10/13/2012

La transgresión al Artículo 123




Aunque en teoría el artículo constitucional 123 pretende establecer “un equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital”, en la realidad concreta el peso aplastante del capital inclina la balanza totalmente a su lado. Son tan pocos los derechos de los trabajadores que cuando estos existen se transgreden constantemente por el capital, a veces de manera violenta. Según declaraciones de las autoridades de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en la Cámara de Diputados y actualmente en revisión en la de senadores no pretende de ninguna manera transgredir el Artículo 123. Dicho artículo constitucional establece claramente que “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.” Lógicamente debemos suponer que cuando se habla de trabajo digno se sobrentiende que debe haber un salario remunerado digno. Salario digno es el ingreso monetario que cubre satisfactoriamente las necesidades básicas como la de la vivienda, vestuario, alimentación, energía, atención a la salud, educación, agua potable, cuidado de niños, transporte y ahorro; incluida la necesidad de la recreación o esparcimiento, que aun cuando no se considera una necesidad básica la debemos considerar como tal. Sin duda, las tres primeras necesidades son vitales, en cualquier orden que las pongamos.

Pues bien, todo mundo sabe –hasta los líderes de la COPARMEX, diputados y senadores, líderes charros y no tan charros, y hasta periodistas y analistas; bueno, hasta los economistas oficialistas u oficiosos– que el grueso del trabajador mexicano no percibe ningún salario digno, suficiente para cubrir sus necesidades básicas; de otra manera no podría entenderse la pobreza y la miseria extrema del grueso de la población nacional. El grueso de la población económicamente activa (PEA) tiene salarios miserables. Hace algunas décadas la masa salarial en el Producto Interno Bruto (PIB) era aproximadamente del 40 por ciento, hoy se ha reducido dentro del rango del 20 por ciento. Es partir de las políticas neoliberales que se ha venido dando tal disminución salarial dentro de la producción de la riqueza social nacional.

Algunos analistas afirman que el problema de México no es tanto la pobreza misma sino la extrema desigualdad social que implica la extrema concentración del ingreso. Pero ¿qué está detrás de la distribución desigual del ingreso? Lo que está detrás es la relación desigual entre el capital y la fuerza de trabajo (la explotación del trabajador por el capital), y detrás de ello la apropiación privada de la producción social de la riqueza. El problema, en un primer momento, es cómo revertir la reducción de la masa salarial en la redistribución del ingreso total, en la masa de riqueza social del país. Pero esto no es el propósito de la nueva Ley Federal del Trabajo, sino todo lo contrario. De ahí que tras la retórica de que el artículo 123 es intocable, lo cierto es que con esta reforma neoliberal se le transgrede directa y violentamente.

Con la susodicha reforma la relación entre salario, precio y ganancia se inclinara más hacia el lado de las ganancias capitalistas y éste el verdadero propósito de la “bondadosa” reforma pripanista. El artículo 123 establece que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.” En los hechos reales esto es una verdadera entelequia jurídica, aún más ilusoria con esta iniciativa de Calderón y de Peña Nieto. La reforma laboral del poder y del dinero no está asociada a ningún proyecto económico, político y social justo y equitativo.

La titular de la STPS, Rosalinda Vélez, aseguró ante los senadores integrantes de la Comisión de Trabajo que la reforma laboral aprobada por la Cámara de Diputados “representa un parteaguas, beneficiará a patrones y a trabajadores, brindará mayor certeza jurídica a los sectores productivos, trabajos dignos y mejor pagados, y no modifica ni violenta el artículo 123 Constitucional”. Lo anterior es totalmente falso, esta ley no puede beneficiar por igual a patrones y a trabajadores. Será un parteaguas, sí, porque inaugura una época de mayor explotación de la mano de obra.

Esta reforma está aderezada con la demagogia de la democratización sindical y de la trasparencia de las cuotas sindicales; pero en todos los años del poder panista con su corrupción nunca hubo ninguna intención real de ninguna democratización de la vida política, social ni sindical. A su vez, hablar de la democratización sindical por el lado del priísmo es un chiste de mal gusto.

La generación de trabajos dignos y, por ende, de salarios dignos, si contribuye de manera decisiva a una mejor distribución del ingreso nacional. Mientras esto no suceda la degradación social (pobreza, violencia, etc.) seguirá inexorablemente. Se requiere de un cambio a fondo del modelo de desarrollo social neoliberal, a pesar de los corifeos patronales y del poder.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Grandes bancos están tras el aumento de precios de los alimentos

La alarma se encendió en julio cuando el precio mundial de los alimentos registró un abrupto incremento del 10% luego de tres meses de relativa calma. Las cosas no han mejorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre volvieron a subir, esta vez, un 1,4%.
Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos.
La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití.
¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda.
En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios.
El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996.
En un intento de contrarrestar este fenómeno, la comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos.
El proyecto, que debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre, ya existe en Estados Unidos, pero es calificado como insuficiente por organizaciones humanitarias como el World Development Movement (WDM).
“Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado”, le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del WDM.

El camino de los mercaderes

La especulación es tan vieja como la economía: los casos documentados se remontan a Tales de Mileto y la antigua Grecia.
Pero los mercados modernos han colocado a esta actividad marginal en el centro mismo del escenario.
Un ejemplo clásico fue el cacao en 2010. El 17 de julio de ese año un fondo financiero de alto riesgo, Armajaro, compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo que disparó el precio a su nivel más alto desde 1997.
Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero bastó para hacer saltar el precio de un producto.
El eje de estos movimientos especulativos es el mercado de futuros. Este mercado se originó en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los granjeros a neutralizar las fluctuaciones en el precio de las cosechas.
Un contrato a futuro le permite al granjero vender en una fecha futura a un precio determinado una cantidad X de su cosecha. El granjero obtiene seguridad y el comprador posibles ganancias en caso de que el precio suba por encima de lo pagado.
Con la desregulación del mercado financiero de los años 80 y 90 se crearon unos contratos de alta complejidad, denominados “derivados”, que abrieron el juego a una especulación ilimitada.
Como los “futuros” son contratos que se pueden adquirir o vender sin necesidad de poseer el producto, su venta adquirió una dinámica propia, acelerada por las operaciones supersónicas de las computadoras.
La invitación a especular es irresistible. Si el precio de una tonelada de maíz es de 100 dólares hoy, pero el doble en un contrato a futuro de tres meses, la tentación de postergar la venta y esperar al mejor rendimiento, termina afectando la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.
Según el WMD, en el corazón de la especulación se encuentran grandes nombres de la banca como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.
Este poder de fuego de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial.
“Los gobiernos han emitido dinero para estimular la economía. El sector financiero ha aprovechado este aumento de la oferta monetaria no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas”, afirma Haig.

Hambrunas y disturbios

Una vara para medir el impacto que puede tener un aumento sostenido del precio como el que se viene registrando desde julio son los disturbios de 2007-2008.
El salto incontrolable de los precios en esos meses previos al estallido financiero produjo violentas protestas en 31 países –de Perú a Bangladesh– con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.
En el terreno mismo, el WDM vio de primera mano el impacto que los precios tenían en familias que se veían obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta.
“Cuando una sociedad no satisface necesidades básicas del ser humano, cuando vemos malnutrición y el fantasma de la hambruna, es casi inevitable que se produzcan manifestaciones y disturbios”, le dijo Haig a BBC Mundo.
En los últimos seis meses de 2010, en el marco de un segundo salto de los precios de los alimentos, unas 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema.
El problema se agrava en el contexto de una economía mundial que todavía no ha salido de la hecatombe financiera de 2008.
La desaceleración global –el Fondo Monetario Internacional acaba de bajar nuevamente su estimación del crecimiento global de 2012– pone en peligro el nivel de empleo en un mundo que tiene más de 1.300 millones de personas que viven con ingreso de 1,25 dólares por día.
Sumarle a este crecimiento anémico, una inflación de productos no sustituíbles como los alimentos, parece una fórmula para el desastre.
BBC

Los trabajadores estadounidenses en pie de lucha, de Florida a California



Amy Goodman
La gran recesión de 2008, que trajo aparejada la crisis económica mundial en la que estamos sumergidos, arrasó con los ahorros de toda la vida de muchas personas y para millones de individuos significa una amenaza inminente de desempleo crónico. Esto sucede mientras las arcas de los grandes bancos estadounidenses y también de las grandes empresas que no pertenecen al sector financiero gozan del nivel de efectivo disponible más alto de toda la historia. Si bien la tasa de desempleo continúa siendo elevada, y a pesar de la preocupación que genera luchar para llegar a fin de mes, muchos trabajadores en Estados Unidos están tomando las riendas del problema y exigen mejores condiciones laborales y aumentos salariales. Se trata de los trabajadores que no son mencionados en los debates presidenciales, que no son invitados a los lujosos estudios de las grandes cadenas de televisión. Son los trabajadores de Wal-Mart, la mayor empresa privada de Estados Unidos; son los recolectores de tomate de Florida. A pesar de contar con escasos recursos, armados de valor y con la convicción de que merecen mejores condiciones laborales, los trabajadores se están organizando y están logrando resultados.

