3/02/2019

Escribir, mujeres, escribir

Ilka Oliva Corado

A las niñas se les regalan muñecas para que aprendan desde temprana edad a que su lugar en la sociedad es el de  parir y cuidar niños;  niños que serán sus hijos, hermanos, nietos, sobrinos, novios, amantes, compañeros, esposos…, cualquiera que sea el grado de consanguinidad o no,  pero su función en la sociedad es la de ser madre en todo el contexto patriarcal, es decir; dejar de existir para servir a los demás. 

A los niños se les regalan pistolas y carritos, para que agarren la calle y sepan que de guerras está hecho el género masculino. -¿Será?- Pocas veces se les dan juguetes sin esa marca de género tan patriarcal, juguetes que llamen a la inclusión y a eliminar los estereotipos. Los juguetes están marcados hasta por sección  y color en las tiendas: niños-niñas. 

Empezamos muy mal, desde la edad temprana  de 0 a 5 años en que los niños y  niñas imprimen todo como esponjas, los vamos marcando con esos patrones devastadores que los dañan en la infancia y los dañarán en la edad adulta, porque lo que se aprende de 0 a 5 años raras veces se borra del inconsciente de un niño. 

Pero la peor parte la llevan las niñas, que serán adolescentes y mujeres adultas  y en todas las etapas de sus vidas serán  marcadas por esa división de género y por los patrones de crianza patriarcales, misóginos y machistas que de una y otra forma buscan mutilarnos como género.  

Las mujeres somos obligadas a callar el dolor, la ira, la frustración, la depresión, las pérdidas que son muchas, a guardar nuestros sueños debajo de la almohada o en algún recipiente de la cocina. Muchas veces lanzarlos al bote de la basura para que se los lleven lejos y no volverlos a ver nunca más.  Y la vida pasa y cambiamos de niñas a mujeres adultas con el estigma en la piel y la memoria, con las marcas de género como espinas incrustadas en los sentidos. Con la violencia vivida acumulándose como escarcha, como un bloque de cemento sobre los hombros, como una soga ahorcándonos, como enormes cadenas que no nos permiten caminar. 

Eso es el patriarcado en el que crecemos: el acoso en todas las formas posibles, la violencia que tiene tentáculos gigantes como la impunidad. Y nosotras tenemos la responsabilidad milenaria de seguir resistiendo, no solo por nosotras mismas pero por todas las que fueron silenciadas y molidas a golpes. Resistir por todas las que lucharon para  que hoy podamos alzar la voz.  Y claro que ahí entran las transgresoras que tiraron piedras y se encadenaron a puertas, entran las que manifestaron y llenaron las calles de consignas, las que se atrevieron a escribir, las que se atrevieron a correr, a patinar, a gritar, a esculpir. 

Pero también las transgresoras de toda la vida, que en silencio cortaron verduras, remendaron ropa, cuidaron fiebres, partieron leña y fueron forzadas a abrir las piernas a un compañero violador. A un patrón misógino. Las que nunca recibieron aplausos ni loas, las que sus nombres no los guarda la historia del feminismo, pero fueron millones de ellas en la oscuridad y el abandono, resistiendo. 

De ellas viene nuestra fuerza, de ellas tenemos que nutrirnos, porque aunque vivamos en una aparente soledad no somos islas, nos entrejemos, somos parte de una hiedra que reverdece y se expande por más que pretendan arrancarla de raíz y secarla. 

Recuerdo hoy las palabras de Virginia Woolf, una escritora que no fue a la universidad pero que fue una universidad en sí misma y que nos la dejó a las generaciones posteriores, con muchos libros por leer ¿se puede ser más transgresora?: “Escribir mujeres, escribir que durante siglos se nos fue negado”.  A esto agrego que escribamos, todas, que tengamos nuestros diarios donde tomemos unos minutos al anochecer y conversemos con nosotras mismas, que nos amemos, nos acariciemos, nos abracemos, nos perdonemos,  en la soledad de una hoja en blanco que no necesita ninguna otra compañía más que la de nosotras mismas. 

Pero cuando no podamos escribir, que nos atrevamos a pintar, a caminar, a correr, a hacer ejercicio, a saltar, a gritar, a observar, a cuestionarnos, a formular un análisis; que no es necesario muchas veces compartir con nadie más que con uno mismo. La respuesta a todo no es escribir, realmente no existe una respuesta absoluta, no es la puerta la escritura, hay muchas puertas, cada una de nosotras encontrará la propia y su propia forma de expresión; lo importante es no estancarnos porque ese enorme monstruo de tentáculos gigantes llamado patriarcado nos quiere sumisas, inmóviles  y en silencio. 

Un buen ejercicio generacional podría ser que en lugar de regalar muñecas a las niñas, les regalemos un diario y un estuche de acuarelas. Para que desde temprana edad  sepan que tienen todo el derecho de expresarse y que para la expresión no hay forma precisa. 

Me quedo con la frase de Virginia Woolf, que es aplicable en cualquier circunstancia en nuestras vidas. Y nunca dejemos de pasar la estafeta, porque es así como reverdece esa enorme hiedra que hace de nuestro género la resistencia misma. 


Ilka Oliva Corado.  @ilkaolivacorado
23 de febrero de 2019. 

#ConlasOSCsí! Pero…


COLUMNA
Por: Argentina Casanova*


Allá por 2015 un grupo de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, asociaciones y grupos feministas, organizaron en el seno de una reunión de Indesol, en el Estado de México, una protesta contra el feminicidio; la respuesta institucional fue reprimirlas lo más que se pudo revisándoles bolsas y tratando de impedir que se exhibieran carteles de protesta pero esto no sirvió pues el reclamo se realizó. Extrañamente las poquísimas organizaciones que recibían fondos por su valioso trabajo nunca más volvieron a recibirlo.
De hecho, pocas, poquísimas organizaciones feministas fueron beneficiadas y al contrario, se implementó aquel discurso que amenazaba que las que participaran en acciones de aborto no recibirían recursos de Indesol ¿o ya se les olvidó? Lo cierto es que sí, hubo un uso “extraño” -por llamarlo de alguna forma- de los recursos que se destinaban a la sociedad civil e incluso nacieron organizaciones que pudieran recibir los fondos que se dejaban de dar a las asociaciones que realmente estaban trabajando en comunidad pero eran feministas, eran críticas y en consecuencia “incómodas”.
Incluso se crearon asociaciones para que las instancias de las mujeres pudieran controlar los fondos destinados a los refugios, y utilizaban este “control” en forma discrecional que es conocida mucho mejor por el personal que trabaja en los propios refugios muchas veces resolviendo situaciones extraordinarias por vocación.
Si algo se podría pedir o decir al Presidente es reconocer que la sociedad civil que trabaja es y ha sido la menos favorecida por fondos públicos, y por el contrario, es la que ha trabajado muchísimo en favor de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Podemos revisar, por ejemplo, cuántas de las organizaciones o grupos que han trabajado e impulsaron el tipo penal del feminicidio, monitorearon registros periodísticos, han recibido fondos del Estado para ello, la respuesta podría darla de manera específica por cada entidad, pero no se trata de eso.
Las organizaciones de la sociedad civil que se constituyeron con el único objetivo de agruparse para trabajar están hechas por mujeres que pusieron y han puesto su salario, cada peso y recurso que tienen para hacer algo que nadie estaba haciendo. Contar casos de feminicidio no era popular, impulsar los derechos de las mujeres no era popular, acompañar a mujeres que deseaban interrumpir su embarazo era y sigue siendo muchísimo menos popular pero una realidad.
Muchas de las organizaciones más fuertes en Derechos Humanos por ejemplo, jamás han recibido un peso de los fondos públicos del Estado y aún así subsisten y continúan trabajando por la defensa de los derechos de todas las personas.
Esto no quiere decir que se haga una defensa a “rajatabla” de las organizaciones, existe una herencia de éstas que se crearon regidas bajo su propio interés y ética y que colaboraron con instancias de las mujeres bajo los requisitos y condiciones que servidores públicos les pedían, y otras que sí trabajaron defendiendo el uso racional y objetivo de los fondos para realmente ejercerlos en lo que se debía.
Es de todas las consultoras y mujeres que trabajan en sociedad civil conocido el “moche” que les pedían por otorgarles contratos para realizar acciones, al punto que se les hacía casi imposible alcanzar las metas por el porcentaje que les retenían los municipios, los contratos “sugeridos” de consultores que resultaban ser familiares de quienes los proponían y un sinfín de situaciones que está de más exponer porque ya son sabidas y conocidas.
Para nadie es un secreto. El fin de semana platicaba con una destacada feminista en el estado de Jalisco y en la conversación coincidíamos, sabemos y conocemos las condiciones en las que funcionan muchas instancias, pero como en los refugios, las IMEF no deben ser desaparecidas; esa no es la solución sino transparentar sus procesos.
El verdadero reto es limpiar, depurar y abrir convocatorias que sean calificadas realmente sin dar beneficios por otras condiciones que no sean los méritos y propuestas presentadas, establecer mecanismos que impidan a autoridades municipales y estatales controlar los fondos destinados a la prevención de la violencia contra las mujeres por complicidades criminales que trajeron como resultado que en enero hayan asesinado a 10 mujeres diariamente, asesinatos que les empañan las manos de sangre porque son resultado de que no se utilizaran los recursos públicos para lo que eran destinados.
*Fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche.
CIMACFoto: Rosario Nieto
Cimacnoticias | Ciudad de México

