1/05/2013

Mujeres deben evaluar “zonas peligrosas” de las ciudades

NACIONAL
VIOLENCIA
   Políticas anticrimen carecen de visión de género, dice experta

Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-

La investigadora experta en género y urbanismo Sara Ortiz Escalante advirtió que para crear ciudades seguras las políticas urbanas deben considerar que las mujeres experimentan “miedos” diferentes que los varones.

Durante su participación en el “Encuentro internacional de ciudades seguras para las mujeres”, realizado en esta capital, la investigadora feminista explicó que la planeación urbana debe considerar la “percepción del miedo”.

Señaló que si en una calle donde el 100 por ciento de las personas que viven son mujeres y a una la violan, las consecuencias no afectan sólo al 1 por ciento de ellas sino a todas, ya que ese hecho aumentará la percepción de inseguridad y miedo.

La también socióloga explicó que en una ciudad las mujeres pueden sentir temor de ser víctimas del mismo delito que le ocurrió a otra mujer, en especial si se trata de una transgresión a su cuerpo y sexualidad.

La consultora en urbanismo y seguridad abundó que el miedo y la percepción de inseguridad también están condicionados por la diferencia que existe entre el tipo de violencia que pueden experimentar hombres y mujeres.

“Es muy diferente que tengas miedo de que te asalten o te den una paliza, que de ser violada; las consecuencias son diferentes y también la respuesta”, detalló.

Según este análisis, si asaltan a un hombre y le pegan en la calle es probable que lo cuente a sus amigos y denuncie el hecho. En cambio, cuando a una mujer la violan es difícil que lo divulgue y lo denuncie, ya que se suma el miedo a ser revictimizada y culpada.

Por tanto, precisó la experta, en una ciudad donde prevalece el miedo se limita la libertad de las mujeres, porque ellas se ven obligadas a salir de sus casas a ciertas horas del día y evitar ciertas zonas o espacios públicos que pudieran implicar un riesgo.

Aunado a lo anterior, las mujeres ven mermado el sentimiento de pertenencia a su comunidad, y en consecuencia participarán de forma menos activa.

Ortiz Escalante criticó que las medidas de los gobiernos locales sobre prevención y control del delito normalmente provienen del ámbito de la justicia y la criminología, y carecen de visión de género.

Las políticas para promover ciudades seguras están enfocadas en estrategias restrictivas, como incrementar la presencia de la policía y el control en el acceso a los espacios públicos, pero sin contemplar las diferencias sociales entre mujeres y hombres, recalcó.

También se han utilizado otras estrategias como incrementar la presencia de personas en el espacio público o atacar las raíces del problema con talleres educativos en comunidades más desfavorecidas.

Sin embargo es importante integrar en las políticas de seguridad la perspectiva de género, y tener en cuenta la percepción del miedo y la inseguridad a fin de promover entornos seguros e inclusivos.

Así por ejemplo se pueden promover las “auditorías sobre la seguridad de las mujeres”, que consisten en reunir a un grupo de mujeres que recorrerán las calles, por lo general de noche, para evaluar las zonas seguras y peligrosas de su ciudad.

La consultora destacó que otra medida es abrir centros comunitarios que brinden apoyo informativo, práctico y emocional a las mujeres, y que también sirvan como lugares de encuentro para hablar de salud, empleo y Derechos Humanos.

Un modelo de seguridad también debería incluir estadísticas e informes sobre delitos y violencia con datos desagregados por sexo, y contemple la perspectiva de género en el desarrollo, implementación y evaluación de programas de prevención de la violencia.
 

Nuevo feminismo se sube a las paredes de Brasil


Por Fabiana Frayssinet


RÍO DE JANEIRO, ene (IPS) - Anarkia Boladona hace de las paredes de las calles de Brasil un instrumento contra la violencia doméstica. Autodefinida como una "grafitera política feminista", la artista representa una nueva corriente por los derechos de las mujeres que busca lenguajes menos académicos, más osados y populares.

La entrevista transcurre en movimiento. Anarkia Boladona, nacida como Panmela Castro, está pintando un mural frente a una escuela municipal del suburbio de Río de Janeiro, junto a otras jóvenes.

Pero a diferencia del pasado, cuando comenzó a pintar paredes como "pichadora", ahora las autoridades la apoyan.

"Ya tenía el hábito de escribir en las calles desde adolescente y después comencé a dibujar. Cuando pasé al dibujo vi que a las personas que pasaban les gustaba y comentaban al día siguiente", cuenta a IPS.

La grafitera comenzó a pintar paredes "por indignación" hasta que descubrió que podía utilizar sus dibujos para "contribuir con algo" que sirviera a su comunidad, un suburbio pobre de Río de Janeiro.

"Por ser parte de una familia de mujeres, una de las temáticas que percibía era la de la violencia contra la mujer. Siempre estuvo muy presente en mi vida, por mis hermanas, mis primas, mis tías", recordó.

La transición hacia lo que llama un "feminismo político grafitero", tuvo que ver también con su origen familiar. Mujeres "influenciadas por la revolución feminista de los años 70".

"Al mismo tiempo que estaban presas al casamiento y al patriarcado, eran mujeres que entendían que todo estaba caminando para ser diferente. Yo y mis primas fuimos criadas de una forma diferente de ellas", agregó.

La educación fue diferente, y el camino escogido para luchar por los derechos de las mujeres también. Hoy, con 31 años, se siente parte del feminismo de una nueva generación.

"Creo que las feminista antiguas tenían que ser muy radicales para romper los estereotipos. Por eso tenían esos conceptos muy fuertes, como el de no explotar el cuerpo ni la imagen del cuerpo", explica.

Habiendo luchado en el pasado por un mundo "sin sostenes", hoy estas nuevas feministas no dudan en sacárselos si es para defender una buena causa por sus derechos.

"Avanzamos tanto que nuestra pelea no es más por ejemplo para no explorar la imagen del cuerpo sino para usar nuestro cuerpo de la manera que queremos y aún exponiéndolo. Tenemos la opción de trabajar con nuestro cerebro, con nuestro cuerpo, de la manera que se nos dé la gana", analiza.

La grafitera escogió "trabajar" con su arte con las paredes como su instrumento. Las utiliza para retratar los dramas sufridos por millones de mujeres. A veces la pintada comienza con una representación teatral.

El mural que la grafitera está haciendo es contra la violencia de la mujer. Un número de teléfono les indica a dónde acudir para pedir auxilio.

La ley María da Penha, aprobada en 2006 para combatir la violencia doméstica y familiar contra la mujer, aumentó el rigor de las penalizaciones hasta llegar a la de cárcel.

Un informe del Instituto Sangari indica que una mujer es golpeada cada cinco minutos en Brasil, siendo responsables del ataque en 70 por ciento de los casos novios, maridos, exparejas o familiares.

Los temas de los murales de Anarkia Boladona no se agotan. Un mundo mítico femenino de flores, libélulas, Evas, brujas apelando a un mundo con igualdad de derechos laborales, culturales, libertad sexual.

"Yo lucho principalmente por la igualdad de género. Que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres y, cuando digo derechos, no es solo en la ley. Es un derecho de igualdad cultural también", dice Anarkía Boladona.

Silvana Coelho, de 23 años, participa del mural. Dentro de un ambiente considerado revolucionario como el de los "pichadores" callejeros, supo de qué se trataba esa lucha cultural.

"Es un mundo de hombres. Yo sufría mucho acoso de los propios artistas. A veces me llamaban a pintar ya con segundas intenciones. Pero yo me enojaba y les decía: ‘soy artista de la calle, no soy de esas mujeres cualquiera de calle, estoy aquí para hacer mi arte’", relata a IPS.

Mientras la pintura del mural avanza, aumenta la curiosidad entre hombres y mujeres. Un grupo de señoras, que se enorgullece de tener en promedio más de 90 años, aprueba la obra.

"Antes era muy difícil que un hombre le pegara a una mujer. Ahora hay hombres que además de sacarle el dinero a su pareja, le pegan", comenta la jubilada Francisca de Oliveira, de 92 años.

Un abuelo con sus dos nietas también contempla la obra. "Hay personas que usan este arte para denigrar para desmoralizar. En cambio el arte de ellas levanta, hace reflexionar, educa, y en la calle, o sea que es accesible para todo el mundo", comenta el gráfico Mauro Torres.

