10/05/2024

Así abordó la prensa internacional la investidura de Sheinbaum


Ciudad de México.- La investidura de Claudia Sheinbaum no sólo representó un cambio de paradigma en nuestro país, sino también, a nivel global. La prensa internacional ha documentado el evento y paralelamente, usado la victoria femenina mexicana para evidenciar los vacíos de representación en sus respectivos países; China, Japón, Arabia Saudita, Canadá y los Estados Unidos han seguido de cerca los pasos de Sheinbaum.

Nombrándola como «la científica» o la «climatóloga» que gobernará México, se muestra una tendencia internacional a cuestionar los pendientes en materia de seguridad y cómo se combatirá el poder del crimen organizado. Asimismo, se refiere el trabajo que López Obrador realizó durante este sexenio y el fenómeno de popularidad que ha representado el partido de Morena en el escenario político de nuestro país.

Mientras que en el continente americano se ha dedicado a nombrar la importancia de que una mujer ocupe el cargo por el bien de las mujeres, Europa ha realizado críticas más férreas sobre la violencia y el narcotráfico; Asia, ha dedicado sus artículos a cuestionar la economía de México y qué tan seguro resultará para la inversión internacional arribar a tierras mexicanas con la nueva mandataria.

China: ¡México elige a su primera presidenta! La climatóloga que ganó por goleada

El China Times es uno de los cuatro periódicos con mayor peso en la República de China, se publica en la ciudad de Taipéi y ha circulado por el país desde 1950, mantiene una rígida estructura nacionalista publicado únicamente en chino y enfocado en política y economía.

El reportero Wu Yinfan escribió para el medio que Claudia Sheinbaum, apodada «la climatóloga», se ha convertido en la primera mujer presidenta en 200 años de historia, asimismo, el medio refiere la estrecha relación entre López Obrador y la presidenta, refiriendo que esta última ha sido «una de las protegidas» del -ahora- expresidente.
Se ataja la forma avasalladora en que conquistó las elecciones, ganando con un 60% de preferencia electoral.
«Antes de ingresar a la política, Sheinbaum era una científica cuyos padres eran científicos, obtuvo un doctorado en ingeniería energética y pasó años estudiando los patrones de consumo de energía de México en un importante laboratorio de California y convirtiéndose en una experta en cambio climático, una experiencia que llevó a Sheinbaum a convertirse en secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México.» concluye el China Times.

Qatar: Claudia Sheinbaum juramentada como la primera mujer presidenta de México


Con origen en Catar, Doha, Al Jazeera es una de las agencias de Medio Oriente más importantes a nivel global.
«Sheinbaum comienza un mandato de seis años tomando el relevo de López Obrador», se lee en el artículo. Según destaca Al Jazeera, lo más importante de este evento es el llamado tiempo de las mujeres y ascenso a la presidencia en 200 años de la independencia mexicana.
Tras esto, la agencia aprovechó para nombrar los pendientes y arreglos que deberá hacer si quiere concluir un buen primer año. Entre ellos, Al Jazeera advirtió de la reforma al poder judicial y la urgencia de aclimatar las tensiones políticos.
En el panorama, también se avistan las elecciones de Estados Unidos, principal socio comercial del país y se aseveró que, a finales del próximo año, se podrá disipar mejor la niebla y saber qué tan bueno será el desempeño de la primera presidente.
Para concluir, la agencia árabe refirió que México es uno de los países más conservadores de América Latina con 65 presidentes en la historia y ninguna mujer; el camino apenas se está arando.

Euronews: México, Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer presidenta del país

Fundado en 1993, Euronews tiene su origen en Lyon, Francia y se caracteriza por ser una de las principales cadenas de difusión informativa de la Unión Europea, pues reúne a un total de 12 emisoras europeas, desde España, Bélgica, Grecia, España y Mónaco.
Mientras otros medios internacionales han referido el poder de quebrar el techo de cristal, Euronews ha destacado los orígenes de la presidenta, señalando que, como parte de la comunidad de inmigrantes judíos asquenazíes, su toma de protesta se convierte en una doble primicia para el país.
Euronews la nombra como la «climatóloga de izquierda» y refiere que se espera que la política siga con la «mentoría» de su antecesor, López Obrador.

Japón: Sheinbaum jura como la primera mujer presidenta de México


Con una carrera de 24 años, el Japan Today es uno de los medios digitales tokiotas más importantes y consumidos en Japón. Se especializa en análisis nacionales, negocios y política nipona.
El Japan Today abordó como primicia la toma de protesta de la primera mujer, pero también, su promesa de mejorar la inversión internacional, pues México es la segunda economía más importante de América Latina.
«Sheinbaum recibió la banda presidencial en una bulliciosa ceremonia en el Congreso de México que marca el inicio de su mandato de seis años», refiere el Japan Today.
El medio asiático puso el acento en la economía del país y en si resulta viable o no, invertir los próximos años en el país. Advirtió mantenerse al tanto para el próximo 15 de noviembre que se presentará el primer presupuesto y donde se podrán dicernir sus compromisos por reducir el déficit fiscal.
La perspectiva del medio resulta en un ejercicio interesante, pues poco se centró en la religión o en el sexo de la presidenta, por el contrario, volcó toda la información al escenario económico, a la venta de petróleo, al crecimiento del PIB y en lo endeble de la economía mexicana; retos primarios para Sheinbaum.

Francia: La mexicana Claudia Sheinbaum protesta como la primera mujer presidenta


El medio France24 es un canal de televisión francesa que data de hace 19 años; destaca por transmitir noticias las 24 horas del día y pertenece al Francia Monde.
A comparación de Euronews o del Japan Today, France24 realizó una crítica importante a la violencia feminicida que arrecia en el país y la escalada de Sheinbaum al poder.
El medio francés refirió que la mandataria animó a la población señalando que las mujeres han llegado para definir el destino de la hermosa nación, sin embargo, en el país 10 mujeres y niñas son asesinadas todos los días.
Se destacó la participación de la primera dama Jill Biden a la toma de protesta y el controvertido problema con el Rey Felipe VI que no fue invitado al evento.
France24 refirió que todo apunta a que la presidenta seguirá con la política «hugs no bullets» (abrazos, no balazos), esto a pesar de que México atraviese un «espiral de violencia» debido al tráfico de droga y los carteles que han dejado más de 450 mil personas asesinadas en el país desde 2006.

Emiratos Árabes Unidos: Claudia Sheinbaum, la científica serena que liderará México

El Khaleej Times es un periódico de circulación diaria que se publica en los Emiratos Árabes Unidos desde 1978 y es uno de los bastiones más importantes en materia de información en toda la región de Medio Oriente.
El medio refirió que Sheinbaum está cerca de las políticas de López Obrador, sin embargo, ella es «más pragmática y menos populista».
El Khaleej Times comparó a ambos mandatarios, señalando que mientras López Obrador proviene de un ambiente rural, la actual presidenta de México se ha relacionado con un ambiente intelectual, cosmopolita y esencialmente urbano. Esto le permite tener una relación «más moderna y de izquierda, lo que incluye el feminismo».
El medio árabe da esencial cábida a que Claudia Sheinbaum es judía y descendiente de migrantes.