Proponen Ley General del Feminicidio


En San Lázaro presentan propuesta


El grupo parlamentario de Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados busca expedir una Ley General de Feminicidio, por lo que la semana pasada presentó una propuesta de reforma constitucional para que el Congreso federal tenga facultad para legislar en esta materia. 
En la sesión del 21 de febrero la diputada del PAN, Adriana Dávila Fernández, acompañada de las legisladoras de su bancada, propuso reformar el Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con lo que se abriría la puerta para debatir la creación de una Ley General de Feminicidio.
La Carta Magna dice que el Congreso puede expedir leyes generales para establecer los tipos penales y las sanciones en materias de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de privación de la libertad, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como electoral, a la cual se agregaría “feminicidio”.
En su discurso en tribuna, rodeada de las legisladoras del PAN, Dávila Fernández expuso que los problemas no se resuelven con la ley pero se pueden mejorar las condiciones de vida de las mujeres. “Si evitamos la impunidad, si castigamos a los responsables, entonces todos los cambios legislativos no sólo serán bienvenidos, sino serán el instrumento que sirva a las y los ciudadanos”, dijo.
Aseguró que en la legislatura de la paridad, las diputadas deben unirse para exigir el cese a la violencia y al feminicidio, por ello el PAN planea proponer una ley que unifique el tipo penal feminicidio, estandarice protocolos de actuación, establezca parámetros y técnicas de investigación, reglas de prescripción del delito y la reparación del daño, entre otras. 
La legisladora precisó que el feminicidio es tan grave que de acuerdo con un medio de comunicación la primera semana  de 2019, se contabilizaron en México 28 casos de feminicidio aunque en general 60 por ciento de los casos quedan impunes, lo que sin duda genera la percepción en el feminicida de que no será castigado, en consecuencia, puede perpetrar más asesinatos sin recibir castigo alguno.
En relación con lo anterior, organizaciones informaron que durante 2017, cerca de 3 mil 4302 mujeres fueron asesinadas, es decir, 9 mujeres al día, sin embargo sólo se abrieron 760 carpetas de investigación por ese delito, el resto se tipificó como homicidios simples.
Al respecto, el Código Penal Federal prevé en su artículo 325 que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género pero cada entidad tiene su propia definición.
La finalidad de esta reforma constitucional que se presentó la semana pasada es permitir que la Cámara de Diputados y el Senado expidan una Ley General de Feminicidio para que en este instrumento legal se establezca un sólo tipo penal en todo el país y las entidades federativas se adhieran a este marco jurídico.
La diputada, originaria de Tlaxcala, alertó que cuando se aprobó la Fiscalía General de la República desapareció la Fiscalía Especializada en Materia de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) pero dijo que esta unidad de investigación debe regresar.
La iniciativa fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictamen y a la Comisión de Igualdad de Género para emitir una opinión.
En tribuna, Dávila Fernández, también habló de Emma Gabriela Molina Canto, quien fue asesinada frente a sus hijos el 27 de marzo de 2017. Aunque ella y su madre advirtieron ante instituciones de justicia y medios de comunicación del peligro que corrían, fueron ignoradas.
El feminicida está recluido en una cárcel de Tabasco pero no tiene una sentencia por este feminicidio. De acuerdo con la diputada integrante de las Comisiones de Derechos Humanos; Gobernación y Población; y Seguridad Pública, como la historia de Emma Gabriela, hay muchos otros casos en el país.
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Cuarta transformación sólo es posible con las mujeres: Nadine Gasman


Rinde protesta como presidenta del Inmujeres
   

La médica Nadine Gasman Zylbermann rindió protesta como la cuarta titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) defendiendo que en la “cuarta transformación” que propone el presidente de la República las mujeres deben ser protagonistas en la construcción de la paz.
“Para alcanzar el paradigma de la ‘cuarta transformación’, sólo será posible si las mujeres en todo su diversidad participan en todos los planos de la vida política, económica y social. Sin discriminación y en condiciones de igualdad con los hombres”, dijo Nadine Gasman en su primer discurso como titular del organismo rector de la política de género en México.
Presentada en rueda de prensa en las instalaciones del Inmujeres por la secretaria de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, ambas funcionarias adelantaron que están trabajando en la estrategia gubernamental para atender la crisis de feminicidio; incidir en el Plan Nacional de Desarrollo para tener una transversalización  efectiva de la perspectiva de género; y en un paquete de reformas para el avance de los derechos de las mujeres.
Este proyecto legislativo, informó la ministra en retiro Sánchez Cordero, comenzarán a trabajarlo senadoras y diputadas para modificaciones que necesita la Ley del Inmujeres, revisar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y preparan una propuesta para homologar el tipo penal de feminicidio en todas las entidades de la República.
Sánchez Cordero además anunció que toca el turno de seleccionar a la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), por lo que se comprometió a tener un proceso transparente y presentar a más tardar la próxima semana una terna de candidatas al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien según el acuerdo de creación de la Conavim, es el encargado de nombrar a la titular de la comisión.
Nadine Gasman, quien hasta hace unos días se desempeñaba como representante de la oficina de ONUMujeres en Brasil, fue electa titular del Inmujeres el pasado 20 de febrero por López Obrador, entre una terna de candidatas que conformaban ella, la abogada Patricia Olamendi Torres y la ex diputada federal, Candelaria Ochoa Ávalos.
Gasman Zylbermann refirió que es un momento político único para desempeñarse como directora del Inmujeres, pues cuenta con el respaldo del Congreso de la Unión y el gabinete presidencial paritario, además del cambio a un modelo económico que ve por la mayoría en lugar de crecimiento de algunos.
Esto a pesar de la serie de tropiezos que vienen librado el movimiento amplio de mujeres en lo que va de la administración de López Obrador para defender los derechos que han ganado hasta ahora. Desde el aseguramiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para igualdad entre hombres y mujeres; el mantenimiento de la estancias infantiles y recientemente la defensa del subsidio para refugios que atienden a mujeres y sus hijos en situaciones de violencia extrema.
La cuarta presidenta del Inmujeres manifestó que desde su cargo buscará fortalecer al Instituto para que se coloque realmente como un mecanismo rector de la política de género y logre incluir a las mujeres en los programas prioritarios del gobierno, en el desarrollo económico y en la política de bienestar.
Tiene entre sus temas centrales atender el feminicidio; impulsará una política nacional de cuidados; garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluyendo la  promoción de la educación sexual y el aborto legal; así como reducir el índice de embarazo adolescente e infantil.
Gasman, quien durará tres años en el cargo con posibilidad de reelegirse por otros tres, confió en que se puede lograr que las mujeres, quienes representan más de la mitad de la población en México, se coloquen en el centro de la “transformación” que vive el país, y aseguró que su liderazgo estará basado en un modelo inclusivo, de diálogo y consensos, sin imposiciones.
Gasman es médica salubrista de profesión, tienen un amplio trabajo en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Fue directora de Ipas México y del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Guatemala. Asimismo fue directora de la Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe.
La elección que llevó a Nadine Gasman a la presidencia del Inmujeres fue diferente a los procesos que se habían suscitado en el Instituto. Esta ocasión las consejeras del Inmujeres presentaron una convocatoria para atraer más feministas preparadas para ocupar el cargo y tener un proceso democrático, plural y transparente.