"Es importante, porque hay personas que maltratan a las mujeres", reflexiona su nieta Ingrid da Costa, de nueve años. La niña es parte de una generación que, según Anarkia Boladona, hoy vive nuevas temáticas feministas.

A la grafitera le preocupa que, así como en el pasado la lucha era la libertad sexual, hoy las preadolescentes y adolescentes de la fuerte "cultura del baile funk" de las favelas (barrios pobres y hacinados) se sienten obligadas a tener relaciones sexuales porque "sino su novio las deja por otra".

"Hay una inversión de papeles. Antes la obligación era mantener la virginidad. Hoy la obligación es no ser mas virgen", compara.

A veces las paredes no alcanzan para abordar tantos temas. Por eso la grafitera fundó una organización llamada "Nami" (mina al revés, que en el lunfardo carioca quiere decir mujer), que usa las artes urbanas para promover el derecho de las mujeres, especialmente de las más pobres.

Daniele Kitty, estudiante de arte y vicepresidenta de Nami, tuvo que enfrentar a sus padres que no aceptan "que una mujer ande pintando por ahí". "En verdad, yo estoy aquí como ustedes ven haciendo un trabajo", dice.

Se trata de un trabajo que Nami usa para acercarse a las mujeres que ni tienen acceso a un diario.

"No se puede ignorar un mural así. Termina siendo casi como un mensaje comercial en la televisión. Un mensaje subliminal que de tanto ver una y otra vez cuando pasas, queda en tu cabeza", sostiene.

El mural aludido llama a poner "fin a la violencia contra la mujer". Una mujer flor que pintó Coelho lo complementa.

"La mujer es sagrada, una flor que hay que cuidar de no lastimarla. Hay que regarla con agua pero también con amor", interpreta. 

"Lucha contra la mutilación genital femenina ganará impulso"


Julia Kallas entrevista a la activista ALVILDA JABLONKO

NACIONES UNIDAS, ene (IPS) - Unas 140 millones de mujeres y niñas en todo el planeta sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina. Pero desde que se aprobó una prohibición mundial a fines del año pasado, activistas esperan que muchas más escapen de la brutal práctica.

La mayoría de las víctimas de la ablación se encuentran en África. La práctica implica la extirpación total o parcial de los órganos sexuales externos de la mujer sin justificación médica y por motivos culturales.

Muchos hombres defienden la práctica, mal llamada "circuncisión femenina", arguyendo que disminuye el riesgo de que sus esposas les sean infieles, pues creen erróneamente que reduce el deseo sexual.

Ciertas comunidades ven a la operación como una iniciación a la adultez y también una medida higiénica, en tanto que algunos musulmanes la defienden como un requisito religioso.

Alvilda Jablonko, coordinadora del programa contra la mutilación genital femenina de la organización No Peace Without Justice (No hay paz sin justicia, NPWJ), fue una de quienes luchó desde 2010 para que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara esa prohibición, finalmente adoptada el 20 de diciembre de 2012.

"Es un nuevo capítulo, una nueva herramienta", dijo en entrevista con IPS. Pero es "solo una herramienta, y será efectiva según el uso que se haga de ella", añadió.

IPS: ¿Cuáles fueron las principales barreras con las que se enfrentó cuando pedía una resolución que prohibiera en todo el mundo la mutilación genital femenina?

ALVILDA JABLONKO: Creo que la adopción de la resolución en la ONU fue definitivamente resultado de una lucha por parte de los estados que están más preocupados por el tema. Burkina Faso es uno de los países que ha impulsado a nivel nacional el combate contra la práctica, y realmente pudo liderar en la materia.

Trabajaron estrechamente con organizaciones no gubernamentales en el terreno, e incluso con una coalición de grupos de la sociedad civil. En forma muy natural, trabajaron para estimular a esos estados a que tomaran acciones a nivel nacional.

IPS: ¿Cuál es el principal papel de NPWJ en esta lucha?

AJ: La organización ha venido trabajando en la materia en los últimos 10 años. NPWJ fue fundada por Emma Bonino, excomisaria de la Unión Europea para Asuntos Humanitarios y ahora vicepresidenta del Senado de Italia. Ha estado a la vanguardia de la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo.

NPWJ se unió a varias organizaciones, principalmente africanas, que ya estaban involucradas en la lucha desde hace décadas.

Así que, en colaboración con muchos activistas en el terreno, NPWJ se ha concentrado en presionar a los gobiernos para que asuman su responsabilidad y no les dejen todo el trabajo a los activistas.

IPS: ¿Cuál es el siguiente paso?

AJ: Ahora que la resolución ha sido adoptada, el siguiente paso es que se implemente. Muchos estados ya están haciendo mucho, pero hay una necesidad de armonización a nivel regional y subregional.

En algunos estados limítrofes, donde existen leyes al respecto en uno y no en el otro, la gente cruza la frontera para realizar la práctica a sus hijas donde no está prohibida.

Esperamos que la resolución dé un gran impulso a los países para que comiencen a hacerla suya y liberen más recursos para que esto pueda realizarse de forma seria.

IPS: ¿Cuánto impacto tendrá la resolución en los hechos?

AJ: Creo que mucho, sobre todo gracias a los activistas que presionaron a sus gobiernos para que llevaran la acción a nivel de la ONU.

Esos activistas lograron algo asombroso. No van a parar. Van a ganar energía y se van a ver fortalecidos por esto. Van a regresar a sus comunidades, gobiernos, parlamentos, ministerios y van a hacer que la pelota realmente comience a girar.

Existe un maravilloso ejemplo de una parlamentaria de Kenia, Linah Jebii Kilimo, quien promovió y logró que se aprobara una ley en su país contra la mutilación genital femenina.

Ella señaló que (la resolución) realmente legitimó internacionalmente lo que ella había hecho a nivel nacional.

Activistas de todo el mundo ayudaron en nuestro trabajo. La resolución realmente fue liderada por Kilimo. Como dije, los que libraron una fuerte lucha contra la mutilación genital femenina a nivel nacional, fueron líderes naturales en esto.

La primera dama (de Kenia, Lucy Kibaki,) es una verdadera activista en muchos temas, incluyendo la lucha contra la mutilación genital femenina, y fue coordinadora internacional de la campaña. Realmente hizo un gran trabajo, también haciendo lobby junto a sus colegas de otros países.

Una de las organizaciones con las que trabajamos fue el Comité Inter- africano sobre Prácticas Tradicionales que Afectan la Salud de las Mujeres y las Niñas. Son un grupo de comités en 29 países de África, todos de ellos activos a nivel nacional. (FIN/2013)

Compradas, vendidas y abusadas en Yemen


     Aisha, de 21 años, se aferra a sus dos hijos mientras relata su historia de horror.

Creció en Mogadiscio, la capital de Somalia, donde se enamoró y, hace cuatro años, tuvo un hijo sin haberse casado

. Cuando su familia la amenazó de muerte por haber destruido su "honor", escapó.













Aisha, de 21 años, se aferra a su hijo mientras relata cómo fue víctima de tráfico (R. M.)


