9/21/2024

Esterilización forzada contra mujeres peruanas en régimen de Fujimori. Ni perdón, ni olvido

 

.-Ciudad de México.- Provenientes de comunidades indígenas, andinas, amazónicas y zonas rurales, miles de mujeres peruanas fueron víctimas de esterilización forzada, esto como resultado del violento Programa Nacional de Planificación Familiar y Salud Sexual y Reproductiva impulsado por el régimen de Fujimori entre 1995 y 2001, mismo que murió esta semana, pero la lucha por la justicia de estas mujeres no hizo más que avivarse.

El Centro por la Justicia y el Derecho Penal (CEJIL) plantea un número aproximado de 2 mil mujeres, pero el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de Perú, refiere que este número, de hecho, es mucho mayor, alcanzando a 314 mil 605 mujeres. Así, se evidencia que existe poca certeza sobre la cantidad exacta de mujeres quienes fueron víctimas de esta práctica, muchas de ellas, nunca se enteraron de que su infertilidad fue producto del Estado y otras mujeres, no formaron parte de la denuncia colectiva contra el régimen.

Alrededor de este caso, la única evidencia concreta es que el Estado, articulado con su sistema legislativo y de salud, produjo crímenes de lesa humanidad en contra de las mujeres, mayoritariamente indígenas, del Perú.

De esto deviene en la digna rabia e indignación colectiva, pues tras anunciarse la muerte de Alberto Fujimori, -producto de un cáncer-, el Estado conmemoró su vida para honrarlo y se le dedicaron honores en los medios masivos de comunicación; pero este personaje político, es responsable de la muerte de miles de mujeres.


Al respecto, la CEJIL refirió:


«Estas conmemoraciones son un lamentable ejemplo del negacionismo del Estado peruano frente a las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado en Perú y el régimen de Alberto Fujimori»

Celia Ramos vive

Originaria de La Legua, Piura, Celia Ramos se acercó al único puesto de salud de su poblado; quería atención odontológica. A partir de esta primera visita a la clínica, la vida de Celia Ramos terminaría dando un vuelco importante que la llevaría a perder la vida tiempo después.

Una vez que la mujer ingresó a la clínica perteneciente al sistema de salud del Estado, comenzó a ser perseguida y hostigada por parte del personal, quienes le referían sobre los beneficios de practicarse la esterilización.

Celia era una mujer joven, conocida en su comunidad y madre de 3 hijas, la más pequeña, Marcia, tenía apenas 5 años.

El personal la buscaba por todo espacio y terminó por convencerla de realizarse una ligadura de trompas, luego de explicarle que sus 3 hijas tendrían acceso a importantes programas sociales. Así, en julio de 1997, la mujer aceptó la intervención quirúrgica que, según prometían, sería rápida, segura e indolora.

Según denuncia su hija mayor, Celia Ramos se arrepintió y pidió detener el procedimiento, sin embargo, el personal la forzó a realizarlo a pesar de que, hasta el último momento, la mujer sólo quería regresar a casa.

Celia Ramos salió con dolor físico del quirófano y sólo 19 días después, murió a causa de las lesiones, producto de un mal trabajo quirúrgico.
Según documenta el Instituto de Democracia y Derechos Humanos, muchas mujeres fueron víctimas de malas prácticas, como la aplicación errónea de anestesia, pobres equipos quirúrgicos y mal saneamiento, que terminaba por traducirse en infecciones, lesiones graves, secuelas permanentes y la muerte a causa de paros cardiorrespiratorios.

El caso de Celia Ramos terminó por estallar y su nombre se convirtió en bandera para luchar en contra del Estado peruano que aún no ha pagado por su colusión y participación activa de estos crímenes.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tomado este caso para analizar la responsabilidad del Estado y el actuar del régimen fujimorista; el hecho de que Alberto Fujimori haya muerto no implica que el caso se eche para atrás, por el contrario, sólo se ha avivado. Según la CEJIL, el tribunal de la IDH se encuentra en proceso de una resolución para otorgar reparación a las víctimas de esta política.

Como antecedente y «compromiso reparatorio» del Estado, en 2003 se firmó un Acuerdo de Solución Amistosa en el que reconocía su responsabilidad por un caso similar, el de María Mamérita Mestanza Chávez.

En ese acuerdo, el Estado se comprometía a implementar medidas de reparación integral, pero 20 años después, las medidas de fondo aún no se han cumplido: los casos siguen en la impunidad, no se han implementado modificaciones legislativas y políticas públicas que garanticen que estos hechos no vuelvan a ocurrir.

Los crímenes ordenados por Fujimori contra mujeres: Abuso y tortura

Además del doloroso episodio de esterilización forzada, el régimen de Fujimori también ejerció la violencia sistémica en contra de las mujeres andinas, utilizando las fuerzas armadas para replegarlas, asesinarlas, desaparecerlas y abusarlas.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) documenta todos los crímenes que se gestaron durante los conflictos internos del régimen de Fujimori; miles de desapariciones forzadas y abuso, que, al final, terminó por recrudecerse en contra de las mujeres, muchas de ellas, ni siquiera tenían injerencia en los movimientos opositores y sufrieron los estragos del puño fujimorista.

María Emilia cuidaba a su hija de 9 meses de nacida; su esposo, campesino, había salido a trabajar la tierra cuando los soldados apodados «Los Cabitos» tocaron a su puerta.

Los hombres irrumpieron con violencia, la encerraron en una habitación de la casa y abusaron sexualmente de ella de forma tumultuaria.

María Emilia fue quemada, pues le pusieron brasas de fuego en la boca, la torturaron y golpearon, lo que le produjo discapacidad auditiva y serios problemas psicológicos.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha referido que el Ejército cometió crímenes sexuales en contra de mujeres, adultas mayores, adolescentes y niñas por todo el Perú, en al menos, 15 departamentos -Estados- del país. Mayormente, las víctimas eran mujeres de comunidades indígenas quechuas.

  • El 75% de los casos de abuso y tortura sexual, se cometieron en contra de mujeres quechuas
  • 83% contra mujeres de origen rural
  • 36% trabajadoras del campo
  • 30% dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados

Ayacucho y Huancayo, fueron las dos entidades con mayor incidencia en los casos; los soldados entraban y abusaban de todas las mujeres que se encontrasen. Una de ellas, Hipólita Oronjuy, quien al ver la violencia que arreciaba a Ayacucho, tomó a su bebé y emprendió su huida a Chilca, otro poblado.

En su camino, Hipólita se encontró en dos ocasiones al ejército fujimorista; las dos ocasiones, fue abusada y torturada sexualmente, a su hijo, se lo arrebataban y aventaban con violencia lejos de ella.

Sin agua, sin comida, con su hijo en brazos, la mujer tuvo que sobrevivir desde su autodefensa, quitándose los zapatos para no hacer ruido que pudieran alertar a los hombres de los campamentos castrenses.

Según recoge el CVR, se tiene registro de, al menos, 2 mil 74 mujeres víctimas del Ejército fujimorista, sin embargo, se proyecta que el número es aún mayor, pero debido al rol de género de estas mujeres que las ha instado a guardar silencio de estas prácticas sexuales violentas, se desconoce la cifra exacta, además, existe vacío informativo sobre las víctimas de feminicidio – desaparición.

Estos hechos sucedieron pocos años antes de que arrancara el programa de esterilización forzada, es decir, que el régimen de Alberto Fujimori estuvo presente en los dos episodios de violencia de género más cruentos en la historia de Perú.

Por ello, las conmemoraciones del estado peruano tras su muerte no son sólo motivo de crítica, sino también de cuestionamiento; las mujeres víctimas de Fujimori no perdonan, ni olvidan.

Un agente de la CIA asignado a México drogó, fotografió y violó a decenas de mujeres

 sinembargo.mx

El acusado atraía a mujeres que conocía en Tinder y en otras aplicaciones de citas hacia el apartamento que el Gobierno alquilaba para él, y las drogaba mientras les servía vino y bocadillos.

Por Jim Mustian y Joshua Goodman

WASHINGTON (AP).— Un experimentado agente de la CIA que drogó, fotografió y agredió sexualmente a más de una veintena de mujeres mientras se encontraba en misiones en diversas partes del mundo fue sentenciado el miércoles a 30 años en una prisión federal, luego de una emotiva audiencia en la que algunas de las víctimas describieron haber sido engañadas por un hombre que parecía amable, educado y parte de una agencia “que se supone debe proteger del mal al mundo”.

Brian Jeffrey Raymond, con barba grisácea y vestido con un uniforme de prisión de color anaranjado, permaneció sentado y abatido mientras escuchaba su sentencia tras uno de los casos más atroces de comportamiento indebido en la historia de la agencia de inteligencia. Sus acciones quedaron plasmadas en su colección de más de 500 fotografías, que en algunos casos lo mostraban mientras montaba y toqueteaba los cuerpos desnudos e inconscientes de sus víctimas.

“Se puede decir sin lugar a dudas que es un depredador sexual”, dijo la Jueza federal Colleen Kollar-Kotelly al imponer la sentencia máxima que la Fiscalía había solicitado. “Usted va a tener tiempo para pensar en esto”.

exagente-cia-abuso-sexual-2
El símbolo de la Agencia Central de Inteligencia junto a una bandera de Estados Unidos. Foto: Carolyn Kaster, AP

Según la Fiscalía, las agresiones sexuales de Raymond, de 48 años, se remontan a 2006 y se extienden a lo largo de su carrera por México, Perú y otros países, siempre con un patrón similar.

Atraía a mujeres que conocía en Tinder y en otras aplicaciones de citas hacia el apartamento que el Gobierno alquilaba para él, y las drogaba mientras les servía vino y bocadillos. Una vez que estaban inconscientes, pasaba horas colocando sus cuerpos desnudos en distintas poses antes de fotografiarlas y agredirlas sexualmente. En ocasiones les abría los párpados, y en otras colocaba sus dedos dentro de la boca de ellas.

Una por una, aproximadamente una docena de víctimas de Raymond que fueron identificadas únicamente por números narraron ante el tribunal cómo el experimentado espía trastocó sus vidas. Algunas señalaron que sólo se enteraron de lo que les sucedió después de que el FBI les mostró las fotografías en las que eran agredidas sexualmente mientras estaban inconscientes.

“Mi cuerpo parece un cadáver sobre su cama”, dijo una de las víctimas al hablar sobre las fotos. “Ahora tengo estas pesadillas en las que me veo a mí misma muerta”.

exagente-cia-abuso-sexual-3
Brian Jeffrey Raymond, exagente de la CIA sentenciado a 30 años de prisión por agredir sexualmente a 28 mujeres. Foto: FBI

Una de ellas narró haber sufrido una crisis nerviosa. Otra habló de caer en un trance recurrente que le hacía pasarse las señales de alto mientras conducía. Muchas contaron cómo su seguridad en sí mismas y su capacidad para confiar en los demás quedaron destruidas para siempre.

“Espero que las consecuencias de sus actos lo atormenten el resto de su vida”, comentó una de las mujeres, quien al igual que las demás, miró fijamente a Raymond mientras se alejaban del estrado.

Raymond leyó una declaración preparada en la que le dijo a la Jueza que había pasado incontables horas contemplando su “caída en espiral”.

“Traicioné todo lo que defendía y sé que ninguna disculpa será suficiente jamás”, afirmó. “No tengo palabras para describir lo mucho que lo lamento. No soy así y, sin embargo, me convertí en esto”.

Raymond nació en San Diego, es exbecario de la Casa Blanca, y habla español y mandarín con fluidez. Se declaró culpable de cuatro de 25 cargos federales, incluido abuso sexual, coerción y transporte de material obsceno. Como parte de su sentencia, la Jueza le ordenó pagarle 10 mil dólares a cada una de sus 28 víctimas.

Esta imagen, difundida por el FBI el 25 de octubre de 2023, muestra a Brian Jeffrey Raymond, un ex agente de la CIA.
Esta imagen, difundida por el FBI el 25 de octubre de 2023, muestra a Brian Jeffrey Raymond, un ex agente de la CIA. Foto: FBI vía AP

Mujeres en medios de comunicación; brecha de género se cerraría en 67 años

 

Al respecto, el Proyecto de Monitoreo Global de Medios, una de las iniciativas de análisis de noticias más grande y única en el mundo con una perspectiva de género, desde hace 25 años cada quinquenio monitorea el estado actual de los medios de comunicación y la participación de las mujeres comunicadoras en ellos. 