CTV News en Canadá: Claudia Sheinbaum jura como la 1era. presidenta mujer de México

CTV News es, desde hace 50 años, el canal nacional más consumido de noticias; transmite las 24 horas del día y es uno de los principales canales de difusión canadiense junto con el CBC.
CTV News dedicó su artículo de Sheinbaum a la frase «Presidenta con A», según refirió, en un país como México es vitalicio reconocer y nombrar a las mujeres.
Abordó el dato de los 200 años sin mujeres presidentas y se centró en el cierre de su discurso, donde refirió que el sexo de las personas no determinaba su destino.
Posteriormente, el CTV News explicó lo importante y emotivo que fue que más de 70 mujeres indígenas estuvieran presentes en su acto civil en el Zócalo de la Ciudad de México.
Se concluyó señalando que, a pesar de lo poderoso de su discurso y de lo importante de que una mujer haya llegado al poder, el país que recibe «no es tan sencillo», pues actualmente México atraviesa una crisis de violencia en Sinaloa al norte del país, mientras que al sur, el Huracán John ha cobrado la vida de 17 personas, y esto «es lo último que ha pasado», zanja el medio.

Estados Unidos: «No es sólo Sheinbaum, conoce a la mujer que liderará México«

El Washington Post es uno de los diarios estadounidenses con mayor peso político; tiene una audiencia nacional y circula desde 1877. Es, por excelencia, el periódico de referencia estadounidense junto con su par, el New York Times.
El medio puso la lupa en cómo después de «años de esfuerzo» el país por ser conocido internacionalmente como el «macho tradicional» por fin tiene a una mujer presidenta, pero eso no es todo, con ella, muchas otras mujeres vienen a ocupar las cabezas de los cargos públicos.
«México se ha convertido en el líder global de la paridad de género», señala el Washington Post, refiriendo que esto se ha logrado gracias a las «feroces» leyes y políticas del gobierno como las Cuotas de Género que han garantizado a las mujeres mexicanas ocupar espacios de toma de decisión; México ahora ocupa el 4 lugar a nivel internacional con mayor representación femenina.
El medio destaca, al igual que otros, cómo Claudia Sheinbaum ha crecido en un ambiente intelectual y artístico; se realiza un mapeo general de su formación y su activa participación en los movimientos estudiantiles de la UNAM.
Además de celebrar la investidura de Sheinbaum, el Washington Post ha aprovechado para nombrar el poder de las mujeres en el país con personajas como Norma Piña, Luisa María Alcalde, Clara Brugada o Rosa Icela Rodríguez.

Argentina: Claudia Sheinbaum asumió como la primera presidenta de México: “El que diga que habrá autoritarismo estará mintiendo

En una crónica de lo que sucedió al interior del Congreso de la Unión, el medio argentino La Nación, abordó la participación de los líderes latinoamericanos que estuvieron presentes en la toma de protesta y es que, hay que recordar que esta vez, Javier Milei no fue invitado al evento conmemorativo y la tensión política entre ambos países se mantiene vigente.
La Nación hizo especial hincapié en el tiempo de las mujeres y cómo, si bien es histórico lo que ha sucedido en México, la realidad es que no siempre esto representa una mejoría para la calidad de vida de la población civil. El medio entrevistó a Piscopo Jennifer, especialista en género quien zanjó que las mujeres no tienen poderes mágicos, especialmente, cuando se tienen retos tan grandes en el país.
Sobre esta misma línea, el medio argentino señaló la crisis de personas desaparecidas y nula postura sobre temas del aborto. Asimismo, se concluyó con la situación de violencia que está sucediendo en Sinaloa y los pendientes que tendrá la presidenta para liderar el país.

Las mujeres elegidas están ahora al frente de 25 países

Claudia Sheinbaum saluda a sus seguidores en la Plaza de la Constitución de Ciudad de México, tras jurar como la primera mujer presidenta de su país, el 1 de octubre. Desde las Naciones Unidas se anima a los países a colocar a más mujeres en los puestos de dirección política. Imagen: Gobierno de México

NACIONES UNIDAS – Una vez que la científica Claudia Sheinbaum ha asumido como nueva presidenta de México, el martes 1, se completa un cuadro de 25 naciones que tienen al frente una mujer como jefa de Estado o de Gobierno, de acuerdo con fuentes de la agencia ONU Mujeres.

América Latina tiene ahora tres presidentas: Xiomara Castro en Honduras, la interina Dina Boluarte en Perú, y Claudia Sheinbaum en México.

Son también presidentas Sylvanie Burton (Dominica) y Christine Kangaloo (Trinidad y Tobago), aunque el poder ejecutivo efectivo está en manos de primeros ministros hombres, mientras que en Barbados tanto la presidenta, Sandra Mason, como la primera ministra, Mia Amor Motley, son mujeres.

En Europa, mujeres ocupan cargos de presidentas o primeras ministras en Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Macedonia del Norte y Moldavia, y Úrsula von der Leyen es la presidenta de la Comisión ejecutiva de la Unión Europea.

En África, Etiopía, Tanzania, Togo y la República Democrática del Congo tienen mujeres jefas de Estado o de Gobierno, y en la región de Asia y el Pacífico ocupan alguno de esos puestos mujeres de India, la Islas Marshall y Samoa.

Un reporte de ONU Mujeres destacó que “en el mayor año electoral de la historia (2024), las mujeres siguen estando excluidas de los puestos de poder”, y 112  países en todo el mundo nunca han tenido a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno.

Es el caso de la primera potencia mundial, Estados Unidos, que el próximo noviembre elegirá a su gobernante, y es mujer una de los dos aspirantes con opción de victoria, Kamala Harris, del Partido Demócrata.

Según los datos de ONU Mujeres, solo 23 % de los puestos ministeriales están ocupados por mujeres, y en 141 países representan menos de un tercio de los ministros. Siete países no tienen ninguna mujer en sus gabinetes ejecutivos.

Además, las mujeres lideran las carteras dedicadas a la mujer y la igualdad, familia e infancia, asuntos sociales, y asuntos de minorías y pueblos indígenas. Ámbitos políticos como los asuntos económicos, la defensa, la justicia, y los asuntos de Interior, siguen estando dominados por los hombres.

En América Latina y el Caribe 19 países cuentan con carteras de igualdad de género, y el porcentaje de mujeres en los ministerios se sitúa en 31,5 %, una cifra 8,5 puntos por encima de la media mundial, pero aún no llega al tercio del total de ministros.

En las misiones permanentes ante la ONU, la desigualdad de género es también una realidad y las mujeres siguen estando infrarrepresentadas.

Según datos de mayo de 2024, las mujeres ocupaban 25 % de los puestos de representantes permanentes en la sede de la ONU en Nueva York, 35 % en la de Ginebra (Suiza) y 33,5 % en Viena.

Por otra parte, la ONU sostiene su campaña para que aumente la participación de las mujeres en los procesos políticos y de paz.

Afirma que cuando las mujeres están presentes en los órganos legislativos mejora la eficacia de la gobernanza, y se garantiza que en los procesos de toma de decisiones considere un abanico más amplio de perspectivas y experiencias.

Sin embargo, también advierte de que la violencia contra las mujeres en política sigue siendo un grave problema que obstaculiza el avance hacia la igualdad de género, atenta contra los derechos humanos fundamentales y supone una seria amenaza para la participación de la mujer en los procesos políticos.

Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, ha dicho que “nuestro trabajo se guía por la convicción de que cuando las mujeres lideran, el mundo es mejor para todas las personas y para el planeta”.

A-E/HM

La primera Presidenta de México

Felipe Ávila

Este 1º de octubre es una de las fechas más importantes en la historia de México. Por primera vez, luego de 200 años, la sociedad mexicana decidió, masivamente, tener a una mujer, la doctora Claudia Sheimbaum Pardo, como Presidenta de la República. Es la culminación de un largo proceso, centenario, de organización, de lucha, de movilización, de toma de consciencia y de participación de las mujeres mexicanas que han ido conquistando espacios, derechos y libertades. Es el resultado de una larga historia construida por el esfuerzo de generaciones de mexicanas por construir una sociedad más justa, equitativa, libre y democrática.