Imagen retomada de Twitter Inmujeres
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.

Janis Joplin y el desamparo cósmico


María Teresa Priego 

“En el escenario hago el amor con 25 mil personas, y luego me voy a casa sola”, Janis Joplin.

Eso que nos da por llamar: la casualidad. El 5 de octubre la cantante Janis Joplin, la extraordinaria “bruja Kózmica”, debía grabar un fragmento llamado: “Enterrada viva en los blues” (Buried alife in blues). No se presentó. Murió justo el día anterior, sola en un hotel de Los Ángeles. Por sobredosis. A los 27 años. ¿Cómo no pensar en Little girl blues? La niña desamparada que contaba sus deditos, ¿qué más podía hacer? “Oh, yo sé cómo te sientes, oh, niñita, niñita triste”. ¿Cómo no pensar en esa voz desgarradora y magnífica, en su apariencia salvaje, en sus ansiedades, su alcohol, sus anfetaminas, sus drogas?

Janis Joplin

Vivía al límite, no pudo hacerlo distinto. Esa muchacha nacida el 19 de enero en un ambiente muy conservador en Texas, su familia pertenecía a la Iglesia de Cristo. La que quería ser institutriz o pintora. La que no encajaba. La que se miraba en el espejo sin reconocerse. “Nunca pudo entender cómo ser parecida a los demás”, declaró una compañera de escuela. Subía al escenario protegida por sus túnicas, sus collares, anillos, hileras de pulseras. Se escondía detrás de sus cabellos alborotados. Se convirtió en una reina del rock y del blues. Y se la devoraba cada vez ese inmenso desamparo. Sus hermanos menores insisten: eran una familia feliz, amorosa, llena de ternura. Janis escribía largas cartas a casa. Y sin embargo…
Escuchaba a Bessie Smith y a Lead Belly. Jazz, gospels, blues. Se escapaba a los bares de Luisiana. Hablaba fuerte, usaba la falda “demasiado” corta, era “demasiado” respondona, no soportaba ningún tipo de limitación por “haber nacido niña”. En la universidad de Austin -donde estudió arte por un tiempo breve- fue víctima de acoso constante. Era distinta y quería una vida muy distinta. Tenía problemas de piel y de peso. Como dicen los franceses cuando se refieren al malestar de vivir: “estaba mal en su piel”. Una anécdota del campus universitario es muy cruel: en una hermandad votaron por ella como “el hombre más feo del campus”. Si una piensa en la idea de “femineidad” y en todos los estereotipos femeninos de los años cincuenta, Janis representaba la bruja temible, la rebelde, la extravagante, la libertaria. Amó a hombres y a mujeres. El conservadurismo no era lo suyo. Amaba leer, su hermana en una entrevista comenta que sus padres eran “más sofisticados que el resto de las personas en su medio” y que siempre los invitaron a la lectura. Sabemos que le gustaba Kerouac y que admiraba a la Generación Beatnik. Allí instaló su pertenencia: “Yo no soy una hippie. Los hippies creen que el mundo podría ser mejor, los beatniks creen que el mundo no se va a arreglar y lo mandan al diablo contentándose con estar drogados y pasársela bien”.

La música

Su dependencia al alcohol fue en aumento. Tuvo una historia de amor fracasada con Peter LeBlanc (llegó a planear casarse), quien la abandonó. Ese fue el gran tema en la vida y las canciones de Janis: el abandono. Pero no creo, no, que esa continua sensación de abandono y esa fragilidad extrema tuvieran mucho que ver con LeBlanc. Lo suyo era una soledad como de origen de los tiempos, una dificultad de vivir y de relacionarse. “Soporto 23 horas al día a cambio de esa hora en el escenario”. Llegó a San Francisco y se dejó abrazar con fascinación por sus escenarios y sus noches muy largas. Breves encuentros amorosos. Leonard Cohen escribió una canción tremenda y muy triste: Chelsea hotel, a la memoria de una noche con Janis en Nueva York. Se la encontró en el elevador y pasaron juntos esa sola noche: “Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea/ ya eras famosa, tu corazón era una leyenda. / Volviste a decirme que preferías hombres bien parecidos/ pero por mí harías una excepción… Y dijiste: ‘no importa, somos feos, pero tenemos la música’”.     
Un periodista menciona que en una ocasión revisó su bolsa, entre una cajetilla de cigarros, las llaves de un hotel, una carterita, una botella de alcohol vacía, encontró la biografía de Zelda Sayre-Fitzgerald, la esposa de Scott. Bailarina, novelista, pintora. Una mujer rebelde y disruptiva.  La de Milford es una muy buena biografía que reivindica la vida y el trabajo de Zelda. La pareja “dorada” y el tan desgraciado final de Zelda.

Bruja Cósmica

En 1970 viajó a Brasil con su amiga Linda Gravenites. Conoció a David Niehous y se enamoró. Viajó con él y por un tiempo dejó de lado las drogas. David la invitó a continuar viajando juntos, ¿acaso el on the road no era el gran sueño de la Generación Beatnik? Janis ya era una diosa, el público las adoraba a ella y a su voz. No podía contra sus adicciones. Cuando Jim Hendrix murió de sobredosis cuentan que dijo: “¿Me pregunto si por mí habrá tanta publicidad? All is loneliness. Su “salto a la fama” sucedió en junio de 1967 en el Monterey Pop Festival en California. En septiembre estaba en los Ángeles para grabar su disco. Publicó tres álbumes. Fascinó y sigue fascinando a millones de personas en el mundo.
La película “La rosa” con Bette Midler le rinde homenaje, a ella, la brujita cósmica. En su testamento dejó un legado de 2 mil 500 dólares para que sus amigos hicieran una fiesta en su memoria. La invitación decía: “Las bebidas las invita Pearl”, era su sobrenombre. Sus cenizas fueron esparcidas en el mar desde la bahía de San Francisco. Amy Berg, creadora del documental: Janis: Little girl blue, explicó: “Fue la primera dama del rock’n’roll, y no tuvo ningún modelo, estaba rompiendo límites, pero lo hizo en un mundo de hombres”.

Mujeres que sobrevivieron a la guerra

El Gobierno ha empezado a hacer presencia en las veredas más apartadas en Anorí y las que más han vivido el conflicto armado.
 
