5/14/2011

¿Qué prefieres? Un Estado corrupto que reparta migajas o una iniciativa privada que se queda con todo.


Pedro Echeverría V.

1. Los organismos cúpula del sector privado, aglutinados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), plantearon ayer viernes directamente al presidente panista Felipe Calderón que "bursatilice" (que ponga a la venta o en remate) cualquier empresa pública de México utilizando los fondos de pensiones y de seguros. En reunión privada con el mandatario en el Club de Industriales, los empresarios aplaudieron (rabiosamente) el anuncio sobre la venta de acciones de Pemex que Calderón Hinojosa hizo el martes pasado en Nueva York, pero le solicitaron que el mismo esquema se aplique para el resto de las empresas estatales (o paraestatales) y en principio consideraron la viabilidad de que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) sea la "punta de lanza". ¿Cómo no aprovechar la “venta de garaje” que desesperadamente realiza Calderón si puede ser su última oportunidad?


2. Hasta la década de los años setenta, es decir, hasta hace 40 años, en el país existían unas dos mil empresas estatales y paraestatales controladas por los gobiernos del PRI. La mayoría funcionaba con números rojos (con pérdida) pero también subsidiaban a los empresarios dándoles precios en fletes, electricidad y demás de regalo y servían para garantizar que los trabajadores no se vayan a la calle por las crisis y conserven sus ingresos; por eso se les llamaba empresas sociales. Las paraestatales fueron siempre odiadas y combatidas por los empresarios privados porque decían, “les hacían una competencia desleal”. La educación pública, el IMSS, sobre todo la Conasupo, los bancos, las empresas de electricidad, ferrocarriles, teléfonos y Pemex, fueron siempre motivo de propaganda calumniosa y de descrédito impulsada por los empresarios. Sólo pararon su campaña cuando se les empezó a vender todo.


3. Los gobiernos priístas que antes de 1982, es decir, antes que el neoliberalismo y la abierta privatización se impusiera con el gobierno de De la Madrid y sus sucesores, aún conservaban el discurso del “nacionalismo revolucionario”. Se cuidaban los gobiernos priístas de no identificarse abiertamente con los grandes empresarios y el clero porque se sentían herederos de la revolución mexicana. Pero a partir de 1982 la política priísta cambió radicalmente en beneficio del sector privado y –como dijo De la Madrid en su discurso: “El Estado comenzaría a devolver a la sociedad (léase empresarios) lo que le había quitado”. Entonces se devolvieron los bancos a los empresarios privados (que luego los vendieron a los extranjeros) y las otras mil 500 paraestatales fueron vendiéndose a los hombres más ricos del país. Los empresarios y clericales entraron abiertamente al gobierno.


4. Todo cambió en México. Los priístas comenzaron a ir a misa, a besarle el anillo al Papa, a arrodillarse frente a Televisa y a apoyar la alianza PRI-PAN. El PAN comenzó a decir que los priístas le estaban robando su viejo programa porque estaban privatizando las tierras ejidales, porque habían restablecido relaciones con el Vaticano y porque estaban regresando, al fin, las empresas a sus dueños privados de antes. Los panistas brincaban de alegría y festejaban porque cada día (sobre todo durante el gobierno de Salinas) el PAN recibía más subsidios y se le otorgaban más cargos en el gobierno vía elecciones. Los “nacionalistas revolucionarios” del PRI fueron hechos a un lado viéndose obligados a acercarse al PRD. La realidad es que en 1982 se inició una revolución política porque el PRI poco a poco le fue entregando el gobierno al PAN, a los empresarios y al clero.

5. No se si hoy los empresarios empiezan a escuchar “pasos en la azotea”; si empiezan a sentir que López Obrador, después de más de seis años de campaña política, pueda ser el nuevo presidente que llegue bloquearles magníficos negocios. No se si vean que su partido real como empresarios –el PAN- está despidiéndose del gobierno y sea necesario aprovechar su último año. Lo que sea, pero los empresarios no quieren más ninguna empresa pública (CFE, Pemex) y buscan que se las entreguen en la bolsa de valores por ese presidente funesto y privatizador (Calderón) que es además el provocador de 50 mil muertos por gobernar con las fuerzas armadas ocupando las calles del país. Mientras tanto la población ignora lo que sucede y no mueve un brazo para defenderse. ¿Qué le importa que el país se venda si en la iglesia le han enseñado que vino al mundo a sufrir?

6. El PAN –no puede olvidarse- nació en 1939 para luchar a favor de los intereses de los grandes empresarios privados contra el Estado (al que bautizaban falsamente de comunista). Fueron los hacendados terratenientes, la alta clerecía y los empresarios inversionistas ligados al capital extranjero, quienes fundaron el PAN en aquellos momentos del gobierno de Cárdenas recién había expropiado el petróleo (1938), nacionalizado los ferrocarriles (1937), expropiado tierras que transformó en ejidos (1937) y había creado la CTM (1936). El famoso fundador del PAN, el tal Gómez Marín, fue un empleado del gobierno del presidente Calles, participó en la creación de Banco de México y luego –siguiendo a Vasconcelos- se dio cuenta de que los empresa privada le ofrecía mejor carrera política. Así fue que en 1939, con los fascistas hitlerianos en México, se fundó el PAN.

7. El PRI fue gobierno desde que se fundó en 1929 y el PAN, hasta 1985, fue sólo un partido de presión que recibió grandes subsidios del PRI. Para asumir la Presidencia Salinas en 1988 –después del fraude contra Cárdenas- tuvo que negociar con el PAN, darle todo lo que pidió, hasta lograr la Presidencia en el año 2000. Así se aceleró la privatización de la economía, se establecieron estrechas relaciones con el Vaticano, se arrebataron las tierras ejidales a los campesinos y las empresas paraestatales y los bancos se vendieron a la empresa privada. El Estado y el gobierno se transformaron en un pequeño juguete en manos de los empresarios, los medios de información y el capital extranjero buscan ahora que las dos o tres empresas que aún cuentan con intervención estatal pasen ya definitivamente en manos privadas. ¿Y el pueblo? Sigue durmiendo arrullado por los medios.

http://pedroecheverriav.wordpress.com


pedroe@cablered.net.mx

Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad avanza hacia el Pacto Nacional en Juárez

Estos son los 6 puntos del Pacto Nacional ciudadano que serán desarrollados con la idea de que los ciudadanos lo firmen en Ciudad Juárez, Chihuahua dentro de un mes, el 10 de junio...
Cencos
Los convocantes a la Marcha Nacional por un México en Paz con Justicia y Dignidad reiteraron, en conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social, que el Pacto Nacional presentado en la marcha el pasado domingo es completamente ciudadano.

La intención de éste es desarrollar sus 6 principales punto de una manera amplia, respetando la pluralidad de la organización de organizaciones que se está conformando y siempre teniendo en cuenta que el fundamento de esta convergencia son todas las víctimas que en México han sido asesinadas o desaparecidas en el marco de la estrategia de guerra contra el crimen organizado que mantiene el gobierno, explicó Javier Sicilia, escritor y poeta que inició el movimiento luego de que asesinaran a su hijo en marzo pasado.

Estos son los 6 puntos del Pacto Nacional ciudadano que serán desarrollados con la idea de que los ciudadanos lo firmen en Ciudad Juárez, Chihuahua dentro de un mes, el 10 de junio:

  • 1 Exigimos esclarecer asesinatos y desapariciones y nombrar a las víctimas

  • 2 Exigimos poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana

  • 3 Exigimos combatir la corrupción y la impunidad

  • 4 Exigimos combatir la raíz económica y las ganancias del crimen

  • 5 Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas de recuperación del tejido social

  • 6 Exigimos democracia participativa
  • A demás, Clara Jusidman, de Inside Social, y Raúl Vera, Obispo de Saltillo, exigieron al Poder Legislativo que no apruebe la reforma a la Ley de Seguridad Nacional (#LSN) sin que antes se haga una consulta amplia con la sociedad, porque aprobarla en los términos actuales "sería prácticamente un golpe de Estado", señaló Vera. Esto en referencia a que se ha reactivado nuevamente la intención de aprobarla vía fast track.