Esta semana, los trabajadores de Wal-Mart lanzaron la primera huelga contra la gigante de venta minorista en 50 años de historia de la empresa. Realizaron manifestaciones y piquetes en 28 tiendas en 12 estados. Muchos de estos trabajadores no sindicalizados afrontan represalias de la empresa, a pesar de estar protegidos por la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo. Los huelguistas están organizados en “OUR Walmart” (nuestro Wal-Mart), sigla en inglés que significa “organización unidos para exigir respeto en Wal-Mart”, que se creó con el apoyo del Sindicato de Trabajadores del Sector Alimentario y Comercial. Los miembros de OUR Walmart protestaron frente a la “Reunión para la Comunidad de Inversores 2012” en Bentonville, Arkansas, para exigir que la empresa detenga las represalias contra los empleados. El grupo prometió tener una presencia importante en todas las tiendas de Wal-Mart a nivel nacional en el llamado 'Black Friday', el día siguiente al Día de Acción de Gracias, que es, a su vez, el día de mayor venta en las tiendas minoristas en todo el año. Los trabajadores han logrado un apoyo considerable de aliados que están prontos para unirse a su lucha, como la Organización Nacional para las Mujeres.

A lo largo de su historia, las prácticas empresariales de Wal-Mart se han caracterizado por tercerizar determinados servicios a otras empresas, como las tareas de depósito y entrega a domicilio. En Elwood, Illinois, los trabajadores del depósito empleados por la empresa subcontratada por Wal-Matr, RoadLink, se declararon en huelga inmediatamente después de que una huelga similar fuera iniciada por trabajadores en California. Según el grupo Warehouse Workers for Justice (WWJ), “los empleados de los depósitos trabajan a temperaturas extremas y levantan miles de cajas que pueden pesar hasta 110 kilos cada una. Los accidentes en el trabajo son frecuentes y los trabajadores rara vez alcanzan a ganar el salario mínimo o cuentan con las prestaciones sociales básicas”.

Según WWJ, luego de 21 días de huelga en Elwood, los trabajadores “lograron una victoria en su demanda principal de que se pusiera fin a las represalias ilegales contra los empleados que protestan contra las malas condiciones laborales. Regresarán a sus puestos de trabajo...y percibirán el 100% de su salario por el período que estuvieron en huelga”.

Hablé con uno de los huelguistas de Elwood, Mike Compton, que me contó en detalle acerca de una de las terribles condiciones que deben soportar en su trabajo mal remunerado:

“Tenemos un grave problema con el polvo. Todos los contenedores que descargamos vienen de China y están cubiertos de polvo negro. Es horrible tener que respirar eso todo el día. Hemos llegado a tener que pedir hasta siete u ocho veces que nos den máscaras. Simplemente nos hacían ir a diferentes lugares, dirigirnos a otro gerente o acudir a otro departamento. Y la mitad de las veces nos íbamos con las manos vacías. Hubo casos de tráilers que tenían la leyenda ‘desinfectado en México’. No sabemos por qué. Muchos trabajadores han tenido dificultades para respirar dentro de los tráilers. Es decir, en mi opinión, algo sencillo y tan barato como una máscara para el polvo debería estar disponible a cualquiera, especialmente en una empresa que tiene tanto dinero como Wal-Mart”.
Compton estaba participando en las protestas realizadas frente a la sede de Wal-Mart en Bentonville, Arkansas, mientras se desarrollaba la reunión de inversores de la empresa.

Mientras tanto, varias generaciones de trabajadores inmigrantes del sector agrícola han trabajado durante años en la recolección de tomates en la localidad rural de Immokalee, Florida en condiciones terribles. En 1993, fundaron la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW, por sus siglas en inglés) para organizarse junto con los consumidores y exigir que las grandes cadenas de restaurantes compren los tomates a granjas que paguen un salario digno a sus trabajadores.

Hablé con Gerardo Reyes-Chávez, trabajador agrícola y dirigente de los trabajadores rurales de Immokalee. Se encontraba en Denver, donde está la sede de la empresa de comida rápida Chipotle. La Coalición ha trabajado en el tema de Chipotle durante diez años. Reyes-Chávez me dijo: “Hemos logrado crear un Programa de Comida Justa, que se ocupa de los abusos cometidos en la industria del tomate. Creamos todo un nuevo sistema para identificar dónde ocurren estos abusos y así poder erradicarlos del sistema. Esta es la oportunidad para que Chipotle haga lo correcto. Afirman que venden comida “con integridad” y que realmente les interesa la sustentabilidad…Lo que les decimos es que esta es la oportunidad para que lo hagan realidad”.

Al día siguiente de la entrevista a Reyes-Chávez, Chipotle firmó el Acuerdo de Comida Justa. Mientras los candidatos a la presidencia están ocupados intercambiando ataques acerca de sus planes para crear empleo en debates fuertemente controlados, los trabajadores de las bases, de Florida a California, se están organizando para lograr un cambio.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna. © 2012 Amy Goodman Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español.



s en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Se suman hombres al boicot contra publicidad “sexista”

Organizaciones llaman a tomar oficinas de Coca-Cola

Foto: CIMACFoto / César Martínez López
Por: La Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 12/10/2012Hombres que buscan otra forma de vivir la masculinidad se sumaron a la iniciativa feminista contra la publicidad sexista “Actitud ligera” de Coca-Cola México, y llamaron a los varones a cerrar de manera simbólica las oficinas de la refresquera en San Luis Potosí, el próximo jueves.

La tentativa de Coca-Cola por banalizar y reivindicar el término “macho” como estrategia de mercadotecnia para posicionar su bebida “light” entre los mexicanos, más allá de resultar absurda, sin duda contribuye a minimizar el impacto negativo que las diversas manifestaciones del machismo tienen sobre las mujeres y nuestra sociedad, dijeron las organizaciones Ciudadanos Observando, Colectivo 132SLP, y Enfoque de Igualdad.


En un comunicado, los activistas llamaron a todos los hombres y a la sociedad en su conjunto al cierre simbólico de las instalaciones de Coca-Cola, y al boicot contra sus productos.

Se pronunciaron contra la exaltación de esta supuesta hombría en la publicidad de Coca-Cola, por estar basada en los modelos de la masculinidad dominante, promover el patrón heterosexual, ser totalitaria y excluyente de la diversidad, y por ser dañina y ofensiva para mujeres y hombres.

Por lo que se sumaron al llamado para que la trasnacional retire los spots de radio y televisión de la campaña “Actitud ligera”, como un acto de responsabilidad ética.

La iniciativa de rechazo contra esa campaña surgió en semanas recientes de un grupo de feministas y legisladoras federales, quienes en una reunión con directivos de la refresquera solicitaron el retiro total de la campaña, lo cual en primera instancia se había aceptado.

Tras la negativa de Coca-Cola para cancelarla, feministas y legisladoras realizaron el pasado lunes un cierre simbólico de las oficinas del corporativo en esta ciudad, y llamaron a la ciudadanía al rechazo de los productos de esta empresa.

La campaña publicitaria “Actitud ligera”, que maneja frases como “Macho es mi novio porque pide Coca-Cola Light”, es severamente criticada por su “apología del machismo a través de mensajes sexistas y discriminatorios, al exaltarlo como una expresión válida”.

En los spots de TV, por ejemplo, se alude a hombres que se dicen “machos” y consumen Coca-Cola Light. Al mismo tiempo, ellos  cargan a bebés y los alimentan con una mamila.
 

Aumenta deportación de mujeres con más de 5 años en EU



LA OTRA RUTA MIGRATORIA
   La mayoría son mexicanas; se deprimen por dejar a sus hijos
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
CIMAC | México, DF.- 10/10/2012 Debido a la crisis económica y a la "ola antiinmigrante" en Estados Unidos, la proporción de deportaciones de personas que tenían más de cinco años viviendo en ese país aumentó ocho veces, afectando sobre todo a mujeres y jóvenes.

