobre la muestra de cine.

Se pueden diferenciar dos grandes ramificaciones: el ecofeminismo clásico, vinculado con el esencialismo en donde las mujeres estarían biológicamente más vinculadas con la naturaleza y el constructivista que enfatiza las condiciones históricas y económicas.

La visión clásica retoma la idea de la identificación de la mujer con la naturaleza por sus funciones biológicas tales como la fertilidad, maternidad, flujo menstrual, pero les da un nuevo significado, quitándole el revestimiento de inferioridad que atribuían las nociones tradicionales a las mujeres y dándoles un escalafón de poder al enunciar que las aptitudes maternales de las mujeres las vinculan con el pacifismo y preservación de la naturaleza.

Este primer enfoque ha tenido muchas críticas por parte del ecofeminismo constructivista que rechaza el esencialismo, al cuestionar si acaso la utilización de los estereotipos femeninos como el considerar que las mujeres son más dulces, pacificas y protectoras de la naturaleza favorece a las mujeres, o acaso no encierra meramente a las mujeres en las funciones reproductivas el considerar que la capacidad materna las vincula más con la naturaleza.

Es interesante ver que el festival abre, el martes 20, con la proyección del documental Madre: cuidando a 7 mil millones del cineasta Christophe Fauchere, título que inmediatamente nos remite a esa postura esencialista que ha sido ampliamente criticada desde el constructivismo.

Esto nos lleva a cuestionar ¿por qué iniciar con este documental? Si la propuesta del festival pretende ser crítica tal y como aparece en la página oficial de MICGénero, me parece contradictorio que si buscaban a partir del uso del concepto ecofeminismo crítico de Puleo, apostar porque la mujer sea una creadora de vida, desde el punto de vista intelectual, se contradigan, al ubicarla, precisamente con esta película de Fauchere, como mujer creadora de vida pero desde un enfoque biologicista.

Empero este tipo de eventos nos permiten reflexionar con una mirada constructiva sobre las posibilidades de seguir la tendencia que nuestra cultura nos ofrece o darle una vuelta de tuerca y tratar de tener una visión más abierta, más flexible y hacernos preguntas tal y como cuando éramos niños.




La crisis económica está afectando a las mujeres de forma desproporcionada


El FMI advierte del lento progreso hacia la igualdad de género

Las mujeres realizan la mayor parte de los trabajos no remunerados, y, cuando tienen un empleo remunerado, están sobre representadas en el sector informal


Washington, 26 sep. 13. AmecoPress.- Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en los países en desarrollo, la crisis económica ha afectado a las mujeres de forma desproporcionada. En México y Honduras, las mujeres representaron el 70 por ciento de los despidos.

En las economías avanzadas, las mujeres todavía ganan el 16 por ciento menos que los hombres, incluso en las mismas ocupaciones, y están menos representadas en puestos de alta responsabilidad y entre el empresariado.

Para alentar a que más mujeres a buscar un trabajo asalariado, el FMI ha manifestado que los países deben enmendar las leyes que gravan los ingresos familiares en vez de los individuales -como Francia, Portugal y Estados Unidos- para evitar que las parejas casadas paguen impuestos más altos si ambos tienen empleos fuera de casa.

El FMI también ha recomendado a los países a implementar permisos parentales pagados, para padres y madres, mejorar el acceso a cuidado infantil asequible y, en los países desarrollados, mejorar el acceso de las mujeres a la educación y la infraestructura.

Beneficios macroeconómicos de la equidad de género

Las mujeres representan poco más de la mitad de la población mundial pero su contribución a la actividad económica cuantificada, al crecimiento y al bienestar está muy por debajo de su potencial, lo cual tiene serias consecuencias macroeconómicas. A pesar de los significativos progresos logrados en las últimas décadas, en todo el mundo los mercados de trabajo siguen estando divididos por género y parece haberse estancado el avance hacia la igualdad de género.
La participación femenina en la fuerza laboral (PFFL) se ha mantenido por debajo de la participación masculina; las mujeres realizan la mayor parte de los trabajos no remunerados, y, cuando tienen un empleo remunerado, están sobre representadas en el sector informal y entre la población pobre. También se ven ante significativas diferencias salariales frente a sus colegas varones. En muchos países, las distorsiones y la discriminación en el mercado laboral restringen las opciones de las mujeres para conseguir un empleo remunerado, y la representación femenina en los altos cargos y entre los empresarios sigue siendo baja.
Los desafíos relacionados con el crecimiento, la creación de empleo y la inclusión están estrechamente relacionados. Si bien el crecimiento y la estabilidad son necesarios para ofrecer a las mujeres las oportunidades que necesitan, la participación de la mujer en el mercado de trabajo también es parte de la ecuación de crecimiento y estabilidad. Específicamente, en las economías que están envejeciendo con rapidez, una mayor participación femenina en la fuerza laboral puede estimular el crecimiento al reducir el impacto de la reducción de la mano de obra.
En las economías en desarrollo, mejorar las oportunidades para las mujeres también puede significar un mayor desarrollo económico, por ejemplo a través de un aumento de la matrícula escolar de las niñas.
En este documento se analizan las características específicas de la participación de la mujer en el mercado laboral que tienen relevancia macroeconómica, los obstáculos que impiden que las mujeres desarrollen plenamente su potencial económico, y las políticas que podrían adoptarse para superar estos obstáculos. La aplicación de políticas que corrijan las distorsiones del mercado laboral y creen igualdad de condiciones ofrecerá a las mujeres la oportunidad de desarrollar su potencial y participar en la vida económica de manera más visible.
El análisis que se presenta en este documento se basa en investigaciones realizadas en instituciones académicas y en otras instituciones financieras internacionales, así como en las propias investigaciones del FMI y en su labor relacionada con la supervisión. 

México: Llama ONU Mujeres a sumar esfuerzos para garantizar los derechos políticos de las mujeres

Escrito por administración   

México, septiembre 23, 2013 (SEMlac).- En el marco del 60° aniversario del derecho al voto de las mexicanas, ONU Mujeres valora los avances en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres y la igualdad formal reconocida en México y, al mismo tiempo, hace un llamado a sumar todos los esfuerzos para acelerar el ritmo hacia la paridad y la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Si bien México ha logrado importantes avances en la participación política de las mujeres gracias a la efectiva aplicación de medidas afirmativas, la paridad no ha sido lograda. En la actualidad, la representación de mujeres en el Senado alcanza el 33 % y en la Cámara de Diputados el 37%. Sin embargo, la participación sigue siendo muy limitada en el ámbito local: apenas un 7% de las presidencias municipales. Actualmente, el porcentaje de Diputadas en las Cámaras locales representa el 24%.

