7/17/2010

La columna de Pedro Echeverría V...


México: ¿La represión anuncia que ha comenzado en Oaxaca, Guerrero y Chiapas la rebelión social de 2010?


Pedro Echeverría V.

1. Acabo de recibir una denuncia urgente de la Coordinadora (CNTE) que ha estado enfrentando la represión del Estado en varias partes de la República tal como "se ejemplifica con la aprehensión de los profesores Arturo Contreras de la Sección 16 de Jalisco; de Ignacio Díaz, de la 19 de Morelos, y de Eugenio Rodríguez, de la 18 de Michoacán, a quienes se les han inventado cargos para justificar su detención con altos grados de violencia. En Chiapas, el actual gobierno de Juan Sabines, supuesto militante "democrático" llevado por la alianza PRD-PT-Convergencia, similar a sus compinches de la "izquierda" domesticada de Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Baja California Sur –que en nada se diferencia del PRI y PAN- se caracteriza por la brutal represión a los movimientos campesinos, siendo cientos los trabajadores asesinados, encarcelados y perseguidos durante su gobierno.


2. En Chiapas, ante el descontento generalizado de maestros, campesinos y la mayoría de la sociedad, la represión se ha desatado contra los profesores. El 7 de julio, Alberto Mirón, después días de persecución, fue aprehendido violentamente; el día negro fue ayer 16 de julio, por la aprehensión en la madrugada de Pedro Gómez Bámaca, en la tarde, después del mitin frente a palacio de gobierno. Fue detenido Misael Palma con aparatoso despliego policiaco, el médico Víctor Hugo Zavaleta, ex Secretario General de la Sección 50 del sector salud y, por la noche se informó de la aprehensión del compañero Caralampio Gómez y otros 6 campesinos, dirigentes y militantes de la Organización Política "Emiliano Zapata" (OPEZ). Además, en la escuela secundaria técnica 79 en el momento que se realizaba la Asamblea Estatal Permanente, ésta fue secuestrada y se mantiene rodeada por elementos de la policía judicial.


3. La realidad es que en los últimos meses el presidente ilegítimo Felipe Calderón parece enloquecer o, como se ha reiterado, estar permanentemente borracho por no saber qué hacer ante un México que se le va de las manos. Ha demostrado una enorme incapacidad para resolver problemas y, por el contrario, éstos (miseria, desempleo, persecución, asesinatos e inseguridad) se han estado agravando de manera acelerada. Dado que desde que asumió el cargo –con el pretexto del combate al narcotráfico- ha mantenido a las fuerza armadas ocupando el país y ha logrado la aprobación de leyes para invadir y catear domicilios, así como para detener a quien les venga en gana sin ninguna orden judicial, en los últimos días ha reiniciado una persecución, detenciones y encarcelamientos contra profesores perteneciente a la Coordinadora (CNTE) de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, Morelos, Michoacán.


4. En Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los tres estados del país abandonados a su suerte por la "modernidad capitalista" -que durante décadas han sido vanguardia de las luchas sociales- están siendo bárbaramente reprimidos por el gobierno ilegítimo de Calderón. De manera particular, desde hace 50 años, son los tres estados ocupados con mayores fuerzas del ejército y policías federales; sin embargo no son los únicos porque tras ellos están los estados de Morelos, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua, Estado de México y el Distrito Federal (DF). No ha sido por problemas de narcotráfico, porque éste creció en los últimos 20 años, sino porque han sido los pueblos indígenas y campesinos con mayor miseria, abandono y saqueo. Por eso también en los tres han surgido decenas de grupos guerrilleros de diferentes características y calibres. En esos estados los profesores rurales de escuelas primarias han jugado un papel histórico de vanguardia.


5. El ilegítimo Calderón es quien ordena las medidas represivas, pero tras él está la dirigencia sindical charra o espuria que encabeza Esther Gordillo desde 21 años. Esa mujer tiene mucho más fuerza que cualquier secretario de Estado porque Calderón le debe en parte la Presidencia, pero también muchas de las alianzas políticas que le ayudan a gobernar. Sin embargo, ante el debilitamiento del gobierno de Calderón, la líder Gordillo siente también debilitarse y es la causa por la que a pedido a Calderón que intensifique la represión contra los profesores. La represión contra la Coordinadora (CNTE) crece y busca "agarrar" parejo, parece que ello ayudará a unificar fuerzas en los profesores de oposición. Si en los últimos años los más reprimidos fueron los maestros de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, parece que la Gordillo (bautizada por los profesores como "la mamá de Choky") empieza a ponerse nerviosa y va contra todos.


6. Que no se piense que Calderón es el bueno y la Gordillo la mala, nada de eso; los dos son del mismo equipo y persiguen exactamente lo mismo. Calderón está desesperado y quiere terminar su sexenio, por eso ha llamado a negociar a los priístas Beltrones, Paredes y Peña para estrechar alianzas y compromisos; del PRD Calderón no se preocupa porque hace mucho que se los metió en la bolsa. Sin embargo no deja de pensar en las posibilidades de estallidos revolucionarios en los estados que nunca han dejado de luchar y que se sabe que hay movimientos guerrilleros en calma. Es el motivo por el que Calderón –a pesar de que el país se desploma en lo económico- no ha tenido otra preocupación que la compra de armas, exigir más dinero, helicópteros y tecnología de la llamada Iniciativa Mérida. En estos últimos seis meses del año del bicentenario, la represión y los asesinatos se multiplicarán.


7. Si los electricistas, los mineros, los telefonistas, los lópezobradoristas, los zapatistas, aunque los estén destruyendo por el gobierno, luchan cada quien por su lado, por sus intereses economicistas y de gremio, pues no puede esperarse otra cosa de la Coordinadora de profesores que luchar por los presos político-sindicales de las diferentes secciones del país. Pareciera que el gobierno nos golpea uno a uno, encarcela y reprime, para entretenernos en pequeñas batallas defensivas, en pagos de fianza, y dejar las luchas más importantes para cuando nos demos cuenta de que estamos "gastando la pólvora en infiernitos". Mientras nos seguimos entreteniendo, con toda la justicia del mundo, en sacar a nuestros presos, nos olvidamos que la miseria, la explotación, la opresión sólo podrán acabarse cuando destruyamos este sistema de absoluta injusticia que en vez de morir, parece fortalecerse más.


El nuevo Secretario de Gobernación ahora hará negocios yunquetos



ESCUCHANOSSSSSS

¡¡¡ AL AIREEEE !!!

ALTERNATIVA LATINAMERICANA y TIEMPO DE MUJERES POR LA DEMOCRACIA

escúchanos en vivo desde los estudios de CFRU.CA la radio comunitaria de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá el espacio de los latinos con programación de 3 horas en español cfru.ca

Stream 1 (96 kbps)

Stream 2 (128 kbps)

La columna de Elenita Poniatowska


Toledo 70

Francisco Toledo

Elena Poniatowska/ I

Hace años, en 1983, entrevisté a Francisco Toledo. El domingo 17 de julio, en Juchitán, Oaxaca, su tierra, lo habían golpeado junto con el fotógrafo Rafael Doniz, el presidente municipal Leopoldo de Gyves y el poeta Víctor de la Cruz.

Al automóvil de Rafael Doniz lo destrozaron. ¿Por qué? Por pertenecer a la COCEI (Confederación Obrera, Campesina Estudiantil del Itsmo), cuyo candidato, De Gyves, le ganó al PRI en las elecciones.