Lo anterior lo señaló a Cimacnoticias Jill Anderson, becaria posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

Anderson indicó que el número de personas retornadas de EU a México se incrementó de 200 a 400 mil durante el gobierno de Barack Obama. La mayoría son de nacionalidad mexicana y fueron detenidas por la policía migratoria al cruzar la frontera.

Sin embargo, la proporción de deportaciones de migrantes que tenían más de cinco años viviendo en EU también "creció de forma importante", al pasar de 2 por ciento en 2005 a 17 por ciento en 2010.

Jill Anderson, quien estudia el tema como parte de su investigación posdoctoral en la UNAM, consideró que el retorno de migrantes se debe a los estragos de la crisis económica en el vecino del norte y a la "ola antiinmigrante" en territorio estadounidense.

Con la recesión, las y los migrantes fueron "los primeros en quedarse sin empleo" porque afectó los sectores en los que más se ocupan, como servicios (limpieza, restaurantes) y la construcción.

Por otro lado, la política de seguridad de EU también derivó en el regreso de personas a México, pues las autoridades migratorias trabajan de manera conjunta con la policía de los estados y cuando "una migrante es detenida por pasarse un alto o porque un vecino la denuncia", es deportada.

Esta situación genera temor entre las y los migrantes que carecen de documentos de estancia legal. "He conocido gente que sale de EU porque no puede trasladarse libremente, tienen mucho miedo", acotó la especialista.

Las mujeres son afectadas de manera particular con la deportación debido a que les implica dejar a sus hijas e hijos nacidos con familiares o conocidos. Su otra alternativa es traerlos con ellas y empezar de nuevo en México.

Así, aunque la mayoría de las personas deportadas son hombres jóvenes, el impacto en las mujeres perjudica también a sus descendientes aun cuando éstos hayan nacido en EU. Muestra de ello es que 75 por ciento de las y los niños de retorno tienen ciudadanía estadounidense.

Anderson puso como ejemplo el caso de una mujer, recién deportada, que ahora vive en el DF. Indicó que la originaria del estado de Guerrero vivió más de 20 años en EU trabajando en la pizca de cereza y manzana.

La mexicana se fue con dos hijos y tuvo tres más en el país vecino. Ella fue repatriada cuando acudió a la policía porque uno de sus hijos había sido detenido. Ahí se dieron cuenta de que la mujer carecía de legal estancia y la encarcelaron.

Durante la detención, un abogado la convenció con engaños de firmar su "deportación voluntaria". "Le dijo que si firmaba, después le facilitarían el trámite de su visa para que regresara a EU de manera legal, pero no fue así", relató Anderson.

La investigadora añadió que es común que los abogados coaccionen a las y los migrantes detenidos para que autoricen su "repatriación voluntaria", prometiéndoles documentos de estancia legal.

Ahora, la guerrerense vive en la Ciudad de México con su hija, de nueve años de edad. Atraviesa por una "depresión muy fuerte" por estar lejos de su familia y sin oportunidad de volver a EU.

No obstante, la mujer obtuvo una beca de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) para poner un negocio. "Ella vende pollos adobados en un puesto en la esquina de su calle", precisó la académica.

La mujer, además de preocuparse por sus hijos que se quedaron en EU, desea un ingreso suficiente para la manutención de su hija menor, algo que no ha sido sencillo, pues "para quienes regresan al país es difícil encontrar un trabajo estable".

Las y los migrantes retornados, primero deben superar la depresión, derivada de la pérdida de relaciones de amistad y familia, después le siguen los obstáculos de las instituciones educativas para revalidar sus estudios, y por último, la búsqueda de un empleo.

A las niñas, niños, y jóvenes que quieren continuar sus estudios "les piden documentos de primaria y secundaria con los que nadie sale cuando son deportados, es muy difícil, incluso hay personas que tienen que volver a cursar la escuela".

Por las dificultades para continuar en la escuela, las y los jóvenes se ocupan en "call centers" (centros de atención telefónica), un sector interesado en su perfil, pues la mayoría habla inglés "sin acento" y está familiarizado con el uso de nuevas tecnologías.

Ahí "reciben 48 pesos por hora; es un buen sueldo a comparación con otras opciones en el mercado, y además ahí conocen a otras personas en condiciones iguales (jóvenes deportadas que vivieron en EU desde los 4 o 5 años de edad)".

La investigadora añadió que además de los "call centers", las y los jóvenes tienen pocas oportunidades de empleo y terminan en la economía informal.

Inicia hoy Caravana de madres centroamericanas

Buscarán en México a sus hijas e hijos desaparecidos en su tránsito a EU

Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Chinandega, Nicaragua.- 12/10/2012Este día saldrá de la occidental ciudad de Chinandega, Nicaragua, una Caravana representada por 13 madres centroamericanas (representan a cientos) que buscan desde hace más de 8 años a sus hijas e hijos desaparecidos en su tránsito por México rumbo a Estados Unidos.

Es la primera vez que en la Caravana viajan mujeres de cuatro países centroamericanos (Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala), dice el Sacerdote José Luis González, responsable del área psicosocial del Servicio Jesuita para  Migrantes de Nicaragua, quien ayudó a organizar el viaje de las nicaragüenses.

Por segunda ocasión Guadalupe Rivas viaja con más esperanzas de poder localizar a su hijo Álvaro Rivas de quien no sabe nada desde hace 8 años; la última información que tuvo fue una llamada telefónica donde éste le decía que se encontraba en México.

A sus 59 años de edad ha trabajado muy duro en labores del hogar, sobre todo los últimos 8 años, para poder mantener a sus 5 nietos quienes se quedaron a su cuidado cuando su hijo Álvaro se fue a buscar trabajo a Guatemala ya que su esposa decidió compartir su vida con otra persona.

“De allá (Álvaro) me dijo que viajaría con un amigo hacia Estados Unidos”, recuerda Guadalupe, pero no logró su objetivo y se quedaron en México.

Antes de partir en la Caravana Guadalupe fue a misa a la iglesia de Chinandega a orar para que en este segundo viaje encuentre a su hijo Álvaro. Tiene la esperanza de que esté  bien y cuando se entere de cómo están sus hijos que ahora tienen 16, 15, 12, 11 y 8 años, trate de entablar comunicación con ella y le ayude con su manutención.

“Cuando lo vea le daré la sorpresa de su quinto hijo, pues cuando se fue solo sabía de la existencia de cuatro, el otro estaba en camino y ni siquiera lo conoce”, dice Guadalupe al narrar que tiene mucha fe de que su hijo retomará la comunicación “y quizá hasta regrese con él”, dice Guadalupe.

Ella también coordina el Comité de Migrantes Dávila Bolaños de Chinandega desde donde realiza acciones para ayudar a las y los migrantes.

Para Reina Escalante también es su segundo viaje en la Caravana, ella busca a su hija Narcisa Rugama Escalante, de quien desconoce su paradero desde hace 10 años. Narcisa salió de Nicaragua hacia Estados Unidos para buscar trabajo; el último contacto que tuvo su madre con ella fue hace 9 años cuando le dijo que se encontraba en Tuxtla Gutiérrez, México.

Solo en Chinandega el Servicio Jesuita Para  Migrantes tiene documentados entre 70 y 80 casos de personas que están sin localizar en el extranjero.

Para esta Caravana se seleccionó a 13 madres cuyos casos fueron investigados previamente. De éstas, cuatro viajan por segunda ocasión toda vez que se pudo obtener información sobre el paradero de sus hijos, explicó el sacerdote José Luis González.

La caravana de madres centroamericanas permanecerá tres días en Guatemala; ahí realizarán actividades de búsqueda. El lunes 15 llega a la Ciudad de México donde se tiene previsto un recorrido por las principales rutas migratorias. Como parte de la visita se sostendrán reuniones con autoridades de aquél país así como con organizaciones de migrantes. También visitarán cárceles, hospitales y albergues.

Aunque no hay datos oficiales, expertos en el tema estiman que unas 70 mil personas  están sin localizarse y que la situación se agudizó a raíz de la “guerra contra el crimen organizado” donde las personas migrantes han sido víctimas de todo tipo de violación a sus derechos humanos.

Analizan llamar a cuentas al Ejecutivo por caso Inés y Valentina

PGR y Segob deben explicar cumplimiento de sentencias: PRD

Por: La Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 12/10/2012El Senado analiza citar a comparecer a funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob) y de la Procuraduría General de la República (PGR), para que informen cómo han cumplido las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas violadas por militares en 2002, en el estado de Guerrero.

