8/13/2016

Argentinas se movilizarán por la libertad de Belén


   Tucumana tuvo aborto espontáneo y es acusada de homicidio




  Mañana, 12 de agosto, organizaciones feministas y de Derechos Humanos pedirán en plazas de toda la Argentina la #LibertadParaBelén, una joven tucumana privada de la libertad desde hace 2 años, cuando sufrió un aborto espontáneo, y en lugar de ser escuchada, se le condenó por homicidio.

Por este emblemático caso ya se pronunciaron la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. La convocatoria al reclamo en las plazas se produce poco después de que se presentó por sexta vez en este país el proyecto de ley para regular el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, y a pocos días de que el presidente Mauricio Macri, dejara en claro que en su gestión este derecho seguirá siendo negado.

Como documentó Cimacnoticias, Belén es una tucumana de 27 años que está presa en esa provincia del noroeste argentino. Primero estuvo con prisión preventiva y desde abril pasado fue condenada a 8 años de cárcel por haber sufrido, en un hospital, un aborto espontáneo que la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán calificó como "homicidio agravado por el vínculo".

Las organizaciones que exigen la libertad de la joven hablan de una “causa armada”, llena de irregularidades y sin pruebas. La condena de Belén aún no está firme. La sentencia, apelada, se encuentra en revisión en el máximo tribunal tucumano.

Cimacnoticias dialogó sobre el caso con la diputada nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) Soledad Sosa, una de las referentes que, con legisladores de otras fuerzas políticas, militantes de sindicatos y organismos de Derechos Humanos, se presentaron en el expediente como amicus curiae (amigos del tribunal) para reclamar la libertad de Belén y que se revierta la condena.

“En octubre próximo debería vencer el plazo de la prisión preventiva y Belén salir en libertad. La justicia tucumana puede ordenar alargar esa prisión por 6 meses más, pero creo que por toda la movilización que tuvo el caso, somos muy positivas en eso y creemos que puede salir antes”, dijo Sosa a Cimacnoticias. Igual, como las demás organizaciones, espera la revisión de la sentencia:

“Nuestro amicus denuncia la violación de los derechos elementales de Belén”, resume la diputada.

-  Reportera (R): ¿Qué trato recibió Belén en el hospital público?

-Soledad Sosa (SS): “Ella ingresó hace dos años al hospital con dolores abdominales y le informaron que estaba con un aborto espontáneo. Desde el hospital dieron intervención a la Policía. En el hospital sufre la violencia por parte de la Policía, del personal médico y principalmente, la violación del derecho a la confidencialidad médico-paciente. Finalmente, después de estar 5 días internada, la trasladaron directamente al penal de mujeres, donde está desde entonces.

En los cinco días en los que estuvo internada en el Hospital de San Miguel de Tucumán, la visitó un cura, y para que veas la morbosidad con la que la Iglesia trata a las mujeres y la injerencia que tienen en las instituciones públicas: la buscó y la llevó a neonatología, donde están todos los bebés recién nacidos.

En estos 2 años que estuvo presa, Belén nunca tuvo acceso a su expediente, hubo una defensora oficial que la culpó (directamente nunca la escuchó, nunca tuvo un trato humanizado por parte de esta defensora oficial), y solamente a través de Soledad Deza, su actual abogada (una de las referentes de la organización Católicas por el Derecho a Decidir) pudo darse cuenta de la cantidad de injusticias y de la violencia institucional que el gobierno de Tucumán descargó sobre ella”.

- (R): ¿Cuáles son las principales falencias que se advierten en la instrucción del caso?

- (SS): “Lo primero que hubo fue una condena moral. El caso está plagado de irregularidades, no hay pruebas. El feto actualmente no existe (nunca se mantuvo como prueba); el lugar en donde la enfermera del hospital dice que lo encontró con un traumatismo tampoco se preservó en su momento. La escena del supuesto crimen también se violó porque la enfermera apareció con el supuesto feto en una caja de cartón, diciéndole que era su hijo; luego en la historia clínica dice que la hora en la que se encuentra el feto es anterior a la hora en que ingresa Belén al hospital; el feto en la misma historia clínica al principio es hombre, y luego es mujer, al principio tienen tantas semanas luego tiene otro tiempo. Hay una serie de irregularidades con lo cual hace pensar que es una causa armada”.

- (R): ¿Cuál es la situación de la causa?

- (SS): “La defensa de Belén presentó un recurso de Casación, ahora está en manos del máximo tribunal de la justicia resolver esta situación. Por otra parte, la ONU se pronunció por la libertad de Belén. Es importante, porque esta condena lo que busca es dejar un mensaje disciplinador para las mujeres: a que sigan siendo sometidas, a seguir siendo criminalizadas por el aborto, aún en caso de aborto espontáneo, aun sin saber que estaba embarazada.

En la Argentina ya hemos tenido casos similares al de Belén, pero que no han llegado a tener condena. Hace 2 años, una mujer que estuvo embarazada en Bariloche, en Río Negro, estuvo encarcelada también por ir a un hospital con consecuencias de hemorragia por un aborto clandestino. En Tierra del Fuego, hace poco, absolvieron a una mujer que tuvo la misma situación. Y en Jujuy una joven estuvo encarcelada también por un aborto clandestino y dos de sus amigas porque fueron consideradas cómplices. Todo esto es posible porque en Argentina el aborto está penalizado.

- (R): ¿Qué dice la legislación argentina del derecho al aborto?

- (SS): “Estamos luchando por su legalización. Incluso no se respeta el aborto no punible cuando las mujeres tienen embarazos producto de violaciones o cuando representan un riesgo para la vida de la mujer. Ese derecho, que tenemos desde 1922, no se respeta, es constantemente violado por los gobiernos provinciales a pesar de que hay un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2012 que lo consagra. Pero en el caso de Belén, en realidad estamos ante un aborto espontáneo: ella no conocía que estaba embarazada y la condena igual busca dejar jurisprudencia en contra; aunque también tenemos jurisprudencia a favor del derecho al secreto médico paciente. Es decir, el médico no puede denunciar o decir lo que le pasa a la paciente delante de la Policía, hay una reserva ahí que es el derecho a la intimidad, a la integridad física de la persona. Y hay fallos como el de Natividad Frías, que es de 1986, tras una situación similar al caso de Belén, y la justicia resolvió a favor de la mujer, a favor del secreto profesional entre médico y paciente.

