4/04/2020

Resumende la conferencia Covid-19 vespertina 4 abril:



Resumen de la compañera Renata Turrent de la conferencia Covid-19 vespertina 4 abril:

-Internacional: 

1.05 mill. confirmados 
(40.4% en América); 
75% últimos 14 días; 
tasa letalidad: 5.4%

-Nacional: 

1,890 confirmados
 (58% h, mediana edad: 43), 
5,827 sospechosos, 
9,467 negativos, 
17,184 estudiados

-19 nuevas defunciones; acumulado 79 
(77% h, mediana edad: 57)

-Tasas de incidencia más altas (en orden): 

CDMX, 
Q.Roo, 
AGS

-Comorbilidad: 

hipertensión (42% de los pacientes), 

diabetes (39%), 

obesidad (39%)

-78% ambulatorios, 
22% hospitalizados 
(graves 11.4%, intubados 1.3%)

Palabras Secretario Alcocer:

-Hoy se cumplen 37 conferencias (diarias a partir del 29 de febrero).

-Agradece la cooperación de la ciudadanía y reitera que sólo juntos saldremos adelante. 

-Invita a todo el personal médico a unirse a los esfuerzos de ayudar a la nación.

Convocatoria México contra COVID:

-Se presenta el plan de recursos humanos y gestión de personal, la plataforma d capacitación para el personal d salud

-Se busca reclutar a médicos, enfermeras, especialistas para atender pacientes de COVID

-Contratación por 6 meses c/ todas 
las prestaciones y seguridad social. En el IMSS también tendrán seguro de vida, alimentos

-Se está tratando de homologar sueldos y prestaciones en todas las instituciones de salud

-Serán entrenados por los mejores médicos del país

-Se darán 2 puntos el examen de residencias +médicas a los y las participantes que vayan a presentar su examen en septiembre

-Más información  sobre la convocatoria en 

Preguntas prensa:

-Sueldo promedio de médico especialista en el IMSS: $34 mil al mes
-Se dará un mes por adelantado y viáticos.

-Se vuelve a explicar que la población de México es más joven que las de Francia o Italia y es positivo, pero por el otro lado, tenemos un problema de enfermedades crónicas que nos pone en desventaja

-Se atribuye la responsabilidad al individuo, pero en México tenemos un problema de acceso a comida sana y una sobre oferta de comida industrializada que ha causado un problema de salud. 

-De las 600 mil personas que mueren al año, la mitad están relacionadas con una mala alimentación.

-Dado el contexto mexicano entonces se pide que además de  las personas mayores, las mujeres embarazadas y cualquier persona con enfermedades crónicas deben seguir las medidas d sana distancia.

-Toda persona con síntomas de COVID que NO esté en los grupos vulnerables y NO tenga dificultades para respirar (no sólo nariz tapada), debe quedarse en su casa en vez de ir a los centros de salud. De otra manera se saturará el sistema de salud

-8 de cada 10 adultos sanos (excluye embarazadas) no necesitará atención médica.

-Se recuerda la aplicación móvil para atender dudas y dar seguimiento a pacientes.

-En el caso de Piedras Negras no fue un contagio hospitalario sino fuera del hospital, se aisló a contagiado y sus contactos.

-Desde el sábado pasado se tiene un operativo en los 5 aeropuertos con más vuelos de EEUU porque, aunque no son vacaciones, se quiso prever que compatriotas que viven en EEUU podrían venir y querían recibirlos con este operativo para vigilar su salud.

-Perder el olfato y diarrea no tienen evidencia científica conclusa.
-Se puede perder el olfato d manera temporal como con cualquier otra enfermedad respiratoria.

-Se necesitan 6,600 médicas y 12,300 enfermeras

-Al mismo tiempo se está optimizando el personal actual bajo el modelo en cascada (un médico especialista supervisa a otras médicas y estas a otras. El mismo esquema con las enfermeras).
-#QuédateEnCasa para salvar vidas.

Fin

https://twitter.com/rturrent/status/1246608120337420290?s=19

@rturrent

Proponen asesoría CIM Y OEA a Ministerios de la Mujer para hacer frente a COVID con perspectiva de género



Ciudad de México. La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propusieron a los Ministerios de la Mujer y Altas Autoridades de Género del continente, estrategias y asesoría técnica para abordar los desafíos generados por la crisis del COVID-19 desde un enfoque de género.

Ante los desafíos diferenciados para mujeres y hombres que trae la pandemia, este jueves 2 de abril, los organismos tuvieron una reunión virtual con las ministras de los institutos o Secretaría de la Mujer de la región para compartir los desafíos y las experiencias particulares de cada país en torno a la pandemia.

En un comunicado, la CIM y el BID informaron que se habló de la necesidad de políticas para enfrentar el aumento y el riesgo de violencia contras las mujeres debido al confinamiento; la importancia del diseño de medidas de mitigación con enfoque de género; y la necesidad del reparto equitativo de las responsabilidades en el hogar.

La CIM destacó la importancia de elaborar un repositorio de buenas prácticas, continuar el diálogo político para fortalecer el rol de las ministras y promover el diseño de políticas públicas con enfoque de género.

En materia de violencia contra las mujeres, la CIM y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) elaborarán líneas estratégicas para coadyuvar a minimizar el impacto diferenciado que viven las mujeres y disminuir los efectos del COVID-19, además de establecer principios generales para la garantía de los Derechos Humanos de las mujeres y las niñas en el marco de las medidas sanitarias.

Finalmente, el BID ofreció asistencia técnica, difusión de material comunicacional para enfrentar la violencia contra las mujeres y asesoría estratégica para dar visibilidad a las necesidades de las mujeres y las niñas ante las autoridades.

“Estamos uniendo esfuerzos colectivos para ofrecer un apoyo robusto e inmediato para enfrentar las necesidades diferenciadas de las mujeres en este contexto de pandemia”, planteó la Presidenta de la CIM y ministra de la Mujer de República Dominicana, Janet Camilo.

En este sentido, la secretaria ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora Mora, señaló que “en tiempos del COVID-19, el mundo privado es la unidad estratégica que sostiene la vida, el trabajo, el cuidado, la salud, la educación y la convivencia. Es indispensable atender con políticas públicas que apunten a promover la corresponsabilidad del cuidado, la salud integral de las mujeres y garantizar su derecho a vivir libres de violencia”.

Por su parte, la jefa de la División de Género y Diversidad del BID, Maria Caridad Araujo, afirmó que “no podemos perder de vista que los efectos de esta crisis van a distribuirse de manera desigual en nuestras comunidades y afectarán de manera desproporcionada a las mujeres. Nuestras respuestas de política pública deberán tomar en cuenta esa realidad”.

Asimismo, se acordó identificar acciones y demandas concretas de los Ministerios de la Mujer y de Igualdad para prevenir y atender el potencial incremento en el número de casos y la frecuencia e intensidad de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe en el contexto del COVID-19.

El evento virtual, informaron los organismos, contó también con la participación del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quién destacó la importancia del multilateralismo y el trabajo colectivo para facilitar y coadyuvar con los Estados miembros del sistema interamericano en un tema tan relevante como la situación de las mujeres en las Américas, quienes requieren de acciones afirmativas capaces de garantizar sus Derechos Humanos en tiempo de COVID-19.

Además, se contó con la participación de Marcelo Cabrol, Gerente del Sector Social del BID; representantes de los Estados de la OEA; equipos técnicos de los Ministerios, entre otros.