La historia de la nación que hoy es México no hubiera sido posible sin la participación de las mujeres. Desde la etapa prehispánica las féminas tuvieron un papel importante en la organización social, en la economía, en la cultura, en la formación y preservación de la identidad de sus pueblos y comunidades. Con la conquista y colonización, la formación de la sociedad novohispana tuvo en ellas uno de sus pilares centrales.

La nación mexicana surgió de una victoriosa revolución popular: la Independencia. Esa revolución acabó con el yugo colonial, con la esclavitud, la servidumbre, el tributo y la sociedad dividida en castas. La lucha insurgente tuvo una importante participación de mujeres. Las más conocidas, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Carmen Camacho, Gertrudis Bocanegra y muchas más, encarnaron los anhelos de justicia y libertad que animaban al pueblo de México y fueron fundamentales para el triunfo de la causa.

La reforma liberal avanzó en crear una sociedad más libre y justa acabando con los fueros y privilegios del clero y del ejército, estableciendo el Estado laico y conquistando la segunda independencia de México. Fue posible también por la participación de mujeres como Margarita Maza, ejemplo de patriotismo y compromiso con la causa liberal.

La Revolución fue un gran movimiento social que terminó con el Estado oligárquico, destruyó su ejército, dio la tierra a los campesinos y estableció una avanzada legislación que garantizó las demandas de las y los campesinos, las y los trabajadores y las mujeres y hombres de los sectores populares. En ella las mujeres tuvieron una participación decisiva. Muchas de ellas se incorporaron a los ejércitos revolucionarios y llegaron a tener mando de tropa. Organizaron clubes políticos, asociaciones laborales, ligas de resistencia.

Muchas fueron periodistas, propagandistas, profesionistas que realizaron importantes tareas revolucionarias. En esa gran generación de mujeres revolucionarias destacan Sara Pérez, Carmen Serdán, Dolores Jiménez y Muro, Ana Belem Gutiérrez, Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, y muchísimas más que no solamente contribuyeron al triunfo de la revolución para construir una sociedad más justa, libre y democrática, sino que también lucharon por los derechos de las mujeres, sociales, políticos, laborales, educativos y culturales.

La lucha de las mujeres mexicanas ha logrado importantes avances después de la Revolución, ya que alentó el movimiento sufragista. Aunque en el Congreso Constituyente no se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, por el prejuicio machista de los diputados constituyentes que temían que el voto femenino fuera manipulado por los grupos conservadores, a nivel local, en estados como Yucatán, la lucha de las yucatecas, encabezadas por Elvia Carrillo Puerto, logró que se reconociera ese derecho. Ahí se eligieron las primeras diputadas mexicanas: la propia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche. Desde entonces, las mexicanas no han dejado de organizarse y de luchar por ampliar esos derechos y libertades. Gracias a ello han podido acceder al trabajo, a la educación, a la política.

Con avances y retrocesos, las mujeres obtuvieron finalmente en 1953 el reconocimiento de sus derechos políticos. A partir de entonces, han podido conquistar cargos de representación popular en los ayuntamientos, en los gobiernos municipales, en las diputaciones locales, después, en el Congreso Federal, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores y más tarde en los gobiernos estatales.

Con su ingreso a los puestos de representación popular y a los gobiernos, poco a poco incorporaron temas fundamentales a la agenda nacional, como su derecho a la salud, a la educación, mejores salarios, seguridad social, a combatir la discriminación, a no sufrir violencia, a decidir sobre sus cuerpos, a despenalizar el aborto. Más recientemente han logrado conquistar la paridad de género en el gobierno, en el Congreso y en los organismos autónomos.

Su ingreso a la política detonó la movilización y la lucha para alcanzar todos estos logros, obtenidos con mucho esfuerzo, venciendo múltiples resistencias. En esa larga lucha, centenaria, faltaba la culminación: que una mujer obtuviera la Presidencia de la República.

Rosario Ibarra de Piedra, una extraordinaria luchadora social, fue la primera mujer que se postuló para conducir los destinos del país desde el más alto cargo. Su lucha, pionera, abrió la ruta por la que otras congéneres buscaron alcanzar ese objetivo. Finalmente, una mujer, Claudia Sheimbaum Pardo, logró vencer y llegar a esa meta histórica, que representa la culminación de una lucha iniciada por generaciones y generaciones de mujeres extraordinarias. Ese triunfo es un triunfo colectivo, que tiene historia, que es la culminación de avances paulatinos, sostenidos, incansables, por construir una sociedad más equitativa, justa, libre y democrática. Una sociedad en la que las mujeres van a tener un papel central en el desarrollo de la sociedad mexicana.

Desigualdad en el acceso al derecho al aborto en América Latina


"Mi cuerpo mi decisión", reza un lema escrito en la espalda de una activista durante una marcha en Lima en 2019. El derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y su reproducción es una de las reivindicaciones centrales del 28 de septiembre, en que se conmemora el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. Imagen: Walter Hupiú / IPS


LIMA – La lucha por el derecho a decidir de las mujeres en América Latina y el Caribe, por su acceso al aborto legal, seguro y gratuito sigue vigente en la región donde hay países que lo penalizan totalmente, otros que mantienen regulaciones severas y unos pocos que garantizan mejores condiciones, mientras persisten amenazas de retrocesos.

Este sábado 28 de septiembre, como cada año, se conmemora el Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Seguro y Legal que nació en 1990, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Argentina.

Desde entonces la jornada internacional por el aborto seguro se ha ido nutriendo con los acuerdos logrados en la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo, en 1994, donde se reconocen los derechos sexuales y reproductivos como parte de los derechos humanos y de los mandatos de diferentes Comités de Derechos Humanos que han venido exigiendo a los Estado la despenalización del aborto y la protección de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres.

“Esta es una lucha histórica del movimiento feminista. Hemos avanzado en la región en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, pero los referidos a los sexuales y reproductivos y al aborto siguen siendo polarizantes, sin embargo, no tenemos duda de que deben estar integrados al conjunto de nuestros derechos”.

Así lo afirmó Aidé García, directora del no gubernamental Católicas por el Derecho a Decidir de México y exdirectora de la Red Latinoamericana de esta organización con presencia en 10 países.


“Hemos visto la gran influencia de los grupos de derecha fundamentalistas religiosos en los países donde está criminalizado el aborto y en otros donde apenas está avanzando en las causales de riesgo de vida de la mujer, malformaciones y peligro para la salud”: Aidé García.

La activista habló con IPS desde Nueva York, donde participaba la última semana de septiembre en diversas reuniones en el marco de la sesión de Alto Nivel de la 79 Asamblea General de Naciones Unidas y de la Cumbre del Futuro.

En América Latina y el Caribe, con más de 660 millones de habitantes, cerca de 51 % son mujeres. Esta población enfrenta desigualdades de género diversas según dio cuenta un reporte conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ONU Mujeres del 2023.

Según ese informe, tres de cada 10 mujeres en la región se haya en situación de pobreza; una de cada diez vivió situaciones de violencia y, además, la tasa de mortalidad materna es de 87,6 por cada 100 000 nacidos vivos.

En ese contexto, impedir a las mujeres que deciden libremente poner fin a un embarazo o perseguirlas y criminalizarlas por hacerlo, agrava la vulneración a sus derechos humanos y tiene detrás una connivencia entre el patriarcado aún imperante y el peso de la Iglesia católica y ahora aún más de las confesiones evangélicas.