La joven se animó a realizar un peligroso viaje con contrabandistas, por el océano Índico hasta Yemen, hacia lo que ella creía sería una vida mejor. En cambio, ahora Aisha y otras cuatro mujeres ocupan ilegalmente una vivienda en el tugurio de Basateen, en la sudoriental ciudad portuaria de Aden. Cada día piden limosna y, a menudo, se prostituyen por dos dólares el servicio. Luego dividen sus magras ganancias con su proxeneta. “Solo quiero ir a un lugar más seguro para mis hijos. En otro país”, suspira Aisha.
Las redes internacionales de tráfico de personas se expanden en Yemen, y con la pobreza como factor clave, las mujeres explotadas sexualmente son las víctimas más vulnerables. Aunque el futuro de Aisha pueda lucir sombrío, su destino es mejor que el de una muchacha etíope de 17 años que falleció sola en un hospital de Haradh, en la frontera entre Yemen y Arabia Saudita. Comprada y vendida dentro de la red de tráfico que opera en todo Yemen, la violaron y golpearon reiteradamente, hasta que murió. Ahora está enterrada lejos de su hogar y el traficante que la asesinó está libre.
“Entre 2011 y 2012 hubo un aumento significativo en el contrabando y el tráfico, así como en los casos reportados de violencia y abusos perpetrados contra recién llegadas”, dijo Edward Leposky, de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). En 2011, Acnur registró 103.000 nuevas llegadas a Yemen. Se trata del mayor influjo registrado desde que se empezó a documentar estadísticas hace seis años, y Leposky sospecha que en 2012 se produjo un aumento. Se cree que los números reales son muy superiores.
Las mujeres que inmigran, principalmente etíopes y somalíes, a menudo huyen de la pobreza y la violencia reinantes en sus países de origen. Pagan cientos de dólares para llegar a puntos de tránsito en Yibuti o Puntlandia (autoproclamado estado autónomo de Somalia), y también para ser trasladadas a Yemen en peligrosas embarcaciones hacinadas, cuyos trayectos pueden durar entre uno y tres días.
Su objetivo es llegar a estados del Golfo como Arabia Saudita, para allí poder trabajar. Pero en el camino suelen ser violadas por pandillas, asfixiadas por el hacinamiento o tiradas por la borda por contrabandistas, además de tomadas como rehenes por traficantes una vez que llegan a suelo yemení.
“La mayor parte del tráfico que vemos que ocurre aquí es el de quienes llegan del Cuerno de África a Arabia Saudita”, dice Eman Mashour, integrante del equipo antitráfico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Yemen. “Hay una red. Las mujeres pueden ser severamente explotadas por los traficantes. Las mujeres nos dijeron que a lo largo del camino mantenían relaciones sexuales con los contrabandistas”, plantea la experta.
La confirmación radica en las sombrías conclusiones del estudio “Desperate Choices” (Elecciones Eesesperadas) [pdf en inglés], divulgado en octubre por el Consejo Danés para los Refugiados y la Secretaría Regional de Migraciones Mixtas.
“Las redes delictivas se extienden por Etiopía, Yemen, Yibuti y Arabia Saudita”, según el informe. “Parece altamente probable que estas pandillas tengan contactos en otros países”.

Ciudadanas locales son víctimas del tráfico
Sin embargo, no todas las víctimas del tráfico sexual en Yemen son inmigrantes. Los breves matrimonios entre jóvenes muchachas yemeníes y visitantes de los estados del Golfo (práctica comúnmente conocida como “turismo sexual”) son el resultado de la pobreza entre grandes familias yemeníes, principalmente en las áreas rurales. “Adolescentes de incluso 15 años son objeto de comercio sexual en hoteles y clubes, en las gobernaciones de Sanaa, Aden y Taiz”, plantea el informe 2012 sobre tráfico del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos.

“La mayoría de los turistas (que buscan) sexo con niñas y niños en Yemen proceden de Arabia Saudita, y una cantidad más pequeña posiblemente llega de otras naciones de la región. Las muchachas yemeníes que se casan con turistas sauditas a menudo no se dan cuenta de la naturaleza temporaria y explotadora de estos acuerdos, y algunas son sometidas a tráfico sexual o abandonadas en las calles de Arabia Saudita”, agrega.
Leila, una víctima de otra clase de tráfico sexual, tenía 15 años cuando finalmente pudo esconderse en el refugio secreto de una mujer, ubicado en un tranquilo barrio de Sanaa. Golpeada por su familia, Leila había escapado de su casa dos años antes, y vivía en las calles. Pronto una mujer mayor la recogió, llevándola a un burdel del vecindario. Allí, las muchachas eran fotografiadas manteniendo relaciones sexuales como chantaje para hacer que se quedaran, les daban drogas y las obligaban a atender clientes por las noches. La mujer se embolsaba el dinero que les pagaban.
Leila y la mujer que trabajaba como su proxeneta fueron arrestadas justo cuando Leila estaba por ser traficada a Arabia Saudita. Luego Leila pasó dos años en prisión por su “delito”. Su familia la repudió, acusándola de destruir su honor, y su hermano la amenazó de muerte.
Cuando personal de la Unión de Mujeres Yemeníes visitó la cárcel, Leila supo que existía el pequeño refugio de mujeres, una rareza en Yemen, y fue uno de sus primeros casos. Con ayuda psicológica y trabajos prácticos se le fueron pasando los días, y se quedó en el refugio hasta que el personal resolvió la disputa familiar.
El Código Penal de Yemen prevé 10 años de prisión para quienes participan en la compra o venta de seres humanos. Aunque reconoce la actual crisis política en el país, el informe del Departamento de Estado enfatiza que en 2012 faltaron esfuerzos gubernamentales para contrarrestar el tráfico.
“El gobierno de Yemen no fue capaz de brindar datos sobre la aplicación de la ley para contribuir con este informe, y tampoco instituyó procedimientos formales para identificar y proteger a las víctimas de tráfico o tomar medidas para abordar el tráfico con fines de explotación sexual comercial”, señala.
Nicoletta Giordano, directora de las actividades de la OIM en Yemen, alertó sobre la inactividad. “Hay un floreciente negocio de contrabando y tráfico. Es un negocio internacional… Muchos países occidentales se centran en los asuntos de la piratería, y la atención (que se debería dedicar) al contrabando y el tráfico quedan a mitad de camino”, dice. Sería de interés para todos los países involucrados adoptar un enfoque más integral sobre el manejo de fronteras, para dar asistencia y protección a quienes las necesitan y para hacer frente a quienes puedan plantear una amenaza, según Giordano.
* Los nombres de las víctimas de tráfico sexual fueron cambiados para proteger sus identidades.

Armar a los niños! En México muchas familias siguen fielmente las enseñanzas de los EEUU



¡

Pedro Echeverría V.

 

1. En las guerras o guerrillas de liberación nacional de Asia, África, América Latina, sobre todo en cercano oriente, suelen participar adolescentes, con armas en los hombros, en la defensa de la libertad y la vida de sus países. Pero el cinismo de los medios de información del sistema capitalista, todos ellos, al servicio de los EEUU, destaca condenando la participación de niños como guerrilleros porque son "utilizados" por los izquierdistas. No dicen nada de que en los EEUU y en México estén ya entrenando a los pequeños a usar armas para que desde la escuela primaria aprendan a "defenderse de la delincuencia". ¿De la delincuencia de los de arriba que explotan y saquean el país? No, de la delincuencia que los de arriba han creado al llevar a la miseria y el hambre a todo el país. Parece que ¡Ante la incapacidad del gobierno, la defensa propia!

 

2. El asesinato de 20 niños y siete adultos en una escuela primaria de Connecticut parece ser el detonante social que necesitaba la población de EEUU para exigir una revisión a la posesión de armas de asalto en Estados Unidos.  Se sabe que la Constitución yanqui permite a cualquier estadounidense poseer armas, lo que hoy parece que comienza a ser cuestionado por la sociedad. Sin embargo la poderosa Asociación Nacional de Rifles (NRA en inglés) ha impedido que las discusiones se materialicen. La caravana que organizó Javier Sicilia a los EEUU denunció esta situación y muchos nos enteramos de esa realidad. Esta NRA es uno de los grupos de presión político más fuertes de EEUU porque "ellos apoyan con dinero y movilización electoral en cada estado a los candidatos al Congreso que se oponen al control de la compra de armas".

 

3. Ahí está la poderosa NRA que para vender más, busca demostrar que las armas deben combatirse  con más armas; que los profesores deberían ir con un arma de asalto, escuadra o pistola,  para poder defender a los niños y niñas de ataques como el lamentablemente ocurrido. Por otro lado se ha publicado que casi todas las armas pequeñas (95%) exportadas por España en el primer semestre de 2012 han ido a parar a armerías de Estados Unidos, superando los 8 millones de euros. Ello supone que más de 20.000 pistolas españolas pueden estar en circulación en EEUU, alimentando los cerca de 300 millones de armas en manos de civiles de este país en este país. A lo que hay que sumar 5 millones de euros en armas de caza y tiro deportivo, que también sirven para matar. O sea, el negocio de las armas no solo ha creído aceleradamente en los EEUU, sino también en España.

 

4. Más de la mitad de los estadounidenses apoya mayores restricciones sobre la venta de armas, y seis de cada diez apoyan prohibir los cargadores de alta capacidad, según encuesta divulgada por ABC y el diario The Washington Post.  El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, criticó que Estados Unidos "es una nación donde el armamentismo se ha establecido como una política de Estado permanente, para llevar la muerte por todo el mundo y que lleva la muerte también a los ciudadanos estadounidenses y a estas víctimas inocentes que estaban en una escuela". En The New York Times publicaron: "La tragedia no es una matanza en una escuela, es la incesante cuota que se paga en todo el país. En seis meses mueren más estadounidenses por armas, asesinados o suicidas, que todos los que han muerto en los últimos 25 años en ataques terroristas y en las guerras en Afganistán e Irak".