En ese entonces Toledo exhibía sus cerámicas. El más grande museógrafo que hemos tenido en México, Fernando Gamboa declaró: La injusta y aberrante agresión a Toledo coincide con una gloriosa exposición, en la que Toledo revela, una vez más, su importancia. Ahora lo logra con la cerámica a la altura de la mejor cerámica de los antiguos mexicanos y llega al nivel de los más grandes ceramistas sirios o persas que decoraban los grandes palacios: su trabajo ha alcanzado calidades increíbles.

Toledo odiaba aparecer en público y no concedía entrevistas. Carlos Monsiváis ya era fan de su pintura y fuimos a verlo a Oaxaca y a apoyar a la COCEI. Toledo le regaló a Monsi un número inconmensurable de pinturas, grabados y dibujos; a mí también me mandaba por correo unas cartas ilustradas deslumbrantes.

En todo Juchitán había entonces unos 100 mil habitantes, 70 mil en la cabecera municipal y el resto distribuido en cinco poblaciones: La Ventosa, La Venta, Chicapa de Castro, Álvaro Obregón y Santa María del Mar.

Las familias de comerciantes y terratenientes ricos (los Morales, Henestrosa, Marín Pineda, González Román, Musalen Santiago) poseían tierras con un valor de más de 50 millones de pesos de ese tiempo, pero los demás eran pobres y Toledo luchaba por ellos como sigue luchando hoy.

Ese 17 de julio, día en que cumple años el pintor juchiteco, en La Ventosa se desató la violencia en contra de la COCEI. Policías de Oaxaca y priístas atacaron a cien campesinos, mujeres y niños, entre quienes se encontraban Toledo, Doniz y De Gyves. Los campesinos reclamaban un predio otorgado en 1962 por resolución presidencial, del que fueron desalojados por los priístas. A Francisco Toledo le tocó un buen trancazo en el estómago, pero a De Gyves sí lo hirieron las balas de un rozón.

Otra de las agresiones fue el intento de destitución de Macario Matus, zapoteca, poeta y periodista hace poco fallecido, al frente de la Casa de la Cultura que fundó Toledo en 1972.

La gente del pueblo defendió a Macario Matus al frente de la Casa de la Cultura. La visité y vi cuadros de una gran belleza: ¿de dónde salió esto? Regalo del maestro Toledo. ¿Y esta colección de libros? Regalo del maestro Toledo. ¿Esta serie de grabados? Regalo del maestro Toledo. ¿Las esculturas? Regalo del maestro Toledo. Total, todo provenía de Toledo.

En Etla, cerca de la ciudad de Oaxaca, Toledo creó un taller de papel que se elabora con plantas, flores, cartón reciclados y otros materiales orgánicos que da trabajo a la población y rescató una fábrica de hilados.

Graciela Iturbide Monsiváis y yo fuimos a presentar un libro que Toledo patrocinó: Juchitán de las mujeres y también vimos en la sala de cine club gratuito, El Pochote, cuyos muros exteriores pintó, una película genial de Alejandra Islas sobre los muxes, unos homosexuales que son mis mejores cuatas. Con ellas llevamos libros donados por Toledo a la cárcel e hicimos un recorrido del mercado en el que compré chiquihuites y morrales.

En 1975, Toledo había fundado, en Juchitán, la revista Guchachi Reza (Iguana Rajada), al lado de Víctor de la Cruz, Macario Matus, Gloria de la Cruz. Además, publicó un diccionario español-zapoteca, canciones zapotecas de Tehuantepec, poemas, libros de historia y fotografía.

Lo mismo que hizo Toledo primero por Juchitán, lo hizo después por Oaxaca. Rescató conventos, donó pintura, libros, esculturas y cerámicas; recuperó al fotógrafo juchiteco Sotero Constantino Jiménez y es piedra de toque en la carrera de la extraordinaria fotógrafa Graciela Iturbide.

Por sus museos, su jardín botánico, su defensa de los campesinos, sus costumbres, sus tradiciones, su forma de vida, Toledo mantiene culturalmente vivo a todo Oaxaca.

En esa época entrevisté a Toledo. Vestía como acostumbra: calzones de manta, huaraches y una camisa blanca.

–¿Cómo empezó a dibujar y cómo fue de niño y todo eso?

–Eso ya es muy lejano, ya...

–Pero ¿cómo fue?

(Sonríe y deja caer una de sus manos delgadísimas y morenas).

–Pues como todos los niños, ¿no? Todos los niños dibujan, todos, pues ya.

–¿Y luego?

–Pues dibujaba yo, y ya.

–Y luego.

–Pues, ya.

–Pero, ¿dónde dibujaba usted? ¿En las paredes?

–Sí (sonríe), a veces en las paredes.

–¿Lo regañaba su papá?

–No.

–¿Expuso en Juchitán sus primeros dibujos?

–No… Mi familia emigró hacia el sur de Veracruz; mi padre siempre tuvo la idea de que debía ir a Oaxaca a estudiar y como a los 13 años entré a la secundaria en Oaxaca. Allá supe que había una escuela de pintura y un tío me llevó a inscribir.

–¿Dependía de Bellas Artes?

–Sí, la escuela de Bellas Artes de Oaxaca era mala, los maestros no iban, pero había una cosa muy importante: una biblioteca de arte donde vi lo primero que más me impresionó, un catálogo de la Galería de Inés Amor so-bre una exposición de don Manuel Álvarez Bravo. Esa es una de las cosas de las que me acuerdo, así como de los dibujos de William Blake, eran poquitos libros, pero me sirvieron mucho, fueron muy importantes para mi desarrollo. También lo fueron Durero, Klee y Chagall…

(En William Blake hay una visión apocalíptica del mundo encabezada por un ángel exterminador. ¿Por qué se identificó este niño zapoteca, delgadísimo y fino con el fin del mundo y sobre todo con Blake?)

–¿No considera a algún otro pintor como su maestro?

–La primera enseñanza y la primera cosa importante para mí fue Blake. Había en la escuela otros muchachos que ya eran pintores y sabían un poco más, ellos fueron realmente los maestros de los jóvenes porque los otros maestros no se presenta-ban, tenían tal vez el pues-to por ser señores de edad y si llegaban a dar clase era de poco interés lo que enseñaban. Con algunos otros muchachos un poquito mayores que nosotros, nos íbamos a pintar al río, a hacer paisaje, a ver, y tal vez lo más importante era la convivencia… Y la biblioteca. Allí empecé a leer a Kafka, a Henry Miller…

(Cuando leyó a Miller, Toledo jamás sospechó que el mismito Miller prologaría el catálogo de su exposición en Estados Unidos. El escritor estadunidense más erótico se reunía con el pintor más insólito de Kafkahuamilpa).

–¿Y la secundaria?

–Dejé de ir a la escuela porque no pasaba de año y me quedé en segundo de secundaria, creo que lo repetí dos veces ese año. Yo ya quería ser pintor, pensaba que eso era lo que quería. Entonces mi familia me mandó a México para ver si cambiando podía yo… y llegué a México en el 56, solo.

–¿No conocía a nadie aquí?

–Bueno, unos primos estudiaban aquí; vivimos juntos un grupo de paisanos en el mismo edificio. Me inscribí de nuevo en la secundaria, en el primero porque los estudios de Oaxaca no son los mismos que los de aquí (sonríe), o no lo eran en ese entonces, y todo lo que había yo estudiado no servía (echa un suspiro muy hondo, muy aburrido) Y ¿qué más? (Él mismo se responde:) Me inscribí en una cosa que estaba allí en la Ciudadela que era un taller libre de arte o no sé que co-sa…

–Y, ¿de quién era ese taller?