    Los ponentes también hicieron la aclaración de que el Pacto que se busca no es con el gobierno sino entre todos los sectores de la sociedad y reiteraron que si en un proceso más adelante las autoridades quieren entrar en diálogo con el movimiento deberá ser teniendo como base sus 6 puntos y que sea público.

    Eduardo Gallo rechazó que el movimiento se trata solamente de un "ya basta" al crimen organizado, porque frenar la violencia es una responsabilidad de Estado. Sobre este punto también dijo desconocer cual es la estrategia del gobierno, porque el Ejecutivo nunca a dicho cual es el objetivo de su lucha, "si el objetivo es llegar a 100 mil asesinatos, entonces si que va bien", dijo en tono irónico.

    Rumbo a la firma del Pacto en Ciudad Juárez, se anunció que planean una caravana que llegaría allá para celebrar el Pacto Nacional e hicieron un llamado a todas las organizaciones y ciudadanas y ciudadanos que quieran una paz justa y con dignidad a sumarse, tanto en México como en Estados Unidos y otros países.

    http://www.cencos.org/node/26837

    Esperan armonizar los códigos penales desde una perspectiva de género


    Consejo ciudadano pide tipificar delitos como feminicidio

    La Jornada


    Consideran que este tema es fundamental para el país porque 50 por ciento de las llamadas que se reciben en los teléfonos de emergencia no se relacionan con delitos comunes o atribuidos a la delincuencia organizada, sino con violencia contra las mujeres, en particular las de tipo intrafamiliar.

    Consejo ciudadano pide tipificar delitos como feminicidio

    Fabiola Martínez
    Periódico La Jornada
    Sábado 14 de mayo de 2011, p. 33

    El Consejo Ciudadano de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres detalló las 16 propuestas legislativas con base en las cuales se intenta armonizar los códigos penales de todo el país con perspectiva de género, a fin de tipificar diversos delitos como violación, esterilidad provocada y feminicidio.

    Los integrantes de este consejo confiaron en que los diputados dictaminen a más tardar en septiembre y que el proceso no se contamine con intereses partidistas o electorales.

    Consideran que este tema es fundamental para el país porque 50 por ciento de las llamadas que se reciben en los teléfonos de emergencia no se relacionan con delitos comunes o atribuidos a la delincuencia organizada, sino con violencia contra las mujeres, en particular las de tipo intrafamiliar.

    El jueves pasado, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradictar la Violencia contra las Mujeres presentó en la Cámara de Diputados una serie de reformas a los 33 códigos penales y de procedimientos del país para que se incorporen los derechos humanos de las mujeres, en especial cuando son víctimas de delito.

    El plan legislativo considera que el nuevo sistema penal acusatorio (conocido como juicios orales) debe establecer con claridad los derechos de las víctimas, especialmente las de los llamados grupos vulnerables.

    Las reformas incluyen medidas de protección para las denunciantes; facilitar la asistencia en espacios en donde sean escuchadas por abogados con experiencia en atención a víctimas, y contar con asesoría sicológica y asistencia médica y, en especial, mecanismos para reparación del daño.

    En conferencia de prensa, los miembros del consejo precisaron que una parte importante de la serie de iniciativas de reforma presentadas tiene que ver con delitos sexuales.

    Por ejemplo, se propone, entre múltiples aspectos, ampliar las penalidades en caso de abuso cometido contra niños; incluso, se plantea que las relaciones sexuales con menores de 18 años –aun con cosentimiento– deben ser consideradas como violación.

    La Secretaría de Gobernación impulsa los centros de justicia para las mujeres; en principio se incluyen en Tlapa, Guerrero; Ciudad Juárez, Chihuahua; Campeche, Campeche; Gustavo A. Madero, Distrito Federal, y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Adicionalmente, existe un proyecto para combatir la denominada violencia institucional, el cual promueve que las mujeres sean sometidas a cirugías ginecológicas y de obstetricia sólo cuando se requiera, y con pleno consentimiento de la paciente.

    Urgen expertos a modificar usos discriminatorios del lenguaje

    La Jornada/México

    “Un uso incorrecto del lenguaje al referirse a las preferencias religiosas y sexuales o la condición socioeconómica puede ser fundamento de argumentos de marginación”, dijeron.

    Los derechos humanos intentan cambiar los usos discriminatorios del lenguaje que violan la dignidad de las personas, señaló José Antonio Ibáñez Aguirre, coordinador del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (UIA).

    Durante la inauguración del “Segundo seminario interdisciplinario: Lenguaje y derechos humanos”, organizado por la UIA y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), especialistas abordaron el tema de la combinación del icono, lo visual y el lenguaje escrito en el tratamiento de aspectos específicos del lenguaje.

    Ibáñez Aguirre subrayó que en debates como este seminario, los resultados pueden ser positivos para reeditar algunas situaciones de discriminación en el lenguaje, con el cambio de paradigma que supone emplear unas nuevas formas de uso lingüístico.

    En su oportunidad, Alejandro Márquez Aguayo, coordinador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, precisó que uno de esos errores del lenguaje es el uso indiscriminado y plenamente consciente, en la mayoría de los casos, del masculino sobre el femenino.

    “Una carga peyorativa a nivel semántico de adjetivos y sustantivos femeninos sobre la carga positiva que en cambio tienen esas mismas palabras, pero utilizadas con el género masculino”, explicó.

    Destacó que esa tendencia ejemplifica la importancia de reflexionar, discutir y pensar el lenguaje y los derechos humanos para comprender mejor las lagunas, contradicciones y errores que regularmente comete la sociedad al hablar sobre determinados grupos vulnerables.

    “Un uso incorrecto del lenguaje al referirse a las preferencias religiosas y sexuales o la condición socioeconómica puede ser fundamento de argumentos de marginación”, expuso Márquez Aguayo…

    Condecora la Unión de Periodistas de Cuba a la directora general de La Jornada


    Actuamos en nombre de quienes no se resignan a una decadencia de la moral pública: Carmen Lira

    Condecora la Unión de Periodistas de Cuba a la directora general de La Jornada

    Este compromiso de identidad nos ayudará en los tiempos por venir, expresa en La Habana

    Foto
    El abogado José Pertierra y la directora de La Jornada, Carmen Lira Saade. Ambos fueron condecorados por la Unión de Periodistas de Cuba, este viernes en la ciudad de La HabanaFoto Cubadebate
    Foto
    Durante la ceremonia: Carlos Payán, director fundador de La Jornada; sentado, el poeta Pablo Armando Fernández; Abel Prieto, ministro cubano de Cultura; Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la periodista Carmen Lira, directora de La JornadaFoto Gerardo Arreola

    Gerardo Arreola
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Sábado 14 de mayo de 2011, p. 7

    La Habana, 13 de mayo. En 27 años de vida de La Jornada, hemos actuado del lado, en nombre y por cuenta de esa parte de nuestras sociedades no resignada a una decadencia de la moral pública, dijo aquí la directora general del diario, Carmen Lira, quien hoy recibió la Distinción Félix Elmuza, una condecoración que entrega la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).

    “Este compromiso de identidad es el que guía a La Jornada y la ha ayudado a atravesar estos trabajosos, confusos y dolorosos años de historia mexicana y universal y nos ayudará en los tiempos por venir”, añadió Lira. “Se trata simplemente de una convicción, de un acto de fe en el periodismo, nuestro oficio, un oficio que, como decía el gran periodista polaco (Ryszard) Kapuscinski, no es para cínicos.