Además, en el marco del Día de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación, que se celebra cada 14 de septiembre en honor a la emisión del primer programa de radio Viva María, en la Radio Nacional de Brasilia, es importante visibilizar las violencias que sufren las mujeres en los medios de comunicación, cómo es su participación actualmente en espacios de información y desde dónde les es permitido participar. 

El tema sobre las mujeres y los medios de comunicación se ha abordado desde los años setenta con la intención de promover la reformulación de los contenidos y mensajes de los medios para reflejar una realidad que coincida con la cotidianeidad, la trayectoria y los roles profesionales y personales no sólo de los hombres, sino también de la gran otra mitad de la población: las mujeres. 

“Contratan a las mujeres para leer noticias y no para construirlas”, señala una cita en el documento nombrado como Las mujeres y los medios de comunicación de Inmujeres, publicado en 2005.

Esta cita aunque cruda, refleja una de las situaciones que hoy por hoy seguimos viviendo: Las mujeres no son partícipes en la discusión de la información, aún se instrumentalizan para su fin. 

Cirenia Celestino Ortega, integrante del Observatorio de Medios de Comunicación de CIMAC, hace hincapié en que los medios de comunicación son responsables de sus contenidos y audiencias, de la agenda que manejan y desde dónde lo hace, pero también es responsabilidad del Estado preservar la dignidad y los derechos de las mujeres como garante, tanto aquellas que son actores como fuentes.

Al respecto, el GMMP indica, como apuntes finales que la presencia global de las mujeres en las noticias, con un 26 por ciento de representación, evidencia no solamente un estancamiento sino una baja importante. Este elemento debe considerarse para reestructurar y reforzar estrategias para subir la representación y la visibilización de las mujeres en las noticias. 

En este mismo ámbito, al observar la visibilización de personas de sexo no binario, el porcentaje es ínfimo, menos del 1%, hecho que expresa también una nueva cara de la discriminación en los medios de comunicación. 

En América Latina los temas que más ocupa el interés de los medios son política y gobierno. En ese sentido es un hecho relevante el porcentaje de mujeres como expertas o comentadoras que aparecen en un rol preponderante relacionado con la política o el parlamento.

Actualmente, los medios de comunicación son transmisores de modelos culturales. Estos forman parte de la construcción de las formas de pensar establecidas socialmente para mujeres y hombres. Por esto mismo, es importante no solo reflexionar sobre la participación de las mujeres en los medios, también el lenguaje que se usa en ellos, promoviendo el trato inclusivo y no sexista.

El último análisis, realizado en 2020, una época coyuntural para la información día a día en un contexto de riesgo, señaló varios puntos relevantes, entre ellos, que las voces de las mujeres sí han estado presentes, pero no en gran parte de las conversaciones en los medios. Aún siguen muy ausentes en los medios tradicionales. 

A nivel mundial en promedio, los principales medios de comunicación han logrado un punto medio de la paridad de género tanto en temas como en fuentes. Entre el 2015 y el 2020, la aguja avanzó un punto hasta el 25 por ciento en la proporción de sujetos y fuentes que son mujeres. La mejora de un solo punto es la primera desde el 2010 y es más visible en los medios de difusión.

Fuente: Vía Canva

La proporción de mujeres como sujetas y fuentes en las noticias digitales, también aumentó un punto en general entre 2015 y 2020, con una mejora de tres puntos en los sitios web de noticias y una disminución de tres puntos en los tuits de los medios de comunicación.

No obstante, la pandemia representó un punto de quiebre para las mujeres como sujetas y fuentes, pues 2020, un año cargado de información orientada a la salud y la ciencia, la presencia de mujeres en este tema se redujo en cinco puntos después de un aumento constante entre el 2000 y el 2015. 

En este periodo, la única región y contenido en el que se logró la paridad de género fue en las noticias sociales y legales digitales en Norteamérica.

A partir de esto, el estudio señala varios puntos importantes:

  • Los medios transnacionales aún tienen un desempeño deficiente en cuanto a la inclusión de las mujeres como sujetos y fuentes.
  • Las coberturas sobre salud y ciencia (en especial sobre la pandemia) no contaron con un enfoque de género adecuado.
  • Hay discriminación de edad según el género en las noticias.
  • La igualdad de género en el mundo que se describe en las noticias todavía está retrasada de la igualdad de género en el mundo real.
Fuente: CIMACFoto

Brecha de género en medios

Los hombres en la misma situación son presentados en ocupación de expertos académicos o docentes; luego la de políticos o parlamentarios y luego la de empleados de gobierno; en el caso de las mujeres, la segunda ocupación es la de roles de administración de justicia. 

Este resultado evidencia que en la región, las políticas para lograr incrementar la participación política de las mujeres en el marco del principio de la democracia paritaria podrían estar reflejando leves pero ineficientes avances en la representación de las mujeres en los medios de comunicación. 

Sinaloa bajo fuego: Mujeres e infancias en el conflicto armado

 

.-Ciudad de México.- Al norte del país, Sinaloa resiste desde hace días los embates del crimen organizado; balaceras, desapariciones forzadas, enfrentamientos y la inseguridad amagan a la población de la entidad. Por su parte, los escuetos intentos del Estado por contenerlo no han rendido frutos y este fenómeno de violencia ha comenzado a arreciar en el territorio vecino, Durango, así, el panorama queda configurado; en medio del fuego, mujeres e infancias.

Según los últimos registros, hasta el día 12 de septiembre, se han asesinado a 12 personas en la capital sinaloense y la tensión, parece no dar tregua, por el contrario, se recrudece en esta guerra interna del Cartel de sinaloa; por un lado, los chapitos y por el otro, los fieles al Mayo que, se especula fue traicionado por Joaquín Guzmán.

La población civil ha frenado sus actividades, el gobernador Rubén Rocha Moya ha cancelado el Grito de Independencia, las clases en cinco municipios y las fuerzas armadas sinaloenses se achican frente al poderío del narcotráfico.

Entretanto, López Obrador ha minimizado el conflicto, señalando que los medios de comunicación están agrandando los enfrentamientos y, aunque o descartó que hay violencia, sí zanjó el asunto refiriendo que no es un asunto mayor.

Mientras, en la capital mexicana, se preparan motores para el desfile militar que mostrará el músculo y el poderío de las fuerzas armadas.

Ante la probabilidad de que estos conflictos y cruentos enfrentamientos no cesen, la población ha referido para medios locales que, a diferencia del Culiacanazo, esta vez no hay certeza de qué sucederá.

En los hogares, las mujeres con sus hijos permanecen resguardadas, en días recientes, se hizo viral la fotografía de una mujer cruzando la calle en compañía de su hijo, a quien le cubre los ojos con una mano y con la otra, sostiene una caja, por ello; junto a ellos, el cuerpo de una persona ejecutada.

Fuente: Iván Medina/Agencia 24mm

Es necesario cuestionar qué está sucediendo con este sector poblacional que materna desde la autonomía, que tiene empleos informales de comercio y que la violencia en las calles les amedrenta para salir a trabajar, estudiar o por el contrario, la necesidad les fuerza a dejar a sus hijas, e hijos solos en el hogar.

Según reportan medios locales, una mujer identificada como Rocío Amelia de 45 años resultó herida luego de recibir un impacto de bala en su pierna mientras se encontraba en su domicilio en Culiacán; que atendida en la base de la Cruz Roja de la capital.

Mujeres en Sinaloa: Mayoría poblacional

En 2020, las mujeres representaron el 51.1% de la población, es decir, según los últimos registros del INEGI, representan a la mayoría poblacional, la mayoría de ellas tiene entre 20 y 24 años.

Según advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Sinaloa es una de las entidades donde existe mayor trabajo no remunerado de cuidados y del hogar; el estado norteño, ocupa los primeros lugares en las disparidades en el rol de cuidado.

Esto, resulta contrastante, pues paralelamente, las mujeres ocupan el 49.5% del mercado laboral -eso sí, esto no cambia la brecha salarial, es decir, ganan menos que sus congéneres-.

Producto de esto, es que, en Sinaloa 3 de cada 10 mujeres dependen mayoritariamente del ingreso de otras personas, usualmente, su esposo o su padre.

Por su parte, el 81% de las mujeres sinaloenses que sí trabajan, lo hacen en el sector del comercio y servicios, además, el 21% de este universo, lo hacen desde la informalidad.

Además, el 67% de las mujeres que son madres trabajan en Sinaloa y la mayoría, gana casi el doble de un salario mínimo, ante la situación de riesgo que atraviesa hoy a la entidad, hay se debe apuntar a que sólo 2 de cada 10 mujeres tiene acceso a servicios de guardería o a dejar a sus hijas e hijos en espacios de cuidado.

Los negocios se mantienen cerrados en Culiacán y los videos en redes, exponen cómo las calles y avenidas han quedado desiertas; las personas temen, pero también, se recrudece la vulneración económica de la población en situación de riesgo.

Porque mientras Culiacán permanece detenido a causa de la violencia, hay 120 mil 636 mujeres que dependen de abrir su negocio para sostenerse, según datos del CODESIN Sinaloa, 2023.

Fuente: Cimac Foto

De camino a cumplir 5 días de incertidumbre en la entidad, donde las respuestas de las autoridades se han limitado a pedir a la ciudadanía extremar precauciones, el fenómeno del narcotráfico se robustece y representa daños colaterales en la vida de las mujeres sinaloenses que, en compañía de sus hijas, hijos, madres, abuelas o familiares con discapacidad, resisten a la ola de violencia que, parece, no dará tregua.

No hay secreto oculto en referir cómo esta clase de conflictos armados recrudece los números de feminicidio, abuso sexual y también, de desplazamiento forzado, algo que ha quedado registrado, por ejemplo, en el fenómeno de la Guerra contra el narco durante el sexenio de Felipe Calderón.

Conflictos armados, narco y género: Un puente directo

Probablemente muchas personas están convencidas de que el negocio del crimen organizado se reduce al tráfico de drogas. Sin embargo, estos grupos también son responsables de otros delitos como el tráfico de personas y la prostitución –economías criminales que afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas–.

De ahí que, para Sonia Dávila Vargas, filósofa y activista por la divulgación de la historia desde una mirada crítica, la expansión de estos grupos represente también un incremento en el feminicidio, las desapariciones forzadas de mujeres y, en general, la violencia machista en la sociedad mexicana.

Las cifras respaldan esta afirmación. Según un informe de 2017 elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, en los últimos 32 años previos a la publicación se habían registrado 52 mil 210 casos de feminicidio.

Casi la tercera parte de esos delitos sucedió entre los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto –es decir, después del inicio de la llamada “guerra contra el narco”.

Además de estos tipos de violencia generalizados, hay que considerar que las mujeres habitantes de comunidades fuertemente golpeadas por los grupos delictivos enfrentan otros problemas como los desplazamientos y el empobrecimiento de poblaciones enteras, la desposesión de tierras y la participación forzada en actividades criminales.

Por su parte, otras mujeres madres o cuidadoras de personas con discapacidades viven la dificultad de acceder a terapias alternativas con derivados del cannabis para tratar los padecimientos de sus hijas, hijos o personas a su cuidado. Y, si logran acceder a ellos, aún les queda traspasar la espesa barrera del estigma social.

Lee más en Por qué la guerra contra las drogas es también una guerra contra las mujeres.

Prensa México sábado 21 de septiembre de 2024


LA JORNADA
Ken Salazar a AMLO: EU no es culpable de violencia en Sinaloa

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseveró ayer que la violencia que se "está viendo" en Sinaloa no es culpa de su país, como afirmó la víspera el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa realizada en el consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, el diplomático fue interrogado respecto a las declaraciones hechas el jueves por el mandatario, sobre que Washington es corresponsable de la situación de confrontación e inestabilidad que hay en la entidad tras el secuestro y traslado a territorio estadunidense del narcotraficante Ismael El Mayo Zambada, sin conocimiento de México.

"Cuando se dice que Estados Unidos, nosotros, somos responsables por lo que está pasando en Sinaloa, en otros lugares, pues no estoy de acuerdo. La realidad es que el problema se tiene que definir y solucionar", señaló Salazar.

En la mañanera del jueves, López Obrador reclamó que la inseguridad que prevalece en Sinaloa es coyuntura generada tras un acuerdo entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y uno de los grupos del crimen organizado que opera en Sinaloa, a fin de arrestar a El Mayo, sin considerar a México.