 

5. Lo grave es que lo que sucede en EEUU se empieza a tomar al pie de la letra: el gobierno del DF de manera risible –como si irresponsablemente estuviera jugando- sin plantearse el desarme del país y que las fuerzas armadas regresen a sus cuarteles –tal como debería ser- está persiguiendo a los fabricantes y vendedores de armas de juguete en los mercados público, sobre todo prohibiendo los colores. Entre tanto siguen muriendo en el país cada día decenas o cientos de personas que deben sumarse a los 100 mil ejecutados en el sexenio pasado de Felipe Calderón. ¿Cuánto tiempo debemos esperar o cuantos muertos más deben enterrarse para que pare esta masacre? ¿Por qué los delincuentes de arriba no pueden negociar con los delincuentes de abajo si son más o menos los mismo? ¿O es que también en ese nivel hay clases, hay de sangre azul y de sangre roja?

 

6. La gigantesca violencia que ha ejercido los EEUU en el mundo, mediante invasiones de sus aviones, ejércitos y poderosas armas, con el fin de apoderarse del petróleo y demás riquezas naturales, parece estársele revirtiendo con los fabricantes de armas que no pueden parar su producción sin pérdidas multimillonarias. ¿Puede olvidarse que la historia enseña que los EEUU tienen que provocar guerras para vender millones de armas porque de eso han vivido por lo menos desde la primera gran guerra de 1914 a 1919? Sólo hay que imaginarse que –para evitar una nueva masacre como la de Connecticut- en cada escuela de las decenas de miles existentes, sean colocados allí a dos vigilantes armados para evitar otros asaltos como los registrados. De todas maneras esta matanza no es la primera ni será la última en un país que se desarrolla en el seno de la violencia.

 

7. Mientras la violencia se extiende en el mundo obedeciendo siempre a los intereses de acumulación de riquezas de los sectores más poderosos, casualmente escribo desde el área maya que históricamente, quizá desde que nació como cultura, está muy lejos de las armas y la violencia. Fuera de unas 100 escopetas antiguas para cacería de venados y conejos que se usan en algunas poblaciones, aquí sólo se conocen las armas por el cine y la TV. Seguramente todos los empresarios y políticos poseen armas en su domicilio, porque lo mucho que deben de cuidar y temen perder, Yucatán en general parece estar totalmente aislado de la violencia, incluso verbal. ¿O acaso se ejercerá en Yucatán otro tipo de violencia de la que no nos damos cuenta? Los estudiosos dicen que el pacifismo es una característica que viene desde los mayas antiguos y nada tiene que ver con políticas de los gobiernos del PRI o del PAN.   (5/I/13)

Consultar: http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cabrered.net.mx 

Avance mundial contra la mutilación femenina

INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Activista africana destaca prohibición ordenada por la ONU
Por: Julia Kallas*
Cimacnoticias/IPS | Naciones Unidas.- 

Unos 140 millones de mujeres y niñas en todo el planeta sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina, pero desde que se aprobó una prohibición mundial a fines de 2012, activistas esperan que muchas más escapen de la brutal práctica.

La mayoría de las víctimas de la ablación están en África. La práctica implica la extirpación total o parcial de los órganos sexuales externos de la mujer sin justificación médica y sólo por motivos culturales.

Muchos hombres defienden la práctica, mal llamada “circuncisión femenina”, arguyendo que disminuye el riesgo de que sus esposas les sean infieles, pues creen erróneamente que reduce el deseo sexual.

Ciertas comunidades ven a la operación como una iniciación a la adultez y también una medida higiénica, en tanto que algunos musulmanes la defienden como un requisito religioso.

Alvilda Jablonko, coordinadora del programa contra la mutilación genital femenina de la organización No Peace Without Justice (No hay paz sin justicia, NPWJ), fue una de quienes luchó desde 2010 para que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara esa prohibición, finalmente adoptada el pasado 20 de diciembre.

“Es un nuevo capítulo, una nueva herramienta”, dijo en entrevista con IPS/Cimacnoticias. Pero es “sólo una herramienta, y será efectiva según el uso que se haga de ella”, añadió.

PRESIÓN A LOS GOBIERNOS

–IPS/Cimacnoticias (IC): ¿Cuáles fueron las principales barreras con las que se enfrentó cuando pedía una resolución que prohibiera en todo el mundo la mutilación genital femenina?
–Alvilda Jablonko (AJ): Creo que la adopción de la resolución en la ONU fue definitivamente resultado de una lucha por parte de los Estados que están más preocupados por el tema. Burkina Faso es uno de los países que ha impulsado a nivel nacional el combate contra la práctica, y realmente pudo liderar en la materia.

“Trabajaron estrechamente con organizaciones no gubernamentales en el terreno, e incluso con una coalición de grupos de la sociedad civil. En forma muy natural, trabajaron para estimular a esos Estados a que tomaran acciones a nivel nacional”.

–IC: ¿Cuál es el principal papel de NPWJ en esta lucha?
–AJ: La organización ha venido trabajando en la materia en los últimos 10 años. NPWJ fue fundada por Emma Bonino, ex comisaria de la Unión Europea para Asuntos Humanitarios y ahora vicepresidenta del Senado de Italia. Ha estado a la vanguardia de la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo.

“NPWJ se unió a varias organizaciones, principalmente africanas, que ya estaban involucradas en la lucha desde hace décadas. Así que, en colaboración con muchos activistas en el terreno, NPWJ se ha concentrado en presionar a los gobiernos para que asuman su responsabilidad y no les dejen todo el trabajo a los activistas”.

–IC: ¿Cuál es el siguiente paso?
–AJ: Ahora que la resolución ha sido adoptada, el siguiente paso es que se implemente. Muchos Estados ya están haciendo mucho, pero hay una necesidad de armonización a nivel regional y subregional.

“En algunos Estados limítrofes, donde existen leyes al respecto en uno y no en el otro, la gente cruza la frontera para realizar la práctica a sus hijas donde no está prohibida. Esperamos que la resolución dé un gran impulso a los países para que comiencen a hacerla suya y liberen más recursos para que esto pueda realizarse de forma seria”.

IMPLEMENTAR NORMAS

–IC: ¿Cuánto impacto tendrá la resolución en los hechos?
–AJ: Creo que mucho, sobre todo gracias a las y los activistas que presionaron a sus gobiernos para que llevaran la acción a nivel de la ONU.

“Esos activistas lograron algo asombroso. No van a parar. Van a ganar energía y se van a ver fortalecidos por esto. Van a regresar a sus comunidades, gobiernos, parlamentos, ministerios y van a hacer que la pelota realmente comience a girar.

“Existe el maravilloso ejemplo de una parlamentaria de Kenia, Linah Jebii Kilimo, quien promovió y logró que se aprobara una ley en su país contra la mutilación genital femenina. Ella señaló que (la resolución) realmente legitimó internacionalmente lo que ella había hecho a nivel nacional.

“Activistas de todo el mundo ayudaron en nuestro trabajo. La resolución realmente fue liderada por Kilimo. Como dije, los que libraron una fuerte lucha contra la mutilación genital femenina a nivel nacional fueron líderes naturales en esto.

“La primera dama (de Kenia, Lucy Kibaki) es una verdadera activista en muchos temas, incluyendo la lucha contra la mutilación genital femenina, y fue coordinadora internacional de la campaña. Realmente hizo un gran trabajo, también haciendo lobby junto a sus colegas de otros países.

“Una de las organizaciones con las que trabajamos fue el Comité Inter-africano sobre Prácticas Tradicionales que Afectan la Salud de las Mujeres y las Niñas. Es un grupo de comités en 29 países de África, todos de ellos activos a nivel nacional”.

*Este artículo fue publicado originalmente por la Agencia Internacional IPS.

Inoperantes, 90 por ciento de institutos de las Mujeres

NACIONAL
VIOLENCIA
   Sólo en Jalisco, DF y Chihuahua acatan normas de género

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 


Los institutos de las Mujeres de Jalisco, Distrito Federal y Chihuahua son las únicas instancias que cumplen su función rectora en la política estatal de igualdad, tal y como lo ordena la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

De acuerdo con el “Monitoreo de la política nacional para la igualdad en los tres poderes y órdenes de gobierno”, elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), sólo tres de las 32 instancias cumplieron las obligaciones que le marcan las leyes en la materia.