    Con la entrega de la Distinción, la Upec reconoció la trayectoria profesional de Carmen Lira y destacó la entrevista que hizo la directora general de La Jornada a Fidel Castro en agosto del año pasado.

    Esa entrevista representaba el acercamiento al hombre que dirigió la gesta revolucionaria más importante de la segunda mitad del siglo XX, dijo la directora general de este periódico. La que no sólo marcó nuestras vidas, sino que representó la realización de un sueño libertario, el sueño de humillados y ofendidos del mal llamado subcontinente americano. Cuba ha sido y sigue siendo para una gran parte de mi generación, un desafío de orden ético contra los convencionalismos de la época.

    Lira explicó la cuestión en estos términos: “Una revolución acosada, sitiada, nunca es atacada, al menos en nuestro periódico, indicó el director [Manuel Becerra Acosta] del primer diario independiente que intentamos en la década 70-80 [unomásuno]. Una revolución acosada, sitiada, nunca será atacada por nosotros, ratificó en su momento Carlos Payán, director fundador de La Jornada. Y esa es la línea que ha prevalecido en nuestra comunidad y que se respeta. En ella nos formamos y en ella nos desarrollamos”.

    Otra cosa es la crítica, agregó la directora general. Pero la independiente, no la que dicta el poder ya sea desde Washington, Miami o Madrid. Se trata de una convicción, de un acto de fe y de respeto al periodismo en que creemos, de un acto de convicción y respeto a la política, entendida ésta en el sentido más alto y más noble: en su posibilidad de cambiarse a sí misma cambiando su relación con el poderoso.

    Payán, quien dirigió La Jornada desde su fundación en 1984 y hasta 1996, escuchaba las palabras de Lira, en el Palacio de los Capitanes Generales, antigua sede del poder español, en el casco antiguo de La Habana. También estaban el ministro de Cultura, Abel Prieto; el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet, y el embajador mexicano, Gabriel Jiménez Remus.

    Lira criticó que desde la declaración del socialismo en Cuba, en 1961, por una supuesta defensa de la seguridad nacional, el imperio más poderoso que el mundo ha conocido, tejió una espesa y perversa red de criterios, paranoias y abusos de poder contra la isla rebelde.

    En la misma ceremonia, el presidente de la Upec, Tubal Páez, entregó la Distinción a José Pertierra, abogado estadunidense de origen cubano, que reseñó el juicio que se celebró en El Paso este año a Luis Posada Carriles, el confeso autor de atentados contra objetivos de la isla durante tres décadas.

    Este año también recibió la medalla el cantautor Silvio Rodríguez, por su blog Segunda cita. La condecoración fue establecida por decreto del Consejo de Estado en 1979 para honrar méritos periodísticos y en memoria del reportero cubano Félix Elmuza (1917-1956), quien criticó la corrupción durante el régimen de Fulgencio Batista y fue uno de los expedicionarios del yate Granma.

    Que actúe la justicia


    Samuel Schmidt
    schmidt@mexico.com
    .
    A Baltasar Garzon
    Por promover la justicia a costa de su bienestar
    Tratando de llamar la atención sobre un problema grave, tuve la oportunidad de comentarle a uno de los operadores del gobernador de un estado especialmente afectado por la violencia: - Hay que empezar a trabajar en la salida de este problema porque hay un deterioro severo de las instituciones, entre otras cosas, la afectación de la credibilidad. - Tiene usted razón, llamó a otro colaborador y le encargó que se convocara a una reunión de análisis, a lo que este contestó: - No te preocupes ya tenemos una comida concertada.

    Yo no buscaba que me invitaran a comer, pero ni la comida se realizó y mucho menos la sesión de análisis para analizar las acciones debía realizar el gobierno para recuperar la confianza social y apoyar a la consolidación social. Ante la inacción gubernamental la violencia fue en ascenso, supongo que ante la pasividad gubernamental los criminales vieron un espacio propicio de expansión, incluido su propio sistema de justicia. Mientras esto sucedía era notoria la nula presencia de las autoridades federales.

    Agregando el factor corrupción, tenemos que las fuerzas policiales se agregaban a la depredación y por las múltiples evidencias anecdóticas, se hacían cómplices del crimen. Cuando la policía se corrompe –siempre que detienen bandas de secuestradores aparece un policía involucrado- es el gobierno que agrede a su sociedad.
    Cuándo Felipe Calderón se equivoca al militarizar un problema delincuencial, los factores perversos se potencian, la corrupción avanza, los abusos contra la sociedad se extienden y llegamos a una cantidad de muertos que tienen crispada a la sociedad. Las respuestas del gobierno son erráticas, la falta de investigación es irritante, y se nota acción cuándo personajes notorios son directamente golpeados: hijos de empresarios, escritores o agentes del gobierno de Estados Unidos, entonces sí aparecen culpables –algunas veces fabricados- y hasta algunas de las muchas fosas clandestinas que existen en el país.

    El presidente llama a la guerra y no a la reconciliación, mientras que toda sociedad requiere de paz y concordia.
    Dentro de la guerra de Calderón son notorios y denunciados los abusos de las tropas armadas que se encuentran a su mando, al ser el comandante el jefe de las fuerzas armadas, condición que el ratifica al ponerse la casaca militar. Más de mil quejas sobre abusos militares han sido ignoradas por el gobierno, la jerarquía militar, designada por el, frena la acción penal respecto a las denuncias presentadas.

    En cambio Calderón ha propuesto ampliar el poder y fuero militar con lo que se amplía el marco legal para los casos de abuso.
    Dadas las graves circunstancias de los excesos militares, dado el elevado número de víctimas civiles, es pertinente entablar un juicio acusando a Felipe Calderón y a los generales bajo cuya jurisdicción se cometieron los crímenes de lesa humanidad. Se debe exigir que se dé cause a las demandas que hoy están congeladas por decisión de la jerarquía militar, y consecuentemente se debe proceder contra esa jerarquía. Me adelanto al argumento sobre la presunta culpabilidad de los que murieron.

    Aquí no se trata de juzgar a priori a las decenas de miles de muertos, a quienes el gobierno debió haber protegido, se trata de juzgar a los responsables de esas muertes, y a los acusados en el ejército y las policías de muertes y desapariciones. Las víctimas tienen derechos y ante las desapariciones el delito no prescribe.
    Es particularmente serio que el gobierno haya permitido y facilitado la descomposición del tejido político, que por su omisión o complicidad el crimen organizado haya impuesto sus reales, pero más grave ha sido la tolerancia y complicidad ante la putrefacción de los cuerpos policíacos y militares.

    El gobierno ha generalizado sobre la condición de corrupción de las policías sin asumir que asegurar la limpieza del aparto represivo del Estado es su responsabilidad, las policías no son entes autónomos, posiblemente sea cierto como aduce el gobierno que no todos los militares sean malos, no se propone juzgar al ejército sino a los militares que delinquieron y con ellos a sus protectores; el abuso no castigado de algunos militares es un mensaje de tolerancia a la iniquidad de otros. México no cerró las heridas del 68 por la protección a los responsables de matar estudiantes inocentes, de la desaparición de activistas políticos que fueron cremados, se ignoró la guerra sucia; a Echeverría, después que se burlara de las comisiones de la verdad, se le encontró culpable de genocidio, Calderón ha superado aquel momento negro, hoy la justicia tiene que actuar y si no hay un solo juez con agallas para actuar, acudamos, ya, a los tribunales internacionales.