Un avance importante es la sentencia 12624 del 2011 del TEPJF que estipula la obligatoriedad de las cuotas de género, así como la integración de fórmulas con suplencias del mismo sexo. Asimismo, nueve entidades federativas del país estipulan la paridad de género en sus Códigos o Leyes electorales en la integración de las candidaturas a cargos de elección popular, y en el ámbito federal y en 17 estados se establece un porcentaje del presupuesto de los partidos políticos a fortalecimiento de liderazgos femeninos.

La presencia de mujeres en el poder ejecutivo de los tres órdenes de gobierno se encuentra lejos de la paridad. Sólo seis mujeres han sido gobernadoras y ninguna lo es en la actualidad. Del total de personas en puestos directivos superiores, las mujeres alcanzan sólo el 24%. En cuanto al Ejecutivo Federal, la participación femenina en los mandos medios y superiores representa apenas el 35.5% y se concentra en la más baja jerarquía (subdirectoras, jefas de departamento, enlaces).

La representación femenina en las entidades federativas en puestos de alta dirección apenas alcanza un 14.6%. En la Suprema Corte de Justicia Nacional, sólo 2 de los 11 ministros son mujeres. De los magistrados del Pleno de los Tribunales Superiores de Justicia en 2012, 28.6% eran mujeres.

Actualmente 187 países –México y todos los de la Región incluidos- han ratificado la Convención de la ONU sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) para que las mujeres participen en todas las decisiones políticas, económicas, sociales y culturales; para que estén representadas en la vida política y pública de manera paritaria. Todos esos países se han comprometido a asegurar que las mujeres conozcan y ejerzan el derecho a votar y ser votadas y eliminar las barreras que impiden su plena participación.

En 1945, año de creación de las Naciones Unidas, el porcentaje de mujeres parlamentarias era apenas el 3%. Cuando se realizó la primera Conferencia Mundial de la Mujer en México en 1975, las mujeres representaban el 10.9 % de todos los escaños parlamentarios en el nivel mundial. Veinte años después, para la Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995, este porcentaje se había elevado apenas a 11.6%. En 2013, en el nivel global las mujeres ocupan el 21% de todos los escaños parlamentarios; el 25% en las Américas y sólo el 14% de las 274 cámaras parlamentarias en el mundo son presididas por mujeres. Sin duda estamos ante el desafío de acelerar el ritmo hacia la paridad.

En julio de este año, sólo 30 países en el mundo han alcanzado el piso básico del 30% establecido por Naciones Unidas de participación de mujeres en parlamentos, la mayoría de ellos lo ha logrado gracias a la acción afirmativa. De ellos siete son de América Latina (Cuba, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica, Argentina, México y Bolivia). En América Latina, sólo en Bolivia y Ecuador las mujeres presiden el parlamento. Ambos países se distinguen por incluir la paridad en sus Constituciones, y Costa Rica y Nicaragua en su legislación secundaria. Ocho países en el mundo consagran la paridad en sus leyes: Francia, Bélgica, Senegal, Túnez y en Latinoamérica, Ecuador, Costa Rica, Bolivia y Nicaragua .

Para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es necesario que se apliquen todos los preceptos de la CEDAW en la agenda de desarrollo sostenible. Los Estados están obligados a hacer más; a poner todos los medios a su alcance, incluyendo mayores recursos económicos para lograr la igualdad de género, la igualdad de resultados en los hechos, igualdad sustantiva. Es necesario que impulsen acciones afirmativas a favor de mujeres y niñas que ayuden a eliminar las desigualdades estructurales, la discriminación y la violencia.

La plena participación y el liderazgo de las mujeres en pie de igualdad con los hombres ya no es una opción; es una necesidad urgente. ONU Mujeres, reconoce el aporte fundamental de las mujeres a la democracia y el desarrollo sostenible en México, y renueva su compromiso para trabajar con los tres órdenes y niveles de gobierno, los partidos políticos, los mecanismos de justicia electoral, la comunidad política, las organizaciones civiles y se suma a los esfuerzos y las voluntades para lograr la plena participación política y económica de las mujeres.

Mujeres se apoyan en remesas para lograr autonomía económica

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   Se capacitan para el empleo y buscan independencia

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.

En Centroamérica, las remesas son más aprovechadas por las mujeres. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2012 el envío de dinero a países de la región tuvo un aumento significativo de 6.5 por ciento.

En naciones como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, los recursos benefician sobre todo a las mujeres que se quedan a cargo de los hogares, reportó el BID.

En Nicaragua, 4 de cada 10 personas que reciben estos fondos son mujeres que se dedican a los trabajos del hogar, por lo que lograr la independencia económica es un gran reto para ellas.

Tal es el caso de Thelma Hudson, de 38 años de edad y madre de tres hijos. Ella asegura que con los 250 dólares al mes (3 mil 400 pesos mexicanos) que recibe por parte de su pareja que está en Estados Unidos, apenas si le alcanza para la subsistencia de su familia, pero además se siente “presionada y comprometida” porque además de dar cuenta del dinero, se siente dependiente.

“Pienso que tengo suerte porque conozco a otras mujeres que incluso ayudaron a su marido a irse del país, y ahora ni un peso les mandan”, expresa Hudson.

Para el caso de El Salvador, el BID estima que 58 por ciento de las receptoras de remesas nacionales son mujeres. Pero además de ser quienes reciben el dinero, también –en el caso de las que han emigrado– son las que más envían recursos.

Según cifras oficiales, hay más de un millón 200 mil salvadoreñas viviendo fuera de su país, por lo que las remesas que ellas envían son fundamentales para la economía de esta nación centroamericana.

Cintia migró a EU hace 10 años y dejó a su hijo Christofer con su abuela en la localidad de Teotepeque, departamento de La Libertad. Cada mes envía a su madre un promedio 200 dólares (2 mil 570 pesos mexicanos), para los estudios, vestuario y alimentos del niño.

En Guatemala, la Encuesta sobre Remesas 2010, elaborada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estima que de los 4 millones y medio de personas que son beneficiarias de las remesas, el 56.6 por ciento son mujeres.

Elizabeth Cifuentes Maldonado es una de estas beneficiarias. Afirma que desde que su cuñada le envía “la remesa” las condiciones de su familia han cambiado.

La mujer, originaria de San Cristóbal de Cucho, en el departamento de San Marcos, es madre de dos hijas y al mes recibe entre 50 y 200 dólares (entre 600 y 2 mil 500 pesos mexicanos).