Poderes judiciales suspenden labores sin contemplar recursos legales de prevención de violencia contra mujeres: EQUIS Justicia

feminicidio39justiciaparanuestrashijas_centrodhparamujeres

Ciudad de México. Aunque autoridades federales aseguran que se mantendrá la atención para las mujeres durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, 84.4 por ciento de los poderes judiciales suspendieron labores sin contemplar el funcionamiento de los recursos legales para prevenir y frenar la violencia contra las mujeres.
Así lo dio a conocer EQUIS Justicia para las Mujeres (EQUIS) en su informe “Desprotección Judicial en tiempos del COVID-19”, que presentó de manera digital este 1 de abril de 2020. Este análisis reprueba a los poderes judiciales en su tarea de garantizar la protección y el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia durante la pandemia.
Con base en los acuerdos y comunicados emitidos por los propios Poderes Judiciales de cara a las medidas de mitigación que se ordenaron por el COVID-19, EQUIS evaluó cómo implementarán las medidas necesarias para proteger a las mujeres víctimas de violencia y garantizar su acceso a la justicia. 
Por ejemplo, se valoró si los poderes contemplaron guardias para emitir órdenes de protección y medidas cautelares, en materia familiar y penal; si se contemplan medidas para garantizar el pago de la pensión alimenticia; si suspendió o no la vigilancia de las reuniones de convivencia entre padres e hijos que actualmente ocurren en los Centros de Convivencia Familiar; y si sus políticas laborales contemplan la protección de grupos que están en un mayor riesgo de enfermarse por el COVID-19.
Producto de ese análisis, la organización encontró que de un puntaje de 100 (calificación máxima por garantizar el acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia), sólo cinco Poderes Judiciales obtuvieron un resultado arriba de 60. Esto es, 27 Poderes Judiciales locales salieron reprobados.
De acuerdo con la organización que defiende los derechos de la población femenina, únicamente 7 de 32 Poderes Judiciales continúan contemplando el funcionamiento de las órdenes de protección para las mujeres víctimas de violencia.
A esto se suma que 22 Poderes Judiciales no consideran personal de guardia para implementar medidas para proteger a las mujeres víctimas de violencia que están inmersas en procesos judiciales como divorcios y pensiones.
En total, 19 Poderes Judiciales no contemplan el funcionamiento de audiencias para establecer medidas de protección para dar seguimiento a denuncias penales; y 10 Poderes Judiciales no se pronunciaron sobre cómo asegurarán la pensión alimenticia.
Además, 15 Poderes Judiciales suspendieron de manera absoluta las actividades de los centros de convivencia familiar supervisada, sin proporcionar alternativas de espacios neutrales y seguros para la convivencia entre las y los niños y sus progenitores.

De acuerdo con EQUIS, sólo 9 Poderes Judiciales implementaron medidas para que las personas que tienen a su cargo el cuidado de hijas e hijos no asistan a trabajar o tengan esquemas laborales flexibles y ningún tribunal contempló medidas para las personas cuyas cargas de cuidado aumentan porque uno o varios enfermaron por el COVID-19.

El informe señala que los acuerdos de suspensión de labores de los Poderes Judiciales no son claros sobre los servicios específicos que seguirán funcionando, manejan un lenguaje técnico y jurídico difícil de comprender para la ciudadanía, y no todos se localizan de forma accesible en los portales de internet y plataformas de transparencia, lo cual genera incertidumbre e impide el ejercicio pleno del derecho de acceso a la información. 

Asimismo, restringieron la publicidad y transparencia de las audiencias orales de manera absoluta, sin ofrecer alternativas que permitan monitorear la labor de las y los jueces y asegurar la rendición de cuentas, y omitieron establecer medidas para garantizar la protección de las personas –entre ellas, las mujeres– privadas de la libertad.
El Poder Judicial que obtuvo el mayor puntaje en el ranking de EQUIS fue el del estado de Querétaro, con una calificación de 87.86 puntos (sobre 100), ya que (de acuerdo con sus comunicados) estableció guardias para dar continuidad a todos sus servicios, al menos de manera implícita. Por el contrario, los Poderes Judiciales con el peor parámetro de protección para las mujeres fueron los estados de Baja California y Guanajuato, que obtuvieron una calificación de 0, ya que en sus avisos, circulares o acuerdos se limitaron a señalar la suspensión de labores sin establecer medidas para dar continuidad a los servicios jurisdiccionales evaluados. 
En la entrevista publicada el pasado 30 de marzo, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa Ávalos, dijo a esta agencia de noticias que su dependencia envió oficios y cartas a los Fiscales y Tribunales de justicia para pedirles que mantengan en funcionamiento las oficinas que atienden a víctimas, así como las medidas y órdenes de protección para ellas.
La evaluación de EQUIS demuestra que las autoridades judiciales hicieron caso omiso a este llamado, por lo que concluyó: “La suspensión de labores de los Poderes Judiciales, sin que se tomen en consideración medidas para proteger y prevenir la violencia contra las mujeres, aumenta la vulnerabilidad a la que están expuestas ante una contingencia sanitaria que las pone en especial situación de riesgo, obstaculiza el acceso a la justicia y representa un sesgo de género que deja ver que los Poderes Judiciales aún están muy lejos de comprender la violencia contra las mujeres como un problema sistemático y estructural frente al cual además tienen obligaciones constitucionales reforzadas”. 
La organización civil también hizo recomendaciones a los Poderes Judiciales para que  publiquen su información en sus páginas, sitios de internet y sus de redes sociales, los acuerdos o circulares que se emitan tengan un lenguaje accesible o se difunda una versión ciudadana; establezcan, de manera coordinada, lineamientos generales; y establezcan guardias presenciales para dictar las medidas precautorias, cautelares y de protección necesarias, entre otras. 

