4/01/2017

¿Hasta cuándo respeto a DH y garantías laborales para trabajadoras del hogar?


 Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

 En este Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, organismos civiles y públicos, instancias de las Naciones Unidas y sindicatos, exigieron al Gobierno mexicano –como cada año- que no se violen más los derechos humanos de 2.4 millones de trabajadoras y trabajadores del hogar, y que se les otorguen las mínimas garantías laborales de que gozan otros empleados en el país.

El 95 por ciento de las 2.4 millones de personas que trabajan por una remuneración en hogares ajenos, son mujeres, que representan 5 por ciento de la población ocupada y aportan 22 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Son, sin embargo, pobres, una de cada cuatro no cuenta con estudios de primaria, solo 5 por ciento fue a la secundaria, muchas son migrantes e indígenas. Nueve de cada 10 no tienen contrato laboral, ganan la mayoría menos de dos salarios mínimos diarios, sin prestaciones ni retiro digno.

De las trabajadoras del hogar, 85.8 por ciento realizan tareas de limpieza en hogares particulares, 8.2 por ciento son cuidadoras de personas y 5 por ciento son lavanderas y/o planchadoras en casas particulares, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Hay, también, trabajadoras del hogar que son niñas y adolescentes, sujetas a las mismas condiciones que las adultas.

En suma, sus empleos –limpiar hogares, cuidar, personas, lavar y planchar- son altamente precarios y mal remunerados y en ellos están expuestas cada día, tanto a la discriminación y al maltrato, como al acoso y a la violencia sexual, lo que lesiona su integridad personal, su salud, y afecta a sus familias.

Esta desfavorable situación es reversible, señalan los organismos que se manifiestan hoy mediante comunicados: hay mecanismos legales y acciones concretas –a las que están obligadas las autoridades- para dar a las trabajadoras del hogar al menos el mismo estatus que a otros empleados. Concretamente, dicen, está pendiente la aprobación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado por México hace más de cinco años, así como políticas públicas y aplicar la ley vigente.

Es por eso que hoy la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) hace un “enérgico llamado” a Enrique Peña Nieto, para que instruya a las autoridades a cumplir con su obligación de promover, y garantizar los derechos humanos de las trabajadoras del hogar y para que instrumenten de inmediato políticas públicas que garanticen la igualdad de trato de las trabajadoras del hogar con el resto de las personas trabajadoras, particularmente en lo relativo a los derechos laborales, a la seguridad social, a la salud y a la vivienda.

Llaman también al Congreso de la Unión a reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, a fin de derogar el régimen de excepción laboral al que están sometidas las trabajadoras del hogar, al ser incompatible con los principios constitucionales de derechos humanos y no discriminación.

CONVENIO 189, CRUCIAL

La ratificación del Convenio 189 de la OIT es crucial, señalan este 30 de marzo, en un comunicado conjunto la Oficina en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

También es urgente la ratificación de los Convenios sobre trabajo decente 156 y 183, que promueven la no discriminación y la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres.

El Convenio 189 de la OIT, explican las instancias de la ONU,  promueve la equiparación de los derechos de las trabajadoras domésticas con los que se establecen en la legislación para los demás grupos de trabajadores, en temas como fijación de la jornada laboral, días libres a la semana y acceso a la licencia remunerada de maternidad.

La cobertura de la seguridad social que implica el Convenio también puede contribuir a superar los obstáculos de acceso que surgen de las particulares condiciones de trabajo y contratación; las dificultades de fiscalización en los hogares privados; la ausencia de un contrato de trabajo; la falta de conocimiento de los derechos laborales, y la variabilidad en el número de empleadores y los horarios.

El Convenio también incluye prevención de abuso, acoso y violencia contra las trabajadoras del hogar, mayor acceso a los procedimientos de resolución de conflictos y la creación de medidas para bajar la informalidad.

Recuerda Naciones Unidas que el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en sus observaciones a México en 2012, recomendó al Estado Mexicano la ratificación del Convenio.

Y en 2014 las recomendaciones a México del Examen Periódico Universal reiteraron este punto. Las conclusiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) reconocen la importancia de los estándares de derechos humanos relativos al trabajo para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres. Además, no puede haber discriminación por sexo en las relaciones laborales, anotan.

NINGUNA RAZÓN PARA DETENERLO

El Conapred señala en su comunicado de hoy que el Convenio, firmado por México, no ha sido ratificado por el Senado de la República para que entre en vigencia en el marco legal nacional, por lo que exhortan al Ejecutivo federal a no demorar más su presentación en el legislativo para que inicie su ratificación.

Pero, señala Conapred, con o sin Convenio 1896, los poderes de la Unión están obligados por la Constitución a dar un trato no discriminatorio y derechos iguales para todas las personas, y de terminar con el régimen de excepción laboral, sanitario y de bienestar social que sufren las trabajadoras del hogar.

Conapred no ve razón alguna para mantener suspendida la igualdad de derechos de las trabajadoras del hogar. Además, los cálculos presupuestales y las previsiones de acción gubernamental no pueden, en ningún momento, priorizarse sobre los derechos constitucionales. La negativa a garantizar estos derechos, obedece a “una inercia discriminatoria” entre quienes no sólo tienen la decisión, sino también la obligación de terminar con esta situación de injusticia e inconstitucionalidad.

De igual manera, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos le preocupa la demora para que entre en vigor el Convenio 189. En su comunicado con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el organismo señala como contrario a los derechos humanos el trabajo mal remunerado, la falta de prestaciones, la exposición a accidentes, violencia verbal y física, incluso sexual, así como la incertidumbre por la permanencia en el trabajo.

Ratificar el convenio, dice la CNDH, significaría sumarse al compromiso de promover el trabajo decente como una medida de justicia social y para reforzar los derechos fundamentales de trabajadoras del hogar. Y por ello el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, dirigió un escrito al titular de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray para que se ratifique por el gobierno dicho convenio.

A la fecha, son 23 países que han ratificado y aplicado el Convenio 189 de la OIT, 13 naciones de América Latina, con condiciones en muchos sentidos similares a las nuestras.  

NIÑAS Y ADOLESCENTES

La CNDH llama la atención en su comunicado sobre el trabajo del hogar que realizan de manera remunerada niñas y adolescentes, quienes “más bien tendrían que estar en las escuelas”, y que enfrentan las mismas condiciones desfavorables que las adultas, lo que contribuye a la exclusión y vulneración de los derechos humanos.

Según la "Encuesta Intercensal 2015", el total de adolescentes de 12 a 17 años que realizan trabajo doméstico es de 28 mil 103, 26 mil 084 son mujeres, es decir 92.82 por ciento.

Recuerda el Ombudsman que, según la OIT, en su informe “Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico 2013”, el trabajo infantil doméstico afecta a unos 10.5 millones de niñas y niños en el mundo, la mayoría menores de edad, en condiciones peligrosas y, en algunos casos, análogas a la esclavitud.

Las tareas que hacen, dice el informe, son limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de los ancianos, y al realizarlo se exponen a la violencia física, psicológica y sexual, a condiciones de trabajo abusivas, con frecuencia aisladas de sus familias, ocultas a la mirada pública, y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores.

TIBIOS AVANCES

El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México reconoce, en su comunicado de hoy, que la recién aprobada Constitución local reconoce el trabajo del hogar y de cuidados como generadores de bienes y servicios para la producción y reproducción social.

Del mismo modo, establece el fomento a la formalización de los empleos y la protección efectiva de los derechos de las personas trabajadoras del hogar, así como de los cuidadores de enfermos, promoviendo la firma de contratos entre éstas y sus empleadores y el acceso a la seguridad social.

Y afirma que, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho) y la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), el Inmujeres CDMX   brindan atención y asesorías sobre autonomía económica y promoción de los derechos laborales a las mujeres que se emplean en este tipo de actividades.

Sin embargo, estos incipientes avances han sido cuestionados mediante las impugnaciones que han hecho organismos federales y partidos a la Carta Magna de la capital del país.

CIMACFoto: César Martínez López Por: la Redacción Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

La maldita equidistancia

DESDE LA LUNA DE VALENCIA
Por: Teresa Mollá Castells*




 Últimamente y seguramente por cuestiones del azar, estoy escuchando y leyendo con demasiada frecuencia frases como "ni machista ni feminista, soy de personas", o "ni de hombres ni de mujeres, defiendo los derechos de los seres humanos en su conjunto", y ya comienzo a estar un poco harta.

Y lo estoy porque al igual en que entre un terrorista y sus víctimas no hay equidistancias tampoco la puede haber a la hora de posicionarse en la defensa de los derechos de las mujeres y de las niñas.

Valga iniciar esta reflexión diciendo que, por supuesto, estoy por la defensa de los derechos de todos los seres humanos y animales, faltaría más. Pero también por supuesto añado que de unos más que de otros.

Desde mi punto de vista, en la defensa de los derechos de las personas, nunca puede haber la misma distancia entre quien lo tiene todo y quienes apenas tienen para comer; entre quienes dictan las leyes con claros intereses partidistas en demasiados casos y entre quienes han de cumplirlas les gusten o no; entre la clase trabajadora y la patronal; entre el pueblo palestino y el gobierno sionista; entre el pueblo yemení y el gobierno de Arabia Saudí; entre los derechos de mujeres y niñas y los de los hombres.