Las comisiones de Justicia y de Derechos Humanos de la Cámara alta estudian una propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD), para que el Ejecutivo federal explique por qué no se ha reparado el daño a ambas mujeres tlapanecas.

A petición del senador Armando Ríos Piter, las y los legisladores citarían a comparecer al subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob, Max Alberto Diener, y a la subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, Ruth Villanueva Castilleja.

El pasado martes el senador por Guerrero presentó un punto de acuerdo para citar a los funcionarios federales y que informen qué acciones han realizado para cumplir las dos sentencias de la CoIDH emitidas contra México, ambas notificadas el 1 de octubre de 2010.

En tribuna, el senador señaló que el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan advierte que las sentencias permanecen incumplidas en sus aspectos más sustantivos, toda vez que hay rezagos en cuestiones administrativas en distintas dependencias federales.

Inés y Valentina, quienes fueron violadas por soldados en hechos por separado, llevaron su demanda de justicia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos –ante la negligencia de las instancias estatales y federales–, y lograron dos sentencias de la CoIDH, sin embargo hasta ahora sus agresores no han sido castigados.

Aunque ambas mujeres han solicitado en reiteradas ocasiones que se castigue a los responsables, el único avance es que las investigaciones que permanecían en el fuero militar, fueron trasladas a la jurisdicción civil, pero no hay indicios de que los culpables serán detenidos.

Este tema cobra relevancia para el Poder Legislativo porque en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, las y los diputados destinaron 30 millones de pesos para el cumplimiento de las sentencias de la CoIDH y para reparar el daño a las víctimas de delitos cometidos en el pasado.

Este 2012 se destinaron 31 millones 500 mil pesos para la reparación e indemnización de violaciones a Derechos Humanos decretadas por la CoIDH. No obstante, en el caso de Inés y Valentina las medidas ordenas por el alto tribunal no se han cumplido a cabalidad.

Aunado a que la PGR, a través de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) no ha consignado el expediente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha resuelto sobre el alcance de las sentencias de carácter internacional contra México.

Desde noviembre de 2011, las y los ministros tienen el “expediente varios” 1396/2012 a través del cual deben analizar las obligaciones del Poder Judicial en estos casos, y pronunciarse sobre el acceso a la justicia con perspectiva de género y con un enfoque de etnicidad, es decir, desde una visión de los derechos de los pueblos indígenas.

12/AGM/RMB

Bosquejo histórico del voto de la mujer

octubre 7, 2012
La lucha de las mujeres en todo el mundo para obtener el voto ha sido larga, prolongada y ardua. La conquista del  sufragio femenino constituye una de las reivindicaciones más significativas del movimiento feminista durante los siglos XIX, XX y lo que va del XXI. Nuestro país ha venido siendo parte de esa gesta de la cual hoy se lleva a cabo la elección presidencial para el período 2013-2019

—————————————————————————————————————————————————–
Teresa Sosa 

En la antigua Atenas (Grecia) cuna de la Democracia, donde se expresó en toda su dimensión el mandato de la mayoría popular, que decidía directamente reunida en la plaza pública, los asuntos más importantes de gobierno, no se permitía la asistencia y participación de la mujer.



La democracia representativa, fue el ideal al que aspiraron los que llevaron a cabo la Revolución Francesa de 1789. Pero cuando se hablaba de reivindicación de derechos, contra el sistema absolutista, se pensaba en los varones, y así lo expresa el propio título de la Declaración emanada de la Asamblea Nacional revolucionaria francesa: “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, hablando de hombre en el sentido literal del término.

Olimpia de Gouges, cuyo nombre real era Marie Gouze, en 1791, redactó en complemento a aquella declaración francesa la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, que no tuvo éxito práctico, y que terminó con su muerte en la guillotina, en 1793.

En 1792, en Inglaterra apareció un libro llamado “Reivindicación de los derechos de la mujer”, donde Mary Wollstonecraft, luchó por los derechos políticos de la mujer, por primera vez en el mundo.
Los miembros del parlamento, los políticos y la misma reina, Victoria I, se opusieron a los proyectos de leyes que tenían ese propósito. Tan sólo el cartismo, movimiento de reivindicación de los derechos para la clase trabajadora, y algunos intelectuales liberales, apoyaron tan “arriesgada” idea.

Fue en los albores del siglo XX (año 1903), cuando nuevamente Inglaterra surge como el centro promotor de esta revolución política. Se formó la WSPUI: Women Social and Political Union, que significa: Unión Social y Política de Mujeres. Para lograr sus objetivos, las mujeres que la integraban trataron de ejercer presión para obtener el derecho al voto.

Así efectuaron marchas de protestas y huelgas de hambre. Fueron salvajemente reprimidas y en 1903, una de ellas se arrojó al suelo cuando pasaba el rey con su caballo, en Derby, para llamar su atención, y murió aplastada por el animal. Este movimiento cesó su actuación cuando se produjo la Primera Guerra Mundial (1914).

En ese conflicto las mujeres demostraron su valor y entrega a su causa, lo que les valió el reconocimiento de sus derechos electorales. En 1918, se permitió que las mujeres inglesas mayores de 30 años pudieran votar, bajándose la edad a 21 años, en 1920. Fue también luego de la Primera Guerra Mundial, en 1919, cuando Alemania, cuyo gobierno estaba representado por la República de Weimar, consagró el voto  de la mujer.

Hasta los días transcurridos del siglo XXI, existen algunos países donde las mujeres no tienen derecho al voto: Arabia Saudí, Bután, Brunei, entre otros.  “La discriminación –denuncia Amnistía Internacional- está en las actitudes familiares, en la cultura y la religión, pero también en el propio Estado. Todavía hay leyes que discriminan a las mujeres frente a los hombres. Cuando es el Estado el que discrimina, las mujeres por ley no tienen derecho a opinar, a decidir, a trabajar o a obtener justicia en pie de igualdad”.

Continente Americano

Los primeros países en poseer este derecho, fueron Canadá (1918) salvo la provincia de Québec (1952) y Estados Unidos (1920). En este último país ya se luchaba por la consecución de este derecho desde los primeros años de su vida independiente. Merece que citemos hoy, como luchadora destacada, Margaret Brent, quien ya en 1647, desde su hacienda ubicada en Maryland, abogó por un lugar en la legislatura.

Ecuador en 1929, y en 1932, Brasil y Uruguay posibilitaron a la mujer la llegada a las urnas. En Guatemala se estableció para ellas un voto restringido, excluyendo a las analfabetas, en 1945, quienes pudieron sufragar veinte años más tarde.

El voto de la mujer en Argentina, se inauguró en 1947, durante la Presidencia de Perón, bajo la gestión de su esposa, Eva Duarte, a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión, quien solicitó su inclusión, en cumplimiento de lo acordado en las Actas de Chapultepec. Impulsada por esta líder política, se realizó una gran propaganda que consiguió que muchas mujeres salieran de su silencio, y expresaran el reclamo por sus derechos.

La Plaza de Mayo, el 23 de septiembre fue el marco del acto donde las mujeres celebraron la promulgación de la ley 13010. Ese mismo año lo obtuvo Venezuela. En 1949, fue el turno de Chile y Costa Rica. En México, en 1953, se consagró esta posibilidad por la que venían luchando desde hacía mucho tiempo, habiéndose formado en 1935, el Frente Único Pro Derechos de la Mujer. En 1961, Paraguay consagró el voto de la mujer.

Venezuela

Las protestas estudiantiles del año 28 y la consiguiente represión sacaron a las mujeres a las calles, dando origen a la Sociedad Patriótica de Venezuela. Hacia finales de 1935 crearon una primera organización popular, la Agrupación Cultural Femenina, ACF, con un claro sentido de los problemas específicos de las mujeres.

Reivindicó sus derechos políticos y sociales y la necesidad de formación y capacitación de las mujeres para asegurar su desarrollo personal. Dictó charlas, creó un dispensario popular, una Casa de la Mujer Obrera e inauguró las escuelas nocturnas para mujeres.

Las Asociaciones Unidas Pro-Reforma del Código Civil de 1936 y el capítulo venezolano de la Unión de Mujeres Americanas convocaron en 1940 a un Primer Congreso Femenino Venezolano, en el que discutieron la situación de la mujer y sus demandas: el derecho a voto y la reforma del Código Civil. Juntaron entonces 12 mil firmas que entregaron al Parlamento, pidiendo la modificación de dicho Código. En 1942 fue promulgado un nuevo Código Civil que, si bien no recogió todas las propuestas presentadas, representó avances sustantivos.