Reclamó que el operativo en el que fue detenido el capo “no puede ser correcto, porque asesinaron a personas; fue totalmente ilegal y estaban esperando al señor Mayo agentes del Departamento de Justicia. Hubo violencia ahí, perdieron la vida algunas personas, como el ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Héctor Melesio Cuén)” 

CONTRAPORTADA
Fracasó instancia para atender despojos de inmuebles en CDMX

El consejero jurídico y de servicios legales, Néstor Vargas Solano, reconoció que la mesa de atención especial para casos de despojo "no funcionó", esto, en un contexto en el que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) recibió más de 21 mil denuncias por este delito en el sexenio, de los cuales apenas uno de cada 100 casos de bienes robados fueron restituidos a sus dueños.

El funcionario compareció ante diputados del Congreso capitalino que le preguntaron sobre el actuar de la dependencia en el combate a dicho delito, con lo que recordó que el año pasado fue instaurada una mesa interinstitucional con las representaciones de la fiscalía, del Registro Público de la Propiedad, el Tribunal Superior de Justicia, Patrimonio Inmobiliario, entre otras, donde se evaluaban los casos.

“Es una mesa que desafortunadamente no funcionó, también por las propias inercias de las dependencias. Mea culpa, no hubo la posibilidad de poder avanzar con esa mesa.

"Yo creo que se podría avanzar con la voluntad de todas y cada una de las instituciones de abordar el tema de los despojos, es un problema que se tiene que atacar con cada una de las dependencias involucradas, incluidos los vecinos."

El 12 de agosto, La Jornada publicó que según datos de la FGJ, 1.4 por ciento de las carpetas de investigación por despojo han sido judicializadas y sólo 1.2 de los bienes han sido restituidos a sus dueños.

EL UNIVERSAL
Pemex pone candado total a información de Dos Bocas
 
El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) clasificó como “confidencial total” un informe de evaluación físico y financiero de la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, de acuerdo con una respuesta vía transparencia a EL UNIVERSAL, al considerar que su divulgación puede comprometer los intereses económicos del país.

Más allá de declararse reservada, la información está clasificada y no está sujeta a temporalidad alguna y únicamente podrán tener acceso a ella los titulares de ésta, sus representantes y las personas servidoras públicas que, conforme a los procesos que intervienen, estén facultados para ello, indica el marco legal de transparencia.

El documento en cuestión es el Informe de evolución física y financiera del proyecto integral Nueva Refinería de Dos Bocas, Tabasco, denominado Refinería Olmeca.

Cuentas sin aclarar. Fuente Transparencia y Pemex

El documento lo presentó la subsidiaria Pemex Transformación Industrial en una sesión ordinaria en febrero pasado y contenía los avances físicos y financieros del proyecto de la refinería que ya está operando, pero se desconocen sus rendimientos y procesos.

“El informe contiene detalles sensibles sobre aspectos técnicos, financieros y de planeación estratégica fundamentales para el éxito del proyecto”, argumentó el área de transparencia de Pemex en su respuesta.

“La divulgación de esta información, sin el contexto adecuado, no sólo podría afectar negativamente a nuestra empresa, sino también comprometer la seguridad y los intereses económicos del Estado mexicano, dado que este es un proyecto de gran relevancia nacional”

MILENIO
Israel elimina a jefe de Hizbulá: ONU censura los bípers explosivos 

Israel anunció ayer que “eliminó” a un alto jefe militar de Hizbulá en un bombardeo que según el Ministerio libanés de Salud dejó 14 muertos y más de 60 heridos heridos en el suburbio sur de Beirut, un bastión de la formación islamista proiraní.

    “Los aviones de combate de la Fuerza Aérea de Israel llevaron a cabo un ataque selectivo en la zona de Beirut, eliminando a Ibrahim Aqil, comandante de la unidad Radwan”, y a otras “figuras de primer plano de la red de operaciones y la cadena de mando” de ese cuerpo de élite de Hizbulá, indicó un portavoz del ejército en un comunicado.

Radwan es una unidad de élite especializada en ataques y enfocada en territorio israelí.

Los mandos eliminados estaban reunidos “bajo tierra en el corazón de un barrio residencial”, precisó el vocero del ejército, Daniel Hagari, al añadir que “unos 10 comandantes murieron”.

Washington ofrecía una recompensa de 7 millones de dólares por información sobre Aqil, considerado como un “miembro principal” de la organización que reivindicó el atentado contra la embajada estadunidense en Beirut en 1983, que tuvo como saldo 63 muertos.

El ataque con bombas abrió un enorme cráter y destrozó los pisos inferiores de un edificio alto en los suburbios del sur de la capital libanesa.

    “Nuestros enemigos no tienen donde refugiarse”, afirmó el ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, en la red social X.

Hizbulá indicó, por su lado, que había bombardeado con cohetes Katiusha “el principal cuartel de inteligencia de la región norte [de Israel]”.

EXCÉLSIOR
Excluyen a marinos de Guardia Nacional 

El único cambio de la Cámara de Diputados a la reforma que otorga un mando militar a la Guardia Nacional deja fuera a la Marina para integrar el cuerpo de seguridad, advirtió la oposición.

De última hora, la madrugada de ayer se aprobó una reserva presentada por la morenista Merary Villegas Sánchez, a fin de que en el párrafo décimo segundo del artículo 21 del dictamen se eliminaran las palabras “de origen” y “marino”.

Inicialmente, el texto indicaba que la GN será “de carácter permanente e integrada por personal de origen militar y marino”, pero tras el cambio establece que la conformará “personal militar con formación policial”.

La reserva, la única que prosperó, fue interpretada por la oposición como prueba de que en este sexenio se alcanzó la militarización que Morena antes cuestionaba.

    En el Colegio Militar ya no solamente hay una licenciatura en Administración Militar, tenemos varios años con una licenciatura en Seguridad Pública (...) esta reserva lo que quiere es que sean los egresados de esa licenciatura; hacer, con todas sus letras, una Guardia Nacional de carácter militar”, argumentó Rubén Moreira.

El dictamen fue enviado al Senado, que el lunes la discutirá en comisiones.

EL HERALDO
Morena creció 54% en población gobernada

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, destacó que, en cuatro años, Morena se ha convertido en el movimiento más ganador e importante en la historia reciente de México y del mundo, “gracias a la profunda convicción democrática y a la voluntad transformadora de nuestro pueblo”.

En este sentido, recordó que, en los últimos tres años, Morena ha triunfado en 24 de 32 gubernaturas, mientras que el pasado 2 de junio, se ganó la mayoría en 27 congresos locales de junio, la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, la mayoría en la Cámara de Senadores, y la mayoría en 27 congresos locales, “con lo que se podrán aprobar reformas en favor de la gente”. Además, dijo, Morena gobernará a partir de este año 964 municipios, más de la mitad del país.

El dirigente morenista, aplaudió que, con casi 36 millones de votos y “bajo el mandato popular de seguir con el proceso histórico del Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, Claudia Sheinbaum, fundadora de Morena, se convertirá en la primera mujer presidenta en nuestro país.

Asimismo, remarcó que el mayor legado del Presidente Andrés Manuel López Obrador fue revolucionar la conciencia del pueblo de México pues, dijo, su gobierno representó una victoria de la honestidad sobre la corrupción, de la verdad sobre la mentira, y del humanismo sobre el clasismo y el racismo. “Nos ha demostrado con hechos que, por el bien de todos, primero los pobres”.

UNOMASUNO 
Guardia Nacional suma mil 772 quejas por tortura, detención arbitraria y desaparición forzada

Una vez que se ha consumado la inclusión de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, como una de las reformas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de inmediato se ha filtrado información que pone en alerta a la sociedad, sobre la mala imagen y reputación que enfrenta la citada dependencia, la cual ciertamente cuenta con el rechazo y las críticas de quienes se han visto afectados por la agrupación.

La Guardia Nacional registró mil 772 quejas en su contra ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desde su creación, en 2019,  hasta julio de 2024, según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a Derechos Humanos de la institución. Las principales quejas fueron por detención arbitraria; trato cruel, inhumano o degradante; tortura; privación de la vida y desaparición forzada, en ese orden.

LA RAZÓN
Crispa a diputados morenistas apretón de cinturón y disputa agria por oficinas

El control será un sello de Morena para con sus propios diputados en la LXVI Legislatura, pues limitó no sólo el personal a su bancada, sino la atribución para ejercer su trabajo legislativo de manera individual. 

Distintas fuentes al interior de la bancada confirmaron a La Razón que, por decisión de la coordinación parlamentaria que hoy encabeza Ricardo Monreal Ávila, las y los legisladores no tendrán asesores parlamentarios, que son los encargados de apoyar en la elaboración de iniciativas y discursos.

Para ello la bancada contará con un equipo que será el que haga todos sus proyectos, discursos y demás.

Al frente, como coordinador administrativo de la bancada se designó a Faruk Miguel Tare, cercano a Monreal, que fungió como dirigente del partido en Coyoacán y que buscó ser diputado federal en el pasado proceso electoral.

Además, a los diputados se les ha comunicado que solamente podrán contratar dos plazas a su servicio, cuando anteriormente llegaban hasta cuatro.

Esta semana, quienes estarán a servicio de diputados recibieron un folder amarillo cuyo contenido era únicamente un pequeño trozo de papel en el que se leía que la plaza como asistente es por 28 mil 410 pesos brutos, mientras que la plaza como asistente técnico y de servicios es por 15 mil 318 pesos.

REFORMA
Mantienen paro

Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México mantienen ocho inmuebles en paro laboral este jueves tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial.
 
EL SOL DE MÉXICO 
Sexenio de AMLO debe comprobar 127 mil mdp 

A dos semanas de llegar a su fin, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador superó el monto del gasto público no comprobado que tuvo el sexenio de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con datos al 31 de agosto de 2024 del Sistema Público de Consultas de Auditorías (SPCA), dependiente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), entre 2019 y 2023, la administración pública federal tiene pendientes de comprobar 127 mil 352 millones de pesos.

La herramienta de la ASF muestra que, entre 2013 y 2018, años en que Peña Nieto estuvo al frente del Poder Ejecutivo, la administración pública federal no logró solventar el uso de 94 mil 204.8 millones de pesos.

El SPCA analiza datos hasta 2023 debido a que la revisión de la Cuenta Pública del último año de gobierno está en curso. Así, en sólo cinco años, el monto por las irregularidades contables de la Cuarta Transformación supera al del gobierno anterior.

De no solventarse las observaciones de la ASF al gasto, durante los primeros cinco años del gobierno lopezobradorista no han sido comprobados en promedio dos mil 122.53 millones de pesos al mes u 69.7 millones de pesos cada día.

9/20/2024

Prensa México viernes 20 de septiembre de 2024


LA JORNADA
EU, cómplice de los narcos y la violencia en Sinaloa: AMLO 

Estados Unidos es corresponsable de la situación de confrontación e inestabilidad que hay en Sinaloa tras el secuestro y traslado a ese país del narcotraficante Ismael El Mayo Zambada sin conocimiento de México, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es necesario que "vayan internalizando que no se puede actuar así, sin tomar en cuenta al gobierno de México. No puede haber una relación de cooperación cuando se toman medidas unilaterales; no puede aceptarse eso".

En conferencia, enfatizó que si bien esta situación se está resolviendo, porque tampoco es que esté completamente fuera de control, la violencia desatada ha provocado que oficiales mexicanos fueran asesinados por esta situación especial y extraordinaria, coyuntura generada tras el acuerdo entre el Departamento de Justicia y uno de los grupos del crimen organizado que opera en Sinaloa, sin tomar en cuenta a México.

López Obrador subrayó que la Fiscalía General de la República no ha recibido mayor información de Washington sobre la captura de Zambada, que fue posible a partir del acuerdo que alcanzaron sin notificar a México. Incluso, dijo, como parte de ese intercambio se modificó el estatus que tenía uno de los integrantes de esa organización en una cárcel en Estados Unidos (Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, a quien no mencionó por su nombre) y se llevaron a otro personaje de este grupo (Joaquín Guzmán López), quien llegó a territorio estadunidense en el vuelo que trasladó a Zambada a El Paso.

"No es lo mismo cuando el Estado mexicano interviene a que se dé un asunto completamente irregular, que alguien es secuestrado mediante un acuerdo y se lo llevan a Estados Unidos. Eso no nos convence y estamos pidiendo información. ¿Cuál fue el acuerdo y la causa?"