Las campesinas colombianas son quienes más han sufrido la desigualdad de género. Aún se cree que ellas son las únicas que deben estar a cargo de la casa y la crianza de sus hijos, sin la posibilidad de asomarse al mundo para ver qué es lo que contiene y ellas cómo pueden aportar. En la vereda San Isidro, de Anorí, en el Nordeste antioqueño, hay un grupo de ellas que han decidido juntarse para girar esa página y poder participar más en las decisiones de su comunidad.
Anorí es un municipio que ha estado marcado por la guerra. El ELN fue el primer grupo armado en llegar, en la década de los setenta, y aunque el Ejército les dio un duro golpe con la Operación Anorí en 1973, donde murieron decenas de guerrilleros, se reorganizaron allí diez años después, encontrándose con las FARC e imponiendo duros controles a la población. A finales de los noventa llegó el Frente Héroes de Anorí, paramilitares de las AUC que se mantuvieron en el pueblo después de su desmovilización en 2005.
De ahí inició esa guerra que los anoriseños no desearon. El interés era el dominio territorial para controlar la coca, que para esa época ya tenía las montañas cubiertas. La minería también se había ganado un puesto importante en la economía del municipio, además de los grandes proyectos hidroeléctricos que se estaban realizando. Las minas antipersona fueron una de las estrategias de los grupos armados para proteger esos cultivos del accionar del Ejército, siendo el cuarto municipio más afectado por accidentes en Antioquia después de Ituango, Tarazá y San Carlos. En los últimos treinta años de Anorí se desplazaron 14 mil personas y hubo 164 víctimas de minas antipersona, según el Registro Único de Víctimas.
Toda esta violencia afectó con dureza a las mujeres que tuvieron que encargarse de las familias porque sus padres y esposos fueron asesinados. Y los niños también sufrieron al quedar huérfanos y ser vulnerables al reclutamiento forzado, a la deserción escolar y a los traumas que esto generó.
Empoderamiento femenino
La vereda San Isidro es un pequeño caserío a tres horas de la cabecera municipal. Para llegar allí primero hay que pasar por una base militar, luego un retén de la Policía y después, nuevamente, aparece el Ejército en la vereda La Plancha, donde quedó el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de los excombatientes de FARC.
Cuentan las mujeres de esta vereda que eran constantes los bombardeos y las arremetidas del Ejército buscando guerrilleros y fumigando, intentando acabar con la coca. Ellas corrían con sus hijos a salvar las vidas mientras sus esposos estaban raspando. Llegaba la incertidumbre porque no sabían si ellos regresarían nuevamente a sus casas. Muchos no lo hicieron.
La vereda tiene 250 habitantes. El Estado nunca tuvo presencia allí. La carretera la abrieron entre todos y la escuela fue construida en comunidad. Hace cuatro años llegó la electricidad y aunque haya varias hidroeléctricas y microcentrales, aún faltan 15 veredas por electrificar.
Allí todos vivían de la coca. Pasaban al otro lado del río, donde estaban los cultivos, para trabajar en ellos. Eran pocas las mujeres que podían estar fuera de sus casas. “Yo siempre trabajé con los hombres y hasta me les adelantaba raspando coca. Muchos de ellos sentían rabia de ver a una mujer ganarles en el corte. A mis hijos los crié raspando coca, no quise pegarme a una cocina a pesar de que muchas mujeres me criticaban”, cuenta María Nubia Muñoz en medio de sonrisas por su hazaña liberadora.
En el 2017 todas las familias se acogieron al Plan Nacional Integral de Sustitución (PNIS), pero ahora andan sentados en la casa porque no tienen trabajo ni tierra para dedicarse a la agricultura. Los campesinos iban a buscar un jornal a otras tierras, pero ahora no hay esa posibilidad. Con el PNIS habían acordado arrancar los palos de coca y les llegaría un pago, cada dos meses, pero desde septiembre del año pasado no ha llegado este recurso.
“Se demoraron cinco meses para llegar los dos millones de pesos del PNIS. Se ve una incertidumbre muy grande, la gente preocupada y sin comida. Uno se pregunta qué es lo que quiere el Gobierno con el programa PNIS, con los PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial), porque se oye decir a diario que en el plan de desarrollo nacional no hay plata para la implementación”, cuenta Fernando Zapata, presidente de la junta de acción comunal de San Isidro. Hasta ahora no ha llegado ningún proyecto productivo a la vereda.
Es la razón principal para que las mujeres hayan decidido crear un proyecto de panadería, que aunque lleva dos años, y ha tenido poca aceptación de sus esposos, aún se mantiene y surte a la vereda de pan fresco. “Lo que más nos compran son los pandequesos y los panes, pero también hacemos parva dulce. Lo que nos falta es tener un espacio adecuado para que la producción sea mayor y poder sacarlos a otras veredas, incluso al municipio”, cuenta Elida Quiroz. El grupo está conformado por 22 mujeres y aunque empezaron cincuenta, se han ido saliendo porque creen que no avanzan.
También quieren un taller de confecciones y, aunque tienen un terreno que les donaron para hacer sede, aún no pueden construir nada porque no tienen escrituras de ese terreno, igual que nadie las tiene de sus casas. La vereda ya cuenta con la caseta comunal que fue entregada en diciembre del año pasado con las pequeñas infraestructuras comunitarias, fruto del acuerdo de paz.
Proyectos de fortalecimiento
Con la cercanía al ETCR han logrado acceder a capacitaciones, a escuelas de formación y liderazgo, pero en muchas ocasiones se les dificulta participar por el costo del transporte, porque no tienen quién cuide a los niños o por el poco apoyo de sus compañeros que no ven con buenos ojos que estén fuera de sus casas.
En la vereda Montefrío otras mujeres crearon, en el 2012, la casa de la mujer, donde se capacitan, tienen un espacio para la memoria, le apuestan a la alimentación saludable, hacen productos para el consumo como vinos, mermeladas, tortas con frutas y verduras que ellas mismas cultivan. Han arreglado la cancha e hicieron la capilla.
En el 2018 Anorí fue priorizado por el Ministerio del Interior y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, junto a otros 16 municipios del país, con la creación de escuelas de formación política enfocadas a fortalecer, empoderar y hacer visibles los nuevos liderazgos femeninos. Además el ETCR tendrá un proyecto de piscicultura para las 41 mujeres que están allí y que podrán expandir al resto de mujeres de las veredas cercanas.
Después de la firma del acuerdo de paz han llegado muchas iniciativas de proyectos para fortalecer a las mujeres, sin embargo aún no han empezado a ejecutarse y se ve un panorama incierto. Ellas también son conscientes de que falta más organización entre ellas, romper con los esquemas que les ha impuesto la sociedad y poder dedicarse a otras labores distintas a las del hogar, sin abandonarlo. Incluso creen que es necesaria más armonía entre ellas para no seguirse comportando como enemigas.

Familiares de desaparecidas en Edomex, olvidadas por las autoridades


Presentan Diagnóstico 
   

En el Estado de México siguen desaparecidas un mil 73 niñas, mujeres y adolescentes y sus familias realizan el trabajo que no hacen las instituciones encargadas de procurar justicia, así lo evidenció el “Diagnóstico: Mujeres desaparecidas en el Estado de México”, presentado este día por IDHEAS: Litigio estratégico en Derechos Humanos A.C.
El Estado de México cuenta con una Alerta de Violencia de Género (AVG) emitida en 2015 debido a la alta tasa de feminicidio. Sin embargo, en junio de 2018 IDHEAS solicitó la activación de una segunda AVG, ahora por el delito de desaparición.
Ante la problemática de desaparición de mujeres, niñas y adolescentes, el diagnóstico reveló la falta de acompañamiento a las familias por parte de las autoridades, la nula perspectiva de género en los Ministerios Públicos, la no garantía de una vida libre de violencia para las mujeres de la entidad y la incorrecta tipificación del delito de desaparición.

CIFRAS INCIERTAS

En los últimos 10 años, 43 por ciento del total de casos de desaparición reportados en el estado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) se concentran en los municipios más poblados de la entidad: Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Cuautitlán, Ixtapaluca y Valle de Chalco.
Sin embargo, en el diagnóstico se destaca que la cifra podría ser mayor debido a que muchos casos no son reportados por “temor a sufrir represalias, pues la autoridad encargada de recibir la denuncia puede ser la misma responsable de la desaparición o tener nexo con el crimen organizado. Por amenazas e intimidaciones por parte de las autoridades o responsables. También por escasos conocimientos o falta de confianza en el sistema judicial, y sistema no jurisdiccional”.
También por “la pertenencia de las familias de las víctimas a comunidades con escasos recursos que les impiden acudir a un ministerio público. Y finalmente debido a que las personas en situación de vulnerabilidad no reciben información sobre sus derechos, no tienen acceso a intérpretes, tampoco facilidades para presentar y dar seguimiento a una denuncia”, se afirmó en el Diagnóstico.