    Juicio internacional a Calderón




    Netzaí Sandoval Ballesteros

    Los más de 40 mil seres humanos que han muerto en los últimos cuatro años nos colocan frente a una crisis humanitaria sin paragón. Ni la guerra de Estados Unidos contra Afganistán, ni la emprendida en contra de Pakistán han generado tal cantidad de muertos (Barómetro de Conflictos, Universidad de Heidelberg, Alemania). La violencia en México también ha dejado más desplazados que cualquier otro conflicto armado reciente, alrededor de 120 mil personas de acuerdo con el Internal Displacement Monitoring Center. La vulnerabilidad de los más jóvenes es particularmente grave: mil 226 de las muertes ocurridas entre 2006 y 2010 corresponden a niños y adolescentes (Red por los Derechos de la Infancia en México). En estrictos términos legales y de acuerdo con los criterios internacionales en la materia, esta situación se clasifica como un conflicto armado de índole no internacional.

    El responsable directo de esta grave situación es Felipe Calderón. Fue él quien declaró una guerra en el país y decidió utilizar al Ejército y la Marina para atacar selectivamente los cárteles de la droga. Fue el Ejecutivo quien de forma obstinada prosiguió con esta estrategia bélica a pesar de que diversos órganos de la ONU le han solicitado suspender la utilización de los militares en tareas policiacas, recientemente el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, en marzo de 2011.

    Como han documentado diversos informes sobre derechos humanos elaborados por organismos como Amnistía Internacional, el Ejército Mexicano ha llegado al extremo de asesinar y torturar a civiles completamente ajenos al conflicto, en retenes militares y durante sus operativos. Además, ha intentado encubrir estos hechos para garantizar impunidad a los responsables. Recordemos al respecto el caso de los estudiantes asesinados en el Tec de Monterrey el 19 de marzo de 2010, señalado por la CNDH en su recomendación 45/2010.

    Las fuerzas armadas también han dejado impune la violación sexual de mujeres indígenas cometida por soldados durante sus operativos, con lo que ha fomentado el empleo de tan deleznable práctica (caso Fernández Ortega y otros vs. México, así como el caso Rosendo Cantú y otra vs. México –Corte Interamericana de Derechos Humanos).

    Por su parte los cárteles de la droga también practican terribles crímenes contra la población civil. Reclutan niños menores de 15 años de edad para convertirlos en sicarios. Se estima que entre 30 y 43 mil menores de edad han sido reclutados por grupos criminales. Además, los ataques a los centros de rehabilitación de enfermos y adictos a las drogas se han generalizado. Los arteros ataques del 26 de junio en Durango, el 5 de diciembre y 10 de junio en Ciudad Juárez, Chihuahua –todos en 2010– son sólo tres ejemplos.

    Los tribunales de nuestro país se encuentran prácticamente impedidos para juzgar al Ejecutivo Federal (artículo 108 onstitucional). A ello se añade la falta de autonomía de la PGR, lo que se traduce en impunidad a los funcionarios civiles y militares responsables de esta crisis.

    Tampoco es viable someter a la justicia nacional a los soldados responsables de violaciones, torturas, desapariciones y asesinatos debido al inaceptable alcance del fuero militar, que permite que estos hechos sean juzgados por tribunales militares (artículo 57 Código de Justicia Militar). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado contundentemente que la jurisdicción penal militar no es competente para investigar, juzgar y sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos (caso Radilla Pacheco vs. México), pero Calderón se ha opuesto a cumplir con las sentencias que ordenan modificar el marco jurídico para adaptarlo a los estándares internacionales.

    Ante la imposibilidad de juzgar a los violadores de los derechos humanos en nuestro propio país es urgente que hoy, bajo el principio de complementariedad, acudamos a la Corte Penal Internacional (CPI). Ello parece difícil dado que la Constitución señala que es el Ejecutivo (con aprobación del Senado) quien reconoce la competencia de la CPI. Sin embargo ninguna norma de derecho interno puede invocarse para incumplir obligaciones contraídas en el ámbito internacional (Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, artículo 27) por lo que cuando Calderón y sus mandos militares las invoquen, sus argumentos serán rechazados por la CPI.

    Para robustecer esta denuncia hace falta que participen la población y los defensores de derechos humanos del país. Por ejemplo, habría que incluir en el expediente de denuncia las declaraciones de los familiares de quienes han sido asesinados en operativos militares. Además, la mayor cantidad posible de ciudadanos mexicanos debemos firmar la petición que exige ante la CPI, detener el derramamiento de sangre. Contamos ya con miles de firmas recabadas en la marcha del 8 de mayo pero todavía es tiempo de que nuevas firmas respalden la denuncia.

    Calderón ordenó el empleo de estrategias anticonstitucionales y violatorias del derecho internacional para combatir al narcotráfico y ello ha llevado a la sistemática violación de los derechos humanos en nuestro país. Bajo el artículo 8 párrafo 2, inciso c, numerales I y IV, así como el inciso e, numerales I, IV y VII del Estatuto de Roma, debe ser juzgado por crímenes de guerra en la CPI.


    Movilización que produce instituciones

    Gustavo Gordillo

    La marcha a la que convocó Javier Sicilia ha cumplido con un doble propósito. En primer lugar, jugando el papel de catalizador de un vasto pero hasta el momento informe movimiento que combina rabia, afrenta, irritación y rechazo al triste papel en el que nos quieren colocar los hombres de la guerra. Y en segundo lugar, señalando un camino a seguir para que la indignación no quede en una explosión de rabia momentánea. Así se ha pasado de la indignación y del reconocimiento de la magnitud de la emergencia al obligar y obligarse a obtener un registro detallado del nombre de las víctimas. No son un número, tienen nombre: tiene el propósito de enfrentar a autoridades y ciudadanos frente a la cruda realidad de los crímenes. De ahí también la propuesta de un monumento en su honor. De la indignación se pasa a la acción con la convocatorias de las dos marchas en abril y ahora en mayo. Ahí aflora lo que es el hilo conductor de las movilizaciones hoy: agravio e impunidad.

    Como las grandes movilizaciones que han acontecido en México llevan a definición de una plataforma mínima y ésta a la generalización de la movilización. Los seis puntos de esta plataforma leídos en el Zócalo el domingo pasado se resumen en:

    1. Exigir verdad y justicia.

    2. Exigir poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana.

    3. Exigir combatir la corrupción y la impunidad.

    4. Exigir combatir la raíz económica y las ganancias del crimen.

    5. Exigir la atención a la juventud y acciones efectivas de recuperación del tejido social.

    6. Exigir democracia participativa, mejor democracia representativa y democratización en los medios.

    Con ese pliego de exigencias se comienza a dar un cierto grado de cohesión a un movimiento que de por sí es diverso y disperso. Viéndole bien se trata de un conjunto de redes con pequeños nodos autónomos que han surgido a lo largo y ancho del país en reacción a la ausencia de gobiernos que respondan a las necesidades de sus ciudadanos, sobre todo en el ámbito de la seguridad humana, o como se plantea en el documento de la manifestación: seguridad ciudadana. Estas redes no pueden ser articuladas con medidas clásicas como implicaría la formalización de un organismo, por ello el factor clave para aglutinarlas es el discurso.

    Teniendo discurso –y un pliego de exigencias que expresa muchas y muy variadas demandas de diversos sectores de la sociedad– se define un método de lucha. De las posteriores entrevistas y conferencias de prensa con varios de los organizadores, se derivan dos métodos de lucha: uno que privilegia la movilización y de ahí la convocatoria a la siguiente etapa con la marcha a Ciudad Juárez. Otro que enfatiza el diálogo y la conversación democrática. Así por un lado convocan a especialistas y en general a la ciudadanía a elaborar, depurar y suscribir un pacto social. Por otro lado frente a las autoridades proponen un diálogo público en el Palacio Nacional para discutir los seis puntos. Para que ese diálogo funcione –en el sentido de que no sea un simple acto mediático– se requieren varios acercamientos previos que permitan establecer reglas. Pero lo esencial es que el gobierno federal acepte una conversación pública que será ríspida si es auténtica pero que a diferencia de los actos artificiales de consensos artificiales que terminan con una foto; en este caso podría confluir hacia la construcción de procesos que encaren y resuelvan los dos temas centrales: agravio e impunidad.