Destacó que el gobierno federal ha reforzado la presencia de las fuerzas armadas a Sinaloa, como parte de las medidas especiales adoptadas para contener esta situación surgida a partir del pacto referido.

CONTRAPORTADA
Ensayo de terremoto, superado: participan 8.4 millones en CDMX 

Aunque hubo fallas en el alertamiento en celulares, autoridades del gobierno capitalino calificaron de éxito el Simulacro Nacional 2024 en la Ciudad de México, al destacar que se logró una participación de 8.4 millones de personas y una inmediata movilización del personal de atención emergencias.

Desde las instalaciones del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), donde se instaló el comité de emergencias, el jefe de Gobierno, Martí Batres, señaló que será la Comisión Nacional de Protección Civil la que haga un análisis técnico sobre los resultados del sistema de alertamiento a través de celulares.

Las acciones de repliegue, evacuación y reunión a zonas de menor riesgo transcurrieron en un tiempo promedio de 93 segundos, por lo que el mandatario agradeció la respuesta de la ciudadanía.

"La evaluación que hacemos nos permite decir que fue un simulacro exitoso."

En total, 13 mil 739 altavoces emitieron la alerta sísmica de forma adecuada, lo que representa 98.2 por ciento de efectividad, reportó, a su vez, el titular del C5, Juan Manuel García Ortegón.

La secretaria de Salud, Oliva López Arellano, detalló que sólo se registraron cuatro incidentes: tres crisis nerviosas en dos mujeres, de 71 y 62 años, respectivamente, y un hombre de 40 años, así como la caída de una persona de 37.

En total hubo una participación de 26 mil 99 inmuebles, entre edificios gubernamentales y privados, escuelas, hospitales, mercados, centros comerciales, embajadas y Centros de Transferencia Modal.

EL UNIVERSAL
Simulan presupuesto para GN; Sedena es la ganona
 
Este jueves fue aprobada la reforma por la que la Guardia Nacional (GN) queda adscrita de manera oficial a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); sin embargo, dicho cuerpo “civil” creado en 2019 por iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador siempre estuvo a la sombra de mandos militares, pues desde hace cinco años el presupuesto que le destina la Cámara de Diputados ha sido recortado y transferido a las fuerzas castrenses.

De acuerdo con la Cuenta Pública e informes de Hacienda consultados por EL UNIVERSAL, desde su formación y hasta 2024 la Guardia Nacional ha recibido un presupuesto de más de 256 mil millones de pesos; sin embargo, con reporte hasta el segundo informe trimestral de 2024, únicamente ha ejercido 140 mil millones de pesos, es decir, que a lo largo de esta administración ha sufrido recortes por más de 116 mil millones de pesos, lo que significa que ha perdido 45% del presupuesto aprobado.

Desde 2021, los diputados autorizaron incrementos al presupuesto de la GN cada año; no obstante, las arcas de ese cuerpo fueron vaciadas de forma sostenida: en 2021 se le dieron más de 35 mil millones de pesos, de los cuales le recortaron más de 8 mil millones, es decir, 24%; en 2022 tuvo un recorte de 56% y de 62 mil 825 millones solamente ejerció 27 mil 558; en 2023 le dieron 67 mil 826 millones, pero con “ajustes presupuestales” le quitaron 52%, lo que significa más de 35 mil millones de pesos a lo aprobado, mientras que en 2024 nuevamente sufrió un recorte de 52%, pasando de 70 mil 767 millones a 33 mil 930 millones de pesos.

MILENIO
Decide "poder civil" en seguridad, refuta Sheinbaum a la ONU

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, subrayó que en su sexenio las decisiones en materia de seguridad serán tomadas por la comandante suprema de las fuerzas armadas, no por un mando militar.

Este jueves, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) advirtió que la reforma que busca trasladar la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) profundizará la militarización, por lo que pidió a la Cámara de Diputados reconsiderarla.

    “Trasladar su control y operación a esa secretaría enmarca un proceso de profundización de la militarización, contrario a los estándares internacionales en la materia”, afirmó en un escrito enviado a la Mesa Directiva del Congreso, que anoche aprobó en lo general la reforma con 362 votos a favor y 133 en contra.

Al respecto, Sheinbaum—quien asumirá el cargo el 1 de octubre— garantizó que la reforma no representa militarización.

Entrevistada afuera de su casa de transición, precisó que las decisiones serán tomadas por un mando civil y en su gobierno no habrá violaciones a derechos humanos.

    “No tienen por qué preocuparse. Se van a respetar los derechos humanos y se trata de la fortaleza de una institución, no significa militarización, digan lo que digan.
    “Militarización quiere decir que hay un mando militar tomando decisiones, y en este caso lo hará la comandante suprema de las fuerzas armadas; es un poder civil”, destacó.

EXCÉLSIOR
INE partirá de cero en elección de jueces

Para la elección extraordinaria de juzgadores de 2025, ordenada en la reforma al Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá que iniciar de cero varias partes del proceso, entre ellas el marco geográfico y su cartografía, advirtió la presidenta del instituto, Guadalupe Taddei.

El próximo lunes 23 de septiembre iniciará el proceso electoral para los comicios judiciales de 2025, en los cuales no se podrá utilizar la base de los 300 distritos, como se realiza en las elecciones ordinarias, dado que el Poder Judicial tiene una cartografía distinta, por lo que el INE deberá generar un marco geográfico que sea la base de la organización de la elección.

Además, al tratarse de las primeras elecciones de este tipo en el país, el instituto debe crear las reglas del juego, sin los partidos políticos ni leyes secundarias, pero sí con la facultad reglamentaria necesaria para esperar la legislación secundaria en la materia, indicó Taddei.

En tanto, el Consejero de la Judicatura Federal ya se coordina con el Senado para entregarle la información del número de jueces que generarán vacantes y la cantidad de jueces y magistrados que serán sustituidos, para cumplir, así, con el régimen transitorio de la reforma al Poder Judicial.

EL HERALDO
Avalan pase de la Guardia Nacional a Sedena 

Tras ocho horas de acusaciones de militarización de la seguridad pública y falta de resultados en la materia y la defensa de política de seguridad del actual gobierno, el pleno de la Cámara de Diputados avaló las reformas que permiten la adscripción de la Guardia Nacional a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Con 362 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones avanzó la iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que faculta al jefe del ejecutivo, disponer de la GN para la seguridad interior y defensa exterior en caso de estimarlo necesario y busca que dicha corporación tenga reglas claras de funcionamiento, para prevenir y remediar todo tipo de abuso por parte de las autoridades en el ejercicio de sus facultades.

El coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, señaló que la Reforma a la GN, no es la “panacea” para terminar con la inseguridad en el país, pero sí un paso adelante para combatir, de manera eficiente la incidencia delictiva que sufre México.

 “No, yo no creo en eso, yo no creo en panaceas. Yo creo que es una gran experiencia la que vamos a vivir y sí creo que frente a lo que está pasando en el país, esta reforma va a atenuar y va a ser instrumento para responder al gran reto de la inseguridad pública provocada desde el 2000, desde hace décadas por la delincuencia organizada, por el crimen organizado”, comentó.

REPORTE ÍNDIGO
El último aliento 

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se jugará una última carta ante la posibilidad de su extinción. Los cuatro comisionados del órgano autónomo que durante 22 años ha tutelado el acceso a la información y la protección de datos personales cuentan con un plan de simplificación administrativa para presentarle a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y a los legisladores de Morena.

En entrevista con Reporte Índigo, Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del Instituto, expuso que esta propuesta implica ahorro, pero privilegia la preservación de la autonomía que ha tenido el INAI durante su historia en la vida pública. Sus líneas esenciales están en el sentido de las reglas de austeridad marcadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y las ofrecidas en campaña por la mandataria electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

Se trata de un escenario en el que se entablaría un diálogo para cuya viabilidad hay un elemento que brinda optimismo, de acuerdo con Alcalá Méndez. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados de Morena, se manifestó a favor de que la iniciativa presidencial para la desaparición de siete órganos autónomos “vaya a otro ritmo” y se encuentren consensos, el martes pasado, en la Cámara de Diputados.

LA RAZÓN
Avanza tercera reforma: diputados trasladan tutela de GN a Sedena 

En encendido debate oposición acusa “militarización” ; señala incongruencia y desmemoria; 4T defiende que refuerza la coordinación; va al Senado; Con 362 votos a favor y 133 en contra avalan la enmienda; institución policial pasa a fuerza de seguridad integrada por personal militar; le dan facultad de indagar delitos

REFORMA
Culpa AMLO ia EU! por narcoviolencia 

En un giro frente a la situación de violencia en Sinaloa, AMLO culpó ayer a Estados Unidos por haber llevado a cabo un operativo para capturar a Ismael "El Mayo" Zambada y a Joaquín Guzmán López, hijo de "El Chapo" Guzmán.

"Si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, pues se debe a que tomaron esa decisión (detener a "Mayo" y Guzmán), y no estamos de acuerdo en que se ignore a México porque aquí tenemos el problema", dijo el Presidente en su conferencia matutina.

Externó que ese operativo estadounidense no fue "correcto" y fue ilegal.

"No puede ser correcto porque asesinaron personas, fue totalmente ilegal, y estaban esperando al señor 'Mayo' agentes del Departamento de Justicia. Perdieron la vida algunas personas; bueno, el ex Rector de la Universidad y luego la secuela, esto que está pasando ahora", añadió.

"Tampoco es como se piensa, de que está completamente fuera de control. No. Estamos ahí, pero hemos tenido que tomar medidas especiales y mover elementos de las Fuerzas Armadas. Y también hemos perdido a oficiales que han sido asesinados por esta situación especial, extraordinaria", dijo en una primera referencia a bajas oficiales en esta crisis.

Y cuestionó si EU actuaba para frenar el narcotráfico o hacer propaganda con el secuestro de "El Mayo".

EL ECONOMISTA
Recorte en tasa de la Fed, entusiasma a bolsas y empresas de México y EU

La euforia llegó a Wall Street. El recorte de la tasa de interés, en 50 puntos base, de la Reserva Federal el pasado miércoles, permeó en el ánimo de los inversionistas.

Al final del jueves, el S&P 500 subió 1.7% para cerrar en 5,713 unidades, el industrial Dow Jones ganó 1.26% para concluir la jornada en 42,025 unidades, los dos mercados registraron nuevos récords.

El Nasdaq, que terminó con un avance del 2.49% en 18,011 enteros, marcó su mejor nivel desde el pasado 16 de julio, pero aún está por debajo 3% del llegar a su máximo.

Los inversionistas parecen más confiados en que la inflación estadounidense será controlada sin que la economía caiga en recesión, luego que el miércoles la Reserva Federal anunciara un esperado recorte de tasas de interés.

9/19/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 19 de septiembre 2024


 11 días de ser el primer presidente no devaluador // ¿De veras se está yendo la inversión? // Alessandra se queda con la Cuauhtémoc
Foto
Faltan 11 días para que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. La cuestión es si lo coronará sin una devaluación de la moneda. La recibió de Enrique Peña Nieto en 20.2 pesos por dólar, hoy se cotiza en 19.2 pesos. Es una diferencia pequeña, un peso, pero bastaría para convertirlo en el primer presidente de la historia que no depreció la moneda. Los mandatarios del prianismo, de Echeverria a Peña Nieto, han devaluado el peso en 100 mil por ciento. (gráfica). El desastre ha sido tan grande que Salinas de Gortari optó por maquillarlo y le quitó tres ceros, una de las ideas geniales de su secretario de Hacienda, Pedro Aspe.

El gran devaluador es el priísta Miguel de la Madrid. José López Portillo prometió que defendería al peso como un perro, pero resulto muy mansito. Acuñó esta frase: Presidente que devalúa, se devalúa. Parece que Andrés Manuel López Obrador romperá esa desastrosa herencia. A lo largo de su periodo llegó a ganar hasta cuaro pesos al dólar, el famoso superpeso. Sin embargo, de diciembre a la fecha, se ha venido desinflando. Hoy se encuentra en 19.29 pesos por dólar, un poco mejor que el precio que tenía cuando terminó el sexenio de Peña. La cuestión es si en los 11 días que le faltan al sexenio, podrá mantenerse al menos en ese nivel. Vale decir que es falso que se ha desinflado por la reforma judicial. Lo que ha afectado a la moneda son otros factores, uno es la elección presidencial de Estados Unidos. También la fluctuación de las tasas de interés en otros países. Veremos el 30 de septiembre si López Obrador se retira con el título de primer presidente de la historia que no devaluó la moneda en su sexenio.