Y no puede haber equidistancia porque siempre y en todos los casos que he nombrado y en otros muchísimos más hay quienes se llevan la peor parte y, por tanto entre quienes sufren las consecuencias de quienes ostentan el poder y los privilegios.

Los derechos de las mujeres y las niñas han sido pisoteados a lo largo de la historia por los hombres de toda clase y condición, llegando incluso a negarles durante muchos siglos su condición de persona. Aún hoy en día no es difícil escuchar noticias del tipo "Ha llegado una patera con once personas y cinco mujeres". Y este ejemplo es real.

Que el patriarcado tiene la habilidad de camuflarse de cualquier manera para subsistir, es algo que ya sabemos. Pero la ofensiva que está llevando a cabo en estos momentos con temas tan sensibles como la paternidad mediante vientres de alquiler es alarmante. Y como siempre cuenta con el capitalismo y grandes medios de comunicación a su favor.

No crea que sea justo ni equitativo hablar de altruismo y de generosidad de las mujeres gestantes porque tienen que hacerlo como consecuencia de necesidades económicas. Mientras que los padres lo hacen por satisfacer su DESEO de perpetuar su linaje. Porque si realmente necesitan satisfacer su paternidad, la adopción de bebés seria la opción más solidaria.

Dicho esto, me resulta imposible empatizar cómo esta gentuza famosilla que impone de forma hegemónica sus deseos hechos realidad gracias a las necesidades de mujeres de otras partes del mundo. Y me resulta imposible porque evidentemente no soy equidistante entre las dos partes.

Gente que pretende imponer un debate para que se legisle sobre cómo satisfacer un deseo personal a costa de la salud de las mujeres. Gente que con dinero cree que puede comprarlo todo, incluso "alquilando" vientres de mujeres. Gente caprichosa y despreciable a quien lo único que le importa es la satisfacción de sus deseos a toda costa. No, conmigo que no cuenten.

El debate que han impuesto nace viciado para convertir en derechos lo que son solo deseos. Y ahí no puede existir equidistancia. La salud de demasiadas mujeres e incluso niñas está en juego.

El neoliberalismo patriarcal pretende pasar por encima de los derechos de las mujeres jugando torticeramente, injustamente, con el lenguaje y utilizando de forma interesada expresiones acuñadas por las feministas. Expresiones como "lo personal es político" o "mi cuerpo es mío" están siendo utilizadas para justificar su discurso patriarcal dando la vuelta a su sentido original.

Es muy curioso ver cómo para impedir que las mujeres podamos interrumpir embarazos voluntariamente se nos intente despojar de nuestra capacidad de decisión sobre nuestro propio cuerpo, mientras que se nos devuelve toda esa capacidad de decisión cuando de satisfacer los derechos de paternidad de otros se trata.

El debate de los vientres de alquiler está servido. Hay muchos intereses patriarcales de por medio. Y por supuesto mucho negocio. Pero al igual que ocurre con la prostitución, el patriarcado pretende convertir deseos en derechos y no duda ni un segundo en intentar apropiarse del cuerpo de las mujeres y las niñas. Aunque sea "alquilando" partes de este, con tal de satisfacer esos deseos y seguir alimentando su "alter ego". Lo encuentran natural incluso. Y solo cuando esa "naturalidad" es cuestionada al poner los derechos de las mujeres al mismo nivel que los suyos, entonces sale en tropel la manada patriarcal clamando el mantenimiento de sus privilegios patriarcales de convertir en derechos lo que solo son deseos.

No, no es posible mantener una equidistancia cuando los derechos de más de la mitad de la población están en juego. Pretender mantenerla es una perversa estrategia patriarcal que disfraza de generosidad y altruismo lo que en realidad son necesidades económicas de mujeres, que no son libres para elegir gestar para otras personas con los riesgos para su salud integral que eso conlleva.

Y esa perversa estrategia patriarcal está alimentada por un neoliberalismo feroz que no tiene límites a la hora de diseñar líneas de negocios rentables. Aunque la materia prima para esos negocios sean los cuerpos de las mujeres y de las niñas.

Y lo mismo ocurre con el negocio de la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual en donde tampoco podemos ser equidistantes.

Los derechos de las personas, por encima de todo y siempre, por supuesto. Pero de TODAS las personas. Y las mujeres y las niñas somos personas con derechos.

Y en estos temas mantener equidistancia es alimentar al neoliberalismo patriarcal más perverso que utiliza nuestros cuerpos para sus negocios. Porque allá donde existe necesidades por cubrir no existen libertades plenas para decidir.

tmolla@telefonica.net

* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
  
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 

Hacen estudios, lamentan nuestra situación, pero no firman el Convenio 189


Día Internacional de Trabajadoras del Hogar

Han pasado más de 5 años desde que el Estado mexicano se comprometió a ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el fin de garantizar los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, sin embargo dicho proceso no ha sucedido, y no se vislumbra esfuerzo alguno o fecha próxima por asentar las bases jurídicas y políticas públicas necesarias para lograrlo.

Este 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, y como cada año las empleadas del hogar esperan el pronunciamiento del Gobierno mexicano para el avance del Convenio 189, pues sin el apoyo del Estado y las reformas a las leyes necesarias, es imposible que las 2.5 millones de empleadas del hogar en el país -según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía 2016- gocen del derecho a la seguridad social, días de descanso, prestaciones sociales, salario digno, y además, de un empleo libre de discriminación y violencia.

El Convenio 189 de la OIT, que garantiza un trabajo digno y mejores condiciones laborales para las trabajadoras del hogar, fue adoptado por México en junio de 2011, pero los años han pasado y sigue sin ratificarse.

Dos años después, el 5 de septiembre de 2013, el instrumento internacional entró en vigor a escala internacional y, con ello, una vez más la Secretaría de Gobernación (Segob) se comprometió a enviar el documento para su estudio y ratificación al Senado de la República, dicho proceso sigue sin cumplirse.

ANTE INCUMPLIMIENTO, ORGANIZACIÓN

Las trabajadoras del hogar en México han tenido que organizarse en el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinactraho) creado en 2016, para garantizar y exigir sus derechos y su trabajo sea reconocido por el Estado y la misma sociedad. La ratificación del Convenio 189 representa para las trabajadoras del hogar el instrumento internacional necesario que les permitiría acceder a ellos, desde los marcos normativos hasta la práctica.

Pero la falta de voluntad política de las autoridades mexicanas hace que la lucha por los derechos laborales de las trabajadoras del hogar avance a pasos lentos, aseveró en entrevista con Cimacnoticias la directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), Marcelina Bautista Bautista: “salen estudios sobre el trabajo del hogar, hablan de nuestras condiciones y dicen que no puede ser posible cómo vivimos, pero no pasa nada.”

Organizaciones como el Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar (CACEH), Hogar Justo Hogar, y el Sinactraho han enviado diversos exhortos al Senado de la República para la firma del Convenio 189, pero las respuestas han sido insuficientes, sólo han logrado la atención de la Cámara de Diputados y de algunas senadoras, pero el Estado sigue sin consultarlas sobre las políticas que necesitan, informó Bautista Bautista.

Si se tomara en cuenta esta legislación internacional se podría impulsar un marco de derechos humanos, dar mejores condiciones de vida a las trabajadoras y sus familias, y reconocer al trabajo del hogar como un empleo como cualquier otro, añadió la también integrante del Sinactraho, Marcelina Bautista Bautista.

LEY MEXICANA, LEJOS DE CONVENIO

De acuerdo con la investigación “El trabajo del hogar: Convenio 189 de la OIT y la legislatura en México” de la Secretaría de Gobernación (Segob), en la LFT en el capítulo XIII, título sexto Trabajos Especiales, dedicado a las personas trabajadoras del hogar, se establece una serie de artículos discriminatorios contra ellas.

El Artículo 334 reconoce que hasta el 50 por ciento de las retribuciones del trabajo puede ser en especie (alimentación o habitación) lo que resulta excesivo en términos de la OIT, quien recomienda sea hasta máximo 33 por ciento; además, se establece una jornada diaria que puede llegar hasta las 12 horas (Artículo 333).

Asimismo, el Artículo 13 de la Ley de Seguro Social define como voluntaria la inscripción al mismo de las personas trabajadoras del hogar. Para quienes tienen la oportunidad de ser inscritas en este esquema voluntario estarán cubiertas en temas de riesgos de trabajo, enfermedades, permiso de maternidad, retiro o invalidez, puntualiza el documento.

Sin embargo, quedan excluidas otras prestaciones como el acceso a Servicios de guarderías del Seguro Social y el Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Marcelina Bautista añadió que entre los pretextos que señalan las autoridades mexicanas, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para ratificar el Convenio 189, está principalmente la imposibilidad de asegurar a las 2.5 millones de trabajadoras del hogar “porque no se cuenta con la infraestructura necesaria”, pero a su parecer, es una cuestión de falta de voluntad política y discriminación.

SI SE FIRMA…

Los Estados firmantes del Convenio están obligados mejorar sus leyes para proveer de un marco normativo de derechos laborales para las trabajadoras del hogar, tales como: acceso a seguridad social, condiciones de trabajo establecidas en un contrato, erradicación del trabajo en la niñez, jornadas laborales de máximo 8 horas, regulación del salario en base a las tareas realizadas, garantizar entornos de trabajo seguro, salubres y libres de discriminación y violencia.

