9/02/2017

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria-comunitaria de Guelph sab 2 sept 2017


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
Noticias de Género en la Red
* * * *
Septiembre es el mes en que  se celebra el Día Internacional por el derecho al aborto que desde el año 1990 instituyeron las organizaciones feministas latinoamericanas y del Caribe, pero aún en muchos países el derecho al aborto esta criminalizado, es necesario que los gobiernos tengan leyes que reconozcan y garanticen el derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres, estableciendo su decisión personal como causa exclusiva para la interrupción de su embarazo, Cuba ha sido ejemplo en esta materia pero no se salva de grupos extremistas que atacan los derechos de las mujeres, hoy a 50 años es importante valorar este derecho de las mujeres en este país

Y hablando de esta criminalización a los derechos de las mujeres, tenemos que el Tribunal Constitucional de Chile (TC) determinó que el personal médico y las instancias de salud pueden abstenerse de practicar un aborto si previamente externan no estar de acuerdo al titular de la institución y que sólo estarán obligados a realizarlo cuando la vida de la mujer esté en riesgo por el embarazo, la semana pasada presentamos un artículo al respecto, la llamada objeción de conciencia es la libertad que le dan al personal médico para decidir sobre nuestro derecho de interrumpir un embarazo

Y tenemos otra historia sobre una doctora argentina que fué criminalizada por respetar el derecho sobre aborto, la situación se da en el contexto de un gobierno derechista en donde la Iglesia juega un papel predominante 
Una de las obligaciones que tiene un Estado es dar seguridad, proteger en este caso a las niñas, delitos como la violencia sexual trae como consecuencias embarazos no deseados, pero siendo la mayor parte de violencias de personas cercanas o familiares el delito puede quedar muchas de las veces impune 

Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

El derecho al aborto en Cuba encara nuevos retos 50 años después


Por Ivet González

Tres mujeres jóvenes, durante un festejo popular en uno de los municipios de La Habana. El derecho al aborto está garantizado en Cuba desde hace más de medio siglo, pero comienza a ser acosado por iglesias con posiciones extremistas en su contra. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Tres mujeres jóvenes, durante un festejo popular en uno de los municipios de La Habana. El derecho al aborto está garantizado en Cuba desde hace más de medio siglo, pero comienza a ser acosado por iglesias con posiciones extremistas en su contra. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
LA HABANA, 31 ago 2017 (IPS) - Cuando parecía un asunto zanjado en la sociedad cubana, activistas feministas y especialistas miran con preocupación rebrotes públicos del discurso contrario al aborto, que condena esta práctica en un país donde es seguro y gratis desde hace más de medio siglo.
“El discurso Pro Vida (antiabortista), como tantos otros elaborados para dar argumentos a favor de restaurar medidas represivas contra el aborto, ignora como siempre a una de las partes más importantes de este tema: la mujer”, dijo a IPS la socióloga Reina Fleitas, muy reconocida por sus investigaciones de género y desarrollo local.
La cientista fue más allá y lamentó que “el silencio o la desvalorización de la situación de las mujeres es una constante”, cuando se habla de problemas actuales como la baja lactancia materna exclusiva, poca cantidad de hijos por mujer y el acelerado proceso de envejecimiento de la población cubana.
“El balance de más de 50 años de aborto voluntario y gratuito es favorable porque la mujer ha conquistado en Cuba un derecho que ha tenido enormes beneficios. El más importante es la reducción de la tasa de la mortalidad materna”: Reina Fleitas.
Cuba es uno de los tres países de América Latina que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta las ocho semanas de gestación, en una región donde aún en cuatro países se penaliza en forma absoluta el aborto y en otros muchos ha costado que se permita en causales extremas como violación y peligro de muerte para la madre.
Junto a Uruguay y el estado libre asociado de Puerto Rico, esta isla caribeña permitió desde 1965 los legrados por decisión femenina en sus instituciones sanitarias, que todas son públicas y gratuitas porque el gobierno socialista califica a la salud de derecho humano a garantizar a sus 11,2 millones de habitantes.
También en Ciudad de México se reconoce el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo desde 2007, pero en contrapartida en varios estados de ese país se incluyó en sus constituciones la protección de la vida del feto desde su concepción,  al igual que sucede en El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
En Cuba, durante años fue prácticamente el único método de contracepción usado por las cubanas, hasta el surgimiento y extensión de los anticonceptivos modernos.
“El balance de más de 50 años de aborto voluntario y gratuito es favorable porque la mujer ha conquistado en Cuba un derecho que ha tenido enormes beneficios. El más importante es la reducción de la tasa de la mortalidad materna”, valoró Fleitas, que lo califica además de “un ejemplo de enfoque de género en salud”.
Mujeres cubanas embarazadas reciben información sobre hábitos saludables a tener en cuenta durante el proceso de gestación en un centro sanitario de La Habana, en un país donde la atención a la salud reproductiva está garantizada en forma gratuita. Crédito: Jorge Luis Baños/IPSEn 2014, ninguna de las 26 muertes maternas sucedieron a causa de este procedimiento, mientras que en 2015 se registraron dos de 29 fallecimientos en el país y, en 2016, se debieron al aborto cinco de las 32 muertes femeninas debido a complicaciones de la maternidad, según el Anuario Estadístico de Salud 2016.
Mujeres cubanas embarazadas reciben información sobre hábitos saludables a tener en cuenta durante el proceso de gestación en un centro sanitario de La Habana, en un país donde la atención a la salud reproductiva está garantizada en forma gratuita. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
La también profesora expresó preocupación por esos discursos que no reconocen la equidad de género ni la situación en desventaja de la población femenina, “pues al final terminan en las soluciones más fáciles y menos costosas: una ley prohibitiva y represiva para las mujeres”.
Más sobre aborto en Cuba
La primera ley al respecto data de 1936, cuando el aborto comenzó a ser permitido en tres causales: salvar la vida de la madre o evitar un grave daño a su salud, violación o posibilidad de transmitir al feto una enfermedad hereditaria grave.
No obstante, bajo la tolerancia social y de las autoridades, clínicas privadas ofrecían antes de 1959 servicios de aborto voluntario a las cubanas que pudieran pagarlo y hasta de otros países, sobre todo del vecino Estados Unidos.
Bajo una tormenta de críticas internacionales y resistencias internas del sector religioso, en 1965 se institucionalizó el aborto voluntario sobre cuatro principios básicos: es la mujer quien decide, debe realizarse en una institución hospitalaria, ser practicado por personal experto y totalmente gratuito.
La despenalización oficial sucedió en 1987, cuando el Código Penal aún vigente estableció que solo es un delito cuando se comete por lucro, fuera de las instituciones sanitarias, por personal no médico o en contra de la voluntad de la mujer. 