¿Se está yendo la inversión?
Hace falta a José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hacer una visita a Tijuana o Ciudad Juárez. Se llevará una sorpresa: las empresas batallan para encontrar personal, a pesar de que les ofrecen mayor salario y no hay bodegas disponibles. Es el efecto de todas las que están llegando en tropel para aprovechar el nearshoring. Eso de que la inversión se está yendo por la reforma judicial es un cuento chino. Por cierto, muchas compañías vienen de Oriente.

Quebró Tupperware
Noticia ingrata para quienes cocinan en casa, también para los restauranteros: Tupperware se fue a la bancarrota, en el esquema de Estados Unidos. ¿Razón? Ha perdido el favor de los consumidores y tiene problemas financieros; la empresa buscará vender el negocio a fin de que la marca sobreviva y avanzará hacia su transformación digital. ¿Y si inventa una jarra para hacer agua de jamaica operada desde el celular?
Ombudsman social

Asunto: La Jornada en la lucha
Hace 40 años se abrió una puerta por la que entramos en tropel los que en ese entonces éramos estudiantes en paro de la ENEP Aragón de la UNAM; paro que duró del 19 de junio al 5 de noviembre de 1984, uno de los más largos y que puso en evidencia los planes de abandono de las entonces ENEP por la burocracia dorada de la UNAM. La Jornada abrió la puerta para mostrar nuestras demandas de mejoras académicas y de instalaciones para las 11 carreras que se imparten en la ahora FES Aragón, que tenía también como contexto movimientos similares en la ENEP Iztacala, ENEP Acatlán y ENP Zaragoza. Vino luego el gran movimiento del CEU de 86-87 y mira los resultados: una presidenta y muchos funcionarios de avanzada como muestra de lo que pueden hacer los movimientos sociales cuando son honestos y fuertes a pesar de las adversidades. Saludos a toda La Jornada, recuerdos a los que ya no están y mucha luz para los que continúan.
Guillermo Cortés Rojas

Twitterati
Hoy ganaron ustedes, quienes han confiado en este proyecto, quienes creen en este cambio, quienes han resistido una y otra vez. La victoria es irreversible. El poder regresará a tus manos.
Alessandra Rojo de la Vega
@AlessandraRdlv

X: galvanochoa, Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Yunes quería conocer a Sheinbaum // ¿Se integrará a Morena? // Adán, el concertador // Versión de senador de MC

Con un alto sentido de la cortesía, la presidenta electa recibió en su oficina a uno de los senadores más impugnados, recién expulsado del PAN junto con su siniestro padre, miembros ambos de una familia política hasta hace poco sumamente impugnada por el morenismo.

La peculiar apertura de las puertas de la inminente presidenta del país se produjo a instancias del sinuoso jefe político del Senado, Adán Augusto López Hernández, quien se encargó de conseguir, al costo que fuera necesario (haiga sido como haiga sido, en nueva versión), el voto indispensable para aprobar la reforma judicial (el ex secretario de Gobernación también participó en el artificio que implicó la ausencia de la sesión clave de un senador de Movimiento Ciudadano que ayer aseguró haber sido retenido en Campeche, y amenazado, de tal manera que no pudo estar en la Ciudad de México).

Con soltura, como si el visitante no fuera portador de un historial político denso y como si no hubiera amplia especulación respecto a la negociación que habría propiciado el voto de Yunes, por eso apodado Judas, la presidenta electa estacionó el asunto en una zona ligera, casi de manual de urbanidad: explicó que Miguel Ángel Yunes Márquez quería conocerla y que Adán Augusto me llamó y me dijo que si podían venir a visitarme (con Yunes Márquez), y le dije que sí (nota de Alma Muñoz: https://goo.su/GgEGvg).

¿De qué hablaron? Nada más de la reforma judicial, de por qué decidió él votar a favor de la reforma judicial. Me dijo que está de acuerdo y ya. Yunes Márquez (y ha de suponerse que también su padre, Yunes Linares, quien tuvo un rol estelar en los fingimientos del día de la votación mencionada), ¿podría incorporarse a la bancada senatorial morenista?. Mmm. De eso no sabe mayor cosa la presidenta electa (aunque tampoco lo rechaza), según el diálogo con reporteros.

No lo sé. Eso tendrá que decidirlo en su momento. Ya no me corresponde a mí, pero no fue tema de conversación, sino sencillamente que me quería conocer y lo saludé y hasta ahí fue.

Desde su perspectiva, le preguntaron a Sheinbaum, ¿habría lugar para él? Lo tiene que decidir el partido, no me corresponde a mí. En el gabinete, ¿habría lugar para él? No estamos pensando incorporarlo en el gobierno federal. Fue una visita de cortesía.

Una semana atrás, la propia presidenta electa había expresado respecto al voto súbitamente morenizado de Yunes hijo: yo creo que él tomó una buena decisión y la historia se lo va a reconocer. Por lo pronto, y a reserva de que la tal historia lo haga o no, Sheinbaum, con intermediación del encargado del fichaje, Adán Augusto, comenzó a reconocer los buenos servicios del ex panista, quien colocó una fotografía en X con el comentario de que había ido a visitar a la presidenta electa para desearle éxito, a la vez que mencionó su mucho aprecio por la participación de López Hernández. Esta historia continuará, con más platos probables de sapos (no sólo veracruzanos) a ingerir…

Por su parte, Daniel Barreda, senador de Movimiento Ciudadano cuya ausencia el día de la votación sobre la reforma judicial hubiera sido suficiente para que fuera aprobada, aseguró ayer ante reporteros, sin opción de preguntas y respuestas, ni mayores elementos de convicción, que el citado día fue retenido en Campeche durante 12 horas, en las que estuvo incomunicado y bajo amenaza de que si se retiraba del sitio donde se realizaba cierta diligencia judicial contra su padre, éste sería sujeto a proceso.

¿Maniobra justificatoria?, ¿verdad a medias?, ¿coartada convenida?, ¿confirmación de prácticas mafiosas?, ¿próxima acusación judicial? Lo cierto es que MC, su dirigente Dante Delgado y el propio senador Barreda no logran disolver las versiones de que hubo un juego negociado para que la ausencia de un legislador naranja propiciara el triunfo morenista, que remachó el reconocible voto traicionero de Yunes Márquez. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Zedillo, neodemócrata // Sus beneficiarios lo reivindican // Hundió al país y a los mexicanos

Un hecho registrado casi 30 años pinta de cuerpo entero al neodemócrata Ernesto Zedillo, sus decisiones y beneficiarios. Ahora es reivindicado por la derecha autóctona, es decir, la misma que por estos días promueve la versión de que el ex inquilino de Los Pinos salvó a la patria, y trabajó por el bien del país y el bienestar de los mexicanos, algo que, dicho sea de paso, sólo creen sus acomodaticios promotores, enriquecidos a costillas de la nación.

En plena crisis económica de finales de 1994 y principios de 1995, el país hundido y los mexicanos al borde del hambre, el rescate bancario en puerta y sin un centavo para hacer frente a los compromisos financieros internacionales, Zedillo decidió apoyar a los especuladores bursátiles que por aquellos ayeres acaparaban los Tesobonos (Bonos de la Tesorería de la Federación) emitidos originalmente en 1989 en el arranque del gobierno salinista. Estos valores gubernamentales estaban denominados en dólares, pero se compraban en pesos mexicanos y se pagaban en moneda nacional al momento de su vencimiento, con el premio de aplicar el tipo de cambio al momento de su amortización.

A punto de estallar la crisis (errores de diciembre de por medio), los siempre voraces especuladores bursátiles (los mismo que se quedaron con la banca reprivatizada y posteriormente fueron ilegalmente rescatados por Zedillo mediante el Fobaproa), conocedores de que se avecinaba la devaluación y la sacudida financiera, en cuestión de dos semanas (las previas al estallido) incrementaron en más de 350 por ciento su tenencia de Tesobonos, con lo que, de entrada y por razones devaluatorias, obtuvieron ganancias superiores a 15 mil 300 millones de pesos.

Información de la Secretaría de Hacienda revela que en 1993 los Tesobonos representaron entre 5 y 6 por ciento de la deuda interna total del gobierno federal, pero al finalizar 1994, ya con la crisis encima, llegaron a significar más de 50 por ciento. Como se menciona, dichos valores gubernamentales debían pagarse en pesos, pero Zedillo ordenó cubrirlos en dólares, en detrimento de las de por sí debilitadas arcas nacionales.

Sobre esta ilegal decisión de Zedillo–una de tantas–, la Secretaría de Hacienda sólo se animó a decir que lo único que hizo fue cambiar deuda interna por deuda externa (Tesobonos en pesos por Tesobonos en dólares), aunque lo hizo sin autorización del Congreso. Por ello, sólo en enero de 1995 pagó alrededor de 7 mil millones de dólares a los poseedores de dichos valores gubernamentales.

Pero el saqueo no quedó ahí: por instrucciones de Zedillo, a lo largo de 1995, con el país en la lona y los mexicanos en condición de extrema precariedad, a los especuladores bursátiles el gobierno pagó alrededor de 30 mil millones de dólares, en dólares, por unos valores que originalmente se denominaron en pesos, con una tasa de interés pagadera en pesos, y otorgando un premio, en pesos, por el diferencial del tipo de cambio con el dólar entre la fecha de compra y la de vencimiento.

Fue tal el atraco de los especuladores con el visto bueno de Zedillo, que al iniciar 1996 el saldo de la deuda por Tesobonos se había reducido 99.15 por ciento, para ubicarse en apenas poco más de 255 millones de billetes verdes. En aquel entonces, el propio neodemócrata que hoy aplaude la derecha, estimó que el costo de los errores de diciembre (sólo en 1995) se aproximó a 70 mil millones de dólares, que fueron a parar a las manos de los especuladores bursátiles, la banca extranjera y los rescatados de la banca vía Fobaproa.

¿Quiénes fueron los beneficiados? Los de siempre: Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp, Accival; Carlos Gómez, Inverméxico (fue presidente de la Asociación de Banqueros de México de 1998 a 2000); Eugenio Garza Lagüera, Operadora de Bolsa; José Madariaga (presidente de los banqueros de 1994 a 1997), Probursa; Ángel Isidoro Rodríguez, El Divino, Mexival y algunos más.

Ello sin olvidar que esos especuladores bursátiles también fueron propietarios de la banca reprivatizada y obtuvieron pingües beneficios por el ilegal rescate del Fobaproa, mientras se hundía el país y con él los mexicanos.

Las rebanadas del pastel

Cuarenta años atrás, en una fecha como la de hoy, circuló el primer ejemplar de La Jornada. A lo largo de ese periodo, contra viento y marea nuestro diario se ha mantenido firme en sus principios fundacionales y de ello dan puntual cuenta nuestras primeras 14 mil 432 ediciones. Vendrán muchísimas más, pero en vía de mientras va un fuerte abrazo para la comunidad jornalera. ¡Salud! y larga vida.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL
Este diario cumple hoy 40 años de informar cotidianamente a sus lectores del acontecer nacional e internacional. Esas cuatro décadas de cobertura diaria e ininterrumpida otorgan a La Jornada la condición de un registro histórico que abarca un periodo en el que México y el mundo han experimentado transformaciones profundas en lo político, lo económico, lo social, lo cultural y lo tecnológico, y ello representa un patrimonio periodístico de primera importancia en el presente y de cara al futuro.

Desde luego, el trabajo informativo no es un terreno aséptico –neutral, frío, sin pasión, indica la segunda acepción del adjetivo– ni puede ser ejercido desde una pretendida objetividad imparcial. Todo proyecto periodístico posee, de manera explícita o encubierta, una visión determinada del mundo y de la sociedad, y es deber de honestidad transparentar los principios y los valores que lo orientan. Es el caso de este diario, que desde el momento de su convocatoria inicial expuso el sentido que se buscaba dar al proyecto informativo: un periódico que hablara de quienes no tenían sitio en el conjunto de los medios, que acompañara la democratización del país y las luchas por los derechos humanos, individuales y colectivos, sindicales, agrarios y de género; por la justicia social, la soberanía nacional, una sociedad más libre y un poder público leal a su mandato. Posiblemente, las generaciones jóvenes no sepan hasta qué punto tales propósitos se encontraban ausentes en el panorama mediático de 1984, año en el que La Jornada empezó a circular, pero esa memoria resulta indispensable para dimensionar la evolución del país en estos 40 años.