Con ese ingreso, Elizabeth decidió aprovechar para capacitarse como cultora de belleza y de esta manera ser autosuficiente al obtener recursos propios.

“El tiempo de la capacitación fue un poquito difícil”, contó recordando sus jornadas de estudio de lunes a viernes. La cultora de belleza hoy tiene en mente poner un salón de belleza en su casa.

13/BIF/RMB/LGL

Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción

Marcela Lagarde

Cuidar es en el momento actual, el verbo más necesario frente al neoliberalismo patriarcal y la globalización inequitativa. Y, sin embargo, las sociedades actuales, como muchas del pasado, fragmentan el cuidado y lo asignan como condición natural a partir de las organizaciones sociales como la de género.
Es necesario un cambio para lograr la igualdad en el cuido entre mujeres y hombres
Marcela Lagarde

 Así, son las mujeres quienes cuidan vitalmente a los otros (hombres, familias, hijas e hijos, parientes, comunidades, escolares, pacientes, personas enfermas y con necesidades especiales, al electorado, al medio ambiente y a diversos sujetos políticos y sus causas).
 Cuidan su desarrollo, su progreso, su bienestar, su vida y su muerte. De forma similar, mujeres y hombres campesinos cuidan la producción y la tierra y las y los obreros la producción y la industria, la burguesía cuida sus empresas y sus ganancias, el libre mercado y hasta la democracia exportada a países ignorantes.

 La condición de cuidadoras gratifica a las mujeres afectiva y simbólicamente en un mundo gobernado por el dinero y la valoración económica del trabajo y por el poder político. Dinero, valor y poder son conculcados a las cuidadoras. Los poderes del cuidado, conceptualizados en conjunto como maternazgo, por estar asociados a la maternidad, no sirven a las mujeres para su desarrollo individual y moderno y tampoco pueden ser trasladados del ámbito familiar  y doméstico al ámbito del poder político institucional.

 La fórmula enajenante

 Asocia a las mujeres cuidadoras al descuido para lograr el cuido. Es decir, el uso del tiempo principal de las mujeres, de sus mejores energías vitales, sean afectivas, eróticas, intelectuales o espirituales, y la inversión de sus bienes y recursos, cuyos principales destinatarios son los otros.

 Por eso, las mujeres desarrollamos una subjetividad alerta a las necesidades de los otros, de ahí la famosa solidaridad femenina y la abnegación relativa de las mujeres. Para completar el cuadro enajenante, la organización genérica hace que las mujeres estén políticamente subsumidas y subordinadas a los otros, y jerárquicamente en posición de inferioridad en relación a la supremacía de los otros sobre ellas.

 Las transformaciones del siglo XX reforzaron para millones de mujeres en el mundo un sincretismo de género: cuidar a los otros a la manera tradicional y, a la vez, lograr su desarrollo individual  para formar parte del mundo moderno, a través del éxito y la competencia.

 El resultado son millones de mujeres tradicionales-modernas a la vez. Mujeres Atrapadas en una relación inequitativa entre cuidar y desarrollarse.

 La cultura patriarcal que construye el sincretismo de género fomenta en las mujeres la satisfacción del deber de cuidar, convertido en deber ser ahistórico natural de las mujeres y, por tanto, deseo propio y, al mismo tiempo, la necesidad social y económica de participar en procesos educativos, laborales y políticos para sobrevivir en la sociedad patriarcal del capitalismo salvaje.

 Los hombres: cuidar es inferior

 Usar su tiempo en la relación cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con  los otros. Dejar sus intereses, usar sus recursos subjetivos y bienes y dinero, en los otros y, no aceptan sobretodo dos cosas: dejar de ser el centro de su vida, ceder ese espacio a los otros y colocarse en posición subordinada frente a los otros. Todo ello porque en la organización social hegemónica cuidar es ser inferior.

 El  cuidado  pues  está  en  el  centro  de  las  contradicciones  de  género  entre  mujeres  y hombres y, en la sociedad en la organización antagónica entre sus espacios. El cuidado como deber de género es uno de los mayores obstáculos en el camino a la igualdad por su inequidad. De ahí que, si queremos enfrentar el capitalismo salvaje y su patriarcalismo global, debemos romper con la naturalidad del cuidado por género, etnia, clase, nación o posición relativa en la globalización.
 Cuidado y feminismo

 El feminismo del siglo XX ha realizado la crítica del modelo “superwoman” y ha denunciado la explotación de las mujeres  a través del trabajo invisible y de la desvalorización de muchas de sus actividades, incluso del trabajo asalariado, de la relativa exclusión de la política y de la ampliación de una cultura misógina simbólica e imaginaria.

Sin embargo, nos queda por desmontar el deber ser, el deber ser cuidadoras de las mujeres, la doble jornada y la doble vida resultante. Y eso significa realizar cambios profundas en la organización socioeconómica: en la división del trabajo, en la división de los espacios, en el monopolio masculino del dinero, los bienes económicos, y en la organización de la economía, de la sociedad y del Estado.

 Se requieren a la vez, cambios profundos en las mentalidades. Es extraordinario observar cómo la mayoría  de las mujeres, aún las escolarizadas y modernas, las políticas y participativas, las mujeres que generan ingresos o tienen poderes sociales diversos, aceptan como un destino,  con sus modalidades, la  superwomen– empresarial, indígena, migrante, trabajadora, obrera-.

Con esa subjetividad de las mujeres subordinada a la organización social, a las instituciones como la familia, la iglesia y el Estado, y a los hombres, no estaremos en condiciones de desmontar la estructura  sincrética de la condición de la mujer, imprescindible para eliminar las causas de la enajenación cuidadora y dar paso a las gratificaciones  posibles del cuidado.

La vía imaginada por las feministas y las socialistas utópicas desde el siglo XIX y puesta en  marcha  parcialmente  en  algunas sociedades tanto capitalistas como socialistas y tanto en países del primer y del tercer mundo, ha sido la socialización de los cuidados, conceptualizada como la socialización del trabajo doméstico y de la transformación de algunas actividades domésticas, familiares y privadas en públicas.
 Haberlo hecho ha significado mejoría para la vida de las mujeres, liberación de tiempo para el desarrollo personal, la formación, el arte,  el amor y las pasiones, la amistad, la política, el ocio, la diversión, el deporte y el autocuidado, incluso, una mejoría en la calidad de vida y en la autoestima.