Una señorita decimonónica en cuarentena



María Teresa Priego

(Diagnosticada como histérica por el célebre profesor Jean-Martin Charcot, especialista, en el hospital de La Salpêtrière, del tan misterioso padecimiento femenino). 
(Noveletta por entregas)
PRIMERA PARTE
Querido diario: 
Corre el mes de marzo. Los bárbaros están por llegar y henos aquí condenados al encierro. ¿Quién querría caer en sus manos? Por la ventana miro la plaza de Saint-Germain, las vendedoras de flores se arriesgan por las calles, quisiera llamarlas, servirles un té y llenar la casa con sus ramos de lavanda. También, me dicen, continúan abiertos los mercadillos. 
La correspondencia se limita a lo indispensable. Intento concentrarme en el trabajo de aguja, apenas lo logro. Por la calle se pasean sobre todo hombres, caminan rápido. Alguna urgencia los convoca. En realidad, en la calle casi siempre caminan sobre todo hombres. ¿Quizá será distinto en el siglo XX? ¿En el siglo XXI? Las sufragistas afirman que antes del cambio de siglo, el voto será nuestro. Son locas y hermosas, no paran de arruinar su reputación. 
Los diarios publican caricaturas tremendas en su contra. Las dibujan arpías, ridículas, con sus familias infelices y destrozadas. Cuando una piensa que Aurore Dupin tuvo que firmar como George Sand para publicar sin arriesgarse. Nos falta todo por hacer, nos falta todo. Y ahora esta cuarentena por la llegada inminente de los bárbaros. 
Estoy llena de síntomas. 
No sé qué corresponde a las enfermedades del cuerpo, y qué a las enfermedades del alma. Una vidente me dijo que me sucede como si viviera en siglos distintos que se entrecruzan. Que los míos son anhelos del futuro. Y por eso, estos síntomas. La ciencia ha avanzado muchísimo, ya no creemos que el útero femenino se desplaza por el cuerpo y nos provoca cantidad de trastornos. El útero está quieto en su sitio. Y yo estoy quieta en mi sitio. Y los agoreros de la desgracia anuncian la devastación. Quisiera tanto conocer otros mundos.
¿Cómo nombrar este desasosiego que me habita?
Querido diario:
Soy Hildegarde y regreso al abrazo de tus páginas. Los rumores afirman que los bárbaros se acercan cada vez más a la ciudad. Apenas puedo creer que circunstancia semejante exista. La angustia crece. La percibo desde mi balcón. La siento en mí. En la correspondencia que recibo. El profesor Charcot me recomienda baños fríos en casa, mi propensión al "mal de nervios" me obliga a mantener cuidados especiales. 
El profesor teme que por causa de este encierro, una crisis aguda quiebre la fragilidad de mi alma, sin remedio. Para no consumirme a mí misma, me receta el consumo de valeriana. Qué situación desgraciada para todos. París tiembla. Sueño con la libertad. Si tan sólo pudiera leer al sol en una terraza en los baños termales de Baden Baden. Esa vida se acabó, por el momento. ¿Cuánto durará todo esto? Todo lo que tendremos que inventar para no ser devorados por el tiempo.
Querido diario:
Pero, ¿con qué libertad sueño? Baden Baden, esa reproducción del París encorsetado, ¿era acaso la libertad? ¿cuál libertad ha sido la mía? No acepté un matrimonio de conveniencia. El entorno de mis orígenes me rechaza. Mi familia se sonroja cuando en las veladas del "gran mundo", escucha mi nombre, intentan explicar mis "desvaríos". Mi "enfermedad de los nervios". Jamás podría haber compartido mi lecho con el señor de Mussignac, su engreímiento y sus horribles partidas de caza. Sólo de imaginarlo con su gorro nocturno, me estremezco.
Quizá en el mundo exista un hombre más autoritario que él, lo dudo. ¿Con quién hablaba cuando hablaba conmigo? Me extendía una invitación a vivir como el personaje femenino de uno de esos circos que tanto apasionaban al escritor Théophile Gautier. Una actriz de reparto, oculta detrás de un abanico. Oculta. En una carpa de lujo, entre sedas, caobas, gobelinos y cristales de Bohemia. Uno de esos graciosos monitos a los que pasean vestidos y alhajados.
Era un destino femenino "afortunado", no lo ignoro, cuando pienso en las mujeres que trabajan en el campo, las obreras, las nodrizas obligadas a dejar a sus hijos para amamantar a los hijos de las mujeres adineradas. Las mujeres que en las calles oscuras tienen que negociar sus cuerpos por unos cuantos luises, sufrir los contagios de enfermedades terribles que embrutecen las facultades mentales. Humillaciones. Golpes. Y, sin embargo, no pude en ningún momento considerar como "afortunado", ese destino junto a un hombre más eficaz que la valeriana, para hacerme dormir.
Querido diario:
No, ni un matrimonio sin amor, ni un convento. La vida religiosa sería también un matrimonio sin amor, dado que no creo que en ningún lado, exista un Dios. Yo sólo juro (en voz baja) por mi heroína Olympe de Gouges y su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Tengo tanto miedo de mí. ¿Qué pasiones prohibidas me habitan? ¿hasta dónde me llevarán mis deseos? Cuando era niña, me sentaba en el salón junto a mi madre, ella leía y releía Madame Bovary del señor Gustave Flaubert. 
Oh, cuántos pañuelitos de encaje inundados por sus lágrimas. El ruido rítimico de sus faldas cuando se apresuraba hacia las ventanas y colocaba sus puños en los vidrios, como si quisiera estallarlos. Miro hacia el pasado y la recreo con toda claridad: se dirige hacia su gabinete privado, regresa con un vaso de absenta, "el hada verde". Ahora sé cuál era el contenido de esa, su "bebida medicinal" y sé que preparada de cierta manera puede provocar alucinaciones. "Espasmos y temblores". No la juzgo, ¿cómo podría? En Francia la beben decenas de miles de personas, sin esconderse. 
Querido diario:
Mi madre tomaba el lugar de ese personaje de Flaubert: Emma. Se encarnaba en ella –de pie frente a la chimenea, recostada en su cama, sumergida en su bañera– y hablaba con Charles Bovary como si habitara la realidad, estuviera frente a ella y fuera su esposo: "Oh, ¡Charles! ¡Charles! ¿es esta la única vida a la que tengo derecho?" Mi padre nunca la escuchó, por suerte, habría concluido que era una loca urgida de entrar en reclusión. Abundan las mujeres recluidas por sus familias en hospitales psiquiátricos. No puede sucederme, mi abuelo aseguró mi independencia legándome una renta. Dicen que su madre, mi bisabuela, fue casi una esclava de su padre. Quizá por eso. 
También, como Emma Bovary, mi madre pasaba horas en los almacenes. Visitaba el Bon Marché como otras personas visitan el Louvre o la catedral de Notre Dame, en éxtasis casi místico ante los guantes, los vestidos, los sombreros. Lo sigue haciendo. A diferencia de madame Bovary, mi madre eligió el "hada verde" y no la pócima mortal del boticario. Fuimos una familia con suerte.
Y, sin embargo, mi madre, tan marcada por un matrimonio más que infeliz, tan furiosa por el abandono de un marido egoísta y asiduo a las cocottes, tan hundida en el ocio y el aburrimiento, no pudo, no soportó imaginar una vida distinta para mí. La ruptura de mi compromiso con el señor de Mussignac fue el fin del mundo. ¿Qué pensarían de nosotros, de mí? Me convertí en una hija casi arrojada al arroyo, a los peores vicios. No hubo absenta que bastara para contenerla. 
Querido diario: 
Tengo 30 años y no soy ni esposa, ni madre. Una "tragedia" en los tiempos que corren. No me recluiré en un convento. Hay mujeres que viven distinto, muy distinto, pero el deshonor marca sus vidas. Como la señorita Camille Claudel, escultora, amante de un hombre casado y célebre: Auguste Rodin. La señora Rose, esposa de Rodin, sabe de la situación y no puede sino tolerarla. Paul, el poeta hermano de Camille arroja con furia las copas contra las paredes por la conducta "disoluta" de su hermana. Ella sigue su vida. Trabaja día y noche. 
Sólo una vez me le acerqué, caminaba junto al Sena con su gesto distraído, sus cabellos revueltos, su vestido con manchas blancas de yeso. La detuve. Le dije que la entendía, que la admiraba, que en siglos por venir su obra estaría en los museos. Me preguntó si era yo una vidente. No. ¿Acaso lo soy? Sólo respondí: "no serás olvidada Camille, tu nombre se escribirá en las páginas que aprecian el arte, no por el señor Rodin, sino por tu fuego, por ti". Camille Claudel es una mujer libre, una mujer con un oficio al que ama, una gran artista. Yo soy una mujer paralizada por el miedo. Por el miedo a mí misma.