El estudio evaluó la actuación de los institutos de las Mujeres, su participación en el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y su carácter de mecanismo de vinculación con actores estratégicos para desarrollar políticas contra la violencia de género.

Las conclusiones del monitoreo indican que de las 32 instancias de las mujeres en el país, en 28 casos, es decir 80 por ciento, se obtuvo un nivel de cumplimiento medio y sólo el Instituto de la Mujer Tamaulipeca mostró rezagos importantes en su política de igualdad y en el cumplimiento de la ley.

El Instituto Jalisciense de las Mujeres, el Instituto Chihuahuense de la Mujer y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal cuentan con un plan de acción, han elaborado evaluaciones, realizan trabajo con municipios, y tienen mecanismos de coordinación interinstitucionales.

Aunque no cuentan con unidad de género, en las tres entidades han adelantado estrategias internas para promover la igualdad de género y prevenir y atender el acoso y el hostigamiento sexual, así como estrategias en contra de la violencia hacia las mujeres.

Otras acciones que realizan los institutos son capacitación de las y los funcionarios, participación en los procesos legislativos en los que se decide el presupuesto, contar con un sistema estatal de igualdad, y promover el enfoque de género en los planes de desarrollo.

El estudio, que concluyó en 2012, destaca que en la instancia tamaulipeca existen pocas acciones a favor de las mujeres, además se ha enfocado más a sensibilización y atención a la violencia que a transversalización de la perspectiva de género.

En conclusión, el estudio indica que a las instancias de las mujeres les queda mucho trabajo por realizar, ya que se trata de las dependencias que deben posicionar el tema de la igualdad de género en otras instancias locales, muchas de las cuales no toman la iniciativa en estos temas.

Mujeres mayores de 35 años padecen más discriminación laboral

NACIONAL
LABORAL
   Patrones niegan ascensos a las trabajadoras: CEAMEG

Especial | Andre The Giant
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 

En los últimos seis años casi se duplicó la proporción de mujeres que por su edad o su estado civil fueron despedidas o no las contrataron al solicitar un empleo.

En el mismo periodo también aumentó el porcentaje de trabajadoras que consideró tiene menos oportunidades que un hombre para obtener un ascenso.

Lo anterior se desprende del “Estudio comparativo de los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (Endireh) 2006-2011”, elaborado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), de la Cámara de Diputados.

El CEAMEG refiere que aunque en general la discriminación en el trabajo disminuyó de 2006 a 2011 al pasar de 23.7 a 21 por ciento, en dos de las cuatro modalidades de discriminación laboral que mide la Endireh se registró un incremento.

Mientras que en 2006 la discriminación contra las mujeres por su edad o estado civil representó el 2.7 por ciento, en 2011 la proporción se elevó a 4.4 por ciento.

También creció el número de mujeres que consideró que “ha tenido menos oportunidad que un hombre para ascender”, al pasar de 9.4 a 11 por ciento en el mismo periodo.

En contraste, la Endireh reportó un descenso de la proporción de mujeres a quienes les pidieron una prueba de embarazo para contratarlas: de 10.7 pasó a 5.7 por ciento.

De igual modo se redujo de 11.5 a 8.8 por ciento la cantidad de mexicanas que reciben menos salario o prestaciones que un hombre “del mismo nivel”.

La discriminación laboral afectó de diferente forma a las mujeres según el grupo de edad al que pertenecían, perjudicando en mayor proporción a las mayores de 35 años de edad.

En 2011 el 28.5 por ciento de las mujeres de 35 a 44 años sufrió discriminación laboral, 3 puntos porcentuales más que la proporción registrada por la Endireh en 2006.

A este grupo le siguen las mexicanas de 25 a 34 años de edad, ya que 26.8 por ciento de esta población padeció ése tipo de violencia en 2011.

En ese año la menor proporción de mujeres que fueron víctimas de discriminación laboral se centró en las mayores de 45 años, con 22.6 por ciento, 6 puntos porcentuales arriba de la cifra reportada en 2006.

Las disparidades continúan al comparar la magnitud de esta problemática entre las entidades federativas, ya que estados como Chihuahua, Coahuila y Aguascalientes rebasaron el promedio nacional con 26.4, 25.1 y 24.7 por ciento, respectivamente.

En contraste, las entidades con menor proporción de mujeres que padecieron discriminación laboral en 2011 son el DF, con 13.9 por ciento; Baja California Sur, con 15.7 por ciento, y Morelos, con 15.4 por ciento.

El estudio elaborado por el CEAMEG señala que medir este tipo de violencia y difundir esta información es un primer paso en la erradicación de conductas discriminatorias en contra de las mujeres en el trabajo.

1/04/2013

Instrucciones para detectar a un TeleZombie


Escrito por  


Tele ZombieEn el 2013 vamos a detectar y a liberar a los telezombies. Son los “muertos vivientes” de las audiencias televisivas. Creen en lo que ven y ven como quiere la pantalla la realidad fragmentada, publicitada y alienada. Sus emociones no tienen rating, pero sí un horario triple A.
¿Cómo detectarlos? Aquí en Homozapping empezamos una especie de test para que usted pueda conocer si vive con muchos telezombies cerca:
1.-Se entristecen por la muerte de Jenni Rivera, creen que es el evento más lamentable de 2012, pero no saben el nombre de ninguno de los más de 100 mil mexicanos muertos en la guerra calderonista.
2.-Después de ver Hoy o Venga la Alegría, creen que su mañana será más feliz, porque ya se enteraron que hasta los artistas de la pantalla tienen las mismas miserias.
3.-No conoce ningún parque en la Ciudad de México ni acude a ningún museo porque todos los domingos debe ver con sus hijos a Chabelo.
4.-Cuando cree que va a comprar todos sus electrodomésticos en “abonos chiquitos” en Elektra y con un crédito de Banco Azteca.
5.-Cuando presume en una reunión entre amigos que ve los programas de análisis de Foro TV o Proyecto 40.
6.-Cuando piensa que bajará de peso con el nuevo tratamiento de moda que vio en los infomerciales, o cuando comienza a tener las mismas enfermedades que ve en esos anuncios.
7.-Cuando cree que México “está de moda” en todo el mundo, gracias a las promesas de Copetelandia.
8.-Cuando cree que los mayas escribían profecías para el 2012 e ignora que los mayas son una civilización viva y no sólo unos astronautas o extraterrestres al estilo de Steven Spielberg.
9.-Cuando opina de casos penales, como si fuera investigador de CSI Miami o de Criminal Minds.
10.-Cuando ya no ve a sus amigos porque programó para toda la tarde los partidos de futbol de Fox Sports.
Ustedes pueden enviarnos y agregar este pequeño test que iniciamos.

Reclama Congreso información sobre proyecto Dragon Mart en Cancún


Escrito por  


Foto EE: Archivo
Foto EE: Archivo
Con el apoyo de todas las fracciones parlamentarias, la Comisión Permanente acordó solicitar información a los gobiernos municipal, estatal y federal sobre la construcción y operación del centro comercial Dragon Mart, en Cancún, Quintana Roo, anunciado desde mediados del 2012.
Al presentar el dictamen de la Tercera Comisión dictaminadora, la senadora del PRD, Dolores Padierna, afirmó que no es facultad del Poder Legislativo “suspender la obra”, sino solicitar toda la información de carácter social, ambiental, económica y de migración “para normar un criterio y actuar”.
“Se requiere conocer primero qué se pretende hacer, qué impacto tiene y si cubre los requisitos de ley”, afirmó Padierna. Recordó que, según los empresarios promotores del proyecto, existiría un centro de negocios internacional, viviendas para trabajadores de origen chino, en un terreno de 557 hectáreas, ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo, a 20 kilómetros de la zona hotelera de Cancún.
El pasado 27 de diciembre, la diputada federal del PRD, Graciela Saldaña Fraile, impulsó el punto de acuerdo argumentando que cientos de miles de empleos, así como la existencia de muchas empresas “estarían amenazados con la operación de un clúster comercial”.
En su argumentación, Saldaña argumentó que el Dragon Mart implicaría prácticas de dumping y de comercio desleal operadas “en una especie de ínsula china dentro de territorio mexicano”, además de provocar un daño ambiental en la zona.
El área máxima de desmonte permitida por el actual Programa de Ordenamiento Ecológico vigente en el municipio de Benito Juárez (que abarca Cancún y Puerto Morelos) permite como límite 135.2 hectáreas como superficie factible de ocupar. El proyecto Dragon Mart violaría esta norma.
Por su parte, el diputado federal del PRI, Francisco Arroyo Vieyra, aclaró que los legisladores no están en contra de la inversión extranjera, pero existe la preocupación entre los empresarios de la industria textil y del zapato “por el ingreso de mercancías de oriente que tienen un bajo precio”.
A su vez, el diputado perredista Rodrigo González Barrios, señaló que el proyecto contempla la excavación de 4.5 metros de profundidad en 58 hectáreas –cuatro veces más la extensión de la Alameda central del Distrito Federal- para extraer 2.6 millones de metros cúbicos de material pétreo, con el objetivo de construir más de 700 habitaciones para trabajadores de origen chino, con una inversión superior a los 100 millones de dólares.
Hasta ahora, la falta de información clara sobre el proyecto ha generado distintas especulaciones y reacciones. Ni siquiera el ayuntamiento de Benito Juárez ha presentado un “proyecto acabado” sobre el Dragon Mart. Tampoco es clara la participación de capital chino. En algunos informes se menciona que es de 40 por ciento y en otros que será sólo del 10 por ciento.