Aunque activistas y especialistas dudan que se revierta la legislación sobre el derecho al aborto, sí temen que el avance de las posturas contrarias al aborto presione a las mujeres al considerar la interrupción de un embarazo no deseado como una opción a su alcance.
“El derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos es inalienable y debe seguirse defendiendo en Cuba por múltiples causas”, aseguró el médico Alberto Roque, que es activista por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, así como un investigador de bioética.
Su voz estuvo entre las primeras en criticar las palabras en contra del aborto de la cantante cubana Danay Suárez, el 25 de febrero, durante su participación en la edición de este año del  concurso de canto de Viña del Mar, en Chile, cuando en ese país se luchaba por la ley de aborto terapéutico aprobada finalmente este 21 de agosto.
Entonces el premio que obtuvo la joven promesa de la canción cubana fue opacado por su posición, que activistas antiaborto cubanos publicitaron como un ejemplo de la fuerza recobrada de estas ideas en este país caribeño, en un terreno abonado por el alza de la religiosidad y la creciente presencia de iglesias enfáticas en su oposición a ese derecho, en especial de confesión evangélica.
Roque observa obstáculos en Cuba como “la existencia de posiciones Pro Vida, la robustez del patriarcado como ideología, las crecientes inequidades sociales e incremento de la pobreza, los enfoques economicistas del Estado en relación a las bajas tasas de natalidad y el uso indiscriminado del aborto como método anticonceptivo”.
Dos parejas de adolescentes en el malecón de La Habana. Durante 2016, 77 por ciento de las mujeres cubanas en edad fértil con pareja utilizaban anticonceptivos, mientras que 42 por ciento de las mujeres embarazadas lo interrumpieron en forma voluntaria. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Este último es un problema reconocido y enfrentado por el ramo sanitario, que, según el galeno, “refleja una pobre educación en la sexualidad en la adolescencia y una implementación deficiente de esta política de salud”. De hecho, ese abuso es uno de los argumentos señalados por parte de las y los detractores del aborto voluntario.
En 2016, se realizaron 85.445 abortos en el grupo de 12 a 49 años, lo que representó 41,9 interrupciones por cada 100 embarazadas. Este panorama contrasta con la amplia cobertura de anticonceptivos, que se estimó en 77,1 por ciento de las mujeres en edad fértil con pareja declarada.
Dos parejas de adolescentes en el malecón de La Habana. Durante 2016, 77 por ciento de las mujeres cubanas en edad fértil con pareja utilizaban anticonceptivos, mientras que 42 por ciento de las mujeres embarazadas lo interrumpieron en forma voluntaria. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
Aunque los abortos voluntarios en la actualidad representan la mitad de los realizados 12 años atrás, apenas las autoridades ofrecen cifras de las regulaciones menstruales, que es una variante del legrado por succión para las primeras semanas de ausencia de menstruación y está disponible desde 1987 hasta en algunas policlínicas (centros ambulatorios).
Al no ser incluidas en las estadísticas, existe “una subestimación del nivel de aborto en los años recientes, dado que se considera que 70 por ciento de estas regulaciones menstruales interrumpen un embarazo no deseado”, señaló la doctora María Elena Benítez, en un estudio publicado en 2014.
En “La trayectoria del aborto seguro en Cuba: evitar mejor que abortar”, resaltó que son las cubanas quienes toman la decisión de abortar o continuar el embarazo, en una parte por su empoderamiento y, en otra, por la escasa responsabilidad de los hombres en la reproducción y “las consecuencias derivadas de relaciones sexuales no protegidas”.
La experta enumeró razones para decidir no proseguir con su embarazo: edad impropia para gestar, embarazo muy próximo al último parto, la difícil situación económica; desconocimiento, mal uso, fallos y poca disponibilidad de anticonceptivos, obstáculos a proyectos personales, prejuicios y malas condiciones materiales y familiares.
“Es necesario aceptar que la interrupción de un embarazo es algo traumático para una madre en potencia”, dijo a IPS la editora y feminista Pilar Sa. “Quien haya pasado por ese duro momento sabe cuán difícil es tomar esa decisión”, compartió, al tiempo que instó a también “potenciar la educación sexual, ética y moral en los hombres”.
El escritor José Miguel Sánchez , conocido como Yoss, calificó de desactualizado el discurso del movimiento antiabortista “en estos tiempos de explosión demográfica y escasez de recursos”.
El autor de ciencia ficción, muy activo en los debates sociales, también lamentó que, en alguna medida, sea “fomentado cada vez más, por un Estado (el cubano) que teme quedarse sin mano de obra en un futuro cercano si no nacen más niños”.
Liane Ramos, quien confesó que nunca le han practicado un aborto a sus 46 años, instó a los centros de salud y educativos a “incentivar el conocimiento de este derecho y a abordarlo de manera responsable porque tiene riesgos para la salud física, psicológica y sexual de las mujeres”.
Editado por Estrella Gutiérrez                     

Hombres obedientes


Zona de Reflexión



  Suele ocurrir que cuando se dan a conocer los datos sobre violencia contra las mujeres el foco se centre en ellas: las víctimas de la violencia machista y los estragos que ésta provoca en sus vidas. Si bien es necesario seguir insistiendo en ello, me parece también importante detenernos en los agresores, que básicamente son los mismos desde hace milenios.
 
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) –que ya habría que cambiarle el nombre– los agresores de las mujeres son hombres conocidos por ellas, hombres en los que ellas confiaban y/o amaban, son novios, parejas, maridos, compañeros de trabajo o  de escuela, hombres que ejercen la brutalidad para intimidar, controlar, atemorizar o subyugar a las mujeres cercanas.
 
De acuerdo con la encuesta presentada en la segunda quincena de agosto, 30.7 millones de mujeres que viven en México de más de 15 años ha sido violentada en algún momento de su vida; es decir, hay por lo menos 30.7 millones de agresores que han violentado a una mujer por lo menos una vez en su vida.
 