COVID-19, oportunidad para cambiar modelo neoliberal, coinciden expertas


Ciudad de México. Tras asegurar que la pandemia por el COVID-19 es una oportunidad para cambiar el modelo neoliberal existente desde la década de los 70, es necesaria también una estrategia anticrisis que rescate a las familias en torno a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) donde se encuentra aproximadamente 80 por ciento de la población, que se puede hacer a través de una renta básica que sería dotar de 500 dólares por los meses que dure la contingencia y que estos recursos regresen a las empresas y al pago de servicios, consideraron las economistas feministas Magdalena García  y Carmen Ponce.
Al participar en la mesa del programa Análisis Feminista, de Violeta Radio, las economistas coincidieron en que en este momento lo importante y urgente es garantizar el bienestar no solamente de salud de las personas, sino también su subsistencia, al poder contar con los mínimos para una canasta alimentaria básica alimenticia y no alimenticia.
Reconocieron lo hecho hasta ahora por el gobierno en materia de salud, pero aseguraron que falta un plan económico durante y posterior a la crisis que permita que las empresas paguen estos salarios a sus empleadas y empleados durante el periodo de contingencia.
La economista Carmen Ponce señaló que “difícilmente una empresa, puede mantenerse sin ingresos más de 3 meses y pagándole a su planta laboral”, es prácticamente imposible, aseguró.
Por su parte Magdalena García observó que “estamos ante una situación muy compleja porque por más que digan que paguen el salario mínimo, pues de dónde”, cuestionó, pues la mayoría de las microempresas no tienen ni local y difícilmente podrían tener una reserva como para poder solventar un pago de 3 meses a sus trabajadoras.
En su opinión es urgente trazar una estrategia económica que permita enfrentar la parte de los salarios, en este sentido criticó la actuación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que no está “aportando nada”, contrario al sector bancario que dijo, está haciendo propuestas “muy interesantes”.
En este sentido Carmen Ponce, también observó que es cuestionable el tema de las moras ofrecidas por el banco, ya que no es un trámite sencillo, pues para acceder a ese beneficio, se pide la baja del Seguro Social de la persona despedida, cosa que no es tan fácil, dijo, ya que si la mayoría está en el sector informal, de dónde obtendrán este requisito.
Magdalena García dijo que en el caso de México, no ha habido una reacción del Banco de México, como sí lo están haciendo en otros países. Ejemplificó que en Estados Unidos la Reserva Federal “está destinando recursos enormes para enfrentar la crisis”.
La conductora del programa, la periodista feminista Lucía Lagunes Huerta, señaló que estamos frente a retos que no habíamos estado nunca como país y que esto nos tendría que llevar a reflexionar sobre los cambios que se tendrían que hacer como país pero también a nivel macro.
En este sentido, Magdalena García, señaló que una previsión es que haya un decrecimiento económico según algunas calificadoras, de hasta 7 por ciento, el mayor del que se tenga historia en nuestro país. La crisis de la pandemia, dijo, ha agravado la situación, pues este decrecimiento se viene observando desde el 2019.
En su opinión y de acuerdo con lo que ha observado en otros países es que debe haber una política “un poco mezclada de apoyo empresarial y de apoyo a trabajadores pero con una gran cantidad de recursos destinada a la renta básica que me parece un tema muy importante en el caso de México que se tiene que dar porque como dicen los países nórdicos, en estos momentos los trabajadores están sin trabajo por una solicitud gubernamental que tiene que ver con el control de la pandemia”.
Explicó que en países como Dinamarca lo que se está proponiendo es la nacionalización de las nóminas privadas, el gobierno se hace cargo del pago de los ingresos que deberían tener los trabajadores, “que en nuestro caso debería de incluir a las personas en situación de informalidad y finalmente ese recurso va a regresar a las empresas” agregó.
Carmen Ponce consideró que esta opción puede ser viable y dijo que si los trabajadores no tienen salario diario o mensual, por ejemplo en este mes de abril que todos se irán a casa, entonces no habría consumo, si no hay dinero no hay consumo “y el problema es verdaderamente grave porque tenemos 2 millones de trabajadores en la informalidad que viven del ingreso diario, no viven de un salario y por lo tanto no tienen derecho a lo que marca la Ley Federal del Trabajo”, que sería acceder a un salario mínimo en caso de contingencia, esto estimula el consumo, pero estos 32 millones de trabajadores informales, sobre todo mujeres, no están en posibilidades de recibir ese salario”, lo que contrae el consumo, enfatizó.
La economista y columnista de Cimacnoticias, explicó que esta contracción del consumo también se da por los paros técnicos, “si el trabajador en lugar de recibir 7 días de salario a la semana va a recibir 3, va a consumir para lo que le alcanza en 3 días eso es evidente y a qué le va a dar prioridad, pues a la subsistencia como es lógico”.
Cuestionadas sobre el llamado de la ONU a condonar las deudas a los países menos favorecidos y dónde están las mujeres en la propuesta, señalaron que es una medida que puede resultar insuficiente, porque es limitada la cantidad de dinero propuesta y porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus cartas intención, siempre condiciona a las mujeres.
Magalena García explicó que ello porque siempre les parece que pueden estar recortando el gasto con facilidad y cuando eso pasa alguien tiene que hacer lo que se dejó de hacer como pasó con la salud, con la educación, entre otros rubros, y quién lo hace, cuestionó, pues las mujeres.
Ambas economistas coincidieron en la necesidad de hacer una reforma fiscal que grave al capital, y señalaron que esta crisis pone en cuestionamiento todos los planteamientos que se habían hecho, y ejemplificaron los programas sociales planteados para una realidad económica que ya no es. “Es imposible pensar que exclusivamente con programas sociales se va a resolver el problema de la miseria o la pobreza que puede causar una crisis de estas características y por supuesto a la cabeza de esta crisis estamos las mujeres”, sentenció Carmen Ponce.
En opinión de Magdalena García se requieren dos planes económicos: el de la emergencia y el de la recuperacion que son diferentes. En el primero, dijo, se debe garantizar que la gente tenga los recursos mínimos suficientes para enfrentar una serie de gastos, para no deteriorar más el consumo de la sobrevivencia.
En este sentido, con base en un estimado que hizo, se requeriría entregar 500 dólares por familia y ese recurso les permitiría sobrevivir y ese recurso iría a parar a las empresas porque la población se lo gastaría.
Observó que hay otros gastos que siguen como la colegiatura, luz, agua, gas, medidas que se contemplan en otros países pero aquí no, por lo que debería ser considerado por el gobierno.
Ambas expertas consideraron que en este momento lo urgente es la sobrevivencia de las personas, garantizar que haya comida para todos, la canasta mínima para estar, en el límite de no ser pobre, de tener acceso a la canasta alimenticia y no alimenticia, lo que permitiría hacerle frente a otras deudas, a algunos pagos, que regresarían al sector público.

Acceso a aborto restringido por contingencia en EU


Ciudad de México. Organizaciones civiles en Estados Unidos denunciaron que los gobernadores republicanos de cinco estados; Texas, Iowa, Alabama, Oklahoma y Ohio, están usando la emergencia médica frente al nuevo coronavirus COVID-19 para prohibir el aborto.
Las administraciones de todos esos estados declararon la semana pasada que los servicios de las clínicas de aborto serían considerados “cirugías no necesarias”, y que por lo tanto tendrían que ser aplazadas. Las medidas fueron tomadas ante el ingreso masivo de pacientes con COVID-19 y el desabasto de materiales esenciales, como mascarillas, guantes, y batas, para atenderlos.
Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos reproductivos, como Planned Parenthood, acusaron a la y los gobernadores conservadores, que sólo se aprovechaban de la situación para promover sus políticas anti-aborto. “La interrupción del embarazo (ILE) es un servicio de salud esencial y depende del tiempo, especialmente durante una crisis de salud pública”, dijo Amy Hagstrom Miller, presidenta de Whole Woman’s Health, un proveedor de abortos con tres clínicas en Texas, a la agencia de noticias Reuters.
“A los políticos que utilizaron esta pandemia global para impulsar su agenda antiaborto, debería darles vergüenza”, añadió. Whole Women’s Health fue una de las organizaciones, junto con Planned Parenthood y otras, que presentaron un amparo ante cortes federales contra la medida.
El lunes 30 de marzo, magistrados federales pararon la prohibición del aborto en los estados de Texas, Ohio y Alabama. La primera de las decisiones se refería al anuncio hecho por el Fiscal General de Texas, Ken Paxton, respecto a que los proveedores de servicios de aborto estaban cubiertos por una orden estatal que exigía el aplazamiento de los procedimientos médicos no urgentes para preservar las camas y el equipo de los hospitales durante la pandemia.
Paxton dijo el 23 de marzo que la orden del estado significaba que cualquier aborto que “no sea médicamente necesario para preservar la vida o la salud de la madre” debe cesar. El incumplimiento podría resultar en penas de hasta mil dólares o 180 días de cárcel.
El juez de distrito Lee Yeakel en Austin dictaminó que la acción de Paxton “impide que las mujeres de Texas ejerzan lo que la Corte Suprema ha declarado es su derecho constitucional fundamental de interrumpir un embarazo antes de que el feto sea viable”. Las clínicas de aborto habían citado en su amparo, que después del anuncio, tuvieron que cancelar cientos de citas en todo el estado.
El vocero del Fiscal General de Texas anunció que apelarían la decisión. En otras decisiones aparte, el mismo lunes, magistrados en Ohio y Alabama ordenaron a las administraciones de sus estados suspender las restricciones impuestas en proveedores de servicios de aborto por no ser “servicios médicos esenciales”.
Los fallos se tomaron de manera rápida porque las demandantes, organizaciones civiles, alertaron que con el tiempo se podría cerrar la ventana para interrumpir el embarazo durante los plazos legales. En Alabama, el Juez de Distrito Myron Thompson emitió una orden de restricción temporal contra la orden de Alabama, diciendo que el fallo estará en vigor hasta el 13 de abril mientras considera argumentos adicionales.
Thompson escribió que las preocupaciones del estado sobre la conservación de los equipos médicos durante la pandemia, no “pesan más que los daños graves, y en algunos casos permanentes, impuestos por la negación del derecho a la privacidad de un individuo”.
En Ohio, las clínicas de aborto argumentaron ante el juez de distrito Michael Barrett en Cincinnati, que temían ser clausuradas inmediatamente y procesadas si no dejaban de realizar abortos quirúrgicos. “Algunas de estas pacientes se verán obligadas a llevar a término sus embarazos en contra de su voluntad y en riesgo de su salud en medio de un sistema de salud sobrecargado por la respuesta a COVID-19”, dijeron en su expediente legal, según Reuters.
Quedan abiertos los casos en Oklahoma e Iowa. El Gobernador de Oklahoma Kevin Stitt había anunciado el viernes, que los abortos están incluidos en su orden ejecutiva que prohíbe todas las cirugías no esenciales y procedimientos médicos menores hasta el 7 de abril, a menos que el procedimiento sea necesario para prevenir serios riesgos de salud para la madre. Stitt dijo que la orden era necesaria para ayudar a preservar el limitado suministro del estado de equipo de protección personal.
El Fiscal General de Oklahoma, Mike Hunter, prometió defender la orden e intimidó a las organizaciones que presentaron un amparo: “No se equivoquen, esta demanda en sí misma agotará recursos significativos, médicos y legales, de los esfuerzos de emergencia, y probablemente traerá daño a los habitantes de Oklahoma como resultado”, dijo en un comunicado.
La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, ordenó el domingo detener los procedimientos no esenciales para conservar el equipo médico. Organizaciones civiles argumentaron en su amparo que los procedimientos de aborto no requieren el uso extensivo de equipo médico y no usan ventiladoras de respiración, los dispositivos más escasos durante la pandemia COVID-19.
“Los abortos de las pacientes se retrasarán y, en algunos casos, se negarán por completo”, dijo.”Como resultado, las pacientes de Iowa se verán obligadas a llevar los embarazos a término, lo que resultará en la privación de sus derecho fundamentales.”