Día del periodista ¿Realmente hay algo que celebrar?


SinEmbargo.Mx

PeriodismoCiudad de México, 4 de ene (SinEmbargo).- Hoy se celebra en México el Día del Periodista. A pesar de que sus orígenes son inciertos y variados, se toma como principal referencia el aniversario luctuoso de Manuel Caballero, considerado “el iniciador del reporterismo” en el país, y quien falleció un día como hoy, pero de 1826 en la Ciudad de México.

Sin embargo, en un escenario que debiera ser de celebración, no solo para los profesionales de la información, sino para los defensores de la libertad de expresión, esta fecha en el país tiene un dejo de tristeza y sobre todo dudas. Rodeado de continuas agresiones y atentados a los comunicadores, esta fecha es interpretada por muchos como un recordatorio funesto en lugar de un motivo de celebración.

En los albores de 2013, pareciera que no queda espacio para la esperanza. El periodismo en México fue duramente minado en un lapso de 10 años y su recuperación, aunque no es imposible, se vislumbra lenta.

Década Negra

De 2010 a 2011 la organización no gubernamental Campaña Emblema de Prensa (CEP) ubicó a México como el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo. Por si fuera poco, como parte del evidente clima de incertidumbre para la labor informativa Reporteros Sin Fronteras también publico el año pasado una lista con los 10 puntos que representan mayor riesgo para ejercer esta profesión.

En esta suerte de top ten publicado por la ONG francesa, se ubicó al estado de Veracruz como uno de los focos más letales para el periodismo en el mundo entero, compartiendo la lista con lugares como Damasco o la plaza Tahrir de El Cairo, en donde ocurrieron notables conflictos bélicos.

Para finalizar, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) ubicó a nuestro país en 2012 como el cuarto lugar en peligrosidad para periodistas, por debajo de naciones como Pakistán, Irán y Libia.

Violencia Incrementada

De acuerdo con el blog Article 19, desde el año 2000 la violencia contra quienes ejercen la actividad periodística se incrementó en México. De 1983 a 1999 la Comisión Especial de Seguimiento a Agresiones a Periodistas y Medios de la Cámara de Diputados reportó 33 asesinatos, mientras que a partir del 2000 registró 77, duplicándose el número de periodistas asesinados en la última década. Sin embargo, fue a partir del sexenio de Felipe Calderón que las agresiones incrementaron de manera notable.

En el año 2003 se documentaron 76 agresiones contra profesionales de la comunicación y en seis años esta cifra se incrementó más de un 300% al registrarse 244 casos. No obstante, no sólo el número de agresiones aumentó sino también la gravedad de las violaciones a derechos humanos cometidas contra quienes ejercen el periodismo. De los 10 casos registrados de profesionales desaparecidos desde el 2000, 80% de ellos tuvieron lugar entre el 2006 y el 2010.

Para mediados del año pasado, con la desaparición de Stephanía Rodríguez Cardoso, reportera de Zócalo Saltillo, el número de periodistas víctimas de rapto aumentó a 16, según dio a conocer la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). No obstante, aunque la eventual desaparición de Rodríguez Cardoso restituyó la cifra a 15, la CNDH recordó que es obligación del Estado prevenir cualquier acto que viole la libertad de expresión.

¿Esperanza?

Aunque para algunos el año nuevo prometa un cambio de panorama, los números con los que terminó el 2012 no fueron nada positivos. Se sumaron los asesinatos de ocho comunicadores, cuatro desapariciones y nueves casos de ataques con explosivos en contra de medios de comunicación, de acuerdo con el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), lo cual culminó con un repliegue forzado de periodistas, según publicó Noticiasdetamaulipas.com.

De acuerdo con el portal, los estados más azotados por esta situación de violencia en la República son Veracruz, Morelos, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Estado de México, Guerrero, Zacatecas y Oaxaca, lo que representa más del 30% de las entidades del país y más de la mitad del territorio nacional.

Dentro de todo este porcentaje la labor periodística sigue siendo de las más afectadas; pero, aunque las denuncias vayan en aumento, las acciones por parte de la justicia y del el Gobierno Federal se quedan cortas, ya sea por su incompetencia o porque fueron superadas desde hace mucho por un problema que ya rebasó a las autoridades en todos sus niveles.

Texto publicado originalmente en el sitio SinEmbargo.Mx

Violencia contra las mujeres gana audiencias: Conavim


Estudio sobre medios de comunicación

Ariane Díaz
 

Periódico La Jornada
Viernes 4 de enero de 2013, p. 38

Las telenovelas presentan la violencia contra las mujeres como un problema estrictamente individual de quienes la sufren y cuyas causas se reducen al carácter moral de las involucradas, por lo que el acceso a una vida libre de violencia es reforzado en estos programas como una cuestión de virtud personal e invisibilizado como un derecho humano reconocido por las leyes, determinó un análisis sobre medios de comunicación y violencia de género, incluido en el Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres.

Una finalidad de la investigación, editada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), fue aproximarse a la manera en que los contenidos estereotipados emitidos por los medios de comunicación contribuyen a legitimar la violencia de género, incluidas la denigración y autodenigración de las mujeres.

El documento refiere que predomina el mensaje de que las mujeres son responsables de la violencia que sufren; y se reproduce de manera reiterada la idea de que depende de su esfuerzo y entereza superar estas adversidades. Además, la violencia contra las mujeres es usada por los medios televisivos como una herramienta mercadológica para ganar audiencias, estrategia de la que son excluidos los hombres.
Se refuerza así, una vez más, la noción de que el problema de la violencia contra las mujeres no concierne directamente a los hombres.

El análisis, a cargo de Soledad Rojas, se organizó en dos ejes temáticos. Por un lado, la manera en que la violencia es construida por los medios como un problema social de interés público, y por otro, el uso de la violencia contra las mujeres en los espacios de entretenimiento, particularmente la televisión.

Sobre el tratamiento noticioso del tema, el estudio concluye que ya no se trata de una cuestión invisible; sin embargo, persiste una inadecuada problematización del tema, debido a la ausencia de comunicaciones que reflexionen sobre las causas de esta violencia y la responsabilidad conjunta del Estado y de la sociedad en la prevención y erradicación del problema.

Agrega que el tema sigue siendo trivializado o presentado como un asunto de mujeres y a pesar de que es visible enfrenta fuertes presiones que tienden a invisibilizar su naturaleza real, sus alcances y gravedad.

AL, donde más abortos se realizan en condiciones inseguras

INTERNACIONAL
Aborto
   Debe garantizarse el acceso a anticonceptivos: UNFPA

Especial
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 03/01/2013Garantizar el acceso a una amplia gama de métodos anticonceptivos y una adecuada consejería sobre su uso, evitaría 54 millones de embarazos no deseados en el mundo, lo cual representaría una disminución de 65 por ciento de abortos, sostiene el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En el informe “Estado de la Población Mundial: Sí a la opción, no al azar. Planificación de la familia, Derechos Humanos y desarrollo”, el UNFPA asevera que atender la necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA) reduciría la interrupción de embarazos no deseados de 40 a 14 millones.

Este hecho beneficiaría la salud de las mujeres, ya que alrededor de la mitad de los abortos se practican en condiciones inseguras que ponen en riesgo su vida.