MAL PRONÓSTICO PARA UN DERECHO

El proyecto de ley para despenalizar el aborto en Argentina –que se acaba de presentar por sexta vez en 9 años - parece tener muy pocas chances de avanzar, igual que en años anteriores. Ni si quiera es sencillo que avance su tratamiento en comisiones.

La diputada Sosa plantea: “Lo que más hace falta es la movilización de todos, de toda la clase trabajadora, porque el aborto clandestino mata principalmente a las mujeres de la clase trabajadora…se calcula que un 40 por ciento de la clase trabajadora está en situación de informalidad, las mujeres seguimos teniendo una discriminación laboral y salarial, con lo cual muchas veces estar en un trabajo precario y quedarse embarazada significa perder el trabajo, y la educación sexual concretamente en nuestro país no existe porque las leyes se elaboran con el clero.

Incluso en el norte del país la educación religiosa es una materia obligatoria, que está en la currícula. Este año la sexta presentación del proyecto tuvo el acompañamiento de 41 firmas de diputados del bloque oficialista y de todos los bloques opositores. Nuestro bloque lo firma en su totalidad porque es parte de nuestro programa. Pero tuvimos ya la declaración del presidente Macri en Tucumán justamente, donde se hizo el congreso eucarístico, y él dijo que defiende la vida “desde el momento de la concepción hasta la muerte”.

Desde luego la movilización es clave, porque, de avanzar en alguna comisión –y hay que tener en cuenta que la comisión cabecera lamentablemente es la de Legislación Penal, entonces esto se trata desde un punto de vista criminal y no desde la Salud o los derechos de la mujer a decidir sobre su cuerpo- y si eventualmente llegara al pleno de la cámara y se votara nos vamos a encontrar con el veto del presidente. Desde luego, la movilización independiente del gobierno es clave para avanzar en este derecho tan postergado.
  


Especial
Por: Milva Benítez y Josefina López Mac Kenzie, corresponsales
Cimacnoticias | Buenos Aires, Arg.-

Jill Ellen Stein, candidata de los Verdes a la presidencia de EU


   En 2012 compitió con Barack Obama

El 6 de agosto, la doctora Jill Ellen Stein se convirtió en la segunda mujer en contender por la presidencia de Estados Unidos, al aceptar la nominación del Partido Verde.

Los delegados conocidos como “los verdes” eligieron a Stein y al el defensor de Derechos Humanos, Ajamu Baraka, como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Estados Unidos (EU), respectivamente, durante la Convención Nacional del Partido Verde (Green Party) llevada a cabo en la ciudad de Houston el pasado fin de semana.

“Así es como luce la democracia. Así es como luce una revolución política”, declaró Stein en su discurso del 6 de agosto, y agregó que su partido está a favor de diversos movimientos como el del cambio climático y la energía renovable, para la igualdad en el matrimonio, y la defensa de los Derechos Humanos, entre otros.

Con esta es la segunda vez que Stein contiende por la presidencia de su país, la primera fue en 2012, cuando compitió contra el entonces gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, y el actual presidente de EU, Barack Obama.

De acuerdo con su portal de campaña, Stein inició su carrera política cuando activistas del Partido Verde-Arcoíris (Green-Rainbow Party) de Massachusetts, afiliados con el Partido Verde nacional, la postularon para gobernadora del estado; en ese entonces su contrincante fue el republicano Romney en 2002, pero no resultó electa.

También representó a Green-Rainbow Party en dos elecciones adicionales; una para Representante Estatal en 2004, donde terminó en segundo lugar; y en 2006 para Secretaria de Estado, por lo que recibió más de 350 mil votos—una de las cantidades más altas recibidas por una representante del Partido Verde.

En su nominación, Stein se presentó “en alianza” con el movimiento del insurgente candidato demócrata Bernie Sanders, ya que, según el medio radial NPR, una gran parte de los seguidores de Sanders abandonaron el partido demócrata tras la polémica nominación de Hillary Clinton.

También criticó a los otros contendientes a la presidencia de Estados Unidos, la demócrata Clinton y el republicano Donald Trump, por ser “financiados por los bancos depredadores, beneficiarios de la guerra y los gigantes de combustibles fósiles”.

De acuerdo a diversas fuentes, Stein empezó a luchar por el medio ambiente cuando muchos de sus pacientes comenzaron a mostrar síntomas preocupantes debido a la contaminación ambiental de los años 90.

“En 25 años en las clínicas, fui testigo de un aumento en las enfermedades - asma, obesidad, autismo. Ciertamente, nuestro ADN no cambió en ese corto tiempo; el problema es con nuestro sistema alimentario dañino, la contaminación y la falta de atención a la salud ", dijo en una entrevista al respecto con el diario Seattle Times.

Poco después, se unió a movimientos de organizaciones sin fines de lucro y comunidades indígenas que trabajaban en contra de la injusticia ambiental y el racismo.

La doctora, de 66 años de edad, se graduó con mención honorífica de la Universidad de Harvard en 1973; y en 1979, de la Escuela de Medicina de Harvard. Ha recibido varios premios por la salud y la protección del medio ambiente, incluyendo dos premios de la asociación estadounidense “Acción Para el Agua Limpia” (Clean Water Action) en 1998 y 2000; recibió el “Premio Ciudadano” de la organización del medio ambiente Centro de Acción Toxica en 1999; y el premio “Amiga de la Tierra” de la universidad Salem State College en 2004.