RELACIÓN DESAPARICIÓN-TRATA DE PERSONAS

De acuerdo con el documento, hay ochos grupos criminales presentes en la entidad, quienes se dedican a actividades ilícitas como el secuestro, la extorsión, el narcomenudeo, la trata de personas, el cobro por derecho de piso, entre otros.
Dado lo anterior, “se puede inferir que la relación entre la presencia de grupos de delincuencia organizada y los casos de desaparición de niñas y mujeres en el Estado de México tiene fundamento en el encubrimiento de otros delitos que son llevados a cabo por estos grupos. Por lo que estas desapariciones, algunas veces, se presentan como consecuencia de la trata de personas (categoría que incluye el tráfico con niñas y mujeres migrantes), el secuestro y la privación ilegal de la libertad”, detalló el informe.
Para realizar el diagnóstico, IDHEAS entrevistó a integrantes de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) quienes señalaron que, “cuando se produce la desaparición en las primeras 24 horas, las jóvenes, en su mayoría menores de edad, generalmente son trasladadas a otro estado. En muchos casos esto sucede a través de mantenerlas detenidas en casas de seguridad de grupos delincuenciales asociados al negocio del narcotráfico”.
Según REDIM, es probable que estas redes operen entre Puebla, Morelos, Estado de México y Michoacán. En algunos casos las niñas y mujeres son comercializadas por los grupos criminales quienes las utilizan para establecer cuotas o pagos entre sí.
Al respecto, en entrevista con Cimacnoticias, una de las integrantes del grupo de trabajo que realizó el diagnóstico, Silvia Chica, explicó: “hay pocos casos que lleva la Fiscalía Especializada contra la Trata de Personas del Estado de México. Es difícil, desde la denuncia de los casos hasta la acción de respuesta del Estado. Entonces es complicado asociar qué número de mujeres desaparecidas pueden ser explotadas en estas redes. Por ello, las autoridades deben investigar y reforzar las unidades de análisis no sólo para investigar un caso sino el conjunto y hacer líneas de investigación hacia el feminicidio o la trata”.

RECOMENDACIONES

Entre sus recomendaciones destaca que las autoridades del Estado de México deben “establecer mesas de trabajo para recibir y escuchar a las víctimas, comprometiéndose a colaborar en todo momento para agilizar la coordinación en los procesos búsqueda, investigación y atención a víctimas”.
También, “establecer, en conjunto con las instituciones competentes, un Plan Estatal de Búsqueda de las niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas”.
Y finalmente “contemplar estrategias para el acompañamiento a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidas realizando un seguimiento adecuado sobre la atención que les brindan las instituciones públicas, procurando la no discriminación, el trato digno y equitativo, y el respeto por la dignidad de las víctimas”.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Berenice Chavarría Tenorio
Cimacnoticias | Ciudad de México

Pagar por torturar: la prostitución y las falacias de “libertad” que vende el capitalismo

Prostitución & Capitalismo

Sobre la falacia de la prostitución como libre elección.


La explotación desgarradora del cuerpo y de la psiquis que constituye la prostitución, busca ser presentada por el poderoso lobby proxeneta (que tiene capital en empresas varias) como un “empoderamiento” y un “ejercicio de libertad”. Además de destruir a las personas prostituidas, la banalización de la prostitución vulnera al conjunto de los seres humanos, al hacer que el ejercicio del abuso de poder y de la crueldad sean banalizados; nos vulnera a todas las mujeres porque establece que las mujeres “pueden ser consumibles”, “allanables”, “saqueables”. Entre las promociones más lesivas de la violencia contra las mujeres, encontramos al porno y la prostitución, que es la cosificación absoluta del ser humano. 

Los medios de alienación masiva multiplican cinismo y retuercen palabras como “libertad", para normalizar las explotaciones más aberrantes; cuando está claro que es la Dictadura del Capital la que dicta las pseudo “libertades” y “elecciones” de las mayorías empobrecidas: es por ello que la mayoría de mujeres prostituidas procede de zonas y países empobrecidos por el saqueo capitalista. El capitalismo es un sistema que produce barbarie, puesto que es un sistema que se sustenta en la explotación de las y los trabajadores y en el saqueo de la naturaleza. Para el gran capital, imponer que se conceptualice que todos los seres vivos, incluidos los seres humanos, sean “consumibles” y explotables hasta la médula, es adecuar las mentalidades a una acumulación capitalista cada vez más brutal y monopólica. La alienación es promovida al punto de limar toda empatía, creando sádicos a granel. 

La investigación “El Putero”, de Huschke Mau, sobreviviente de la prostitución, evidencia que de lo que se trata es de tortura y abuso de poder: «En los foros de puteros en internet hay hombres que se alegran al torturar con electricidad, en un sótano, a jovencitas que no hablan una palabra de alemán: “¡Esta empieza a temblar no más verme!”. La reacción de los colegas puteros del foro: “¡Mis respetos!”. Los hombres que piden mujeres obligadas a prostituirse se alegran de que aún no las han “montado”: “Esta cierra las piernas con fuerza, ¡qué encanto! Aquí hay emociones de verdad, ésta todavía no es una máquina. Le di por el culo hasta que no pudo más.” (...) “Los primeros seis meses sólo se puede pedir como esclava, hasta que se haya acostumbrado”, “Ahora mismo le estoy enseñando a hacer garganta profunda y créeme, va a aprender”, “Ella no sabía que en su anuncio pone que hace anal y todo sin condón, jajaja, por supuesto que se lo hice, era lo que me ofrecieron”» [1].

La mayoría de mujeres prostituidas en la Unión Europea (el 90%), son mujeres migrantes procedentes de los países más empobrecidos por saqueo capitalista; a muchas mujeres no les queda otra “elección" que dejar a sus hijos morir de física hambre, o prostituirse. El capitalismo hace negocio redondo: saquea los recursos y luego saquea los cuerpos de las mujeres empujadas a migrar por causa de la depredación que perpetran las multinacionales. 