 FUENTE:

http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/mujeres_cuidadoras_entre_la_obligacion_y_la_satisfaccion_lagarde.pdf

ES UN RESUMEN EDITADO

septiembre 22, 2013


Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes
PDM_22_09_2013_

Cifra negra en feminicidios


A un año de la muerte de Imelda Virgen las investigaciones no han avanzado. Y aunque organismos civiles registran hasta 76 casos de feminicidios en el 2013, la Fiscalía General del Estado solo tiene registro de siete casos en este año


Desde la aprobación del feminicidio como delito en el estado, la Fiscalía General del Estado solo ha reconocido ocho casos de este tipo

La primera agente del ministerio público encargada del caso de Imelda fue insensible e incapaz, consideran familiares de la víctima

"Que nos digan qué es lo que está en el fondo para determinar que esos casos no los consideraron feminicidios”. Guadalupe Ramos. CLADEM

El domingo 29 de septiembre se cumple un año del homicidio de Imelda Virgen. Un asesinato que a pesar de tener todos los protocolos para ser considerado un feminicidio, la Fiscalía General del Estado (FGE) no lo ha tipificado como tal.

La familia denuncia que a un año del suceso las investigaciones no avanzan, y al contrario, la Fiscalía solo contribuye al olvido del caso.

Y el tratamiento de la FGE al resto de los casos no es muy distinto, por lo que el panorama de la violencia de género en el estado no es muy alentador: De acuerdo al Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en Jalisco se han registrado 76 casos hasta agosto de este año, sin embargo, la FGE solo ha consignado siete casos este año.

Desde la aprobación del feminicidio como delito en el estado, la Fiscalía solo ha reconocido ocho casos, de acuerdo a la académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalupe Ramos Ponce.

“Lo que nos hemos percatado hasta la fecha es que de todos los casos de asesinatos de mujeres que han ocurrido en el estado desde que entra en vigor el tipo penal a la fecha, pues solamente son ocho casos, los que se han determinado como feminicidios”.

De acuerdo a la profesora del Departamento de Justicia y Derecho del Centro Universitario de la Ciénega, cinco de esos casos han sido consignados ante un juzgado, y los otros tres están en averiguación previa.
Guadalupe Ramos hace énfasis en que hay compromisos incumplidos y que con la simple tipificación del feminicidio no se van a concretar. Recuerda la creación de los Centros Integrales de Justicia, pues solo se anunciaron por la pasada administración y a la fecha no se han realizado, aunque la promesa es que estén listos para 2014.

Para Ramos la creación de políticas públicas sobre violencia de género pueden contribuir para la sanción de delitos de este tipo.

Respecto a la diferencia en las cifras oficiales y las de las orgganizaciones civiles, la académica de la UdeG y coordinadora de CLADEM revela que existe una preocupación por parte de los expertos ante la no tipificación de la mayoría de los casos.

“No se han realizado las consignaciones suficientes en el tema de feminicidio, a nosotros nos preocupa que solamente son ocho casos. La ley establece, el tipo penal establece, que todos los casos, todos los asesinatos de mujeres deben considerarse feminicidios hasta demostrar lo contrario”, dijo Guadalupe Ramos.
Así mismo señaló que se está solicitando vía Transparencia el acceso a los expedientes de casos de homicidio de mujeres en Jalisco, pues consideran importante saber la justificación de la Fiscalía de que solo ocho casos estén consignados.

“Que nos digan qué es lo que está en el fondo para determinar que esos casos no los consideraron feminicidios, porque ahí tendríamos que revisar si están aplicando adecuadamente o no los protocolos”, añade Guadalupe.

Hace un llamado a las autoridades locales, no solo a la Fiscalía, sino al ejecutivo y a los institutos de mujeres para que presten más atención al tema y evitar minimizar el delito.

Sin avances en caso de Imelda

De acuerdo a las declaraciones de la familia de Imelda Virgen, en el caso no han existido investigaciones, ni serias ni científicas, pues revelan que al iniciar las indagaciones respecto al tema los encargados de presentar las pruebas del homicidio eran los familiares y no la Fiscalía.

“Desde la ministerio público anterior, yo me sentí completamente confundida y muy molesta porque la ministerio público me preguntara ¿y tus pruebas?, perdón, me quedé, ¿qué no es trabajo del ministerio público investigar, indagar, pedir pruebas, peritos y demás?”, se preguntaba Guadalupe, hermana de Imelda Virgen.

Y es que de acuerdo a la abogada coadyuvante del caso, Alejandra Cartagena, la primer ministerio público encargada del caso era insensible e incapaz con respecto al caso de Imelda. Posteriormente la familia interpuso una queja ante la fiscalía para pedir el cambio de la misma pues sus actuaciones no estaban ayudando en el caso.

Alejandra, además de ser abogada, es también miembro del CLADEM; ella se acercó a la familia de Imelda para ofrecer su ayuda, junto con otras organizaciones.

“Nos enteramos y nos parece un asunto muy emblemático porque es el primer feminicidio que hay en Jalisco después de la tipificación del mismo”, dijo Cartagena.

La tipificación del delito de feminicidio en Jalisco se aprobó el pasado 14 de agosto de 2012, la iniciativa había sido presentada por la fracción del PRD Jalisco desde un año antes de lograr su tipificación.

A pesar de tener en ley ese delito, la Fiscalía General del Estado, anteriormente Procuraduría General del Estado de Jalisco, cuyo titular era Tomas Coronado Olmos, se habían negado a consignar el homicidio de Imelda como un feminicidio a pesar de las pruebas. La justificación de la dependencia estatal era que los protocolos para tipificar el delito aún no estaban aprobados.

Cartagena no solo comenta que la fiscalía ha sido ineficaz en el caso, sino que no escucha los reclamos de los demandantes, pues los abogados defensores de los culpables no se presentan a las audiencias, y con esto se retrasa el proceso.

‘La familia aún recuerda’


Para Guadalupe Virgen, hermana de Imelda, este último año ha sido difícil. Las investigaciones de parte de la Fiscalía General del Estado han sido casi nulas, según su apreciación.

A pesar de las dificultades burocráticas con las que se han topado, la familia tiene esperanza en que se haga justicia para Imelda Virgen, y no solo para ella, sino para todas las víctimas de feminicidio en Jalisco.


Reconoce que han sido momentos difíciles, pero que se han podido avanzar gracias al apoyo de las organizaciones civiles que se acercaron a ellos. De parte de organismos gubernamentales no recibieron apoyo y es por ello que agradecen el soporte de CLADEM, cuya labor aún continua.

“En realidad las organizaciones civiles fueron las que se acercaron a la familia (…) las organizaciones civiles creo que son eso precisamente, personas, civiles, sensibles” dice Guadalupe Virgen.