    Se trata por tanto de un movimiento social que funciona como acordeón –tienen momentos de expansión y otros de retracción–, que actúa en diversos niveles: movilizaciones, política mediática, negociaciones con la autoridad –cabildeo– y que, si se fortalece políticamente, producirá nuevas reglas del juego en el espacio público mexicano. Es decir movilización social como medio de producción de instituciones.

    Al mes, 300 abortos inseguros en QR


    Se encarcela a mujeres por interrumpir embarazo


    Por Lucía Lagunes, enviada

    Chetumal, 13 may 11 (CIMAC).- En 2008, en Quintana Roo se practicaron mil 418 abortos en hospitales del sector salud, mil 29 en Cancún, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

    Las causas de estos abortos fueron malformaciones congénitas, infecciones urinarias y "esfuerzo físico, golpes y caídas". En el informe no se precisa el porcentaje de cada causal, tampoco se indican datos sobre ingresos hospitalarios por complicaciones de abortos.

    Ese año, el presidente del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Quintana Roo, Ariel Marrufo Sodá, afirmó al periódico Novedades de Quintana Roo que en esta entidad federativa del sur de México se practican al mes 300 abortos inseguros, 150 en el municipio de Benito Juárez (Cancún).

    Se registran, además, de 2 mil a 2 mil 500 interrupciones legales del embarazo al mes debido a malformación del producto o complicaciones del embarazo, señaló.

    Como parte de una estrategia para “proteger la vida” desde el momento de la concepción-fecundación y criminalizar el aborto en 17 entidades federativas de la República Mexicana, el 21 de abril de 2009 el Congreso aprobó la reforma al artículo 13 de la Constitución estatal.

    Con esta modificación, la Constitución “reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la concepción entra bajo la protección de la ley y se le reputa como sujeto de derechos para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte. Salvo las excepciones que establezca la ley.”

    La reforma fue publicada en el Periódico Oficial del gobierno del estado un mes después (15 de mayo de 2009). Al momento de su aprobación gobernaba Félix González Canto (2005-2011) del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    El cambio se produjo con la aprobación por mayoría de la reforma propuesta por la legisladora priista Laura Fernández Piña, quien declaró que no tenía porque someterse a consulta de las y los quintanarroenses “pues el aborto es un delito y no un derecho de las mujeres”.

    De los 20 diputados que asistieron a la sesión, siete votaron en contra: tres del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), uno del Partido de la Revolución Democrática (PRD), uno del Partido Nueva Alianza (Panal) y uno independiente.

    María Hadad, presidenta de la Comisión de Equidad de Género, fue la única priista que manifestó abiertamente su postura en contra de la iniciativa de su compañera de bancada.

    A pesar de las modificaciones, el Código Penal de Quintana Roo permite la interrupción legal del embarazo en algunas causales, según la última actualización al Código el 29 de marzo de 1991.

    El artículo 97 señala que se permite cuando el embarazo es causa de violación “que haya sido denunciada ante el Ministerio Público, y siempre que se practique dentro del término de 90 días de la gestación; el aborto es provocado accidentalmente (o, como dice la ley, por "conducta culposa"); el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer, y el producto tiene malformaciones graves”.

    En octubre de 2009, luego de sufrir un aborto espontáneo cuando tenía seis meses de embarazo, Zac Nicté, mujer maya de 22 años, fue recluida en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Chetumal, acusada de aborto y homicidio culposo. Permaneció encarcelada 17 días y finalmente salió libre por falta de pruebas.

    Otro caso fue el de una niña de 11 años de edad violada sexualmente por su padrastro. De la agresión resultó un embarazo “que el DIF estatal la obligó a continuar”.

    Lo anterior debido a que el Código Penal de la entidad establece que en caso de violación sexual, el aborto está permitido dentro del término de 90 días de la gestación, pero como la niña tenía 14 semanas de embarazo cuando denunció el hecho se argumentó que “debía culminar la gestación”.

    La niña permaneció en la casa de asistencia del Programa de Atención para Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR) donde continúo con el embarazo.

    El tema se analizó en el taller “Por una Maternidad Libre y Voluntaria” con periodistas en esta ciudad, y el cual forma parte de la Campaña que lleva el mismo nombre y se realiza en 18 entidades federativas de la República Mexicana y cuatro países de Centroamérica.

    Diferencias “teóricas” atoran iniciativa de feminicidio en ALDF


    Diputadas no coinciden en cómo acreditar el delito


    Por Anayeli García Martínez

    México, DF, 13 may 11 (CIMAC).- La iniciativa para tipificar el feminicidio en la Ciudad de México está atorada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), ya que las fracciones parlamentarias no tienen claro por qué se deben diferenciar los homicidios de mujeres, ni cuáles son las razones de género que acreditarán el delito.

    Entrevistadas por separado, la diputada local del PRI Virginia Téllez y la del PT Ana Estela Aguirre, ambas integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la ALDF, lamentaron que aunque la mayoría de las legisladoras tienen consensos en el tema, aún no hay un dictamen sobre la iniciativa para tipificar el feminicidio en la capital del país.

    La iniciativa –presentada por el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, el pasado 8 de marzo– adiciona el artículo 206 Bis al Código Penal local para estipular que “comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una mujer”.

    En ese artículo se explica que existen razones de género “cuando se haya dado entre el agresor y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, laboral, docente o cualquier otra relación que implique confianza, subordinación o superioridad”.

    También precisa que se tratará de razones de género “cuando la víctima presente signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones previa o posterior a la privación de la vida; y cuando consten antecedentes de amenazas, acoso o lesiones inflingidas por el agresor”.

    La iniciativa del Jefe de Gobierno plantea reformas a los Códigos Penal y de Procedimientos Penales y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del DF.

    La vicepresidenta de la Comisión de Equidad y Género, Ana Estela Aguirre, señaló que a pesar de las ideologías progresistas que prevalecen en la ALDF, aún impera entre las y los diputados locales una “cultura patriarcal” que considera innecesario establecer el término de feminicidio en la ley, y por tanto impide avanzar en su tipificación.

    Señaló que el objetivo final es visibilizar la existencia de asesinatos de mujeres por razones de género.

    La presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Alejandra Barrales, ha dicho que se prevé la aprobación de la iniciativa en el periodo extraordinario que inició este miércoles, pero Virginia Téllez explicó que las comisiones de Equidad y Género y de Administración y Procuración de Justicia no tienen listo un dictamen porque no hay claridad sobre cómo trasladar al ámbito jurídico el término antropológico de feminicidio.

    La diputada priista abundó que la fracción parlamentaria del PRI tiene especial preocupación en cómo se acreditará este delito. Explicó que en el Código Penal y en el Código de Procedimientos Penales locales debe quedar claro que estas muertes son crímenes “de odio” contra las mujeres.

    Destacó que en la agenda de género, las diputadas han logrado consensos importantes pese a sus diferencias ideológicas y confió en que esta vez no será la excepción. Mencionó que de ser necesario manifestará sus desacuerdos en tribuna pero aseguró que este tema es urgente y no debe tratarse como algo superficial.

    “No podemos dar un paso en falso”, advirtió Téllez y explicó que el objetivo final es que el feminicidio quede establecido en el Código Penal capitalino como una forma de prevenir este crimen. “No importan quien lo haga o quien lo saque, hay que tratar de avanzar”, subrayó.