En 2012 Stein fue la única mujer nominada oficialmente por un partido político estadounidense en las elecciones generales, pero no alcanzó ni el uno por ciento de los votos.

Sin embargo, los medios locales estiman que la cantidad de votos electorales a favor de Stein podría ser más alta en esta contienda, aunque no por mucho. Una encuesta realizada por la compañía Bloomberg entre 749 posibles electores, proyectó que si hoy fueran las elecciones, 4 por ciento de los votos serían para Stein; 9 por ciento para el candidato del partido Libertariano Gary Johnson; 40 por ciento para Trump y 44 por ciento para Clinton.
 

Stein hablando en un evento de campaña en Mesa, Arizona | Foto: Gage Skidmore / Wikimedia
Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.-


Aprueban plan contra mutilación genital femenina en África



   Terminar con el matrimonio precoz, otro propósito

Una especialista en realizar la mutilación genital femenina en Kapchorwa, Uganda, habla con una periodista. Las mujeres de esta localidad fueorn capacitadas por la organización REACH para generar conciencia sobre la necesidad de poner fin a esta práctica

 Tras años de discusiones y debates en África, el movimiento para poner fin a la mutilación genital femenina recobró impulso con un nuevo plan de acción, aprobado por el Parlamento Panafricano (PAP) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que también procurará terminar con el matrimonio precoz.

El UNFPA ya capacitó a unos 100 mil trabajadores y trabajadoras de la salud para atender específicamente a las mujeres que hayan sufrido ese tipo de intervención. Además, decenas de miles de líderes tradicionales también suscribieron llamados contra esta práctica.

El acuerdo, concretado en la primera semana de este mes, fue la culminación de una reunión que mantuvieron las representantes del PAP con funcionarios del UNFPA en Johannesburgo, del 29 al 30 de julio.

Al inicio del encuentro, el presidente del PAP, el camerunés Roger Dang, recordó: El “PAP está decidido a ayudar y a formar parte de los actores que encuentran soluciones a esta práctica. Esto concuerda con el mandato de defender y promover la igualdad de género y de las personas con discapacidades”.

El PAP es el órgano legislativo de la Unión Africana (UA), que cuenta con 250 representantes de los 50 países que la integran.

En algunos estados africanos, obligan a niñas de tan solo 11 o 12 años a casarse con hombres mayores, lo que incrementó los problemas de salud, como cáncer de útero, además de numerosas complicaciones sociales.

La subdirectora regional del UNFPA para África oriental y austral, Justine Coulson, dijo que de continuar la tendencia actual, el número de niñas menores de 15 años con hijos aumentará a un millón, pasando de dos a tres millones de madres adolescentes.

“Si no hacemos nada, en la próxima década habrán 14 millones de menores de 18 años casadas por año”, alertó.

Se estima que hay por lo menos siete millones de niñas casadas solo en África austral.

El matrimonio infantil y el parto en niñas genera grandes problemas de salud, pero el taller del PAP también se concentró en la mutilación genital femenina y en cómo esta expone a cada vez más mujeres y niñas a infecciones de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

El riesgo deriva de la utilización de instrumentos contaminados, de las hemorragias, que son comunes y que requieren transfusiones de sangre, y de relaciones sexuales dolorosas, que causan desgarramientos y lesiones vaginales.

A escala global, se estima que hay unas 200 millones de niñas y mujeres que sufrieron algún tipo de mutilación genital. En África, es una práctica común en por lo menos 26, de los 43 países del continente, con prevalencias del orden de 98 por ciento en Somalia, a cinco por ciento en República Democrática del Congo.

La participación de los gobernantes africanos es fundamental para que este último impulso tenga efecto, pues 140 millones de mujeres y niñas en África subsahariana fueron sometidas a la mutilación genital. El objetivo de esta iniciativa es llegar a toda la gente en el terreno, así como lograr una incidencia en materia de legislación y que se prohíba la ablación.

El procedimiento altera o lastima los órganos genitales de las mujeres o las niñas sin motivos médicos. Es una intervención que no trae beneficios para la salud y que puede causar varios problemas, como hemorragias, y con el tiempo, dificultades para orinar, quistes, infecciones y traer complicaciones en el parto.

Hay cuatro métodos de mutilación genital femenina. El tipo 1, clitoridectomía, que implica la extirpación total o parcial del clitoris. El tipo 2, o resección, cuando se remueve totalmente el clitoris y los labios menores de la vulva. El tipo 3, conocido como infibulación, consiste en el cierre vaginal mediante sutura. Y el tipo 4, incluye todas las otras intervenciones dañinas como perforación, cauterización, raspado y suturas en la vagina.

El PAP también acordó trabajar con el UNFPA para erradicar el matrimonio precoz de menores de 16 años.

En junio, el UNFPA trabajó con representantes del Foro Parlamentario de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), en una reunión realizada en Swazilandia, donde aprobaron una ley modelo para erradicar el matrimonio infantil.

Coulson observó que iniciativas como la de la SADC comienzan a arrojar resultados tangibles.

“Las niñas y las mujeres de África necesitan de su apoyo para poner fin a la mutilación genital femenina. Debemos actuar ahora. Todo lo que se requiere es nuestra participación, pasión y dedicación para salvaguardar sus Derechos Humanos”, remarcó Coulson en el taller realizado en la primera semana de este mes.

El PAP creó un grupo de trabajo que supervisará todas las iniciativas legislativas similares. Las prioridades se concentran en leyes y normas, en involucrar a la comunidad, en movilizar recursos, en generar conciencia y en implementar el plan a escala nacional y regional.

El presidente del PAP, Dang, también invitó a los hombres a involucrarse en la lucha contra la mutilación genital femenina. “Tenemos la doble responsabilidad de defender a las niñas contra esta violación de Derechos Humanos”, subrayó.