Una vez que México firme el Convenio 189 supondría de manera inmediata la regulación del trabajo del hogar en los términos que establece la OIT, los cuales contienen mayores protecciones en materia de Derechos Humanos -por lo tanto laborales- que las que recogen las actuales legislaturas como la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley de Seguro Social, indicó Marcelina Bautista.

La directora de CACEH señaló que para su implementación será necesario que el gobierno armonice la legislatura mexicana con el dicho instrumento internacional, pues aún existen severas deficiencias y retrasos en la inclusión y regulación de este colectivo laboral en las leyes del país.

POR IGUALES DERECHOS

México cuenta así con una las legislaciones más atrasadas en los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, el Convenio 189 está en vigor y ha sido ratificado en países de América Latina como Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Jamaica y Uruguay.

La asesora en género para Centroamérica de la OIT, María José Chamorro, comentó a Cimacnoticias que, al adoptar este instrumento, los países han mostrado mejorías en las condiciones en las que se desarrollan las trabajadoras del hogar: los índices de acceso a seguridad social aumentan y se generan mecanismo de protección para las trabajadoras.

“Una vez que se asumen los mismo derechos que el resto, y como sociedad se asume el respeto hacia el sector, sufren menos abuso y discriminación pero son procesos largos donde la OIT acompaña de manera técnica a los países para su implementación”, comentó José Chamorro.

La asesora de la OIT explicó que el Convenio 189 tienen un objetivo muy sencillo, pero a la vez complejo de lograr: equiparar los derechos de las trabajadoras del hogar con el resto de los sectores laborales: “Es un proceso complejo porque el trabajo del hogar por razones históricas en la mayor parte de América Latina ha sido una labor invisible y discriminada”.

Las razones son múltiples, continuó, “es un empleo que se realiza en la casa del empleador, lo que brinda un lugar donde se posibilita el lucro”, por lo que una de las principales tareas al momento de promover el Convenio 189 “es reconocer que el hogar del empleador o empleadora, en el momento que se contrata una persona para realizar las tareas de limpieza de manera remunerada, se convierte en un centro de trabajo”, indicó María José Chamorro.

Además, una vez establecidas las reformas a la ley, en coordinación con el Convenio, las trabajadoras están protegidas por la Ley Federal del Trabajo, dijo la asesora de género de la OIT. “Esa conversión del hogar en centro de trabajo es un cambio, y es el primero para reconocer todo el trabajo de las empleadas del hogar".

EN ESPERA…

María José Chamorro agregó que están trabajando en el país para su implementación. “Nosotros ya trabajamos con las instituciones públicas, de empleadores, con organizaciones sindicales para apoyar los procesos nacionales y adaptar las legislaciones. Cada país tiene un ritmo distinto, decide hacerlo de una u otra manera, y el rol de la OIT es acompañarlos para que las decisiones”.

La vocera en género de la OIT, indicó que se han sentado con instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría de Trabajo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el mismo Sinactraho para la ratificación del Convenio 189, pues la coordinación de las empleadas del hogar en organizaciones sindicales es fundamental para apoyar el proceso.

 
CIMACFoto: César Martínez López Por: Hazel Zamora Mendieta Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Cosas que me gustaría nunca haber vivido


 LENGUANTES
Por: Mariel García Montes*

 Me hubiera gustado que, cuando tenía 4 años, un tipo no se me hubiera quedado viendo tan lujuriosamente que mi familia decidiera que nunca más volvería a usar pantalones ajustados.

Me hubiera gustado que, cuando tenía 8 años y estaba en el transporte público, un borracho no se me hubiera quedado viendo mientras hacía gestos obscenos. Me tomó 14 años volver a usar shorts en público.

Me hubiera gustado que, a los 14, un francés en la calle no me hubiera seguido (a una cuadra de donde vivía). Que no me hubiera tomado la mano y besado la mejilla como si me conociera de siempre, invitándome a ir a un hotel con él. Sentí miedo al regresar sola de la escuela a casa durante el resto de ese ciclo escolar, y me lo volví a encontrar dos años después. Hizo exactamente lo mismo.

Me hubiera gustado que, a los 15, un hombre no hubiera metido su mano entre mis piernas cuando iba a un concierto en el metro apretado. O que después, esa noche un grupo de tipos no me hubiera empezado a manosear. Fue la última vez que fui a un concierto sólo con mi hermanito. Nunca le dije lo que había pasado esa noche.

Me hubiera gustado que, a los 17, un mesero de un café cercano a mi preparatoria no me hubiera empezado a seguir a la hora de la salida durante una semana porque "quería conocerme mejor". Creo que fue entonces que aprendí a caminar rápido sin agitarme.

Me hubiera gustado que, a los 20, un conductor de taxi no me hubiera hecho preguntas personales tan insistentes cuando estábamos en medio del tráfico del Viaducto camino al aeropuerto. Aprendí a crear sistemas de mentiras consistentes para no dar información que me hiciera identificable, y dejé de usar taxis sola durante varios años.

Me hubiera gustado que, a los 21, un artista en el metro no hubiera pasado 4 estaciones tratando de convencerme de mi "belleza clásica" para que le diera mi número de teléfono, para hacer una sesión. Pasaron como dos meses antes de que yo decidiera volver a usar delineador.

Me hubiera gustado que, a los 24, un fetichista no me hubiera seguido cuando me bajé del Metrobús para convencerme de que "[mis] largas piernas y 'esos' pies" se verían increíbles en fotos que él podía sacarme. Hizo exactamente lo mismo cuando me lo volví a encontrar afuera de mi oficina un año después.

Me hubiera gustado que, a los 25, un conductor de taxi no me siguiera de noche durante 10 minutos (es real) mientras caminaba a casa, ofreciéndome viaje gratis e insultándome cuando le pedí finalmente que se fuera. Creí que me iba a morir esa noche, porque no dejé que me subiera a su auto, y no había alguien a quien le pudiera pedir ayuda. No pude dormir ese fin de semana.

Me hubiera gustado que, a los 26, en una ciudad que creí libre del acoso callejero, no se me hubiera pegado un hombre para susurrarme cosas sobre mi cuerpo. Volví a mi tradición de no usar pantalones ajustados y creo que esta vez no la volveré a dejar.

Me gustaría que hoy, a los 27, las historias de acoso de otras mujeres (y es que no conozco a una sola mujer sin historias así) no parecieran servir principalmente para recordarnos que, a pesar de vivir en el privilegio y los círculos de snowflakes y progresistas, probablemente no viviremos para ver un mundo sin comentarios ignorantes e insensibles de hombres que, literalmente, no pueden imaginarse lo que se siente que te pasen esas cosas.

Por eso, gracias a todas las compañeras que, a pesar de todo, persisten. Y gracias a quienes escuchan sin sabotear la conversación. #TeamPlaqueta #NiUnaMenos

*Mariel García Montes es comunicadora y “hippy” (“chaira”, “activistoide”) en temas de TIC para el cambio social con jóvenes y activistas. Ya no es tan joven, pero cada vez es más feminista, y quiere aprender de y con mujeres que así se identifiquen.

@faeriedevilish
CIMACFoto: César Martínez López Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Día de las trabajadoras del hogar