De parte de esas organizaciones se ha recibido apoyo tanto en lo legal como en lo psicológico; después del proceso la ayuda sentimental también les ha sido facilitada por colectivos afines a la causa de justicia para Imelda.

En la actualidad, Guadalupe Virgen destaca que es muy importante difundir el caso, que no se quede en el olvido, ya que menciona que los abogados defensores de los presuntos culpables han tratado de que se minimice el caso.

La familia ha pasado por un trago amargo y aunque el recelo y coraje eran el principal sentimiento hacia autoridades insensibles, Guadalupe confiesa que ha aprendido que eso solo genera más violencia:

“Yo no pediría que pasaran por eso, es muy doloroso, es largo, si es necesario vivir acompañados,
importantísimo la familia (…) yo creo que lo más importante es eso, denunciar y hablar, duele por supuesto, pero si seguimos callados y seguimos ocultando no vamos a poder nada”, sentencia la hermana de Imelda.
A un año de su muerte, la familia de Imelda, en compañía de las organizaciones que los han acompañado en este proceso que aún continúa, la recordarán con un evento que se llevará a cabo el domingo 29 de octubre a las 10 de la mañana en el Parque Mirador.

En dicho lugar habrá comida y música para recordar una vida. Guadalupe dice que el lugar es emblemático, pues Imelda además de trabajar en el Sistema de Educación Media Superior, también trabajó en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.



28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito


¿Porqué esta fecha?


LA HISTORIA DE LA CONVOCATORIA
En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los paises de la región, decidió declarar el 28 de septiembre como el Dia por la Despenalizacion del Aborto.

Desde entonces mas organizaciones de mujeres se han sumado a la campaña de presion para demandar la despenalizacion del aborto en la region latinoamericana y caribenia. Hoy suman mas de 600.

LOS DATOS

El 28 de septiembre se recuerda a los gobiernos latinoamericanos que seis mil mujeres se mueren al año debido a complicaciones de abortos.

Mencionan que la cifra anual de abortos que se practican en Brasil, Colombia, Mexico, Peru y Republica Dominicana asciende a 2.8 millones y en toda la region la suma llega a mas de cuatro millones.
Cada dia se realizan 55 mil abortos inseguros en el mundo, 95 por ciento en paises en vias de desarrollo, los cuales son responsables de una de cada ocho muertes maternas.

Mundialmente por cada siete nacimientos se lleva a cabo un aborto inseguro. Se calcula que el aborto inducido -en forma clandestina y condiciones inseguras- es la causa de una de cada tres muertes maternas en la region y de aproximadamente 800 mil hospitalizaciones por año.

Cada 28 de septiembre sirve a las feministas para demandar el acceso de servicios de aborto seguro, lo cual podria prevenir entre el 20 y 25 por ciento del medio millon de muertes maternas que anualmente ocurren en los paises en vias de desarrollo.

Recuerdan que en America Latina y el Caribe entre el 10 y 30 por ciento de las camas de los servicios de ginecologia y obstetricia estan ocupadas por mujeres con diagnostico de aborto incompleto.


9/27/2013

“Sólo Veracruz es Bello”, pero más cuando su gente recuerda a sus abuelos luchando.




Pedro Echeverría V. 

1. Qué bueno que tenemos los del movimiento magisterial al periódico La Jornada para informarnos al momento, pero también para complementar o para aclarar la información. Hasta las tres de la tarde de hoy sólo circulaba la información mentirosa y manipuladora que envió el gobierno de Veracruz aplaudiendo que los maestros regresarían a dar clases el próximo lunes después de perdonárseles sus inasistencias; pero minutos después los valerosos profesores realmente honestos, que conocen el significado de las luchas y que están unidos hasta lograr la derogación de las leyes antieducativas aprobadas, han aclarado que son sólo maniobras de un grupito tontito y charril.

2. Es el Movimiento Magisterial Popular Veracruzano –la representación de la auténtica disidencia-  quien salió inmediatamente a desmentir al funesto gobierno del estado y a sus no menos nefastos funcionarios de la SEP y han aclarado: “Nuestro movimiento no se prestará a negociaciones que atenten contra los derechos del magisterio veracruzano; nosotros no negociamos con el Congreso del estado porque estamos consientes de que esta institución no tiene la facultad de resolver las problemáticas planteadas y aprobadas en la línea nacional”. Demostraron que conocen la problemática y que no están dispuestos a venderse por un plato de lentejas. 

3. Nosotros mantendremos en paro de labores de manera indefinida hasta obtener un resolución satisfactoria por parte del gobierno federal y estatal”. Sabemos que es una batalla dura que ha representado muchos sacrificios en meses de más de 200 mil profesores de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, DF, Quintana Roo y demás. ¿No se recuerda que los compañeros maestros estuvieron de plantón en la Plaza Tolsá, luego en el Zócalo y ahora en el Monumento de la Revolución en la ciudad de México? ¿Puede olvidarse que nosotros los veracruzanos contamos con una gran historia de luchas por la defensa de México, así como luchas obreras?

4. Pero para demostrar que los veracruzanos no sólo tienen pico de oro y como hablan actúan, como muestra de que el movimiento magisterial sigue en lucha y en protesta por tratar de confundir a los maestros a través de falsos acuerdos, un promedio de 700 profesores –de los más luchadores y conscientes- bloquearon la carretera federal Xalapa-Veracruz, a la altura de la congregación Las Trancas, en la entrada de la capital del estado, donde permanecerán hasta que autoridades entablen diálogo con ellos. Ya sabíamos que “sólo Veracruz es bello”, también conocíamos de las luchas campesinas y obreras del puerto, por ello la Coordinadora espera mucho más de ellos. 

5. Veracruz es el tercer estado más poblado de la República (con casi 9 millones de habitantes), sólo superado por el Estado de México y el DF. La lucha de los profesores en ese estado se ha enfrentado a divisiones sindicales, sobre todo, porque los sistemas educativos (federal, estatal, municipal) los ha tenido separados. Pero esta batalla nacional encabezada por la CNTE está unificando al magisterio creando un sentido, un camino y a un único enemigo al frente. Estamos convencidos que la mismo política tramposa y mentirosa están aplicando otros gobernadores. Espero que los maestros honestos no sigan cayendo en la trampa, porque sería muy grave. 