*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional de noticias IPS.
  


 | Foto: Joshua Kyalimpa/IPS
Por: Desmond Latham*
Cimacnoticias | Johannesburgo.- 

En riesgo de desalojo la Biblioteca Feminista de Londres


   Necesita recaudar fondos para ubicarse en otro espacio




  La Biblioteca Feminista (The Feminist Library), cuya colección de literatura enriqueció el ámbito cultural de Londres desde 1975, será desalojada del espacio que ha ocupado por 30 años, este octubre, por lo que se solicita apoyo financiero del público para asegurar un nuevo hogar.

“Hemos llegado a un acuerdo con el Consejo de Southwark que nos permitirá permanecer en nuestro edificio actual hasta el 30 de octubre de 2016”, comunicó la organización en su página web.

“Ahora hemos puesto en marcha una campaña para encontrar una casa nueva, permanente y segura para albergar nuestra colección única que actualmente está en peligro de perderse para siempre”, agregaron.

Las integrantes de la Biblioteca Feminista detallaron que a fines del año pasado, el Consejo Municipal de Southwark, ubicado al sur de Londres, subió la renta anual del espacio que ocupan en Westminster Bridge Rd. por 18 mil libras esterlinas, lo que es equivalente a poco más de 43 mil pesos anuales.

Al no poder pagar la nueva cantidad, la organización había sido amenazada con ser desalojada el 1 de marzo de este año pero una petición virtual de una voluntaria solicitando que la municipalidad retirara la amenaza de desalojo e invitándola a negociar la renta del espacio, obtuvo la atención de las personas y de los medios, al recaudar 16 mil 119 firmas, con lo que se logró aplazar por 6 meses más la fecha de desalojo.

Según los datos disponibles en su portal, la organización cuenta con una gran colección de literatura sobre el Movimiento de Liberación de la Mujer de Londres (Women’s Liberation Movement) y, desde los años 70, brinda su apoyo a grupos activistas en proyectos comunitarios e investigaciones.

“Si la Biblioteca Feminista es desalojada de su sede actual, el Consejo de Southwark no sólo será culpable de vandalismo cultural, sino también de silenciar a las mujeres”, abundó la profesora de historia británica moderna de la Universidad de Warwick, la doctora Laura Schwartz, en una entrevista con el diario The Guardian en febrero.

De acuerdo con Schwartz, la Biblioteca tiene la única colección en Londres donde una amplia gama de publicaciones feministas son verdaderamente accesibles al público en general y es uno de los pocos espacios en el centro de Londres, donde las mujeres y activistas feministas pueden reunirse y organizarse.

Recientemente, la Biblioteca Feminista anunció que su espacio nuevo se podría encontrar en el proyecto de Old Kent Road Studios—la iniciativa comunitaria que espera retomar 60 garajes vacantes en Ledbury Estate, una zona descuidada en el este de Londres, y convertirlos en centros de actividades para la comunidad—pero este también se encuentra en necesidad de fondos.

Las donaciones al fondo de emergencia de la Biblioteca Feminista se pueden hacer a través de la página https://www.charitycheckout.co.uk/272410/Donate
  


Foto: retomada del sitio wikimedia.org
Por: Cristina Acuña Roeder Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Ejercen violencia para que mujeres no participen en política



   Regidoras y síndicas enfrentan desigualdad y discriminación

La síndica Susana Fuentes Rodríguez y la regidora Carolina Bahena Castillo en conferencia de prensa denuncian violencia de género

En el ámbito político la violencia de género busca impedir la participación de las mujeres por el simple hecho de ser mujeres y con ello inhibir la incursión de más ciudadanas en espacios de poder, aseguran expertas.

Como ejemplo las denuncias de síndicas y regidoras de los municipios de Chamula, Reforma, Tecpatán, Amatenango del Valle, Oxchuc, San Cristóbal de las Casas y Las Rosas en Chiapas y de Amacuzac y Zacualpan de Amilpas, en Morelos, que aseguran ser agredidas y discriminadas por sus compañeros de partido.

Ante las denuncias públicas todavía hay quienes responden que tanto ellas como los varones enfrentan amenazas y agresiones por ejercer cargos públicos en gobiernos locales; sin embargo la profesora y experta en Ciencia Política de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, Mona Lena Krook, argumenta que hay diferencias.

En una investigación al respecto expone que la violencia de género busca impedir la participación de las mujeres por ser mujeres. “Es mucho más que un problema criminal, puesto que pone retos muy grandes a la democracia, los Derechos Humanos y la igualdad de género”.

Señala además que es necesario dejar de normalizar las agresiones contra las mujeres que ejercen cargos públicos y verlas como un intento para debilitar sus derechos civiles y políticos.

En opinión de Krook, tanto candidatos como funcionarios electos se exponen a la crítica y al escrutinio de sus ideas y desempeño, pero aclara que la violencia política de género se da cuando se ataca a una mujer a través de estereotipos de género, enfocándose en su cuerpo y en los roles tradicionales que debe desempeñar.

Estas acciones, asegura, tienen un profundo impacto puesto que no están dirigidas contra una sola mujer sino que también tienen el propósito de intimidar a otras para que no tengan una carrera política y comunicar a la sociedad que ellas no deberían participar.

En el caso de México las denuncias comenzaron a ser públicas después de 2014 cuando se elevó a rango constitucional la paridad de género, es decir, la obligación de los partidos políticos de otorgar el 50 por ciento de sus candidaturas a las mujeres; sin embargo, no es un tema nuevo.

A decir de la consultora en género y gobiernos locales, Alejandra Massolo, la paridad en las elecciones municipales no tendría que generar violencia de género, incluso asegura que en países con instituciones y democracia consolidadas no sucede así.

“El problema en nuestros países reside en la cultura política machista y retrógrada de los actores y partidos políticos que detestan los derechos de las mujeres y se resisten a convivir democráticamente con la paridad política en las instituciones de gobierno”, afirma.