Miguel Concha
El pasado jueves se conmemoró el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, integrantes de un sector laboral de nuestra población discriminado, desprotegido y en buena medida invisibilizado, fundamental, sin embargo, para la sociedad y la economía del país. Según datos recientes recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, hoy existen en el país 2.3 millones de personas que trabajan como servidoras en los hogares, la mayor parte de ellas de origen indígena. Además, nueve de cada 10 son mujeres, y una de cada 10 mujeres que trabajan en México se emplea en estas actividades. Un tercio empezó a trabajar cuando eran menores de edad y por ello poseen escolaridad dos o tres años menor a la del resto de la población ocupada. Seis de estas trabajadoras son responsables de alimentar los hogares donde trabajan y una de cada seis cuida personas mayores y enfermas.
Con su trabajo liberan igualmente a varios de los miembros de las familias para las que laboran a fin de que éstos puedan dedicarse a sus actividades, y aunque en promedio cada una tiene dos y tres hijos e hijas, un tercio de ellas cuida a los de su empleador o empleadora. La mitad de las encuestadas reportó trabajar más de una jornada laboral diaria, y una de cada tres percibe menos de un salario mínimo. Por si esto fuera poco, la mitad no recibe aguinaldo, seis de cada 10 no tienen vacaciones, nueve de cada 10 no cuentan con contrato de trabajo y sólo 8 por ciento de ellas gozan de seguridad social. Para colmo, 14 por ciento reportó haber sufrido maltrato verbal, y 7 por ciento, maltrato físico. Finalmente, y como clara expresión del régimen de excepción laboral y de seguridad social en el que realizan sus trabajos –mismo que el Estado está obligado desde hace tiempo a corregir–, 7 por ciento de nuestra población considera que no deben tener vacaciones pagadas y 4 por ciento rechaza darles un contrato por escrito.
Por ello, en días pasados la asamblea consultiva del Conapred dirigió al secretario de Gobernación una carta para manifestarle su honda preocupación por la ausencia de derechos laborales y la discriminación que sufren estas personas en México, y para requerirle que haga todas las gestiones necesarias para que el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –documento internacional vinculante, que contiene medidas específicas para proteger los derechos de las y los trabajadores domésticos– entre al proceso de ratificación por el Senado.
Se le recuerda que México es uno de los países de América Latina con las condiciones más precarias para ejercer esta actividad, pues de los 23 países que han ratificado y aplicado ya este convenio, 12 son naciones de América Latina con condiciones, en muchos sentidos, similares a las nuestras. Y en un pronunciamiento titulado Justicia para las trabajadoras del hogar en México, más de 100 organizaciones civiles, instituciones y personas –acompañadas por el Conapred, la OIT, ONU Mujeres y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos– pidieron también a la Presidencia de la República que enviara al Senado, para su ratificación inmediata, el convenio 189 de la OIT, y al propio Senado que realice las modificaciones indispensables a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social para garantizar a las trabajadoras del hogar los mismos derechos que al resto de las y los trabajadores. Cuanto más, que desde el 31 de marzo de 2014 así lo ofreció solemnemente el secretario de Gobernación, y desde entonces el Senado ha dirigido al Poder Ejecutivo más de 10 exhortos para que lo lleve a cabo, sin que hasta la fecha haya habido una acción decidida para concretarlo.
Como expresan en su pronunciamiento las organizaciones, la Ley Federal del Trabajo contiene un capítulo especial (13) dedicado a los y las trabajadoras domésticas, que entre otras cosas permite que sus jornadas laborales sean más largas que las del resto de las y los trabajadores. Y la Ley del Seguro Social limita su acceso a la seguridad social únicamente mediante la incorporación voluntaria al régimen obligatorio, modalidad que no incluye la totalidad de los seguros y prestaciones a las que por ley tienen acceso las demás trabajadoras. Les niega además servicios fundamentales, como el acceso a estancias infantiles, y, sólo si realizan el trámite de inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social con sus familias empleadoras, les deja la carga económica a ellas. Es por ello indispensable, como indica el Conapred –que por cierto ya ha elaborado un proyecto de iniciativa, con la participación de las personas interesadas y sus organizaciones–, cambiar el contenido de ambos ordenamientos. Por ejemplo, a propósito de la Ley Federal del Trabajo, obligar a crear un contrato por escrito con las condiciones mínimas de la relación laboral. Fijar también una jornada de trabajo de ocho horas diarias, con pago por tiempo extraordinario. Reconocerles además prestaciones como el derecho a vacaciones, días de descanso obligatorio, aguinaldo, indemnización por despido injustificado y licencias de maternidad o paternidad. Definir criterios para que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fije el sueldo mínimo de las trabajadoras del hogar y determinar igualmente obligaciones y prohibiciones de las personas empleadoras, así como un mecanismo de inspección en los hogares, que respete la privacidad. Finalmente, en lo que respecta a las modificaciones y adiciones a la Ley del Seguro Social, incorporar a las trabajadoras del hogar como sujetos de aseguramiento obligatorio.

El trabajo no remunerado que realizan las mujeres aportaría el 12% del PIB mundial | Tribuna Feminista


tribunafeminista.org
Redacción Tribuna
El trabajo no remunerado que realizan las mujeres aportaría el 12% del PIB mundial
Si se cerrara la brecha de género y las mujeres pudieran participar equitativamente en la economía, se añadirían 28 billones de dólares al PIB mundial en 2025, lo que equivale a la suma de las economías de Estados Unidos y China, asegura Laura Fernández, responsable de Empoderamiento de la Mujer de la Fundación Microfinanzas de BBVA, en base a un reciente estudio del Mckinsey Global Institute (MGI).

Además, señala que las mujeres dedican entre dos y cinco veces más de tiempo al trabajo no remunerado respecto a los hombres, aunque estas actividades no se tienen en cuenta en la economía. Si así fuera, este trabajo no remunerado aportaría un 12% del PIB a la economía mundial.
“Podríamos seguir sumando billones, pero no dejarán de ser datos y números sobre el papel mientras no se alcance la igualdad de género. Algo que no existe en ningún país del mundo, a pesar de ser un derecho universal desde 1948”, sentencia Fernández, que recuerda que “aún prevalecen importantes brechas, incluso jurídicamente: según el Banco Mundial, el 90% de los países tiene en la actualidad al menos una ley que discrimina por género”.

Más pobres y con mayor riesgo de violencia

Por su parte, ONU Mujeres señala que la pobreza tiene hasta 1,5 veces más incidencia en las mujeres que en los hombre en los países en vías de desarrollo, y que las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico.
Las mujeres y niñas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos. Por otro lado, aquellas que sufren violencia por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas, debido a su falta de ingresos y recursos.

El empoderamiento económico es clave

ONU Mujeres señala también que es de vital importancia empoderar económicamente a las mujeres. En todo el mundo, ellas ganan menos que los hombres. En la mayoría de los países, las mujeres en promedio ganan sólo entre el 60 y el 75 % del salario de los hombres.

Se estima que en todo el mundo las mujeres podrían aumentar sus ingresos hasta en un 76% si se superara la brecha en la participación en el empleo y la brecha salarial entre mujeres y hombres. Se calcula que esto tiene un valor global de 17 millones de dólares estadounidenses
Cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. Según estudios efectuados en países de la OCDE y en algunos países no miembros, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo —o una reducción de la disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral— produce un crecimiento económico más rápido.

Caso Daphne: juez incumplió la obligación de aplicar perspectiva de género

Esmeralda Lecxiur Ferreira


El amparo concedido por el juez Anuar González Hemadi a Diego Gabriel Cruz, acusado de pederastia tumultuaria hacia la menor de Veracruz, Daphne Fernández, es “discutible” porque no se implementó la perspectiva de género al juzgar, criterio estipulado como obligatorio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Así lo afirmó la abogada postulante, penalista y feminista, Esmeralda Lecxiur Ferreira, en entrevista para Cimacnoticias. Y explica: la tesis “Acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Elementos para juzgar con perspectiva de género”, prevista con el número 22/16 y publicada el viernes 15 de abril de 2016, forma parte del "Protocolo para juzgar con perspectiva de género" de la SCJN y establece que “todo órgano jurisdiccional debe impartir justicia con base en una perspectiva de género”.

Para ello, según el protocolo, “debe implementarse un método en toda controversia judicial, aun cuando las partes no lo soliciten” esto para que se garantice el reconocimiento de los derechos de igualdad y no discriminación por razones de género. En el caso de Daphne “el juez tenía que construir un argumento con base en herramientas de género y Derechos Humanos para poderse pronunciar, por eso su actuación es criticable”, aseguró Lecxiur Ferreira.

La abogada denunció que el juez González Hemadi ignoró “un punto crucial para el análisis del caso”, el de “analizar los puntos uno por uno para identificar sesgos de género, determinar si había o no condiciones de desventaja hacia la víctima e, identificado esto, analizar con esta óptica el tipo penal”.

La experta en Derechos Humanos dijo que esa omisión y la negativa por implementar la metodología estipulada en el protocolo de carácter obligatorio se suma a la preferencia que hizo el juez sobre la inocencia del juzgado antes que el principio de igualdad, lo que se establece en el Artículo 5 de la Ley General de Víctimas.

“La declaración de la víctima en ningún momento debe servir para el efecto de justificar acciones de la otra parte”, mencionó.

Lecxiur Ferreira explicó que, así como el acusado tenía derecho a una presunta inocencia, la víctima también “tenía el derecho de que con la misma óptica fueran validados los instrumentos y estándares internacionales que existen para determinar: primero, si el tipo penal está sostenido desde una perspectiva que permita diferenciar cuestiones de vulnerabilidad de las mujeres en ciertos momentos”. Y añadió que por ello se exige “que los jueces consideren un método en el que se eviten los estereotipos y prejuicios, con eso se puede garantizar que se está a analizando con enfoque de género”.

Entre los puntos planteados por la metodología con perspectiva de género, establecida en el Protocolo emitido por la SCJN se encuentran: Identificar si existen situaciones de poder por cuestiones de género, es decir, si hay un desequilibrio entre las partes en controversia; la valoración de prueba “desechando cualquier tipo de estereotipo o prejuicio de género para visibilizar las cuestiones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género”.

Además, recalca que deben aplicarse los estándares de Derechos Humanos de las personas involucradas, particularmente de niñas y niños.

ELEMENTO LASCIVO

El juez Anuar González emitió el amparo bajo el argumento de que la agresión de Gabriel Cruz -tocamiento de senos, jaloneos de playera y burlas- efectuada contra Daphne a bordo de un carro junto con otros tres jóvenes, no puede ser considerada abuso sexual porque, con ello, el acusado no quiso obtener placer sexual ni llegar a la cópula.

Sin embargo, dicho argumento es insostenible porque, de acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de Veracruz se considera como violencia sexual a los actos que “expresan abuso de poder que implica la supremacía de sobre la mujer", y considera a "los tocamientos sin consentimiento". De acuerdo a la abogada Esmeralda Lecxiur “tendría que bastar con que la víctima diga ‘no quiero’ y no importa ninguna intención”.

“INSUFICIENCIA PROBATORIA”

De acuerdo con la sentencia, no se dictó como culpable al acusado por una supuesta contradicción de testimonios. “El juez argumentó que hay contradicciones porque una persona dijo que Daphne nunca le platicó lo que había pasado en el auto, pero la víctima está encargada de poderle referir a quien quiera, dependiendo el nivel de confianza, dependiendo de cómo se siente, lo que pasó”.