Virus frente a viral: El machismo y sus bulos

Fuentes: https://miguelorenteautopsia.wordpress.com

El fin de semana del 7-8/marzo hubo muchas concentraciones (4000 partidos de fútbol, 680 de baloncesto, un congreso de la ultraderecha, miles de personas en centros comerciales…) pero la única que se critica de forma explícita es el 8M.
Los sectores conservadores de nuestra sociedad, los mismos que ven un riesgo en lo público y “confinan” en aulas separadas a niños y niñas para que no se contagien de igualdad, intentan sacar partido de los efectos del virus contaminando el ambiente con manipulaciones y mensajes virales. En esto parece que siguen el principio hipocrático del “similia similibus curantur”, según el cual los problemas ocasionados por un humor se curan con aportaciones del mismo humor, de manera que, según esta ideología y su adoctrinamiento, lo que hay que hacer es aplicar lo viral frente al virus y frente a la incertidumbre de la realidad la manipulación de los hechos.
El objetivo es claro y así lo plantean en sus “video-virus” y “mensaje-virus”, hacer responsable de la pandemia al Gobierno de Pedro Sánchez, como hicieron en su día responsable de la crisis económica mundial a Rodríguez Zapatero.
Y para ello hacen un collage interesado de trozos de verdad para crear una gran mentira, haciendo creer que la suma de verdades sólo puede ser otra verdad. No elaboran una crítica basada en distintas ideas ni aportan otras alternativas, se quedan en el cuestionamiento a tiempo pasado de las decisiones que en su día se adoptan sobre la base de los datos existentes, algo que siempre es fácil de utilizar para manipular a partir de su componente de objetividad.
Lo que se pretende es culpabilizar a los responsables gubernamentales para que haya un rechazo y un ataque directo hacia ellos y a las ideas que los sustentan. Y los elementos que utilizan para llevar a cabo la manipulación buscan la integración de tres referencias:
  1. Destacar elementos esenciales de su ideología conservadora para fundamentar las críticas sobre ellos. Lo hemos visto en la crítica al feminismo y a la igualdad al achacar los problemas de la pandemia a la manifestación del 8M.
  2. Utilizar elementos del pasado que se puedan usar para reforzar el razonamiento el presente, es lo que ocurre al comparar la gestión de la crisis sanitaria actual con la gestión de la crisis económica de 2008.
  3. Empleo de los elementos propios de la situación actual para integrarlos en el contexto generado sobre los dos elementos anteriores.
La estrategia busca manipular la realidad a través de la integración de esos tres elementos, con el objeto de atacar a la posición interesada, en este caso al Gobierno y al feminismo, pero también a todas las ideas, valores, referencias o planteamientos que no coinciden con su ideología.
En la situación actual vemos que los elementos de los ataques se centran en los elementos antes citados:
  • Manifestaciones del 8M: Intentan responsabilizar de manera insistente de lo ocurrido a las manifestaciones del 8M, sobre todo en la Comunidad de Madrid, achacando casi en exclusividad la diseminación del virus a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. No dicen nada de los 4000 partidos de fútbol que se celebraron ese fin de semana, ni de los 680 de baloncesto, ni de los 1000 encuentros de otros deportes. Tampoco de las 18.000 misas, de la congregación de gente en cines, teatros y centros comerciales, y mucho menos del mitin de Vox en Vistalegre con dirigentes claramente bajo una sintomatología compatible con la infección por Covid-19. Lo importante es hacer creer que el problema fue el 8M para de ese modo reforzar el odio al feminismo, a las mujeres y a la igualdad. Su estrategia es tan manifiesta, que cuando se les dan estos datos para explicar que en ese momento las referencias no planteaban suspender estas actividades, dicen que se permitieron todas las demás para de ese modo poder celebrar las manifestaciones del 8M. No importa la realidad, lo importante es imponer su visión.
  • Elementos del pasado: El objetivo que pretenden con sus estrategias virales es el ataque, no entrar en el debate cuestionando determinadas decisiones por medio de un razonamiento fundamentado y aportando alternativas. No plantean propuestas en el momento de tomar las decisiones, tan sólo critican los hechos cuando ya han ocurrido. Su lugar es el pasado y por eso se mueven bien en ese tipo de argumentos, y para ello recurren a hechos anteriores que son presentados como eslabón para darle continuidad a su estrategia. Por eso, ante la crisis sanitaria del coronavirus, han recuperado a la crisis económica de 2008 bajo un mismo planteamiento: la incapacidad del Presidente del Gobierno del momento, antes Rodríguez Zapatero y ahora Pedro Sánchez, como responsable del problema, da igual que sea global, porque lo que se busca no sólo es la crítica personal, sino relacionar la incapacidad individual con las posiciones ideológicas de esas personas y hacer creer que el problema de fondo está en el socialismo y en la izquierda.
  • Elementos del problema presente: Para completar su ataque y su collage viral lo que hacen es tomar algún ejemplo de su capacidad de gestión y lo relacionan con la situación actual. Con la pandemia del Covid-19 ha sucedido al utilizar como ejemplo de buena gestión la respuesta ante la epidemia del ébola del Gobierno de Mariano Rajoy, cuando son realidades completamente diferentes desde el punto de vista epidemiológico. Y mientras que en el coronavirus de lo que se trata es de responder sanitariamente para tratar y detener una pandemia que afecta a la población española, en la del ébola se trataba, básicamente, de decidir si repatriar a personas y cadáveres para evitar que la infección llegara a España. Y todo ello se refuerza con datos sueltos de la crisis actual, como ha sido la diferente tasa de mortalidad en España y en Alemania, sin tener en cuenta las diferencias demográficas entre los países o el especial impacto de la infección en algunas residencias de ancianos en nuestro país, ni los distintos tiempos de evolución de la pandemia. Y hablan ese mayor porcentaje de mortalidad en España, pero no dicen nada de que el porcentaje de curaciones a día 24-3-20 es inferior en Alemania.
Y con ese tipo de argumentos manipuladores se llega al objetivo final, que no es la legítima y necesaria crítica al Gobierno, sino su ataque sobre una doble idea: por un lado la incapacidad esencial de las personas por formar parte del grupo del socialismo y la izquierda, y por otro, la responsabilidad directa en el resultado,como si hubiera sido algo buscado apropósito o por “imprudencia manifiesta”, llegando a hablar de “Gobierno criminal”.
Si se dan cuenta, hemos pasado de un “Gobierno ilegítimo” del 14M, repetido después con la moción de censura a Mariano Rajoy, a un “Gobierno Frankenstein”nacido del pacto del PSOE con Unidas Podemos, y ahora a un “Gobierno Criminal”. Toda una evolución argumental que revela de forma gráfica la estrategia de los sectores conservadores y machistas de nuestra sociedad, los mismos que no aceptan las diferencias sociales, salvo que estas se traduzcan en jerarquía y en la sumisión de los otros.
Estas estrategias llenas de silencios cómplices y pasividad recuerdan lo de “unos mueven el árbol y otros recogen las nueces” y reflejan la falta de valores democráticos en quienes se consideran los únicos legitimados para ostentar el poder y el Gobierno. Sin duda un error que puede dar rédito a corto plazo, pero que al final se traduce en distancia y abandono por parte de una sociedad que cree en la democracia y en la igualdad. Sólo hay que ver cómo estaba la derecha hace unos años y cómo está ahora.
El problema añadido está en que esos mensajes virales aumentan el odio y la virulencia en mucha gente, y todo ello es el cultivo del enfrentamiento y la violencia. El lenguaje belicista que se está utilizando también es un ejemplo de toda esta visión y es algo que debemos evitar para que todo se resuelva por los cauces democráticos y con el necesario debate y las oportunas críticas a las decisiones bajo argumentos y propuestas constructivas. Sólo de esa manera superaremos la situación y creceremos como sociedad.