–Creo que dependía de Bellas Artes y lo dirigía Chávez Morado. Empecé a hacer litografías; había un maestro Castelar, pero yo era el único alumno porque era una escuela recién fundada, trabajé solo con él un año. Después me cambié a una casa que era de gente del sur de Veracruz y una de las veracruzanas estaba casada con el pintor Roberto Doniz (hermano de Rafael), quien llegó un día a comer a esa casa, le dijeron que yo vivía allí y que era pintor. Roberto Doniz vio mis cosas y las llevó a Antonio Souza, quien dijo que quería conocerme y Doniz me presentó con Souza y ya.

–¿Qué le dijo Antonio Souza?

–Que le llevara yo más trabajo y que un día íbamos a hacer una exposición.

–¿Lo ayudó?

–Sí. Souza vio que el trabajo avanzaba y estaba mejor; organizó la exposición en 58 o en 59 en Estados Unidos, en Texas. En México, Souza hizo la primera muestra y me fue muy bien en ventas. Logré reunir un dinero y Souza me dijo: Antes de que te lo gastes, deberías de ir a Europa, creo que puede ser muy importante para ti ver museos, y entonces fui.

Toledo echa otro suspiro muy hondo, pero ahora sonríe. Otra vez deja caer sus manos encogidas, pero no dobladas en dos, sino a lo largo como tacos, de suerte que el pulgar y el meñique deben tocarse. Se ven muy bonitas así, parecen pinceles de carne; se parecen también a los pitos parados que abundan en sus cuadros.

XI Conferencia Regional sobre la Mujer de Anñerica Latina y el Caribe


Consenso de Brasilia al término de XI conferencia Regional

Apostar por la democracia e igualdad de las mujeres, concluye CEPAL

Por Miriam González, enviada

Brasilia, Brasil 16 jul 10 (CIMAC).- Apostar por Estados democráticos, e igualitarios, que empoderen a las mujeres en la esfera pública, y garanticen el respeto de sus derechos humanos, fue el eje transversal de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo del 13 al 16 de julio en esta ciudad.

Ante las delegaciones de 33 Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fondos y organismos de las Naciones Unidas, así como representantes de un centenar de organizaciones de la sociedad civil, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL declaró clausurada la conferencia, acompañada por Nilcea Freire, Ministra de la Secretaría de Políticas para las Mujeres de Brasil.

Durante cuatro días de actividades, temas como el acceso universal a la salud de las mujeres, su empoderamiento económico, la corresponsabilidad familiar, la inclusión de las mujeres afrodescendientes e indígenas, su participación en la toma de decisiones así como la importancia del acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, marcaron el rumbo del Consenso de Brasilia.

Este Consenso llama a los gobiernos a la acción para brindar una mayor autonomía económica e igualdad para las mujeres en el ámbito laboral.

Además de frenar todas las formas de violencia contra las mujeres mediante la adopción de medidas preventivas, punitivas, de protección y atención que contribuyan a la erradicación de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, así como garantizar, a las mujeres, el acceso a la justicia y a la asistencia jurídica gratuita.

También insta a las autoridades de la región a fortalecer la ciudadanía de las mujeres y ampliar su participación en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder.

Para ello, pide promover y fortalecer políticas de Estado que garanticen el respeto, la protección y el cumplimiento de todos los derechos humanos de las mujeres y adoptar todas las medidas necesarias, incluidos cambios a nivel legislativo y políticas afirmativas, para asegurar la paridad, la inclusión y la alternancia étnica y racial en todos los poderes del Estado, a fin de fortalecer las democracias de América Latina y el Caribe.

En tanto, solicita el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías, al crédito y los activos, y promover medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios, así como promover su salud integral y sus derechos sexuales y reproductivos.

Así como la realización de actividades de capacitación, intercambio y difusión, que permitan formular políticas públicas basadas en los datos arrojados por el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, a través de la cooperación internacional, regional, subregional y multilateral. “Este Consenso es un documento de negociación y de diálogo para cada uno de los países, una plataforma que servirá para gestionar con nuestros Estados la adopción de medidas que permitan la igualdad de acceso a oportunidades, y de respeto de derechos humanos, entre mujeres y hombres” dijo Marialenea Carbajal de la Red de Mujeres Afrodescendientes y Afrolatinoamericanas y de la Diáspora de República Dominicana.

A su vez, las Organizaciones de la Sociedad Civil reconocieron que este Consenso recoge, sin duda, lo planteado hace tres años en el Consenso de Quito. “Esto nos demuestra que vamos avanzando hacia la construcción de una sociedad más igualitaria.” En tanto las representantes de los organismos gubernamentales dijeron sentirse satisfechas de los acuerdos que este Consenso trae, pese a las diferencias entre países.

Esta vez nuestras diferencias hicieron posible un Consenso que rescata nuestras coincidencias.
“Este Consenso, trae a la mesa nuevos temas como es el caso de la paridad en lo político, y en los espacios de toma de decisiones, la penalización del feminicidio donde todos los países acordaron realizar cambios en sus legislaciones para tipificarlo, la conciliación entre el Estado y la familia”, dijo a Cimacnoticias la diputada federal Teresa Inchaustegui, representante de México. “También se destaca el interés por incorporar políticas públicas para el respeto y el reconocimiento del aporte de las mujeres en el trabajo no remunerado y remunerado, en específico el trabajo doméstico y los derechos de las indígenas, afrodescendientes y de mujeres de todas las edades”, abundó.

La delegación de Guatemala dijo, a este medio, que el Consenso de Brasilia recuperó el papel de los Estados como actores protagónicos para la regulación de las relaciones económicas en América Latina. En Guatemala, las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres han aumentado, de ahí la importancia, de este Consenso, de ir abriendo y fortaleciendo la participación de las mujeres para constituirse en sujetas políticas y económicas, además de fortalecer y reconocer el liderazgo de las misma en el desarrollo económico, ante una crisis que las mujeres sostienen históricamente. Las representantes de la comunidad indígena y afrodescendiente, refirieron sentirse satisfechas por la inclusión de sus demandas en el Consenso de Brasilia. “Hoy están mas visibles nuestras demandas, de tal forma que el Consenso de Brasilia va encaminado a buscar la equidad y la igualdad en esta región pluricultural y pluriétnica”.

Durante las actividades de la Conferencia, se leyeron 3 declaratorias y 2 proyectos de Resolución, que se recogieron en el Consenso de Brasilia, Proyecto de Resolución de la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe sobre la nueva entidad ONU Mujeres (UN Women).
También se dio lectura al proyecto de Resolución en Solidaridad con la Situación de Haití y Chile después de los terremotos, Declaración de las Organizaciones Chilenas ante la falta de coherencia en el discurso del Gobierno de Sebastián Piñera, la Declaración de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, El Caribe y la Diáspora y la Declaración del Foro de Organizaciones Feministas.

La lectura oficial de la resolución del Consenso de Brasilia estuvo a cargo de la representación de México, encargada de la relatoría de esta XI Conferencia.
República Dominicana será el país anfitrión de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizará en 2013.
America del Valle:
de regreso con su gente, transmisión de radio libre.
TRANSMISION DE RADIO LIBRE desde San Salvador Atenco, el día domingo 18 de Julio de 201o
radiozapote | radio libre
La Comisión de Comunicación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el colectivo Radio Zapote Frecuencia Libre y el Centro de Medios Libres DF
invitan a escuchar y participar en la:

TRANSMISION DE RADIO LIBRE desde San Salvador Atenco,
el día domingo 18 de Julio de 2010


Con motivo del regreso de América del Valle a su Pueblo y con su gente.

