4/20/2019

El impacto de la corrupción es diferente en las mujeres

SEMlac

El impacto de la corrupción es diferente en las mujeres, más susceptibles a actos de discrecionalidad, extorsión o explotación, al colocárseles como "moneda de cambio", aunado a que refuerza estereotipos.
Así lo advirtió Erika Loyo Beristaín, extitular del extinto Instituto Jalisciense de las Mujeres, durante el conversatorio Mujeres y Combate a la Corrupción, convocado por el Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción en Jalisco y que se llevó a cabo con el objetivo de reflexionar sobre la perspectiva de género en el diseño e implementación de las estrategias de combate a la corrupción.
La académica feminista indicó que el tema se ha enfocado demasiado en hablar de empoderamiento, cuando este es apenas un primer paso para lo más importante, que es lograr autonomía, sobre todo cuando las mujeres en situación de pobreza son las más propensas a sufrir actos de corrupción.
"Existe gran cantidad de mujeres en situación de pobreza. Esto las hace más susceptibles a actos de discrecionalidad, pues son quienes tramitan subsidios o apoyos gubernamentales. Existe, sin embargo, un impacto diferenciado de la corrupción contra las mujeres, quienes más sufren actos de extorsión y explotación sexual".
Por ello, consideró que el colocar a las mujeres como "moneda de cambio" para mantener al sistema corrupto tiene que visibilizarse y tipificarse como delito.
Para Loyo Beristaín, la visión esencialista de que las mujeres son menos corruptas fortalece estereotipos asignados a ellas, debido a que "no hay naturaleza anticorruptible".
La coordinadora del Colectivo Con Nosotras, Fátima López Iturrios, coincidió en este punto y añadió que esta visión deriva en señalamientos más agresivos contra las mujeres que cometen actos de corrupción.
"Cuando una mujer comete un acto de corrupción, se pone una lupa mucho mayor. El acto de corrupción es igual para los hombres y las mujeres, pero la señalización de la figura de la mujer es algo cotidiano", dijo.
El conversatorio fue el preámbulo para la integración de la Red de Mujeres contra la Corrupción, con la cual se pretende reflexionar y promover la perspectiva de género en las acciones de combate a la corrupción en Jalisco.
Uno de los primeros resultados de la Red fue el acuerdo de crear un protocolo de género para el Sistema Estatal Anticorrupción, a propuesta de Nancy García, investigadora integrante del Comité de Participación Social del SEA.
La Red quedó instalada con la firma de representantes de ocho organizaciones, además del Comité de Participación Social, el Centro de Investigación por la Igualdad de Género, Mujeres con Manos Unidas, Equipos Feministas, #MagistradaYA, G10 x Jalisco, Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria y Mujeres en el Medio.

Hombres “protagoristas”

Miguel Lorente Acosta

El machismo lo tiene claro: el hombre es la referencia y lo masculino la razón. En eso son “protagorístas”, no sólo protagonistas de la vida en sociedad con su poder y sus privilegios, sino que se sitúan a sí mismos en el centro de la realidad, de ahí que cuando se ha cuestionado esa construcción han sacado su vis “protagorísta” para volver a reivindicarse.
Protágoras de Abdera fue un filósofo sofista que vivió en el siglo V antes de nuestra era, y conocido, entre otros pensamientos, por su “homo mensura”, la idea que resumía su filosofía de que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuento que no son”, y claro, con una propuesta tan explícita el machismo no ha dudado en hacerla suya de forma literal. Es lo más parecido a un dios terrenal con su omnipresencia más allá de lo que es, su omnisciencia capaz de conocer lo más íntimo y lo más trascendental, y su capacidad todopoderosa para hacer y deshacer según le convenga en todo momento y lugar.
Desde esa posición ha utilizado su poder para condicionar la realidad de manera que cambiaran las circunstancias y protagonistas, pero no el poder de los hombres ni la referencia de los hombres en el poder. Cuando había un tirano no importaba que llegaran otros hombres y lo derrocaran; cuando era un rey, los hombres que llegaban lo quitaban e incluso podían cambiar el modelo de Estado para instaurar una república donde otros hombres mandaban. Cuando la esclavitud impuesta por hombres protagonizó la historia, llegaron hombres y mujeres para abolirla, pero luego sólo fueron hombres los que dominaron en la nueva sociedad; y cuando tiempo después se instauró el apartheid y el racismo en algunos países, también fueron hombres y mujeres de todos los colores quienes consiguieron abolirlos para que fueran hombres de todos los colores quienes lideraran la nueva época. La estrategia era simple: enfrentar a hombres contra hombres siempre daba vencedor a hombres, la derrota forma parte de su modelo de poder y es un estímulo para que los hombres lo asuman con la violencia que conlleva  como parte esencial del mismo.
Con la Igualdad cambia la situación  y el escenario. Ahora se trata de acabar con esa cultura creada sobre la referencia de los hombres, no se trata de cambiar circunstancias y protagonistas dentro del marco cultural, sino de cambiar la cultura rompiendo con su machismo funcional.
Ante esta nueva realidad, la percepción que tienen los hombres “protagorístas” es de pérdida y ataque, porque ya no serían la medida de todas las cosas.  De manera que han reaccionado con todos sus instrumentos a través de tres vías: premiar a los suyos, castigar a los contrarios e influir en el resto para que sean afines y dóciles a sus propuestas. Por eso su crítica a la Igualdad, su ataque a todas las políticas de género, su miedo al diálogo, y la necesidad de manipular y atacar a quien cuestiona la falacia de una construcción que parte de la idea de superioridad masculina, tan gráficamente expresada recientemente por el eurodiputado Yanusz Korwin-Mikke cuando dijo que las mujeres deben cobrar menos por ser “más débiles y menos inteligentes”.
Esta situación es la que ha llevado, como apuntaba, a que nunca haya habido reparo en adoptar medidas y leyes contra el racismo, la xenofobia, el terrorismo… es cierto que algunas les ha costado mucho, sobre todo las que protegen los derechos de quienes desde el machismo consideran “diferentes e inferiores”, pero las han respetado en su formalidad porque las personas que pueden ser condenadas en caso de delinquir incluyen tanto a hombres como a mujeres.
Lo que no soportan ni aceptan son las medidas para avanzar en Igualdad y para erradicar la violencia de género porque hacen una distinción sobre los hombres debido a que son ellos quienes marcan la diferencia. La violencia de género es una violencia desarrollada por los hombres sobre las mujeres y las niñas al amparo de una cultura machista que la normaliza, la minimiza y la justifica, al tiempo que responsabiliza a las propias mujeres que la sufren. Por eso no es casualidad que a pesar de su presencia histórica y del impacto tan grave que ha tenido en número de mujeres maltratadas, violadas y asesinadas, no haya sido regulada atendiendo a sus características específicas y a sus circunstancias particulares hasta hace unos años.
Y no lo soportan porque la conocida como Ley Integral contra la Violencia de Género  tiene un doble impacto: incide sobre cada uno de los maltratadores, pero también sobre todas las circunstancias que permiten actuar a los hombres que lo decidan desde esa impunidad que da el abrigo de la normalidad, lo cual hace que sólo se denuncie un 25% de toda la violencia de género que existe, y que sólo el 5% de todos los maltratadores sea condenado.
De repente, el hombre que era medida de todas las cosas para repartir culpas entre hombres y mujeres, lo cual le ha permitido caminar por la historia ejerciendo la violencia contra ellas sin apenas consecuencias, ha pasado a ser la referencia exclusiva de la violencia de género, tanto por ejercerla como por crear una cultura que entiende que es “normal”, tal y como reveló el Eurobarómetro de 2010 al mostrar que un 3% de la población de la UE piensa que hay motivos para que los hombres ejerzan la violencia contra las mujeres.
Por eso sus argumentos son tan gráficos y reveladores cuando dicen que la Ley Integral contra la Violencia de Género, al centrarse en los hombres como agresores, es como si se tomara a los musulmanes como terroristas yihadistas o los vascos como terroristas de ETA. Pero se equivocan y desenmascaran porque las leyes contra el terrorismo se centran en quien está alrededor de las posiciones y estrategias terroristas y, por tanto, van contra las personas que forman parte de esos grupos y actúan en su nombre. Cuando esas personas son condenadas lo son por ser terroristas, no por ser musulmanes o vascos. Y la ley contra la violencia de género actúa contra las personas que la ejercen, que son aquellos hombres que de manera voluntaria deciden acudir a ella desde su masculinidad y bajo las referencias de una cultura que la ha normalizado, tanto que según la Macroencuesta de 2015 el 44% de las mujeres que la sufren no la denuncian porque a violencia vivida “no es lo suficientemente grave”,o sea, porque la consideran “normal”, lo cual no es una decisión individual, sino una idea impuesta por la cultura machista. Por o tanto la Ley Integral contra la Violencia de Género  no condena a hombres por ser hombres, sino por ser maltratadores o asesinos.
Si una mujer u otro hombre ejerce una violencia en contextos similares, pero sin el amparo de una cultura que la normaliza, la respuesta de la ley es la misma, pero no por ello forma parte del mismo tipo de violencia y de sus circunstancias, como si un budista o un musulmán al margen de un grupo terrorista ponen una bomba en un lugar público, serían unos asesinos, pero no unos terroristas, porque el terrorismo no está definido por la condición de quien lo lleva a cabo, sino por la ideología criminal que lo sustenta. En cambio, la violencia de género sí se define sobre su autor: aquel hombre que a partir de la cultura machista decide desarrollar una conducta violenta sobre las mujeres, porque es esa condición la referencia que históricamente ha creado la cultura para ejercerla desde la normalidad. Pero la condena es por ser violento, no por ser hombre.
A muchos hombres les cuesta aceptarlo, aunque lo entienden tan bien que no quieren perder el privilegio de acudir a esta violencia para imponer sus criterios dentro de la relación de pareja. Por eso “su lucha” es para derogar la Ley Integral, no para pedir más medios y recursos con las “otras violencias”.
El machismo está nervioso porque su androcentrismo “protagorista” se viene abajo con la Igualdad. Los hombres ya no son la medida de todas las cosas, ni de las que son en cuanto que son, ni de las que no son en cuanto que no son. Los hombres ya no son la única referencia ni medida, son lo que deberían haber sido, una persona más.

De dónde surge la reglamentación de la prostitución


OPINIÓN
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*


El periodista e historiador André Larané, bastante patriarcal, por cierto, publicó un artículo en la revista “Herodote.net” donde hace un recuento histórico del surgimiento de la reglamentación de la prostitución, protagonizada por Napoleón Bonaparte, el pequeño corsario de quien entre otras muchas cosas se dice que perdió la virginidad con una bella mujer en situación de prostitución, del Palais-Royal, bajo cuyos hermosos arcos se ejercía la explotación sexual.
Desde 1800 y hasta nuestros días, la mirada de la sociedad sobre la prostitución pasó de la reglamentación a la abolición, del ocultamiento a la prohibición y de naturalización a la banalización, bajo el influjo sucesivo de la moral, el higienismo, el feminismo radical, el liberalismo patriarcal, y el argumento de la liberalización sexual, como una decisión propia, parte de la agencia de las mujeres, argumento que le ha caído de perlas a los gobiernos neoliberales, proxenetas y patriarcales.
En el siglo XVII, siglo de santos y libertinos, se persigue a las mujeres prostituidas y se las catequiza en casas de rehabilitación, a cargo de monjas, como el hospital de la Salpêtrière, en París, para que las “reeduquen en las buenas costumbres y la moral”, porque son ellas las libertinas, las marcadas por su falta de decencia, como si no fuera la violencia y la necesidad algunos de los factores que las mantienen sumidas en ese método de control patriarcal de la sexualidad, los cuerpos y las vidas de las mujeres, que las cosifican y las envilecen.

PROSTITUCIÓN “HIGIENISTA”

Con el objeto de promover el higienismo y cuidar que las malas y libertinas mujeres no contagiasen a los pobres hombres de alguna enfermedad venérea, los legisladores burgueses del siglo XIX son llevados a retomar el espíritu del Medioevo.
Desde 1800, para contener las pasiones y los excesos, el Primer Cónsul francés, Napoleón Bonaparte, legalizó los burdeles y la prostitución callejera, sometiendo a las mujeres prostituidas a un control severo de la policía e imponiéndoles revisiones médicas periódicas que se constituían en verdaderas torturas.
Las mujeres ahí confinadas eran sometidas obligatoriamente bajo la autoridad de una mujer, "maquerelle" en la jerga popular para llamar a la tratante, madame o proxeneta.
Sin embargo, esas casas toleradas de prostitución no logran acabar con la oferta sexual callejera, ni con los proxenetas, ni les garantizaron seguridad. Los grandes bulevares que inauguró el barón Haussmann en París se mantenían pletóricos de mujeres prostituidas y explotadas, lo mismo que los senderos del bosque Boulogne usados para cabalgatas.
“…Víctor Hugo, líder de la escuela humanista y romántica, decía: Que se llame república o monarquía, el pueblo sufre, es un hecho. El pueblo tiene hambre; el pueblo tiene frío. La miseria lo empuja al crimen o al vicio, según el sexo. Tengan piedad del pueblo, a quien la cárcel les quita a los hijos varones y el lupanar a las hijas. Tiene demasiados reos, tiene demasiadas prostitutas"
Al triunfo de la Revolución Francesa, cuando las mujeres lograron el voto, o sea la ciudadanía o mayoría de edad de las mujeres, se cerraron las casas de prostitución y las zonas de tolerancia.

PROSTITUCIÓN PROHIBIDA, ABOLIDA O NATURALIZADA

A partir de 1870, cuando se había logrado abolir la esclavitud, los países anglosajones y protestantes ven surgir una corriente abolicionista encabezada por Josephine Butler, que pretendía erradicar a la prostitución en nombre de la dignidad y derechos de las mujeres, entre ellos el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y hacer visible al actor de la cadena de explotación más protegido a lo largo de la historia, “el putero o prostituyente”.
Inglaterra cerró sus casas de tolerancia en 1885. Fue imitada por Alemania, los países escandinavos, Bélgica y Holanda. Estos cierres son también un negocio para los establecimientos parisinos y contribuyen a la reputación obscena de la Ciudad Luz.
La Belle Époque vió el apogeo de los lujosos lupanares o "casas de alta tolerancia", como el Chabanais, muy apreciado por el Príncipe de Gales, que más tarde asumió el trono como Eduardo VII.
Estas son para los burgueses un lugar privilegiado de sociabilidad. Se va allí para mostrarse, para encontrarse y hacer negocios casi tanto como para satisfacer las perversiones sexuales que no se permitían con las esposas.
Al margen de estos establecimientos distinguidos, se desarrollan, a fines del siglo XIX, las casas de citas. A diferencia de las precedentes, éstas no tienen mujeres confinadas, sino que alquilan sus habitaciones a parejas circunstanciales, el equivalente hoy a los hoteles de paso.
Al mismo tiempo, los prostíbulos ordinarios o "pocilgas para marineros" tienden a escasear, por la competencia de la prostitución clandestina, que se desarrolla en los "bares de mujeres" de los bulevares.

Como resultado de la ley del 13 de abril de 1946 se clausuraron cerca de mil 500 establecimientos en toda Francia.
Aunque se castigaba con infracciones administrativas, la oferta de sexo en la vía pública se convirtió en la única solución dejada a los proxenetas que les ofrecían “protección” y se quedaban con el dinero que les pagaban por la prostitución y para las mujeres prostituidas, estar bajo la protección de un proxeneta o rufián, se convirtió en una necesidad por las constantes agresiones y amenazas de los policías.
“…En Francia, y en Occidente en general, durante los años (1944-1974), la prostitución parece destinada a desaparecer debido a relaciones amorosas más libres entre las y los jóvenes y a un modelo de familia fundado en el apego recíproco y soldado por una descendencia relativamente numerosa...”
Pero la mundialización de los intercambios comerciales, la revolución de los transportes y el triunfo del liberalismo y del consumismo relanzaron la prostitución a fines del siglo XX y a iniciar un doble movimiento: el desarrollo del turismo sexual en el Tercer Mundo, en primer lugar, en Tailandia, y el remplazo de las francesas por las hijas del Este, las africanas y las chinas en las veredas de las grandes ciudades de Francia.
Espejo de la sociedad, el sexo tarifado ilustra en este comienzo del siglo XXI los diferentes roles que se le asignan a las mujeres, que dividen a la "Unión" Europea. Encontramos aquí todos los casos, desde la completa legalización de la prostitución y su reconocimiento como “trabajo” en Alemania, Holanda y Nueva Zelanda, inclusive discriminalizando a los tratantes y proxenetas, hasta asumir el Modelo Nórdico o Modelo de la Igualdad con el agregado de la posibilidad de perseguir penalmente a los puteros o prostituyentes en Suecia, Noruega, Islandia, Irlanda, Canadá, Israel, Corea del Sur, y Francia.
Internet y la "uberisation" (explosión de servicios y comercio a través de Internet) de servicios personales, nuevo concepto y nueva forma de adquirir bienes, productos o servicios muy de moda, podrían cambiar el escenario nuevamente remitiendo el amor venal al círculo privado.
Simultáneamente, se discute en Alemania y Holanda revertir su modelo de legalización de la prostitución, ya que no han dado los resultados esperados. Esto se debe al resurgimiento de un movimiento de jóvenes abolicionistas en ambos países.
*Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: @CATWLAC

Imagen retomada del portal Indymedia.org
Cimacnoticias | Ciudad de México

Furia Feminista: Resonancias del 8 de Marzo


Radio Mundo Real

El movimiento feminista late. Vive una ebullición mundial que incluye desde luchadoras históricas a generaciones muy jóvenes: mujeres trabajadoras: negras, blancas, indígenas, urbanas, campesinas, lesbianas, bisexuales, heterosexuales, transexuales. ¡Mujeres diversas!

En tiempos de conservadurismo y fascismo, de violencia machista y criminalización de luchadoras, bajo un sistema neoliberal que precariza la vida, la FURIA FEMINISTA está presente en las calles, en las casas, en el campo, en las camas… y quiere CAMBIARLO TODO.

Durante esta primera edición de FURIA FEMINISTA vamos escuchar cómo fueron las movilizaciones del 8 de marzo por las Américas. Resonancias de este día de lucha para las trabajadoras.

El 8 de marzo no empieza ni se agota en sí mismo: su preparación en los barrios, comunas y pueblos moviliza a las mujeres, para que después del 8 sigamos en marcha, en una agenda permanente de luchas contra el capitalismo racista y neoliberal.

¡Resistimos para vivir, marchamos para transformar!

Comparte este podcast feminista en tu medio. ¡Comunicación popular feminista para todEs!

Puedes descargar el audio y reproducirlo en tu medio alternativo y en las redes. Te invitamos a que nos etiquetes con el hashtag #FuriaFeminista y las cuentas en Twitter @radiomundoreal @marchamulheres

Les invitamos a seguir la agenda de la Marcha Mundial de las Mujeres en este Boletín para las Américas.

(CC) 2019 Radio Mundo Real

Podcast producido por Radio Mundo Real y la Marcha Mundial de Mujeres-Brasil - Episodio 01.                    


Un Convenio ONU-Gobierno mexicano atenderá agravios contra las mujeres


SEMlac

La firma del convenio de Derechos Humanos para la formación de la Guardia Nacional entre la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y el gobierno mexicano, abre una ventana para saldar la cuenta pendiente con la ciudadanía, luego de dos sexenios de corrupción e impunidad en las violaciones a derechos humanos. 

Es la respuesta a la petición que plantea el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas (ONU), el cual consiste en que se sancione a las y los funcionarios públicos que por acción u omisión violenten los derechos humanos de mujeres, niñas o adolescentes, y en base a las recomendaciones del 23 de julio del 2018, emitidas por la CEDAW. 

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, firmó el 10 de abril con el presidente Andrés Manuel López Obrador, un convenio donde plantea que "no puede ONU-DH estar ausente de lo que pasa en el país". No se puede asegurar la seguridad sin pleno respeto a los derechos humanos, dijo. 

México tiene ante sí la oportunidad de saldar una cuenta pendiente con la ciudadanía, principalmente con las mujeres, niñas y adolescentes, al realizar acciones urgentes para erradicar las violaciones a los derechos humanos que atentan contra la vida, integridad y dignidad de las mujeres. 

Desde el 9º Informe Periódico del Estado Mexicano celebrado en Ginebra, Suiza, el 6 de julio de 2018, el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) visibilizó y registró la violencia que viven las mujeres y entregó a la asamblea de la CEDAW un resumen de hechos sobre las violaciones a los derechos humanos. 

El resumen fue el siguiente: en 2018 fueron asesinadas 3.580 mujeres en México, es decir en promedio 9,9 al día, de las cuales solo 23 por ciento de los casos fueron investigados como feminicidio. El 56 por ciento del territorio nacional ha sido reconocido oficialmente en Alerta de Violencia de Género, sin respuestas contundentes. 

Para enero de 2019 fueron asesinadas 304 mujeres, en promedio 10 al día, de los cuales 75 asesinatos son investigados como presuntos femincidios. 

Las observaciones por parte del OCNF a la violencia contra las mujeres y niñas incluyen la violencia física, psicológica, sexual, económica, doméstica, desapariciones forzadas, tortura, sexual, asesinatos, y en particular el feminicidio. 

Ante ese panorama, el OCNF reitera que el gobierno mexicano debe desterrar prácticas que revictimizan a las mujeres víctimas de violencia feminicida y que mantienen a la mayoría de los casos en la impunidad. 

Asimismo, plantea sancionar al funcionariado público que, por acción u omisión, violente los derechos humanos de mujeres, niñas o adolescentes y solicita la intervención de Bachelet para que el Gobierno Federal incluya a la sociedad civil en los grandes retos que enfrenta México. 

Bajo esa mirada de denuncia escalofriante, donde las agresiones contra las mujeres van en aumento, se pide la intervención de Bachelet para que el gobierno y la sociedad civil construyan el Protocolo único para la investigación del delito de feminicidio e implementar la histórica sentencia de Mariana Lima Buendía, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2015 y en la cual se establece el criterio de que toda muerte violenta contra las mujeres sea investigada de inicio como feminicidio. 

Y que se fortalezca el diseño y aplicación efectiva de la política nacional de igualdad de género de los próximos seis años, así como el personal necesario y capacitado, que deberá construir desde una nueva óptica y no desde la reproducción de viejas prácticas que ponderaban otros intereses y no los derechos de las mujeres. 

La demanda más sentida de la OCNF para la aplicación de la justicia es que se realicen investigaciones eficaces y con perspectiva de género para dar con el paradero de autores materiales e intelectuales de los delitos en los que se pone en riesgo la vida e integridad física de las mujeres. 

En violencia de género contra las mujeres, el Comité recuerda su recomendación general núm. 35 (2017) sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19, y reitera su recomendación al Estado parte de que se adopte medidas de carácter urgente para prevenir las muertes violentas, los asesinatos y las desapariciones forzadas de mujeres, en particular combatiendo las causas profundas de esos actos, como la violencia armada, la delincuencia organizada, el tráfico de estupefacientes, los estereotipos discriminatorios, la pobreza y la marginación de las mujeres. 

Asimismo, pide se investigue, enjuicie y sancione a los responsables, incluidos los agentes estatales y no estatales, como cuestión prioritaria, así como velar para que se tipifique como delito el feminicidio en todos los códigos penales estatales de conformidad con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se normalice los protocolos de investigación policial del feminicidio en todo el Estado parte y se garantice la aplicación efectiva de las disposiciones del derecho penal sobre el feminicidio. 

Otra recomendación es que se simplifique y armonice en los estados los procedimientos de activación del Programa Alerta AMBER y el Protocolo Alba, se agilice la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas, se adopte políticas y protocolos específicamente orientados a mitigar los riesgos asociados con la desaparición de mujeres y niñas, como el feminicidio y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y trabajo forzoso, y se vele por que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas refuerce su perspectiva de género. 

En este rubro plantea que se evalúe la repercusión del mecanismo de alerta de violencia de género, a fin de garantizar una utilización amplia y armonizada y la coordinación en los planos federal, estatal y municipal, y se vele por la participación de organizaciones no gubernamentales, expertos del mundo académico y defensores de la perspectiva de género y los derechos humanos, así como mujeres víctimas de la violencia. 

Recomienda la CEDAW que se subsane la falta de medidas de protección de la dignidad y la integridad de las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero, en particular concienciando a la población sobre los derechos de estas mujeres, en cooperación con la sociedad civil. 

También que se refuerce los mecanismos de recopilación sistemática de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos los feminicidios, y las desapariciones forzadas, desglosados por tipo de violencia y relación con los perpetradores. Entre las recomendaciones del 23 de julio de 2018 para México, el Comité sugiere que el Estado tome medidas concretas y efectivas para aplicar plenamente en todos los estados, teniendo en cuenta las cuestiones de género y el Mecanismo Federal de Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a fin de prevenir, investigar y enjuiciar las agresiones y otras formas de abuso contra ese sector y castigar a sus autores, y se adopte medidas eficaces para luchar contra la impunidad. 

En trata de personas, recomienda que se asignen recursos humanos, técnicos y financieros suficientes para la aplicación eficaz y armonizada de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en todos los estados. 

En suma, el CEDAW recomendó a México, desde el 23 de julio de 2018, adoptar una estrategia general dirigida a las mujeres, los hombres, las niñas y los niños para superar la cultura machista y los estereotipos discriminatorios sobre las funciones y responsabilidades de las mujeres y los hombres en la familia y en la sociedad, y eliminar las formas interseccionales de discriminación contra las mujeres. 

Además, sugirió elaborar una estrategia de formación para profesionales de los medios de comunicación que comprenda directrices y mecanismos de control para eliminar los estereotipos discriminatorios contra las mujeres y alentar una cobertura informativa que tenga en cuenta las cuestiones de género, sobre todo en las campañas electorales. 

Pidió que los medios adopten medidas para promover la igualdad de representación de mujeres y hombres en los medios de comunicación; y aplique plenamente el Convenio por la Igualdad de Género y el Combate a la Violencia contra las Mujeres en los Medios de Comunicación a fin de garantizar la imposición de sanciones adecuadas y el recurso a facultades coactivas para luchar contra los estereotipos de género discriminatorios, así como adoptar medidas para alentar la difusión de imágenes positivas de las indígenas, las afromexicanas, las migrantes y las refugiadas y solicitantes de asilo. 

Estas son solo algunas de las recomendaciones que hizo la CEDAW a México desde julio de 2018, y a nueve meses de esas, Bachelet vino a México, donde escuchó no sólo el resumen de 2018 ante las representantes del OCNF, sino también un panorama negativo sobre el alza de las agresiones contra las mujeres. 

La forma del convenio podría verse como una luz, una esperanza que no es acción de buena fe, sino concreta, como la firma del convenio para asegurar y acompañar la creación de la Guardia Nacional, donde está la ejecución y aplicación de la justicia.

Las familias que vienen en las caravanas de migrantes


Monedero 
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*


Nuevamente ingresó al país otra numerosa caravana de migrantes centroamericanos donde destaca el número de mujeres y niños en condiciones muy precarias, es decir familias completas; al igual que las anteriores y las próximas, su objetivo es cruzar la frontera norte de México e ingresar a Estados Unidos.
En principio se tiene que aceptar y reconocer que para México esta es una nueva realidad: las caravanas de migrantes van a continuar y representan un reto para la política migratoria, las relaciones con Estados Unidos, y por supuesto todo lo relativo a Derechos Humanos y protección de las y los migrantes, en particular niños y mujeres.
En lo interno este gobierno ya es fuertemente cuestionado por abrir su frontera sur, recibirlos y atenderlos; existe una creciente xenofobia y rechazo expresado en forma muy clasista hacia estas caravanas. Situación que se vuelve más compleja por la presión que ejerce el Gobierno de Trump y su política anti-migrante.
Las amenazas contra México por no impedir el paso de las caravanas –que en realidad son un éxodo de pobreza- incluyen aspectos de índole económica como son la aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, violando los acuerdos comerciales entre ambo países.
Nuestra frontera norte está militarizada y se ha reforzado el muro en los lugares donde está construido. Otra irregularidad ilegal del derecho internacional es el hecho de regresar a México aquellos migrantes que no son aceptados por Estados Unidos, deben de ser devueltos a su país de origen, ya un juez de ese país dio una orden para que se hiciera de esta manera.
En medio de todo este enredo lo que subsiste son los riesgos en que se encuentran familias completas, ya sea aquí o en las fronteras: sur o norte de México y/o sur de Estados Unidos. Con la violación de sus más elementales derechos, sigue la separación de la familia como una política deliberada y debido a la burocracia cuando logran reunirse han pasado años.
Ya sea en las redes sociales o en los medios, lo que aquí en México se lee o se comenta por la presencia de las personas migrantes es muy parecido al discurso de odio que mantiene y fomenta Trump, pero que no era ni es parte de nuestra cultura.
“Ya basta de ‘Frontera Abierta’; migrantes traen enfermedades, pobreza y marginación: Frente Cívico Popular del Soconusco,  Chiapas. Pedro Pablo Scott Ramos, exigió al Gobierno Federal frenar el ingreso de caravanas, además de suspender los beneficios que les viene otorgando, ya que por esa razón esta gente se siente con más derechos que los mexicanos…
Según él dentro de esa gente pueden venir infiltrados criminales de alta peligrosidad, insistió. Los chiapanecos están hartos de las caravanas de migrantes y que han pedido insistentemente a las autoridades federales que impidan que llegue otro indocumentado más a Tapachula”.
Exactamente lo mismo viene diciendo Trump, primero de los mexicanos y ahora de los Centroamericanos, en síntesis, de todo lo que no sea Wasp. Pero escuchar esto de un chipaneco o chiapaneca es lo más absurdo, somos pueblos hermanos, procedemos de la misma raíz cultural y no tiene ningún fundamento acusarlos de criminales, la mezquindad de no querer o aceptar que el gobierno mexicano les otorgue apoyos mínimos es indispensables para su subsistencia también es a imagen y semejanza del discurso y política que hemos venido padeciendo por un gobernante de derecha delirante como Trump.
Eso enfrentan las caravanas en nuestra frontera sur, pero cuando por fin después de muchos esfuerzos llegan a las ciudades fronterizas del norte del país el recibimiento es igual o peor, no por parte de las autoridades federales, pero si de los gobernadores o presidentes municipales, como el de Tijuana, que se atrevió a decir que esas “personas tenían obscuros y peligrosos intereses contra esa ciudad y por eso llegaban”. Esto provocó que un Centro de apoyo a Migrantes de Tijuana demandara a este funcionario y lo obligó a mantener una actitud menos agresiva.
El único interés que tienen es lograr cruzar la frontera, huyendo de la pobreza y la violencia y en busca de un empleo. Sin embargo cuando se enfrentan a que la posibilidad real de llegar a Estados Unidos es mucho más complicada de lo que imaginaban o sabían, su respuesta hasta ahora ha sido muy positiva, de construcción, como lo demuestran los resultados de los estudios del Colegio de la Frontera Norte (Colef).
En la gráfica anterior destaca que 71.6 por ciento de las personas migrantes que arriban a Tijuana, B.C. han formulado una solicitud de empleo en la feria del empleo. Esto es posible gracias a la visa humanitaria que les otorga el Instituto Nacional de Migración. La gran mayoría procede de Honduras, 7 de cada 10 migrantes.
Ahora ante el rechazo que ven en el país vecino, 72.5 por ciento ya ha hecho trámites migratorios para quedarse aqu en un rango de 18 a 29 años es 30 a 44 años. La presencia de ja el Instituto Nacional de Migracid de empleo en la feria del empí.
Según el estudio del Colef la cuarta parte son mujeres y el motivo de su éxodo es en primer término falta de empleo o medios económicos para subsistir, en segundo lugar la violencia que viven en sus países.
Los empleos a los que podrán acceder aquí son de baja calificación porque su nivel educativo es muy elemental, más de la mitad (59.1 por ciento) tiene de 0 a 6 años de educación, el equivalente a primaria.
La edad promedio de las mujeres es de 30 a 44 años. La presencia de jóvenes es importante, en un rango de 18 a 29 años se encuentran 42.6 por ciento de las mujeres y 56.4 de los hombres. En plena edad productiva, tanto mujeres como hombres.
Desafortunadamente no se cuenta con información sobre la niñez que tiene una presencia significativa en estas caravanas y que el gobierno federal les ha dado atención prioritaria, incluso en Tijuana UNICEF realizó una visita a los albergues donde se encuentran el mayor numero de niños o niñas, a fin de verificar sus condiciones, tanto de salud como de alimentación.
“En noviembre de 2018, la llegada a Tijuana de más de seis mil migrantes centroamericanos integrantes de la llamada ‘Caravana Migrante’ representó un punto de inflexión en los flujos de personas migrantes que continuamente llegan a la frontera para intentar cruzar a los Estados Unidos. No tanto por el número de personas que integraban ese contingente, sino por el hecho de hacerlo de forma masiva, organizados y con un sentido de pertenencia a un colectivo; lo que resultó en una gran visibilidad de las personas centroamericanas migrantes para la población mexicana en general y tijuanense en particular”.
La respuesta del gobierno federal ha permitido albergar mujeres y niñez en mejores condiciones, darles un refugio  y contrarrestar o mesurar la xenofobia que permea en la sociedad mexicana o en los gobiernos locales. Pero la solución está lejos, tanto para las personas que conforman el éxodo, como para el gobierno y su política migratoria, bajo la presión de Estados Unidos.
*Economista especializada en temas de género
twitter @ramonaponce
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Representan las mujeres 50% de la fuerza de trabajo agrícola en países pobres

Pugna la FAO por equidad de género
Afrontan más limitaciones que los hombres para acceder a la tierra, la tecnología y mercados
▲ Cuando ellas participan aumenta la producción, dice la FAO. En la imagen, cosecha de tomates en Sonora.
Las mujeres representan alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo agrícola total en los países en desarrollo, donde realizan actividades como agricultoras y trabajadoras del sector, son horticultoras, empresarias, emprendedoras y líderes comunitarias, señala la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cumplen importantes funciones en la agricultura y en el desarrollo de las economías rurales, destaca.
Asimismo, advierte que no obstante el papel relevante que desempeñan, ellas afrontan mayores limitaciones que los hombres para acceder a la tierra, la tecnología, los mercados, la infraestructura y los servicios.
Según la FAO, son tan buenas como los hombres en la agricultura: los datos muestran que cuando las mujeres rurales tienen el mismo acceso que los hombres a recursos productivos, servicios y oportunidades económicas, hay un aumento significativo en la producción y ganancias sociales y económicas inmediatas y a largo plazo, lo que contribuye a la reducción del número de personas que padecen hambre y viven en la pobreza.
Destaca que la igualdad de género está en el centro del mandato de la FAO, con la finalidad de alcanzar la seguridad alimentaria para todos mediante el aumento de los niveles de nutrición, mejora de la productividad agrícola y la plena participación de la población rural en los procesos de toma de decisiones.
El organismo de la ONU ha planteado que se deben emprender reformas para otorgar a las mujeres derecho igualitario a los recursos económicos, al acceso a la propiedad y el control de la tierra, así como a servicios financieros, herencias y recursos naturales, todo ello de conformidad con las leyes nacionales de cada país.
Además, pugna porque se logre la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y las niñas en el campo.
En México se calcula que actualmente 30 por ciento de la población rural son mujeres, y en Hidalgo, Chiapas y Oaxaca son mayoría.
Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es lograr la igualdad de género en todos los ámbitos, incluido el agrícola.
A escala global, se estima que si se lograra esa meta en el campo, ellas podrían incrementar su productividad en aproximadamente 30 por ciento. Además, se reduciría el número de personas hambrientas en el mundo en casi 17 por ciento.
Los niños en el sector rural serían beneficiados, pues según el organismo, las mujeres gastan más en alimentos, salud, vestido y educación para sus hijos cuando tienen mayores recursos.
Foto Carlos Ramos Mamahua
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Viernes 19 de abril de 2019, p. 13

Medios incumplen protección a víctimas de violencia


 Sobreviviente de violencia es atacada nuevamente tras aparecer en TV
   

Luego de que las legisladoras del Partido Verde Ecologista (PVEM) presentaron en el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa para agregar al Código Penal capitalino un capítulo denominado “Lesiones cometidas contra la mujer en razón de su género” que pretende, entre otras cosas, sancionar las lesiones con ácido o sustancias corrosivas, algunos medios de comunicación han incurrido en “pedagogía de la crueldad”.
Sin proteger la identidad de las víctimas, cuyos agresores continúan en libertad, algunas han sido expuestas y diversos medios han hecho reportajes, ex profeso, para explicar lo “fácil” que es adquirir estas sustancias y detallan dónde, cómo, a qué precio y qué efectos puede tener el ácido.
Como consecuencia, este 15 de abril se confirmó que una mujer que ya había sido agredida con ácido por parte de su ex pareja, fue herida nuevamente, ahora con una navaja por -así le advirtieron durante el nuevo ataque- sus denuncias en televisión. La víctima ya recibió medidas de protección tras denunciar en el Ministerio Público.
La propuesta del PVEM pretende incorporar los artículos 148 Ter y 148 Ter 1 para sancionar con siete a catorce años de prisión a quien cause “lesiones a una mujer por razón de género”, tales como lesiones infamantes, degradantes o una mutilación; aumentar la pena en dos tercios cuando las lesiones sean provocadas mediante el empleo de ácidos o sustancias corrosivas o cuando exista alguna mutilación o lesión provocada en los órganos genitales femeninos y mamas.
La misma reforma, pero para modificar el Código Penal Federal y con mayor penalidad (de 10 a 15 años de prisión), la presentó el grupo parlamentario de PVEM en el Senado de la República. Sustentan su propuesta con datos de la asociación Acid Survivors Trust International (ASTI por sus siglas en inglés) que atiende este tipo de casos en países como Pakistán, India, Nepal y Uganda, donde los ataques con ácido a mujeres son frecuentes.
Sobre México las legisladoras reconocieron que no existen datos de cuántos casos han ocurrido, pero aseveran que están aumentando según las historias que han contado los medios de comunicación, las más reciente ocurrió en noviembre de 2018 en la Ciudad de México, por lo que realizaron un foro para abordar el tema con diversas víctimas.  
Sin datos que comprueben si es una agresión generalizada en el país o sin mencionar su fuente, en las notas informativas se afirma que existen entre 4 a 5 casos de ataques con ácido a mujeres en todo el territorio.
En los relatos mediáticos, como sucede constantemente en los casos de feminicidio, se incurre en lo que la antropóloga argentina Rita Segato denomina “pedagogía de la crueldad”, que se refiere a cuando los medios hacen manuales de cómo asesinar a una mujer.
Las y los comunicadores tienden a describir a detalle la violencia y colocan los hechos como aislados, sin dimensionar la gravedad de la violencia de género. Lejos de colocar el acceso a la justicia y atención a la salud para las víctimas, los reportajes de las y los comunicadores se han enfocado en describir cómo comprar este tipo de sustancias.  Precisan los lugares dónde adquirirlo, sobre la legalidad, el precio que tienen, sus efectos e incluso difunden fotografías de las sustancias.
Rita Segato agrega también respecto a las coberturas de casos de feminicidio que la propagación de esta información puede generar ideas de incitación y promoción del crimen, un hecho grave si se considera que en México son asesinadas nueve mujeres a diario según estimaciones de Naciones Unidas y 66 por ciento han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (Endireh).
La violencia de género es un tema recurrente en el tratamiento informativo de los medios, sin embargo, aparece constantemente como un tema de sensacionalismo y sin rigor informativo. Por ello a fin de mejorar la cobertura periodística y hacerlo desde una perspectiva de género el Observatorio de Medios de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) construyó un decálogo.
Se recomienda investigar el caso; contextualizar la violencia de género; cuidar el lenguaje y eliminar adjetivos que califiquen la imagen de la víctima o justificar al agresor; evitar mostrar como hechos aislados; consultar opiniones de personas expertas, leyes y sentencias judiciales; visibilizar la violencia de género como violación de Derechos Humanos.
Evitar narraciones e imágenes escabrosas que alienten el morbo y hagan de la violencia contra las mujeres un espectáculo; identificar claramente los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres y destacar las denuncias previas, los procesos judiciales pendientes, así como las órdenes de protección.
También instrumentos como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, documento internacional firmado por el Estado mexicano en 1995, en el cual se pide mostrar sensibilidad con las víctimas y sus familiares cuando se informa.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.

El agujero negro de la misoginia


  Troles atacan a la científica Katie Bouman


Ella fue una de las líderes del equipo que tomó la primera imagen de un agujero negro. Como suele ser en muchas investigaciones de hoy, fue el trabajo de varios años de un equipo global, de más de 200 científicas y científicos. Katie Bouman tuvo un rol importante en la programación del software que ensambló las imágenes de varios telescopios alrededor del mundo para formar la imagen.
Poco después de la primera publicación del agujero negro, ella misma se convirtió en noticia. Una imagen del Massachussets Intitute of Tecnology, su alma mater, la mostró emocionada, tapando la boca con las manos al ver la imagen reproducida en su computadora. Feministas del mundo exigieron dar crédito a Bouman por su rol decisivo en este logro científico.
Argumentaron que durante gran parte de la historia de la humanidad, los logros de las mujeres han sido invisibilizados, sobre todo en el ámbito de las ciencias naturales, matemáticas, y técnicas. Por lo tanto, sería importante destacar el rol de Bouman como mujer científica, joven y líder de uno de los cuatro equipos del proyecto “Event Horizon Telescope” (EHT).
Bouman misma escribió que “no fue un sólo algoritmo o una sola persona que hizo esta imagen”, y constó que fue un equipo global que trabajó años para lograr programar un instrumento para procesar datos, métodos de imagenología y análisis. “Fue un honor trabajar con todas y todos ustedes”, concluyó.
Sin embargo, poco después, la científica de 29 años de edad aprendió lo que significa ser víctima de troles sexistas que no pudieron aceptar que la imagen del agujero negro se asociara con el rostro de una mujer. Crearon cuentas falsas a nombre de ella en redes sociales. Pidieron eliminar su perfil en Wikipedia.
Rastrearon el internet para saber cuánto ella “realmente” contribuyó al proyecto, y pronto surgieron con una imagen más apta a sus prejuicios: la de un hombre blanco. Los troles identificaron al astrónomo Andrew Chael como “el principal responsable” de las imágenes del agujero, porque él habría escrito mucho más líneas del algoritmo que Bouman.
En su cuenta Twitter Chael escribió: “Aparentemente unas (espero muy pocas) personas usan el hecho que soy el desarrollador principal de la biblioteca de imágenes EHT, para lanzar ataques terribles y sexistas a mi amiga Katie Bouman. Paren.”, y además: “Si me congratulan porque tienen una vendetta sexista contra Katie,  aléjense y reconsideren sus prioridades.”
Sin embargo, todavía existen numerosos videos y noticias falsas sobre la contribución de Bouman en la creación de la imagen. La revista norteamericana “The Verge” analizó que esto no pasa únicamente en internet. Mujeres científicas son citadas mucho menos como expertas, tienen más dificultad de publicar artículos en revistas reconocidas como “Science” y “Nature”, ganan menos que sus colegas hombres, y tienen más probabilidad de enfrentar acoso sexual en su ámbito laboral, dice la nota y cita varios estudios corroborando la discriminación.
“Diciendo que ella fue parte de un equipo más grande no menoscaba su trabajo o minimiza su contribución. Destacando sus logros no menoscaba la contribución de las otras 214 personas que trabajaron en el proyecto tampoco”, concluye la autora de “The Verge.”
Imagen retomada del portal Event Horizon Telescope
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Aún con medidas de protección, víctima de violencia familiar es agredida en plena calle


Agresor permanece libre


Viridiana vivió un año y cinco meses con Raúl. Durante su relación padeció numerosas agresiones: ella no podía tener amistades, no podía salir sola, él puso cámaras en su casa para vigilarla, le revisaba su teléfono celular, le borraba sus archivos y fotos, incluso para hablar por teléfono con sus papás tenía que hacerlo con altavoz.
Aunque ya lo había intentado, en enero pasado finalmente tuvo el valor para dejarlo. Y desde entonces ha sido víctima de dos intentos de feminicidio, a pesar de que las autoridades ministeriales le otorgaron medidas cautelares.
Apenas cinco días después de terminar su relación, Viridiana comenzó a recibir ofensas y agresiones por teléfono. El 27 de enero había salido a cenar con su primo cuando Raúl la sorprendió por atrás, la jaló y comenzó a pegarle en la cara. Los vecinos le hablaron a la patrulla pero cuando llegó, él ya había escapado, sin embargo sí hizo el registro de la agresión.
Al siguiente día Viridiana levantó una denuncia en el Ministerio Público (MP) de Tlatlauquitepec, donde le dieron un documento para solicitar al Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Justicia del estado (FGE) que le realizaran un estudio psicológico para determinar su estado mental, la afectación psicológica y emocional, sus rasgos de personalidad, su congruencia o incongruencia sobre su versión de los hechos, y determinar si requiere atención psicológica, así como un estudio de trabajo social.   
Hasta ahora sólo le han hecho el estudio de trabajo social.
Y aunque la MP Leonorilda Gutiérrez otorgó medidas de protección para evitar que Raúl la intimidara o molestara a ella o su familia, y proveer vigilancia en su domicilio así como auxilio policiaco inmediato en su domicilio o donde lo solicitara, un par de semanas después su ex pareja cometió la segunda agresión y primer intento de feminicidio.
Sucedió en Zaragoza, municipio vecino de Tlatlauquitepec, donde ella reside. Él la sorprendió cuando ella había salido del trabajo y se dirigía a su casa.  
—¿Vas a regresar o no conmigo? -le reclamó.
—No, no voy a regresar contigo.
—Ah bueno, si yo te veo con otro… -ni siquiera había terminado la frase cuando sus manos ya estaban rodeando el cuello de Viridiana.
Su prima, que estaba cerca y atestiguó la agresión llamó a una patrulla que pasaba por ahí. Lo detuvieron pero obtuvo su libertad en menos de doce horas. Viridiana nunca pudo localizar a la MP, por lo que fue imposible solicitar su traslado a Tlatlauquitepec.
Al día siguiente, ella entregó a la MP el registro de la detención que, según le prometieron, quedaría integrada en su carpeta de investigación (CDI) que la fecha no conoce, aunque el 5 de abril ya solicitó formalmente una copia.
Cuatro días después del intento de feminicidio en Zaragoza, se lo volvió a encontrar en la calle y quiso saber a dónde iba, como ella no le dijo, otra vez intentó ahorcarla y la aventó. Cayó dentro de una tienda, donde aprovecho para montarse en su estómago y golpearla en la cara, mientras el encargado de la tienda hacía lo posible por jalarlo.
Cuando llegó la policía, Raúl le dijo que se estaba defendiendo porque ella lo había “navajeado”, y a pesar de no tener heridas, ni arma, ni testigos que lo probaran, le creyeron y lo dejaron ir.   
Viridiana fue a buscar a la MP para reportar la nueva agresión.
—Conste que yo a usted le dije que iba a llegar hasta las últimas consecuencias y usted no me ha hecho caso. No voy a dejar que él me mate para que usted haga algo -le reclamó.
La MP tomó la denuncia en una nueva CDI, sin explicarle por qué no la agregaba a la primera.
Cuando Viridiana fue a preguntar a la comandancia de policía para saber qué agente dejó ir a su agresor, le dijeron que el reporte presentado no mencionaba golpes. Más tarde, el comandante le hizo saber que supuestamente le notificaron que ella había retirado la denuncia y por lo tanto las medidas cautelares.
Desde el 2016 en el estado de Puebla la violencia familiar se persigue de oficio.
En todo este tiempo el acoso se ha sumado a las agresiones físicas. Viridiana, sus padres y su familia no sólo reciben fotos de mujeres desconocidas desnudas, sino también de Raúl desnudo, o de su pene. Y mensajes donde él advierte que la va a matar, o donde exige que ella se vaya a vivir a la Ciudad de México.
Viridiana y su familia han tenido que modificar sus actividades y modo de vida para protegerla.
De acuerdo con el Código Penal del estado “a quien cometa el delito de violencia familiar, se le impondrán de dos a ocho años de prisión y multa de cincuenta a ciento cincuenta días de salario; y estará sujeto a tratamiento integral para su rehabilitación por un tiempo que no rebase la sanción privativa de la libertad que se haya impuesto, así como la pérdida de la patria potestad, de los derechos hereditarios y de alimentos”.
Cabe recordar que la Secretaría de Gobernación (Segob) declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) en 50 de los 217 municipios de Puebla, estado que ocupa el séptimo lugar nacional con la mayor cantidad de casos de feminicidio, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) identificó a 7 municipios de Puebla dentro de las primeras 100 localidades a nivel nacional por el delito de feminicidio. Además, en los 50 municipios se detectaron altos índices de violencia contra las mujeres.
* Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Mely Arellano*
Cimacnoticias | Puebla, Pue .-

Diputada propone que MP pueda indagar denuncias de MeToo


Presenta reforma legislativa
   

Ante la falta de respuesta institucional a los testimonios de acoso y hostigamiento sexual que desde marzo se han publicado en redes sociales como parte del movimiento MeToo, la diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC), Adriana Gabriela Medina Ortiz, propuso una reforma legislativa para atender estas denuncias.
En opinión de la diputada, es necesario que las instituciones ministeriales investiguen los posibles delitos que se han publicado en el ciberespacio y que el Ministerio Público esté obligado a revisar si entre los testimonios que circulan en Internet hay evidencia para fortalecer investigaciones que ya realizan por denuncias presentadas por medios formales.

El pasado 9 de abril la legisladora presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para reformar el artículo 14 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, el artículo 259 Bis del Código Penal Federal y el artículo 51 del Código Nacional de Procedimientos Penales, todas en materia de judicialización de denuncias en el ciberespacio sobre acoso sexual y delitos sexuales.

La propuesta, explicó en su iniciativa, es que las autoridades puedan integrar los señalamientos relacionados con violencia sexual contra las mujeres y menores de edad que circulan en el ciberespacio, exclusivamente cuando los testimonios especifiquen textualmente el hecho, el probable acusado y la persona que acusa. Sólo a partir de ello, serán integrados a una investigación.

La diputada Medina Ortiz explicó que actualmente el artículo 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales estable la obligación del Ministerio Público de “recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral, por escrito, o a través de medios digitales, incluso mediante denuncias anónimas en términos de las disposiciones legales aplicables sobre hechos que puedan constituir algún delito”.

En este sentido, señaló que tanto la policía y el Ministerio Público están facultados para determinar si los hechos de los que tienen noticia o información pueden constituirse o derivarse en delitos y destacó que como autoridad investigadora también pueden deslindar responsabilidades.

En este caso, dijo, es importante recordar que las denuncias anónimas por cualquier medio deben ser verificadas, como lo establece el artículo 221 del Código Nacional de Procedimientos Penales, norma que dice que una vez que se constata la veracidad de los datos aportados se iniciará la investigación correspondiente.

Sin embargo, la diputada de MC consideró que es necesario adecuar la legislación actual para dar respuesta a las denuncias que se hacen a través de Internet, estableciendo una nueva etapa de coordinación y protocolos de investigación y con el objeto de fomentar la denuncia en cualquiera de sus modalidades. La finalidad, dijo, también es disminuir los niveles de inseguridad que viven millones de mujeres.

Por otra parte, consideró que se debe contemplar el tema de la proporcionalidad para que en el momento de que una persona acusada sea absuelta, como producto de las investigaciones ministeriales, pueda tener elementos para articular jurídicamente una respuesta a la difamación de la que haya sido objeto en el ciberespacio.

La iniciativa pretende generar condiciones para que la información que se genera en el ciberespacio, que se puede consultar libremente y que contiene explícita, textual y claramente un señalamiento de abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, incluyendo nombres de la presunta víctima y perpetrador, deba ser integrada en las denuncias que ya investiga el Ministerio Público federal.

La reforma también busca establecer la responsabilidad de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, de indagar de oficio los señalamientos directos, específicos y textuales que se hagan en el ciberespacio en temas relacionados con acoso sexual a menores de edad, pornografía infantil, el acoso y hostigamiento sexual.

Asimismo, se propone establecer la obligación del Ministerio Público federal para verificar de oficio los vínculos posibles entre personas que tengan denuncias ministeriales sobre acoso u hostigamiento y los señalamientos textuales, específicos y explícitos que se realicen en el ciberespacio.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Evaporada en el aire…

Por Carolina Vásquez Araya
Quinto Patio

¿Quién sabe en dónde se encuentra, cómo se siente, cuál será su destino?

Camila terminó de peinarse. Se colgó la mochila a la espalda y se preparó para salir a la escuela. Su madre le alcanzó la lonchera con el almuerzo y la despidió con la recomendación de todos los días: “Con cuidado, nena”. Camila nunca regresó. Su imagen en una de las múltiples alertas Alba Keneth sigue circulando por las redes sociales con la esperanza de que alguien la identifique en algún lugar del país; aunque han transcurrido más de seis meses desde que salió de su hogar, sus padres mantienen viva la esperanza de encontrarla.

Camila es una de los miles de niños, niñas, adolescentes y mujeres que desaparecen en Guatemala y cuyo destino se desconoce. Los sistemas de alerta Alba Keneth e Isabel Claudina (creado el primero para localizar a menores de ambos sexos y el segundo para mujeres mayores de 18 años) ambos dependientes de la Procuraduría General de la Nación, lanzan a diario decenas de notificaciones de desaparición en uno de los países más vulnerables del continente frente a las redes de tráfico de personas; un negocio transformado en una más de las siniestras amenazas que persiguen a niños, niñas y mujeres en el mundo entero. Consideradas por las organizaciones criminales como un elemento susceptible de generar grandes beneficios económicos, las niñas y mujeres atrapadas en estas redes terminan en situación de esclavitud con escasas posibilidades de escapar.

En países como Guatemala, Honduras y El Salvador, en donde los grandes consorcios de la droga afincaron sus raíces muy firmemente, la diversificación del “negocio” no fue más que una derivación natural de las actividades delictivas de estas redes, amparadas por políticos corruptos y confiadas en el ambiente de impunidad debido a la baja capacidad de los sistemas de investigación de denuncias y de administración de justicia. Los elevados niveles de corrupción y los ríos de dinero sucio -imposible de detectar desde las instancias estatales de control- pavimentan fácilmente las rutas del tráfico sin que las fuerzas de seguridad ni los familiares de las víctimas puedan hacer nada por evitarlo, consolidándose así una de las más espeluznantes tragedias que puede experimentar una sociedad.

En países cuyo sistema patriarcal ha marginado históricamente al segmento femenino de la población y expone a niñas y mujeres a los mayores riesgos en todos los aspectos de su vida, el negocio de la trata ha encontrado un sustrato idóneo para desarrollarse. Quienes sufren el flagelo con mayor crudeza se encuentran por lo general en las áreas rurales y en los sectores de menores ingresos, en donde la violencia contra las niñas y mujeres es parte de la cotidianidad. Es fácil imaginar las enormes dificultades enfrentadas por los familiares que habitan en caseríos o aldeas alejadas de los centros urbanos y, por ende, sin capacidad alguna para presentar denuncias y obtener apoyo de las autoridades.

Esta situación hace presumir que de los datos compartidos por algunas instituciones y organizaciones dedicadas a investigar las actividades de estos grupos criminales existe un fuerte sub registro. Si se calcula en aproximadamente medio millar al año las víctimas de trata –de acuerdo con el informe del PDH en 2017- destinadas a la prostitución, al trabajo forzado y a otras formas de esclavitud, es imposible no sospechar de la complicidad de algunas autoridades, dado que muchas de las víctimas son trasladadas a través de las fronteras sin dejar registro alguno; como si se hubieran desvanecido en el aire, como si nunca hubieran existido.

www.carolinavasquezaraya.com
elquintopatio@gmail.com

"La prostitución siempre es una relación de poder y sumisión"


Poder & Prostitución
https://amp.laopinioncoruna.es

"Evito la palabra putero porque estigmatiza e insulta a la mujer"
"Los hombres no denuncian por miedo a salir de la manada"


La autora de El proxeneta, libro del que presenta su documental, ha participado en el XXIII Congreso Internacional Feminismos. Desafíos en tiempos de amor y cólera, donde abordó la falta de acción contra la prostitución, la trata y el proxenetismo. Escritora y cineasta, Mabel Lozano (Villaluenga de la Sagra, Toledo, 1967) defiende que la lucha contra la trata "no es un tema de mujeres, es de justicia social". 

Según su estadística, el 62% de los hombres no es demandante de sexo de pago, pero no lo señala. ¿A qué se debe?  
Vaya por delante que la estadística no es mía porque, de serlo, el resultado habría sido cero. Cuando a un hombre le pregunto si es demandante de sexo de pago, por supuesto, me dice que no. Creo que hay mucha más demanda pero, efectivamente, los hombres no lo reconocen. Y si no lo reconocen es porque tienen claro que hacerlo es políticamente incorrecto. Ese 62% que, se supone, que no es demandante de sexo de pago no son agentes activos. No compran mujeres pero no levantan la voz, no quieren salirse de la manada y, aún siendo mayoría, no lo señala, les da miedo, les da pudor. Siguen teniendo mucho pudor de salir de la manada. Entonces, este 62% está callado y el 38% restante, hace mucho ruido y son activos en la captación de jóvenes en relación a la prostitución y la pornografía.  
¿Por qué emplea la construcción "hombres demandantes de sexo de pago" y no "puteros"?  
Evito la palabra putero. El problema es que, al decirle a un hombre putero, entendemos que ella es una puta y estamos estigmatizando a la mujer, estamos insultando a la mujer. Yo, en catorce años que llevo trabajando contra la trata y la prostitución, nunca he hablado con una puta, he hablado con mujeres prostituidas. Mujeres que unas parten de la trata y otras no, y por necesidad y por falta de recursos, han entrado en la prostitución.  
¿No existe, entonces, la prostitución elegida libremente?  
¿Qué voluntariedad hay en una mujer que no tiene para comer, que tiene cuatro hijos y no tiene recursos, que es toxicómana...? La prostitución libre sí debe existir en un porcentaje pequeño de mujeres que dicen que han llegado de una manera libre y voluntariamente. Lo que me gustaría preguntarles a esas mujeres después de llevar tres o cuatro años en la prostitución es qué opinan y cómo pueden salir del bucle de la explotación sexual. Del bucle de la prostitución no se puede salir, porque para salir tienes que tener alternativas. ¿Dónde están las alternativas? No hay, no hay políticas de reinserción para las mujeres. La prostitución siempre es una relación de poder y sumisión: yo pago y tú haces lo que a mí me da la gana. Esa es la realidad.  
El consumo de porno por parte de la población joven sigue en aumento. ¿Por qué el mensaje de igualdad y respeto entre las personas no les llega?  
Porque, por desgracia, los chavales jóvenes no van a leer este periódico, porque no es su ventana. Su ventana son los digitales, son otras. Ellos la información la tienen muy sesgada, es la información que ellos eligen y lo hacen a través de internet. Para ellos, el mercado del sexo de pago tiene que ver con la pornografía y está relacionado con el ocio del divertimento. No saben, en muchos casos, la realidad de lo que hay detrás, nadie se lo ha explicado y no van a tener ningún pensamiento crítico con respecto a la pornografía. También hay una involución en los jóvenes, que son más machistas. Estamos viendo cómo están controlando a sus novias, las aíslan de sus amigas, y el problema es que también las chicas se están dejando. Chicas que también están viendo mucha pornografía y que piensan que eso es la sexualidad.  
Esa premisa parece contradictoria ahora que el movimiento feminista es más visible.  
El movimiento feminista se ha democratizado. Afortunadamente, ha salido de los despachos de las universidades, porque el movimiento feminista parecía exclusivo de las filósofas, de las pensadoras, de las grandes feministas de las universidades y, afortunadamente, se ha democratizado y está en la calle. Pero pensamos que, como estamos muchas en la calle, nos acompañan todos los chavales y chavalas, pero no es así. Hay muchos espectros de la población donde no llegamos.  
En su opinión se hace poco o nada para acabar con la prostitución. ¿Qué medidas habría que tomar?  
La medida básica y por la que hay que empezar es que todas las caras del proxenetismo estén tipificadas, estén condenadas. El proxenetismo consentido no está tipificado por ley, entonces es un delito que sale muy barato. Y no puede ser. Porque detrás de ese consentimiento está la extorsión, la coacción, eso es lo que hay que tipificar por ley, pero ya. Es decir, los proxenetas tienen que pagar por esto. También vemos que cuando un proxeneta entra en la cárcel no se incautan sus bienes porque los puticlubs no están a su nombre, están a nombres de testaferros. Entonces, cuando un proxeneta entra en la cárcel resulta que sus doce burdeles siguen abiertos y a pleno rendimiento y siguen teniendo dinero para seguir matando a las mujeres y para tener los mejores abogados.  
¿Qué se debe hacer cuando a un grupo de WhatsApp llega un vídeo o imagen que pretende hacer chiste sobre la prostitución o el machismo?  
Denunciarlo dentro del grupo. Esto no tiene medias tintas. Mi espacio no lo puedes contaminar, me debes respeto.
Foto-Mabel Lozano- la opinión


Notre Dame de París



María Teresa Priego
Notre Dame sobrevivió a la Revolución Francesa y la derrumba un descuido: aunque la investigación está por hacerse. 
En la explanada frente a Notre Dame, junto a un hotelito que lleva su nombre – cabellos largos, pies descalzos- una gitana danza con su cabra. Bastaba cerrar los ojos para imaginarla. Esmeralda es, será siempre uno de los personajes más bellos de la literatura francesa. De golpe me atraviesa lo inimaginable: Esmeralda es eterna, y Notre Dame ya no. ¿Ahora tendremos que imaginarlas a las dos? Las llamas, ayer. El humo que devora el cielo de París. En esa novela magnífica, Esmeralda está en peligro. Quasimodo la toma entre sus brazos y grita: "Asilo, Asilo". Las iglesias abrían sus puertas y concedían (o no), el derecho de asilo. Los representantes de la ley de los hombres no podían detener a nadie allí dentro. Las puertas se abrieron. Víctor Hugo escribió: "la justicia humana se detenía en sus umbrales".
El fuego ayer no se detuvo ante esos umbrales. Unos minutos después de las siete de la noche comenzó a circular la primera imagen: una inmensa columna de humo ascendía desde la iglesia de la catedral de Notre Dame y devoraba el cielo de París. En horario de primavera era aún de día. Fuimos viendo crecer las llamas, escuchando las entrevistas con los parisinos y los turistas atónitos. El ruido de las sirenas. La noche cae. ¿Notre Dame en llamas? Recordé la novela histórica "¿Arde París?" de Collins y Lapierre, llevada al cine por René Clément. Hitler había dado órdenes a Choltitz, el general de ocupación: si estaban obligados a liberar la ciudad, debían hacerla estallar antes de retirarse, con bombas colocadas en los más importantes monumentos históricos. Choltitz no lo hizo.
Esas escenas tan irreales. Notre Dame data de 1342, "una obra maestra del estilo gótico" construida "en el lugar de un templo pagano de Lutecia", explica el historiador Gauthier Rybinski (en entrevista canal France 24), "allí donde Víctor Hugo encontró el lugar ideal para recrear una pasión humana paroxística". El historiador habla, miramos el fuego detrás del rosetón. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. "El corazón de París". La isla de la Cité está acordonada. Los bomberos tardaron una hora en llegar, las callecitas angostas de la ciudad les dificultaron el acceso. El chorro de las mangueras no alcanzaba la altura necesaria. Arrojar toneladas de agua desde un avión (como sugirió Trump alegremente), podía provocar un derrumbe y poner en riesgo la vida de personas.
Presenciamos la caída de la aguja de los apóstoles (construida por el arquitecto Viollet-Le-Duc en el siglo XIX) en llamas. Una frase muy similar se repite: "Notre Dame desaparece ante nuestros ojos sin que podamos hacer nada". El techo se derrumba. Los bomberos anuncian que no es un hecho que estén en posibilidades de detener el fuego. Quizá sólo quede en pie lo que está hecho de piedra. ¿Y las pinturas? ¿y sus maravillosos vitrales? Notre Dame sobrevivió a la Revolución Francesa y la derrumba un descuido: aunque la investigación está por hacerse, se piensa que el incendio lo provocaron materiales inflamables utilizados en la restauración que se llevaba a cabo. En la nave central del lado izquierdo, estaba (¿estará cuando esto acabe?) una pintura de la Guadalupana.
A las diez de la noche la destrucción sigue su curso. 850 años de historia. La Directora de la UNESCO, Audrey Azoulay ofreció todo su apoyo a los trabajos de reconstrucción. "El corazón del corazón de nuestra historia", afirma una paseante. 13 millones de turistas la visitan al año. ¿En qué tiempo verbal debería escribirlo? Se teme que la estructura original del siglo XII se derrumbe. Escucho la voz de Edith Piaf cantando "Notre Dame de Paris". Entrevistan al escritor judío y especialista en religiones Marek Halter, cuenta una anécdota: para terminar la construcción de Notre Dame hacía falta dinero, la comunidad judía cooperó y en agradecimiento se colocaron en la fachada la figura de los reyes de Israel. 28 figuras. Durante la revolución les cortaron la cabeza suponiendo que eran reyes de Francia, cuando supieron que no, amablemente (dice él) las llevaron de regreso. La catedral sobrevivió.
La isla de la Cité, uno de los rincones más bellos de París. A la altura de las 11:00 de la noche el Ministerio del Interior anuncia que "el incendio está controlado". Recuerdo Notre Dame, vista no desde la fachada, sino desde la parte de atrás. Bellísima. Los especialistas hablan de los debates obligados que siguen: ¿Reconstruirla como era? ¿Construir algo distinto? Mañana sabremos más, dependerá de lo que se haya salvado del fuego. Querida y eterna Esmeralda, lo sentimos tanto.
María Antonieta Rivas Mercado se suicidó el 11 de febrero de 1931 en Notre Dame.