A lo largo de ese tiempo, este periódico se ha mantenido fiel a esos principios y ha buscado hacer un trabajo ajeno a las estridencias, al protagonismo y al sensacionalismo, con la conciencia clara de que la información es una relación social que no debe estar modulada por el mercantilismo ni guiada por la lógica de la máxima ganancia, sino por el sentido del deber hacia las y los lectores. Y ese deber es la búsqueda de la veracidad como valor supremo del trabajo informativo.

Ciertamente, preservar la línea editorial por encima de la obtención de utilidades se ha traducido en enormes obstáculos y dificultades a lo largo de la historia del periódico, pero ha prevalecido la determinación de entregar a lectoras y lectores, día tras día, nuestro esfuerzo informativo.

La Jornada nació y se ha mantenido en las lógicas del periodismo impreso, pero está consciente del tremendo impacto que la evolución tecnológica ha conllevado en el quehacer informativo. En la era de los contenidos multimedia, de la hipercomunicación y de las redes sociales, resulta obligado reconfigurarse y adaptarse a las nuevas realidades, sin perder por ello la esencia y la identidad del proyecto informativo.

De la conservación de esa esencia depende que se preserve la confianza y la credibilidad que el público ha depositado en este medio. A ese público –el que acompaña a nuestro diario desde hace cuatro décadas y el que se ha ido sumando en el curso de ellas– nos debemos, tanto como a la memoria de quienes contribuyeron al arranque de este diario, el 19 de septiembre de 1984, y que ya no están entre nosotros. Por todas y por todos, esta travesía ha valido la pena. Y por todas y por todos, vale la pena continuarla.

El Correo Ilustrado
Se congratula por reforma para comunidades

Resulta trascendente la aprobación en la Cámara de Diputados, con 492 votos, de la reforma al artículo segundo de la Constitución, lo que da personalidad jurídica y patrimonio propio de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Ya no serán entidades de interés público y se convertirán en titulares de derecho y obligaciones jurídicas.

Lo anterior quiere decir que si los gobiernos federal, estatales o municipales pretenden implementar alguna reforma o medida administrativa, ahora tendrán que consultar a las comunidades para que no sean alteradas su vida y entornos social y cultural. La implementación de dicha ley abrirá posibilidades para dejar a un lado los mecanismos que durante tantos siglos los llevaron al despojo de sus tierras, la exclusión social, el racismo y la discriminación.

Otro aspecto relevante es que las comunidades podrán operar y administrar sus medios de comunicación, telecomunicaciones, e incluso el uso de nuevas tecnologías para el beneficio comunitario. Todavía falta la aprobación de la mencionada ley en el Senado; sin embargo, es posible que logre el consenso de las fuerzas políticas, como sucedió con la Cámara de Diputados.
Mario Trujillo Bolio, historiador

Curso de ortografía para panistas
Después de leer diversos mensajes de Vicente Fox en los últimos meses y años, así como la reciente carta de Genaro García Luna, he llegado a la conclusión de recomendar a los dirigentes panistas, que antes de postular a sus militantes o simpatizantes a ocupar o desempeñar cargos públicos, los sometan a un estricto curso de ortografía. De esa manera dejarán de causar pena ajena.
Enrique Ávila Carrillo

Demandan agilizar regularización de colonias
Presidente Andrés Manuel López Obrador: los habitantes de las colonias Pedregal de la Zorra y La Media Luna, le solicitamos la regularización de nuestras colonias, proceso que no culmina y está detenido en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Le reiteramos la solicitud de regularizar nuestras colonias, pues vivimos en la inseguridad jurídica.

También le manifestamos de nuevo nuestro reconocimiento por los avances en el proceso de regularización durante su mandato presidencial.
Por la Asociación de Colonos y Vecinos de las Colonias La Zorra y La Media Luna: Marcos Fuentes, Fernando Hernández, Carlos González, Rogelio Ronquillo y Gabriel Arnaldo Arias

Pide atención a telebachillerato mexiquense
El telebachillerato comunitario del estado de México ha sido una de las propuestas educativas más nobles con los jóvenes de escasos recursos, además de vanguardia en el planteamiento de enseñanza desde su surgimiento. Sin embargo, la burocracia y los vicios de otros subsistemas de la entidad se han incrustado con personas que no entienden ni les importa la labor de educar. La zona 24 de telebachillerato comunitario es claro ejemplo de ello. La coordinadora se conduce con prácticas deshonestas ante docentes sin base y sin oportunidad de defenderse.
Gobernadora Delfina Gómez y autoridades de enseñanza, ojalá volteen a ver qué pasa. Gracias.
David Monroy

Apoyan a alumnas de la Normal Rural de Teteles
La nota relativa a la lucha de las alumnas de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, en Teteles de Avila Castillo, Puebla, publicada el martes 17 de septiembre en este diario denuncia que dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y funcionarios del gobierno de Puebla las espían e intimidan con uso de explosivos y les quitan el servicio del agua para que dicho plantel se vuelva público, con el fin de que esos dirigentes y funcionarios administren el presupuesto y las plazas laborales que reciben.

Manifestamos nuestro apoyo y exigimos alto a la represión y justicia del gobierno de Puebla, y a nivel federal la intervención de la Secretaría de Educación Pública.
Francisco Antonio Mercado Calderón

Invitaciones
Proyección de Matícora en el Albergue del Arte

El Albergue del Arte invita este jueves de cineclub al programa itinerante de Cineterapia de #emergentemx, que proyecta la película Matícora, de Carlos Vermut. Modera la charla #Ana Bárcenas.

El veinteañero Julián es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.

Hoy, jueves 19 de septiembre, acceso a las 18:30 horas y proyección a las 19 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre

Mesa sobre Ayotzinapa
Hoy, a las 18 horas, se realizará la mesa A 10 años del crimen de Estado en Ayotzinapa: nos faltan 43. Participarán el Comité de Madres y Padres de los 43, Santiago Aguirre (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro) y Vidulfo Rosales (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan). Modera Beatriz Torres (CAMeNA).
La cita es en el CAMeNA, plantel Del Valle de la UACM (San Lorenzo 290, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez).

Por el derecho a la ciudad y en defensa del territorio
Invitamos a participar en el evento para conmemorar los sismos de 1985 y 2017, se llevará a cabo en la Plaza de la Solidaridad este jueves19 de septiembre a las 14 horas.
Movimiento Urbano Popular.
Erika Diaz Becerra

Paulo Freire en memoria
Legado a los maestros universitarios. Desde Morelia, Michoacán. Carta a quien pretende enseñar. Doctora María de Jesús Guzmán Sereno - UPN. Jueves 19 de septiembre de 2024 de 13 a 15 horas. Conferencia y sesión de preguntas y respuestas:
Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM, Código: galatea24, Informes:Programa Galatea,  https://cutt.ly/cwCRjMGEprograma.galatea@uacm.edu.mx

Nuestro país está en un momento histórico clave: las reformas que hoy se debaten y aprueban en el Poder Legislativo representan avances significativos y marcan la pauta para la continuación del cambio democrático. Estas modificaciones en la Constitución apuestan por una renovación en las instituciones y reafirman un compromiso con la dignidad, la justicia, la igualdad y el bienestar del pueblo mexicano. En este proceso, México se encamina hacia un futuro en el que las estructuras de poder corruptas serán remplazadas por instituciones al servicio del pueblo en la consolidación de un país más justo, libre y soberano.

En principio, con la reciente aprobación de la Reforma Judicial se respetará la voluntad general de las y los mexicanos, pues se plantea la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). ¿Qué significa o representa esto para el pueblo? Que, por primera vez, la justicia estará en manos de los ciudadanos. Los tribunales, que históricamente han estado al servicio de una minoría, se abrirán a la vigilancia y evaluación de la ciudadanía. Esto es un paso histórico hacia un verdadero estado de derecho, donde los jueces ya no podrán actuar con impunidad, sino que deberán rendir cuentas ante la sociedad que les elige.

La reducción en los tiempos de mandato de los magistrados y jueces permitirá una renovación constante delas instituciones encargadas de actuar con neutralidad y transparencia al aplicar los mecanismos para ejercer la igualdad y la justicia, evitando la perpetuación de los privilegios. La eliminación de la pensión vitalicia para los ministros de la SCJN también es una señal clara de que la justicia debe ser un servicio a la sociedad y no una fuente de beneficios personales.

Con la creación de un órgano administrativo, independiente del control de la Suprema Corte, se garantizará una mayor transparencia y eficacia en la administración de los recursos en aras de alcanzar la equidad y la imparcialidad. El nuevo ente, al supervisar la carrera profesional de los candidatos y los asuntos presupuestarios, pondrá fin a las estructuras corruptas y de nepotismo que han socavado la credibilidad del sistema judicial.

Por otro lado, la reforma de la Guardia Nacional (GN), que busca consolidar su integración a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), es clave para garantizar la soberanía y la protección del país.

La GN, que ha sido pieza central en la estrategia de seguridad del actual gobierno, necesita fortalecer su estructura y capacidad operativa para enfrentar los desafíos que presenta el crimen organizado.

La reforma propuesta proporcionará a la GN un respaldo institucional sólido, que le permitirá actuar con mayor eficacia y coordinación. Lo cual no sólo beneficiará a las zonas más afectadas por la violencia, sino que contribuirá a la paz y la tranquilidad de todo el país.Se deberán establecer de manera rigurosa mecanismos de supervisión y vigilancia bajo la guía de la Sedena, para que se garantice que las operaciones de seguridad sean más eficientes y respetuosas de los derechos humanos.

Otra de las grandes transformaciones que surge desde el Poder Legislativo es la reforma de derechos indígenas. Este cambio al artículo 2 de la Constitución tiene el potencial de corregir siglos de injusticia y marginación hacia los pueblos indígenas y afromexicanos. La garantía de una consulta previa, libre e informada para cualquier decisión que afecte sus territorios y recursos es un derecho fundamental que debe ser respetado, y con esta reforma se le otorga el peso constitucional necesario. El reconocimiento de sus sistemas normativos y la protección de su patrimonio cultural, material e intelectual preserva la identidad de estos pueblos y contribuye al enriquecimiento cultural de México. Asimismo, la educación intercultural y plurilingüe, junto con el reconocimiento de la medicina tradicional, refuerzan el respeto a su cosmovisión y la diversidad que define a nuestro país.

Las reformas no son sólo cambios legales, son los pilares sólidos de la transformación que busca llevar la justicia, la seguridad y el reconocimiento de los derechos a todas y todos los mexicanos. Son el cimiento para una sociedad más igualitaria y justa, donde el poder deje de estar concentrado en manos de unos pocos y las instituciones trabajen al servicio de todos, especialmente de quienes más lo necesitan.

El pueblo mexicano, al participar directamente en la elección de sus jueces, al confiar en una Guardia Nacional fuerte y eficiente, y al ver reconocidos los derechos de sus pueblos originarios, está construyendo un país nuevo. Una nación en la que la justicia y la seguridad no sean privilegios, sino derechos garantizados, un México donde la transformación es ya una realidad en marcha.

Estas reformas son el comienzo de una nueva etapa en la transformación del país. Con fuerza, unidad y el respaldo del pueblo, la naciente administración deberá emprender la tarea de consolidar los cambios que cimentarán una nación más equitativa y próspera, sobre bases sólidas de justicia social y derechos para todas y todos. La unidad entre el pueblo y su gobierno debe ser el motor que impulse este proyecto, asegurando que la lucha por un México mejor siga siendo la esperanza y el corazón de una inédita y nueva era.

En 1981, tres años antes, con Aurora, mi compañera, realizamos un deseado viaje a México. Nos recibió en la Ciudad de México Alejandro Witker, historiador chileno. Con él, puse cara a los nombres propios de las ciencias sociales latinoamericanas, Sergio Bagú, Agustín Cueva, René Zabaleta, Suzy Castor, Raúl Benítez Centeno, Pablo González Casanova, Gregorio Selser, y a una parte del exilio chileno. Hugo Zemelman, Eduardo Ruiz, Pedro Vuskovic, Antonio Cavalla, Galo Gómez. México vivía un momento especial en la lucha por la libertad de prensa e información. En 1976, Julio Scherer dejó la dirección de Excélsior. Muchos de sus colaboradores se unieron a él, abriéndose una nueva etapa en la prensa mexicana. Scherer fundará ese año la revista Proceso y en 1977 una nueva cabecera hará su aparición en la prensa diaria, Unomásuno. De sus páginas, emergerá en 1984 La Jornada. Los motivos, entre otros, la censura en su línea editorial. Miguel de la Madrid llevaba dos años de gobierno neoliberal. La batalla de las ideas estaba en todo su apogeo. La máxima estás en el PRI o estás en el error se resquebrajaba. Tardará en producirse la debacle, no sin antes recurrir al pucherazo que sisó las elecciones a Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988, llevando a Los Pinos a Salinas de Gortari.