En 1944 surgieron el Comité Pro-Sufragio Femenino y la Acción Femenina, AF, con el propósito específico de lograr el voto universal. A mediados de 1945 las mujeres obtuvieron el derecho a voto a nivel municipal. La AF editó entonces el “Correo Cívico Femenino” para vincular, informar y orientar a las venezolanas.

La acción de las mujeres electas -mediante ley especial- a la Asamblea Constituyente de 1946 fue definitoria en la consagración del derecho de la mujer venezolana a votar  en 1947..

FUENTES: 1- Ana Trujillo, Amnistía Internacional, Venezuela/ 2-- FLACSO, Venezuela

Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes


Gobierno de Chihuahua arremete de nuevo contra activistas

Campaña para desprestigiar a defensoras por caso Marisela

Por: Gladis Torres Ruiz
Cimacnoticias | México, DF.- 12/10/2012Para evadir su obligación de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, el gobierno de Chihuahua, encabezado por César Duarte, responsabiliza al crimen organizado de los asesinatos de mujeres, y arrecia las descalificaciones contra defensoras de Derechos Humanos (DH).

En entrevista con Cimacnoticias, Malú García Andrade, dirigente de la organización civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa, señaló que en Chihuahua no sólo las jóvenes son desaparecidas y asesinadas, sino que también se violenta y ultima a las madres de las víctimas y a defensoras de DH que exigen justicia.

Criticó que el gobierno estatal responsabilice a la delincuencia organizada en el homicidio de la defensora de DH Marisela Escobedo.

La activista, quien a inicios de este año salió de Ciudad Juárez para salvaguardar su vida y la de su familia, dijo que ante su negligencia y omisión para prevenir estos delitos, a César Duarte le resulta muy fácil decir que las víctimas “tenían vínculos con el crimen organizado”.

Lo más grave es que hace lo mismo con las desapariciones de mujeres y el feminicidio en Juárez. “Si la joven murió por el impacto de un arma de fuego, entonces ya es crimen organizado y no se investiga. No se indaga si hubo violación, secuestro o tortura”, reclamó García Andrade.

Abundó que el gobernador de Chihuahua sigue la misma línea que sus antecesores con el fin de minimizar el feminicidio. En administraciones pasadas, como la de Patricio Martínez, para evadir su responsabilidad y desestimar la problemática se responsabilizaba a las víctimas, diciendo que ellas inducían los asesinatos por vestirse “provocativamente”, o andar en la calle a altas horas de la noche.

DESDÉN OFICIAL

En medio del incremento de la violencia contra las mujeres en el estado de Chihuahua, la administración de Felipe Calderón termina sin cumplir la sentencia dictada en 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), por el feminicidio de tres jóvenes encontradas en Campo Algodonero, en Ciudad Juárez.

El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua (Cedehm) afirma que los asesinatos de mujeres han aumentado de manera exponencial: mientras en 2007 se registraron 53 crímenes, en 2010 la cifra llegó a 584.

A esas cifras se suman las 183 desapariciones en el primer semestre de este año, además de los 12 cuerpos encontrados en el Valle de Juárez a principios de 2012, así como los restos óseos de una mujer localizada este miércoles en un predio en la zona desértica del suroriente de Juárez, según reportó la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género.

Malú García Andrade enfatizó que el gobierno de Duarte sigue la misma línea de relacionar los asesinatos de defensoras de DH con los cárteles del crimen organizado.

En años recientes han sido amenazadas, atacadas y hostigadas Luz Estela Castro, Alma Gómez, María Luisa García, Norma Andrade, Marisela Ortiz, Cipriana Jurado, Sara Salazar y Emilia González. Otras han sido asesinadas, como Marisela Escobedo, Susana Chávez, Josefina Reyes, Luisa Ornelas y Malena Reyes.

Luz Estela Castro, directora del Cedehm, dijo a Cimacnoticias que los señalamientos en contra de ella y la organización que preside se han arreciado luego de que exigieron al gobierno de Chihuahua transparencia en la investigación del caso de Marisela Escobedo.

Al advertir que la Fiscalía había presentado el 15 de diciembre de 2011 a un autor material y el arma con la cual fue asesinada, el pasado 7 de octubre presentó a un nuevo autor material: José Enrique Jiménez Zavala, “El Wicked”, y en ambos casos la autoridad dijo tener pruebas científicas y los consideró  responsables del feminicidio de Marisela.

Escobedo fue ultimada el 16 de diciembre de 2010 mientras realizaba un plantón frente al Palacio de Gobierno, para exigir justicia por el asesinato de su hija de 16 años Rubí Marisol Frayre, perpetrado en 2008 por su pareja, Sergio Barraza Bocanegra, quien a pesar de confesar el crimen quedó en libertad luego de que el Tribunal de Juicio Oral consideró que no había pruebas de su culpabilidad.

Castro, representante legal de los casos de Marisela y Rubí, apuntó que en respuesta a los anteriores cuestionamientos, el gobierno estatal de nueva cuenta inició una campaña de desprestigio en contra de la organización y en particular contra ella.

ACOSO

Manuel Salas, fiscal general del estado, ha criticado en diversos medios de comunicación a Luz Estela Castro, al calificarla como una “supuesta defensora de Derechos Humanos que defiende asesinos de periodistas”.

La defensora destacó que ya se presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra el funcionario, se pedirá apoyo a la Red de organizaciones civiles Todos los Derechos para Todas y Todos, y se solicitarán “acciones urgentes” de protección a la Relatoría para Defensoras y Defensores de DH de la ONU.

Agregó que a finales de este mes tendrán una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en donde también darán cuenta de lo que ocurre, ya que con estas declaraciones se coloca a ellas y su equipo en una situación de mayor vulnerabilidad y abre la puerta a más agresiones en su contra.

Luz Estela Castro alertó de la supuesta pretensión de las autoridades de justicia de dar “carpetazo” a la indagatoria por el asesinato de Marisela Escobedo, luego de que ayer un juez de Garantías del Distrito Judicial Morelos vinculó a proceso penal por el delito de homicidio calificado y agravado a “El Wicked”, y fijó un plazo de ocho meses para el cierre de la investigación.

La abogada demandó que agentes de la Fiscalía viajen a Estados Unidos para entrevistar al hermano de Marisela, testigo de los hechos y que tuvo que pedir asilo al país vecino ante amenazas de muerte.

Malú García Andrade observó que para las organizaciones civiles de Chihuahua “se nos hace un tanto armada la declaración (de “El Wicked”). “Si al hombre le están fincando cargos por más de 16 ejecuciones, una más (la de Marisela Escobedo) para él da lo mismo”, indicó.
 

El hoy de nuestra America Latina



Manuel Zelaya felicitó al presidente Chávez por su victoria en Venezuela
El mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, señaló que el triunfo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue una respuesta elocuente y un apoyo al proceso alternativo del socialismo.


El sindicalismo de las Américas se movilizó por el trabajo decente
La Jornada Mundial por el Trabajo Decente culminó en las Américas con más de 122 acciones en 19 países. La iniciativa busca advertir sobre las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras en el mundo. 


Detienen en Guatemala a militares acusados por asesinato de campesinos
El Ministerio Público de ese país anunció la detención de 9 militares acusados de ejecución extrajudicial durante la represión a la protesta pacífica de campesinos que finalizó con 8 muertos la pasada semana.

Presidente Chávez anuncia cambios en su gabinete ministerial
La Radio del Sur El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este…

Presidente Santos pide perdón a pueblos indígenas
"Hoy, en nombre del Estado colombiano, a las comunidades de los pueblos Uitoto, Bora, Okaina, Muinane,…

Portugueses vuelven a las calles para protestar contra los recortes


Enmarcada en la jornada internacional "Global Noise" contra la deuda de los Estados, organizaciones sociales y…

Correa: La ciudadanía debe estar alerta ante campaña mediática contra el Gobierno


Presidente de Ecuador pidió a la ciudadanía estar alerta de aquí hasta febrero, mes en el…

Inscritos aspirantes a las 23 Gobernaciones de Venezuela


Este viernes 12 de octubre quedó formalizada la inscripción de los candidatos ante el Consejo Nacional…



La Prensa Latina

13 de octubre de 2012, 12:20Por Luis Beaton
Damasco, 13 oct (PL) La provincia siria de Alepo y su capital son centro hoy de fuertes enfrentamientos entre bandas armadas y fuerzas del Ejército Árabe Sirio (EAS), informó una fuente oficial.