6. Cuando sucedió hace tres semanas esto mismo en Yucatán como resultado de una manifestación de cinco mil personas no nos preocupamos mucho porque en Yucatán no hay historias de lucha a pesar de la inmensa miseria del pueblo yucateco; pero ahora nos damos cuenta que quisieron hacen lo mismo con los campechanos, con los quintanarroenses y ahora con los veracruzanos. De que los gobernantes son bandidos, mentirosos, ladrones y todos los adjetivos que se le quieran poner, es una verdad. Pero “se están topando con laja”. Nadie va a parar esa lucha que se ha iniciado porque el presidente Peña ha comenzado a cojear en su gobierno porque su crisis económica lo va metiendo en más dificultades. Esperamos que los estudiantes arrecien su apoyo, sobre todo preparando el 2 de octubre. (27/IX/13)

 http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Anuncian el nacimiento del Frente Nacional por el Rescate de la Nación


Marchan miles contra la privatización de Pemex. Foto: Xinhua / Alejandro Ayala
Marchan miles contra la privatización de Pemex.
Foto: Xinhua / Alejandro Ayala
MÉXICO, D.F. (apro).- En respuesta a la convocatoria que lanzaron los excandidatos presidenciales, Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, para “evitar el despojo de la nación”, militantes del PRD y PT e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre otros, anunciaron el nacimiento del Frente Nacional por el Rescate de la Nación, el próximo 3 de octubre.
“Estará presente el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y corrientes políticas simpatizantes con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas”, afirmó el representante del SME, Humberto Montes de Oca.
El pasado domingo 22, organizaciones sindicales llamaron a la dirigencia y base de Morena para que convocara a la integración de un gran frente nacional de lucha contra la privatización del petróleo y la electricidad, como una unión de gremios que asuma la defensa legítima de la nación, los derechos sociales de los ciudadanos y las libertades políticas.
El SME y otras organizaciones que forman parte del Frente Sindical Mexicano indicaron que en estos momentos es necesaria la más amplia unidad de todas las fuerzas democráticas y revolucionarias de México para que sumen todos sus esfuerzos en la integración de un gran frente nacional de lucha.
“En ese afán compartido de defender la soberanía energética del país, diversas organizaciones estarían dispuestas a participar, máxime que el movimiento social, autónomo e independiente, es capaz de formular un programa político en contra del neoliberalismo y compartir con todas las formaciones políticas, sociales y ciudadanas, progresistas, democráticas y revolucionarias, objetivos comunes”, señaló el SME en el comunicado.
Añadió:
“Las intensas movilizaciones del movimiento social de las semanas recientes, encabezadas por el magisterio democrático y el movimiento estudiantil #YoSoy132, son muestras tangibles de que la lucha de masas va más allá de las reivindicaciones gremiales y sectoriales tradicionales”.
Asimismo, sostuvo que el llamado es a la unidad, al encuentro auténtico, y que extiende su mano para que, sin falsos protagonismos, se conforme un grupo que asuma la tarea inmediata de hacer frente común en contra de los enemigos del pueblo.

Ni a cual irle, el comal le dijo a la olla -Cordero a Videgaray: “En sólo 10 meses hundieron al país”


Videgaray y Cordero en el Senado. Foto: Miguel Dimayuga
Videgaray y Cordero en el Senado.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (apro).- El secretario de Hacienda (SHCP), Luis Videgaray, recibió una “lluvia” de reproches durante su comparecencia ante el pleno del Senado.
El senador del PAN y extitular de Hacienda, Ernesto Cordero, acusó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de haber llevado al país al deterioro en sólo diez meses.
“Bastaron diez meses para que el promisorio futuro económico del país se desdibujara. México ni siquiera va a crecer el uno%”, acusó el excoordinador del PAN en el Senado.
Ahora, desde otra tribuna, Cordero Arroyo defendió la “estabilidad y crecimiento” y el “momento de México” logrado por el gobierno panista de Felipe Calderón:
“Hoy estamos tratando de comprender cómo el momento de México, que ustedes heredaron, se convirtió el momento del error; por ello es ineludible que hablemos sobre cómo recuperar el crecimiento y la estabilidad que permitió a las familias mexicanas formar un patrimonio, durante lo últimos años, y cómo no poner en riesgo la solidez de las finanzas públicas”, arremetió.
Cordero, quien una tarde de febrero del 2011, desde Palacio Nacional, aseguró optimista que una familia mexicana con un ingreso de 6 mil pesos mensuales le alcanzaba para pagar colegiaturas, la renta, alimentos y hasta un coche, hoy le enmendó la plana a Videgaray, su sucesor en la SHCP.
“Hoy el pronóstico de crecimiento oficial, de la Secretaría de Hacienda, se encuentra en 1.8, y me apena mucho señalárselo, secretario, pero me parece que es usted demasiado optimista, lamentablemente para las familias mexicanas, como vamos, México ni siquiera va a crecer al uno%”, vaticinó.
Sin embargo, el panista aprovechó la situación para presumir los números logrados en la administración pasada.
“Hace casi diez meses el Partido Acción Nacional entregó al PRI un país con una muy buena perspectiva de futuro, debido al trabajo responsable, hay que decirlo, de los gobiernos panistas. Durante 2012 México fue reconocido a nivel internacional como una economía emergente que, gracias a su prudente conducción de las crisis económicas globales y las políticas responsables, y con visión de futuro, recuperaba un fuerte crecimiento económico”.
El senador continúo ensalzando los supuestos logros de las administraciones panistas federales en materia económica:
“Mientras muchos países simplemente dejaron de crecer, México registró una tasa de crecimiento promedio de 4.3% del producto interno bruto, llegando en 2010, inclusive, a tener un crecimiento superior a 5%. Estamos hablando de tres años continuos de crecimiento aun cuando la peor crisis económica internacional, en tiempos recientes, no había sido superada”.
Eso sí, Cordero repartió culpas a los demás secretarios de Estado, quienes no ejercieron el gasto público, situación que orilló a la economía a replegarse aún más.
“Los secretarios responsables, sus colegas, están verdaderamente pasmados, parecen no entender nada de nada, parecen no entender la responsabilidad que tienen de aplicar el gasto público de manera oportuna; y es así que dependencias clave en mantener el dinamismo de nuestra economía, muestran una disminución a la ejecución del gasto, algo que es verdaderamente preocupante”.
Para no variar, el exprecandidato presidencial del PAN mostró su supuesta preocupación por las familias mexicanas, quienes a su parecer serán afectadas por la iniciativa de reforma hacendaria.
“Vienen a pedirle a las familias mexicanas que vuelvan a hacer un sacrificio, le vienen a pedir a los padres de familia que gasten menos en sus hijos para que gaste más el gobierno, vienen a proponernos que aumentemos la carga impositiva a costa de la generación de empleo, cuando lo que necesitamos desesperadamente es que se invierta y se abran espacios de trabajo”, reprochó Cordero.
Pero el panista no fue el único que se lanzó contra el secretario de Hacienda. También lo hizo Manuel Bartlett, del Partido del Trabajo (PT), quien sentenció que la reforma hacendaria tiene un tinte demagógico.
“Primero, todo este festinamiento (sic) de que no van a aplicar el IVA en alimentos y medicinas, como lo tenían preparado, ese un acto demagógico. Ya sabemos cuál fue el objetivo, vamos a quitarle una bandera a la izquierda.
“Pero lo que pasa es que al quitar esa bandera se han dado un tiro en el pie, porque estaban preparados para otra situación económica, y han tenido que alterar todo para poner lo que tenían preparado para cumplir sus objetivos en esta reforma, ahora lo distribuyen de una manera, a la que todo mundo se ha referido y con la que nadie está de acuerdo. Nadie”.
Bartlett también llamó mentiroso a Videgaray:
“Que capacidad para mentir. Es una reforma fiscal hacendaria que va a meter al país en un enorme problema… Y si además siguieran con el problema de Pemex, porque aquí está ya metido el tema Pemex, que nunca nos han explicado cómo le van a hacer para compartir la riqueza petrolera con las transnacionales, pero aquí están ya los apuntes de un sistema fiscal que había de analizar con mucho más cuidado, porque ahí está.”, agregó el senador del PT.
Y luego concluyó “no se vale, señor secretario, no se vale engañar a los mexicanos. No está el país en una situación como para venir con este tipo de soluciones falsas”.
Pese a la andanada de críticas, el titular de la SHCP dijo que existe una percepción incorrecta de que la propuesta de reforma hacendaria del Ejecutivo incluye gravar con IVA la vivienda social.
Luego precisó que el artículo 42 de la Ley del Infonavit establece que la vivienda social no será objeto de gravamen alguno, lo que se mantiene vigente en sus términos en la propuesta del Ejecutivo federal.
“Es decir, no se ha propuesto ni se propondrá el que exista IVA para la vivienda social, y esto es importante aclararlo, porque en una propuesta fiscal que busca ser progresiva, que busca redistribuir el ingreso y la riqueza, sería una franca inconsistencia ponerle un gravamen de este tipo a la vivienda social”, señaló.
Y para calmar los ánimos de sus impugnadores, Videgaray se dijo dispuesto a rectificar algunos puntos de la reforma hacendaria.
“Es justo y natural que deban escucharse todas las voces, y nunca en un debate sobre los impuestos se logra en una democracia la unanimidad”, atajó.
Enseguida, Videgaray señaló que Peña Nieto dio instrucciones a la dependencia que encabeza para escuchar todas las voces, y por ello funcionarios de Hacienda se han reunido con los representantes del sector laboral, agropecuario, empresarial, así como con los legisladores de ambas Cámaras.