Esta transmisión radiofónica por internet se llevara a cabo desde el corazón del pueblo de Atenco A PARTIR DEL MEDIO DIA y en ella podrán escucharse las voces de solidaridad y apoyo de personas, colectivos, organizaciones e instancias que han apoyado la lucha de los campesinos del FPDT para lograr la liberación de los 12 presos políticos y la cancelación de las ordenes de aprehensión para América del valle.

Escucha, participa y retransmite esta señal con la que celebramos un momento histórico en la lucha por la liberación del pueblo de México.

La señal podrá ser sintonizada a través de:

http://atencofpdt.blogspot.com

http://rz941.saltoscuanticos.org

http://cmldf.lunasexta.org

Y a través de redes sociales, medios comunitarios y libres que reportaran desde la embajada de Venezuela y la caravana que volverá con América hacia hacia Atenco.

La tierra no se vende!!!
Se ama y se defiende!!!

Toma la palabra!!!
Toma los medios!!!

http://rz941.saltoscuanticos.org/?p=949

Documenta AMNDI exclusión y discriminación de género

Niñas y adolescentes de entre 12 y 18 años con rezago educativo

Por la redacción

México, D.F 16 jul 10 (CIMAC).-
Información recopilada por la Agencia Mexicana de noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI), en México 180 mil 500 madres adolescentes, entre los 12 y 18 años de edad no habían concluido la educación básica, mientras que madres adolescentes, niñas indígenas y adolescentes con alguna discapacidad, son las más marginadas del sistema educativo nacional.

El comunicado difundido por AMNDI, enfatizó que Vernor Muñoz Villalobos, Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), señaló que la exclusión social y la discriminación de género obstaculizan el desarrollo de políticas que garanticen el derecho a la educación de las niñas y adolescentes.

Incluso dice que el hecho de que ningún país haya logrado eliminar la brecha de género, es muestra clara de cuánto se ha fallado en el compromiso educativo, pues para muchos Estados la educación no es considerada como un derecho humano.
En México, aunque las niñas a partir de los 5 años, tienen mayores porcentajes de asistencia escolar, esto decae a partir de los 16 años y así continúa hasta los 30 y más.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arroja cifras oficiales acerca de que las niñas en un 14.8 por ciento y los niños en un 16 por ciento de los niños no saben leer, ni escribir en nuestro país.
También la agencia AMNDI indica por ejemplo que las niñas reflejan mejores resultados en cuestión de finalizar sus estudios, ya que logran terminar su nivel educativo en el tiempo reglamentado. En primaria, las niñas logran un 93.1 por ciento, mientras que los niños 91.1 por ciento.

En el caso de la secundaria las niñas representan un 88.3 por ciento y los niños un 74.5 por ciento. En la preparatoria se marca aún más la diferencia, pues el 67.3 por ciento de las niñas logran concluir su bachillerato, los niños sólo lo logran en un 56.2 por ciento.
Respecto a la cantidad de niñas y niños que logran pasar del sexto año de primaria a primero de secundaria, las niñas quedaron abajo con un 94.5 por ciento, mientras que los niños obtuvieron un 96.3 por ciento. En la preparatoria es algo similar pues las niñas también estuvieron por abajo con un 83.2 por ciento contra un 88.1 por ciento de los niños.

“Mujer zapoteca de las nubes”, biografía de Enriqueta Contreras, partera

En las clínicas les coartan el derecho a las mujeres de cómo parir

Por Nadia Altamirano Díaz, corresponsal


Oaxaca, Oax. 16 jul 10 (CIMAC).- Hace más de medio siglo, cuando los nacimientos ocurrían en las casas, Enriqueta Contreras Contreras se convirtió en partera. Ayudó a tantas niñas y niños a nacer, que no tiene una cifra exacta. La mayoría del tiempo ofreció sus servicios sin un pago de por medio, pero desde hace 20 años empezó a recibir un reconocimiento que la ha hecho viajar por el mundo.

Decidió dejar de ejercer la partería cuando se convenció del impacto negativo que tienen los programas asistenciales del Gobierno Federal entre la población, sobre todo entre las indígenas y pobres.

“El 85 por ciento de las mujeres prefieren ir con las parteras”, dice sin dudarlo, pero “por la bicocada de una moneda falsa” del programa Oportunidades “las obligan a ir a una clínica”, en lugar de que parte de ese recurso se utilice en la enseñanza de las parteras.

La mañana avanza. Ernestina, a quien la conocen como doña Queta y a quienes ha ayudado a nacer, o les ha compartido sus enseñanzas le llaman madre, acepta charlar en el corredor del patio de su casa -en un municipio conurbado a la ciudad de Oaxaca.

Su casa ha sido acondicionada para tener ahí mismo una farmacia con medicamentos que prepara a base de hierbas, un espacio de sanación y el temascal, esa especie de horno en el que las personas se introducen para beneficiarse de la combinación de vapores, calor y hierbas.

“Estamos tristes porque muchas mujeres quisiera parir aquí, pero ya no pueden. Con las parteras la mujer decide cómo va a parir y en las clínicas les coartan ese derecho. A medida que ha avanzado la ciencia, han vuelto a la mujer como un objeto, le han puesto un signo de pesos y convirtieron el embarazo en una grave enfermedad. Ahora la gente por decencia pregunta cuánto te debo pero hace tiempo no se cobraba, todo era el trueque”.

Habla con una combinación de fuerza y coraje; recuerda que a los tres años su padre murió; a los seis su madre, por no mantener a sus siete hijos, la dio a cuidar con otra familia; a los nueve se fue a vivir a la ciudad de Oaxaca y a los 17 años volvió a su comunidad, Benito Juárez en la Sierra de Oaxaca, para casarse “a la fuerza” con Benjamín, un hombre mayor con quien tuvo seis hijos.

La necesidad la llevó a convertirse en partera y aplicar los conocimientos que aprendió de mirar a escondidas cómo su abuela Marcelina aplicaba hierbas y traía niñas y niños al mundo.

“Mi hermana estaba embarazada, vivía en su rancho y un día que la visité empezó con los dolores de parto, le preparé sus hierbas, le sugerí que se hincara y como a la hora y media nació su sobrino”.

El cordón umbilical lo cortó pero lo dejó tan largo como creyó que debía, “se lo amarré y enrollé al bebé en una cobija, por la noche llegó mi mamá, no le dije que ya parido mi hermana pero como escuchó al bebé se enteró, fue a verlo y le miró amontonado el pedazo de la tripa, ella me dijo cuánto se debía cortar”.

Ese logro que Enriqueta consiguió a los 18 años se empezó a propagar, y otras mujeres confiaron en ella para que sus hijas e hijos nacieran. Con poca instrucción escolarizada, se convirtió en asistente de primeros auxilios de la Cruz Roja, y después en promotora de salud del Instituto Nacional Indigenista.

Bastó que en un encuentro de parteras, organizado en 1989 en El Paso, Texas, Estados Unidos, demostrara qué sabía hacer para que la Alianza de Parteras Norteamericanas la invitaran a las reuniones que organizaban, y los otros viajes alrededor del mundo vinieron después.

A cada lugar que la invitan para hablar de la partería y la medicina tradicional, Doña Queta habla sin guión de por medio y María Margarita Návar, una antropóloga estadounidense que conoció en 1998, le sirve de intérprete si los asistentes no hablan ni entienden español o zapoteco.