    En tanto, la presidenta de la Comisión de Equidad, la perredista Beatriz Rojas, adelantó que la próxima semana ambas comisiones dictaminadoras se reunirán con la finalidad de llegar a un acuerdo y pasar la iniciativa al pleno de la ALDF en este periodo extraordinario.

    “Alarmante” violación de DH de las mujeres en México


    AI documenta inacción del Estado


    Por Anayeli García Martínez

    México, DF, 13 may 11 (CIMAC).- La situación de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres en México es “alarmante” debido a que continúa la impunidad en los casos de tortura sexual, el hostigamiento contra defensoras humanitarias es constante y la legislación para prevenir y castigar la violencia es insuficiente.

    Durante la presentación del informe 2011 “El estado de los Derechos Humanos en el mundo”, que hoy se realizó en la Cineteca Nacional, Alberto Herrera Aragón, director ejecutivo de Amnistía Internacional (AI), condenó que durante 2010 se registraran 300 asesinatos violentos contra mujeres, lo que, criticó, muestra una realidad preocupante.

    En entrevista, Herrera Aragón lamentó que los abusos, la impunidad y la ineficacia de las acciones para erradicar la violencia contra las mujeres sean la regla. Señaló que aunque México cuenta con leyes aceptables, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el problema es cómo se aplican en la práctica.

    “Cuando una mujer llega a una agencia del Ministerio Público, por lo general se topa con agentes insensibles que no tienen protocolos de reacción, que no tienen mecanismos para dar cobijo a las víctimas de delito y que además están desbordados de trabajo, lo cual hace que pongan poca atención a estos casos. El efecto inmediato es que las mujeres no estén dispuestas a denunciar”, explicó.

    Herrera Aragón dijo que en el informe de AI —que abarca el periodo de enero a diciembre de 2010— se documenta que la violencia contra las mujeres y las niñas aún es un fenómeno generalizado, pese a ello, explicó que el Estado mexicano no ha adoptado medidas para combatir la constante violencia y discriminación contra la población femenina.

    Como ejemplo citó el incumplimiento de las cinco sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), tres de las cuales se refieren a graves abusos contra las mujeres: el caso de feminicidio en Campo Algodonero en 2001, en Ciudad Juárez, Chihuahua, y dos casos de violación sexual ejercida por soldados contra indígenas tlapanecas en 2002, en Guerrero.

    Explicó que hay una falta de voluntad política para cumplir con estas sentencias ya que, entre otras cosas, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha atraído los casos de violaciones de DH en los que los presuntos responsables son militares. “Eso no ha sucedido pese a que no se necesita infraestructura ni recursos económicos”, criticó.

    Alberto Herrera dijo que el estado de Chihuahua es una de las zonas más críticas para los DH de las mujeres por el fenómeno de la violencia y por la ineficiencia de las autoridades ministeriales y judiciales que no le hacen frente.

    Mencionó que el asesinato de Marisela Escobedo en diciembre de 2010 es quizás el más representativo porque el Estado no respondió a su exigencia de justicia y tampoco la protegió.

    Asimismo dijo que los casos que han llegado al sistema interamericano de DH no son los únicos en el país. Refirió que hay muchos otros que no han encontrado justicia, como el de las 11 mujeres víctimas de tortura sexual en 2006, en Atenco, quienes al no encontrar justicia acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en abril de 2008.

    Durante su discurso, Herrera dijo que 2010 fue un año de promesas incumplidas. Desde aquella promesa del gobierno federal de instalar un mecanismo permanente de protección para periodistas y defensoras y defensores de DH en situación de riesgo, hasta la promesa de dar cumplimiento cabal a las cinco sentencias de la CoIDH.

    Otros temas que destaca el informe 2011 de AI, son la falta de imparcialidad en los procesos jurídicos, los abusos perpetrados por las fuerzas armadas y policíacas, los ataques y amenazas contra periodistas y la libertad de expresión, y las violaciones, secuestros y asesinatos de personas migrantes.

    “El recuento de abusos cometidos durante 2010 es sencillamente ensombrecedor”, sentenció Herrera. Finalmente lamentó que las autoridades hayan fallado en su compromiso con la población mexicana y con la comunidad internacional de hacer de los DH una realidad.

    Se deben garantizar anticonceptivos para las adolescentes


    Insuficientes políticas para evitar embarazos: UNFPA


    Por Guadalupe Cruz Jaimes

    México, DF, 13 may 11 (CIMAC).- Hasta ahora han sido insuficientes los esfuerzos de las autoridades del país para que las adolescentes elijan cuándo ser madres y el número de hijas e hijos que desean tener, muestra de ello es que son el grupo de edad con la menor reducción en la tasa de fecundidad, señaló Javier Domínguez, oficial del Programa de Salud Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), México.

    El especialista indicó a Cimacnoticias que este hecho está asociado con que sólo una de cada 10 mujeres de 15 a 19 años de edad utiliza algún método anticonceptivo cuando inicia su vida sexual, debido a que no tienen oportunidad de acceder a ellos.

    Hace dos décadas, 81.4 por cada 100 mil adolescentes tenía al menos un hijo, en 2008 esta tasa disminuyó a 69.5 por el mismo número de mujeres de 15 a 19 años de edad.

    Domínguez señaló que un número importante de embarazos en adolescentes no era deseado, ni planeado, pero la medición no es confiable debido a que las mujeres son entrevistadas cuando están en los servicios de salud y decidieron continuar con el embarazo.


    Con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, el experto refirió que 90 por ciento de las adolescentes mexicanas no utiliza ningún método anticonceptivo, “no porque busquen un embarazo sino porque no tienen acceso a esos métodos”.

    Ese dato contrasta con el nivel de conocimiento de dichos métodos, que entre la población adolescente es de 97 por ciento.

    La cobertura de métodos anticonceptivos en esta población es un reto para el país, cuyos esfuerzos en la materia “hasta ahora son insuficientes” para garantizar a las jóvenes el ejercicio de sus derechos reproductivos establecidos en la legislación.

    Las adolescentes son consideradas la población más desprotegida en el ejercicio a estos derechos. Ejemplo de ello es que mientras el 12 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que no querían embarazarse no tuvieron acceso a métodos anticonceptivos, la proporción de adolescentes en esa circunstancia es tres veces más alta.


    La situación se recrudece para las adolescentes que residen en zonas rurales o comunidades indígenas, donde el desconocimiento y desabasto de anticonceptivos es “todavía mayor”, debido a que tienen menor instrucción escolar y deficientes o nulos servicios de salud.

    Ante esta realidad, que imposibilita a las adolescentes a ejercer el derecho constitucional a elegir cuándo y cuántos hijos quieres tener, “México tiene retos muy importantes, como la creación de esquemas que incluyan mecanismos de acceso a métodos anticonceptivos más adecuados para las mujeres más pobres, con menor nivel de educación, y residencia en áreas indígenas rurales”.

    De igual modo debe generar programas de educación de la sexualidad a edades más tempranas, que doten a las y los adolescentes de “conocimientos, habilidades y destrezas, que les permitan ejercer sus derechos”.

    La atención de esta problemática es una “asignatura pendiente” del país y para solucionarla el Estado “debe seguir invirtiendo recursos, buscando estrategias que permitan llegar a las poblaciones más desprotegidas, así como facilitar acceso a servicios para que ejerzan decisiones reproductivas, pues conocen sobre los métodos pero no tienen a donde acceder para recibirlos”.