De acuerdo con la también maestra en Sociología, la violencia y acoso contra las mujeres candidatas o en funciones no es equivalente a la que viven los varones porque la que ellas padecen se origina en la histórica desigualdad y discriminación de género, por ser mujeres y por pretender ejercer sus derechos políticos.

Además, precisa, desde hace muchos años en el país se sabe de los actos infames e impunes de acoso y violencia contra regidoras, síndicas y alcaldesas, pero no adquirían notoriedad ni se les prestaba atención de políticas públicas hasta ahora.

ESTRATEGIAS LEGISLATIVAS
La especialista advierte que es necesario tener una legislación en la materia. Como ejemplo cita el caso de Bolivia, primer país en legislar al respecto al aprobar la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres (conocida como Ley 243) en 2012, después del asesinato de la concejala Juana Quispe en marzo de ese año.

Esta ley fue el fruto de más de una década de lucha e incidencia de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), agrupación pionera en visibilizar, denunciar y nombrar el “acoso y violencia política” contra las candidatas y autoridades locales electas.

En México, en marzo de 2013 el Senado aprobó una reforma para definir e incluir este término en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

La propuesta, presentada por la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lucero Saldaña, fue turnada a la Cámara de Diputados para su ratificación, lo cual no sucedió por lo que el tema sigue pendiente en la agenda legislativa.

Al respecto, la senadora Saldaña asegura que el incremento de mujeres en cargos políticos tiene como consecuencias resistencias de los varones, incluso de los que en primera instancia las apoyaron para llegar a los cargos o fueron compañeros de planilla.

Para la parlamentaria, esta violencia se da de manera más clara en los municipios porque además de la disputa del poder está en juego el presupuesto municipal, es decir, el ejercicio de recursos económicos.

Sobre esto asegura que la violencia está presente dentro de los institutos políticos porque si bien muchos de los militantes tienen claridad sobre la normatividad y el principio de paridad y no discriminación en la práctica la cultura machista es más fuerte.

“Cuesta trabajo cambiar leyes pero nos ha costado más tiempo cambiar estructuras. Esa necesaria revolución sociocultural para entender que nos necesitamos y somos parte de la sociedad”, menciona la senadora.

Desde 2014 en el Senado se han presentado cinco iniciativas para definir el término y/o tipificarlo, pero ninguna de las propuestas ha prosperado.

Sobre la dilación en el análisis la senadora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Angélica de la Peña, destaca que legislar para proteger los derechos político-electorales de las mujeres no ha sido fácil porque significa hacer cambios muy importantes.

Y es que las propuestas de reforma incluyen cambios a las atribuciones de las autoridades electorales, por ello el debate se amplió para incluir a distintas instancias como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, de la Procuraduría General de la República.

Por último, la senadora perredista señala que, una vez que la iniciativa sea aprobada, todos los partidos deberán revisar sus estatutos para que no haya ningún precepto que se contraponga con la ley.

 | Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Violencia feminicida debe ser problema de seguridad nacional


Se reúnen ONG de 18 entidades que promovieron AVG

Organizaciones civiles solicitantes de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en 18 entidades de la República Mexicana, pedirán una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para exigir que la violencia feminicida sea atendida como un problema de seguridad nacional.

Durante la “Primera reunión de los organismos solicitantes de la Alerta de Violencia de Género (AVG) y el Consejo Social del Instituto Nacional de la Mujeres” (Inmujeres) efectuada en Guadalajara, Jalisco, el pasado viernes 5 de agosto, las representantes de la sociedad civil expusieron los obstáculos que han experimentado en el proceso de solicitud de activación del mecanismo de atención urgente a la violencia de género.

En entrevista telefónica con Cimacnoticias, la vocal y consejera de la Junta de Gobierno del Inmujeres, Magaly Reyes Chávez, explicó que esta fue la primera vez que se reunieron organizaciones civiles y el Inmujeres, para hablar del proceso para solicitar y activar la AVG en diferentes estados del país.

Magaly Reyes Chávez, destacó que la mayoría de las activistas coincidieron en que han sido excluidas después del proceso de solicitud y documentación para realizar los informes con recomendaciones para los estados; y de que existe una simulación de las autoridades a la hora de subsanar las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

Sólo Guanajuato cumplió con las 13 recomendaciones emitidas en su informe, pero eso, advirtieron, no resuelve el problema de feminicidio.

Por ello solicitarán una reunión de trabajo de carácter urgente con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para informarle de la situación de cada una de las entidades solicitantes y que este problema ya sea atendido como un “problema de seguridad nacional”.

Otro de los acuerdos que concluyeron en la reunión fue agendar una reunión nacional para revisar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como el Protocolo de activación de la AVG, toda vez que señalaron, los 6 meses de espera para que se emita el dictamen con las recomendaciones es demasiado tiempo, ya que la AVG es un mecanismo de protección para las mujeres que tiene que ser activado de manera urgente.

Durante la reunión las organizaciones emitieron un pronunciamiento dirigido a Enrique Peña Nieto, al Congreso de la Unión, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a las entidades federativas y municipales, para pedirles que tanto las organizaciones promoventes del mecanismo, como las que trabajan los Derechos Humanos (DH) de las mujeres, sean incluidas en todo el proceso de seguimiento de solicitud de AVG.

También solicitaron la asignación de presupuestos etiquetados para los procesos de declaratoria de alerta, la eliminación de toda norma que agravie los DH de las mujeres y las niñas en el marco jurídico federal y de las entidades federativas, así como la armonización legislativa en DH con perspectiva de interculturalidad y género, de los marcos estatales.

Las organizaciones que acudieron a la reunión son las promoventes de las AVG de Colima, Sonora, Jalisco, Sinaloa, Michoacán,
Querétaro, Nuevo León, Guerrero, Guanajuato, Nayarit, Estado de México, Puebla, también las representantes de las Comisiones Estatales Derechos Humanos de San Luis Potosí y Colima.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.-  

Mujeres de Bacanuchi siguen en pie, a 2 años de derrame en Río



   A 2 años de tragedia ambiental, autoridades no cumplen

A dos años del derrame de metales pesados al río Sonora por la mina Buena Vista del Cobre, Bacanuchi y todos los pueblos del río siguen en pie de lucha por su derecho humano al agua limpia

  A dos años del macro derrame de metales pesados en el Río Sonora, sus habitantes recordaron este fin de semana la tragedia, en Bacanuchi, epicentro del desastre, donde comenzó todo.