El 98 por ciento de los abortos inseguros se realizan en países en desarrollo, donde las legislaciones sobre la interrupción del embarazo son restrictivas.

El informe refiere que la mayoría de los embarazos no deseados que terminan en aborto son consecuencia de que no se utilicen métodos de control natal o de que éstos fallen, sobre todo cuando se trata de métodos “naturales o tradicionales”, como el coito interrumpido.

Según estimaciones del Instituto Guttmacher, señala el documento, en 2012 ocurrieron 80 millones de embarazos no deseados en el mundo, de los cuales cerca de 40 millones terminarán en aborto.

Al “subsanar” la NIA, a escala mundial se evitarían 54 millones de embarazos no deseados y también 26 millones de abortos, es decir, habría una disminución de 67.5 por ciento de gestaciones no planeadas y de 65 por ciento de abortos.

Por lo anterior, el UNFPA afirma que es importante ofrecer una amplia gama de métodos, proporcionar asesoramiento de “alta calidad” y “acompañamiento” a las usuarias, para que puedan elegir otro método antes de que ocurra un embarazo no deseado.

En América Latina (AL) y el Caribe las tasas de aborto han disminuido conforme aumentó a 67 por ciento el uso de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres unidas, al pasar de 37 interrupciones del embarazo por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años de edad en 1995, a 31 por cada mil en 2008.

Sin embargo, el acceso a los métodos ha sido desigual, ya que al interior de cada país las personas pobres y adolescentes afrontan múltiples dificultades para obtenerlos.

Esa situación deriva en altas de embarazo no deseado en la región, muchos de los cuales culminan en un aborto, aunque en varios países esta práctica únicamente se permite para salvar la vida de las mujeres.

Por ello, casi todos los 4.2 millones de abortos que se realizan en AL y el Caribe cada año son inseguros. De acuerdo con el informe, las tasas de aborto y la proporción de éstos realizados en malas condiciones en la región son las más altas del mundo.

Anualmente se registran más de mil defunciones y 500 mil hospitalizaciones de mujeres por abortos inseguros realizados en AL.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año hay 21.6 millones de abortos realizados en malas condiciones. Esa cantidad va en aumento a medida que crece en todo el mundo la cantidad de mujeres en edad reproductiva.

Confían en plan para regularizar condición migratoria en España

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   Miles de mujeres nicaragüenses carecen de derechos

Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Managua.- 

Fátima García es una migrante originaria de Boaco (centro de Nicaragua); trabaja en España desde hace cuatro años y para ella el primer mes de este año es crucial para regularizar su condición migratoria.

Ella confía en un proyecto de fortalecimiento entre los gobiernos de ambos países para conseguirlo. Se trata de un convenio similar a lo sucedido con Costa Rica en 2012 cuando diversos nicaragüenses regularizaron su condición migratoria.

Fátima tiene 42 años y es madre de dos adolescentes, un hombre y una mujer, así como de un niño de siete años. Los tres quedaron bajo la tutela de su esposo, un profesor de secundaria.

Ella es trabajadora del hogar en España, desde donde envía el dinero a su hija e hijos para gastos escolares y para que tengan mejores condiciones de vida.

En diciembre pasado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunció en Managua el proyecto de fortalecimiento de los consulados, a iniciarse en enero de este año en Madrid, España, y exhortó a las y los interesados acercarse al consulado nicaragüense en Madrid para iniciar con los trámites.

Este proyecto consiste en que el gobierno de Nicaragua otorgue los documentos necesarios para que las y los migrantes realicen sus trámites para regularizar su situación en el país ibérico.

Este proyecto podría significar una gran ayuda para que Fátima, al igual que más de 5 mil nicaragüenses que se estima viven en España en condición irregular, se acerquen al consulado en Madrid para regularizar su situación.

Paola Zepeda, encargada de la oficina de la OIM en Nicaragua, dijo que el proyecto que se ejecutará en este mes consiste en fortalecer las capacidades del personal de los consulados para que puedan atender mejor a las y los migrantes, así como una serie de acciones con el objetivo de facilitar la documentación para las personas nicaragüenses que se encuentran en España.

“La idea es instalar algunos mecanismos de atención más rápido en España como ‘call center’ (centros de atención telefónica), y  consulados móviles en las principales ciudades donde hay más afluencia de nicaragüenses”, explicó Zepeda.

Por ahora el consulado  de Nicaragua se encuentra en Madrid, pero también hay nicaragüenses viviendo en San Sebastián, Bilbao y Murcia, por lo que el proyecto de la OIM, en conjunto con la cancillería nicaragüense, pretende ver de qué manera se hace un acercamiento con las y los migrantes sin importar la ciudad donde se encuentren.

La responsabilidad final de este proyecto está en manos del gobierno nicaragüense a través de su consulado en España, porque la OIM facilita la asistencia técnica y financiera, pero quien lo ejecuta es la Dirección Consular de la Cancillería, a través de su consulado en Madrid.

Fátima espera que con el proyecto realmente se mejore la atención en el consulado nicaragüense en España, porque ha intentado realizar trámites consulares y ha encontrado cerradas las puertas; le han dicho que sólo atienden tres días a la semana y en horario estricto de cuatro horas en esos días hábiles.

Se requiere que el procedimiento en el consulado de Nicaragua en España sea ágil y accesible para las y los migrantes, pero que además sea un servicio integral para estar en orden con sus documentos, tanto del país de origen como el de residencia, apuntó Jorge Estrada, coordinador de la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones.

Con España las y los nicaragüenses tienen la ventaja de que la ley permite tener la doble nacionalidad y esto parece ser positivo para esta población, pero desde luego se deben tener en cuenta todos los elementos del proceso migratorio para que cualquier proyecto al respecto sea beneficioso para las y los migrantes, comentó Estrada.

Las organizaciones de la Red esperan reunirse en breve con las autoridades de la Dirección Consular de la Cancillería nicaragüense para externar las preocupaciones y demandas de las y los migrantes que permitan hacer accesible los servicios, y faciliten regularizar sus condiciones, abundó.

Este mismo proyecto de la OIM fue todo un éxito en 2012 en Costa Rica, donde se facilitó la documentación a más de 60 mil migrantes nicaragüenses, y en El Salvador a más de 3 mil nicaragüenses migrantes, recordó Paola Zepeda.

Ordenan a CR permitir fecundación in vitro

INTERNACIONAL
SALUD
   CoIDH emite fallo histórico; defiende derecho de las mujeres
Por: Nathalia Rojas Zúñiga
Cimacnoticias/FIRE | San José.- Tras 12 años de prohibición, la práctica de la fecundación in vitro (FIV) será nuevamente una realidad en Costa Rica (CR), por lo que este país centroamericano se debe preparar para brindar la técnica a las personas que sólo les resta esa opción para procrear.

El pasado 20 de diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) dio a conocer la sentencia en la que ordena al Estado costarricense reactivar ese procedimiento luego de un periodo de audiencias –realizadas en septiembre pasado– en las que las y los afectados brindaron declaraciones.

De las nueve parejas declaradas víctimas, ya ninguna tiene posibilidad de concebir a través de esta técnica, sin embargo se mantuvieron en la lucha para garantizar el acceso a la FIV a otras personas con problemas de infertilidad.

El organismo rector da una interpretación del concepto de “concepción”, y aduce que se da hasta que el embrión se implanta en el cuerpo de la mujer, y no cuando se unen el óvulo y el espermatozoide.

Gerardo Mejía, una de las víctimas por la prohibición de la FIV, mostró suma alegría por la sentencia de la Corte y resaltó que el organismo exigiera al Estado costarricense brindar la técnica a través del sistema de seguridad social.

Mejía procreó junto a su esposa Marcela Leandro un niño a través de este procedimiento, tras someterse al proceso en Panamá.

“Todos los bebés in vitro son la inspiración de nosotros... ha habido 12 años de injusticia donde se les ha impedido a muchas parejas ser padres y madres, hay un rostro humano detrás de todo esto”, expresó.

Agregó que estarán pendientes de que haya una regulación para que se garantice la salud de las madres y las y los hijos que van a tener.

Para Marcela Leandro el fallo de la CoIDH es un triunfo porque optar por esta técnica es un derecho, dijo. Relató que muchas mujeres con dificultades para procrear la han contactado para externarle su alivio y emoción, pues ahora podrán optar por la FIV en Costa Rica. Muchas carecen de los recursos económicos para viajar fuera del país.