Un estudio del Instituto Guttmacher reveló que entre 2010–2014 ocurrieron 6,5 millones de abortos inducidos en la región. Cuando estos se realizan en condiciones inseguras por barreras legales o falta de recursos económicos causan daños a la salud integral de las mujeres y muchas muertes.

La otra cara de la moneda son las maternidades forzadas.La mexicana Aidé García, trabajadora social y activista por los derechos humanos y de las mujeres, ex coordinadora de la Red Latinoamericana y del Caribe Católicas por el Derechos a Decidir. «Hemos visto la gran influencia de los grupos de derecha fundamentalistas religiosos en los países donde (el aborto) está criminalizado». Imagen: Cortesía de Aidé García
Un panorama con brechas

“Hay una gran desigualdad en América Latina y el Caribe sobre el tema del aborto” sostuvo García, quien es trabajadora social y feminista, con una vasta experiencia en el aporte a los debates sobre este tema en su país y espacios internacionales.

“Hemos visto la gran influencia de los grupos de derecha fundamentalistas religiosos en los países donde está criminalizado el aborto y en otros donde apenas está avanzando en las causales de riesgo de vida de la mujer, malformaciones y peligro para la salud”, dijo.

Entre los 10 países o territorios donde el aborto está totalmente penalizado se encuentran Belice, El Salvador, Haití, Jamaica, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Suriname.

Es legal en Cuba, el primero en despenalizar plenamente la interrupción voluntaria del embarazo en la región, en 1965, al que siguió Guyana en 1995 y ya en este siglo Uruguay, Argentina, Colombia y México, primero en 13 estados y luego a nivel federal.

En la mayoría, la legislación lo regula solo por causales restringidas –y en muchos casos lleno de obstáculos para llevar a la práctica-, de violación sexual, salud y riesgo para la vida de la gestante, inseminación artificial no consentida y malformaciones fetales incompatibles con la vida.

Se considera que los marcos más favorables son los de Colombia donde el aborto está legalizado durante las primeras 24 semanas de gestación, Argentina y Guyana donde es legal hasta la semana 14, Uruguay y México hasta la semana 12, y Cuba durante el primer trimestre.El color verde se ha extendido desde Argentina a los demás países de América Latina, para la reivindicación de las mujeres y los movimientos feministas del derecho al aborto legal y seguro. Un derecho siempre restringido o amenazado por los gobiernos y poderes conservadores. Imagen: Walter Hupiú / IPS

Estas incisiones legales para el acceso al aborto reflejan también la resistencia a reconocer el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente un embarazo.

“Luchamos porque se respete la autonomía y la posibilidad que tenemos las mujeres y personas con capacidad de gestar de decidir sobre nuestra reproducción. Reivindicamos el reconocimiento de la autoridad moral que nos compete porque desde una cultura judeo cristiana donde interviene muchas veces el ámbito religioso, culpabilizan a las mujeres que toman decisiones sobre la sexualidad”, sustentó García.

Llamó la atención sobre grupos de interés político, religioso y económico que en la región buscan conservar una tradición fundamentalista que niega a las mujeres decisión y participación pública y política.

“Tiene que ver con un sentido patriarcal y misógino del papel que nos asignan en la sociedad, y esa es una gran lucha que tenemos desde el feminismo porque al final de cuentas, es el control de nuestros cuerpos”, subrayó.

Las mujeres y los movimientos feministas de la región latinoamericana, en contrapartida, luchan extendiendo por la región la marea de pañuelos verdes, nacida en Argentina, con que llenan las calles en varias manifestaciones al año y que simboliza la lucha por el derecho al aborto legal y seguro.Brenda Álvarez, abogada feminista del Perú, directora de la organización Proyecta Igualdad, que acompaña casos de mujeres criminalizadas por el delito de aborto. En el país sudamericano solo está despenalizado el aborto terapéutico y aun en estos casos la institución detectó que hay mujeres procesadas por la interrupción del embarazo por esta causa. Imagen: Cortesía de Brenda Álvarez
Criminalizadas y perseguidas

Brenda Álvarez es abogada y presidenta de Proyecta Igualdad, organización no gubernamental en Perú, que a través de su línea Justicia Verde brinda acompañamiento legal a fin de evitar situaciones de criminalización en la atención de emergencias obstétricas vinculadas al aborto, una realidad dramática y poco conocida en el país.

Con 33 millones de habitantes, el país sudamericano es uno de los más restrictivos en el reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres. Desde 1924 el aborto está penalizado, salvo por razones terapéuticas, cuando está en peligro la vida de la gestante o existe riesgo de un daño grave y permanente en su salud.

Las luchas feministas y de los movimientos de mujeres de las últimas décadas por despenalizarlo se toparon con la oposición de conservadores ligados a grupos religiosos católicos y evangélicos, al punto que, pese a que el aborto terapéutico cumplió 100 años de vigencia este 2024, el protocolo para su implementación apenas 10 y con limitaciones.

“En plena pandemia nos enteramos del caso de Diana Aleman, venezolana migrante irregular que murió en un hospital público a causa de la criminalización del aborto y el hostigamiento que vivió. Al acompañar el caso nos dimos cuenta que no era el único, que más personas vivían esta situación y que estaban siendo procesadas”, declaró Álvarez a IPS en su oficina en Lima.

Refirió que las mujeres que acuden a los establecimientos de salud por una emergencia obstétrica relacionada al aborto están en pobreza y precariedad, desinformadas de sus derechos y en esas circunstancias enfrentar la violencia estatal.

“No solo es una mala atención médica o una hostilización al momento del servicio, sino lidiar en la misma sala de emergencia con interrogatorios de la policía, de la fiscalía, incluso tomas de muestra con representantes del Instituto de Medicina Legal como fue el caso de una adolescente hace unas semanas que llegó inconsciente con neumonía y un shock séptico. Así querían tomarle su declaración”, reveló.

Realizaron entre 2020 y 2021 el estudio Nacer con Útero donde se indica que cada año se reportan más de 184 denuncias policiales por aborto y más de 633 de investigaciones fiscales. “Era alarmante, incluso se perseguían y judicializaban casos de aborto terapéutico que no son punibles, hallamos 55; y encontramos sentencias incluyendo a adolescentes”, alertó.

El personal de salud denuncia las emergencias obstétricas si sospechan de abortos en seguimiento del cuestionado artículo 30 de la Ley General de Salud N°26842 y “las autoridades acuden prestas como si no hubiera en el país delitos graves que perseguir”. Álvarez explicó que no se cumple la garantía del debido proceso y son procesos ilegales.

“Esto es problemático porque muchas veces la única prueba que termina en condena de aborto es la declaración que toman de las mujeres, niñas y adolescentes en los servicios de salud en un contexto de coacción y de absoluta orfandad de protección legal”, denunció.

Entre los impactos de la criminalización del aborto en la vida de las mujeres mencionó la pérdida de oportunidades laborales y de salud mental, la incertidumbre que supone tener antecedentes penales para la posibilidad de tener o no trabajo, lo onerosos que significa acudir al sistema de justicia “aun cuando la defensa legal sea de oficio que, hemos visto, es ineficiente e ineficaz y parte del sistema de condena.