Ejido perteneciente al municipio de Arizpe, el poblado cuenta con alrededor de 200 habitantes, según contó María Clara, mientras nos convidaba café preparado por ella misma en su casa.

Bacanuchi es un lugar en donde las mujeres tienen un lugar preponderante como protagonistas de las decisiones. María Clara López Rodríguez, es comisaria municipal; María Rosa Vázquez, es secretaria del comisariado ejidal.

“Mi función es ver que todo esté bien en el pueblo, resolver los problemas y si hay cualquier situación, solucionarla y si es más  grave, llevarla a Arizpe para que allá determinen qué hacer”, dice con firmeza María Clara, poseedora de una decidida voluntad para resolver.

Un grupo norteño tocaba para amenizar la comida abundante que prepararon las mujeres para agasajar a quienes les visitaron de Hermosillo, Ures, Baviácora, Arizpe, Aconchi, así como corresponsales de medios nacionales e internacionales, que iban a dar cuenta del estado en que se encuentra una de las poblaciones más afectada por el macro derrame de 40 millones de litros -40 mil metros cúbicos-  de solución de cobre acidulado en el Río Bacanuchi y Río Sonora.

“Mataron una vaca para la comida para todo el pueblo y para las visitas”, cuenta la gente con el tono de felicidad de los buenos anfitriones.

A dos años del derrame de metales pesados al río Sonora por la mina Buena Vista del Cobre, Bacanuchi y todos los pueblos del río siguen en pie de lucha por su derecho humano al agua limpia | CIMACFoto: Silvia Núñez Esquer, corresponsal

Para llegar al poblado, hay que cruzar una brecha que une a Arizpe con Bacanuchi, en donde los deslaves, las piedras a medio camino, y los estragos en el suelo producidos por la época de lluvia, hacen que los carros más que ir por una carretera o camino vecinal, vayan sorteando una suerte de escalones, vados y bancos profundos de fango fresco, donde los vehículos se atascan en medio de la nada.

Empezamos a ver la realidad de Bacanuchi, aislado, con señal de teléfono intermitente y eso, de una sola compañía. Nos recuerdan que hay otro camino, igual de terracería, que va de Bacanuchi a Cananea y nos adelantan que para el retorno a nuestros lugares de origen lo debemos hacer por la carretera pavimentada. Ese camino es de Grupo México- así nos lo anuncian- y es el único por donde se puede transitar ese tramo; fue abierto por la empresa que los tiene sumidos en la pobreza al ser la causante del derrame de la mina Buena Vista del cobre.

Frente a nosotros están las mujeres, las de Baviácora, las de Ures, las de Aconchi, pero sobre todo, las de Bacanuchi, las menos vistas por ser las más aisladas. Escuchamos a Karen Francisca Peña Laguna, joven madre que ha vivido las afectaciones de la contaminación en sus niños, a quienes ha atendido en forma particular en Cananea, Sonora. “Jugaron con nuestra salud y con la de nuestros niños, y eso no se vale”, lamentó.

María Cristina Salinas, de Bacanuchi, expuso que cuando ocurrió el derrame hace 2 años, ella tomó agua contaminada. Desde entonces padece problemas respiratorios y de movilidad.

Esperanza García Martínez, también de Bacanuchi, pidió a los medios que ahí se reunieron que realmente digan lo que está sucediendo con la economía del lugar, y que no se callen como lo ha hecho “ese señor  Peña Nieto”. Denunció que no han tenido atención a su salud y que el fideicomiso anunciado para abrir pozos nuevos e instalar plantas potabilizadoras, no lo han cumplido.

“Se perdió mucho en agricultura, en ganadería, el dinero que les dieron del fideicomiso, los 15 mil pesos ya se acabó. Hay personas mayores que viven con el programa “70 y más” y cuando les quedan veinte pesos se ven en la disyuntiva de comprar comida o comprar un garrafón de agua”, dijo.

Francisca García Enríquez, de La Estancia de Aconchi, refrendó que Bacanuchi no está solo, está apoyado por los siete municipios del río Sonora y sus localidades.

“No es posible que el gobierno no pueda obligar a la empresa a instalar las plantas potabilizadoras a 2 años de la conflagración. La mina se lleva toda el agua y las ganancias” y agregó que ni siquiera se puede ir de Bacanuchi a Cananea porque el camino está destrozado.

Francisca García Gómez recordó que llegó a Bacanuchi en 1981, provenía de Nogales y se casó con un ejidatario. Recuerda que en ese entonces era un pueblo alegre, pintoresco, con aguas cristalinas y con una gran variedad de animales. “Pero el derrame vino a destruir la salud, el ambiente, la economía, una desgracia”, lamentó.



Rosa María Vázquez nació y creció en Bacanuchi, donde la vida era tranquila y honesta hasta antes del 6 de agosto de 2014, cuando las aguas del río que antes eran cristalinas y se podían beber, fueron cambiadas por un color marrón, espeso, que todo quemaba a su paso.

Recordó cómo hasta dos días después del derrame “gente desconocida” recolectaba muestras. Fue hasta entonces que les avisaron que el agua estaba contaminada.

Les prometieron 33 plantas potabilizadoras de agua, sólo existe una y únicamente funciona 3 horas al día porque no está pagada la luz y funciona con un generador de diesel que ellos mismos deben pagar.



Sin embargo, todas coinciden en que Bacanuchi está en pie, unido y dispuesto a luchar.