ONU pide “soluciones nuevas y creativas” para apoyar a víctimas de violencia

marchavsepnIMG_6645_01cesarmartinezlopez

Ciudad de México. La Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas, Dubravka Simonovic, llamó a los gobiernos del mundo que ante la crisis del COVID-19 y las medidas restrictivas que se imponen para combatirlo, defiendan los Derechos Humanos de las mujeres y propongan medidas urgentes para las víctimas de violencia familiar.
“Es muy probable que aumenten las tasas de violencia doméstica generalizada, como ya sugieren los informes iniciales de la policía y de las líneas telefónicas de atención. Para muchas mujeres, niños y niñas, el hogar puede ser un lugar de miedo y abuso. Esta situación empeora considerablemente en casos de aislamiento, como las medidas de emergencia impuestas durante la pandemia de COVID-19”, advirtió en un comunicado.
La funcionaria llamó a los gobiernos a no dejar atrás a las mujeres, niñas y niños víctimas de violencia. “El riesgo se agrava en un momento en que no hay o quedan menos refugios y servicios de ayuda disponibles para las víctimas; cuando es difícil acceder a aquellos que aún están abiertos; y cuando hay menos apoyo de la comunidad; menos intervenciones policiales y menos acceso a la justicia porque muchos tribunales están cerrados”, continuó.
Concluyó que es necesario que las medidas para proteger a las mujeres “deben permanecer disponibles o ser adoptadas” durante la crisis. “El riesgo se agrava en un momento en que no hay o quedan menos refugios y servicios de ayuda disponibles para las víctimas; cuando es difícil acceder a aquellos que aún están abiertos; y cuando hay menos apoyo de la comunidad; menos intervenciones policiales y menos acceso a la justicia porque muchos tribunales están cerrados”, escribió.
Simonovic hizo hincapié en la importancia de dejar abiertos los refugios, habilitar líneas de atención, y seguir emitiendo órdenes de protección. Además, la policía debería de aumentar sus esfuerzos para “acciones rápidas.”
La experta agregó que “hacer llamadas telefónicas puede ser peligroso en un contexto de confinamiento en el hogar”, pero las líneas de ayuda, podrían facilitar el acceso al proporcionar chats en línea y servicios de mensajes de texto para las víctimas. “Los Estados también deben encontrar soluciones nuevas y creativas para apoyarles”, exigió.
Cimacnoticias cuestionó en la oficina de la Relatora sobre ejemplos de buenas prácticas en varios países, y se nos informó que “se encuentra en el momento en un proceso de recabo de ejemplos y buenas prácticas sobre el tema”.
El sábado 28 de marzo, Nuuk, la capital de Groenlandia, isla ártica que pertenece a Dinamarca, prohibió la venta de alcohol hasta el 15 de abril, en el intento de diminuir la violencia familiar durante la contingencia. “Las y los niños están en el centro de mi decisión, tienen que estar seguros en casa”, dijo el primer ministro de la isla, Kim Kielsen.
Según información del periódico “The Guardian”, casi una de cada tres personas en Groenlandia han sufrido abusos sexuales durante la infancia, fenómeno que expertas y expertos vinculan con el alcohol y las drogas.
20/SG/LGL

Desaceleración económica podría tener más impacto en las mujeres: PNUD


Ciudad de México.-Para superar la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19 los países podrían desarrollar políticas de reactivación económica centradas en el crecimiento inclusivo, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental e implementar medidas de alivio fiscal para personas en condiciones de vulnerabilidad como mujeres, adultas mayores y trabajadoras informales. 


De acuerdo con la nota técnica “Los impactos socio-económicos del COVID-19 y las desigualdades de género. Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas”, elaborada por el Área de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, para enfrentar la crisis socioeconómica derivada de la pandemia, se necesita una política fiscal “activa género responsiva”.

El documento, elaborado a partir de recomendaciones realizadas por el PNUD y otras agencias de Naciones Unidas, explicó que la experiencia en otros brotes epidemiológicos como el virus del ébola EVD4, el Zika, el MERS, el SARS o el AH1N15, muestran que las personas en mayor situación de vulnerabilidad son quienes resultan más afectadas, como personas adultas mayores o con discapacidad, familias en situación de pobreza o con alto riesgo de recaer en la pobreza y en general quienes trabajan por cuenta propia o en actividades informales y sin protección social.

Se estima, explicó la nota técnica del PNUD, que la crisis del COVID-19 disparará una recesión económica aún más profunda que la crisis financiera de 2008. La desaceleración global de la economía situará la tasa de crecimiento anual del PIB por debajo del 2.5 por ciento, con un potencial estimado de afectación del ingreso a nivel global de al menos 1 billón de dólares. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un escenario conservador, América Latina y el Caribe crecerá a una tasa negativa de -1.8 por ciento.

La desaceleración de la economía impactará los ingresos y el empleo de las personas, particularmente de mujeres y aquellas en situación de vulnerabilidad, por ello el organismo recomendó que las políticas para responder a esta realidad deben incorporar el enfoque de género, pues la pobreza también tiene esta dimensión.


Por ejemplo, en 2017 el índice de feminidad de los hogares en situación de pobreza era de 113 mujeres por cada 100 hombres y el de pobreza extrema era de 116 mujeres por cada 100 hombres, según la Cepal.

La Organización Internacional del Trabajo destaca que 54.3 por ciento de las mujeres en la región trabajan en condiciones de informalidad y en el caso de las y los jóvenes, la situación es más apremiante ya que la informalidad afecta al menos a 60 por ciento, una condición que implica bajas remuneraciones, condiciones laborales precarias y nula protección social.

En este contexto, el PNUD mencionó que una política fiscal “activa género responsiva”: empieza por que el Estado clasifique la propiedad y tamaño de las empresas para identificar las micros, pequeñas y medianas empresas que son propiedad de mujeres, y que los apoyos respondan a sus necesidades particulares.

Entre las medidas recomendadas está activar subsidios, transferencias u otros apoyos económicos directos o vía descuento fiscal a sectores afectados, priorizando aquellos que garanticen el abastecimiento interno y la generación de empleo. Otro ejemplo, es implementar el control de precios de la canasta básica alimentaria, así como de insumos de salud masivos (cubrebocas, alcohol en gel y desinfectantes) para responder al COVID-19.

Entre las medidas de alivio fiscal para personas y familias se encuentran: ampliar los plazos para pagar contribuciones a la seguridad social e implementar pagos diferidos o escalonados de impuestos para las y los trabajadores por cuenta propia y para personas que hayan perdido su empleo, que hayan reducido su jornada de trabajo o les hayan suspendido temporalmente el contrato.

Las medidas propuestas por la agencia de Naciones Unidas también incluyen ampliar las políticas de protección social, transferencias de recursos, subsidios y pensiones a la población en mayor nivel de vulnerabilidad, como personas adultas mayores, trabajadoras informales, trabajadoras del hogar y familias en situación de pobreza; así como medidas dirigidas al mantenimiento del empleo como proponer jornadas reducidas, vacaciones pagadas y otros subsidios.

Las mujeres en situación de pobreza, explicó, se verán más afectadas, no solamente por el trabajo de cuidados y la pérdida de ingresos si están en la informalidad, sino por las propias condiciones de infraestructura en sus hogares, barrios y comunidades.

Por esta razón, otras recomendaciones son la suspensión de pagos de servicios esenciales como energía eléctrica, gas y agua, a familias y grupos de alta vulnerabilidad; o bien, congelar las tarifas y precios del suministro de estos servicios básicos, realizar la reconexión si fueron suspendidos o ampliar la cobertura en zonas de concentración de alta vulnerabilidad. También propone que los gobiernos prohíban cortes en el suministro de estos servicios esenciales, aún cuando haya falta de pago por los mismos.