Dijo también que lo que debe cuestionarse es el contexto que orilló a Daphne a emitir su declaración tiempo después sin culpabilizarse por ello: “Tal vez no pudo identificar que había sufrido un abuso sexual porque los estereotipos son tan grandes, que las víctimas pueden pensar que si les agarran los senos sin su consentimiento, como no hubo una penetración, no pudo haber delito”.

PREPARACIÓN INSUFICIENTE

Respecto a la preparación en cursos de perspectiva de género con la que cuenta el juez del caso, de acuerdo a lo que se difundió en medios, la abogada Lecxiur Ferreira consideró que el fallo fue “una manera dolosa de salirse por una parte, (aunque) desconozco el motivo”

También dijo que la actuación del juez genera dudas: “No puedo creer que sea capaz de nombrar más de 10 instrumentos internacionales de presunción de inocencia y que al determinar los derechos de la víctima explica cómo usa o si aplica la metodología del protocolo de la Suprema Corte y solo hace referencia al interés superior de la niñez que no se observó dentro de la sentencia”.

La abogada recordó que aún se pueden interponer recursos para continuar con el caso, pero reconoció que este dictamen deja un mensaje a la sociedad: “Nos dice: abusa de una mujer porque el efecto lascivo es muy difícil de comprobar, se tiene que demostrar que buscas satisfacción sexual, si lo hiciste por odio, no pasa nada mientras no busques satisfacer deseos sexuales”.

Imagen Sandra Dueñas. Por: Montserrat Antúnez Estrada Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Seguro de salud, exigen en Bolivia las trabajadoras del hogar

Día Nacional de la Trabajadora Asalariada del Hogar Boliviano

En Bolivia, en donde una trabajadora del hogar ya ocupó el Ministerio de Justicia* y donde hay avances en sus derechos laborales, la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar tuvo una nueva demanda: un seguro de salud “aún pendiente y sin respuesta de parte del gobierno central”.

Este día, conmemorado localmente como Día Nacional de la Trabajadora Asalariada del Hogar Boliviano, las trabajadoras, agrupadas en su mayoría en la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar Boliviano (Fenatrahob), así como en sindicatos locales como el Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Oruro, realizaron  manifestaciones, marchas y ferias en varias ciudades.

Exigieron también más avances, además de los incluidos en la  Ley 2450 que regula el trabajo asalariado del hogar, establece los derechos y obligaciones de empleadores y protege los derechos de ese sector. Falta, señalan las organizaciones, la cancelación del salario mínimo nacional, la jubilación y un seguro de salud.

SEGURO MÉDICO, DEMANDA NACIONAL

En la capital, La Paz, las trabajadoras del hogar reiteraron su demanda para un seguro de salud e instalaron una Feria “para abrir el diálogo con paceños y paceñas”. Recordaron también que este es “un día de asueto con goce de haberes, como estipula la Ley 181 y el Ministerio de Trabajo es el encargado de hacer cumplir esta norma”.

La demanda de Seguro Médico, señala en un comunicado la Fenatrahob, “es de central importancia para nuestro sector pues si las trabajadoras del hogar se enferman o sufren un accidente de trabajo, son ellas mismas quienes deben pagar por sus gastos médicos, hospital, medicamentos y otros”.

Y “salvo casos excepcionales, las y los  empleadores no están dispuestos a cubrirlos aun cuando saben que el salario mensual de la trabajadora es bajísimo en relación a otros sectores y que un gasto de salud podría significar la pérdida del trabajo y una carga que difícilmente podría cubrir la trabajadora con sus propios ingresos”, señalan.

La marcha  recorrió las calles principales del centro paceño donde tuvo su primera parada en el Ministerio de Trabajo, donde informaron sobre las  reivindicaciones de este sector y culminó en las puertas del Ministerio de Salud donde se llevó a cabo un plantón.

Luego, en la  Plaza del Bicentenario instalaron la Feria de la Fenatrahob,  con el fin de dialogar y sensibilizar a la población sobre sus derechos y obligaciones como trabajadoras del hogar y sobre las obligaciones de los y las empleadoras.

“Quisimos transmitir a la población paceña que si luchamos por una sociedad justa, esto debe comenzar en la propia casa”, dicen.

En Cochabamba, las trabajadoras realizaron una conferencia de prensa en la sede de su sindicato, luego una marcha a la Plaza Colón de Cochabamba donde distribuyeron  boletines y panfletos sobre sus derechos y obligaciones como trabajadoras, sí como las   obligaciones que deben cumplir los empleadores con las trabajadoras del hogar. También se divulgó la demanda de seguro de salud.

En Sucre, la conmemoración del 30 de marzo estuvo acompañada por varias instituciones defensoras de la Mujer, como Centro Juanas de Sucre, Sayary y la Central Obrera departamental.

Marcharon al parlamento, en donde exigieron seguro de salud.
También realizaron una campaña de Papanicolaou en el Centro de Salud Santa Bárbara y repartieron vestimenta que donó el centro “las juanas”.

En Oruro, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Oruro informó que festejarán el Día de la Trabajadora del Hogar Boliviano el próximo domingo.

Recordó el Sindicato que la mayoría de las trabajadoras del hogar son migrantes del campo y que el sindicato trabaja en la capacitación de las trabajadoras.

* http://cimacnoticias.com.mx/node/56927
  
Imagen retomada del blog pallqa.wordpress.com
Por: Guadalupe Gómez Quintana Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Violencia política da marcha atrás a la paridad: Favela Herrera


30 mujeres fueron obligadas a renunciar

El nuevo fenómeno de la democracia mexicana es una operación hormiga para que las candidatas que ganan una sindicatura, regiduría o presidencia municipal asuman los cargos, ejercen sus funciones por un tiempo, pero luego son obligadas a renunciar, aseguró la consejera electoral Adriana Favela Herrera.
 
Datos recabados por el Instituto Nacional Electoral (INE) indican que hasta el 3 de febrero de 2017, 30 mujeres fueron obligadas a renunciar y de ellas 23 fueron sustituidas por hombres y siete por otras mujeres. “En estas sustituciones perdimos a 23 mujeres”, declaró la consejera. En ese mismo periodo, renunciaron 24 hombres y 20 fueron sustituidos por hombres y dos por dos mujeres y hay dos cargos que todavía no se designan.
 
En el foro “Igualdad de derechos y paridad de género en la agenda internacional. Avances y retos del sistema mexicano de justicia electoral”, la consejera electoral dijo que en la actualidad el mayor reto es la violencia política que siempre ha existido pero que se ha incrementado a la par que más mujeres son candidatas a cargos de elección popular. 
 
Favela Herrera llamó a las integrantes de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) a dar seguimiento al número de mujeres que llegan a los cargos de elección popular, y vigilar que lo sigan desempeñando, porque en estados como Chiapas y Guerrero las  candidatas que ganan en los comicios, toman protesta, ejercen el cargo por unos meses y después son obligadas a renunciar.
 
Adriana Favela Herrera, consejera electoral | imagen retomada del twitter del INE.

La consejera electoral dijo que en 2014 se hizo un estudio a nivel nacional que arrojó que solamente el 7 por ciento de las presidencias municipales eran ocupadas por mujeres; después de la reforma en materia político-electoral de 2014 y la jurisprudencia de la Sala  Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en 2015 se alcanzó 13 por ciento y en 2016 cuando hubo elecciones en 11 entidades federativas, se alcanzó casi un 26 por ciento.
 
También señaló que, sumando las elecciones de 2015 y de 2016 que se realizaron en 27 entidades federativas que tuvieron elecciones de los ayuntamientos, hay un 18.09 por ciento de mujeres en cargos edilicios.
 
Por su parte el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, coincidió en que después de la reforma de 2014 surgieron otras modalidades de violencia política y “se manifestaron diversas pulsiones autoritarias que pretenden sostener, o bien, ocultar la discriminación”.
 
El consejero manifestó sus dudas en tipificar la violencia política de género porque, como lo ha explicado en otras ocasiones, una democracia tiene que construir cambios culturales. “Bienvenida la criminalización, pero cuidado con la criminalización, porque suelen pagar los más desfavorecidos, los más pobres, los más desprotegidos y aquí el problema que tenemos no es un problema de combatir y sancionar”.
 
En el acto participaron las magistradas Mónica Aralí Soto Fregoso, Janine M. Otálora Malassis; la ministra Margarita Luna Ramos; el fiscal de Atención de Delitos Electorales, Santiago Nieto Castillo; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez; y la representante de ONU Mujeres, Ana Güezmes García.
 