    Mujeres inician huelga de hambre en Guadalajara


    Exigen se les permita vender de nuevo en las calles


    Por Cirenia Celestino Ortega

    Guadalajara, 13 may 11 (CIMAC).- Siete mujeres comerciantes de la zona del Banquetón en esta ciudad iniciaron una huelga de hambre frente al Palacio Municipal en demanda de que se les permita regresar a sus espacios de trabajo.

    Yolanda Alarcón Ramírez (40 años), Rosalba Meza Díaz (48), María del Rosario Cantú (50), Margarita Domínguez Flores (57), Rosalba Álvarez González (52), Yolanda Rodríguez Venegas (37) y Juan Inés Torres (30), son las manifestantes que esperan ser recibidas por el alcalde Aristóteles Sandoval.

    El pasado mes de abril el gobierno municipal desalojó a las y los comerciantes de la zona del Banquetón por las obras de remodelación en la ciudad jalisciense con motivo de los Juegos Panamericanos a realizarse en octubre próximo.

    Desde el 2 de mayo Mujeres en Resistencia, organización adherida al Frente de Resistencia de Comerciantes del estado de Jalisco (FRCEJ), se ha manifestado contra el desalojo.

    La agrupación acusó al secretario del ayuntamiento, Roberto López Lara, de incumplir acuerdos para resolver el problema y de permitir sólo a las integrantes de la organización priista Mujeres Creativas seguir trabajando.

    Thesabe Medina, líder de Mujeres en Resistencia, aseguró que las autoridades quieren mostrar una Guadalajara que no existe aunque esto signifique dejar sin sustento a cientos de familias que se sostienen de la venta en las calles.

    “Somos gente trabajadora y honesta”, dijo Rosalba Álvarez, quien llevaba más de 40 años en la venta ambulante de artículos religiosos en el Banquetón y fue desalojada.

    Thesabe Medina señaló que la huelga de hambre también es en apoyo a las comerciantes chiapanecas que radican en Guadalajara y a quienes se les había prometido un corredor de venta exclusivo para la población indígena.

    Medina advirtió que no levantarán la huelga de hambre hasta que no se les permita regresar al área del Banquetón (entre avenida Javier Mina y calzada Independencia en Guadalajara).


    Pendientes, 161 amparos contra reforma Provida en Jalisco


    Mujeres encabezan batalla legal contra el gobernador


    Por Carolina Velázquez, enviada

    Guadalajara, 13 may 11 (CIMAC).- Desde 2007, con el apoyo de las autoridades de Jalisco y diputados locales, grupos Provida lanzaron una campaña contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con el fin de limitar el ejercicio de una maternidad libre y voluntaria.

    El 8 de junio de 2007, la asociación Mexicanos por la Vida de Todos presentó una iniciativa de ley “para proteger la vida” desde el momento de la concepción, la cual un año después retomó el Partido Acción Nacional (PAN).

    Al respecto, más de 26 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) advirtieron que la iniciativa contravenía a la legislación estatal, nacional e internacional en materia de Derechos Humanos (DH) y agudizaba la discriminación contra las mujeres.

    Entre las organizaciones estaban el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer-Jalisco (Cladem-Jalisco), Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México, DDESER Jalisco, Programa de Estudios de Género de la carrera de Sociología (Universidad de Guadalajara) y la Red Jalisciense de los Derechos Humanos.

    Dos años más tarde, el 26 de marzo de 2009, y como parte de esta estrategia para “proteger la vida” desde el momento de la concepción-fecundación y criminalizar el aborto en 17 entidades federativas de la República Mexicana, el Congreso de Jalisco aprobó la reforma al articulo 4º de la Constitución estatal.

    Con ello, la Constitución actual dice que Jalisco “reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural.”

    La reforma se publicó en el Periódico Oficial el 2 de julio de 2009. Fue promulgada por el gobernador panista Emilio González Márquez (2007-2013). Aún con las modificaciones el Código Penal estatal permite la interrupción legal del embarazo en algunas causales, de acuerdo con la última actualización al Código del 2 de julio de 2009.

    El artículo 229 permite el aborto cuando el embarazo es causa de violación, cuando el aborto es provocado accidentalmente (o, como dice la ley, por "conducta culposa"), el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer y de continuarlo se provocaría un grave daño a su salud “a juicio del médico que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora”.

    Como lo informó Cimacnoticias en su momento, la reforma se aprobó sin un debate crítico y se ignoró el acuerdo del Congreso para discutirla hasta agosto de 2009 luego de las elecciones.

    En la sesión en que se votó hubo un “total y absoluto fanatismo religioso” y un fuerte despliegue de “mujeres policías” en los alrededores del recinto, para no permitir que las OSC y las mujeres se manifestaran, denunciaron activistas.

    Para defender su derecho a ejercer una maternidad libre y voluntaria, 161 mujeres de Jalisco interpusieron amparos, los cuales están en trámite en los Tribunales colegiados de circuito (segunda instancia), competentes a la justicia federal y a cada una de las entidades.

    Otro paso de la estrategia Provida se dio cuando el gobernador Emilio González presentó el 11 de junio de 2009 una controversia constitucional contra la Norma 046 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención”, la cual obliga a las autoridades a prescribir anticoncepción de emergencia (AE) en caso de violación, y a interrumpir legalmente un embarazo en caso de violación siempre que la mujer así lo solicite.

    Un año después, el 27 de mayo de 2010, tras cinco sesiones el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la constitucionalidad de la Norma 046 y ratificó que con información previa las instituciones de salud están obligadas a ofrecer la AE e interrumpir un embarazo a víctimas de violación.

    Esta información se analizará en el taller “Por una Maternidad Libre y Voluntaria” con periodistas de Jalisco, que inicia este viernes y termina el próximo sábado.

    El taller forma parte de la campaña que lleva el mismo nombre y se realiza en 18 entidades federativas de la República Mexicana y cuatro países de Centroamérica.


    Premian valor periodístico de directora de revista Zeta


    IWMF reconoce su cobertura de la violencia


    Por la Redacción

    México, DF, 13 may 11 (CIMAC).- La Fundación Femenil Internacional de Medios (IWMF, por sus siglas en inglés) otorgó el reconocimiento Valor Periodístico 2011 a la mexicana Adela Navarro Bello, directora general y editorialista del semanario Zeta, por su destacado desempeño en la cobertura informativa de la violencia, corrupción y descontento social en el país.

    Por cumplir con su labor informativa, pese a las amenazas y presiones políticas, esta semana la IWMF también galardonó a las periodistas Parisa Hafezi, encargada de la agencia Reuters en Irán, y a Chiranuch Premchaiporn, directora del periódico en línea Prachatai en Tailandia.

    Liza Gross, directora ejecutiva de la Fundación Femenil, destacó en un comunicado el valor de las periodistas premiadas pues “soportan las pruebas más increíbles para arrojar luz sobre los acontecimientos vitales para las naciones en las que viven”.

    Ellas, abundó, son ejemplo del “papel crucial de la prensa en la sociedad”. Su valentía en el ejercicio periodístico se reconocerá de forma oficial en octubre próximo en Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos.

    La comunicadora mexicana Adela Navarro Bello es un ejemplo de dicho compromiso social. Ella es directora general y columnista de la revista noticiosa Zeta, en Tijuana, Baja California, publicación que reporta la escalada de violencia y la corrupción en esa ciudad fronteriza vinculada al narcotráfico desde 1981.

    Debido a la cobertura periodística de temas, Navarro Bello, de 42 años de edad, ha recibido múltiples amenazas por ejercer su derecho a la libertad de expresión en el país, señaló Liza Gross.

    De acuerdo con el informe “La violencia en México y el Derecho a la Información”, elaborado por Artículo 19 y Cencos, durante 2010 se registraron 155 agresiones contra la libertad de expresión, de éstas 129 fueron en perjuicio de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación y en 29 de los casos las víctimas fueron mujeres.