Ha sido precisamente Margarita Návar quien escribió y financió la publicación de 500 ejemplares de “Mujer zapoteca de las nubes”, la primera biografía de Enriqueta Contreras, y uno de los primeros documentos que aparecen sobre una partera tradicional que heredó la sabiduría de los curanderos de la etnia zapoteca.

El libro se presenta hoy viernes, a las 18:00, en el Jardín Etnobotánico de la ciudad de Oaxaca, dos días antes de que Enriqueta Contreras cumpla 74 años, tiempo que ha vivido conectada con la Madre Tierra y el Universo y en una lucha porque la medicina alópata, e incluso las autoridades, reconozcan la valía de la medicina tradicional.

Sin un halo de egocentrismo, ella habla dignamente de sí misma y resalta que nunca ha visto morir a un bebé o a una mujer en sus manos. Tampoco ha necesitado llevar a una parturienta a un hospital, pero quisiera que si otra partera lo requiere, eso fuera posible porque en verdad existe una coordinación entre médicos y parteras, como la que hay entre ella y uno de sus hijos que hoy es médico internista, “a veces me manda pacientes a mí porque no tienen dinero o porque sabe que se pueden curar con hierbas”.

La actitud de las autoridades hacia las parteras, le provoca enojo pero también tristeza.

“Año tras años nos utilizan, nos escogen a unas cuántas para poner nuestra cara de idiotas en una reunión, y que el Gobierno ponga la fachada de que hay parteras en Oaxaca, pero no nos apoya”.

Los 50 años que ha ayudado a mujeres con el nacimiento de sus hijos y el conocimiento en la medicina tradicional, le han valido a doña Queta para que su nombre sea un referente en la partería. Sin embargo ella no se siente única, calcula que hay como 3 mil o hasta 4 mil parteras que en su mayoría no se les reconoce su trabajo.

Imprescindible, para erradicar la impunidad en el país: Prodh

Esperan defensores de DH postura de SG sobre fuero militar

Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 16 jul 10 (CIMAC).-
En espera de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) condene al Estado mexicano por las violaciones a los derechos humanos (DH), cometidas por militares en contra de mujeres indígenas y campesinos ecologistas de Guerrero, organizaciones civiles demandaron que Francisco Blake Mora, nuevo secretario de Gobernación, fije su postura a cerca de la extensión del fuero militar.

Luis Arraiga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), dijo que la postura del funcionario al respecto es prioritaria, debido a que la extensión del fuero militar es campo fértil para que continúe la impunidad en las transgresiones a los DH por parte de elementos del ejército en contra de mujeres indígenas como Inés Fernández y Valentina Rosendo, violadas sexualmente por militares, que no encontraron justicia en el país.

En conferencia de prensa, convocada con motivo de la presentación del informe “La impunidad militar a juicio”, el defensor de DH refirió que al igual que en el caso de las indígenas guerrerenses, agredidas en 2002, los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, también violentados por militares en Guerrero, la extensión del fuero miliar impidió que los uniformados fueran sancionados.

Cabe recordar, que debido a la múltiple violación de los DH de las indígenas y de los ecologistas guerrerenses, sus casos son revisados ante la CoIDH, organismo que próximamente emitirá una sentencia, la cual, confían los defensores de DH, será condenatoria para el Estado mexicano, por el tema de la extensión del fuero militar, entre otros.

La confianza en que el dictamen de la Corte sancione las acciones y omisiones del Estado, se debe a que el sistema interamericano junto con el Consejo de DH de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el relator especial de la ONU sobre tortura y ejecuciones extrajudiciales, “han afirmado la necesidad de que delitos cometidos por militares contra civiles sean tratados por la justicia civil y no por la militar”, refirió Arriaga.

Y explicó que en México la “indebida extensión del fuero militar” es una práctica sistemática y la actuación y atracción de la jurisdicción militar de los delitos que constituyen violaciones a los DH es “injustificable”, añadió. En este sentido, el abogado Luis Daniel Vázquez, académico e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, refirió que la aplicación del artículo 57 del Código de Justicia Militar, utilizado para juzgar a militares por violaciones a los DH, fomenta las agresiones de uniformados contra las personas más vulnerables: mujeres y hombres pobres e indígenas. “La impunidad se vuelca en un sistema de violaciones a los DH, los militares saben que pueden repetir estos hechos, porque no pasa nada”, mencionó.

Lo más grave, señaló el investigador, es que “tenemos la peor clase política, la cual en lugar de reconocer estas violaciones a los DH y enmendar su política, niega que éstas existan en el país”. Por lo cual, es necesario que además de la postura de Blake Mora, quien ahora encabeza una de las dependencias que han puesto mayor resistencia para modificar el Código militar, se requiere la intervención del Legislativo, Poder que tiene la facultad de reformar en la materia.
En libro Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase

Rescate histórico de la lucha y la contribución femenina

Por Gladis Torres Ruiz

México, D.F 16 jul 10 (CIMAC).-
Las luchas de las mujeres por sus derechos están ligadas a la lucha de clases, y ésa es la principal tesis del libro “Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo”, de la argentina Andrea D´Atri, obra que profundiza en el feminismo a través de las importantes contribuciones de Carlos Marx y Federico Engels.

Durante la presentación del libro en esta ciudad, la escritora e investigadora del feminismo en América Latina, Francesca Gargallo, aseguró que es de vital importancia hacer visibles las luchas de las mujeres en nuestra región, por lo que la publicación de este documento es un gran aporte.

“El texto además de proveer elementos para la reflexión, realiza el rescate histórico de la lucha y contribución de las mujeres en múltiples pasajes de la historia”. La feminista destacó el carácter formativo de la obra, ya que su contenido es muy enriquecedor para quien quiera adentrarse en temas ligados hacia el feminismo y más allá de ello, para comprender las luchas de las mujeres, en medio del capitalismo y sus más descarnadas manifestaciones. A su vez, la fundadora de la organización Pan y Rosas México, Sandra Romero, destacó la importancia de la publicación, ya que “constituye una importante herramienta de formación, divulgar esta historia, es de vital importancia ya que es una importante herramienta de formación hacia el pensamiento feminista”.

Con este libro, se busca llegar a nuevas generaciones de mujeres y hombres, y en general de cualquier edad, comprometidos con las luchas de las trabajadoras, en la lucha por sus derechos y hacia la formación de un gran movimiento revolucionario de mujeres en México, afirmó la activista.
Precisó que “queremos establecer un estrecho camino entre el bagaje teórico del feminismo y la necesidad de construir un gran movimiento de mujeres”, dijo. En el prólogo del libro, se menciona que un objetivo es mostrar que las luchas de las mujeres por sus derechos, están íntimamente ligadas a la lucha de clases. “Avances y retrocesos están signados por progresos y reflujos en el combate contra un sistema de explotación del trabajo asalariado que recurre a la expoliación imperialista, la devastación planetaria” “Así como la opresión de millones de seres humanos que, además de ser explotados, se ven enfrentados entre sí, por razones de género, identidad sexual, edad, nacionalidad, etnia, religión...”

La autora del libro, Andrea D´Atri, es originaria de Buenos Aires, Argentina, es especialista en estudios de la mujer, fue maestra universitaria en Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Ha dictado numerosos seminarios y conferencias en diversos países del mundo. Jimena Mendoza, representante de la editorial Armas de la Crítica, anunció que para los próximos meses, se espera la publicación de una compilación de textos, también de Andrea D´Atri, que lleva por título Luchadoras, que también ya fue editado en Argentina. En un artículo publicado por D´Atri en la página Web de la organización “Pan y Rosas”, afirma que su texto, hace referencia a obras de Marx y Engels, como el Manifiesto Comunista, Crítica al programa de Gotha, La sagrada familia y El Capital, entre otras.