Invitado por Pablo González Casanova, entonces director del flamante Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, viví el periodo electoral y su desenlace. En esta coyuntura, La Jornada era de obligada lectura. Un referente. Tenía una perspectiva latinoamericana y un sentido global. El conflicto en Centroamérica, la perestroika, el fin de las dictaduras en el Cono Sur, los procesos de transición, eran tratados en artículos de opinión que se transformaban en imprescindibles para el debate. Reportajes, entrevistas, suplementos permitían tener una visión amplia de los acontecimientos vividos en México y el mundo. Hoy mantiene dichas señas de identidad.

Confieso ser adicto a La Jornada. En sus páginas de opinión encuentro una amplitud ideológica y política de la cual carecen la mayoría de los medios de información. En sus columnas se encuentran ensayos de premios Nobel, académicos, literatos, sociólogos, artistas, empresarios y políticos de todas las corrientes teóricas e ideológicas. Sin citar nombres propios, escriben y han escrito en sus páginas, pensadores liberales, conservadores, radicales, socialistas, marxistas, socialdemócratas de los cinco continentes y todo el espectro político mexicano, lo cual habla del compromiso de su dirección por brindar pensamiento crítico en todas sus vertientes. La libertad de información y expresión se unen al respeto de las ideas y a sus lectores.

La Jornada está y ha estado en primera línea dando a conocer la realidad política, social, cultural, económica en el terreno interno como en el plano internacional. Sus corresponsales en el extranjero, en América Latina y España facilitan conocer de primera mano los hechos. Baste recordar las informaciones tras los terremotos de 1985, a menos de un año de su nacimiento. tambien el alzamiento zapatista de 1994, la muerte de Hugo Chávez, los golpes de Estado en Honduras, Bolivia, Brasil y hoy los sucesos en Argentina, Venezuela, las elecciones estadunidenses, el informe de los asesinatos de Ayotzinapa, la represión, los cárteles de la droga, el debate de la 4T, y tantos otros. Eso hace de La Jornada un periódico único y diferente. En España muchos me preguntan de dónde saco tantos datos y noticias que se desconocen. Muy simple les respondo: “En La Jornada, de México”.

En estos 40 años, algunos colaboradores han sido asesinados, otros amenazados. La han intentado silenciar, comprar, asfixiar económicamente; sin embargo, no lo han logrado. Su perseverancia y su proyecto, es ejemplo de dignidad y ética periodística. En La Jornada he leído y fotocopiado artículos que utilizo en mis clases. Auténticos tratados, nada qué envidiar al ensayo académico, muchas veces repetitivo y farragoso. Pero ha sido la digitalización, a fines del siglo XX, lo que supuso un salto cualitativo. La edición digital es de libre acceso. En España, las empresas periodísticas como El País, El Mundo, La Vanguardia con ediciones en papel envían el mensaje: la información hay que pagarla. La imposibilidad de leer, reproducir, enviar artículos, noticias e informaciones marca la diferencia. Además tienen un sesgo ideológico con respecto a las noticias de América Latina, que hace imposible enterarse de qué sucede realmente en la región.

Si no existiera La Jornada, me platicaba Pablo González Casanova, habría que inventarla. Estaba orgulloso de participar en el proyecto y escribir en sus páginas. Cuando viajaba a España, nuestra conversación matutina partía con su pregunta: “¿Qué trae La Jornada hoy, Marcos? Los artículos de La Jornada circulan por América Latina y el resto del planeta, me consta. En este mes se cumplen 40 años de su fundación y no puedo dejar de escribir esta especie de memoria para dejar constancia y dar las gracias su directora, Carmen Lira, y su consejo editorial y de redacción. Son ejemplo en la defensa de la libertad de expresión y prensa. Seguro hay contradicciones, debates y conflictos, pero son un ejemplo de periodismo independiente. En España y me atrevería a decir Europa occidental, en estos momentos de crisis de los valores democráticos, no podré leer, en ningún periódico, las columnas de opinión que leo en La Jornada. Por ejemplo, las del embajador de Rusia, Ucrania, Estados Unidos, Canadá o China. Tampoco, los artículos nada laudatorios sobre Estados Unidos o los gobiernos progresistas de nuestra América, menos aún sobre el genocidio de Israel en Gaza.

Colaboro desde 2001 en la sección de Opinión. Casi un cuarto de siglo, Luis Hernández Navarro se muestra paciente con mis neuras. En este tiempo, nunca y debo decir nunca, he sido censurado. Estoy eternamente agradecido a quienes me invitaron a participar del proyecto. Es un honor escribir en La Jornada. No puedo decir lo mismo de los periódicos en España. En ellos he sufrido la censura de sus editores. Razón por la cual decidí no publicar en España. Pero eso es otra historia. ¡Larga vida a La Jornada!

El próximo 26 de septiembre se cumple el décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Familiares y compañeros de los 43 normalistas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos solidarios con este movimiento que exige justicia y verdad, han iniciado desde hace algunos días las conmemoraciones y movilizaciones propias de un décimo aniversario que se cumple en medio de un clima de impunidad, ocultamiento, incertidumbre y desencanto.

No obstante, entre las tinieblas que rodean el caso Ayotzinapa y el profundo dolor que permanece entre las víctimas y sus familias, en este décimo aniversario también se conmemora un luminoso proceso de digna resistencia sostenido tanto desde la tradición normalista como por las familias y organizaciones en lucha por conocer el paradero de los 43 estudiantes; lucha que el gobierno en turno ha pretendido dividir y que permitió visibilizar a escala internacional la profunda crisis de desaparición en nuestro país, cuya cuenta asciende ya a más de 115 mil personas.

En un esfuerzo de recuperación de los últimos 10 años de esta lucha por la verdad y la justicia, se pueden diferenciar al menos cuatro etapas en torno del caso, marcadas por las distintas pautas de postura y acciones-omisiones del Estado frente a las irrenunciables exigencias de los padres de los estudiantes.

Los hechos de aquella trágica noche del 26 de septiembre, en la que 43 estudiantes fueron desaparecidos, seis personas asesinadas –una con severos signos de tortura– y más de 40 personas sufrieron lesiones, fueron rápidamente maquillados por el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien con un carpetazo pretendió cerrar el caso construyendo la presunta verdad histórica que el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, expuso en rueda de prensa. Ni la cautelosa manipulación de evidencias, ni la tortura mediante la que se obtuvieron las declaraciones claves para armar dicha versión de los hechos, fueron suficientes para cesar la búsqueda del paradero de los estudiantes y las exigencias de verdad, justicia y reparación.

El fracaso de la verdad histórica, desmentida gracias a la incansable labor de los padres de los normalistas y las organizaciones de derechos humanos que acompañaban el caso, desembocó en una segunda etapa iniciada con la llegada del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuya excepcional labor en ese primer periodo permitió avanzar sustancialmente en la búsqueda de la verdad, con ello desmintiendo de manera contundente la versión oficial del gobierno en turno y con el señalamiento como responsables por acción u omisión de personas e instituciones de los tres niveles de gobierno, incluyendo los que manipularon evidencias a conveniencia para fabricar una verdad que obstaculizó y ralentizó las investigaciones auténticas.

El GIEI fue prácticamente corrido del país, en buena medida por la inconformidad de las fuerzas armadas; sin embargo, el cambio de gobierno inauguró una tercera etapa caracterizada por la oportunidad. Las expectativas provocadas por las promesas hechas por Andrés Manuel López Obrador a las familias de los 43 estudiantes, acompañadas por la creación de un nuevo andamiaje institucional, abrieron un nuevo momento político para el caso Ayotzinapa, que alivió las tensiones del movimiento con el Estado y generó una significativa sinergia que, aunque con algunos tropiezos, permitió desmentir oficialmente la verdad histórica, gestionar el retorno del GIEI, crear una Comisión de la Verdad a cargo del subsecretario Alejandro Encinas, dar continuidad a las investigaciones mediante la creación de una nueva fiscalía especializada, más la participación activa de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Si bien, el caso tuvo avances significativos, como la detención de personal militar, la propia del ex procurador Murillo Karam, entre otras, el infranqueable muro que ha separado a las fuerzas armadas del deber de transparencia y rendición de cuentas en la investigación ha marcado la cuarta y actual etapa del caso. Distintos medios de prueba, así como la controversial colaboración del recién detenido Gildardo López Astudillo, cuyo nombre de testigo protegido era Juan, reforzó la necesidad de investigar abiertamente a las fuerzas armadas, pues confirma que ellas tuvieron conocimiento de los hechos cuando se suscitaban, observaron de manera encubierta los hechos, tenían intervenidas las comunicaciones de algunos de los participantes y tenían infiltración en el movimiento de los normalistas.

La coyuntura del relevo en la Presidencia de la República nos pone frente a la oportunidad de inaugurar una quinta etapa, cuya concreción dependerá de que Claudia Sheinbaum llame a la cooperación de las fuerzas armadas y reanude los esfuerzos de una efectiva búsqueda de la verdad, lo que ayudará al establecimiento de nuevos códigos de confianza entre los padres de los estudiantes desaparecidos y el Estado. Con independencia de las posturas que decida asumir el gobierno entrante, de lo que podemos estar seguros es de que la lucha por la justicia en el caso Ayotzinapa continuará impulsada por la digna resistencia de los familiares y compañeros de los 43 normalistas. Como ciudadanía, corresponde reiterar al Estado que su obligación es continuar con las investigaciones de manera honesta y rigurosa, aunque ello implique levantar el velo de los pactos de impunidad. Sólo así podremos dar con el paradero de los 43 normalistas y de las más de 115 mil personas desaparecidas que nos faltan.

Nunca habían quedado tan claras las diferencias entre las fuerzas políticas de la gama ideológica en México, como en el proceso que culminó con la jornada electoral del 2 de junio y sus necesarias derivaciones. La de la iniciativa presidencial de reforma judicial ha sido, hasta ahora, la más trepidante de todas.

Derrotada en sus propios términos, la oposición de derecha no mostró un liderato que se hubiera forjado en la lucha social ni en la praxis de las definiciones y convicciones políticas, como sí lo ha sido el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el que despliega Claudia Sheinbaum, su legítima sucesora en la Presidencia de la República.

En su intento por impedir dicha reforma, esa oposición echó mano de mentiras, chicanas e interpretaciones las más descabelladas acerca de la conquista con votos por Morena de la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y por muy poco en el Senado. Esta mayoría, han dicho los opositores, supone al gobierno de la 4T la condición de dictadura.

Para tal minoría apocalíptica, no fue dictatorial –e ilícita– la mayoría calificada que el gobierno de Peña compró con cheques. Ricardo Monreal, coordinador de Movimiento Ciudadano, hizo pública la devolución a la Tesorería de la Federación de los entregados a su bancada por 15 millones de pesos para que aprobara la reforma energética (votó en contra). Reforma por la cual varias fuentes energéticas fueron a parar a empresas extranjeras y nacionales, mediante moches para sus operadores oficiales.

La maniobra peñista contó, por supuesto, con los medios mercantilistas que disfrazaron la medida de decisión necesaria para fortalecer a Pemex y al país. Uno de los grandes logros de AMLO fue desenmascarar –sobre todo en sus mañaneras– a esos medios travestidos de heraldos de la libertad de expresión, según nos han querido hacer ver los intelectuales de la derecha, algunos procedentes de la izquierda nacionalista y hasta comunista. Sicofantes, los llamó Gerardo Fernández Noroña.

Tanto los sicofantes como los sofistas eran, en la antigua Grecia, individuos que cobraban por sus prácticas y enseñanzas. La profesión de los sicofantes consistía en levantar calumnias o falsedades para satisfacer el interés de individuos que no se atrevían a defender sus causas por sí mismos. Y los sofistas fueron los filósofos que enseñaron, a cambio de tarifas muy altas (el Teeto de Sócrates, según Platón), lo que es hasta nuestros días la cultura del abogado: convertir en buena una mala causa, y al revés ( Apología de Sócrates, sin duda el más hermoso y ejemplar de los Diálogos platónicos).