Imagen de muestra"...Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente."
Fidel Castro, Reflexiones del 19 de enero con el título Es hora ya de hacer algo

13 de octubre de 2012, 08:24Por Manuel Vazquez*

Imagen activaLa Habana (PL).- Es muy probable que en pocos años sea posible curar algunas enfermedades degenerativas, hoy día sin remedio.

Otros Exclusivos publicados:
13 de octubre de 2012, 13:14Por Pedro Rioseco

Correa desde Posorja, GuayaquilQuito, 13 oct (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, rindió homenaje al legendario guerrillero Ernesto Che Guevara, asesinado en 1967 en Bolivia, y denunció a sus enemigos, los mismos que hoy "no dudarían en masacrar para intentar parar las revoluciones en nuestra América".
Imagen activa13 de octubre de 2012, 03:14Asunción, 13 oct (PL) Los indígenas de Paraguay sufren alarmantes condiciones de vida ante la apropiación de sus tierras y la falta de acceso a servicios esenciales, mientras el Gobierno nada hace para ayudarlos, dijo su principal organización. (RadioPL )
13 de octubre de 2012, 01:01Por Roberto García Hernández *

Imagen activaLa Habana (PL) Las elecciones generales del 6 de noviembre próximo en Estados Unidos incluyen comicios para el Congreso, y los candidatos de ambos partidos enfrentan una lucha cerrada por los asientos parlamentarios.



La Radio del Sur
Venezuela: Explosión registrada en Bajo Grande no afecta suministro de combustible

Gladys Parada, directora general de Mercadeo interno del Ministerio para el Poder Popular del Petróleo y la Minería, quien…
Gobierno alemán espía a sus ciudadanos a través de Skype, Gmail, Yahoo
El informe, que desea aumentar la transparencia de las autoridades frente a sus ciudadanos, asegura que la policía alemana…
Literatos rinden tributo al Gabo y destacan sus aportes al periodismo
A 30 años de que el reconocido colombiano recibiera el Nobel de Literatura, destacados escritores y periodistas iberoamericanos hicieron…
Tormenta tropical Rafael se mueve sobre el Caribe oriental
La tormenta tropical Rafael se ubica hoy a 265 kilómetros al sur-sureste de Santa Cruz (islas Vírgenes estadounidenses), y…
Rajoy advierte a nacionalistas sobre riesgos de escisión de España
En un mitin en la ciudad vasca de Bilbao, el jefe del Ejecutivo del derechista Partido Popular (PP) afirmó…
Vinotinto viajará el domingo a Puerto La Cruz para calentar motores y enfrentar a Ecuador
El grupo de César Farías se encuentra en Maturín entrenado para afilar sus armas y pulir las estrategias, en…
Argentina acusa a Ghana de violar las leyes internacionales con la detención de su fragata
Buenos Aires envió al país africano una delegación presidida por los viceministros de Defensa y de Relaciones Exteriores para…
Venezuela consigue su primera medalla en Copa Mundial de Ciclismo en Cali
Los criollos se subieron al podio para recibir su medalla de bronce, en la prueba de velocidad por equipos…
Confirman muertes por dengue hemorrágico en Honduras


(Foto: Archivo) La titular de Salud, Roxana Araujo, dijo que las víctimas fueron una joven de 28 años, de Santa Bárbara, quien…
Indígenas paraguayos sufren alarmantes condiciones de vida
(Foto: Archivo) El calificativo de alarmante parece correcto al conocerse que el 87,8 por ciento de esa población autóctona no tiene acceso…
Fuerzas Armadas bolivianas lucharán contra el crimen organizado
(Foto: Archivo) El jefe de Estado Mayor, Adolfo Vásquez aseguró que la intervención a Challapata es para sentar precedente, restablecer el orden…
Condenan a 30 años de prisión a testigo del crimen de Facundo Cabral
(Foto: Archivo) La jueza del II Distrito Penal en Nicaragua, Adela Cardoza, informó de las penas contra Henry Fariñas: De 17 años…           


Rebelion

Juan Hervás
Mundo
Grandes bancos están tras el aumento de precios de los alimentos

Opinión
De vuelta a los “premios preventivos”
Erick Barrera Tomasino

Palestina y Oriente Próximo
Arabia Saudí
Campaña de intimidación contra activistas de derechos humanos
Mercedes Melchor

EE.UU.
Para comprender al capitalismo global
Saúl Landau

Europa
Premio Nobel de la Paz: Unión Europea
La broma más abyecta del año
Salvador López Arnal

Cultura
El concepto de bandolerismo social en Eric Hobsbawm
Gilberto López y Rivas

Mundo
Pésimas prácticas laborales del principal ensamblador de productos Apple
Trabajador accidentado pone otra vez foco sobre Foxconn y China

América Latina y Caribe
12 de Octubre: conquista y saqueo
Jorge Ubertalli

Las noticias de CIMAC....



El Senado analiza citar a comparecer a funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob) y de la Procuraduría General de la República (PGR), para que informen cómo han cumplido las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas violadas por militares en 2002, en el estado de Guerrero.

Las comisiones de Justicia y de Derechos Humanos de la Cámara alta estudian una propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD), para que el Ejecutivo federal explique por qué no se ha reparado el daño a ambas mujeres tlapanecas.

A petición del senador Armando Ríos Piter, las y los legisladores citarían a comparecer al subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob, Max Alberto Diener, y a la subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, Ruth Villanueva Castilleja.

Para evadir su obligación de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, el gobierno de Chihuahua, encabezado por César Duarte, responsabiliza al crimen organizado de los asesinatos de mujeres, y arrecia las descalificaciones contra defensoras de Derechos Humanos (DH).

En entrevista con Cimacnoticias, Malú García Andrade, dirigente de la organización civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa, señaló que en Chihuahua no sólo las jóvenes son desaparecidas y asesinadas, sino que también se violenta y ultima a las madres de las víctimas y a defensoras de DH que exigen justicia.

Criticó que el gobierno estatal responsabilice a la delincuencia organizada en el homicidio de la defensora de DH Marisela Escobedo.

Hombres que buscan otra forma de vivir la masculinidad se sumaron a la iniciativa feminista contra la publicidad sexista “Actitud ligera” de Coca-Cola México, y llamaron a los varones a cerrar de manera simbólica las oficinas de la refresquera en San Luis Potosí, el próximo jueves.

La tentativa de Coca-Cola por banalizar y reivindicar el término “macho” como estrategia de mercadotecnia para posicionar su bebida “light” entre los mexicanos, más allá de resultar absurda, sin duda contribuye a minimizar el impacto negativo que las diversas manifestaciones del machismo tienen sobre las mujeres y nuestra sociedad, dijeron las organizaciones Ciudadanos Observando, Colectivo 132SLP, y Enfoque de Igualdad.

En un comunicado, los activistas llamaron a todos los hombres y a la sociedad en su conjunto al cierre simbólico de las instalaciones de Coca-Cola, y al boicot contra sus productos.

Este día saldrá de la occidental ciudad de Chinandega, Nicaragua, una Caravana representada por 13 madres centroamericanas (representan a cientos) que buscan desde hace más de 8 años a sus hijas e hijos desaparecidos en su tránsito por México rumbo a Estados Unidos.

Es la primera vez que en la Caravana viajan mujeres de cuatro países centroamericanos (Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala), dice el Sacerdote José Luis González, responsable del área psicosocial del Servicio Jesuita para  Migrantes de Nicaragua, quien ayudó a organizar el viaje de las nicaragüenses.

Por segunda ocasión Guadalupe Rivas viaja con más esperanzas de poder localizar a su hijo Álvaro Rivas de quien no sabe nada desde hace 8 años; la última información que tuvo fue una llamada telefónica donde éste le decía que se encontraba en México.
 Aumenta deportación de mujeres con más de 5 años en EU
 Debido a la crisis económica y a la "ola antiinmigrante" en Estados Unidos, la proporción de deportaciones de personas que tenían más de cinco años viviendo en ese país aumentó ocho veces, afectando sobre todo a mujeres y jóvenes.

Lo anterior lo señaló a Cimacnoticias Jill Anderson, becaria posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

Anderson indicó que el número de personas retornadas de EU a México se incrementó de 200 a 400 mil durante el gobierno de Barack Obama. La mayoría son de nacionalidad mexicana y fueron detenidas por la policía migratoria al cruzar la frontera.