Esto con el fin de mostrar que esos autores también le dieron gran importancia a la cuestión femenina cuando analizaron la sociedad capitalista y su relación de explotación y de opresión (masculina y de clase) de la mujer. “La organización “Pan y Rosas” se formó en la ciudad de Rosario, a partir del Encuentro Nacional de Mujeres del 2003, con mujeres del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) y estudiantes y trabajadoras independientes, que plantean la lucha por el derecho al aborto y los derechos de las mujeres trabajadoras.

Busca ser un empuje en los procesos de lucha en defensa de los derechos de millones de mujeres en América Latina y el Caribe, reúne a más de un millar de mujeres trabajadoras, amas de casa y estudiantes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y más recientemente, México. El libro “Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo”, se puede conseguir en librerías del Fondo de Cultura Económica, o solicitarlo vía correo electrónico a: panyrosasmexico@gmail.com

Implementación del programa de derechos humanos
del DF

Miguel Concha

El Distrito Federal es la primera y hasta el momento la única entidad del país y del mundo que cuenta con un Diagnóstico y un Programa de Derechos Humanos (PDHDF). Para dar seguimiento y evaluar su efectiva aplicación, se creó el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación, con una composición multisectorial e integrado por tres instancias: el comité de seguimiento y evaluación, que es el órgano político y decisorio; el equipo técnico operativo, que como su nombre lo indica tiene tareas más técnicas, y los espacios de participación, concebidos como formas de trabajo multisectorial, donde se comparte información sobre el estado de desarrollo del programa. Tales espacios de participación fueron instalados el pasado 7 de julio en un acto de tres días, que reunió a servidoras y servidores públicos, así como a representantes de la sociedad civil y del sector académico.

Los trabajos de esos días arrojaron información importante, pues hicieron visibles la complejidad de este novedoso proceso. Tal como se esperaba, tales espacios permitieron exponer dudas, inquietudes y preocupaciones de las servidoras y los servidores públicos, pero también compartir experiencias positivas y formas de trabajo que han facilitado la implementación del programa. Podemos destacar también que si bien encontramos voluntad política por parte de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial locales para llevar a cabo el PDHDF, la información se ha concentrado en mandos medios y altos, pero no ha bajado al personal operativo. No hay tampoco articulación entre las distintas áreas de una misma dependencia para poder realizar sus líneas de acción, hay inercias institucionales (burocratización) que obstaculizan el trabajo, y en la mayoría de los casos se señaló la falta de presupuestos.

La necesidad de capacitación constante, así como de mayor acompañamiento y orientación de quienes están involucrados en el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación, fue una solicitud expresada por servidoras y servidores públicos. En muchos casos se señaló un problema de diseño en el programa, pues contiene líneas de acción: 1) redactadas de manera confusa, 2) que no le corresponden a la instancia señalada, 3) que requieren mayor presupuesto, así como 4) la ausencia de actividades relacionadas con derechos humanos que se realizan, pero que no están previstas en el programa.

Algunas dependencias mostraron preocupación, porque se les habla de seguimiento e inclusive de evaluar su desempeño, cuando apenas están conociendo el PDHDF o iniciando su ejecución. También se destacó que la instrumentación del PDHDF está afectada por la complejidad de las estructuras de los distintos entes ejecutores, pues no se da el mismo tipo de diseño institucional en el Gobierno del Distrito Federal que en el Tribunal Superior de Justicia o en la Asamblea Legislativa.

Uno de los temas que deberá revisarse de manera más puntual es el de los organismos públicos autónomos (Opas), ya que con excepción de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), los Opas no han incorporado el programa como parte sustantiva de sus actividades. Por otra parte, los espacios de participación permitieron compartir experiencias de implementación exitosas o con mayor avance, como es el caso de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Cultura y la CDHDF, lo que sirvió para que entre las mismas instancias se generara una interesante retroalimentación y sinergias que podrían coadyuvar al cumplimiento del programa.

De los espacios de participación surgieron propuestas para formar comités de seguimiento que permitirán realizar un trabajo multisectorial más concreto sobre los derechos, grupos de población u otros temas transversales del PDHDF, como el presupuesto y la capacitación.

Como resultado de esos tres días se crearon cinco comités de seguimiento (derecho al agua, vivienda, medio ambiente, poblaciones callejeras y presupuesto), y se decidió crear mesas de trabajo intersectoriales sobre: el capítulo dedicado al sistema de justicia, el acceso a la información, salud, grupos de población y capacitación. Las delegaciones decidieron trabajar por medio de un espacio de coordinación delegacional. La instalación de los espacios de participación para impulsar la creación de los comités de seguimiento o de mesas de trabajo intersectoriales son sólo el comienzo de un proceso más amplio, en el que las organizaciones civiles y sociales de derechos humanos desean tener una participación muy activa, propositiva y crítica.

En ese sentido, preocupa que pudiera en algún momento generarse una dinámica de simulación del cumplimiento de las líneas de acción del programa por parte de las dependencias. Por ello es necesario lograr que el PDHDF se convierta en una política de Estado y no sólo en el compromiso de un gobierno. Por ello también se ha insistido en la importancia de contar con una Ley del Programa de Derechos Humanos en el Distrito Federal. En su implementación será crucial el compromiso firme y el trabajo decidido de los tres órdenes de gobierno para que cada uno, desde la esfera de sus competencias y sus propias atribuciones, respeten, protejan y hagan exigibles y justiciables todos los derechos humanos de quienes habitan y transitan en esta ciudad capital. Particularmente los de todos los grupos de población que se encuentran excluidos y discriminados.

Mecanismo para el Adelanto de las Mujeres

Modelo ecuatoriano para crear políticas públicas sobre trabajo doméstico

Por Guadalupe Cruz Jaimes

México DF, 16 jul 10 (CIMAC).- A partir de las encuestas del uso del tiempo en Ecuador, que mostraron que las mujeres dedican entre 18 y 23 horas más al trabajo al hogar, en comparación con los hombres, el Estado labora para reducir esta brecha en 2013, mediante la inclusión de artículos constitucionales y acciones prioritarias como parte del Plan Nacional de Desarrollo de esta nación.

Lo anterior lo informó a Cimacnoticias la estadista ecuatoriana Alba Pérez, del Mecanismo para el Adelanto de las Mujeres, institución que colabora en la creación de las políticas públicas acerca del trabajo doméstico no remunerado desde una perspectiva de género.

En entrevista, Alba Pérez narró la construcción del camino trazado por el Estado ecuatoriano, encabezado por Rafael Correa, del partido de izquierda, Alianza País, mediante reformas constitucionales, la creación de artículos en su carta magna, y la integración de la igualdad entre mujeres y hombres en su Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013.


En 2003, “empezamos una medición del trabajo doméstico, cuidados y trabajo comunitario mediante cuatro preguntas que se integraron a la encuesta permanente de empleo”, luego del análisis de los resultados, “vimos que era insuficiente, necesitábamos ampliarla y para ello contamos con la voluntad política, sobre todo del Instituto de Estadísticas del Ecuador”, puntualizó.
Al año siguiente se incluyeron nueve preguntas, y para el 2005 se realizó una encuesta independiente sobre el uso del tiempo en mil 200 hogares. Se entrevistaron alrededor de 4 mil personas indígenas, afrodescendientes y mestizas, con el objetivo de medir las disparidades según el origen étnico de la población, señaló la estadista.