¿Cuántos de estos son agresores permanentes, hombres que gozan con hacerles daño a las mujeres, hombres de todas las profesiones, estratos sociales, religiones? Muchos de ellos hasta se han vuelto “expertos en género” y han encontrado en ello una forma de vida, desplazando a feministas y académicas. Hombres que se apropian del conocimiento femenino, por ejemplo, sin darles crédito siquiera.
 
El hecho de que 99 por ciento de los terroristas sean varones, debería hacernos reflexionar sobre cómo se les educa en la ecuación virilidad=violencia, señalaba en días pasados la escritora española Laura Freixas, a propósito de los atentados en la Rambla de Barcelona.
 
Es decir, los agresores de las mujeres son obedientes hijos del patriarcado, lo digan o no, lo crean o no, son los terroristas de la población femenina, pues como señala la antropóloga feminista, Marcela Lagarde, el asesinato de una mujer aterroriza a todas.
Los datos que arroja la Endireh debe interpelar a los hombres para romper con la complicidad de sus pares y de sí mismos, quienes suelen ser violentos con las mujeres no sólo en lo privado también en lo público, a la vista de otros que con el silencio y la inacción avalan la violencia contra las mujeres.
 
Es precisamente el espacio público, según la Encuesta, el que ocupa el segundo lugar en la incidencia de violencia masculina. La calle, los parques y el transporte son espacios donde las mujeres son violentadas por hombres desconocidos, hombres que las violentan sexualmente a través del acoso, el abuso o la violación.
 
Muchos de ellos son choferes identificados por las autoridades por prestar un servicio público ya sea en taxis, autobuses, microbuses, metrobús u otros transportes.
 
Estar en el trabajo o en la escuela no es garantía de que las mujeres vivan libres de violencia, sólo recordemos a Lesvy, asesinada el 3 de mayo cerca del Instituto de Ingeniería en Ciudad Universitaria, el espacio de nuestra máxima casa de estudios. Caso indignante por el desaseo en la investigación.
 
Son los compañeros de trabajo o de la escuela los principales agresores de las mujeres en estos ámbitos. Cómo avanzar en los trabajos cuando la violencia es lo cotidiano, cuando la violencia sexual, la discriminación  por ser mujer o por ejercer el derecho a la maternidad se vuelven en contra de las mujeres, quienes por un lado son alentadas socialmente a ser madres y por el otro lado son violentadas dentro del trabajo por estar embarazadas.
 
Lo sorprendente en el ámbito escolar es que las jóvenes pese a la violencia física y sexual que enfrentan por parte de compañeros y maestros obtengan las calificaciones más altas al concluir sus estudios, según estudios de la OCDE. Si no enfrentaran esa violencia seguramente tendríamos más mujeres genias.
 
Si hay un delito que tiene la mayor radiografía de dónde están los agresores y cuáles son los motivos de las agresiones, es precisamente el de la violencia contra las mujeres. La Endireh tiene 11 años realizándose, ofreciendo información a las autoridades, para que tomen cartas en el asunto, que no es sólo hacer campañas, sino irse a lo estructural, transformar las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres.
 
Los hombres son aquí los interpelados, ellos no pueden seguir responsabilizando a sus madres por haberles educado en el patriarcado. Ahora resulta que en esto sí, son obedientes, en este caso la obediencia es acomodaticia.
 
Tendrán que dejar la obediencia a un lado y asumir, como adultos, la decisión de dejar de ser violentos, dejar de usurpar los espacios de las mujeres y en los hechos dejar de ser obedientes con el patriarcado.
 
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
 CIMACFoto: César Martínez López
Por: Lucía Lagunes Huerta* Cimacnoticias | Ciudad de México .- 

Argentina: Absuelta pero culpable



x Laura Salomé Canteros y Camila Parodi

Una vez más, la justicia machista criminaliza y señala a aquellas que acompañan las decisiones de las mujeres
La justicia de Chubut absolvió a la médica de El Maitén que garantizó el derecho de aborto legal consentido de una joven en el año 2015. Sin embargo, en el mismo fallo condenó a la misma como responsable del delito de “lesiones culposas”.