Planteó, además de la urgencia de despenalizar el aborto, la necesidad de promover un empoderamiento ciudadano generando herramientas para que las mujeres puedan saber cuáles son sus derechos y que puedan ejercerlos cuando acuden a un hospital con una emergencia obstétrica. En ese sentido, su organización ha desarrollado materiales de divulgación y sensibilización.Una activista feminista con el cartel «Quiero a mi útero libre» en reclamo del derecho de las mujeres a que se respeten sus elecciones reproductivas durante el 13 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Lima. Imagen: Mariela Jara / IPS
Mejorar la ley y riesgos en la región

Hace 12 años Uruguay aprobó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta las 12 semanas de gestación, significó un avance importante en la región y fue resultado de una lucha larga de las mujeres y feministas por la legalización del aborto. La ley estableció también causales en casos de riesgo grave de salud de la mujer, de violación y de malformaciones incompatibles con la vida extrauterina.

Soledad Gonzales, politóloga especializada en género, sostuvo en declaraciones a IPS desde Montevideo, la necesidad de trabajar por una nueva ley que quite las restricciones persistentes.

Ellas, en la práctica, significan barreras para el ejercicio del derecho como son la junta interdisciplinaria que evalúa la solicitud de la mujer, la cita con ella para informarla de alternativas y tras cinco días como mínimo ella expresar su ratificación o no para según lo decidido proceder.

“Hay que hacer una nueva ley. Por ejemplo, no siempre las mujeres se dan cuenta de que están embarazadas a los tres meses. Terminan abortando en la clandestinidad habiendo comenzado el aborto en la legalidad”, manifestó.

Gonzales adelantó que las posibilidades que tenga esta propuesta en la que coinciden organizaciones de mujeres y feministas dependerá de los resultados de las elecciones generales el 30 de octubre en su país.

García, de Católicas por el Derecho a Decidir, también evaluó que depende de las posiciones de los gobiernos, si son conservadores o progresistas, para incrementar los riesgos de retrocesos en los derechos reproductivos de las mujeres, como es la libertad de decidir sobre sus cuerpos y acceder al aborto en condiciones seguras y gratuitas.

“Eso es parte de la lucha histórica que nos lleva a no bajar nunca la guardia”, dijo.

La primera presidenta de Mexico un logro del feminismo

.-Aquello que parecía lejano, finalmente se concretó el pasado martes. La banda presidencial portada por una mujer, que era el sueño de las sufragistas del siglo XIX se hizo realidad.

La transformación constitucional que lograron las feministas del siglo XXI para garantizar la Paridad en Todo, tiene su gran éxito en la primera mujer presidenta de México.

Estemos o no de acuerdo con la propuesta política que representa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, este es un momento histórico que marca un parteaguas en la vida de nuestro país y de la región del norte de América.

Como nunca en la historia, las mujeres y sus derechos han sido nombrados y vindicados desde la más alta esfera política de este país. El derecho a ser nombradas con A que desde hace tres décadas las feministas mexicanas exigieron y que fue banalizado por el ex presidente Vicente Fox hoy se reconoce como necesario, porque, “lo que no se nombra no existe”.

Y bajo ese mismo principio que hizo propio la Presidenta mexicana, de la importancia de nombrar y vindicar, es que hay que traer a la luz, que si este momento se está viviendo en nuestro país es gracias a doscientos años de feminismo mexicano.

Se reconozca o no, cada una de las mujeres que hoy están en los cargos de poder, incluida la Presidenta de México, son las beneficiarias de esta acción política llamada feminismo, y hay que nombrarlo en un acto de justicia histórica hacia las mujeres que abrieron brecha y que no lo hicieron desde lo individual sino desde la organización colectiva y pensando siempre en todas las mujeres.

Porque para poder recontar la historia en la cual las mujeres estemos como protagonistas, hay que incorporar al movimiento político más longevo que tenemos en la historia de la humanidad que es el feminismo.

Porque sin él no tendríamos esta presidenta, ni tendríamos los posicionamientos que ella ha incluido dentro de su proyecto de gobierno,

Nada de lo que hoy se incluye en la agenda de la presidenta Sheinbaum es ajeno al feminismo, la creación de la Secretaría de las Mujeres cuya propuesta presidencial llegará hoy a la Cámara de Senadoras/os según el anuncio este jueves en la mañana de la presidenta, tuvo su primera iniciativa en la LIX legislatura a cargo de la entonces diputada Angélica de la Peña.

La igualdad sustantiva, como concepto y faro político es producto del feminismo de finales del siglo XX; una vida Libre de Violencia para las mujeres y niñas, se lo debemos a la antropóloga feminista mexicana,  Marcela Lagarde y de los Rios; la igualdad salarial es una exigencia que encabezó la feminista socialista Clara Zetkin desde 1910 y que da origen al 8 de marzo, la justicia de gabinetes paritarios se fortalece tras las reformas constitucionales de 2019, conocida como Paridad en Todo e impulsada por la Red de Mujeres en Plural.

Así podría seguir en cada uno de los cinco ejes que ha priorizado la Presidenta Sheinbaum en lo que ha llamada la República de y para las mujeres.

Y en un acto de justicia hay que nombrarlo para vindicarlo, porque el movimiento feminista está vivo y es de larga data.

Veremos desde qué visión se plasman estos cambios si desde la asistencia o desde el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos, la primera respuesta la tendremos hoy con la iniciativa de la Secretaría de las Mujeres y la segunda se concretará al momento de definir el presupuesto, veremos si el Anexo 13 es rescatado para garantizar todos los derechos para todas las mujeres.

La historia actual se está escribiendo día a día con una mano femenina, y no sin tropiezos y piedras, eso, queda claro. El movimiento feminista como actor político seguirá presente y la relación con la presidenta dependerá más de ella que del movimiento, las puertas del movimiento siempre han estado abierta para dialogar más no así las de palacio nacional, veremos si la Presidenta que nos promete que llegamos todas las abre. 

¿Qué hacemos con los adolescentes que temen al feminismo?

Por Equipo La Interseccion.net 

Fuentes: https://lainterseccion.net

¿Es feminista la generación Z?. Una radiografia social.


Desde hace un tiempo, todas hemos visto signos alarmantes de machismo entre hombres jóvenes. Han trascendido historias de violencias en centros escolares o grupos de WhatsApp, encuestas donde despuntan las opiniones misóginas e informes con titulares escandalosos. Parece que algunos hombres cisheterosexuales jóvenes están reaccionando al auge de los movimientos feministas y LGTBI+ de la peor manera: atrincherándose y enarbolando las posiciones más rancias.

La próxima campaña colectiva de Laintersección se centra en esto. Queremos aprender, compartir y probar estrategias narrativas para conectar con chicos jóvenes y hablar de relaciones sexoafectivas más sanas. Estaremos trabajando en este proyecto de aquí a final de año.

Una de nuestras primeras tareas está siendo revisar las investigaciones que se han hecho últimamente en España. Siguiendo nuestra lógica abierta habitual, compartimos algunas de las ideas que nos parecen más interesantes.

La gente joven es feminista, pero hay una minoría preocupante

El 17 % de las personas entre 18 y 24 años quieren votar a Vox (según el barómetro de abril de El País). Es un porcentaje mucho mayor que el resto del tramos de edad, donde ronda el 10%. Al desagregar por género, hay más hombres. Esta encuesta es consistente con otras muchas que hemos visto en los últimos años.

Por un lado, está creciendo la brecha entre las opiniones de hombres y mujeres más jóvenes. Ellas son más progresistas, ellos más conservadores. La brecha se refleja en una encuesta realizada por 40dB el pasado mes de marzo: en la generación Z, hay el doble de mujeres que de hombres que se consideran feministas. Es lo que cuenta este gráfico:

Por otro, desde hace un par de años, toda la juventud (hombres y mujeres) se está volviendo, de media, más conservadora. El cambio coincide con el aumento del voto de extrema derecha.