Ya de regreso, nos fuimos rumbo a Cananea siguiendo el camino de Grupo México (GM), sorteando bancos de fango de los cuales lograron salir todos los carros que iban en caravana encabezada por el Grupo Poder e integrantes de la Red Fronteriza de Salud y Ambiente.

Grupo Poder acompaña jurídicamente a los pobladores; recientemente anunció el primer logro jurídico al obtener un amparo en un juzgado de Arizona, que obliga a GM a transparentar la información sobre la verdadera situación del envenenamiento del Río.

También ha capacitado a los comités de cuenca de cada pueblo, para que se organicen y utilicen las herramientas ciudadanas para la lucha que esperan ganar contra lo que ya llaman “monstruo”, refiriéndose al Grupo México.

 | CIMACFoto: Silvia Núñez Esquer, corresponsal
Por: Silvia Núñez Esquer, corresponsal
Cimacnoticias | Bacanuchi, Son.-

Indígenas peruanas combaten cambio climático con técnica de ancestras


   Inician programa de cultivo



En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elogió el éxito de un programa iniciado por cultivadoras indígenas peruanas, cuyo uso de técnicas ancestrales para el cultivo está nutriendo la economía de su comunidad y combatiendo los efectos del cambio climático.

"Este programa muestra el ingenio y la resistencia de las mujeres indígenas”, declaró la Jefa del Fondo para la Igualdad de Género, Elisa Fernández, en un comunicado emitido por la ONU a propósito de la efeméride que se conmemora el 9 de agosto. “Esta iniciativa no sólo ha incrementado los ingresos de las mujeres, sino también su autoestima y su poder”.

La Organización de Mujeres Indígenas de Laramate (OMIL) es un grupo de 110 mujeres que defiende los derechos de las indígenas, fortalece la capacidad de las mujeres indígenas, las capacita y les brinda asistencia para mejorar su condición económica a través de la producción agrícola.

Tras las condiciones ambientales extremas que marchitaron los frutos e intensificaron las lluvias en el Distrito de Laramate, ubicado en el departamento de Ayacucho en el sudeste de Perú, las integrantes de OMIL empezaron a poner en práctica las técnicas de cultivo de sus ancestros para seleccionar las semillas, recuperar la fertilidad de la tierra e irrigarla eficientemente, contó la ONU en un comunicado en línea.

“El resultado ha sido sorprendente. Los campos están llenos de papas, olluco, maíz, vegetales, frutas y granos, como la kiwicha”, se detalló. “El rendimiento es mayor y más diverso, los cultivos son más resistentes a las heladas y la sequía, y los productos son más nutritivos” y puesto que ya no utilizan agroquímicos, sus productos también tienen mejor sabor y duran más.

La agrupación cuenta con el respaldo del Fondo para la Igualdad de Género de la ONU y el Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ).

OMIL ayuda a comercializar los productos agrícolas de las mujeres indígenas en mercados locales y ha logrado que el gobierno local se comprometa a facilitar la organización de una feria agrícola mensual donde las mujeres puedan vender sus productos y mejorar su economía.

Además, este programa impulsa la participación de las mujeres indígenas en los espacios públicos y legislativos, afirmó la organización.

“La mayoría del tiempo, los hombres no nos dejaban participar en eventos, actividades o talleres…solo los hombres tomaban las decisiones. Pero ahora nuestras mujeres también están usando sus voces, nuestras autoridades nos están prestando atención y nuestras opiniones están siendo tomadas en cuenta”, dijo la presidenta de OMIL, Magaly Garayar.

“Nuestra tierra es el único legado que tenemos. La tenemos que cuidar como la cuidaban nuestros antepasados”, señaló.


Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Magda dejó sus sueños en la frontera de Nuevo Laredo



   Migrante hondureña “cae” de La Bestia


  Los sueños y anhelos de Magda se truncaron, como los de cientos de centroamericanos migrantes que atraviesan el territorio mexicano por la frontera sur pero no así la norte, donde la tragedia les envuelve. Magda murió tras caer del tren; según testigos la arrojaron. Unos dicen que fue su pareja, quien fue detenido por los hechos; y otros, los guardias del tren.

Defensores de Derechos Humanos del albergue “Hermanos en el Camino” que fundó el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra y que se ubica en Ciudad Ixtepec, manifestaron que este hecho es una prueba más de lo letal que es el “Plan Frontera Sur” y la falta de una política migratoria humana que proteja realmente a las personas en condiciones vulnerables.

“Las y los migrantes cada vez viven mayores situaciones de alto riesgo, su vida pende de un hilo muy fino; el 90 por ciento vive violencia desde que ingresa a México, comenzando por la frontera sur donde son asaltados, violados, golpeados e incluso asesinados, y qué decir de la norte en donde de igual forma sus derechos humanos son violentados”, señalaron.

Sarah Moebius, encargada de Mujeres Migrantes y Asuntos de Género del albergue Hermanos en el Camino, AC, relató que hace un mes Magda -de 18 años de edad y madre de un hijo de un año- llegó al refugio con el objetivo de llegar a Estados Unidos y reencontrarse con su madre, quién se encuentra delicada de salud.

“La mujer joven, originaria de Honduras, nos contó que en su país, su ex pareja y padre de su hijo de un año, le había hecho la vida imposible persiguiéndola por todo el país, hasta llegar a tal extremo de cortarle la mitad de un dedo con un machete.

“A pesar de la violencia que sufrió Magda en Honduras, continuó su camino por México. Magda fue víctima de agresiones físicas por su pareja actual, quien la acompañaba en el viaje, lamentablemente murió”, expresó.

Narró que durante su estancia en el albergue tuvo siempre el apoyo y solidaridad de sus compañeras y compañeros; sin embargo, dijo que  por razones desconocidas, Magda decidió continuar su camino con él.

“Los jóvenes con los que se fue nos avisaron que Magda murió en la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas, los medios informaron que se cayó de ´La Bestia´ por cansancio; sin embargo, sus compañeros de viaje dijeron que los guardias del tren la habían empujado y jalado hasta que ella cayó. Después, según  otras versiones, las autoridades detuvieron a su pareja sentimental como responsable de los hechos, exigimos justicia”, recalcó.