Esta orgullosa madre manifestó que someterse a la técnica es una opción, así como lo es adoptar; pero que es una decisión personal de cada quien.

AVANCES

La defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum, destacó que por mucho tiempo se violentó un derecho fundamental de las familias y las mujeres, que estaban siendo castigadas por la sociedad. “Hoy Costa Rica entera está jubilosa, aplaude que volvimos al siglo XXI, porque estábamos en la Edad Media”, declaró.

No obstante, lamentó que se tuviera que llegar hasta un juicio ante la CoIDH, porque de camino se pudo haber hallado una solución. La representante se refirió a que en el Congreso costarricense se buscó discutir ciertos proyectos de ley para regular la FIV, pero la oposición de las y los legisladoras de tendencia ultraconservadora impidió el debate.

Pese a la sentencia a favor, Taitelbaum opinó que ningún monto económico compensará a las víctimas no haber podido tener un hijo o hija.

Las mujeres que se convirtieron en madres a través de la FIV, pero que tuvieron que ir a otro país, subrayaron que ahora la opción de tener más hijos e hijas es una decisión propia, y no de un Estado que se los impide.

La Corte Interamericana dictaminó que el Estado tiene un año para pagar los daños a las 18 víctimas. El fallo es de acatamiento obligatorio e inapelable.

Previo a la sentencia, CR era el único país de América donde la fecundación in vitro estaba vetada.
  

Mitad de mujeres desplazadas en Colombia padece violencia

NTERNACIONAL
VIOLENCIA
   No acceden a la justicia y carecen de servicios de salud

Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 

En Colombia una de cada dos mujeres y niñas desplazadas de sus hogares por el conflicto armado interno, es víctima de violencia de género en los lugares de destino por parte de sus parejas o de grupos armados, denunció la organización internacional Human Rights Watch (HRW).

En su informe “Derechos fuera de alcance”, HRW acusó a las autoridades colombianas de obstruir el acceso a la salud y a la justicia de las mujeres desplazadas sobrevivientes de violencia física y sexual.

En el país sudamericano hay cerca de 4 millones de personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia y abusos asociados al conflicto armado interno, que inició hace casi cinco décadas.

Sin embargo las dificultades no terminan cuando salen de sus lugares de origen, pues al llegar a nuevas ciudades cuentan con pocos recursos, viven en casas precarias en barrios peligrosos con servicios públicos limitados, donde también afrontan la amenaza de agresiones por parte de grupos armados.

La difícil situación se agrava si las personas desplazadas son mujeres y niñas, ya que una de cada dos desplazadas sufre violencia de género.

Según datos oficiales, cada hora se registran en promedio nueve actos de violencia sexual contra mujeres y niñas en ese país. Mientras que 4 de cada 10 colombianas afirman que padecen violencia por parte de sus parejas.

Ser desplazada se convierte en un factor que aumenta la vulnerabilidad de las colombianas. De acuerdo con la Corte Constitucional colombiana, cita el informe, la violencia y discriminación son “potenciadas” por el desplazamiento, “impactando en forma más aguda a las mujeres”.

Hasta ahora ellas no han sido escuchadas, ni atendidas por el gobierno de su país, ya que afrontan diversos obstáculos para acceder a la justicia y a servicios de salud, luego de una agresión física o sexual.

Aunque desde 2008 Colombia cuenta con un marco jurídico y políticas públicas de protección a las víctimas de violencia de género, en los hechos subsisten deficiencias que impiden que ellas accedan derechos mínimos.

Por ejemplo, en los servicios de salud, las maltratan y les niegan o retrasan la atención, según el testimonio de mujeres desplazadas víctimas de violencia, contenidos en el informe.

Debido a las deficiencias en la atención, se realizan exámenes inadecuados para identificar de signos de violencia de género, y se retardan los tratamientos para evitar el embarazo y la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), luego de una violación sexual.

Las barreras en el acceso a la salud se derivan, en parte, de que el personal de los servicios desconoce que están obligados a brindar atención médica a las sobrevivientes de violencia.

Esa disposición también es ignorada por las víctimas de ese delito, quienes además desconocen las instituciones de salud cercanas a sus nuevos hogares.

Los obstáculos para acceder a la justicia también son preocupantes, ya que las mujeres y niñas desplazadas padecen maltrato por parte de las autoridades, incapaces de garantizarles protección para evitar que ellas vuelvan a ser víctimas de violencia por parte de sus agresores, tras la denuncia.

Tal es el caso de “Dolores G”, quien le contó a un fiscal que ante la amenaza de su esposo de golpear a su hijo, le pidió que en vez de agredir al niño la golpeara a ella, y así lo hizo, la violentó como lo había hecho por años.

Después de escucharla, el fiscal le respondió: “Usted dijo ‘golpéame’, y él lo hizo. ¿Qué pretende que yo haga?”. Y no adoptó ninguna medida.

HRW también menciona el caso de una mujer que luego de presentar una denuncia por violencia sexual, los investigadores dudaron de su acusación, diciéndole: “pero si realmente no tiene tan buen cuerpo”.

Para responder a la problemática, el organismo internacional señala que el gobierno colombiano debe evaluar de forma rigurosa las prácticas de las instituciones que brindan atención directa a las mujeres y niñas desplazadas víctimas de violencia de género.

Además, las autoridades deben recabar información sobre la magnitud de la violencia contra las mujeres vinculada al conflicto y al desplazamiento, para poder monitorear el impacto que tienen las políticas y efectuar los ajustes necesarios a tales políticas para que brinden una respuesta más efectiva a esta población.

De igual modo, el gobierno debe garantizar la capacitación del personal de los sistemas de salud y justicia. Y llevar a cabo campañas públicas para informar a mujeres y niñas desplazadas acerca de sus derechos, concluye HWR.

India: Continúan protestas contra la violencia de género (+Audio)


PL/La Radio del Sur
(Foto: Archivo)
Cientos de manifestantes volvieron este viernes al centro de esta capital para repudiar la violación y asesinato de una chica de 23 años y exigir al gobierno medidas garantes de la seguridad de las mujeres.
Entre los congregados en el Jantar Mantar, un antiguo observatorio astronómico considerado el “manifestódromo” por excelencia de la ciudad, decenas de hombres se raparon las cabezas en señal de protesta.
“Me hice afeitar la cabeza para mostrar mi ira y frustración por el aumento de la delincuencia contra las mujeres”, dijo uno de ellos, Ankit Sharma, a la agencia de noticias IANS.
Por su parte, el barbero Ram Kumar Thakur refirió que solo él ha rapado a unos 35 hombres “a un precio módico porque se trata de una buena causa”, y contó que algunas mujeres también se están haciendo cortar mechones de cabello.
En el propio lugar y con las mismas motivaciones, los ciudadanos Rajesh Gangwar y Babu Singh se mantienen en huelga de hambre, en su duodécimo y séptimo días, respectivamente. Aún durante la noche, y pese a que aquí se están registrando las temperaturas más bajas en 44 años, los indignados se mantienen en el Jantar Mantar, mientras voluntarios reparten té y leche caliente entre los manifestantes.
Pese a que aquí los abusos sexuales son cosa de todos los días, la brutalidad de este caso ha llenado de dolor e indignación a la sociedad india, que en todo el país ha salido a las calles para exigir leyes más estrictas contra esos excesos y de protección a las mujeres.
En la noche del pasado 16 de diciembre, a bordo de un autobús con cristales polarizados, seis sujetos violaron y torturaron con una barra de hierro a la chica. A su novio lo molieron a golpes cuando intentó defenderla y luego los abandonaron a los dos en una carretera desierta.
En los próximos días, cinco de los acusados serán enjuiciados en el distrito de Saket, donde tuvo lugar el hecho, por una corte que sesionará con carácter sumario para dictar sentencia en el menor plazo posible.
El sexto, menor de edad, será procesado por la Junta Juvenil de Justicia.
Entre otras acusaciones, todos enfrentan las de asesinato e intento de asesinato, violación en grupo, delitos contra natura, destrucción de evidencias, secuestro, lesiones para cometer robo y confabulación para cometer asesinato.
En la India, la máxima condena por el delito de violación es la de cadena perpetua, pero el de asesinato sí es punible con la pena capital.
Adjunto a esta nota escuche la entrevista realizada al corresponsal de Prensa Latina en la India, Alberto Salazar en el programa Mientras Tanto y por si Acaso transmitido por La Radio del Sur.