La trampa del desalojo


El Zócalo capitalino tras el desalojo de ayer. Foto: Octavio Gómez
El Zócalo capitalino tras el desalojo de ayer.
Foto: Octavio Gómez

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La lucha encabezada por la CNTE ha sido, en primer lugar, un síntoma más del desastre y la emergencia nacionales. Al igual que muchos movimientos sociales del país, la CNTE, con justas razones que el poder no se tomó la molestia de escuchar para realizar la reforma educativa, se apoderó de la Ciudad de México. También, y en contradicción con esas razones, la estranguló bajo el uso irracional de su fuerza movilizadora. Lejos de hacerse escuchar y ganarse la simpatía ciudadana, su palabra se ha ido perdiendo llevada por el río de una indignación sin cauce que la propaganda y la prensa se han encargado de magnificar. Ajena a una profunda táctica no-violenta, terminó, bajo la presión del poder, por retirarse del único bastión ganado legítimamente: la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.

Ha sido igualmente, y en segundo lugar, otra expresión de la inoperancia del poder en su rostro priista, que se ha caracterizado por el desprecio y la lejanía de la vida ciudadana.
A la administración de Enrique Peña Nieto, que se ha convertido en un montón de discursos vacíos e intransigentes bajo el disfraz de la unidad democrática del Pacto por México –en realidad una reedición del asentimiento bovino de la antigua aplanadora del PRI–, las demandas de los maestros nunca le han importado. No ha dejado de oponerles la sordera del poder y de una reforma educativa votada a espaldas de la realidad, de las necesidades del país y de un real ejercicio de consensos democráticos. Tampoco le han importado las molestias causadas por las protestas de la CNTE a los ciudadanos. Frente a ellas no dejó de utilizar el disfraz de la democracia y de la libertad de expresión.
Lo que le ha importado es su imagen. Obnubilada por el mundo de la virtualidad y del juego mediático, la administración de Enrique Peña Nieto ha querido gobernar con un cambio de percepción y no de la realidad. Contra ésta, que es la violencia, la impunidad, la injusticia, la fragmentación, el descontento y el precipicio del estallido social, ha creído que un discurso y una imagen de fuerza cambian lo real. Así, después de tolerar las demandas de la CNTE que nunca escuchó ni tuvo la intención de negociar; después de destrozar bajo el estrés, el enojo y la impotencia a los ciudadanos, amparándose en la tolerancia democrática, decidió, para los festejos de la Independencia, desalojar con el gobierno del DF a la CNTE de la plancha del Zócalo.
Su objetivo no fue devolverle al país su estado de derecho –eso sucede sólo en el internet de su imaginario y de la virtualidad de su discurso–, sino continuar intentado cambiar la percepción. Obstinada en ello, la administración de Peña Nieto ha creído que al desalojar el Zócalo nos demostró la capacidad negociadora de un Estado fuerte. Ha creído también que al celebrar el símbolo decimonónico de la Independencia –una de las fiestas donde el viejo PRI, como un obsceno pavorreal, alardeaba de su poder– la preserva. La realidad, que es concreta y dura, dice, en cambio, que el Estado no existe porque hasta ahora ha sido incapaz de garantizar la seguridad, la paz y la justicia –condiciones fundamentales de su existencia real–. Dice también que la Independencia dejó de ser bajo el embate del neoliberalismo y del impulso de las reformas estructurales del peñismo que, orientadas hacia la subordinación del país a los poderes globales, incluyendo los del crimen organizado, continúa la rápida degradación de la autonomía nacional.
El triunfo del desalojo de la CNTE de la plancha del Zócalo y la exaltación del dispendio y el poder que la sustituyó durante el 15 y el 16 de septiembre han sido, como todo intento de cambiar la percepción sin cambiar la realidad, un triunfo pírrico, una mentira más, un estado de drogadicción imaginaria, una falsedad, una trampa tan atroz y profunda como la del delirio alcohólico, cuyos costos se miden en sufrimientos inmensos. Detrás de ese sueño virtual, la realidad sigue siendo el crimen, la destrucción sistemática de los tejidos sociales, el servilismo ante los poderes fácticos del mundo global, la reconstrucción de un Poder Legislativo bovino y obediente al garañón de la Presidencia, la balcanización del país por las fuerzas de los poderes en disputa, el ensanchamiento de los abismos sociales, la impunidad, el sufrimiento y el riesgo cada vez mayor de estallido social. En síntesis, la retardación de la catástrofe.
La política de la administración de Enrique Peña Nieto ha dejado de ser lo que aparentó al inicio de su gobierno, una mediación, para convertirse en la continuación del ejercicio del estado de excepción donde cada individuo debe asumir, en la simulación de un cambio de percepción, su condición de ser subordinado, desechable, usable por cualquier tipo de poder.
En la realidad, sin embargo, hay un volcán que no encuentra su respiradero y que bulle incontenible. ¿Sabremos dominar esa fuerza para orientarla y escapar de las trampas con las que un poder extraviado pretende gobernarnos? Ese es el reto que tenemos para hacer posible la justicia en un mundo injusto y envenenado por las desgracias del siglo y sus construcciones imaginarias.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón.