Encuestadoras del Inegi denuncian violencia y abusos laborales


Ciudad de México. Acoso sexual, discriminación, abusos laborales como sobrecargas de trabajo y largas y extenuantes jornadas laborales, son algunas de las situaciones que viven las mujeres encargadas de levantar los datos para las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Así quedó evidenciado en la página de Facebook llamada INEGI mujeres: tendedero digital, surgida en el contexto de las movilizaciones por el 8 y 9 de marzo pasados, Día Internacional de la Mujer y el Paro Nacional de Mujeres, respectivamente.
Desde el 9 de marzo, las encuestadoras enviaron imágenes de su uniforme y encima una denuncia anónima sobre los diversos tipos de violencia que viven. “No quiero que los supervisores me estén viendo las nalgas”, “Me tiene trabajando en fin de semana, pero no me dan gastos de campo para sábado y domingo” y “Que Inegi aprenda a diferenciar sexo y género” son algunas de las denuncias que pueden leerse sobre los uniformes de las trabajadoras.
Días previos al Paro Nacional convocado por el movimiento feminista el 9 de marzo, el Inegi –organismo encargado de la recolección y publicación de información estadística en temas diversos– emitió un comunicado para “apoyar” la decisión individual o colectiva de sus trabajadoras de participar en él. “Nuestra aportación para disminuir la desigualdad y la violencia de género en nuestro país es haciendo lo que mejor sabemos hacer : producir y divulgar información estadística y geográfica para tomar las mejores decisiones”, expresó en su comunicado, el cual aprovechó para informar que 70 por ciento del personal que recopilaría la información para el Censo de Población y Vivienda 2020, serían mujeres.
Las denuncias públicas contra el Inegi se hicieron más constantes, principalmente por trabajadoras que aseguraron haber enfrentado represalias o sobrecarga de trabajo tras participar en el paro del 9 de marzo, y por explotación laboral o discriminación al interior del organismo. 

Encuestadoras, expuestas a contraer COVID-19

El Censo de Población y Vivienda inició el 3 de marzo, cuatro días después de que se presentara el primer caso de COVID-19 en México. En cuestión de días, la ciudad comenzó a vaciarse y las autoridades federales y capitalinas reforzaron el llamado al distanciamiento social con el mensaje “Quédate en casa”.
Miles de personas mexicanas se fueron a sus casas, menos las 151 mil personas encuestadoras (la mayoría mujeres) que participan en el Censo. El Inegi emitió un comunicado el pasado 19 de marzo para decir que “lo más importante es cuidar la seguridad y la salud de nuestro personal”, pero no ordenó el repliegue de las trabajadoras.
El 21 de marzo, una encuestadora denunció por medio de una foto suya con el uniforme del Inegi y desde su perfil de Facebook, que sufrió un desmayo. Al día siguiente avisó a su supervisor que requería ir al médico, quien le advirtió que sin comprobante del ISSSTE le descontaría el día. También le pidió que le llevara el dispositivo que se usa para levantar el censo, lo que le implicaría recorrer una distancia de Tlalpan, a Peralvillo. Tras la visita médica, el diagnóstico fue deshidratación, agotamiento y cervicales demasiado rectas por tensión muscular. La joven denunció que viven jornadas de 10 horas, retraso en sus pagos, carga de trabajo de tres meses reducida a un mes, entre otros abusos. 
Fue en este contexto, cuando el 25 de marzo se dio a conocer, primero en redes sociales, la desaparición en Tlalpan de una encuestadora llamada Dulce Melissa Bautista Fernández, de 22 años. La joven desapareció durante el levantamiento de información, pues de acuerdo con su cédula de búsqueda viste pantalón de mezclilla color azul claro, blusa color blanco, chaleco color beige y una mochila azul, ambos con logotipo del Inegi.
El pasado 29 de marzo, el Inegi publicó erráticamente desde su cuenta oficial de Twitter que Dulce Melissa ya había aparecido; sin embargo, minutos después la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México desmintió esta información. 
La joven sigue desaparecida. Hasta el pasado 31 de marzo, el Instituto emitió un comunicado para anunciar que reprogramaría las entrevistas en los hogares por el COVID-19; pero hasta ahora no ha emitido ninguna información oficial en respuesta a las denuncias por violencia de género contra las mujeres y explotación laboral que enfrenta su personal femenino. 

Positiva y neutra, cobertura mediática de la marcha y paro de mujeres en marzo



Puebla, Pue. De acuerdo con el Observatorio de Violencia de Género en Medios de
Comunicación (Ovigem), de Puebla, seis de cada diez notas sobre la marcha del 8 de marzo fueron positivas, es decir, que destacaron la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la exigencia de justicia ante la violencia feminicida y las demandas de las mujeres hacia las autoridades.

En tanto que la cobertura del paro de mujeres, realizada el 9 de marzo de 2020, fue primordialmente neutro, ya que 60 por ciento de los titulares y 50 por ciento del contenido de las notas tuvo esta tendencia. La neutralidad se refiere a qué sólo se dio cuenta de la falta de mujeres en diferentes sectores de la sociedad, pero no se profundizó en la causa y origen de esta movilización.
Asimismo, en el informe “Cobertura mediática de las movilizaciones en el marco del Día Internacional de la Mujer y del Paro Nacional de Mujeres en 2020 en el estado de Puebla”, el Ovigem da cuenta que aún hay una cobertura negativa a las movilizaciones de mujeres, pues 12 por ciento de los titulares tuvieron esta tendencia, al centrarse en las pintas de las manifestantes o utilizar términos que las estigmatizan.
De igual forma 19 por ciento de los titulares del paro tuvieron una valoración negativa, ya que se dio peso a comentarios desfavorables de grupos conservadores y a que se difundió el hecho de que trabajadoras de limpieza no pudieron hacer paro, porque fueron enviadas a limpiar la Fiscalía General de Justicia después de la marcha.
La tendencia positiva de la cobertura de la marcha y el paro de marzo contrasta con el tratamiento que se dio a la movilización del 28 de septiembre de 2019, que estuvo centrado en exigir la despenalización del aborto, ya que en esa ocasión 74 por ciento de las notas fueron negativas.
Respecto a quiénes escribieron las notas, el informe destaca que 45 por ciento de las notas de la marcha fue escrito por mujeres, 33 por ciento por la redacción, 20 por ciento por hombres y 2 por ciento no tenían crédito. Esto podría deberse al llamado que hicieron las organizaciones y colectivas que organizaron la marcha, para que reporteras y fotógrafas cubrieran la movilización.
Por otro lado, en el paro del 9 de marzo 45 por ciento de las notas las escribieron hombres, 26 por ciento mujeres, 17 por ciento redacción, 2 por ciento agencias y 10 por ciento no tenían crédito. La situación podría ser consecuencia de que las periodistas también se sumaron al paro, aunque hubo un grupo de colegas que quizá no pudo hacerlo.
Al respecto, la académica de la Facultad de Antropología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Quetzali Bautista Moreno, quien participó en la presentación del informe, dijo que habría que sumar a la reflexión la condición de clase, puesto que como en otros rubros no todas las mujeres pueden parar y eso se ve reflejado también en los medios de comunicación.
Finalmente, el Ovigem hizo un llamado a “comunicar de manera proporcional a la gravedad de los problemas, con perspectiva de género y de Derechos Humanos, las acciones que se realizan en todos los ámbitos para visibilizar, prevenir y atender la violencia feminicida”.