Estas son las tendencias de cambio, pero cuidado con los prejuicios generacionales. Más allá de sus preferencias partidistas, la gente joven tiene opiniones más progresistas que otras franjas de edad, especialmente en cuestiones de igualdad, de orientación sexual y de identidades de género. Lo que ocurre es que se han polarizado: hay una minoría ostensiblemente reaccionaria.

Un ejemplo: según el Barómetro de Juventud y Género (FAD, 2023), solo el 10% de los hombres entre 15 y 19 años niega que haya desigualdad de género (frente al 2% de las mujeres). Es una minoría, sí, pero a la vez demuestran tal desconexión con la realidad que es preocupante. Son pocos, pero son demasiados.

La cosa se pone peor si vamos a rastrear explícitamente aquellas narrativas en las que los movimientos reaccionarios han venido insistiendo. ¿Funciona llenar las redes sociales de fake news sobre denuncias falsas o de chistes para ridiculizar el consentimiento? Tristemente, parece que sí:

  • El 51% de los hombres jóvenes cree que están desprotegidos ante las denuncias falsas, y el 45% que se ha perdido la presunción de inocencia para los hombres.
  • Tienen gran confusión con el concepto de consentimiento sexual: lo identifican como una figura contractual para demostrar su inocencia en el caso de que se les acuse.
  • El mito de “la noche en el calabozo” ha calado en el imaginario adolescente (hombres y mujeres). Piensan la denuncia falsa de una exnovia vengativa te puede llevar fácilmente a pasar una noche detenido.
  • Los adolescentes varones consideran que el feminismo de antes era positivo pero, en la actualidad, se ha desviado de su objetivo. Sienten que el feminismo actual les coloca en una situación de inferioridad y vulnerabilidad respecto de las mujeres, les criminaliza y silencia sus opiniones.

Estas evidencias aparecen en todos los informes de FAD que hemos revisado.

El amor romántico heterosexual sigue siendo el rey

A pesar de que cada vez hay más adolescentes que se definen como LGTBI+, y que rasgos tan poco tradicionales como las identidades no binarias o la práctica del poliamor estén llegando al mainstream, el centro de las relaciones sexoafectivas siguen ocupándolo el amor romántico tradicional. Con sus peores consecuencias y violencias incluidas.

Cuando les preguntan por valores, los adolescentes dicen estar a favor de la igualdad, el respeto y la libertad, pero si les preguntan por conductas concretas parece que las relaciones tóxicas están a la orden del día. Muchas fuentes reflejan que controlar lo que hace tu pareja, revisarle el móvil, humillarla o amenazarla son actitudes relativamente habituales. Según el estudio «La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España», (Ministerio de Igualdad, 2021), la mitad de los chicos de 14 a 20 años está entre algo y muy de acuerdo con que es correcto pegar a quien te ofende o a quien te quita algo que es tuyo. El “algo habrá hecho” para justificar agresiones a una mujer es compartido por un 20% de los chicos. Son los datos más llamativos de este resumen:

En unos grupos focales con jóvenes de 15 a 17 años (llevados a cabo por FAD en 2023),  1 de 4 hombres reconocieron haber ejercido acoso sexual. La mayoría de estas agresiones reconocidas no fueron, según ellos, a sus parejas, sino a exparejas o chicas con las que estaban ligando.

En estos grupos focales también se vio que esos chicos se están alejando de algunos de los mandatos de la masculinidad: expresan sus sentimientos, se muestran vulnerables y son críticos con mandatos que consideran propios de “otra época”. Sin embargo, seguían reproduciendo concepciones tradicionales de la sexualidad (heterosexual y muy activa) y la personalidad masculina (autoesculpida, con liderazgo y decidida). Además, el estigma de ser considerado “maricón” seguía muy presente.

Del informe sobre estos grupos extraemos esta observación:

«Aunque hay una parte del discurso antifeminista que responde a intereses organizados por parte de intereses políticos y económicos, hay otra parte que tiene que ver con la pura provocación que implica ser adolescente, reproducir una cultura machista y querer responder a un feminismo institucionalizado, que en cierto modo representa una figura de autoridad».

Necesitan hablar y solo encuentran espacios tóxicos para hacerlo

No nos vamos a detener aquí a explicar las causas, pero está claro que la masculinidad tradicional está en crisis. Los estudios consultados coinciden en resaltar que entre los hombres adolescentes está creciendo la percepción de ser las víctimas del mundo actual. Sienten que el feminismo les coloca en una situación de inferioridad y vulnerabilidad respecto de las mujeres, que les criminaliza y silencia sus opiniones. Las feministas tenemos claro que es una interpretación exagerada que no se hace cargo de la situación de desigualdad de la que partimos, pero a ellos les cuesta entenderlo. Y su respuesta, a veces, puede pasar por reivindicar “el pasado”, los modelos tradicionales.

Para la investigación “La caja de la masculinidad: construcción, actitudes e impacto en la juventud española” (FAD, 2022), se hicieron encuestas a jóvenes de 15 a 29 años con el objetivo de comprender a los que están “dentro” de esa caja de la masculinidad tradicional, limitante y represiva. Entre las características observadas en estos hombres, destaca que afirman sentir menor grado de felicidad que el resto. También sienten menos amor y confianza, y cuanto más cerca de lo tradicional están menos probable es que tengan amigas mujeres.

Un aspecto interesante que se describe en detalle en esta investigación es el de la percepción de presión. En una escala de 0 a 10, los hombres de la masculinidad tradicional superan el 5 de presión social para cumplir mandatos de género, mientras que el resto de hombres no llega al 3,5. Muchos de estos chicos se quejan de que las chicas solo se fijan en un perfil que ellos denominan “fuckboy”. Es decir, las chicas quieren chicos malos, a la vez que socialmente se les está diciendo que tienen que ser sensibles, trabajadores, buenas personas… Esto les lleva a pensar que les ha tocado vivir en una sociedad demasiado contradictoria y engañosa, sin sentido o confusa.

Lo que está claro es que les faltan referentes de masculinidades sanas. Con la explosión del “feminismo pop”, las chicas tienen muchos modelos, hay muchas Barbies, pero a ellos les faltan Kens. Y aquí es donde aparece lo que se conoce como la “manosfera”, ese conjunto de comunidades misóginas de internet. Están compuestas por influencers que venimos caricaturizando como incels, streamers machistas, gurús de la “seducción” y defensores de los “derechos del hombre”, y miles de jóvenes anónimos que se reúnen en lugares como Forocohes, Hispachan y los peores hashtags de Twitter. De ahí, las narrativas tóxicas saltan a grupos de WhatsApp y a las conversacines más cotidianas. El retrato más exhaustivo lo encontramos en «Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual» (FAD, 2022).

La manosfera tiene una dimensión afectiva: es donde estos chavales tristes o temerosos encuentran comprensión y apoyo. Mientras las chicas aprenden y practican la sororidad, a los chavales que se sienten atrapados en la masculinidad tradicional les cuesta encontrar espacios para expresar sus dudas. La manosfera se lo pone en bandeja: en estos foros, se les reconoce su sufrimiento (victimismo) sin ridiculizarles y se les ofrecen explicaciones del mundo que les resultan más satisfactorias. En un mundo donde “un tío blanco hetero” ya no es el protagonista, la brotherhood machista es una subcultura que responde a su necesidad de sentir pertenencia y cuidados.