Peña apuesta al cansancio y ahorcamiento de la CNTE; maestros por medidas contundentes




Pedro Echeverría V.

1. ¡Aquí nadie se raja! Oaxaca, firme; Michoacán, presente; Guerrero, en lucha; DF, adelante; a los 10 estados fuertes originales de la Coordinadora (CNTE) se han sumado por lo menos otras 15 entidades en lucha (Veracruz, Quintana Roo, Campeche,) El prestigio de la Coordinadora ha crecido entre los maestros y el pueblo a pesar de las campañas de calumnias que a diario y en todas las horas realizan el gobierno, los empresarios y la TV (Televisa, TV Azteca, Tele Fórmula) y la radio. En muchas escuelas, tecnológicos y universidades del país, los estudiantes y profesores han hecho declaraciones y publicado desplegados de apoyo a la lucha magisterial y muchos se han sumado al plantón que se realiza en el Monumento de la Revolución y alrededores.

2. El fascista ministro de la SEP, el señor Chuayffet, exigió a los gobernadores de cada estado a cumplir con las “nuevas leyes aprobadas” poniendo en primer lugar los descuentos a los maestros paristas y los ceses contra quienes falten tres días. Pero los maestros saben que este fascista de la SEP se tragará su lengua porque al triunfar las luchas magisteriales el gobierno tiene la obligación de respetar los derechos de los paristas. Y no hay duda que Peña y sus aliados tendrán que echar abajo las leyes aprobadas porque los problemas del país (crisis económica, caída de la producción, huracanes) se agravan. Pero lo más importante es que el movimiento magisterial se hace más grande con el apoyo de los estudiantes a punto de apoyar medidas contundentes de lucha. 

3. La táctica del desgaste o cansancio de los movimientos ha sido usada durante décadas por gobierno y empresarios para derrotar y destruir las luchas trabajadores y si esta estrategia les falla entonces desatan la represión brutal. Pero los trabajadores han aprendido también: a) Demuestran ante la opinión pública la razón de sus luchas, b) Piden diálogo realizando acciones pequeñas para presionar; c) Sólo pasan a acciones contundentes cuando las autoridades no les hacen caso. Si a pesar de ello quieren destruirlos mediante el cansancio, no les queda más que d) paralizar la ciudad analizando cómo hacerlo. Quizá hay que insistir hasta lograr el bloqueo del aeropuerto y los bancos, a pesar de que han sido destacados más de 10 mil militares disfrazados. 

4. Al capitalismo hay que cercenarle cabeza, piernas y brazos. Hasta los años 30 se hablaba de huelgas campesinas de producción; hasta los 60 de huelgas obreras; pero desde entonces el capitalismo se asienta en poderosos bancos, bolsas de inversiones o valores, en compañías de seguros, en aeropuertos, carreteras y periféricos. Las acciones contundentes no pueden equivocarse gastando energías en largas marchas a Chivatito. ¿Puede olvidarse que las concentraciones en Nueva York fueron bloqueos en Wall Street? ¿Que los auto avionazos yanquis de 2001 se dirigieron a los negocios de la Torres Gemelas, al Pentágono, el Capitolio y la Casa Blanca? Para derrotar al gobierno de los capitalistas y evitar que ellos nos entierren, hay que darles en la cabeza, donde realmente les duele. 

5. Mis amigos Juan José Ortega de Michoacán y Francisco Bravo de la Novena del DF tienen razón al declarar al periódico La Jornada que esta lucha magisterial sólo podrá terminar echando abajo las leyes anti magisteriales de la SEP aprobadas. Que no les asustan las declaraciones de Chuayffet exigiendo la aplicación de las leyes y descuentos, pero que también los profesores tienen que revisar sus estrategias de lucha a fin de que las batallas sean más contundentes y abarquen a los otros estados. Junto con Rubén Núñez, Pepetoño, Gonzalo, Pedro y otros compañeros, el movimiento de los maestros cuenta con un liderazgo firme y fuerte. Pronto el plantón regresará al Zócalo, pero si continúan allí los miles de militares disfrazados, quizá hay que escoger situar el plantón definitivo en la Reforma y la embajada yanqui. 

6. Chuayffet -que sólo es un demagogo del PRI- se disfraza de padre de familia “muy preocupado por los niños que necesitan clases”; pero todo mundo sabe que lo que quiere Chuayffet –mucho más que la educación (que no entiende)- es someter a los maestros por consigna de Peña Nieto. Con ese objetivo es interesante analizar lo que está pasando en la futura y muy próxima libertad de Esther Gordillo que bien puede recuperar mucho poder dentro del SNTE con el compromiso de ayudar a derrotar las luchas de la Coordinadora. ¿Acaso la Gordillo puede ser eliminada fácilmente por el gobierno (sea del PRI o del PAN) cuando durante los cuatro sexenios anteriores fue determinante? Los maestros deben estar muy atentos de las maniobras del gobierno con el objetivo de someterlos. La lucha tiene que continuar o los ceses de maestros estarán a la orden del día. (27/IX/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx