12/28/2019

¿Por dónde andas, papá?



Marpia Teresa Priego

Querido papá, te escribo una cartita en una hoja de papel, la coloco en un sobre y te la mando con cantidad de timbres postales de los de antes. Es un buzón que conduce al pasado. Me dicen y es indispensable que algún día lo crea, que ya no estás. Es más, yo vi cómo fuiste dejando de estar. Vimos juntos cómo se borraban las líneas de la vida en las palmas de tus manos. Y, sin embargo, hay algo de engañoso en todo esto. No tengo manera –no la tengo- de explicarle a tu hija que ya no estás. Se llama morirse. Nos quedamos con cantidad de pendientes. A pesar de tu edad y de mi edad. Quizá no hay otra manera de despedirse, sino cargado de pendientes. Para quien se queda.
Pasan "los pendientes", sobre todo, por las palabras. Por esa historia de vida, la tuya, que nunca podrías haber terminado de transmitirme. Este es mi primer cumpleaños sin ti. Me sorprende muchísimo. El primer fin de año. Te será completamente ajeno el 2020. ¿Qué es el tiempo? ¿De qué está hecho? Hay un dolor desconocido hasta ahora: se llama orfandad. Me inicio a tientas en él. Consiste en cantidad de partículas pequeñísimas. Intento acomodarlas. Recibo desordenadamente mis recuerdos de ti, como van llegando. Luego los escribo en orden cronológico. Nunca voy a terminar. Nuestro amor es como un rompecabezas inmenso y me quedé sola con él. Con nuestros encuentros y desencuentros.
Supe de tus dolores, papá. Los dijeras o no. También de tus miedos. Es otra versión del cordón umbilical. Escuchar lo que el padre no dice. Y desear tanto sanarlo. No sucede así. No sucede. La vida está bien llena de límites: una no puede sanar a su papá. Lo que quizá sí se puede es escribirlo y escribirle muchas veces. Recupero partes de tu historia. Porque tenías un miedo enorme de desaparecer. "Más allá no hay más nada". Es muy probable que así sea. Para retenerte no tengo sino nuestro más acá. Escuchar que tus nietos dicen tu nombre. Cerrar los ojos y mirarte. Las fotos. Me gustan tus fotos, pero –para saberte- no las necesito. Es impresionante la claridad de la memoria. Cada uno de tus rasgos, está conmigo, en cada una de tus edades.
En los últimos años de tu vida, tus ojos castaños se fueron haciendo verdes, como los de tu mamá. No sabía –hasta que lo vi en ti- que esas cosas tan extrañas sucedieran. Tengo una explicación para ese misterio: ella se hacía más presente, porque tu cuerpo comenzaba a traicionarte. Se te desbalagaron el corazón, y los pulmones. Los recuerdos inmediatos. Luego los menos inmediatos. ¿Qué mamá puede soportar sin acudir, cuando su hijo se siente desamparado? Ahora amanecí dando tumbos, porque escuché tu voz en sueños. Pero ya me tomé tres cafés. Uno contigo, dos contigo, tres contigo.
"¿Cuándo vas a poner los pies en la tierra, niña?" le decías a tu hija. Eras un hombre muy práctico. Para cantidades de cosas. Casi todo el mundo te lo creía: "es que es tan práctico". Menos yo. Fuiste – a tu manera- un gran romántico. Y un inventón. "No se puede vivir sin imaginar. No tengas miedo, nunca tengas miedo de imaginar, porque si no, la cabeza se te hace chiquita". Sí tengo miedo de imaginar. Pero no tengo miedo de imaginarte. Y, no quisiera que la cabeza se me hiciera más chiquita. Me tienes que ayudar. Porque le temo más al mundo desde que tú no estás.
Por todo lo anterior, me imagino que sí estás en mi primer cumpleaños sin ti. Que el 2020 es una ola (en una playa que se llama Miramar) y que la saltamos juntos. El mar está bravo y nos revuelca. Miro hacia todos lados apenas salgo, no te veo aparecer, te gusta bucear y puedes retener tu aire muchísimo tiempo, lo aprendiste con tus amigos en los cenotes de Yucatán. Hasta que apareces como de un salto. El Marlon Brando es guapo, pero no como tú. Esa es la meritita verdad. Ya es mediodía, ¿por dónde andas, papá?
El 29 de septiembre a las once de la noche te sumergiste en el fondo de un cenote. Retuviste tu aire. Quizá para siempre. En los fondos de los cenotes nadan las almas de las princesas mayas. Te arropan. Siempre fuiste un gran coqueto. Lo contento que andarás en tan buena compañía. Nadie se queda ancianito después de que se muere. La muerte permite regresar a todas las edades anteriores. Al cuerpo sano, a la esperanza, a la fuerza. Eso me da por imaginar. Como que viniste por mi cumpleaños. Me aplico muchísimo en mirarte llegar. Para que el corazón no se me encoja y la cabeza no se me haga chiquita. Voy al buzón a dejarte tu carta. Está escrita con tinta indeleble. Es una palabra elegante que aprendí en el diccionario que me regalaste de niña. Y, así se le llama a la tinta con la que una hija le escribe a su papá: indeleble.

López Betancourt: “La UNAM debe atacar el acoso sexual”


Eduardo López Betancourt 

- Tenemos que unir esfuerzos; las diatribas y descalificaciones no son buenos recursos 

-El Tribunal Universitario se maneja en la escasez

-La abogada general debe reconocer la autonomía del Tribunal Universitario

Eduardo López Betancourt (Iguala, Guerrero, México, 1944), doctor en Derecho, presidente del Tribunal Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha denunciado la impunidad que priva en dicha institución educativa, derivada del acoso sexual que padecen las alumnas por parte de profesores, trabajadores administrativos y compañeros.

En declaraciones a medios de comunicación, López Betancourt ha levantado la voz para poner de relieve que autoridades de la Máxima Casa de Estudios, y en ocasiones con el aval de algunos sindicatos, solapan a los acosadores.

En respuesta, mediante un boletín (DGCS-867), la UNAM ha manifestado “su total desacuerdo con los señalamientos expresados” por el destacado jurisconsulto sobre “la atención que esta casa de estudios otorga a la violencia de género”. Y que “la institución no puede aceptar expresiones irresponsables y acusaciones faltas de sustento”.

Por sus dichos, el prestigiado decano de los profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM, poseedor de múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional, revela que ha recibido presiones para renunciar a su cargo al frente del Tribunal Universitario y amagos dirigidos a coartar su libertad de expresión.

— ¿Cuál es el punto central de este diferendo?

—Que la UNAM enfrenta un severo problema: el acoso sexual. En perjuicio, particularmente de alumnas, sin que estén exentas trabajadoras y maestras. Son víctimas preferentemente por docentes, en otros casos, por trabajadores administrativos y por sus propios compañeros. El mayor problema se da entre profesores y alumnas. Ante esas circunstancias, la UNAM ha presentado Protocolos, pero no han sido lo suficientemente eficaces, y eso es lo que constituye una situación grave que debemos solucionar. El problema se ha manifestado con paros de labores. Hay preparatorias que están en paro. Algunas ya regresan a clases, pero lamentablemente al no encontrar solución, se ven obligadas a tener que volver a parar como un acto desesperado cuando no hay solución a los problemas.

Aquí está el punto del conflicto: las autoridades universitarias no hemos –y me incluyo– encontrado fórmulas para garantizar y de una vez por todas combatir de manera eficaz el acoso. Los profesores que lo realizan siguen manteniendo hasta en ocasiones protección. Y eso es lo que yo he denunciado. Al Tribunal Universitario llegan muy pocos casos. Por ejemplo, en un año hemos tenido apenas 370 casos. De los cuales, 120 aproximadamente, han sido de personas que han retirado sus denuncias. Y sólo tenemos 250, de los que únicamente hemos castigado a poco menos de 200. Ello porque no existe razón, no hay justificación o se carece de elementos. Es muy pobre este dato oficial. Y no puede haber otro dato. Aquí no hay de que “yo puedo tener otros datos”. Esto es lo que aquí ha ingresado y tenemos detectado en el Tribunal Universitario.

—Usted ha señalado que incluso organismos sindicales y administrativos son instancias protectoras de los acosadores.

—Efectivamente. En esto se va dando la complicidad de varios actores como cuando algunos delegados sindicales –no todos– de escuela defienden a un profesor. Es un hecho que no es posible seguir manteniendo. Sin duda alguna que, hay directores responsables también. Pero existen cotos de poder. La UNAM es una institución muy grande y añeja que a través del tiempo ha creado grupos de poder, que no son fácilmente combatibles. Todo lo cual provoca que el problema no solamente aminore, sino se incremente. Y es aquí lo que yo he señalado abiertamente. Lo que tenemos que hacer como autoridades –oficinas del rector y Tribunal Universitario– es unir esfuerzos. Las diatribas y descalificaciones no son buenos recursos. Tenemos que unir esfuerzos porque el problema allí está. Y cada vez más grave. Que puede terminar con una protesta airada de toda la universidad en contra de una buena administración, como es la del rector Enrique Graue Wiechers, pero cuyos colaboradores no están a la altura del reclamo. Graue es un gran rector, pero todos debemos “ponernos las pilas”. Siempre que hay un conflicto y se piden renuncias de funcionarios se crea una situación verdaderamente poco fructífera para la institución: se retrasan los estudios, hay desprestigio de la misma. Lo cual debemos evitar.

— ¿Usted advierte que el problema eventualmente podría crecer?

—Ya lo hemos visto. Tenemos una Facultad de Filosofía y Letras que lleva 30 días en paro. Preparatorias como la 5, la 7, 8 y 9 permanentemente están protestando contra los profesores acosadores que se les debe expulsar. No se les debe hacer tantas contemplaciones y consideraciones, sino actuar enérgicamente.

—En su comunicado, la UNAM dice que el problema “no lo esconde ni lo niega", sino que lo “enfrenta”. ¿Qué opina Usted?

—Lo que no veo sano es que me contesten como si yo fuera el culpable. No es constructivo. ¿A dónde quieren ir? “López Betancourt es el culpable. Vamos a quitarlo de la presidencia del Tribunal. ¿Con esto se arregla el problema?”, lo pregunto. Pero esta no es una cuestión de “lavar la ropa en casa”. Hay que tomar el toro por los cuernos y correr a esos profesores. No podemos estar con contemplaciones. Hay decenas de profesores en cada escuela que han hecho de las suyas. Les han generado traumas a las alumnas por abuso, acoso, tocamientos o violaciones.

El Protocolo debe cambiar. ¿Dónde veo el cuello de botella? En la denuncia. ¿Por qué no se denuncia? Por temor a una persecución interna. Cuando una alumna presenta una queja inmediatamente se sabe y la empiezan a hostigar incluso sus propios compañeros. En tanto que la autoridad la trata de disuadir para que no siga con la denuncia. Le prometen que el profesor va a cambiar, que ya no la va a molestar. Y llegan a un arreglo en lo oscurito. Eso no se puede hacer.

El Protocolo debe ser sencillo, claro, sin tantas contemplaciones. Debe empezar con la denuncia. Ésta denuncia hay que manejarla con prudencia, en secrecía. No exponer a la denunciante porque el denunciado lo que hará será defenderse. Tratará de desprestigiar a la alumna diciendo que “es una loca”, “ella es la ofrecida” o que “el muchacho es un homosexual”, etcétera. Una serie de acusaciones banales que se deben evitar.

Una vez que se señala que el maestro fulano me invito a cenar, me subía la calificación si iba con él a tomar un café o al cine. Me empieza a “chulear” o me dice por qué no somos amigos. Una serie de insinuaciones que sobrevienen al acoso. Luego sigue: “Te voy a poner 10 si me das un beso”, “te voy a poner 8 si salimos”. Es la situación real que pasa en las escuelas. Ese es el problema.

El siguiente paso es brindar apoyo sicológico a la víctima. Un cuerpo pedagógico debe decirle que hizo bien en denunciar.

A partir de ese momento, usar los mecanismos legales en los que el profesor, con todo el derecho que tiene, presente su declaración, sus testigos. Todo con prudencia. Guardando el nombre de la víctima ante el riesgo de exhibirla. De no ser así, siempre sentirán el temor de una medida en su contra. Esto es cotidiano. Debemos evitar que una alumna que denuncia reciba molestias en su persona.

— ¿Significa que el Protocolo implementado en la UNAM desde 2016 no ha funcionado?

—No ha funcionado. Tan no ha funcionado que ahí están las consecuencias. Lo estamos viendo. Yo lo único que digo es que hay que actuar. Unir esfuerzos.

— ¿Y cómo está operando el Tribunal Universitario?

—El Tribunal Universitario se maneja en la escasez. Son siete miembros. Entre tres abogados, dos secretarias, no tenemos personal de limpieza. El lugar es un tugurio. No es oficina para un tribunal. No tenemos sala de audiencias. Son 140 metros cuadrados en condiciones vergonzosas. La UNAM tiene excelentes instalaciones, pero nos mandaron hasta por la Carretera al Ajusco. Requerimos elementos materiales y humanos para trabajar. Ese tribunal es una ficción. Como se encuentra ahora es una burla. Las autoridades centrales suplen sus funciones, al llegar a arreglos con el sindicato y agrupaciones de profesores. Eso no es lo mejor. Y no me opongo a que haya soluciones intermedias. Siempre es buena la conciliación. Pero que sea en el Tribunal. Tiene que seguirse un orden. Hay que darle la respetabilidad que merece dicha instancia. Es urgente. Estamos ante el riesgo de que la UNAM estalle en llamas. No debemos permitir que toda entre en huelga por no actuar. Unir esfuerzos y no actuar cada quien por su lado. Criticándonos o descalificándonos. Ese no es el camino. El camino es la unión.

El Tribunal Universitario es una vergüenza para una institución que tiene 44 mil 942 millones 499 mil 166 pesos de presupuesto anual y casi 500 mil estudiantes.

—En el citado boletín, se asienta también que la UNAM “no admite descalificaciones tendenciosas, a todas luces impropias de un universitario”. ¿Qué le sugiere este pronunciamiento?

—Lamentablemente eso es una amenaza que deja mucho que desear. ¿Qué me digan dónde está lo “tendencioso”? Es muy fácil usar adjetivos calificativos. ¿Lo tendencioso es denunciar que el problema no se ha atacado cómo debe de ser? ¿Que cómo universitario o presidente del Tribunal Universitario me preocupa el tema? ¿Entonces tengo que aplaudir? Yo no tengo el cargo para aplaudir a nadie.

Ese comunicado no es lo mejor. De lo cual no tengo por qué preocuparme. Ya se lo dije al rector: “Si eso resuelve el problema, ahí tiene mi renuncia”. Yo no cobro sueldo. El cargo es honorífico. Me están dando más trabajo del que ya tengo como profesor de carrera. Me apena. Como a mí me tratan, es el trato que le dispensan a quien denuncia. Quien levanta la voz pasa el mismo martirio. El mismo vía crucis. Se nos señala: “Como has denunciado eres un mal universitario. Eres incorrecto, tendencioso y te vamos a aplicar toda la legislación universitaria”. Me ofenden. Y no me pagan un peso. Y no quiero que me paguen. Quiero que respeten mi libertad de expresión. He dado mi punto de vista. En lugar de descalificar, lo correcto es que digan: “Vamos a dialogar. Vamos a ver, de acuerdo con tu experiencia como presidente del Tribunal, cómo puedes ayudar a terminar con esta lacra”.

Tal parece que en la UNAM no se puede opinar porque se ofenden algunos grupúsculos, los intereses creados. Es muy grave que en la institución no haya libertad de expresión. Y que me digan, ¿qué es lo “impropio”? ¿Lo propio de un universitario será quedarse callado, cerrar los ojos ante la realidad, aplaudir y no señalar los errores?

—De todo esto, seguramente, ¿ha conversado con la abogada general de la UNAM, Mónica González Contró?

—He hablado con ella muchas veces y no he tenido resultados. No pretendo incomodarla ni descalificarla, pero entiendo que no es universitaria. Viene del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), una institución sin duda respetable, mas nunca ha conocido un pupitre universitario. Nunca ha experimentado el acoso. En cambio, nosotros los universitarios, lo hemos vivido en compañeras. Lo hemos visto y palpado. En el ITAM es otro manejo, quizá más sofisticado; o porque no decirlo: aristócrata. Es un lugar de otro nivel en todo el sentido de la palabra. La UNAM es la universidad del pueblo. Aquí pasan otras cosas. Mónica no tiene la más remota idea. Ella no estudió nunca aquí. No sabe lo que es un baño tan feo como los que tenemos en la UNAM. No lo ha vivido. Ha llegado del exterior a gobernarnos. No es la persona indicada para ocupar ese cargo porque no es sensible, no tiene una conducta incluyente, porque todos los calificativos –del boletín– se los debo a ella. Aquí lo que más tenemos son abogados. La escuela que más profesionistas produce al año es la Facultad de Derecho.

Por otro lado, hay una situación bastante grave: el presidente del Tribunal Universitario soy yo, el decano de la Facultad de Derecho. Y la secretaria del Tribunal, sin voto, es la abogada general. Pues aquí la que manda es ella, es la jefa, la que dispone. Eso no es posible. No es correcto.

No entiendo, ¿por qué se nos impuso a una abogada externa? Incluso hay un principio constitucional de carácter laboral que dice: en las empresas sólo se admiten trabajadores técnicos de otros países cuando en México no los haya. ¿Por qué se nos impone a Mónica que no es universitaria? No tiene el calor, la emoción ni el sentimiento universitario. Tan es así que el problema –del acoso– le ha explotado. Además es juez y parte. Ella resuelve en el Tribunal. Nos dice cómo vamos a votar. Eso es verdaderamente inaceptable por cualquier lado que se vea. No podemos continuar así. La abogada general debe reconocer la autonomía del Tribunal Universitario.

Aplicar medidas drásticas contra el acoso sexual

En una reflexión final, López Betancourt llamó a “que se acabe con este problema. Hay que resolverlo a fondo con medidas drásticas que impliquen la sanción de profesores, alumnos y trabajadores que han hecho del acoso sexual su forma permanente de manejarse en la UNAM”.

Asimismo, dijo que “la UNAM debe tener el liderazgo de atacar el acoso y de que las mujeres, en particular, se sientan seguras. Si la universidad no cumple con este cometido estará dejando ir la oportunidad de ser un ejemplo en México, donde el problema se agudiza”.

—Como el alarmante índice de feminicidios.

—Claro. Y aquí en la UNAM, lo hemos padecido. Ya ha habido pérdida de vidas. Esto es preocupante porque es una situación que va de la mano con una responsabilidad histórica. Es inexplicable que tengamos escuelas paradas porque el problema no se ha resuelto. Porque todo se ha quedado en promesas.

Al final de cuentas, después de la conflictiva que se dio, hoy por hoy me siento orgulloso, ya que he tenido pláticas muy constructivas con el rector, doctor Enrique Graue Wiechers, y todo va a cambiar. Primero, trabajaremos con las manos unidas para acabar con ese mal que implica el acoso y todo lo que conlleva. El rector es altamente constructivo, verdaderamente responsable y estamos ya en el camino correcto. El Tribunal Universitario será permanentemente un respaldo para la seguridad de los universitarios, particularmente para las mujeres que se enfrentan al problema del acoso; sin embargo, insisto, lo más importante es que trabajaremos unidos para respaldar de manera absoluta e intensa a todos los miembros de la comunidad, especialmente a las mujeres.

En lo material y humano, el Tribunal Universitario a partir de ahora se enriquecerá. Todo ello, en un trabajo armónico con el doctor Graue. A quien sin duda le debo reconocer su gran capacidad conciliatoria, su alto sentido universitario; pero, más aún, su excelente calidad humana.

Llaman mujeres zapatistas a conquistar el derecho a la vida ante 5 mil feministas



Foto
Nunca antes en la historia de la humanidad ha sido tan mortal el ser mujer; si nos asesinan nada más ponen otro número, advirtieron mujeres zapatistas a las más de 5 mil asistentes al encuentro inaugurado ayer en el Ejido Morelia, en Chiapas. Acudieron también María de Jesús Patricio y madres de jóvenes víctimas de feminicidio y desaparición. Foto Cuartoscuro

▲ Cientos de milicianas zapatistas desfilaron en el acto inaugural del encuentro mundial feminista.
Altamirano, Chis., 

El derecho a la vida y todos los derechos que merecemos y necesitamos, no nos los va a regalar nadie, ni el sistema capitalista por muchas leyes y promesas que haga, sino que los tenemos que conquistar todo el tiempo y en todos los lugares, afirmaron las mujeres integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) al inaugurar este viernes el segundo encuentro internacional de mujeres que luchan, convocado contra la violencia de género, porque en todo el mundo las siguen asesinando, las siguen despareciendo, las siguen violentando y despreciando.
Para luchar por nuestros derechos, como el derecho a la vida, no basta con luchar contra el machismo o el patriarcado, sino también contra el sistema capitalista, manifestaron ante más de 5 mil mujeres de México y otros 48 países reunidas en El Caracol llamado huellas del caminar de la comandanta Ramona.
Puntualizaron que lo que importa es que luchemos por nuestra vida, que ahora más que nunca corre peligro en todos los lugares y en todos los tiempos, y aunque digan y prediquen que hay muchos avances para las mujeres, la verdad es que nunca antes en la historia de la humanidad ha sido tan mortal el ser mujer.
En este año no se ha parado el número de violentadas, desaparecidas y asesinadas, ha aumentado, y nosotras como zapatistas lo miramos que es muy grave, destacó la comandanta Amada al hacer un llamado a las mujeres que no importa cuál es su pensamiento o su modo.
Pidió a las asistentes tener siempre respeto a los diferentes pensamientos y modos. Todas las que estamos aquí, y muchas más que no están presentes, somos mujeres que luchan. Tenemos diferentes modos, es cierto. Pero ya ves que nuestro pensamiento, como zapatistas que somos, es que no sirve que todas seamos iguales. Pensamos que la diferencia no es debilidad.
Previo a la inauguración del segundo encuentro internacional de mujeres que luchan, realizaron el performance Un violador en tu camino y entonaron canciones feministas al ritmo de la batucada.
Llegaron a este territorio zapatista colectivos femeninos de diversas corrientes de pensamiento o luchas sociales que han hecho uso del color para identificarse en el contexto global, haciendo públicas sus ideologías. Las que usan pañuelo verde, impulsoras de la campaña por el derecho al aborto; las del color violeta insignia que combate la violencia de género, la desigualdad salarial, los feminicidios; colectivos lésbico feministas, entre otras.
Al leer el comunicado de las mujeres del EZLN, la comandanta Amada exhortó a las asistentes a autodefendernos como individuas y como mujeres, y sobre todo tenemos que defendernos organizadas, apoyarnos y protegernos.
Hubo una parada de varios centenares de milicianas indígenas que portaban toletes y arcos, todas ellas encargadas de la seguridad del encuentro, al que no se permitió el ingreso de un solo hombre.
Nos siguen asesinando y todavía nos piden, nos exigen, nos ordenan que estemos bien portadas, y no se puede creer, pero si un grupo de trabajadoras y trabajadores tapan una carretera, o hacen una huelga, o protestan, hay un gran escándalo; dicen que se violan los derechos de las mercancías, de los carros, de las cosas, y en los medios de comunicación hay fotos, videos, reportajes, análisis y comentarios en contra de esas protestas, reprochó Amada desde un templete.
Pero si violan a una mujer, apenas se pone un número más o un número menos en sus estadísticas. Y si las mujeres protestan y rayan sus piedras de arriba, rompen sus vidrios de arriba, le gritan sus verdades a los de arriba, entonces sí (hay) gran bulla. Pero si nos desa-parecen, si nos asesinan, entonces nada más ponen otro número: una víctima más, una mujer menos.
Luego del acto inaugural, la comandancia zapatista instaló una mesa para escuchar los relatos de algunas de las participantes. Se pronunciaron testimonios de mujeres violentadas a las que el gobierno no les ha hecho justicia, y que viven con temor de ser asesinadas por denunciar la agresión machista.
Las alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras describieron la violencia que se vive al interior de la UNAM. Al encuentro asistió la ex candidata presidencial independiente María de Jesús Patricio, Marichuy, así como también madres de jóvenes victimas de feminicidios como Lesvy Rivera Osorio, hallada muerta en 2017 en Ciudad Universitaria.

Foto Cuartoscuro
Ejido Morelia
Periódico La Jornada

Segundo Encuentro de Mujeres que Luchan del EZLN recibió al rededor de 4,000 mujeres de distintos países


28 de diciembre de 2019
(Foto: Isabel Mateos/Cuartoscuro)
(Foto: Isabel Mateos/Cuartoscuro)
Con el objetivo de abordar, visibilizar y denunciar la violencia contra las mujeres se realizó el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, en él participaron más de 4,000 mujeres de 49 países diferentes. Colectivas partidarias de distintas causas se presentaron en el evento realizado en el Caracol de Morelia, cerca del municipio de Altamirano en Chiapas.
Desde septiembre, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lanzó la convocatoria para que aquellas mujeres que luchan asistieran a las actividades programadas.
“Queremos que vengas y que digas claro tu denuncia. No para que la escuche un juez o un policía o un periodista, sino que para te escuche otra mujer, varias mujeres, muchas mujeres que luchan”, se lee en la convocatoria.
Las asistentes al Encuentro se reunieron en el llamado Semillero “Huellas del Caminar de la Comandanta Ramona” del Caracol Tzots Choj (que significa torbellino en lengua maya). La Comandanta Amanda dio la bienvenida a los colectivos de mujeres feministas, lésbicofeministas y varios que realizan campañas en favor de la legalización del aborto. Entre las asistentes estuvo la ex candidata presidencial, María de Jesús Patricio, quien participó en la contienda electoral por parte del Consejo Nacional Indígena.
El año pasado tuvo lugar la primera versión del evento, sin embargo, la Comandanta Amanda del Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General del EZLN (CCRI-CG) dio la bienvenida a sus compañeras y dijo que en relación con el primer Encuentro que "no podemos dar buenas cuentas. En todo el mundo siguen asesinando mujeres, las siguen desapareciendo, las siguen violentando, las siguen despreciando”
(Foto: Isabel Mateor/ Cuartoscuro)
El Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan concluirá el próximo 29 de diciembre. Durante tres días se programaron actividades en la que las mujeres participantes podrán contar sus experiencias y establecer redes de apoyo que permitan enfrentar la violencia de género.
Se espera que de este encuentro y de las actividades que se desarrollen en él, surjan estrategias que permitan poner un alto a la violencia. Varias mujeres llevaron con ellas a niños pequeños, en total se contaron 95 menores que serán cuidados por 26 hombres que los atenderán en una zona lejana a espacio del evento.
En cuanto a las confrontaciones que llegan a presentarse entre distintos colectivos, la Comandanta dijo a las mujeres que “no se trata de competir para ver cuál es la mejor lucha, sino de compartir y de compartirnos. Por eso te pedimos que siempre tengas respeto a los diferentes pensamientos y modos.”
(Foto: Isabel Mateos/ Cuartoscuro)
Entre los países de los que llegaron las asistentes se encuentran Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Cataluña, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, Kurdistán, Macedonia, Noruega, Nueva Zelanda, País Vasco, República Dominicana, Rusia, Siberia, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay, Venezuela y México.
Entre el 2007 y el 2019 se han registrado 203.896 casos de violencia contra las mujeres en el país en los que se ha logrado localizar al agresor y su origen. La mitad de los victimarios se ubicó en 74 municipios, es decir, 3% del territorio (en total en México hay 2.473 ayuntamientos).

Rita Laura Segato: «El patriarcado es un tema central para mantener el edificio de los poderosos»







Con motivo de la presentación en el CBA de su libro«La guerra contra las mujeres», Rita Laura Segato, feminista y antropóloga, nos concedió esta entrevista. http://www.circulobellasartes.com/ Bajo el título Poner la violencia contra las mujeres en el centro para entender el presente, la antropóloga y activista feminista Rita Laura Segato pronunció una conferencia en el Círculo de Bellas Artes el pasado mes de marzo, coincidiendo con la publicación de su libro La guerra contra las mujeres, editado por Traficantes de sueños. Unos días antes, la periodista Irene G. Rubio entrevistó a Rita Laura Segato para la revista Minerva. 

En el siguiente vídeo, podéis ver un extracto de la charla, que se publicará íntegramente en la revista. La feminización de la guerra, la profesionalización del cuidado, la privatización del espacio doméstico o el arraigo como enemigo del capital son algunos de los temas que abordaron. Rita Laura Segato nació en Argentina pero lleva más de tres décadas en Brasil. Es doctora en Antropología, profesora en la Universidad de Brasilia, y teórica y activista feminista. Sus principales campos de interés se centran en las nuevas formas de violencia contra las mujeres y en las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. 

Entre sus obras más importantes se deben citar: Las estructuras elementales de la violencia (Buenos Aires, 2013), La nación y sus otros (Buenos Aires, 2007) y La crítica de la colonilaidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (2015). «Poner la violencia contra las mujeres en el centro para entender el presente», así se llamó la conferencia pronunciada por Rita Laura Segato, profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia, con motivo de la presentación de su libro «La guerra contra las mujeres», editado por Traficantes de sueños. El cuerpo de las mujeres es profanado de las maneras más brutales para mostrar el poder y la impunidad de los agresores (sean narcos, fuerzas paraestatales, ejércitos o individuos) respecto del género y de la comunidad de pertenencia de la mujer. 

Esta violencia, además de ejercerse en el cuerpo de una cierta mujer, forma parte de un sistema de comunicación y relación que, desvelado, nos muestra la realidad de los actuales Estados, hibridados con redes delincuenciales, y del estadio hiperneoliberal del capitalismo. Solo atendiendo a sus causas más profundas podremos hacerla frente. 

 Conferencia de Rita Laura en el CBA: https://youtu.be/VoFLlf3aeP8 

Otras conferencias políticas y de sociología: https://www.youtube.com/playlist?list... 

Información del evento en la web del CBA: http://www.circulobellasartes.com/hum... 

 Libro «La guerra contra las mujeres» (Traficantes de Sueños): https://www.traficantes.net/libros/la...
Audio de la conferencia que dio en su gira Rita Segato en el Museo Reina Sofía: https://www.traficantes.net/noticias-...









La Decolonización del género. Una perspectiva antropológica

    
dibujo_cara_mujer.jpg

La antropología, como una disciplina académica-científica, se ha interesado históricamente por el estudio y la interpretación de los Otros no occidentales, particularmente, de las culturas indígenas y/o africanas. No obstante, paulatinamente, se ha preocupado en investigar las sociedades a las cuales pertenecen, es decir, las Occidentales, y las repercusiones de unas sobre las otras.

En Venezuela, desde la antropología, ha habido cierto desapego de las nuevas generaciones en proceso de formación por el tema indígena en las últimas décadas, aun a sabiendas de lo altamente afectadas que se encuentran estos pueblos por las relaciones de subordinación en las que se desenvuelven frente a la globalización y el sistema capitalista mundial. 

Feminismo tradicional 

Los movimientos feministas en Occidente surgieron en los años 70, en los cuales se luchó por los derechos y la visibilización de las “mujeres” dentro de estas sociedades estructuralmente masculinizadas. Esta sublevación fue realizada fundamentalmente por grupos de mujeres con características e interés comunes, en otras palabras, mujeres blancas, clase media, ama de casas, etc. quienes se manifestaron públicamente puesto que, consideraban que se encontraban en una posición de inferioridad frente a los varones, porque sus vidas transcurrían alrededor del quehacer doméstico y muchas no podían acceder a otros espacios públicos [1].

Por lo que, empezaron a rebelarse ante las normas represivas y excluyentes para ellas, logrando insertarse en múltiples espacios de orden público, donde pudiesen hablar y sobre todo, ser escuchadas.

No obstante, el feminismo constituido por estas mujeres no ha pretendido una igualdad para todas las demás, es decir -consciente o inconscientemente- han ido excluyendo a una cantidad de mujeres que no encajan dentro de sus referencias y agendas de lucha, véase, las lesbianas, indígenas, negras, entre otras.

Puesto que han concebido a la “mujer” (en singular) como una categoría universal, en la cual, todas compartimos las mismas problemáticas, luchas y consecuentemente, soluciones. No obstante, esto no es así de simple, puesto, como se hizo mención, existen una gran diversidad de mujeres y lógicamente, no priorizamos las mismas reivindicaciones. Esto dependerá no sólo de nuestro género, sino también de nuestra posición económica, ascendencia étnica y/o racial, religiosa, etc.

West y Fenstermaker [2], señalan: “El término ‘mujer’ funciona en realidad como un poderoso falso genérico en el pensamiento de las feministas blancas”. Por eso, aciertan en exponer, que una de las razones porque el feminismo no puede dar respuesta a todos los cambios que se han dado en las sociedades actuales: la globalización y el sistema mundo capitalista, es por el valor -casi ciego- que le conceden a la categoría de género, sin preocuparse por unirla a otros conceptos los cuales también integran las identidades individuales y colectivas en cualquier sociedad. 

Mujeres indígenas 

Particularmente, las mujeres indígenas, viven múltiples tipos de discriminación no sólo por su origen étnico sino además, por su género, tanto dentro como fuera de su comunidad.

Un ejemplo de esta complejidad son las mujeres indígenas, quienes provienen de una cultura distinta a la Occidental, por lo que tienen una visión de mundo y de género particulares de la cosmovisión de cada cultura, pero al estar los pueblos indígenas dentro de Estados-Naciones, han tenido que integrarse paulatinamente a estas sociedades para sobrevivir, aunque constantemente luchando por conservar y mantener sus identidades y culturas.

Éstas no están exentas de discriminaciones sexistas tanto dentro como fuera de su cultura de origen, pero, evidentemente, no en las mismas condiciones que las mujeres criollas. Por este motivo, también se han encontrado discrepancias con las agendas del feminismo clásico (quienes comúnmente consideran que deben “salvarlas”) viéndose en la necesidad de organizarse entre ellas para poder luchar por sus propios derechos. 

Propuesta Decolonial 

A partir de estas reflexiones han surgido múltiples movimientos feministas que no se sienten identificadas con el primero antes expuesto, y militan para sus propios intereses y problemáticas, en ocasiones, hasta rebatiendo aquellas.

En este escenario, aparece el feminismo decolonial, el cual: "se proclama revisionista de la teoría y la propuesta política del feminismo dado lo que considera su sesgo occidental, blanco y burgués" [3].

Buscan observar la problemática desde múltiples perspectivas, tanto las clásicas como las propuestas marginales y subalternas, para cuestionar y modificar los planteamientos universalistas dentro de este movimiento.

Asimismo, se ha cuestionado el “racismo del género” intrínseco a la misma categoría, por ser concebida desde la academia occidental para entender su propia realidad social, por lo tanto construido a través de una lógica heterosexista, binaria y dicotómica. "Una imposibilidad de la teoría feminista de reconocer su lugar de enunciación privilegiada dentro de la matriz moderna colonial de género” [3].

De igual forma, se observa el tratamiento poco relevante o invisibilizante que se le da a las diferencias entre las mujeres, independizando las distintas opresiones sufridas por ellas como si fueran de orden distinto, y enfocándose en los conflictos que para su parecer son los más importantes. Desvinculando “el género” de otras perspectivas y realidades.

Desde un punto de vista antropológico, esto es de vital importancia puesto que conocemos mejor que cualquier otra ciencia social, el grado de relevancia de la diversidad cultural para la solución de problemas de cualquier índole, y más cuando nos referimos a sociedades no Occidentales.

En el constante quehacer de esta ciencia, se ha redimensionado los estudios de género, debido a la perpetua interacción con pueblos indígenas y/o afrodescendiente con cosmologías diversas a la de nosotros(as). Todo esto, demuestra que no podemos regirnos por una sola perspectiva cuando las problemáticas alrededor del género tienen tan amplio espectro de posibilidades y realizaciones.

Por consiguiente, la instauración de una perspectiva decolonial en cuanto a las problemáticas de género, debe ser intrínseco a cualquier formación antropológica y académica en general, y principalmente desde Nuestra América, siendo especialmente sensibles a las dificultades que viven constantemente los grupos subalternos ante un sistema capitalista, opresor y excluyente.
  
- Ivel Urbina es antropóloga. Investigadora en el Museo Antropológico “Francisco Tamayo Yépez”. Venezuela




[1] hooks, b. (2004). “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. En: Las otras inapropiadas. Madrid: Traficante de sueños. (Pp.33-50)

[2] West, C. y Fenstermaker, S. (2010). “Haciendo la diferencia”. (p.174). En: Estudiar el racismo textos y herramientas. Documento de trabajo N°8. México: Proyecto Afrodesc/Eurescl

[3] Espinosa-Miñoso, Y. (2014). “Critica descolonial a la epistemología feminista crítica”. El cotidiano. N° 184. (P10)

[4] Aixelá Cabré, Y. (2005). Género y Antropología social. España: Editorial Doble J.

Cuba promueve más y mejores respuestas a la violencia machista


Este artículo es parte de la cobertura de IPS durante los 16 Días de activismo contra la violencia de género, que comenzaron el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Un grupo de mujeres cubanas replica el performance “Un violador en tu camino”, creado por el colectivo feminista chileno LasTesis y que se ha viralizado mediante Internet. La iniciativa surgió entre estudiantes de la Universidad de las Artes de La Habana, en el marco de los 16 Días de Activismo contra la violencia a las mujeres, que se realiza a nivel internacional entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
LA HABANA, 5 dic 2019 (IPS) - El coro de más de 30 mujeres de diferentes edades retumbó entre los árboles y ruinas del campus de la Universidad de las Artes, cuando unieron sus voces en la capital cubana al clamor contra la violencia machista surgido en Chile.
Al ritmo marcado por cacerolazos y con vendas negras sobre los ojos, el grupo repitió el 4 de diciembre en La Habana el performance “Un violador en tu camino”, que recorre el mundo e Internet con su potente mensaje en los 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres, entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre.
“Nos sentimos con la responsabilidad como mujeres latinoamericanas de solidarizarnos con los sucesos en Chile, con esta marcha que ha sido impactante desde que LasTesis la realizaron el 25 de noviembre”, dijo a IPS la filóloga Lisandra Castro, que ayudó a estudiantes universitarias a sumarse a la iniciativa que se ha extendido ya por al menos 17 países.
“Cuba revisará más de 50 leyes, a partir de que se creen las comisiones para cada una de ellas, para decidir si se crea una ley integral para la atención a la violencia contra la mujer o si se incluye en otras leyes”: Mariela Castro.

El colectivo feminista chileno LasTesis convocó a realizar movilizaciones en las calles contra las violaciones a las mujeres, el tema especial en que este año ONU Mujeres pidió incidir durante el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, el 25 de noviembre.
LasTesis también invitó a compartir las experiencias sobre violación y otras formas de acoso y agresión sexual sufridas por niñas y mujeres a través de las redes sociales, mientras logró viralizar una canción de denuncia colectiva con estrofas como “la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía” y “el violador eres tú”.
Integrante del grupo independiente de creadoras cubanas La Manada, la joven Castro indicó que “estos temas también son importantes para nuestro país: hay que concientizar, mejorar mucho en ese sentido y urge reforzar el pensamiento en cuanto a los derechos de género y el feminismo”.
La iniciativa contó con el apoyo de la universidad, en un país donde las autoridades no suelen otorgar permisos para realizar acciones ciudadanas en la vía pública, y las estudiantes convocaron de forma discreta a través de la red social WhatsApp y compartirán en Internet un audiovisual sobre la iniciativa, una vez que esté listo.
“Yo me siento muy bien luego de esta actividad”, comentó la economista Rebeca González, que coreó con fuerza la canción contra las agresiones sexuales.  “Estas acciones contribuyen a visibilizar la violencia contra la mujer y que se impulse dentro de nuestro parlamento una ley específica”, opinó.
Los reclamos por parte de especialistas y activistas para llevar a otro nivel en el país la respuesta a la violencia de género, han destacado en Cuba durante los 16 días de activismo contra la violencia de género, en un año marcado por la disponibilidad por vez primera de algunas estadísticas sobre maltrato en la pareja y feminicidios.
“Hemos sistematizado una teoría desde lo académico, tenemos resultados de investigaciones con representatividad y acciones prácticas de prevención”, dijo la socióloga Iyamira Hernández, en el III Simposio de violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas, que del 2 al 4 de diciembre sesionó en La Habana.
Acto inaugural del III Simposio de violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas, que desde el 2 hasta el 4 de diciembre se celebró en Cuba, en el Centro Internacional de Salud La Pradera de La Habana. Crédito: Ivet González/IPS
Pero “las personas vinculadas a estos temas tenemos que pensar juntas cómo organizar la respuesta del Estado para emprender el trabajo integral entre instituciones de salud, educación, seguridad social y trabajo, policía, entre otros”, propuso, en la cita organizada por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
El simposio formó parte de la edición de este año de la Jornada Nacional por la No Violencia hacia Mujeres y Niñas, un programa de actividades educativas, académicas y de sensibilización que despliegan cada año desde 2007 oenegés, entidades estatales y gubernamentales durante los 16 Días de Activismo.
Coordinada por el no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero, la Jornada llega a nueve de las 15 provincias cubanas, despliega la campaña comunicativa Evoluciona y enfatiza en el acoso callejero, aunque prioriza espacios de consensos sobre términos y soluciones que mejoren la respuesta jurídica y penal al fenómeno.
Por ello, el Simposio trajo a Cuba especialistas de México, que cuenta desde 2007 con una Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y de Ecuador, que en 2018 promulgó una Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres.
Se trata de las respuestas desde los Estados a la violencia de género, que junto con los retos y problemas pendientes analizaron los más de 70 participantes en el Simposio.
También examinaron los resultados de una investigación sobre violencia de género en Cuba, que recomienda la realización de una ley integral que abarque y especifique todo tipo de agresiones hacia las mujeres.
Subdivididos por equipos, las y los participantes fundamentaron cómo a su juicio se debería abordar la muerte violenta de mujeres en razón de su género, cuáles serían los términos a usar entre feminicidio/femicidio y las causas del fenómeno, que no es castigado de forma específica en el Código Penal cubano, vigente desde 1987.
Esto forma parte de un protocolo de investigación que Cenesex comenzó ahora pero mantendrá en 2020 en busca de apoyar cambios legislativos aún por definir.
Una actividad de sensibilización sobre la violencia de género con docentes de la escuela primaria Miguel Figueroa, en el barrio de El Canal, en la capital de Cuba, realizada tras una brutal agresión delante del centro educativo, del que fueron testigos los escolares del dentro. Crédito: Ivet González/IPS
“Cuba revisará más de 50 leyes, a partir de que se creen las comisiones para cada una de ellas, para decidir si se crea una ley integral para la atención a la violencia contra la mujer o si se incluye en otras leyes”, informó el 2 de diciembre a medios locales Mariela Castro, directora del Cenesex y diputada.
Desde hace años, especialistas y activistas recomiendan que Cuba se una a los 13 países de América Latina y el Caribe con leyes específicas de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, mientras algunas voces institucionales defienden que es mejor incorporar la respuesta de forma transversal en el cuerpo legal vigente.
Pero el 21 de noviembre fue entregada al parlamento una solicitud sin precedentes en el país, firmada por 40 ciudadanas cubanas, remitida a cuatro diputados para que promuevan la inclusión de una Ley Integral contra la Violencia de Género en el cronograma legislativo a partir de abril de 2020.
Según la Encuesta Nacional de Igualdad de Género-2016, publicada en febrero de este año, 26,6 por ciento de las mujeres estudiadas ha sido víctima de violencia en sus relaciones de pareja en los 12 meses previos a la encuesta, mientras otro 39,6 por ciento adicional ha sufrido violencia en algún otro momento de su vida.
Y las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en 2016 fueron una por semana, en un país de 11,2 millones de personas, según cálculos derivados del dato oficial disponible desde abril.

“Nunca me había enfrentado a un proceso así, aunque conozco de la violencia hacia la mujer y en general”, dijo a IPS el director de la escuela primaria Miguel Figueroa, Jorge Luis Fabré, al recordar un incidente ocurrido el 25 de octubre, cuando en la mañana una mujer fue agredida con arma blanca por su expareja en la calle frente al centro educativo.
Ese caso de violencia machista extrema ante esa escuela en el municipio habanero de Cerro, resultó uno de los más compartidos este año en las redes sociales.
Residentes en el barrio contaron a IPS que la víctima se había separado de su marido, que la aguardo cuando llevaba a la pequeña hija en común a la escuela. La mujer fue golpeada y herida frente a la niña y los estudiantes que jugaban en el patio, además de viandantes y vecinos que compartieron los hechos en Internet.
“Dimos una respuesta rápida para salvaguardar primero a los niños y luego atendimos especialmente a la niña afectada”, explicó Fabré, quien agradece el acompañamiento del Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB) de El Canal. Los TTIB son centros de trabajo social en barrios con desventajas sociales como este.
La especialista principal del TTIB, Esperanza Cantillo, coordinó un ejercicio de sensibilización el 2 de diciembre con docentes, al que asistió IPS. Explicó que en 2017 ya habían identificado a 17 mujeres en situación de maltrato de género en el barrio, “de las cuales varias salieron del ciclo”.
“Hemos trabajado en la comunidad, pero queda mucho por hacer”, indicó por su parte Magaly Verdecia, también especialista del taller. “Tenemos que lograr romper el silencio, que las víctimas hablen a tiempo, y la indiferencia que persiste”, concluyó.

Edición: Estrella Gutiérrez

El camino hacia un feminismo campesino

     

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC/La Vía Campesina, que agrupa a centenares de miles de campesinas/os y trabajadoras/es del campo de 18 países la región, se ha destacado desde sus inicios por la participación protagónica de las mujeres. Varias de las propuestas centrales que impulsa la CLOC, como también La Vía Campesina mundial, han sido impulsadas con el liderazgo de las mujeres del campo, como es el caso de la soberanía alimentaria o la defensa de las semillas campesinas.

También, por supuesto, se ha venido defendiendo los derechos específicos de las mujeres del campo, por ejemplo, el derecho de acceso a la propiedad de la tierra (todavía discriminado o negado en varios países de la región), el acceso igualitario a puestos de dirección y decisión en sus organizaciones o la lucha contra la violencia contra las mujeres del campo, violencia que ocurre tanto en el espacio privado, como en el ámbito laboral o en situaciones de conflicto armado. Es más, han logrado conseguir que la CLOC –y buen número de sus organizaciones miembros–asuman estas luchas y causas como propias.

En la última década, la Articulación de Mujeres de la CLOC ha levantado el reto de dar un paso más: inscribirse en la lucha feminista, como propuesta de transformación de la sociedad, desde su identidad campesina. ALAI conversó al respecto con una de las jóvenes líderes de este movimiento, Iridiane Seibert, de la dirección del Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil y miembro de la Coordinadora de la Articulación de Mujeres Campesinas de la CLOC. Seibert nos explicó el proceso que llevó a esta decisión:

“Llevábamos mucho tiempo en la lucha de las mujeres, el espacio propio de las mujeres, la participación política, el tema de la violencia… pero siempre fue basado en la discusión de género y clase. Sin embargo, llegamos a un momento que veíamos que para avanzar en nuestra lucha y en nuestras proposiciones, era necesario un proceso de creación de una conciencia feminista en las mujeres del campo”. Así, identificaron que la lucha de las mujeres del campo es también una lucha feminista que “va desde las luchas en los territorios, desde los procesos de las organizaciones sociales del campo, en las comunidades indígenas, de pescadoras, de negras; y también, en nuestra identidad de mujeres productoras de alimentos, guardianes de semillas, productoras de conocimientos y de saberes”. A su vez, ella considera que: “nuestra lucha feminista aporta a la lucha de clases, a la lucha popular, por transformaciones profundas de la sociedad” y que es parte del proceso de construcción del socialismo.

En efecto, la dirigenta explica que la dirigencia de la CLOC tuvo un debate político muy profundo en 2009, en Cuba, donde se resolvió que la lucha de los movimientos del campo iba hacia el socialismo. “Nosotras las mujeres, en ese momento, nos reunimos y dijimos que también íbamos a generar una posición. Allí afirmamos que la lucha de la CLOC es la lucha por el socialismo, donde están también las mujeres. Desde ese momento, nació la consigna de que ‘sin feminismo no hay socialismo’, que hemos venido trayendo hasta ahora”. A posteriori, con debate político y procesos formativos, al llegar hasta la VI Asamblea de Mujeres, de junio 2019, pasaron a una consigna mucho más afirmativa: “con feminismo construimos el socialismo”.

Una perspectiva feminista propia

Al inicio, había cierta resistencia al tema del feminismo en las organizaciones, incluyendo las de las mujeres. “Nosotras mismas luchábamos por el campo, por la tierra, por la soberanía alimentaria, pero nunca asumimos la lucha feminista, nos veíamos muy lejos de ella. Entonces teníamos esa especie de confusión que hay en la sociedad de satanizar el feminismo; incluso en los espacios de izquierda y de movimientos populares se lo veía como una lucha que divide, que es muy específica, o también la mirada de una perspectiva feminista muy liberal, que aborda los derechos sexuales y reproductivos, que para las mujeres del campo, sí son temas necesarios; pero dentro de las diversas situaciones y problemáticas que viven, otras luchas son prioritarias”, precisa Iridiane.

Entonces ellas emprendieron procesos de estudio, de formación política, para entender las diferentes corrientes feministas: “desde los feminismos liberales, radicales, hacia los feminismos populares, socialistas, de clase, que aportan en el campo de la lucha popular y socialista, donde nos ubicamos nosotros”. Al entender esa diversidad, “desde nuestras perspectivas construimos una perspectiva feminista propia. Es una perspectiva que tiene identidad y lugar, pero que construye alianzas con otros procesos feministas, en particular lo popular, lo urbano”. La líder reconoce que hay resistencias todavía y que aún falta profundizar estas discusiones y hacerlas con respeto a la diversidad. “Por eso vamos construyendo de manera firme en nuestras posiciones, pero colectivamente”, precisó.

Seibert destaca que la CLOC tiene más de 25 años de organización de la lucha de las mujeres en el campo en América Latina, y que “nosotras somos parte integrante y protagónica en la construcción de todos los procesos colectivos en la CLOC”. En tal sentido, los logros y conquistas para la participación política de las mujeres van más allá del tema de la paridad; se trata más bien de “una participación donde nosotras las mujeres somos realmente parte de la decisión, parte de la construcción. Somos las que aportamos elementos muy importantes a los debates de la lucha campesina en América Latina y que hoy son parte de las luchas centrales dentro del movimiento campesino; no son solo luchas de las mujeres”.

Esta participación asume diferentes características, señala, ya que en la CLOC hay organizaciones autónomas de mujeres y organizaciones mixtas, pero su lucha va a la par. “Confluimos conjuntamente para apoyarnos. Hay que trabajar en las bases en los países, en las organizaciones mixtas, para asumir esa perspectiva feminista y el antipatriarcado, como un principio orgánico que hemos aportado a la CLOC. Y lo que esto significa en lo cotidiano y en las relaciones de poder en las organizaciones”. Pasa también por la formación, acotó.

Preguntamos cómo se da el diálogo y la conciliación de posiciones sobre feminismo campesino con las organizaciones indígenas, con respecto a su concepción de la dualidad y la complementariedad entre mujeres y hombres. Seibert reconoce el aporte de las compañeras indígenas que “siempre han traído esa perspectiva de la dualidad, que viene desde sus cosmovisiones y perspectiva de construir el buen vivir”. No obstante, señala: “nosotras creemos que una cosa es lo que pudieron haber sido las sociedades antes del colonialismo en el continente, donde hubo sociedades de iguales. Pero hoy, después de más de 500 años de colonialismo, de explotación, de capitalismo, es muy difícil que cualquier identidad se quede aislada de las relaciones que hacen parte de las estructuras sociales del capitalismo, y el patriarcado y el racismo”. Considera, entonces, que, a partir de la experiencia vivida, se puede rescatar los procesos de igualdad, de dualidad, de complementariedad de las sociedades anteriores. Toda vez, “en algunas comunidades donde se dice que hay igualdad, cuando se hace el trabajo con las mujeres, conociendo su vida, se comienza a oír que hoy hay violencia, que hay discriminación, que hay un lugar específico de las mujeres que no participan en la toma de decisiones. Entonces –añade– estos temas todavía forman parte de un proceso que está para profundizarse y para construir y dialogar. Todavía tenemos desafíos pero vamos avanzando y las mujeres indígenas son parte de este proceso de construcción popular”.

Estudiantes de Guatemala lideran batalla contra violación y acoso sexual



Este artículo forma parte de la cobertura sobre los 16 Días de activismo contra la violencia de género, iniciados el 25 de noviembre y con énfasis este año en la condena a la violación y otras agresiones sexuales que acosan a las mujeres.

Ana Sáenz. Crédito: Luis Barrueto/ONU Mujeres
Ana Sáenz. Crédito: Luis Barrueto/ONU Mujeres
GUATEMALA, 26 nov 2019 (IPS) - Cuando Ana Sáenz, de 20 años y estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad de San Carlos de Guatemala, lideró un estudio de investigación sobre el alcance del acoso sexual en el campus, no podía imaginarse que con ello impulsaría un movimiento nacional para prevenir la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los círculos académicos.
“Como mujer, creo que es muy injusto que, a pesar de los esfuerzos de las valientes mujeres que nos han precedido y nos han abierto el camino, todavía tengamos que seguir avanzando para disfrutar de todos nuestros derechos”, explica Sáenz.
Guatemala tiene uno de los índices más elevados de violencia contra las mujeres de América Latina. Si bien los índices de homicidio en general han descendido en los últimos años, el feminicidio/femicidio y la violencia contra las mujeres y las niñas creció en 98 por ciento entre 2010 y 2017.
Un estudio independiente elaborado como parte del programa Ciudades Seguras en la Ciudad de Guatemala reflejó que prácticamente todas las mujeres de la capital de este país centroamericano se enfrentan al acoso sexual de manera habitual.
Desde 2017 hasta octubre de 2019, Sáenz lideró la Comisión de Género de la Asociación de Estudiantes Universitarios Oliverio Castañeda de León (AEU) —una de las plataformas de activismo estudiantil más destacadas del país—, para diseñar y llevar a cabo el estudio en el campus, con el apoyo de ONU Mujeres y el Observatorio contra el Acoso Callejero de Guatemala.
El estudio sacó a la luz más de 700 denuncias de acoso sexual en el campus central de la Universidad y en su centro de ciencias médicas, ambos ubicados en la Ciudad de Guatemala.
La mayoría de los agresores eran personas conocidas: 29,9 por ciento eran profesores, 22,4 por ciento eran estudiantes y 4,8 por ciento era personal de la Universidad.
Asimismo, el estudio reflejó la alarmante frecuencia y reincidencia del acoso sexual. Un 21,7 por ciento de las personas encuestadas denunciaron haber sufrido acoso sexual un par de veces al mes;  17 por ciento afirmó que el acoso ocurría dos o tres veces a la semana; y en el caso de 10,5 por ciento de las personas encuestadas, el acoso ocurría varias veces al día.
Crédito: Luis Barrueto/ONU Mujeres
Crédito: Luis Barrueto/ONU Mujeres
“Imagina ir a la escuela o ir a trabajar y sufrir abusos y acoso sexual a diario. El acoso sexual no es algo que únicamente limite las opciones y la movilidad de las mujeres, también impide el progreso de toda nuestra sociedad”, reflexiona la representante de ONU Mujeres en el país, Adriana Quiñones.
“Cuando la sociedad acepta la violencia contra las mujeres y el acoso sexual contra las mujeres y las niñas como algo natural, normaliza estos hechos y se genera una cultura en la que la violencia aumenta, se hace fuerte y socava otros logros”, añade.
El estudio también subrayó la falta de mecanismos institucionales de la Universidad, que carece de procedimientos formales para gestionar denuncias de acoso sexual o para garantizar la seguridad de las personas que denuncian.
En definitiva, más de 50 por ciento de las personas encuestadas que habían sufrido un episodio de acoso sexual afirmaron no denunciar el incidente por miedo a las represalias. Es más, entre las que se decidieron a denunciar, el 93 por ciento afirmó que el agresor no había sido castigado.
Lenina García, la primera mujer elegida para dirigir la AEU, creó la Comisión de Género como un espacio seguro para ayudar a las mujeres y al grupo de estudiantes LGBTIQ+ que sufre discriminación.
Las y los estudiantes que habían sufrido acoso sexual en el campus se iban acercando a la AEU, de la que dice “inició un proceso para romper el silencio”.
Para García, el estudio constituye una señal de alerta a fin de “volver a considerar el modelo educativo y la función que tiene el aprendizaje”, y seguir apoyando a las mujeres estudiantes.
En agosto, la AEU presentó la investigación en un acto público en la Ciudad de Guatemala catalogando eficazmente el acoso sexual como un tema clave que se debe tratar en la comunidad académica. Sáenz destacó que varias mujeres se habían visto obligadas a cambiar de universidad o dejar los estudios.
Las conclusiones del estudio también se presentaron a las autoridades de la Universidad, junto con una versión preliminar del Protocolo para prevenir, sancionar y eliminar el acoso sexual en la Universidad de San Carlos.
Carlos Valladares, secretario general de la Universidad, ha luchado desde entonces para crear un mecanismo institucional a fin de prevenir el acoso sexual en el campus, y el decano de la Facultad de Derecho, Gustavo Bonilla, ha sugerido que el estudio y el protocolo que lo acompaña podrían contribuir a la elaboración de una propuesta de ley para tipificar como delito el acoso sexual, teniendo en cuenta que esta universidad pública tiene autoridad para presentarla ante el Congreso.
“Son las y los estudiantes quienes están consiguiendo este cambio tan importante”, afirma García, destacando la forma en que este colectivo ha pasado de ser víctima a convertirse en impulsor del cambio a medida que se iba investigando y diseñando el protocolo y recopilando pruebas de acoso sexual. “No nos quedamos sentados sin hacer nada, estamos ofreciendo soluciones”.
Quiñones añade que el acoso sexual todavía no se reconoce como un delito en Guatemala, pero que los esfuerzos como este —liderados por estudiantes— pueden promover el apoyo del público.
Las y los estudiantes de otras universidades han tomado nota de los esfuerzos realizados por la AEU y han presentado campañas parecidas para poner fin al acoso sexual en sus campus y emprender un movimiento unificado para prevenir la violencia sexual.
A medida que el movimiento estudiantil cobra fuerza, Sáenz afirma que las autoridades tendrán que promulgar leyes para prevenir y sancionar la violencia sexual y crear protocolos que garanticen que todo el mundo sepa cómo responder ante un incidente.
Este artículo fue publicado originalmente por ONU Mujeres.
RV: EG

Prensa México sábado 28 de diciembre 2019


EL UNIVERSAL
Ligan a Mancera, Osorio y Videgaray con G. Luna
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda identificó una red de empresas, dependencias federales y el Gobierno de la Ciudad de pasadas administraciones que presuntamente triangularon más de 4 mil 838 millones de pesos a compañías vinculadas a Genaro García Luna. Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la UIF, Santiago Nieto, explicó que el Órgano Desconcentrado de Readaptación Social de Gobernación —bajo el mando de Miguel Ángel Osorio Chong, hoy senador del PRI— hizo pagos a la empresa NUNVAV Inc., en 2013, 2017 y 2018 por 2 mil 623 millones de pesos y 77 millones de dólares (mil 471 millones de pesos), la cual los envió a Israel, Letonia, Panamá, China, Estados Unidos, Barbados, Curazao, entre otros. También se detectó el desvío por 711 millones 778 mil pesos de la Tesorería de la Federación (Tesofe), de 2013 a 2016, en la administración de Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda en el sexenio de Enrique Peña Nieto, a la empresa NUNVAV Inc.

LA JORNADA
Escala la crisis entre México y Bolivia; involucran a España.
El acoso en torno a la residencia de María Teresa Mercado Pérez, embajadora de México en Bolivia, por el gobierno de facto en dicho país alcanzó ayer a diplomáticos de España que realizaron una visita de cortesía. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los vehículos con placas diplomáticas de la encargada de negocios de la embajada de España, Cristina Borreguero, y del cónsul español en Bolivia, Álvaro Fernández, fueron detenidos por elementos de seguridad del país sudamericano que vigilan el inmueble. Con esto se violó la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1963), que ambos países han suscrito, consideró la embajadora mexicana en un mensaje de Twitter.

REFORMA
Desviaba, espiaba y vivía como rey
El gobierno federal indaga triangulaciones con dinero público hechas por Genaro García Luna a empresas de seguridad que después transferían a sociedades de sus familiares.

EL SOL DE MÉXICO
Investigan a Mancera por caso García Luna
La administración de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México estaría presuntamente involucrada en la triangulación de recursos que realizó el exsecretario de seguridad pública, Genaro García Luna. El Sol de México buscó al hoy senador Miguel Ángel Mancera Espinosa para conocer su postura sobre este caso, sin embargo, no se obtuvo respuesta por parte del exjefe de gobierno de la Ciudad de México. Empresa de Panamá trianguló recursos de Segob a García Luna. Durante la conferencia mañanera, Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, explicó que la triangulación de recursos públicos habría sido a través de la empresa Nunvav INC, la cual a su vez envió recursos a otras empresas, una de las cuales es Glac Security Consulting Technology Risk Management SC, empresa que sería propiedad de García Luna.

MILENIO
Bolivia ve "injerencia" española por "visita' a embajadora mexicana 
La tensión entre México y Bolivia se complicó este viernes cuando diplomáticos españoles fueron rescatados por las autoridades del país sudamericano, luego de que un cerco policial impidió que su vehículo pudiera recogerlos ante la supuesta irrupción de un grupo de encapuchados a la residencia de la embajadora de México en La Paz, María Teresa Mercado.

LA CRÓNICA
Mancera, involucrado en el caso García Luna: UIF
Hubo transferencias millonarias del exsecretario de Seguridad Pública, la Tesorería y el gobierno de Miguel Ángel, señala el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. No hay elementos, por ahora, para investigar a los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ligados a las transacciones ilícitas del exfuncionario de Seguridad Pública. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que sobre las investigaciones que se le siguen a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, se tiene abierta una más, porque se hicieron transferencias millonarias de la administración de la Ciudad de México, durante la gestión de Miguel Ángel Mancera, y de la Tesorería de la Federación (Tesofe) hacia la empresa Nunvav, ligada con el exfuncionario calderonista.

LA RAZÓN
En un año de la 4T, la UIF bloquea 1,409 % más cuentas
En el primer año de la Cuarta Transformación, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló un total de 12 mil 74 cuentas vinculadas con actividades ilícitas, lo que representa mil 409 por ciento más que en 2018, cuando se bloquearon 800.  Así, el Gobierno federal consiguió bloquear cinco mil 23 millones de pesos, de los que 980 millones pertenecen al crimen organizado, y 52 millones 204 mil 346 dólares de cuentas que eran usadas por organizaciones criminales, “tanto de cuello blanco como de delincuencia organizada”, dio a conocer el titular de la UIF, Santiago Nieto.

EL HERALDO
Indagan a 4 exgobers corruptos
A petición de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Fiscalía General de la República (FGR) investiga —por el presunto delito de lavado de dinero— a cuatro exgobernadores del país. Además, el titular de la UIF, Santiago Nieto, informó que se iniciaron indagatorias con gobernadores en funciones, pero aún están en un proceso inicial de investigación, por lo que aún no hay prefigurada alguna responsabilidad; incluso deslindó de cualquier responsabilidad al mandatario de Querétaro, Francisco Domínguez, a quien se acusó de estar vinculado con el caso de la Caja Libertad.

EXCÉLSIOR
Habrá cárcel por bloquear celulares
Quien use un dispositivo para bloquear señales de telefonía, radiocomunicación, GPS o transmisión de datos o imagen podrá pasar de 12 a 15 años de prisión. Con las modificaciones que el Congreso de la Unión aprobó en días pasados al artículo 190 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y al artículo 168 del Código Penal Federal, quedó penada la fabricación, compra-venta, instalación, portación o uso de los llamados jammers.