Mis certezas

CIMACFoto: Lourdes Godínez Leal
Escribo estas letras desde el mismo lugar, en la misma computadora, tras una rutina más o menos cotidiana y, no obstante, nada es igual.
Estoy en casa, sin asomar la nariz a la calle desde hace varios días, como millones de personas en casi todo el planeta. Como topos en verano, nos hemos refugiado en las madrigueras, a regañadientes, a disgusto, con miedo y con azoro.
¿Quién lo diría? Un microscópico bicho (que ni alcanza la categoría de bicho porque no tiene vida propia) tiene al mundo en un impase, tan sorpresivo como impactante.
Si fuera el eje de una novela lo hubiera borrado por absurdo. Y, sin embargo, aquí estamos siendo personajes de la novela más absurda e inverosímil que se nos hubiese ocurrido.
¿O alguien pensó ver las calles de Nueva York vacías? ¿Alguien imaginó ver caminar al Papa en plena Plaza de San Pedro y ofrecer misa ante… nadie? ¿A alguien se le ocurrió que miles de personas estarían en casa, sin poder salir, en todo el mundo?, ¿qué estarían en duelo en todo el planeta?
De pronto entendimos lo que “global” significa; lo que interconexión implica. Sin mucho trámite, China nos quedó enfrente y España e Italia se volvieron nuestros vecinos.
Y el presente se volvió extraño. Y el futuro, ese que nos han dicho que no existe, pero por el que vamos detrás a cada instante, en verdad se esfuma. ¿Qué planes tenía para un día como hoy? ¿Qué programé para el próximo mes?
Las certezas han salido por la ventana. La incertidumbre se sienta a sus anchas, y hemos de esforzarnos por sacar a sus invitados: el miedo y la angustia.
Mire, yo no me muevo bien en la incertidumbre. La aventura nunca ha sido para mí. Salir de viaje, por ejemplo, me implica planeación: a dónde iré, cuándo, cuánto tiempo en un sitio, cuánto en otro, dónde me gustaría comer, qué o a quién visitaré… ¡Y eso es cuando se trata de un viaje por placer! Ni le cuento si se trata de un viaje de trabajo.
Pero aquí estoy, en este “viaje” no planeado, en el que la agencia se llama incertidumbre y el guía se apellida “todo cambia”. Y lo primero que me recuerda al indicarme que tome asiento es que la vida es así. Sólo que lo olvido a menudo.
Desde mi lugar puedo apreciar varios aspectos del panorama. Algunos me preocupan. De otros sé que deberé o querré ocuparme. Pero hasta ahora lo que más he hecho es agradecer. Agradecer por lo que suelo estar agradecida, pero también por lo que había dado por sentado. Agradecer lo que sé y lo que aprendo. Agradecer lo que soy y lo que vivo.
No minimizo lo que pasa. Me doy cuenta de lo que incluso no alcanzo a comprender del todo, como las implicaciones económicas. Sin embargo, aprecio que esta “sacudida” nos obliga a reacomodar equipaje, a reordenar prioridades, a redefinir ruta, a reinventarnos.
Y como la mujer de certezas que soy, busco las mías, y las hago mis faros.
Sé que este brusco viraje no ofrece garantías, pero abre oportunidades. Sé que se ponen a prueba nuestras fortalezas y que afinaremos otras. Sé que para cambiar algo afuera, primero tenemos que cambiar algo adentro. Y sé que, como dice un viejo cuento Sufi, “esto también pasará”.
Deseo que cuando esto pase seamos mejores personas, mejores sociedades, y nos empeñemos en construir un mejor mundo. Sólo así habrá valido la pena.

#QuedateEnCasa


trabajoprecario
CIMACFoto: César Martínez López
El pasado 28 de marzo, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno Federal, doctor Hugo López-Gatell Ramírez, hizo un llamado enérgico a quedarse en casa, y hasta donde yo entiendo, lo que se intenta lograr es una mejor administración de la capacidad hospitalaria instalada para atender a quienes requieran cuidados de terapia intensiva y respiradores artificiales. Lo cierto es que se trata de una pandemia que inició en China en el mes de diciembre y que hasta ahora, finales de marzo, no hay políticas públicas para mitigar el efecto de la cuarentena, que sin duda alguna impactará tanto en la economía de las familias como en la vida de las mujeres.
Reyes Terán decía que si las personas no se quedan en casa, no se van a poder detener los niveles de contagio y el aumento desproporcionado de los casos críticos. Pero tendríamos que preguntarnos cómo se pueden quedar en casa las empleadas del hogar de entrada por salida, que cobran por día trabajado, o las mujeres que venden tamales en las mañanas, o quesadillas y tacos de guisado, que al bajar el número de personas en circulación, han visto mermada drásticamente su economía. O las mujeres vendedoras ambulantes, o en los mercados o tianguis. O las costureras y trabajadoras de salones de belleza que si todas nos quedamos en casa, no podrán cobrar sus sueldos y sus propinas.
También existen las mujeres trabajadoras por cuenta propia, algunas adultas mayores, a quienes ha afectado el cierre total o parcial de las dependencias públicas porque les deben servicios prestados.
O qué va a pasar con las trabajadoras que fueron enviadas a sus casas por cuatro meses sin sueldo como las de ALSEA o las que han sido despedidas de sus empleos porque sus patrones no quieren pagarles los sueldos si no se va a trabajar.
Todas y todos quisiéramos cumplir con el llamado a quedarse en casa, pero las ayudas para adultas y adultos mayores no resuelven la sobrevivencia, ni tampoco las becas para estudiantes y para personas con discapacidad.
El Servicio de Administración Tributaria dijo que no dará prórroga para el pago de impuestos, por otro lado BANORTE, Scotia Bank, BBVA y HSBC, anunciaron prórroga de 4 meses para el pago de créditos de vivienda, automóvil, personales y tarjetas de crédito y un año sin intereses para gastos en hospitales y de salud. Nada se ha dicho de la luz, del gas, del agua, incluso de la tenencia y los derechos vehiculares, medidas que ya se han tomado en otros países.
También es cierto que el gobierno federal dispondrá de un fondo de 25 mil millones de pesos para otorgar hasta un millón de créditos de hasta 25 mil pesos a pequeños comerciantes, taxistas, comercios de comestibles, fondas, taquerías, a pagar en tres meses. También el gobierno de la Ciudad anunció créditos de hasta diez mil pesos para micro y pequeñas empresas a tasa cero de intereses.
Estas medidas no cubren toda la diversidad de trabajadoras por cuenta propia y ya se ve venir una profunda recesión de la economía y no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial.
Según datos proporcionados por la doctora en Sociología con estudios de especialización en Género, Participación Social y Modelos de Intervención, de la UNAM, Julia del Carmen Chávez Carapia, en México, 25 de cada 100 hogares tiene jefatura femenina. Ellas son solteras, separadas, divorciadas o viudas, deben incorporarse, en su mayoría, al sector informal del mercado laboral, que ocupa a más del 60 por ciento de los trabajadores en el país.
Cada día, desempeñan una doble jornada de trabajo, al ser las proveedoras principales o únicas de los gastos de la casa, estar a cargo del mantenimiento y limpieza de la vivienda, y el cuidado de niños y adultos mayores, entre otras tareas.
Son marginadas socialmente. Están catalogadas de manera despectiva, al no ajustarse al estereotipo tradicional de que una mujer, para realizarse, debe casarse y sólo dedicarse a sus hijos, esposo y casa”…
No tenemos claro cómo las medidas anunciadas van a atender las necesidades de estas mujeres.
Otro gran tema, que ya lo hizo visible la Red Nacional de Refugios y muchas organizaciones de mujeres que atienden la violencia familiar en España y América Latina, es el problema que enfrentan durante la cuarentena las víctimas de violencia familiar y sus hijas e hijos, teniendo que permanecer en su casa, sin salir, con su maltratador.
Por eso, la Red Nacional de Refugios en México solicitó a la Secretaría de Hacienda que libere los fondos para que puedan operar los Refugios y brindan atención a las mujeres y sus hijos que lo necesiten.
Y finalmente, es muy preocupante la situación ante la pandemia del COVID-19 de las mujeres en situación de prostitución, especialmente aquellas a las que sus proxenetas las siguen explotando y les siguen cobrando vivienda y alimentación, ya que no las consideran seres humanos, ni les importa si se contagian, porque para ellos son mercancía desechable y fácilmente reemplazables a quienes sólo les importan por las ganancias que les representan. Muchos países en el mundo les han ofrecido un ingreso y han obligado al cierre de burdeles, clubes, antros con espectáculos de desnudo y prostitución y salones de masajes. Sin embargo, nuestro país, no ha tomado una sola acción a favor de esta población vulnerable.
Y así se van acumulando una serie de sensaciones y sentimientos que pasan por el miedo, la angustia, la impotencia, la desesperación y la certeza de que están completamente solas ante la adversidad, el riesgo de enfermarse, y el reto que les va a suponer el difícil panorama económico que enfrentan y el que se avizora.
El presidente de México durante su campaña decía que por el bien de todos, primero los pobres y yo le diría, por el bien de todos, primero las mujeres que viven al día, en alto riesgo y cumplen la doble y triple jornada. Ellas también votan y también son mexicanas.