Sin embargo, la proporción de deportaciones de migrantes que tenían más de cinco años viviendo en EU también "creció de forma importante", al pasar de 2 por ciento en 2005 a 17 por ciento en 2010.



Los periodistas pal cafe.....




Pocas caravanas son tan dolorosas y dramáticas como la que arribará el 15 de octubre a la frontera El Ceibo-Guatemala. Son otra vez las madres de migrantes desaparecidos quienes caminarán la ruta hasta el 3 de noviembre, recorriendo 14 estados de México y haciendo 23 paradas preguntando por sus hijos e hijas, por sus esposos y padres.
Se trata de la Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos Desaparecidos en México integrada por 57 personas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, países donde la población vive sus propios dramas y huyendo de su precaria economía emprenden un camino en busca de mejores oportunidades, que quizá no concluyan, pues la violencia en este territorio arroja datos de más de 70 mil de ellos desaparecidos en manos del crimen organizado y sus respectivas complicidades.
El Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) ha denunciado hasta el cansancio, y lo siguen haciendo, la indiferencia del gobierno mexicano que durante años negó la desaparición de migrantes en México. Tuvieron que empezar a aparecer cadáveres por todos lados para que se reconocieran estos crímenes.
Justo cuando está por terminar el sexenio de quien encabezó la desastrosa guerra contra el crimen organizado, las muertes se incrementan y aparecen pruebas de levantones, torturas, detenciones arbitrarias, secuestros, extorsiones, violaciones a mujeres y hombres, venta de órganos y tráfico y trata de personas.
México entero es un cementerio de migrantes. El MMM explica que científicos de un equipo argentino de antropología forense están exhumando cadáveres de inmigrantes de una fosa común en Tapachula. Se han identificado a 15 guatemaltecos, salvadoreños y hondureños reportados como desaparecidos, pero hay fosas comunes en todos los panteones mexicanos donde han sido enterrados migrantes sin identificación, que se suman a las fosas clandestinas y las masacres. Fosas que no se buscan y se teme confirmar lo que señalan los testimonios en la ruta
Ahora mismo, mientras se están moviendo todas las dependencias para dar con los responsables del lamentable asesinato del hijo de un político, las madres piden que procedan de la misma manera para dar con el paradero de sus seres queridos que están desaparecidos, se conozca la verdad y se acerque la justicia a los nadie, a los sin poder, a las miles de víctimas de este sexenio sangriento y definido por la muerte.
Serán 19 días de búsqueda a lo largo de 4 mil 600 kilómetros en el que se escuchará el reclamo y dolor de 28 de Honduras, 19 de Nicaragua, 7 de Guatemala y 3 de El Salvador.

A siete semanas de que termine el sexenio la ciudadanía hace su evaluación. ¿En qué condiciones entrega Felipe Calderón la economía del país a Peña Nieto? Es la pregunta de nuestro sondeo de opinión de esta semana. ‘Es un desastre’, respondió 78 por ciento. ‘Mala’, contestó 15 por ciento; ‘Regular’, 5 por ciento. Y las opciones ‘Buena’ y ‘Excelente’ no alcanzaron 1 por ciento.
Metodología
Participaron en el sondeo 1,840 miembros de El Foro México de toda la República. Algunos enviaron opiniones junto con sus votos. En el foro pueden leerse los textos originales, enseguida reproducimos algunos fragmentos.
Opiniones
Si se trata de empleos, están escasos y mal pagados. Los precios de los productos están por las nubes. Tiene que completar uno su magro ingreso con crédito. Y la consecuencia es que está uno sobrendeudado. Si a eso le llama Felipe Calderón una economía en buen estado... Para la mayoría la economía es un desastre, sólo para las empresas grandes existe bonanza, pues las medidas económicas que se han tomado son para eso.
Juan Manuel Oropeza Morales/ Distrito Federal

Con todo y (contra) reforma laboral, la perspectiva en materia de empleo formal no es muy grata que se diga, por mucho que los reformadores sostengan que más y más mexicanos podrán emplearse tras las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputados y que, todo apunta, ratificarán en el Senado. Ni siquiera los beneficiarios de tal modernización se la creen, pues, si bien les va, en 2013 apenas uno de cada dos personas que por primera vez incursionarán en el mercado laboral podría colarse en la economía formal. El resto, como hasta ahora, a la informalidad, el desempleo, el exilio por razones económicas o las filas del crimen organizado.
De hecho, en 2013 (cuando las bondades de la flexibilización laboral estén vigentes), la generación de empleo formal resultaría 8 por ciento menor respecto de la estimada para 2012, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que levanta el Banco de México, la cual revela que para el presente año sumarían 643 mil las nuevas plazas registradas en el IMSS (ya incluida la tradicional pérdida de plazas en diciembre), mientras que para el siguiente alcanzarían 592 mil, aunque los mismos especialistas pronostican que la mejor perspectiva económica no implica un ascenso en el nivel de generación de empleos formales.
Mientras se registran los previsibles efectos reales de la flexibilización, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reportó que de acuerdo con las más recientes cifras publicadas por el IMSS, en septiembre se crearon 109 mil 364 empleos permanentes y eventuales urbanos, para un acumulado histórico de 15 millones 931 mil 346 cotizantes. No obstante, al observar las cifras de empleo sin efectos estacionales, la generación de plazas de septiembre se reduce a 58 mil 422, la tercera menor generación de puestos de trabajo en lo que va del año. Por tipo de afiliación, 82.1 por ciento de los nuevos empleos formales fueron en plazas permanentes (89 mil 741 trabajadores), una de las mayores proporciones desde que comenzó la recuperación económica en 2010. Lo anterior se explica en parte por la desaceleración del empleo eventual, que creció a una tasa anual de 7.4 por ciento, la menor desde enero de 2010.
En los recientes 12 meses (septiembre de 2011 a igual mes de 2012) se crearon 716 mil 135 nuevos empleos formales, lo que equivale a un incremento de 4.7 por ciento. Dicha alza ha sido la tercera mayor desde diciembre de 2010, cuando se generaron 730 mil 348 empleos. Asimismo, en lo que va del año, se han creado 728 mil 920 nuevos empleos, 125 mil 338 por arriba de lo acumulado en el mismo periodo de 2011. La expansión anual ha sido impulsada, principalmente, por la industria de la transformación (196 mil 964 nuevos empleos), el comercio (166 mil 619), los servicios para empresas, personas y hogar (143 mil 890), así como la construcción (92 mil 763). Los sectores que más empleos aportan a la economía, las empresas dedicadas a la producción de equipos de transportación, fueron las que presentaron el mayor crecimiento: 12.7 por ciento anual. Sin embargo, en agosto su crecimiento había sido de 13.3 por ciento y en julio de 16 por ciento, por lo que es evidente la desaceleración. El menor ritmo podría estar reflejando la dependencia del sector externo mexicano de Estados Unidos, cuya producción industrial ha venido perdiendo dinamismo en los meses recientes.
El reporte de empleo formal de septiembre fue positivo, apunta el CEFP, pero aún exhibe un menor dinamismo. En particular, el sector externo, vinculado con el desempeño de la actividad industrial estadunidense, es el que presenta el mayor riesgo a la baja ante el incierto entorno internacional. Por su parte, el mercado interno se mantiene creciendo, pero los empleos que genera (servicios y comercio) se caracterizan por ser de mala calidad (ínfimos salarios, prestaciones ausentes). En síntesis, el empleo formal crece, pero a un ritmo que a todas luces es insuficiente para cubrir la demanda real y mucho menos para reducir la tasa de desocupación. Por ello, el desempleo y la informalidad aumentan.
Por otra parte, el envío de remesas a las familias mexicanas registró su peor retroceso desde febrero de 2010, al contraerse 11.6 por ciento en agosto pasado, hilando dos meses consecutivos en terreno negativo. Las remesas totales ascendieron a mil 895.5 millones de dólares, en tanto que el monto enviado promedio fue de 303.9 dólares (disminuyó 10.6 por ciento anual). De esa forma, los recursos que en el mes percibieron los hogares en México registraron una pérdida real, en pesos, de 8.9 por ciento, por lo que la depreciación de 7.8 por ciento de nuestra moneda frente al dólar no fue suficiente para compensar el desplome del envío de remesas y la elevada inflación doméstica.
Lo anterior es resultado, apunta el CEFP, de la desaceleración de la actividad económica estadunidense, la lenta recuperación del empleo y los niveles aún bajos del sector de la construcción. En agosto, la proporción de mexicanos con empleo respecto a la población mexicoamericana en el país vecino del norte se redujo a 59.9 puntos, inferior a los 60.1 puntos del mes previo. “Se percibe que el futuro del envío de remesas es incierto, pues si bien las autoridades monetarias estadunidenses decidieron desplegar un mayor apoyo a la recuperación económica y al empleo, persisten riesgos que amenazan a su economía, entre los que destacan la crisis en la zona del euro y el abismo fiscal (combinación de incrementos de impuestos y recortes de gastos por un total de 600 mil millones de dólares). De hecho, esto último podría conducir a Estados Unidos hacia la recesión. Adicionalmente, se debe considerar que la lasitud monetaria en ese país, condujo a una apreciación del peso en septiembre (0.8 por ciento), lo cual desincentiva el envío de remesas a México”.
En Estados Unidos la población desempleada se redujo marginalmente, aunque fue producto de la contratación de personas por tiempo parcial. Aun así, la proporción de personas que llevan desempleadas más de 27 semanas continúa elevada, al representar 40.1 por ciento de los desempleados (antes de la crisis era menor de 30 por ciento)
Las rebanadas del pastel
Va para 26 meses que Mexicana de Aviación clavó el pico y sus 8 mil 500 trabajadores perdieron su fuente de ingreso. Y no hay para cuándo. Se va Calderón y deja un chiquero, en este como en tantos otros casos, mientras los representantes del gobierno entrante ya pintaron su raya: si saben contar, no cuenten con nosotros.