Hay una correlación directa entre empobrecimiento y prostitución; además, numerosos estudios han revelado que gran parte de las mujeres prostituidas sufrieron maltrato en la infancia [2] y  padecen Trastorno de Estrés Post Traumático: “sufrieron violencia o fueron desatendidas en la niñez(...) sufren de depresión, trastornos de ansiedad y adicción en índices muy altos. La mayoría han sido violadas (...). La mayoría dice que dejaría la prostitución de inmediato si pudiera hacerlo”[3]. Esa es la terrible realidad que buscan tapar con el barniz del discurso sobre la supuesta “elección libre”. 
La prostitución es la continuidad y profundización desgarradora del trauma, en una sociedad culpable de no rescatar a tiempo a la niñez maltratada, y culpable de luego intentar banalizar la continuidad de la tortura, estableciéndola como “simple intercambio comercial” en la aberración de la prostitución. Son las mujeres más empobrecidas y golpeadas de la clase explotada las que se ven empujadas a esa “libertad” capitalista que muele el alma y el cuerpo.  Que la clase explotadora, los proxenetas y la derecha hagan apología de esa  falacia de la supuesta “libertad de elección” es coherente con sus putrefactos intereses; pero que gente que se pretenda “de izquierda” intente presentar una brutal explotación como algo casi bucólico, demuestra una carencia de empatía y de profundidad lacerantes. 
El poderoso lobby proxeneta se encarga de promocionar sus intereses económicos a través de los medios y a través de la cooptación de algunas cabezas visibles, que no representan a la inmensa mayoría de la población prostituida, sino a “una minoría, propietarias de burdeles y cabilderas”[ibidem]. Una minoría que una sobreviviente de prostitución interpela: “Describís una realidad que no existe. Negáis a las víctimas e incluso les sugerís que se alegren, ya que todo es tan estupendo. Silenciáis a la Mayoría de las prostituidas. La mayoría que sigue bebiendo, tomando drogas o reviviendo su abuso. ¡No liberáis a nadie con vuestra charlatanería neoliberal!” [4]. La investigación “Las voces expropiadas y el lobby proxeneta” denuncia: “La tarea del regulacionismo es la de utilizar a una fracción de la clase obrera (a algunas prostituidas), para blanquear a la fracción burguesa que maneja el 'rubro'. La prostitución es un negocio de proporciones siderales. Esa es la razón por la cual la burguesía internacional proxeneta y sus instituciones están apoyando con millones de dólares anuales la legalización de la prostitución; el capitalismo quiere blanquear y sostener esos negocios. A través de la Open Society Foundation, Soros ha aportado 11 billones de dólares en los últimos 30 años para la despenalización de la prostitución(...) Otro millonario que pone fondos en organizaciones pro legalización, es Bill Gates(...)” [5].
La propaganda del lobby proxeneta hace malabarismos con la realidad para incrementar el mercado de la tortura: intenta esconder la realidad de violaciones y pretensiones pútridas durante horas, bajo el mito de la “pretty woman”, que no es, para nada, representativa de toda la extensión de una realidad siniestra. Los defensores de la legalización de la prostitución intentan esconder, tras la fábula del “empoderamiento”, el dolor de las prácticas cada vez más extremas que piden los “señores puteros”, que pagan por “fiestas de violación”; intentan esconder la explotación en cadena de proxenetas, puteros, rentistas y expendedores de drogas; esconder la drogodependencia y descorporalización que se instala para disociarse del horror [6]; esconder la realidad de las mujeres empobrecidas, empujadas a migrar y arrinconadas por la brutalidad del sistema, urgidas a conseguir el sustento para sus hijos empeñando su salud física y emocional, a la merced de sádicos misóginos que pagan por ejercer poder. 
En Alemania, país donde la prostitución fue banalizada y regulada en 2002, esta explotación se ha incrementado. El proxenetismo puede ejercer la explotación infrahumana que es la prostitución, de manera legal: “La compra de sexo es un delito punible cuando puede considerarse al proxeneta como 'explotador'; por ejemplo, si se queda con más de la mitad de las ganancias de una prostituta, algo que prácticamente nunca es posible demostrar. Los policías y fiscales alemanes están atados, ya que resulta muy difícil probar estos elementos” [7]. Robarle hasta el 50% del dinero conseguido aguantando el allanamiento  de su cuerpo a una mujer prostituida se considera “legal” y solamente a partir del 51% deviene “ilegal”; pero no hay forma alguna de probar el franqueo del aberrante porcentaje. Una ley que favorece al lobby proxeneta, que ha causado un incremento de la explotación y la barbarie, con el establecimiento del horror de la “tarifa plana”, la promoción intensiva de la prostitución en publicidades y por operadores turísticos, el crecimiento exponencial de burdeles. Además de lo anterior, en los hechos, la trata de personas goza ahora de mayor rango de acción, ya que esta se parapeta en burdeles legales y se anida en la imposibilidad probatoria. “¿Y si la ley en Alemania estuviera beneficiando, de hecho, a los tratantes de personas? ¿La ley ha fomentado la prostitución y en consecuencia la trata de personas? Axel Dreher, de la Universidad de Heidelberg, ha intentado responder a estas preguntas con datos provenientes de 150 países. Consiguió identificar una tendencia: “ahí donde la prostitución está regulada, hay más trata de personas que en ningún otro lugar” [ibidem]. 
El caso de Cora es similar a la situación que padecen miles de mujeres y niñas prostituidas: «Tras ser violada un día entero en Nuremberg, ya sabía lo que tenía que hacer. Recibía a los hombres en su habitación, hasta 18 horas cada día. Cuenta que los oficiales de la policía también frecuentaban el burdel, en calidad de “clientes”. Cora dice que “no se daban cuenta de nada, o no les importaba”. El burdel recibió a muchos “clientes” en Noche Buena de 2012. Su proxeneta le exigió trabajar un turno de 24 horas y la apuñaló en la cara cuando se negó»[ibidem]. En el “mayor mercado de prostitución en la UE”, se establecieron mega-burdeles anunciando “todo incluido”: «Cuando el Pussy Club abrió (Stuttgart), la gerencia lo publicitó de la siguiente manera: “Sexo con todas las mujeres por el tiempo que quieras y como quieras. Anal. Oral sin preservativo. Tríos. Orgías. Sexo tumultuario”. El precio: €70 el día y €100 por la noche. Según la policía, alrededor de 1.700 prostituidores aprovecharon la oferta durante aquel primer fin de semana. Llegaron autobuses de muy lejos (...) Después, por chats, los prostituidores se quejaron del supuestamente mal servicio, pues las mujeres ya no estaban en forma para ser usadas después de unas cuantas horas» [ibidem]. Muchas mujeres prostituidas se desmayaron “de cansancio, dolor, heridas e infecciones, que se extendían por sus piernas desde sus genitales”[8]. Con la legislación del 2002 “el negocio se ha vuelto más rudo(...) Las condiciones laborales de las prostitutas han empeorado, se ofrece un número significativamente mayor de servicios en condiciones de mayor riesgo y a cambio de menos dinero”[9]. La investigación “El modelo alemán está creando un infierno en la tierra”, expresa: “Estamos ante la industrialización de la prostitución: El beneficio es de 14.6 billones de euros con 3500 burdeles registrados (muchos no están registrados). Hay crecimiento de la demanda: Hace 15 años se estimaba que había 400.000 mujeres en la prostitución. El número se ha incrementado en al menos un 30%. Se estima que cada día 1.2 millones de hombres compran sexo en Alemania. El 18% de los alemanes son consumidores regulares de prostitución y el 80% han estado alguna vez en un burdel. Las prácticas son cada vez más peligrosas, dándose un incremento de la violencia contra las mujeres”[10]. «Desde la reforma, no sólo los anuncios se han desinhibido, los compradores de sexo se han vuelto más brutales. Hoy en día si dices “No, yo no hago eso”, muy a menudo te responden “Venga, no seas tan difícil, que es tu trabajo”. Preguntan si pueden hacer pis en tu cara, si pueden hacerlo sin protección, queriendo sexo anal»[11], relata una mujer prostituida. 
El informe del ginecólogo Wolfgang Heide, que trabaja con mujeres prostituidas, expresa: “las condiciones de salud de estas mujeres es catastrófica: Con 30 años muchas han envejecido de manera prematura, todas tienen dolores abdominales permanentes, gastritis e infecciones frecuentes (…) y todo tipo de enfermedades de transmisión sexual. El trauma psicológico lo alivian con alcohol y fármacosHay un incremento en la demanda de mujeres embarazadas para ejercer la prostitución. Estas mujeres tienen que dar servicio a entre 15 y 40 hombres diariamente de manera continuada hasta dar a luz. Muy frecuentemente acaban abandonando al bebé, volviendo al trabajo tan pronto como les es posible, lo que en ocasiones es 3 días después de dar a luz. Estas prácticas son irresponsables para la salud de la madre y del bebé, pudiendo provocar daños irreparables”[12]. En Alemania los proxenetas ofrecen tortura a modo de fiesta; la barbarie se publicita así: “El miércoles estamos organizando una fiesta ‘gang-bang’ (sexo de varios hombres con una mujer) con Tina, de 19 años, embarazada de 6 meses… cuesta 35€”[13]. 
El Ministerio de la Familia alemán reconoce en un informe que: «ni las condiciones laborales ni la posibilidad de salir de la “profesión” han mejoradoLa operadora de un burdel afirmó que valoraba la ley de la prostitución porque reducía la probabilidad de redadas. De hecho, afirmó que la ley era más ventajosa para quienes operan burdeles que para las prostitutas»[14]. La promoción del truculento lucro es tal, que: «el canal de televisión RTL II tiene un programa donde un equipo de “embellecedores de burdeles” recorre el país y visita “burdeles en problemas” para asesorar e impulsar el “negocio”» [ibidem].
La prostitución debería ser abolida, no regulada ni legalizada, porque la tortura no debería ser legal; pero su erradicación se ve impedida dentro del capitalismo, porque es un sistema que se basa en la explotación y en el saqueo, que genera empobrecimiento medular y que por lo tanto genera una “cantera constante de seres humanos esclavizables”. 