El reto de intervenir sin ahuyentar ni falsear

Las personas jóvenes de ahora, igual que nos ha pasado a todas cuando éramos jóvenes, tienen muchas dudas sobre la sexualidad y las relaciones sexoafectivas. En varios de los estudios que hemos consultado se registra que la mayoría admiten no estar bien informadas y se permiten dudar acerca de lo que piensan.

¿Y cómo aprenden? Según la encuesta del Ministerio de Igualdad ya citada, la tele, el cine e internet son sus principales fuentes para aprender sobre violencia de género. Solo 1 de cada 3 hacen caso a lo que les dicen en clase. Para los chicos, sus amigas (que no amigos) y sus madres (que no padres) tienen más autoridad en este ámbito que su profesorado.

La idea de construir una Alianza de Madres contra el Patriarcado es tentadora, pero por ahora en Laintersección nos vamos a centrar en el ámbito en el que tenemos más experiencia: diseñar estrategias narrativas y digitales con las que llegar a estos chavales a través de internet.

Ya hemos trazado la ruta. Estamos entrevistando a investigadores, educadores, sexólogas y personas que trabajan en estos ámbitos, a la vez que hacemos investigación digital (en TikTok sobre todo, claro). Cuando tengamos algunas intuiciones, organizaremos grupos focales con adolescentes para testear posibles contenidos y conseguir más insights. Y después nos pondremos manos a la obra para elaborar esa campaña colectiva. Si te interesa el proceso y quieres experimentar con nosotras, puedes suscribirte a nuestra newsletter, entrar en el canal de Telegram o escribirnos a hola@lainterseccion.net.

La idea de construir una Alianza de Madres contra el Patriarcado es tentadora, pero por ahora en Laintersección nos vamos a centrar en el ámbito en el que tenemos más experiencia: diseñar estrategias narrativas y digitales con las que llegar a estos chavales a través de internet.

Ya hemos trazado la ruta. Estamos entrevistando a investigadores, educadores, sexólogas y personas que trabajan en estos ámbitos, a la vez que hacemos investigación digital (en TikTok sobre todo, claro). Cuando tengamos algunas intuiciones, organizaremos grupos focales con adolescentes para testear posibles contenidos y conseguir más insights. Y después nos pondremos manos a la obra para elaborar esa campaña colectiva. Si te interesa el proceso y quieres experimentar con nosotras, puedes suscribirte a nuestra newsletter, entrar en el canal de Telegram o escribirnos a hola@lainterseccion.net


Fuente: https://lainterseccion.net/narrativas/que-hacemos-con-los-adolescentes-que-temen-al-feminismo/

¿Por qué apoyar a las mujeres de 60 a 64 años?

Gabriela Rodríguez*

Todas las personas mayores de 65 años ya cuentan con una pensión universal en nuestro país, sin embargo, la doctora Claudia Sheinbaum anunció un nuevo programa de bienestar para apoyar a las mujeres de 60 a 64 años de edad, justo cuando se conmemoró el Día Internacional de las Personas Mayores (1º de octubre).

¿Por qué a las mujeres de este grupo de 60 a 64 años? Con esta propuesta, la Presidenta de México muestra una profunda comprensión de la perspectiva de género. Ella reconoce el trabajo del hogar y de cuidados que, sin pago alguno y por décadas, han realizado las mujeres mayores a lo largo de sus diferentes ciclos de vida. Es una idea que implicó la identificación de las necesidades de este grupo específico de edad como clave para avanzar en la igualdad sustantiva. Porque en promedio, las mexicanas dedican 54.3 horas de su vida a la semana a tareas del hogar y de cuidado de algún integrante de la familia (ellos dedican en promedio 30.2 horas a la semana), la mayoría de ellas las combinan con trabajo extradoméstico remunerado, pero una tercera parte (32.7 por ciento) trabaja exclusivamente en tareas del hogar y de cuidados (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH, 2022). De ahí que sólo 25.4 de las adultas mayores reciben una pensión retributiva, aquellas que tuvieron empleo formal (mientras 41.5 por ciento de los hombres adultos mayores cuentan con pensión retributiva. Isalia Nava y Abraham Granados, Cuando las pensiones son insuficientes, determinantes y proposiciones para el caso de México, en 50 años del Conapo, México, 2024).

Entre quienes tienen participación económicamente activa hay grandes diferencias regionales: Guerrero y Colima son entidades donde más de 40 por ciento de las mujeres entre 60 a 64 años están insertas en el mercado de trabajo, en contraste con Chihuahua y Chiapas donde sólo 21 y 23 por ciento lo están. No cuentan con un trabajo ni ingreso remunerado 78 por ciento de las mujeres mayores de Chihuahua (78 por ciento), 76 por ciento de las de Chiapas y 74 por ciento de las de Aguascalientes (estimaciones de Conapo con base en Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre, ENOE, 2024).

Un total de 29.3 por ciento de las mujeres mexicanas de 60 a 64 años se encuentra en situación de pobreza (con al menos una carencia social e ingreso insuficiente para las necesidades básicas) y 6.1 por ciento, en pobreza extrema. Las entidades con mayor porcentaje de ellas que viven en situación de pobreza son Chiapas (58 por ciento), Guerrero (54) y Tlaxcala (50.9); con las menores proporciones en pobreza están Baja California (8.5) Nuevo León (10.4) y Ciudad de México (13.8). San Luis Potosí, Guerrero y Tamaulipas son entidades donde las mujeres entre 60 a 64 años recibieron algún apoyo (más de 30 por ciento), en contraste con Aguascalientes, Morelos y Campeche, donde menos de 10 por ciento los reciben (ENIGH, 2024).

La inversión gubernamental para este nuevo programa social será considerable, porque se anuncia como derecho universal. En las proyecciones del Conapo se estima que a mitad de 2024 hay 2.8 millones de mujeres entre 60 a 64 años de edad, y llegarán a ser 3.3 millones para 2030 (el envejecimiento de la población mexicana está en curso). Las entidades con mayor volumen de mujeres de este grupo de edad son el estado de México (385 mil), la Ciudad de México (264 mil), Veracruz (197 mil) y Jalisco (177 mil); con el menor número están Baja California Sur (16 mil), Colima (17 mil) y Campeche (19 mil.) A escala municipal, Iztapalapa concentra el mayor número de mujeres de 60 a 64 (49 mil), le siguen Ecatepec de Morelos (47 mil), Puebla (43 mil) y Guadalajara (41 mil); con el menor número de están Tepic, Tecámac, Ensenada y Tonalá (cerca de 10 mil).

El registro para recibir este apoyo, de poco más de 3 mil pesos bimestrales, arranca la próxima semana, y se programa iniciar su dispersión en enero del 2025.

Se irán cubriendo grupos de manera progresiva, tienen prioridad las integrantes de comunidades indígenas y afromexicanas. En Conapo se estima que este año hay 548 mil mujeres con autoadscripción indígena entre 60 y 64 años, con mayores volúmenes en el estado de México (62 mil), Oaxaca (62 mil) y Veracruz (57 mil).

No hay duda de que Claudia Sheinbaum no llegó sola, sino que ¡con ella llegamos todas!

* Secretaria general del Conapo

X: Gabrielarodr108

De 100 compromisos de Sheinbaum, 7 son para mujeres

 Escrito por Luz Cecilia Andrade 

Tres horas antes de su llegada, alrededor de las 2:30 de la tarde, las antiguas calles del Centro Histórico se tiñeron de guinda —el color del partido de la presidenta— gracias a que más de 35 millones de mujeres, hombres, niñas y niños provenientes de diversas partes del país asistieron al lugar para escuchar a Claudia Sheinbaum Pardo y despedir el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

Es importante señalar que este no es cualquier cambio de gobierno, pues la llegada de Sheinbaum al poder se ha leído en clave feminista. Después de 70 años, desde que las mexicanas consiguieron el voto en México, los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, han estado, por primera vez, encabezados por mujeres.