Previo a la encuesta de 2005, el personal del Instituto de Estadística desde las personas que levantarían la encuesta hasta quienes ocupan cargos directivos, recibieron capacitación y sensibilización sobre el tema, “nos interesaba que estuvieran conscientes de la información que queríamos levantar y de lo que esta información representaría en el cambio de vida de las ecuatorianas”.

La encuesta comenzaba de este modo: ¿Ahora, vamos a preguntarle sobre su otro trabajo?, la reacción “especialmente de las mujeres, fue positiva porque empezaron a ver que las tareas en el hogar se les estaban reconociendo como trabajo”. En 2007, la encuesta sobre uso del tiempo se aplicó a nivel nacional en 21 mil hogares, se entrevistaron a unas 80 mil personas, con cuestionarios de 118 preguntas.

Los resultados del levantamiento arrojaron resultados similares a los de la encuesta de 2005, las mujeres de este país latinoamericano destinan en promedio 18 horas más a las labores domésticas que los hombres. Para las mujeres indígenas, el tiempo de trabajo no remunerado asciende a 23 horas más que el que dedican los hombres de sus comunidades. A partir de los datos que arrojó la encuesta de 2005, se creó una base para generar políticas públicas, alianzas estratégicas con el Legislativo, muchos de sus representantes con “conciencia progresista, con perspectiva de género”, y “fuimos metiendo el tema de la equidad e igualdad entre mujeres y hombres”.

En ese año, lograron incluir dos artículos constitucionales acerca del tema del cuidado, que se aprobaron a finales de 2008. El primero tiene que ver con el derecho a la seguridad social para las personas que realizan trabajo doméstico no remunerado, este proceso será de modo progresivo, pues aún se discute la forma en la que el Estado se allegará recursos suficientes para sostener esta medida.
El siguiente artículo constitucional que se consagró en la Carta Magna ecuatoriana, fue el reconocimiento del trabajo de cuidado humano, autosustento y autoconsumo, como parte de la producción económica en el país. En este contexto, la prioridad fue establecer una agenda de gobierno, en la que entrara la igualdad social como parte del trabajo no remunerado, en el Plan Nacional de Desarrollo, que es el marco para que se establezcan las tareas de cada sector.

Los ministerios del Trabajo y de Impulsión Económica y Social, el Legislativo y la vicepresidencia de Ecuador, concretaron ya algunas políticas públicas que tienen la finalidad de disminuir la brecha de trabajo reproductivo. Muestra de ello, es que en 2009 se realizó una reforma a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa en la que se establece que los hombres tienen diez días de licencia de paternidad cuando sus parejas sean madres, mientras que las mujeres tienen 12 semanas de licencia. “También plantea que en caso de que haya dificultades en el parto, ellos tendrán un permiso de 15 días, y si por alguna razón la madre muere, el padre tiene tres meses de paternidad”, añadió Alba Pérez. Por su parte, en 2010, la vicepresidencia de ese país sudamericano, promovió una política para disminuir las tareas de cuidado de personas con alguna discapacidad, enfermas o adultas mayores. La acción gubernamental consiste en pagar por el cuidado de esta población a “personas solidarias”, las cuales perciben el salario mínimo, equivalente a 3 mil 96 pesos mensuales.

Este programa, actualmente es discutido en busca de mejorar el ingreso de las personas que realizan cuidados de forma remunerada. De igual modo, el Ministerio de Impulsión Económica y Social, busca modificar el programa “madres solidarias” para que tengan un salario digno y seguridad social. “Madres solidarias” consiste en que las mamás, mientras cuidan a sus hijas o hijos, en estancias infantiles, se hacen cargo de más niñas y niños, por un pago de alrededor de mil 32 pesos mensuales.

La estadista informó que ahora se busca que ellas reciban el salario mínimo.
Pese a estos pendientes, el avance ha sido significativo para reducir la sobrecarga de trabajo de las ecuatorianas, ello se debe a la voluntad política de las autoridades de todos los sectores, “éste es un tema clave, pues aún cuando se destinen recursos, sin voluntad de los tomadores de decisiones, es imposible concretar políticas públicas para construir una sociedad equitativa”, concluyó Alba Pérez.
Jurisprudencia reduce pensión del IMSS

Arturo Alcalde Justiniani / I

Sin decir agua va, en la sesión privada del pasado 9 de junio, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó la jurisprudencia 85/2010 con el encabezado que resume su contenido: Seguro Social. El salario promedio de las últimas 250 semanas de cotización base para cuantificar las pensiones por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada tiene como límite superior el equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, acorde con el segundo párrafo del artículo 33 de la ley relativa vigente hasta el 30 de junio de 1997. La decisión se tomó por unanimidad de los cinco integrantes de la sala, siendo ponente el ministro Sergio A. Valls Hernández.

Como es natural, la noticia ha caído como bomba entre los trabajadores afiliados de niveles medio y superior; se calcula que más de un millón 200 mil personas podrían resultar afectadas con esta inesperada decisión. Sus expectativas de jubilación han estado sujetas a las reglas que el propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha venido aplicando hasta hoy, las mismas con las que se han jubilado compañeros y familiares; esto es, la pensión ya sea de cesantía (60 años) o de vejez (65 años) se paga con base en el promedio salarial de las últimas 250 semanas hasta un tope de 25 salarios mínimos, alrededor de 40 mil pesos. Ahora su límite máximo será de 10 salarios mínimos, 17 mil pesos, casi 60 por ciento menos.

Un cambio repentino en el cálculo de las pensiones generaría una gigantesca lesión en la economía de los trabajadores y sus familias, quienes confiados en la interpretación jurídica vigente e información brindada por las entidades públicas han tomado decisiones fundamentales para organizar su vida futura. Buena parte de ellos seguirían trabajando si supieran que la pensión puede ser menor a la mitad de lo esperado. Probablemente las opciones educativas actuales de sus hijos, sus lugares de residencia, sus inversiones domésticas o sus propios planes de salud serían distintos entre una expectativa y otra. El grado de desconfianza que existe alrededor de nuestras instituciones aumentaría ante este abrupto cambio orientado esencialmente a reducir los egresos del gobierno federal en la materia. El impacto en el mercado laboral es impredecible; lo que es claro es que se trata de un golpe brutal a la calidad de vida de este sector de la población.

¿Cuál es la explicación jurídica de esta jurisprudencia? Conviene recordar que con Ernesto Zedillo como presidente de la República se reformó la Ley del Seguro Social de 1973. Así, a partir del primero de julio de 1997, se estableció un nuevo modelo pensionario y de seguridad social; se impuso el sistema de cuentas individuales –copiando el sistema chileno– y se abandonó el sistema solidario. Hubo en ese tiempo muchas protestas, pero se argumentó por parte del gobierno que el cambio era necesario para salvar al IMSS, sin duda una institución de gran valía, ya que protege hoy en día a una población superior a 50 millones de mexicanos.

Para los afiliados al IMSS antes de este cambio legislativo, el artículo undécimo transitorio de la nueva ley estableció que al momento de su futuro retiro por vejez o cesantía el propio trabajador decidiría a cuál ley se acogía: a la de 1973, vigente hasta 1997, o a la nueva que consideraba cuentas individuales. En estos 17 años se han venido jubilando miles de trabajadores y sus pensiones han sido otorgadas con base en el promedio salarial de las últimas 250 semanas trabajadas, tomando como tope los 25 salarios mínimos.