Dentro de las legislaciones burguesas, la ley sueca es más coherente con los derechos de las mujeres: “La ley sueca se basa en la igualdad entre hombres y mujeres. Su argumento es que la prostitución constituye una forma de explotación. El hecho de que los hombres puedan comprar a las mujeres para acostarse con ellas perpetúa una percepción de la mujer que socava la igualdad de derechos y daña a todas las mujeres”[ibidem]. Suecia penaliza a los compradores, a los proxenetas y a los tratantes de personas, no a las mujeres prostituidas: “busca disuadir la demanda de sexo a cambio de dinero y restar rentabilidad a los tratantes y explotadores (...) la pena máxima para quienes compran sexo es de 12 meses en prisión”[ibidem]. La ley sueca relativa a la prostitución se basa en principios éticos; pero lamentablemente los miles de suecos que viajan anualmente a Tailandia, República Dominicana, Colombia (u otros países en los que el saqueo capitalista desgarra humanidad) para torturar mujeres, niñas y niños, siguen haciéndolo. El aberrante turismo sexual crece de la mano de un sistema que por un lado empobrece, y por otro promueve la barbarie, la tortura y la misoginia a través de todo su Aparato Cultural. La medida de modificación legal en el sentido abolicionista, debería ir acompañada de varias medidas estructurales y globales, que en el capitalismo no se van a tomar porque contravienen los intereses capitalistas, y la lógica misma del sistema. 
1. La primera medida concierne a la población de las mujeres empobrecidas, mujeres potencialmente en riesgo de verse abocadas a la explotación -prostitución: estas mujeres deberían tener salidas laborales reales, que les permitan un sustento para ellas y sus familias. 
Más del 90% de las mujeres prostituidas en las metrópolis capitalistas, son migrantes: atenazadas entre el empobrecimiento que las empuja al éxodo y leyes de inmigración lesivas que las suplen maniatadas a violadores y explotadores de todo tipo: “Estas jóvenes llegan y son sometidas a los deseos perversos (...)Están completamente anuladas por su situación. Muchas de ellas piden drogas psicotrópicas inmediatamente después de su primera experiencia, dicen que de no tomarlas no podrían sobrevivir. Algunas mujeres, tras sólo un par de días siendo prostituidas aseguran que es como si hubieran muerto; ya no son capaces de reír. Otras lo aguantan durante años para poder mantener a sus hijos. Están muy traumatizadas; desarrollan depresión, pesadillas y problemas físicos; lo somatizan todo, enferman y sufren” [15]. 
Son las mujeres más empobrecidas de la clase explotada, provenientes de regiones y países que padecen el saqueo capitalista más descarnado, las que son mayormente abocadas a las prostitución; por lo tanto el drama de la prostitución solamente podrá ser abolido aboliendo las causas del empobrecimiento; solamente podrá ser abolido aboliendo un sistema, el capitalista, en el que un puñado capitaliza sobre la sangre, sudor y lágrimas de la mayorías, y sobre la depredación del planeta.
2. La segunda medida concierne a la población de mujeres en riesgo de ser abocadas a la prostitución por causa del maltrato que han padecido en la infancia. Una vez más, topamos con los límites que impone el mismo sistema: la existencia de maltrato infantil, de abandono, de familias desestructuradas, de violación intrafamiliar, responde a un sistema que genera barbarie y desestructuración social, al que muy poco le importa la infancia maltratada, con hambre, violada y explotada. Responde a condiciones de vida alienantes y bestializantes. Responde a una educación que el mismo sistema dirige hacia la sumisión y la opresión, hacia el abuso de poder y la violencia, hacia la misoginia y la tortura, porque es con esa educación que se perpetúa, mediante la alienación y la normalización de su mecanismo fundamental: la explotaciónLa  existencia de la infancia maltratada responde también a una carencia de atención social, a una carencia de atención médica y psicológica universal, gratuita, preventiva y que vaya al encuentro de quienes la puedan necesitar, cosa que en el capitalismo no existe, porque en los hechos la asistencia sanitaria es convertida en otra manera de capitalizar, en vez de ser realmente un derecho universal.
3. La tercera medida concierne a la “demanda”, es decir a los puteros, educados en la alienación y la misoginia: el mismo sistema produce puteros. Haría falta implementar una educación, unos productos culturales, destinados a fomentar respeto, empatía, igualdad, dignidad, pensamiento crítico, creatividad, ternura, solidaridad; es decir diametralmente opuestos a los que hoy imperan en el capitalismo; y esto contraviene la estrategia misma de perpetuación del sistema. El sistema se perpetúa golpeando la capacidad de empatía y de pensamiento crítico; su Aparato Cultural (medios, industria cinematográfica, productos musicales, videojuegos, contenidos educativos destinados a la sumisión, instituciones religiosas, etc.) promueve incesantemente el machismo, el racismo, el individualismo, el hedonismo, el consumismo, la cosificación, la banalización de la tortura... 
El capitalismo se sostiene gracias a la violencia represiva y a la alienación, sus medios difunden paradigmas de discriminación, de sumisión y explotación, porque le son funcionales. Propone martirizar a otro ser humano como exutorio de las frustraciones que el mismo sistema genera (los “gangparty” son ejemplo de estas prácticas de tortura colectivas, en las que los torturadores se aúpan y las mujeres son destrozadas). Este sistema fabrica monstruos puteros que pagan por un abuso de poder, por “consumir” un ser humano, por cosificar a las mujeres, niñas o niños.
El drama de la prostitución, cuando se aborda bajo las luces más crudas, arroja la profundidad de unas raíces sistémicas, y la necesidad, para el abolicionismo, de abrazar también la lucha por una sociedad sin clases, además del trabajo contra la misoginia imperante. La lucha por una sociedad sin clase explotadora que posea los medios de producción, y sin clase explotada que se vea arrinconada a padecer explotación. La lucha por una sociedad sin clase explotadora que imponga su hegemonía cultural alienante.  
El abolicionismo se ve impelido a trabajar en varios planos a la vez: dentro del marco limitante de la legislación burguesa; por otro lado intentando aportar a la creación de una cultura emancipadora (a sabiendas de que cualquier paso en ese sentido, se verá ahogado en medio de los millones de productos culturales misóginos destinados a la alienación que sin cesar promueve el capitalismo); y trabajar enfocando la raíz sistémica del problema, entroncándose así con la lucha contra toda explotación. Un abolicionismo integral solamente es posible cuestionando al capitalismo y sus relaciones de producción: porque son esas relaciones las que generan la dramática “cantera de esclavizables”, esa “cantera” de seres humanos que es explotada por empresarios proxenetas. “La prostitución es un fenómeno mundial sostenido por fracciones enteras del imperialismo y de la gran burguesía internacional. El abolicionismo local tiene que ponerse a la altura de este desafío que tiene alcance mundial(…) No se puede desconocer el problema de clase que subyace a todo el fenómeno. Solo por ese camino, se puede restituir la voz expropiada de las compañeras en situación de prostitución”[16]. 
La prostitución no es “el trabajo más antiguo del mundo”; es una de las explotaciones más antiguas y aberrantes, multiplicada durante siglos de sistemas de clases sustentados en la explotación, la alienación y la violencia. En este  sistema seguirá creciendo el empobrecimiento de las mayorías por causa del saqueo capitalista que perpetra la clase explotadora: y por lo tanto crecerá la vulnerabilidad social y las peores formas de explotación, como la prostitución o los llamados “vientres de alquiler". Hay que cambiar el sistema para poder acabar con tanto sufrimiento. El capitalismo produce barbarie; y hay quien tiene el cinismo de pretender banalizar la barbarie, en vez de cuestionar al sistema.