La oposición se ha mostrado, con toda su crudeza, al servicio de quien paga (Claudio X. González, Televisa, Tv Azteca, Reforma , y otros), con altas tarifas, las voces de sus sicofantes y sofistas.

Esa oposición carece de líderes recios; han resultado más bien hechizos y defectivos. Fue una inercia que despuntó con el PRI impulsor de Miguel de la Madrid, se afianzó con Ernesto Zedillo y Enrique Peña (Salinas de Gortari fue tan genuino como perverso y contrario al interés mayoritario); el PAN la continuó con Vicente Fox (el alto vacío decía de él, casi científicamente, Porfirio Muñoz Ledo) y Felipe Calderón. Ninguno ni quienes los antecedieron después de Lázaro Cárdenas tuvo un liderato de la calidad y estatura de AMLO. Ante tal enanismo, es natural que sus adversarios (como él los llama) lo vean como alguien cuyo mando ha inaugurado el camino hacia una monarquía (Krauze).

Nadie había concitado una identificación popular con su gobernante como AMLO. Y no sólo por su acercamiento al pueblo: pocos como él conocen social e históricamente cada región y zona del país. O por la ampliación del gasto social puesto directamente en manos de los sectores más vulnerables y el aumento de los salarios. O bien por las importantes obras públicas realizadas: el Tren Maya, el Transístmico, el Interurbano México-Toluca, la refinería Dos Bocas, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la regeneración del Lago de Texcoco y muchas otras terminadas en plazos récord.

También, y algo fundamental en un estadista, pues el tabasqueño ha sabido devolver al pueblo de México la identidad que se le venía estragando en relación con su propia cultura desde que fuimos convertidos por Salinas en norteamericanos, con la consecuente pérdida de soberanía, que es frágil aún mientras dependamos de un intercambio y tratados comerciales que dan a EU y Canadá evidentes ventajas económicas y, por tanto, políticas y territoriales sobre nosotros. Pero de manera práctica y retórica, ciertas medidas y gestos de AMLO han cambiado sentimentalmente su situación identitaria a la mayoría de los mexicanos.

Los cipayos y entreguistas de la derecha han facilitado ese cambio de percepción. Y por comparación con otros gobernantes: Javier Milei –desde la derecha radicalizada–, que vende y destruye Argentina, en América, o Pedro Sánchez –desde la izquierda–, que ha recibido en la España colonizada por EU a un títere de segunda mano, como es el venezolano opositor, Edmundo González, a quien ha dado el trato de héroe. ¿Se solidarizarán con el PSOE Morena y su Instituto Nacional de Formación Política?

Tuvieron que pasar 59 años para que se hiciera posible. La conmemoración del ataque guerrillero al cuartel del Ejército de Ciudad Madera el 23 de septiembre de 1965, será muy diferente este año gracias a la convergencia de procesos de lucha y de memoria.

Aquel 23 de septiembre todo el peso del Estado y sus aparatos represivos e ideológicos se dejó caer sobre los guerrilleros dirigidos por el doctor Pablo Gómez y el maestro rural Arturo Gámiz. Los cuerpos de los jóvenes caídos en la acción armada fueron exhibidos por las calles del pueblo en la plataforma de un camión, depositados en una fosa común en el panteón municipal. El párroco se negó a darles cristiana sepultura. Los medios informativos trataron a los jóvenes idealistas como gavilleros y asaltantes. El gobernador de Chihuahua, general Giner Durán, remató con su multicitada y única frase que ha perdurado al ordenar la inhumación de los cuerpos: “Querían tierra… denles hasta que se harten”.

Siguieron muchos años de persecución a los sobrevivientes del grupo guerrillero y sus familias. Desde el primer aniversario del sacrificio de los jóvenes, un pequeño grupo de familiares acudió a llevarles flores al cementerio. A salto de mata, vigiladas y seguidas por el Ejército hasta cuando iban a acarrear agua para los floreros. Con todo y milicos volvieron año con año. Luego varias familias formaron el comité Primeros Vientos para cultivar la memoria de aquel hecho. A ello contribuyeron libros como los del maestro José Santos Valdez; la trilogía de Carlos Montemayor: Las armas del alba, Las mujeres del alba y La fuga; los textos de Jesús Vargas o las películas Las armas, de José Luis Urquieta, o Mujeres del alba, de Ximena ­Montemayor.

Pero la gesta del 23 de septiembre, más que todo fue paridora de movimientos sociales. Tanto los sobrevivientes como muchas mujeres y hombres de aquellas familias se involucraron en movimientos armados y no armados de carácter revolucionario. Fueron presos políticos, a algunos los desaparecieron. Combatientes por los derechos humanos y contra la represión. Promovieron tomas de tierras rurales y urbanas. Formaron partidos de izquierda, organizaciones sociales, colectivos feministas. Han participado en las comisiones por la verdad y la justicia… Nunca imaginó el gobernador Giner que la tierra que ordenó que les echaran fuera tan fecunda.

Hace algunos años la conmemoración del 23 de septiembre en Madera empezó a cambiar: se ha incrementado el contingente de quienes se dan cita en este lugar, se organizan actos, como un concurso de murales que engalanó la ciudad. Hace poco el alcalde mandó erigir en el cementerio un bello memorial a los jóvenes caídos.

Este año habrá un cambio cualitativo en la conmemoración, gracias al movimiento social que ha emergido en Madera desde hace algunos años. Lo encabeza un grupo de maestros de escuelas públicas. Al tiempo que se han organizado y movilizado por reivindicaciones magisteriales y sindicales, han desplegado iniciativas para el desarrollo de su comunidad: eventos culturales, acciones de rescate de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de la región, como los o’oba (pimas) y los n’dée (apaches) estos últimos autoinvisibilizados por décadas de persecución. Entre ellas destaca el Centro de Neuroeducación Dr. Pablo Gómez, que apoya a niños con problemas neurológicos, que ha recibido un reconocimiento de la SEP y tiene resultados que ni los centros Teletón.

Este combativo grupo de maestros fue clave en la lucha victoriosa por los libros de texto gratuitos el año pasado. Ante la negativa del gobierno del estado a repartir los libros, se encendieron focos de resistencia en Chihuahua, y sin duda el más compacto, el más decisivo fue el núcleo magisterial de Ciudad Madera.

En las elecciones del 21 de junio pasado, este vigoroso movimiento magisterial y popular formó una planilla para contender por el ayuntamiento por Morena. La lucha fue dura, hubo que vencer las artimañas del Prian, luchar a contracorriente con el IEE, vencer impugnaciones, pero lograron dar a Madera un gobierno de izquierda, emanado de la vitalidad de sus luchas sociales.

Es aquí donde convergen los movimientos surgidos o inspirados en aquel 23 de septiembre de 1965 y el movimiento actual de esta región, que recién tomó posesión de la alcaldía. La nueva administración ha decidido festejar el 59 aniversario del asalto al cuartel con una serie de actos el domingo 22 y lunes 23. Comenzará por abrir las puertas del palacio municipal al pueblo de Madera, a los familiares y compañeros de lucha del grupo guerrillero. Durante muchos años se trató de negar, de desvincular a la población de lo sucedido aquel 23 de septiembre; ahora la presidencia surgida del voto popular lo reivindicará, lo hará del pueblo de Madera, hará oficial la conmemoración, y se ha comprometido de lleno en la organización de muy diversos actos culturales, artísticos, políticos, de convivencia, desfiles, cabalgatas.

Siempre se vuelve a Madera. Quienes los primeros años sembraban entre llanto, rabia y persecuciones, ahora empiezan a cosechar los frutos de la memoria revivida cada día, de la justicia y también la fiesta.

A los incansables jornaleros por las 14 mil 430 intensas Jornadas.

Muchos analistas de la realidad geopolítica e internacional señalan que estamos en un momento muy riesgoso por la intensificación bélica, acompañada del mayor gasto militar (1.1 millones de millones de dólares) históricamente detectado en la era moderna de nuestro tiempo. Como lo indiqué en otra oportunidad –JSF (2006) Terror e Imperio–, después de la Segunda Guerra Mundial y ante la amenaza recesiva de la paz, Washington acicateó la guerra fría y con ella el keynesianismo militar, que demostró que el papel político económico protagonizado por el sector bélico industrial no funcionó como se esperaba, pues se expandió a expensas del resto de la economía, a pesar de lo cual prevaleció.

Así llegó en los años sesenta-setenta a un punto de inflexión por el vigoroso resurgimiento europeo y japonés y el arribo de China e India como nuevos futuros competidores. Hay que añadir el agotamiento de las reservas convencionales de recursos naturales estratégicos (combustibles fósiles ) y las nuevas guerras emprendidas por Estados Unidos, llegando al rechazo europeo a la guerra contra Irak (seguida de un rosario de guerras antiterroristas) al oponerse al uso ilegal y unilateral de la fuerza militar y en defensa del derecho internacional, lo que contrasta con la actual incapacidad europea para articular sus intereses frente a una situación que lleva al continente a la guerra contra Rusia.

Al avalar el uso de cohetería estratégica de la OTAN contra Rusia, utilizando a Ucrania, con ataques a la población civil para provocar una respuesta rusa, se promueven movimientos riesgosos e irresponsables al traspasar líneas rojas que pueden provocar ni más ni menos que una guerra nuclear.

Las palabras Armagedón, apocalipsis y guerra nuclear se imponen en los titulares de los medios independientes ya que temas tan trascendentales para la vida misma, como la guerra y la paz, están ausentes de la agenda publica en Washington.

Como bien lo dice Jeffrey Sachs, uno de los más influyentes expertos que tiene EU sobre la temática, el complejo bélico industrial se apropió de la política exterior. Todo es información clasificada. La idea de Sachs se complementa con la censura recargada ahora contra la cadena rusa RT y que se aplica a toda información distinta a la narrativa oficial, convertida en propaganda de guerra.

Kamala Harris, candidata demócrata a la presidencia continuaría con la línea bélica al apoyar a Israel porque tiene derecho a defenderse, a pesar del genocidio; ante cualquier propuesta de negociación en Ucrania contestó en el debate con Trump eso sería capitular, posicionándose desde el poderío político del complejo bélico industrial.

En un articulo institucional The New Nuclear Threat ( The Economist, 17/08/24) se hace referencia en primera instancia a que la desintensificación nuclear seguida durante la guerra fría ha terminado, advirtió el Pentágono. En su lugar, ha surgido una nueva rivalidad entre poderes nucleares y casi nucleares. Es mas complejo y menos predecible que la vieja conflictividad bipolar. Un escenario en efecto mucho más peligroso y desordenado en cuanto al manejo del riesgo nuclear antes concentrado en la eficacia de Estados Unidos para ofrecer a sus aliados capacidad de disuasión protectora, es decir, una llamada sombrilla nuclear, por lo que tratar de renovar la protección hacia afuera o construir un escudo antimisiles, un domo de hierro, como pretende Trump, pierde credibilidad, por tanto, como ironiza el texto de The Economist, lo que EU parece estar ofreciendo a sus aliados es la destruccción mutua y asegurada.

Si bien el artículo da contenido importante sobre la nueva amenaza nuclear, no sorprende que al final apoye la necesidad de aumentar la capacidad atómica y el gasto militar.

Actualizando el panorama, Jesus López Almejo, en el canal TuProfeDeRI, compartió el artículo aparecido en The Hill Negociar con Moscú para poner fin a la guerra en Ucrania y evitar la devastación nuclear escrito por Robert F. Kennedy Jr y Donald Trump Jr, quienes llamaron a detener la locura nuclear, reaccionando al informe del New York Times de que el gobierno de Biden considera permitir a Ucrania utilizar armas de largo alcance contra objetivos en el interior profundo de Rusia: tal decisión colocaría al mundo en mayor riesgo de conflagración nuclear que en cualquier otro momento desde la crisis de los misiles cubanos en un momento que los líderes estadunidenses deberían centrarse en encontrar una salida diplomática a una guerra que nunca se debió permitir.

Los halcones de la administración Biden han olvidado la sabiduría de John F. Kennedy, quien expresó en 1963: Las potencias nucleares deben evitar aquellos enfrentamientos que llevan al adversario a elegir entre una retirada humillante o una guerra nuclear. Si bien el ex presidente Trump ha prometido poner fin a esta guerra cuando asuma el cargo, podría ser demasiado tarde.