Resulta que ante dos tribunales colegiados, el décimo segundo y el decimotercero, ambos del primer circuito, se desahogaron juicios de amparo originados en reclamos individuales llevados a cabo ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por parte de trabajadores en contra del IMSS. Los trabajadores argumentaban, apegados a la práctica común y a la interpretación jurídica que hasta ese momento venía sosteniendo el IMSS por largo tiempo, que su pensión debería tener un tope de 25 salarios mínimos y la junta federal les dio la razón. Por su lado, la institución de seguridad social planteó lo contrario, acogiéndose a lo previsto en el artículo 33 de la vieja Ley del Seguro Social (de 1973), que si bien establecía de manera general que los asegurados cotizarían con una base superior de hasta 25 salarios mínimos, el último párrafo de dicho numeral acotaba: tratándose de seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, el límite superior será el equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. El décimo segundo tribunal colegiado dio la razón al IMSS y el decimotercero al trabajador.

Al existir una contradicción de criterios entre dos tribunales colegiados, conforme a la fracción XIII del artículo 107 constitucional, corresponde a la SCJN resolver la diferencia, emitiendo una jurisprudencia de carácter obligatorio; en consecuencia, se aplicará en el futuro como si se tratara de una ley.

PD. La decisión tomada el pasado miércoles por la segunda sala de la SCJN de remitir al pleno de dicha Corte la definición de la toma de nota del secretario general del Sindicato Minero Metalúrgico, Napoleón Gómez Urrutia, para que esta instancia resuelva, no sólo este caso concreto, sino también los criterios que regirán en el futuro sobre las facultades de las autoridades en esta materia, abre un espacio para reflexionar sobre la libertad sindical en nuestro país y la efectiva vigencia del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo. La toma de nota es un instrumento corporativo que se sujeta a criterios discrecionales y políticos para mantener el sistema de control y subordinación que lesiona al conjunto de las instituciones laborales. El sindicalismo auténtico, la academia, el foro de abogados y las instituciones democráticas deberían participar activamente en esta discusión.

La soberbia del poder y las elecciones

Enrique Calderón Alzati

Las recientes elecciones realizadas en 14 entidades de la República constituyen, por sus resultados, un hecho inesperado, en el que la sociedad mexicana ha dado algunas lecciones interesantes a quienes, más que gobernar, controlan los aparatos políticos de nuestro país.

Luego de varios procesos caracterizados por la ausencia de ideas y propuestas de los candidatos, por imágenes tramposas como el famoso cambio representado por Fox, por el dispendio de recursos especialmente en beneficio de las televisoras, por la descalificación de los contrarios y la guerra sucia, y por el desaseo y la ilegalidad de las elecciones en 2006, confesados cínicamente por el mismo Fox, en realidad era poco lo que se podía esperar de este proceso al igual que el de 2009; sin embargo, algo fue distinto, y de cierta manera conformó un pequeño avance.

Así, resaltan los resultados de las elecciones en Oaxaca y Puebla, estados cuyos gobernadores en función constituyen una vergüenza para el PRI, ante su empecinamiento para continuar gobernando sin importarles el rechazo popular a todo lo que ellos representan. Para ese partido debería ser claro que esos gobernadores constituían un desprestigio importante y un riesgo, ya que los tiempos de partido único han quedado atrás. Por eso resulta sorprendente que, además de mantenerlos en el poder contra viento y marea, les permitieran definir quiénes serían sus sucesores, figuras menores seleccionadas por esos gobernadores para asegurarse lealtades e impunidad.

De esta manera, ese partido que supuestamente habría aprendido de sus fracasos y errores anteriores, incluyendo el de Madrazo en 2006, mostró abiertamente sus tendencias a ceder ante la fuerza y las alianzas de los grupos de poder en su interior. Así, ante la existencia de candidaturas claramente mejores, la sociedad les cobró los agravios, derrotándolos en las urnas, al margen de las dudosas alianzas que se dieron entre el PAN y el PRD, que intervinieron aprovechándose del río revuelto.

No es desde luego el único caso donde el PRI se equivocó: los de Sinaloa y Durango llaman también la atención. En ellos, los priístas volvieron a cometer los mismos errores que en el pasado les habían costado la pérdida de gubernaturas; tal fue la situación de Zacatecas 12 años atrás, cuando la dirección del partido decidió hacer a un lado a Ricardo Monreal, su candidato más fuerte, para imponer a un aspirante del gusto del presidente Zedillo, negándose a ver que, con ello, lo único que hacían era darle combustible y pertrechos a los otros partidos para que terminaran quitándole el poder; en aquella ocasión Monreal fue invitado por el PRD, que así pudo hacerse de esa gubernatura, que de otro modo hubiese sido imposible. ¿A gusto de quién o de quiénes fueron ahora las designaciones en Sinaloa y Durango? Se ve que no de los electores de esos estados.

Vale la pena regresar al caso de Zacatecas, donde el PRD perdió la elección de manera un tanto similar a como la había ganado en 1998, y curiosamente fue Amalia García, la arquitecta de aquella victoria, la que ahora, cegada por el poder, logró imponer contra viento y marea un candidato que lejos estaba de ser el mejor, pero que era su favorito por razones poco claras. La decisión, avalada por la dirección del sol azteca, terminó de fracturar las raquíticas posibilidades de que el PRD pudiera seguir gobernando, permitiéndole al PRI regresar a sus antiguos feudos, mostrando de paso las curiosas similitudes entre los gustos y las debilidades actuales de ambos partidos.

Las victorias aparentes, logradas en los estados de Oaxaca, Puebla y Sinaloa por la dudosa alianza, aprovechando los errores cometidos por el PRI, dejaron ver de un golpe algo que desde luego ya conocíamos: la estupidez de quienes dirigen hoy al PAN, que utilizando estos triunfos, que no son propios, como oráculos de un porvenir marcado por los dioses, piensan que tienen por fin el camino libre para retener el poder y seguir haciendo tropelías a partir de 2012, negándose, por lo visto, a aceptar el desastre al que han llevado al país en estos años, y haciéndose las cuentas del gran capitán, sin analizar siquiera las remotas posibilidades de que esos estados les aporten votos más adelante.

El caso de Veracruz, cuyos resultados pueden parecer a simple vista similares a los de Sinaloa o de Durango, es diferente, pues al contrario de los otros estados, la alianza entre derecha e izquierda no se dio por razones muy simples: el candidato del PAN –que ni siquiera lo era de ese partido– había sido impuesto por el propio Presidente como pago a los favores recibidos de la profesora Gordillo; un candidato inaceptable para los aliados, con una historia tétrica de corrupción, de odios y de rencores, que nuevamente sólo la soberbia de quienes se sienten poderosos podía impulsar. Miguel Ángel Yunes estaba condenado a perder, aun con las enormes sumas de recursos que el gobierno federal utilizó para su causa.

Si a la luz de los resultados hubo soberbia en el PRI, con la designación de sus candidatos, y ello lo llevó a perder tres elecciones; si hubo soberbia en el PRD en el caso de Zacatecas y la consecuencia fue perder ese estado, en el partido que hoy desgobierna al país la soberbia es aún mayor. Ante la situación general de la nación y el enojo generalizado, éste parece ser el mensaje que por una vez han dejado claro los electores, quienes mandaron una llamada de atención para que los partidos se bajen de sus pedestales y se pongan a pensar una vez en lo que la sociedad necesita, o al menos en lo que no está dispuesta a tolerar.