Imagen retomada del twitter del INE Por: la Redacción Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Cuba: “Sombras nada más”, cuentos de violencia


Leyda Machado

La Habana, 24 mar. 17. AmecoPress.- Por primera vez en Cuba 36 escritoras hablan del maltrato hacia la mujer. Laidi Fernández de Juan las ha reunido en un libro de cuentos con nombre de bolero: Sombras nada más, publicado por Ediciones Unión, son los relatos de autoras de diversas generaciones unidas en el afán de denunciar la violencia.
“Todas las mujeres hemos sido víctimas de eso, aún sin saberlo. El silencio y la indiferencia son también formas importantes de violencia. En Cuba sucede un fenómeno extremadamente peligroso y es que el código penal no contempla la violencia hacia la mujer”, contó Laidi este miércoles en la segunda presentación del título, realizada en la Asociación Cubana de Naciones Unidas.
¿Cuán dolorosas son las historias que se narran en el libro? ¿Por qué no se habla de eso? ¿Cómo identificar a un maltratador y qué puede hacer en Cuba una mujer maltratada? Interrogantes como estas salen a relucir a propósito de una investigación de este tipo.
“El tema de la violencia de género, de la violencia contra las niñas y las mujeres es muy complejo y Cuba no está exenta de ese flagelo. Nuestro objetivo fue sobre todo visibilizar el problema, porque creemos que ocultándolo, diciendo que no existe, le conferimos impunidad a los abusadores, quienes no distinguen credo, nivel intelectual, nada de eso. Conocemos extraordinarios científicos que son grandes abusadores. Lo mismo sucede en el área de la literatura, de la ingeniería. Es un mal que nos acecha a todos”, dijo Laidi.
A pesar de la actual campaña “Eres más”, lanzada en 2014 por el Centro Oscar Arnulfo Romero, la violencia hacia la mujer no ha sido visibilizada en Cuba como merece, ni ha cobrado la fuerza de movimientos similares como “Ni una menos”, surgido en Argentina.
“Cuba intenta decir que eso no ocurre. Yo creo que sí existe y hay que darle voz a esas mujeres, decirle: eres una víctima y tienes todo el derecho a denunciarlo. Pero no tenemos ninguna herramienta para eso. Desde el punto de vista legal no hay vehículos que faciliten la denuncia. La ley nos ayudaría, porque al menos podríamos denunciar al fulano que está maltratando y eso ya sería un castigo”.
“Es fácil notar que hay una intención, incluso desde las altas esferas políticas de llamar la atención sobre la pérdida de los valores sociales. Sin embargo, el hecho de que el acto violento hacia la mujer no haya sido ni siquiera reconocido, nos impele a este tipo de trabajos, aunque sabemos que no es nada comparado con lo que todavía falta por hacer. Esto es un intento de acercamiento. Es simplemente decir, miren, Cuba está batallando contra esto”, agrega la compiladora.
Afortunadamente el fenómeno de la violencia física apenas afecta a las generaciones más actuales. “Entre las parejas más jóvenes, que han sido criadas en el sistema de becas, con otro tipo de cultura relativa a los cuerpos, dice Laidi. No es tan frecuente como en otras mayores. Las mujeres jóvenes conocen sus derechos y exigen con mucho más poder”.
Sombras nada más es también un libro de mujeres, “aunque aspiro a que no sea solo para mujeres. Espero que sea leído por maltratadores y maltratadas, por madres de niños y niñas que debemos formar en una cultura del respeto hacia la mujer”, agrega la ensayista, quien asumió la compilación de esta antología, una idea original de la escritora Marilyn Bobes. A su vez tiene la edición de Amanda Fleites, ilustración de cubierta de Cirenaica Moreira, prólogo de la ensayista Zaida Capote y nota de contracubierta de Helen Hernández Hormilla.
“Aparecen aquí escritoras que viven en Cuba, otras que residen fuera, de distintas edades, colores de la piel y orientación sexual. En fin, tratamos de ser lo más inclusivos posibles. Es la primera vez en Cuba que se hace un trabajo de este tipo. Y es muy posible que tengamos una segunda temporada. Aún no hemos terminado”, dice.

Autoras hablan

Lourdes de Armas, cuya narración “Mujer sentada en el parque” inicia el libro, dice:
“Sin legislación no es posible nada. Y no se trata solo de incluir dentro de la ley la protección a la mujer sino en el procedimiento, porque puede ser que esté legislado pero el procedimiento sea tan engorroso que la mujer se agote. Para que tenga más fuerza tenemos que incorporar a la legislación. A una persona por tocar una vaca le puede costar de 8 a 15 años de prisión, mientras que por abuso lascivo a una mujer son solo 250 pesos de multa. La diferencia en vez de abismal, es animal”.
La holguinera Lourdes González Herrero comentó:
“A mí me interesa mucho la violencia como tema porque es algo que está en todas partes. Creo que es muy complicado porque la violencia física masculina se basa en que hay dos poderes físicos diferentes, tú me estás danto pero yo no te puedo dar de la misma manera, entonces la respuesta femenina se vuelve muy compleja.
“Luego, uno puede divorciarse de un hombre pero no de un padre, un hijo o un hermano, que a veces son los maltratadores. Estamos hablando entonces de muchísimas cosas. Si todas seguimos pensando en la violencia creo que lograremos algo”.
Fotos: Archivo AmecoPress y Facebook. Laidi Fernández de Juan.
— -
Internacional – Libros – Violencia de género. 27 mar. 17. AmecoPress. 

Sus voces nos hacen falta

ZONA DE REFLEXIÓN
Por: Lucía Lagunes Huerta*




El asesinato en Chihuahua de la periodista Miroslava Breach Velduceo nos trae, de golpe, el regreso de un horror: el asesinato de periodistas críticos. Tres en menos de un mes. El crimen de la reportera Breach nos lleva a repreguntarnos por qué es tan ineficaz la autoridad para investigar y sancionar a los responsables de los atentados a la libertad de expresión.

En el año 2000, con un gobierno panista, los atentados contra periodistas iniciaron su escalada; para 2006, con la llegada de Felipe Calderón a la presidencia de la República, la violencia desatada por su guerra contra el narco llevó a México a ser conocido como el país en América Latina más peligroso para ejercer el periodismo.

Producto de esta violencia, se creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), que lleva once años operando sin que hasta hoy dé resultados efectivos que terminen con la impunidad que rodea cada asesinato y agresión contra periodistas.

En 2010 tuvimos la visita del entonces relator de Naciones Unidas para la protección a la libertad de expresión, Frank la Rue. Una de las recomendaciones hechas al Gobierno federal fue sancionar los atentados contra periodistas,  pues la impunidad es la puerta abierta a la repetición, aseguró en su informe.

La ineficacia de la Fiscalía está documentada en cada asesinado y agresión contra periodistas: 17 mujeres periodistas han sido asesinadas por hacer su trabajo y 331 han sido agredidas o intimidadas por las investigaciones que realizan desde 2002. Ninguna periodista debió de haber sido asesinada, ninguna de ellas debe vivir con temor por las amenazas recibidas.

¿Por qué la Fiscalía no llega hasta los culpables de los asesinatos y las agresiones contra periodistas? Es la pregunta que desde hace más de una década se insiste y a la cual ningún fiscal ha dado respuesta.

¿A quién le conviene que el miedo por investigar corrupción, ejecuciones extrajudiciales, violaciones a derechos humanos, desapariciones o feminicidio crezca entre las y los periodistas? ¿A quién le conviene que la sociedad no sea informada sobre estos temas?

Cuando los agresores de periodistas son funcionarios públicos, la respuesta es lógica: sembrar el miedo por investigar temas que incomoden a los que tienen el poder le va bien, le favorece a los poderosos, pero no a la sociedad.

Anoche, la periodista Laura Castellanos, quien se ha dedicado a investigar ejecuciones extrajudiciales, escribía en el tweet “Si la sociedad nos deja solas/os en nuestro ejercicio periodístico, crece nuestra vulnerabilidad”.

Es urgente que la sociedad se dé cuenta de la importancia del trabajo periodístico independiente y crítico, pues sacar a la luz las desigualdades y los abusos de poder permite a la sociedad ser más crítica y construir mejores democracias.

Por ello es tan grave que asesinen o intimiden a las y los periodistas, y que las instancias creadas para investigar estos crímenes sean tan ineficaces para hacer justicia. Grave, porque cuando silencian o limitan la posibilidad de investigación periodística, la sociedad está menos informada y más vulnerable de vivir en la mentira creada desde las esferas del poder y divulgada por medios que privilegian los convenios publicitarios, antes que su obligación de informar.

El horror no puede seguir imperando en nuestro país, es necesario que la sociedad haga suya la causa de la protección de periodistas, demande la investigación ante cualquier atentado, fortalezca a las y los periodistas independientes para que crezca la democracia que tanta falta hace en México, y para que ni una periodista más sea asesinada, porque todas esas voces hoy nos hacen falta.

*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28


CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Marguerite Duras: para decir lo indecible


¿Quién como ella? Para hablar de la relación dolida, feroz, intransigente, implacable… ¿Quién como ella? Para hablar de la relación dolida, feroz, intransigente, implacable…

lasillarota.com

“Sé que cuando escribo, hay algo que se hace. Dejo actuar en mí ese algo que sin duda procede de la feminidad. Como si regresara a un jardín salvaje”. 


El 4 de abril Marguerite Duras cumpliría 103 años. Quizá aún los cumple, para quienes una y otra vez regresamos hacia sus palabras. Las habitamos. Y nos habitan. ¿Quién como ella? Me digo, cuando regreso hacia sus novelas, su teatro, sus películas. Sus personajes femeninos a la búsqueda de algún absoluto, que por supuesto, se les escapa cada vez. ¿Quién como ella? Para hablar de la relación dolida, feroz, intransigente, implacable…de una madre con su hija. Esa madre viuda y loca ofrecida a su humillación y su sufrimiento. El amor de la madre hacia el hijo mayor, el desamparo del hermanito pequeño. Esa familia de “blancos pobres” en la Indochina Francesa. La madre “estafada” por las autoridades coloniales, la que invirtió todos sus ahorros en una propiedad para sembrar, sin darse cuenta, sin saber, que el mar inundaba las tierras todos los años.