NOTAS:
[1] El Putero: Porqué los hombres puteros buscan mujeres prostituidas y qué piensan de ellas https://traductorasparaaboliciondelaprostitucion.weebly.com/blog/el-putero
[2] El Trauma cono requisito previo y consecuencia de la prostitución: La mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución han aprendido, a través del abuso sexual o el abandono en la infancia, a desconectar”. https://traductorasparaaboliciondelaprostitucion.weebly.com/blog/el-trauma-como-requisito-previo-y-como-consecuencia-de-la-prostitucion
[4] Carta de la sobreviviente de la prostitución Huschke Mau: “Cuando decís "todos deben poder hacer lo que quieran", en realidad pensáis sólo en que lo puteros y los proxenetas que están detrás de vosotras puedan hacer lo que quieran. Y no las prostituidas”https://traductorasparaaboliciondelaprostitucion.weebly.com/blog/carta-abierta-de-huschke-mau-estoy-hasta-las-narices-de-vosotras
[5] Las voces expropiadas, AMMAR y el lobby proxeneta: "La prostitución es un fenómeno atravesado por la división social(...) Es necesario que el abolicionismo adquiera conciencia de clase.” http://razonyrevolucion.org/las-voces-expropiadas-ammar-y-el-lobby-proxeneta/
[6] Judith Trinquart, Las consecuencias psicológicas y físicas de la prostitución. Descorporalización para disociarse del horror. https://france.attac.org/archives/spip.php?article1232
Un estudio realizado en 5 países (Estados Unidos, Zambia, Turquía, Sudáfrica y Tailandia) a personas prostituidas mostró la presencia de trastornos psiquiátricos (que incluye la disociación mental) en el 67%  de las personas prostituidas: esto es lo que llamamos el TEPT (trastorno de estrés postraumático)”.
[10]“El modelo alemán está creando un infierno en la tierra” https://somoslamitad.wordpress.com/2016/11/14/el-modelo-aleman-esta-creando-el-infierno-en-la-tierra/
[12] Dr. Wolfgang Heide: Stellungnahme zur öffentlichen Anhörung, Regulierung des Prostitutionsgewerbes“ Juni 2016 http://www.trauma-and-prostitution.eu/2016/06/05/stellungnahme-von-wolfgang-heide-facharzt-fuer-gynaekologie-und-geburtshilfe/
[13] “fiestas gang-bang”: varios hombres penetran a una sola mujer a la vez. https://somoslamitad.wordpress.com/2016/11/14/el-modelo-aleman-esta-creando-el-infierno-en-la-tierra/
[14] “El Fracaso de la legalización de la prostitución”, Der Spiegel.
[15] “El modelo alemán está creando un infierno en la tierra”

Avanza prohibición del matrimonio infantil y adolescente


  Diputados aprueban dictamen de reforma al Código Civil para eliminar dispensas


La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para prohibir el matrimonio antes de los 18 años de edad toda vez que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que estas uniones son las principales causas de violencia y discriminación institucionalizada a niñas, niños y adolescentes.
El documento aprobado ayer y que aún debe ser avalado por el pleno, reforma diversas disposiciones del Código Civil Federal y el artículo 45 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para establecer que para contraer matrimonio se deben tener 18 años cumplidos y que no se podrán otorgar dispensas que reduzcan la edad mínima.
En México la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio; sin embargo, las legislaciones de Baja California y Sonora, todavía permiten las uniones antes de la mayoría de edad.
Actualmente el Artículo 148 del Código Civil Federal establece los 14 años como la edad mínima de las niñas para contraer matrimonio y los 16 años para los niños y señala que se “pueden conceder dispensas de edad por causas graves y justificadas”, es decir, permitir que niñas y niños se casen.
Entre los argumentos de las y los legisladores se mencionó que de acuerdo con la ONU, el matrimonio adolescente e infantil reduce las oportunidades y el término de los estudios escolares, obstaculiza la interacción social con personas de la misma edad, pone en riesgo la salud reproductiva, promueve la desigualdad y potencia la vulnerabilidad económica.
En este contexto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe revisar una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión de Derechos Humanos de Aguascalientes, que demandó la invalidez de las reformas al Código Civil estatal al argumentar que negar el matrimonio a la adolescencia vulnera sus derechos.
Las y los ministros de la SCJN tenían previsto analizar la constitucionalidad de esta reforma en octubre de 2016 pero aplazaron la discusión para septiembre de 2018 y después nuevamente la pospusieron para febrero de 2019. Hasta ahora no hay fecha para la discusión que podría sentar precedentes para el resto de los estados.
Pese a ello, ayer la Comisión de Justicia aprobó modificar el Artículo 148 y derogar los Artículos 149, 150, 151, 152, 153, 154 y 155 del Código Civil Federal, sobre excepciones a la edad mínima, entre las que se encuentran el consentimiento de los padres o de los tutores y el permiso de las autoridades y de los tribunales superiores para que niñas y niños contraigan matrimonio.
La presidenta de la Comisión, diputada del Partido Acción Nacional (PAN), María del Pilar Ortega Martínez, mencionó que esta reforma responde una exigencia de Derechos Humanos y a las recomendaciones de organismos internacionales. “Hoy se atiende una obligación del Estado mexicano que había quedado inconclusa y que no se había podido atender”.
Por ejemplo, durante el 70 periodo de sesiones del Comité CEDAW, que se realizó en la del 2 al 20 de julio de 2018, algunas organizaciones civiles de México abogaron por mantener excepciones a la edad para contraer matrimonio mientras que otras aseguraron que esto violaría los derechos de niñas y adolescentes.
Como resultado, en las recomendaciones emitidas el 25 de julio, el Comité CEDAW llamó al Estado a velar por la aplicación efectiva del artículo 45 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, haciendo que la edad mínima de matrimonio, que es de 18 años, se refleje en las leyes de todos los estados y que respetara en la práctica en todo el país.
En la reunión de ayer de las legisladoras, las diputadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mariana Rodríguez Mier y Terán; de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Lorena Villavicencio Ayala; y del PAN, María del Rosario Guzmán Avilés se congratularon con esta reforma cuya finalidad es proteger los derechos de los menores de edad.
La diputada Villavicencio Ayala indicó que en ocasiones los menores de edad se convierten en moneda de cambio y eso no se puede permitir. “Es un gran mensaje para el país, no solamente para las zonas urbanas sino también para los lugares marginados en donde la niñez es afectada con este tipo de decisiones y muchas veces motivados por los padres”.
Guzmán Avilés expuso que estas reformas van a repercutir en la vida de muchos jóvenes que por los usos y costumbres terminan dentro de un matrimonio, el cual les obstaculiza su vida y el progreso, e incluso, les perjudica la salud.
Una de las promoventes de la reforma, la diputada de Morena, Laura Martínez González  señaló que es importante que las niñas y niños no se casen a temprana edad, pues se violan instrumentos internacionales. “No podemos aceptar que en el país se siga permitiendo, por usos y costumbres en algunos estados, el matrimonio infantil. Lo tenemos que erradicar”.
Indicó que el matrimonio infantil es una grave violación a los Derechos Humanos de la infancia; sin embargo y dijo que en México esta práctica no está penada en algunas entidades federativas, a pesar de que se afectan gravemente los Derechos Humanos, la salud, la vida y la integridad de las y los menores de edad.
Otra promovente, la diputada Carolina García Aguilar (PES) expuso que se trata de evitar estos matrimonios y eliminar la posibilidad de las dispensas que permiten uniones a edades tempranas.
Subrayó que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) reportó en el año 2015, que las principales afectadas por matrimonios infantiles son las niñas y mujeres adolescentes. Además, estas uniones son una causa que obstaculiza la igualdad sustantiva en temas de género, educación, sexualidad, libertad, trabajo y salud, entre otros.
La reforma debe ser enviada al pleno de San Lázaro para su aprobación.
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.