    La violencia contra mujeres periodistas o comunicadoras tiene como elemento característico que son amenazas dirigidas en contra de sus familias, o bien, que tienen la clara intención de desacreditar su carácter moral, detallan las organizaciones.

    El año pasado se registraron 12 asesinatos de periodistas, este hecho colocó al país como el más riesgoso de América Latina para desempeñar esta labor, por lo que sólo está detrás de Pakistán, con 15 reporteros muertos a causa de su trabajo, recién informó el Instituto Internacional de la Prensa (IPI, por sus siglas en inglés) en su informe Anual Mundial sobre Libertad de Prensa.

    El número de homicidios de periodistas en la región se concentró en México y Honduras, en este último murieron 10 periodistas por motivos ligados a su profesión, cuyos casos han quedado “en total impunidad”, advierte el IPI en el documento.

    Con 31 asesinatos, América Latina representó un tercio de los 92 periodistas que debido a su labor murieron en el mundo durante 2010. La región sólo fue superada por Asia, que registró 35 homicidios o muertes de profesionales de la comunicación, ocasionadas por accidentes ocurridos mientras laboraban.


    El hoy de nuestra América Latina..

    La Prensa Latina
    Agradecen máxima condecoración haitiana a brigada médica cubana
    Puerto Príncipe, 14 may (PL) El vicepresidente Esteban Lazo agradeció al presidente saliente de Haití, René Preval, el otorgamiento de la máxima condecoración de ese país a la brigada médica cubana por su labor en la lucha contra la epidemia de cólera.
    Otro demócrata abandonará Senado estadounidense
    Destacan relaciones amistosas entre Zimbabwe y Angola
    Nueva sacudida al sistema jurídico salvadoreño
    Asume Martelly presidencia haitiana en medio de críticas
    Bolivia: convocadas para octubre elecciones judiciales
    Bellezas de CubaEdificado en 1943, como una bella ofrenda de amor, el mayor orquideario cubano perfuma los bosques siempre verdes de la Sierra del Rosario, declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
    Por Adalys Pilar, corresponsal de Prensa Latina
    Ante la muerte de Jorge Timossi
    Por José Dos SantosLa Habana, 10 may (PL) Adiós a un gran periodista latinoamericanoAún me parece verlo entrar, sonriente y triunfante, en la redacción central de Prensa Latina, ante la ovación de sus colegas por la digna actitud y ejemplar cobertura que junto al equipo de la Agencia había dado al golpe militar contra el presidente Salvador Allende.
    Haití: comienzan los desafíos para el nuevo presidente
    Puerto Príncipe, 14 may (PL) Michel Martelly, un cantante de música popular sin experiencia política, tendrá desde hoy el desafío de encabezar por cinco años la reconstrucción del país más pobre del Hemisferio occidental, tras asumir como presidente de Haití.

    OTAN bombardea Trípoli y Brega, causa 16 muertos
    Trípoli, 14 may (PL) Aviones de la OTAN bombardearon nuevamente esta capital y la ciudad petrolera de Brega, donde causaron al menos 16 muertos, informaron hoy fuentes gubernamentales libias que también desmintieron rumores sobre la salud de Muamar El Gadafi.
    Exigen cese de operaciones militares estadounidenses en Pakistán
    Islamabad, 14 may (PL) El Parlamento pakistaní exigió hoy el cese de los ataques que realizan aviones teledirigidos de Estados Unidos dentro del país islámico, y condenó la reciente incursión de tropas norteamericanas para matar al jefe de Al Qaeda, Osama bin Laden.
    ONU: Fuerte espaldarazo a protección de la biodiversidad
    Naciones Unidas, 14 may (PL) La lucha en defensa de los seres vivos y la naturaleza recibió esta semana un fuerte espaldarazo con la incorporación de otros ocho países al Protocolo de Nagoya sobre la protección de la biodiversidad.
    Fallece trabajador en planta nuclear japonesa
    Tokio, 14 may (PL) La central japonesa Fukushima-1 sumó hoy otro lamentable episodio al fallecer uno de sus trabajadores mientras cumplía la misión de llevar materiales para el tratamiento de agua radiactiva.
    La Radio del Sur
    Martelly juró como presidente de Haití
    Michelle Martelly juró este sábado como nuevo presidente de Haití, pese a un apagón que dejó…
    Ahora
    Frente Amplio uruguayo efectúa Plenario contra Ley de Caducidad
    Previsto a partir de las 14.00 horas (local), el Pleno analizará que la coalición de izquierda mantenga la votación…
    Exigen cese de operaciones militares estadounidenses en Pakistán
    La demanda está incluida en una resolución aprobada de forma unánime por los parlamentarios de ambas cámaras, luego de…
    Argelia: Mueren siete soldados en ataque contra un puesto militar
    Autoridades confirmaron también el fallecimiento de tres supuestos terroristas. Los asaltantes utilizaron armas automáticas para perpetrar su ataque, ocurrido…
    Sismo de 5,9 sacude gran parte de Costa Rica
    Un fuerte sismo de magnitud 5,9 en la escala de Richter se registró este viernes hacia las 22h45 GMT…
    Dimite el enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio
    El ex senador George Mitchell será sustituido por David Hale, que hará las veces de enviado especial en funciones.…
    Venezuela: destruyen más de 65 mil armas de fuego decomisadas en 2010
    Esta cifra representa un incremento de 102 por ciento con relación al año anterior, es decir, cada ocho minutos

    El Sur
    Autoridades mexicanas apresaron a capo del cártel de Sinaloa
    El Gobierno dispuso el refuerzo con 500 militares adicionales en el estado mexicano de Tamaulipas, afectado por la guerra entre…
    Correa: Consulta popular permitirá transformar la justicia ecuatoriana
    El presidente ecuatoriano posicionó en su cargos a los nuevos ministros del Interior, José Serrano; de Justicia, Johanna Pesántez; y…
    Fijada para el 23 de mayo exhumación de Salvador Allende
    La familia del ex mandatario derrocado pidió a la justicia que se realice una nueva autopsia de los restos para…
    El Mundo
    Bin Laden nunca disparo contra los soldados de EE UU, según CBS
    Las imágenes del presunto video tomado por el comando que lo habría asesinado revelan que un soldado disparó contra el…
    Aumentan a 87 los muertos por doble atentado suicida en Pakistán
    La impresión inicial en el Gobierno es que el ataque es una represalia por la presunta ejecución de Bin Laden…
    La OTAN mata 16 civiles en bombardeo contra ciudad libia de Brega
    Un testigo relató que en el lugar atacado por la OTAN se encontraba una importante cantidad de personas congregadas para…
    Agencia Púlsar
    Así lo señaló el director de Amnistía internacional en México, Alberto Herrera Aragón. Fue durante la presentación del informe 2010 de la organización.

    HONDURAS-ZELAYA
    El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, aseguró que Manuel Zelaya tiene la seguridad garantizada en su país. Se refirió a un eventual retorno del ex mandatario. Respondió así a las denuncias de un plan para asesinar a Zelaya.

    CHILE-HIDROAYSÉN
    Reprimen manifestaciones contra el proyecto HidroAysén
    Militantes ambientales fueron reprimidos en las protestas contra la aprobación del proyecto Hidroaysén. La iniciativa pretende instalar cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la Patagonia chilena.
    Rebelión
    Guerra global permanente
    Enrico Piovesana
    Dedicado a Madeleine Albright en nombre de los niños y niñas de Iraq cuyas vidas fueron “un precio que valía la pena”
    ¡Feliz aniversario, Madam Albright!
    Felicity Arbuthnot Uruknet
    Informe 2010
    Entrevista a Santiago Alba Rico, coautor de "Túnez, la revolución"