La madre de “Un dique contra el pacífico”, para mí, la más bella y terrible de sus obras. La madre decide que va a detener el mar. Crea diques. Año tras años. Para detenerlo. Se pasea por la ciudad con las escrituras de su propiedad inútil en la bolsa. Con sus zapatos polvorientos y sus vestidos viejos. Con sus rencores a flor de piel. Y abandona a sus hijos porque no puede ocuparse, no puede mirarlos. Está devorada por sus fantasmas, esa madre. Y el mar se desborda, se desbordó siempre de distintas maneras en la vida de Marguerite Donnadieu, quien un día, para escribir, eligió “Duras” como apellido, el nombre de la comuna en donde nació su padre. Y entonces, esa mujer, la hija, crea diques a su vez. Inventa una escritura que la contenga. Con sus frases breves, sus sintaxis estalladas. Sus personajes que hablan con los otros como si estuvieran hablando con ellos mismos.

Hay dos extremos hipnóticos en los personajes femeninos de Duras: Anne- Marie Stretter, la bella, etérea, idílica esposa del vice-cónsul, en sus distintas versiones, y la imagen repetida de la mendiga. La representación de la belleza. La representación de la miseria. Anne- Marie deslumbra en los salones y la mendiga, ¿tiene la lepra? Vaga gritando por las calles. Nada las une, y sin embargo. Es como si Duras se partiera en dos, se colocará acá y allá en los bordes de una y otra manera de vivir. Ella era las dos. La escritora que en un momento ante la fama comenzó a hablar de sí misma en tercera persona. La escritora que adoraba vagar por horas y horas en auto y beber hasta caerse, en los bares de las afueras de París. 
 
Algunas veces la vi. Primero vi una mano posada sobre el cristal de una tienda de joyas etnológicas. Era una mano pequeñita adornada con un anillo grande con una piedra roja. Una esquina de la rue Jacob, casi a la vuelta de su hogar de siempre, su departamento en la rue Saint-Benoît. Después constaté que esa mano era la suya. Me quedé hipnotizada. Era esa mujer, esa sensibilidad, esa mano, la que tomaba la lengua francesa y hacía con ella lo que se le daba la gana. A veces, se sentaba en la terracita de Le petit Saint-Benoît. Nadie la molestaba. Era su calle, su barrio, su territorio. Le costaba muchísimo trabajo vivir. Eso parecía, eso escribía, eso decía. Cuando retiró su mano de esa vitrina, la forma de su mano se quedó marcada sobre el cristal.

Después de “El amante” (1984), se había convertido en una de las más celebres escritoras del mundo, esa novela, curiosamente, era una re-escritura de “Un dique contra el Pacífico”, escrita en 1950. Con un desplazamiento importante: en la primera el centro de la escritura es la familia, el amante chino está allí, sí. Como de ladito. Como un agregado. Como un “siervo”. Después de meses en el hospital tras un coma etílico, Duras regresó a su casa y escribió “El amante”, de un tirón. Una novela erótica. Fascinante. Con ese fondo tan durasiano esta vez, tantito menos expuesto: la perversión familiar. La violencia de sus relaciones familiares: enclaustradas, incestuales. “Mis libros se relacionan con mi infancia, no sé qué evité decir y qué dije. Creo haber dicho del amor que le teníamos a nuestra madre, no sé si he dicho del odio que también le teníamos, y del amor que nos teníamos los unos a los otros, y del odio igual de terrible”.

Duras llegó a vivir a ese departamento de la rue Saint-Benoît con su primer esposo, Robert Antelme, el escritor de “La especie humana”, la obra que lo ayudó a sobrevivir después de su internamiento en los campos de Dachau y Buchenwald. Fue Mitterrand (“Morland”, era su nombre en la resistencia) quien logró encontrarlo, ya casi moribundo en los días de la liberación de los campos. Después, Dyonis Mascolo fue pareja de Duras y padre de su hijo Jean. Yann Andréa, el joven estudiante de filosofía en Caen, fue su pareja los últimos 16 años. En 1983 Yann escribió “M.D.” y después de la muerte de su compañera: “Ese amor”. Duras lo amaba, y era también muy cruel con él. 
 
De eso se trata la obra de Yann. La narración de un amor, una imposibilidad, un encuentro inevitable, una trampa. La relación de co-dependencia que comenzó cuando él tenía 23 años y ella 61. Las crisis de Duras cuando Yann la dejaba sola por las noches, para salir a buscar compañeros. El talento fascinante de Duras. Sus estallidos. Sus demandas. Su gratitud. Su desdén. Y el alcohol. “Es la historia de amor, el más grande y más terrorífico que me haya sido dado escribir. Lo sé. Uno lo sabe por sí mismo. Se trata de un amor que no es nombrado en las novelas y que tampoco lo es por quienes lo viven (...). Se trata de un amor perdido. Perdido como perdición”. Y sin embargo, podríamos decir que, al menos para Yann Andréa, ni la desaparición física de Duras logró separarlos. Yann murió en 2014. Pasó la mayor parte de esos años, sin Marguerite, encerrado en su departamento en la esquina de esa misma, histórica rue Saint-Benoît.

En 1964, Michelle Montrelay asistía  a los seminarios del psicoanalista Jacques Lacan, estaba atónita ante una obra de Duras: “El arrebato de Lol V. Stein” y se lo lleva al maestro. En 1965 lacan escribe un texto magnífico: “Homenaje a Marguerite Duras, del arrebato de Lol V. Stein”. “…Recordar con Freud, que en su materia, el artista siempre lo precede y que no hay que hacerle al psicólogo allí donde el artista abre la vía. Es precisamente lo que reconozco en el arrebato de Lol V. Stein, donde Marguerite Duras revela saber sin mí, lo que yo enseñó…que la práctica de la letra converge con el uso del inconsciente…”

Duras no apreció mucho el comentario y respondió displicente: “Son palabras de hombre, de maestro… es un homenaje que rebota a su favor”. Se habrá enfurruñado, Lacan. Sobre todo si pensamos que la palabra “maître”, significa a la vez, maestro y amo. Volver a leerla. Cada tanto tiempo. Es casi una adicción. ¿Quién como ella se despoja de las apariencias para nombrar el dolor, las heridas, las cicatrices, con una poesía devastadora y rotunda? Ese inconsciente suyo – tan bellamente ataviado- que nos habla. 

Una belleza: la entrevista de Marguerite Duras con Bernard Pivot.
(Por alguna razón no encuentro hoy la parte 1, pero sí existe).


Inmujeres CDMX y ONU Mujeres inician campaña contra acoso sexual

Busca “cambio cultural” en hombres


Con la campaña  #NoEsDeHombres, ONU Mujeres, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX) y el gobierno capitalino pretenden ejercer un cambio cultural en los hombres para disminuir las prácticas de acoso sexual que día a día enfrentan las mujeres y niñas en el transporte público de la ciudad.

El acoso sexual en los espacios públicos es una práctica común, tan sólo 88 por ciento de las capitalinas de 18 años y más se sienten inseguras en él. Las formas de violencia más frecuentes que enfrentan son frases ofensivas, seguida de los tocamientos o manoseos sin consentimiento; hacerlas sentir miedo de ser atacadas e insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales, reportó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2016.

Esta vez la campaña, que forma parte del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y Niñas, va dirigida a los hombres de 20 a 50 años de edad de diversos niveles socioeconómicos que utilizan a menudo el transporte público, dijo en conferencia de prensa la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García.

En el diagnóstico previo al programa, las instituciones detectaron que los hombres constantemente naturalizan la violencia que ejercen hacia las mujeres en la calle, justificándose por la vestimenta que utilizan como una forma de “provocación”, y no reconocen que los llamados piropos son en realidad una práctica de acoso sexual que es penalizada, dijo Güezmes García.

Por ello, con el estudio concluyeron que era necesario generar campañas que “rompan con estos estereotipos y promuevan la construcción de nuevas masculinidades, para desnaturalizar la violencia contra las mujeres en el espacio público y privado”, señaló la representante de ONU Mujeres, y agregó que este es un avance importante porque la mayoría de las campañas a nivel mundial están enfocadas en las mujeres y el cambio debe de estar en sus compañeros.  
                                                          
Cabe recordar que ya en abril de 2016 el gobierno capitalino implementó la Estrategia 30-100 contra la violencia hacia las mujeres en el transporte y espacios públicos, que incluía el uso de silbatos para que las usuarias reportaran agresiones sexuales.

La directora de Inmujeres CDMX, Teresa Incháustegui Romero, agregó que a la par se debe trabajar en formas de sanción más expeditas y equiparar el acoso sexual con otro de tipo de delitos que son penalizados de maneras más severas, “sin impunidad se va acabar mucho más pronto”, por lo que hizo un llamado a la cero tolerancia en contra de este delito.