“Doctora Sheinbaum, gracias a usted… mis hijas crecerán sabiendo que es posible el sueño de ser Presidenta. Corazón que late a la izquierda”, se leía en el reverso de un cartel con la silueta de la mandataria que una mujer cargaba con alegría entre sus brazos sobre la avenida Francisco I. Madero. 

Dijo una mujer de mediana edad que con emoción y acompañada de su hermana, sostenían la silueta de la primera presidenta de México.

Pese a que aún faltaban algunas horas para que la mandataria del Ejecutivo llegase al Centro Histórico, el paso sobre Avenida Juárez estaba cerrado por la multitud; era imposible para todas y todos llegar hasta donde se divisaba la presidenta y su equipo técnico lo sabía. Por ello, a través de pantallas gigantes distribuidas a lo largo de las calles principales del centro, los altoparlantes anunciaron la llegada de Sheinbaum al pódium, espacio donde mujeres indígenas y afrodescendientes la esperaban para otorgarle el bastón de mando de los pueblos indígenas. 

Mientras algunas personas esperaban el paso, otras tantas decidieron quedarse a mirar frente a estas pantallas gigantes la llegada de la presidenta de México, misma que fue recibida con lágrimas en los ojos.

Algunas personas expresaron su asombro, como fue el caso de Cecilia, una mujer de 56 años que advirtió a Cimacnoticias que había esperado mucho tiempo este momento. «Ustedes jóvenes, las muchachas del género femenino, han hecho posible que esto pase. Me siento orgullosa de tener a mi primera presidenta».

Tras esta entrevista, los rostros de las mujeres, muchas de ellas adultas mayores, voltearon la cabeza a las grandes pantallas: Claudia Sheibaum había subido a la tarima montada frente a Palacio de Bellas artes con un vestido blanco bordado a mano por la artesana oaxaqueña Claudia Vásquez Aquino de la comunidad de Santa María Xadni.

Con jubilo, muchas de ellas desplegaron sus bancos, sabían que no llegarían a la plancha del Zócalo, pero eso no las detuvo, iban bien preparadas para el momento que nadie les iba a arrebatar.

“Hoy primero de octubre de 2024 es un día histórico para las mujeres. Por primera vez, después de 200 años de existencia del estado mexicano, una mujer recibe el noble encargo de dirigir el destino de este país, así lo quiso el pueblo y los pueblos indígenas y afromexicanos en la elección del 2 de junio del presente año», se escuchó decir a una de las mujeres encargadas de entregarle el bastón de Mando a la presidenta por los altoparlantes.

Ahora todo el Centro escuchaba a las mujeres que acompañaban a la presidenta de México y sus 100 promesas de gobierno. 

El discurso de las 100 promesas 

La mandataria fue rápida y concisa. Tras una breve despedida para Andrés Manuel López Obrador, expresidente de la república, la mandataria remarcó el lema que tanto se ha repetido en el sexenio pasado: “Con el pueblo todo; sin el pueblo nada”. 

En su primer discurso enumeró los cien compromisos de su administración, entre estos resaltan algunos puntos nuevos e importantes  para las mujeres como los siguientes: 

  • Elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres en todas sus formas y el derecho que tenemos a una vida libre de violencias.
  • Desarrollar un programa nuevo que proteja a las mujeres de 60 a 64 años con un apoyo bimestral equivalente a la mitad de la pensión de los 65 y más. 
  • Creará el Programa SOS Mujeres, que incluye un número de atención nacional vinculado con el 911 y la obligatoriedad de abogadas mujeres en Ministerios Públicos. 
  • Se enviará al congreso iniciativas para garantizar refugios, pero sobre todos para que los agresores se salgan de casa y las mujeres permanezcan en el hogar con sus hijos. 
  • Se busca promover también la creación de fiscalías especializadas de feminicidios y la obligatoriedad de que cada muerte de una mujer sea investigada como feminicidio, nunca más lo que ocurrió en Morelos.
  • Garantizar el acceso a la salud de las mujeres en todo su ciclo de vida especialmente en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva.
  • Más de 150 mil mujeres tendrán apoyo para ser reconocidas como garantes de derechos agrarios.

Adicional a estas iniciativas, la presidenta señaló que implementará los Centros de educación y cuidado de la primera infancia, que permitan avanzar en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Otros hitos importantes que no se encontraban en el antiguo sexenio, tienen que ver con que ahora habrá una reforma para revertir la reelección de legisladores y presidentes municipales, la creación de la Secretaría Anticorrupción en sustitución de la actual Secretaría de la Función Pública y la creación de una red de Farmacias del Bienestar.

Remarcó que no usará avión presidencial, no tendrá Estado Mayor Presidencial y pedirá a los legisladores de Morena que hagan nuevas reformas para que nadie en el sector público gane más que la Presidenta de la República. Pero eso sí, remarcó que no vivirá en Los Pinos, sino en Palacio Nacional. 

También comentó que seguirá los pasos de Andrés Manuel López Obrador y continuará con las conferencias de prensa “mañaneras”, pero ella las comenzará a las 7:30 de la mañana, media hora más tarde que AMLO y con conferencias más cortas. 

Ofreció mantener y mejorar programas como “La escuela es nuestra”, “la clínica es nuestra”, “jóvenes construyendo el futuro”, “becas Benito Juárez” y el de pensión de adultos mayores -el más añejo del lopezobradorismo.

Asimismo, dijo que su sexenio busca comprometerse con las y los más jóvenes, “sacándolos de la delincuencia”:

“Atender las causas significa garantizar el derecho a la educación, vivienda, trabajo digno de las y los jóvenes de nuestro país. Y haremos el programa Jóvenes Uniendo a la Nación para sacar a los jóvenes, seguir sacando a los jóvenes de la delincuencia”. 

Por último, con voz enérgica condenó las acusaciones de que la Guardia Nacional era sinónimo de militarización, pues “no hay violaciones a los derechos humanos”.

“Además, la comandanta suprema de la Fuerzas Armadas es una civil y es mujer, y nunca vamos a dar una orden para reprimir al pueblo de México”. 

Concluyó que ahora México tendrán “más democracia, más libertades y un verdadero Estado de derecho”, esto tras aprobar de igual forma la reforma al Poder Judicial. 

“Tengo claro que el Segundo Piso de la Cuarta Transformación lo vamos a hacer todos y todas. Por ello, me comprometo con ustedes que entregaré mi conocimiento, mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma por el bienestar del pueblo de México. Me comprometo con ustedes a defender siempre a México. Me comprometo a enaltecer el amor, la verdad, la honestidad y la fraternidad, y a condenar cualquier forma de discriminación.

Me comprometo a seguir haciendo historia.


¡Que viva la Cuarta Transformación! ¡Que viva México!” 

Gritó la presidenta con energía, mismo que fue bien recibido por todas las y los asistentes que junto Claudia Sheinbaum, entonaron el Himno Nacional Mexicano antes de despedirla del Zócalo Capitalino.

Sin duda, el 1 de octubre de 2024 será recordado como la fecha en que México, un país machista y patriarcal, cedió el poder a la primera presidenta después de 65 hombres tras ella. El nuevo sexenio en México tiene nombre de mujer.