El 22 de agosto, el juez José Colabelli absolvió a la médica generalista del “delito de aborto consentido seguido de muerte”. Se trata de una causa llena de irregularidades donde sólo se acusa por la muerte de una joven de 17 años a la médica que garantizó el derecho al aborto legal solicitado por parte de la misma una semana antes de su fallecimiento, sin embargo no se investiga a los más de veinte profesionales de la salud que intervinieron en la situación de la joven durante la semana siguiente a la práctica del aborto legal.

Si bien en el fallo la médica es absuelta contradictoriamente a la vez fue condenada “a un mes de prisión en suspenso y un año de inhabilitación especial para el ejercicio de la medicina y accesorias legales como autora penalmente responsable del delito de lesiones culposas cometidas en perjuicio de la joven”. En ese contexto, el abogado de la médica Edgardo Manosalva calificó para los medios allí presentes como “desconcertante” al fallo tras salir de la sentencia, ya que “el juez manifiesta no haber habido un aborto ilegal pero sí mala praxis, lo que habría provocado las lesiones culposas”. De esta manera confirmó la apelación que llevará adelante. Marcha dialogó con profesionales integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito para comprender desde una perspectiva feminista a este fallo.

Daniela Fagioli es abogada feminista y militante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en dialogo con Marcha afirmó sobre el fallo “finalmente lo que se resolvió fue absolverla por el delito de aborto seguido de muerte no por todas las pruebas que se han presentado a lo largo del juicio sino simplemente por decir y deducir que no se ha encontrado un feto por lo cual no se podría comprobar el aborto”. Sin embargo aclaró que si es condenada de alguna manera ya que ” si fundamenta que la condena por haber hecho de alguna manera algo o haber incidido para ser condenada con la figura que se llama lesiones culposas en el agravamiento de la salud de la joven, lo cual es una aberración”. En ese marco, la abogada explicó “claramente es una condena social y una forma de criminalizar para encontrar a la médica como responsable, con este proceso nos damos cuenta que el objetivo primoridial para este juez no era encontrar la verdad sobre lo que sucedión con la joven, ya que no debemos olvidar que hay una joven muerta y una familia pidiendo justicia”. A su vez, confirmó “estamos esperando ahora las copias de la sentencia para poder confrimar y manifestar que esto es una persecución política ideológica política y que habla una vez más de la violencia del sistema judicial patriarcal contra las mujeres sobretodo contra mujeres como esta médica que lucha por el aboto legal y los derechos de las mujeres”.

Por su parte,Clara Noceti es Médica de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, si bien “estamos siendo cautas, lo que si en lo personal festeje la absolución” explicó para Marcha “porque me parece que es importante que no se condene a nadie por un aborto punible y que sea un fallo más ejemplificador aun”. Sin embargo, aclaró “me parece patético el hecho de que la hayan condenado por lesiones culposos y le hayan inhabilitado la matricula, si bien es menos menos relevante a que si la hubieran condenado por aborto punible si continúa siendo disciplinador tanto para el cuerpo de las mujeres como para que las y los profesionales de la salud puedan sentirse cómodos y no perseguidos a la hora de garantizar derechos”. De esta manera explicó “hay que seguir apelando, la lucha no se termina ahora, hay que seguir, tampoco hay que dejar de mirar que se da en el contexto de la misma provincia donde todavía se busca a Santiago Maldonado y no aparece, es decir que estamos hablando de un actual contexto fuertemente represivo.

Andrea Berra, es psicóloga también integrante de la Red de Profesionales, por su parte explicó “a la sentencia hay que verla del lado positivo en el sentido que se logra la abolusión a la médica por la práctica del aborto ósea que no es penada por esto, es visto entonces como un aborto legal ya que se encuadra en el Protocolo de Aborto Legal”. Sin embargo recordó “la crítica está en que por un lado la absuelven y por otro lado la inhabilita por un año, es un fallo desde el fundamento de grupos anti-derechos ya que refuerza en la sentencia es la relación con la práctica que realizo con lesiones culposas, esto quiere decir “sin intención” pero no se entiende bien hacia quién es esa lesión, plantea que como era un embrión ya que se encontraba en la semana 7 y no era un feto, no llega a ser condenada como culpable y por eso la absuelven”. En ese sentido consideró al fallo como “bastante polémico” porque si bien se celebra la absolución  “es un fallo injusto, que disciplina” y explicó “si es un aborto legal precisamente tiene que priorizar la salud de la mujer que está en riesgo entonces accede al derecho de interrupción legal del embarazo”.