Teresa Incháustegui también invitó a las mujeres a presentar su denuncia, pues de acuerdo con datos de la Envipe, 8 de cada 10 mujeres agredidas en el ámbito comunitario no acude a las autoridades para levantar una denuncia.

¿PROTEGER O RESPETAR SUS DERECHOS?

Para el apoyo de la campaña participan personajes públicos como el luchador “El Hijo del Santo”; el director técnico del equipo de futbol Pumas, Francisco Palencia, y el actor Alfonso Herrera, quienes se unieron al llamado y dijeron estar contra la violencia hacia las mujeres, comentaron que “no todos los hombres son acosadores” y dijeron hay que “apoyar y proteger” a las mujeres.

La campaña #NoEsDeHombres se difundirá a través de anuncios espectaculares y carteles en el sistema de transporte colectivo, metro, de la capital, durante tres semanas. A partir de las reacciones que se generen se hará una evaluación para ver qué pasos se deben se seguir, reportó la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado.

FASES DE LA CAMPAÑA

La campaña, que fue construida en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la agencia publicitaria J. Walter Thompson, en realidad arrancó el 20 de marzo con dos videos que circulaban por las redes sociales bajo el anonimato de las instituciones.

En uno de ellos se observa cómo pasajeros del metro reaccionan con enfado al sentarse en una figura de un torso desnudo de un hombre moldeado sobre el asiento del transporte, con este experimento se buscó demostrar lo incómodo que es para las mujeres un “arrimón” mientras realizan su traslado.

“Es molesto viajar aquí, pero no se compara con la violencia sexual que sufren las mujeres en sus traslados cotidianos”, describe el letrero colocado en el piso frente al asiento.

Dos días después se publicó el segundo video. En éste se ve cómo los hombres se incomodaron e intentaban cubrir la parte trasera de su cuerpo, cuando era transmitida en las pantallas de los vagones mientras esperaban el metro.

Estos experimentos, explicó Ana Güezmes, buscan colocar a los hombres en las situaciones que sufren las mujeres. Aunque fueron controlados y eran actores los que aparecen en ellos, no sabían a lo que serían expuestos, destacó. ONU Mujeres informó que al momento han tenido 9 millones de reproducciones en las distintas plataformas digitales.

La segunda fase comenzó el 30 de marzo. En ésta ya se presentaron las instituciones que la crearon y se colocaron carteles y espectaculares en puntos claves de movilización de la Ciudad de México, como las 12 líneas de estaciones del Metro y el espacio público, reportó Patricia Mercado, y dijo que se capacita al personal policiaco del metro para atender a las mujeres que denuncien el acoso.


Imagen retomada del twitter de ONU Mujeres
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

México: Mujeres migrantes envían más remesas que los hombres, pese a ganar menos


Gloria Analco 
México, 27 mar. 17. AmecoPress/SEMlac.- Las mujeres migrantes mexicanas huyen al extranjero de la violencia doméstica, buscando mejores condiciones de vida, son mujeres que se atreven, que muchas veces no conocen el idioma y que envían gran parte de los ingresos que obtienen a sus comunidades y no sólo a sus familias.
Así lo declaró la titular de la Unidad de Política de Igualdad de Género de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Guadalupe Gómez Maganda, al iniciar el Conversatorio "Mujeres Migrantes", organizado por la Cancillería y celebrado en el marco conmemorativo del Día Internacional de la Mujer.
Ante miembros del cuerpo diplomático acreditado en México, senadoras de la República, representantes de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por las mujeres migrantes y público en general, Gómez Maganda recalcó que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial con el mayor número de emigrantes, con 12.3 millones, según cifras de 2015.
Destacó que en los últimos años se ha producido la feminización de las migraciones, lo cual se ha tornado en un tema central de análisis en México y en el mundo, al puntualizar que entre los principales países de origen de mujeres migrantes se encuentra México, sólo después de Rusia, con el 5,8 por ciento del total de ellas en el mundo y el 4,5 por ciento de las mujeres que emigran.
Aportó también para el intercambio en el Conversatorio que en el mundo en 2015 existían 244 millones de migrantes internacionales, de los cuales casi la mitad eran mujeres, la mayoría con un rango de edad de 20 a 49 años, con base en información de Naciones Unidas.
Frente a estos datos, la embajadora Reyna Torres Mendivil, directora general para América Latina y el Caribe de la Cancillería mexicana, próxima cónsul en San Antonio, Texas, precisó que se ha constatado que las mujeres migrantes mexicanas envían más remesas a México que los hombres, a pesar de ganar menos ingresos.
También dijo que en la repatriación hacia México desde Estados Unidos, casi el 70 por ciento son mujeres y recalcó que frente a esta situación los cambios y tendencias de las remesas cobran relevancia.
A su vez, la embajadora Rosaura Leonora Rueda Gutiérrez, asesora especial para Asuntos de Migración de la Cancillería, subrayó que el Gobierno de México está enfrentando la actual situación que en materia de migración le ha planteado la nueva administración estadounidense, a partir de una perspectiva de género, del interés superior de las niñas y niños, en pos de la unidad familiar, así como a favor de la despenalización de la migración irregular.
La postura de México, dijo, es respaldar los compromisos y obligaciones que los Estados han adquirido en materia de protección internacional, asilo y refugio, y rechazar categóricamente las prácticas de discriminación con base en perfiles raciales en las políticas migratorias.
En su intervención, Marcela Eternod Arámburu, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, recalcó que México tiene una enorme fuerza y poder en sus mujeres migrantes, las cuales han mostrado tener mucho entusiasmo, pero sobre todo "un gran coraje".
Manifestó que el empoderamiento de las mujeres en la política y la economía es algo indispensable, porque sin la inclusión de ellas va a ser imposible que México pueda tener un progreso real.
Juliette Bonnaffé, oficial de Programas de ONU Mujeres, señaló en su participación que es fundamental abordar el tema de las mujeres migrantes como agentes del desarrollo, desde la perspectiva del presente y próximo retorno de ellas del extranjero.
Natalia Saltalamcchia, directora general del Instituto Matías Romero, en una de sus intervenciones como moderadora del Conversatorio dijo que por los comentarios emitidos por las y los participantes, si bien las mujeres migrantes mostraban estar en situación de vulnerabilidad, también era cierto que habían mostrado una gran fortaleza.
Foto: SEMlac.

Cuatro campañas compiten por ser elegidas #ElAnuncioMásMachista del Año


Redacción Tribuna

La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante


Se trata de anuncios de las tarifas de roaming de Vodafone, la empresa de alquiler de coches Sixt, un champú anticaída de la marca VR6 y las galletas Princesa de Artiach.
Cuatro campañas machistas compiten por ser elegidas El Peor Anuncio del Año en la octava edición de los premios lanzados por FACUA-Consumidores en Acción. Se trata de anuncios de las tarifas de roaming de Vodafone, la empresa de alquiler de coches Sixt, un champú anticaída de la marca VR6 y las galletas Princesa de Artiach. Puedes votar a tu favorita en la web FACUA.org/peorempresa2016.

#ElAnuncioMásMachista es la etiqueta que FACUA está utilizando en las redes sociales para promover las votaciones a estas cuatro campañas publicitarias:
Roaming de Vodafone. Cuatro amigas viajan a EEUU y entran en pánico cuando reciben un SMS, suena el móvil o ven el 4G en pantalla. Una de ellas se deshace de su terminal tirándolo por la borda de un barco. Sólo falta una voz en off diciendo que las mujeres y la tecnología no se entienden salvo cuando se trata de usar una plancha.

Alquiler de coches Sixt. A España le encantan los alemanes es el lema de la campaña, en uno de cuyos anuncios se muestra a una mujer joven y voluptuosa en bikini que seduce a un hombre mayor, con sobrepeso y poco agraciado físicamente para quedarse con su coche.

Champú anticaída VR6. “¡No te obsesiones con ella! Tú también puedes tener una igual… ¡La melena, claro!”. Éste el zafio mensaje que acompaña a la imagen de la mujer desnuda que protagoniza el anuncio de este champú anticaída. Sobran comentarios.

Princesa de Artiach. Mientras cada vez más anunciantes de productos dirigidos a la infancia abandonan los tradicionales roles machistas, Artiach, una de las marcas de Adam Foods, innova en sexismo rediseñando la publicidad de sus clásicas galletas para presentarlas como un dulce sólo para niñas.

La Peor Empresa del Año

El miércoles 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores; FACUA ha dado a conocer las cuatro nominadas a La Peor Empresa del Año. El Peor Abuso del Año es la tercera categoría de estos premios que la asociación celebra desde 2010 para censurar los graves abusos que se producen en el mercado y promover prácticas más responsables en las relaciones entre las empresas, los usuarios y las organizaciones que representan sus intereses.
El Peor Anuncio del Año en la anterior edición fue el Mercado Lonja del Barranco de Sevilla por una campaña que presentaba como “plan perfecto” para un hombre que una mujer se beba cinco copas. El año antes los consumidores censuraron “la tomadura de pelo de la campaña de Endesa Creemos en la energía de este país”.
El premio a La Peor Empresa del Año en la última edición recayó sobre Movistar, que también fue la ganadora en la primera, segunda y tercera. El año anterior la ganadora fue Gilead, el laboratorio del fármaco contra la hepatitis C Sovaldi. En la cuarta y quinta edición el premio fue para Bankia.