El Tianguis Cultural del Chopo llegó a los 32 años de andar en el rol, y el próximo, cumplirá 25 de haber llegado a su espacio actual en la colonia Buenavista/Guerrero. Aunque el aniversario real de lo que ahora se conoce como El Chopo se debe festejar a partir del sábado en que la banda ocupó las banquetas del Museo Universitario del Chopo. Allí nació, verdaderamente, el Tianguis del Chopo. Cierto, su antecedente directo es el primer Tianguis de la Música, pero El Chopo es un fenómeno sin dueño ni patente. La neta, el Chopo somos todos. Y todos disfrutaron del toquín de cumpleaños el sábado pasado. Llegó Paco Barrios, el Mastuerzo, con Los Hijos del Maíz; además, Motor, la Royal Club y Descartes a Kant. Hubo rifas, regalos y el infaltable pastel. Larga vida al tianguis.

La decisión de conceder el Premio Nobel de la Paz 2012 a la Unión Europea (UE) –por sus logros para el avance de la paz y la reconciliación en el viejo continente– ha generado en amplios sectores de la opinión pública mundial reacciones de azoro y contrariedad semejantes a las que generó en su momento el otorgamiento de esa presea a Barack Obama, en 2009.

El 12 de octubre, ni descubrimiento ni encuentro
Todavía hay quien se refiere al 12 de octubre como Día de la Raza o descubrimiento de América o encuentro de dos mundos, cuando en realidad fue el inicio de la invasión y colonización de nuestras tierras. Hace 35 mil años llegan los primeros pobladores que formaron las naciones indígenas originarias y antes que Colón llegaron los chinos, vikingos, portugueses y navegantes filipinos. En 1492, vivían 100 millones en el continente que nombraron Zemanahuac nuestros ancestros mexicas; Tawantinsuyo los incas, y Abya Yala por las culturas kuna de Panamá y Colombia, y 25 millones habitaban en lo que hoy es México. ¿Cómo se atreven a hablar de descubrimiento? Tampoco fue encuentro sino invasión, genocidio, colonización. Murieron más de 20 millones en el Anáhuac y perecieron 80 millones en el continente. Colón inició el secuestro, la esclavitud, masacres, violaciones, ocupación de tierras ajenas y el saqueo de las riquezas que hoy en el neocolonialismo subsisten. Conmemoremos la resistencia indígena y organicémonos para terminar con el dominio extranjero sobre nuestras tierras, riquezas naturales y para que nuestros pueblos alcancen la soberanía.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007 ya documentaba el crecimiento de los microempresarios informales que no registraban sus propios establecimiento respecto de los que sí lo hacían, conforme a la ley. Hasta 66 por ciento eran adultos jóvenes de 25 a 49 años.

Cuando, en los años 70, visité por primera vez España, todo el mundo hablaba de un país pobre, rural, subdesarrollado; se decía, entonces, situado en la periferia o más allá de la periferia de Europa. Después, en la década de los 80, con la transición y los gobiernos del PSOE, las cosas cambiaron aparentemente. España parecía haber encontrado el camino de Europa y, como se solía decir en las teorías sobre la transición, el de las formas para abandonar el atraso y la precariedad de muchos aspectos de su sociedad. Hoy con el hundimiento económico que coincide con la nueva llegada del Partido Popular al poder, el desempleo monster, la debacle del tejido social (urdido en décadas de luchas y sacrificios) y la seria posibilidad de que Cataluña (para empezar) y el País Vasco (¿en poco tiempo?) se enfilen por la vía de la consecución de sus propias soberanías (independientemente de si tienen éxito o no), los comentarios sobre la naturaleza de la sociedad española vuelven a sonar como una suerte de eco del espíritu que privaba en los años 70: no mucho habría cambiado en sus tejidos profundos y las mentalidades que alguna vez le impusieron su atraso y su desfase con Europa habrían prevalecido.

La Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) celebró, el 4 de octubre, su decimonoveno aniversario, en presencia de organizaciones de la sociedad civil, académicas y académicos, funcionarios y funcionarias, miembros del cuerpo diplomático, legisladores, consejeros y consejeras, ex consejeros y uno de sus anteriores presidentes.

Profesional como soy de la esperanza y consciente como estoy de que muy pocos compatriotas conocen lo que es y significa el Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera, confío en que el recién inaugurado congreso –más temprano que tarde– aprobará la iniciativa de reformas a la Ley del SEM que ya fue favorablemente dictaminada por la Comisión de Relaciones Exteriores de la H. Cámara de Diputados de la 61 Legislatura, y que espera su discusión y aprobación por el pleno de la actual, para pasar después a la de Senadores.

Corea ha retornado al escenario mundial como un crucial nexo geopolítico en la década venidera. Esto afectará de formas importantes el futuro de China, Japón, Estados Unidos y tal vez Rusia. No obstante, lo paradójico es que su futuro depende primordialmente de sí misma.

La reciente iniciativa preferente que envío al Congreso el presidente Calderón parece que terminará como un auténtico parto de los montes. No satisface a nadie plenamente y ha encendido el encono latente entre las elites y en la sociedad. Más allá del contenido de la reforma –que no atiende los problemas estructurales de los mercados de trabajo fragmentados, dominados por la informalidad y afectando gravemente el futuro de jóvenes y mujeres– no deja de sorprender la errática estrategia que la presentación de este proyecto de ley conlleva. No me detengo en cuáles pudieron ser las motivaciones que guiaron al presidente Calderón puesto que todo su sexenio ha estado marcado por ocurrencias y dislates, muchas de ellas con graves consecuencias para la ciudadanía.

En todas las comunidades políticas hay un cruce de realidades, una es la formal o jurídica y otra es su naturaleza sociológica: deber ser y ser. En el caso de la ciudad de México conviene, cuando se piensa en esta gran concentración demográfica, considerar ambas aristas para entenderla cabalmente.

En su 40 aniversario, el Festival Internacional Cervantino se anotó un éxito indudable al lograr, por fin, el debut en México de la Orquesta Sinfónica de Chicago.

José Joaquín Blanco es el autor de dos libros notables, entre otros, Función de media noche y Un chavo bien helado. Su sátira de los que rich and beautiful es memorable y su denuncia de las oligarquías analfabetas que Daniela Rossell retrató en su libro Ricas y famosas es un compendio de la imbecilidad de la alta burguesía que nos gobierna desde su prepotencia sexenal. Por otro lado también se ocupa de la cultura que corre por las calles y se extasía ante la creatividad de compositores como Pérez Botija y Juan Gabriel que nos brindan canciones de tan difícil comprensión como: “Te quiero mucho-mucho/ Desde hace mucho tiempo,/ Te quiero mucho-mucho/ Desde el primer te quiero,/ Te quiero mucho, mucho/ Desde que estás conmigo,/ Te quiero mucho, mucho/ Desde que estoy contigo/”. Estas sesudas reflexiones hacían llorar a la española Rocío Dúrcal y para agradecérselo Juan Gabriel creó en exclusiva: Ya lo ves: la vida es así,/ Tú te vas y yo me quedo aquí;/ Lloverá y ya no seré tuya:/ Seré la gata bajo la lluvia/ ¡y maullaré por ti!