Marcha
Texto completo en: https://www.lahaine.org/argentina-absuelta-pero-culpable

Contextos electorales son una oportunidad: Yanina Welp

   Democracia no se entiende sin mujeres, afirma



El escenario donde se desarrollará el proceso electoral de 2018 en México está marcado por acuerdos extraños entre partidos políticos opuestos, candidatos personalistas, proliferación de candidaturas independientes, trasformaciones partidistas y más participación política de las mujeres. 
 
Con estos elementos un contexto electoral siempre es una oportunidad y a pesar de la incertidumbre hay que aprovechar las oportunidades, afirmó la directora regional para Latinoamericana del Centro de Estudios de la Democracia Directa de la Universidad de Zurich, en Suiza, Yanina Welp. 
 
En su estancia por México para participar en diversas actividades académicas, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales expuso en entrevista con Cimacnoticias que para las mujeres, como para cualquier ciudadano, participar en los procesos políticos es una forma de actuar para poder incidir en la definición de políticas públicas. 
 
DEMOCRACIA INCLUYENTE 
 
Especializada en temas de participación política más allá de las elecciones convencionales, como referendos, plebiscitos, consultas populares y presupuestos participativos, la también coordinadora de la Red de Politólogas, afirma que es claro que la democracia no se entiende sin la presencia de las mujeres. 
 
- Anayeli García Martínez (AGM): Las nuevas formas de participación política y nuevos actores ponen en tela de juicio qué entendemos por democracia, ¿se puede entender la democracia sin las mujeres?
 
- Yanina Welp (YW): No, no se puede entender la democracia sin las mujeres. No sé si alguien necesita que se le expliquen pero pienso que ni siquiera hay que explicarlo. Somos la mitad de la población y somos parte del sistema productivo, del sistema educativo. No puede haber democracia si no hay inclusión. 
 
- AGM: ¿Ya se puede decir que mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades de participar?
 
- YW: Hay mucha investigación de muchas décadas que muestra que no, que no tenemos las mismas posibilidades por eso es necesario hacer ciertos cambios en la regulación y sobre todo es necesario hacer cambios culturales. Tiene que haber cambios en las prácticas. 
 
“En este sentido, la introducción de leyes de cuotas ha mostrado muy claramente tener una incidencia positiva aunque quedan muchas cosas pendientes y se generan nuevos problemas como la violencia política”.  
 
- AGM: En México existe la paridad en candidaturas pero todavía hay quienes se oponen a este principio.   
 
- YW: Es un paso más. Si haces esta pregunta a muchos de los que se resisten a las cuotas, dirán: las mujeres tiene derecho a participar pero no llegan; bueno, es que no son tan buenas. En fin creo que no tienen mucho fundamente por no decir que no tiene ninguno. 
 
“Estamos hablando de los mecanismos y creo que la cuota ha jugado un buen papel, creo que lo ideal es que no hubiera necesidad de cuota. Y es evidente que no todas las cuotas funcionan igual, y que no todos aceptan la cuota. Pero sin duda hay que hacer políticas activas para facilitar que estos espacios, que están vedados para las mujeres, se abran. 
 
“Ya no están tan vedados como antes, porque hay avances, pero bueno, en este momento sólo hay una gobernadora (Claudia Pavlovich en Sonora). Eso es muy difícil de pensar cuando ves que en la estructura básica de un partido, en la militancia, hay muchas mujeres, ¿Por qué no suben después? Hay muchas preguntas que nos podemos hacer. 
 
- AGM: En el caso de México las mujeres son electas pero hay casos en los que no pueden legislar o gobernar ¿lo mismo sucede a nivel internacional? 
 
- YW: Eso dependerá de las presiones que reciban al interior de los partidos y su capacidad de establecer alianzas, la política es negociación, conflicto y confrontación entre partidos e intra-partidos y ahí las mujeres que hacen política, igual que los varones, saben que van porque quieren luchar por ciertos principios y valores. Y de eso se trata. 
 
DESPUÉS DE LA PARIDAD
 
La Red de Politólogas, integrada por más de 150 politólogas de 18 países, realiza estudios académicos e investigación para mostrar con datos los avances y los obstáculos que enfrentan las mujeres pero también las nuevas formas de participación ciudadana. 
 
- AGM: Desde una mirada global, ¿cómo ha cambiado la participación política de las personas, ahora hay más interés por los procesos electorales?
 
- YW: Hay mucha variedad entre países. Hay una discusión muy grande sobre cuál es el cambio en la participación ciudadana. En los 90 se hablaba de un descenso en la participación electoral y en la filiación a partidos políticos y sindicatos, que son las instituciones básicas de la representación. 
 
“Sin embargo, tiempo después se empezó a ver que ese descenso se daba pero la gente salía más a la calle y en paralelo se han ido creando nuevos partidos políticos, todo responde al escenario europeo, e incluso en Europa habría que hacer salvedades entre países. 
 
“Los últimos años hemos visto el surgimiento –en partidos tradicionales, históricos, como en Estados Unidos– de líderes populistas que han movilizado; incluso antes (Barack) Obama, con otro perfil completamente diferente, había generado mucha movilización social.
 
“En países como España o Francia también ha habido mucha participación, o sea ¿qué es lo evidente? Que la gente participa, participa de muchas maneras, y que hay cambios, y no tanto en la cantidad de participación como en las estructuras donde se están dando las distintas relaciones. 
 
“Los partidos políticos siguen siendo centrales pero tienen más competidores, los movimientos sociales son más importantes, y la acción de partido político ya no es la misma que teníamos hace 40 años, ahora hay más coaliciones, hay más alianzas. 
 
“Véase, por ejemplo, los casos de Barcelona o de Madrid donde hay partidos nuevos en coalición con organizaciones sociales y movimientos sociales o el caso mexicano con la proliferación de candidaturas independientes, aunque todavía no son tantas las que han llegado al acceso al poder.
 
“Lo que vemos es una profunda transformación y la participación es una parte de todo eso, pero los cambios vienen por muchos otros lados y la participación refleja y expresa esos cambios”. 
 
- AGM: En México se ha dicho que hay una crisis de partidos y que una forma de mantenerse vigentes es incluir movimientos sociales o poblaciones antes relegadas como las mujeres ¿qué opinión tiene de esta forma de renovarse?
 
- YW: Creo que es un proceso que hay que mirar con lupa. Diría bien, perfecto: se abre una ventana de oportunidad, hay que ocuparla. El tema es que tiene que funcionar bien. No queremos participación simbólica.
 
“Que se abren esos espacios está bien pero luego esos espacios tienen que tener una incidencia real, en la definición de los programas de los partidos, en el acceso a cargos dentro de los partidos, en la exposición pública. No queremos ser decoración.
 
- AGM: Hay países europeos donde los partidos sumaron a la sociedad civil o donde los movimientos se formalizaron en partidos políticos ¿funciona esta convergencia? 
 
- YW: Creo que no hay recetas mágicas y estas experiencias las hemos tenido en América Latina sobre todo América del Sur. En Ecuador y Bolivia, con partidos con una estructura de movimiento. Incluso Alianza País (en Ecuador) no surge como un partido, es una plataforma que agrupa muchísimas organizaciones sociales.
 
Hay que analizar cómo se dan estos procesos. Lo que es necesario es que haya cambios, más transparencia, más democracia, interna en los partidos. En ese sentido parece haber una idea de que un poco de aire fresco puede ayudar. En principio si, puede ocurrir, pero también (puede pasar) que un líder nuevo tenga escasa experiencia y rápidamente se apegue demasiado al poder. 
 
“Las experiencias de España no están evolucionando en esa línea justamente porque hay un equilibro, el partido no se hace más fuerte al avanzar, sino que los movimientos sociales mantienen su fuerza. Hablamos de concretamente de los gobiernos de Madrid y Barcelona, las alcaldesas de ambas ciudades no provienen de partidos. Podemos, que es el partido, respalda a esta agrupación de organizaciones de sociedad civil, se suma como partido pero no monopoliza o no hegemoniza el proyecto político”.
 
A la estudiosa le parece esperanzador tener partidos políticos que hacen alianza con movimientos sociales y que incluyen a grupos de la población que antes eran relegados como mujeres, indígenas o del movimiento lésbico gay pero destaca que es muy pronto para hablar de los resultados inmediatos.
 
Imagen retomada del portal Página3
Por: Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México .