Agregó que la muerte de esta  joven madre de familia los ha llenado de reflexiones y desafíos y a la vez de coraje, debido a que se comprueba que las autoridades e instituciones en su país (Honduras) y el de tránsito (México) son incapaces de protegerla contra la violencia.

Agregó que el desafío social es alto, porque a la mujer migrante no se le valora, siempre se le relaciona que viene acompañada de un hombre, cuando muchas de las veces no es así.

“Las mujeres se vinculan de diversas maneras con la migración, como hijas, hermanas, tías, abuelas y madres que quedan atrás cuidando a la familia; un dogma de su vida cotidiana en donde el cuidado de los hijos injustamente se encuentra asignado de forma unilateral al género femenino. Pero también muchas que por propia elección luchan por un futuro digno para ellas y sus hijas e hijos, en muchos casos obligadas por la ausencia de un progenitor que se haga responsable o, no poco frecuente, por la violencia que sufren por parte de sus (ex)parejas”, señaló.

Por último, recordó que pensar en Magda es reconocer a una mujer joven, soñadora, llena de vida y con muchas ilusiones, sus ojos alegres que se esconden en su mirada firme, segura de sí misma y quién hablaba de su hijo como lo mejor que tenía en su vida.

“Estamos agradecidos en el refugio por haber conocido a Magda, su sueño lo llevaremos siempre, fue una gran mujer”, concluyó.

Magda, de 18 años de edad y madre de un hijo de un año | Foto: retomada del sitio pagina3.mx
Por: Diana Manzo
Cimacnoticias/página3 | Ixtepec, Oax.-

8/12/2016

Maestros estatales y federales en 1955/56 en lucha salarial y sindical en Yucatán



Pedro Echeverría V.

1. Pensando en las secciones 7 y 40 de Chiapas, en las 19 o 20 que se registran en Veracruz y la XXXIII y LVII de Yucatán, me puse a reflexionar y a revisar algunas opiniones pensando en la participación política, tanto en 1989 como en estos últimos cuatro años. En Yucatán por ejemplo, si la sección 33 federal ha sido esencialmente charra y nula en participación, la sección 57 es 10 veces menos participativa y desinteresada de los problemas locales y nacionales por estar muy ligada con los gobiernos del estado que es el que paga directamente. Recuerdo que en 1989 organizamos enormes manifestaciones, pero el día que el gobierno anunció el aumento salarial todo se vino abajo.
2. Seis meses antes del surgimiento del movimiento magisterial othonista, se desarrolló en Yucatán una importante insurrección de los maestros estatales que abarcó de finales de 1955 hasta concluido el año de 1956. Gobernaba interinamente Víctor Mena Palomo (hijo de José de la Luz Mena, con prestigio nacional por sus batallas por la educación racionalista en los años 20). Funcionaba sólo una sección sindical: la XXXIII presidida por Secundino Maldonado. Yo apenas era alumno del Internado Secundaria Federal Cardenista para hijos de trabajadores y había aprobado la primaria en escuelas estatales.
3. La realidad es que en México las primeras escuelas primarias –después de la experiencia de la Escuela Lancasterianas de la primera mitad del siglo XIX- fueron desarrollándose en las grandes ciudades. Las escuelas primarias federales son producto de la revolución, de la creación de la SEP y de su fundador José Vasconcelos. La famosa escuela rural mexicana que nació en 1921 y se extendió en todo el campo mexicano. Los primeros profesores rurales federales fueron perseguidos y muchos asesinados mientras los maestros estatales estaban en lugares urbanos y semiurbanos. Por ello los maestros federales llegaron a tener mayores ingresos.
4. Bien. Aquel Movimiento magisterial –que parece haberse adelantado al othonismo- fue sólo salarial. Fue dirigido por los profesores estatales: Rodríguez Silveira, Iturralde Bates y otros. El objetivo central fue conseguir la nivelación de salarios del magisterio estatal con el federal y que todos los maestros recibieran un 45 por ciento de sobresueldo. De acuerdo con la hemerografía de la época, los profesores federales –menos sus directivos- no proporcionaron apoyo a esta lucha. Incluso hay un amplio desplegado en el que se denuncia al comité seccional federal y a la Dirección de Educación federal como anti sindicalistas y traidores.
5. Los maestros estatales tenía un salario de 11.80 pesos diarios más 30 pesos de subsidio al mes- Los maestros federales recibían un mes de aguinaldo mientras los del estado pedían que se les diera “aunque fuera 15 días”. La sección XXXIII, a la que pertenecían las delegaciones de maestros estatales y federales sólo ofreció gestionar un subsidio de tres millones para todos los maestros, correspondiéndoles 19 centavos diarios de aumento. No existía la televisión, pero cuatro días aparecieron desplegados contra los maestros firmados por organizaciones gubernamentales y sindicatos oficiales contra la “suspensión antipatriótica” y de apoyo al gobierno.
6. Eran los tiempos del liderazgo espurio o charro en el SNTE nacional de Sánchez Vite y de Enrique W Sánchez. Estaba a punto de clausurarse en el DF el Internado del Poli en el casco de Santo Tomás y en la Nacional de Maestros –a un kilómetro de distancia- se iniciaba también el descontento estudiantil. En Yucatán –el movimiento dirigido sobre todo por Iturralde Vates fue radicalizándose. El 6 de diciembre inició un importante paro de labores en las escuelas primarias de Mérida, y a los tres días paros en Motul, Baca y Hunucmá. Los maestros comenzaron a sumarse al movimiento mientras las autoridades hacían campaña calumniosa contra él.
7. El gobierno del estado en vez de dialogar asumió una posición autoritaria. Continuó con su campaña de desplegados contra los maestros. Pero apareció una Coalición de Sindicatos de Yucatán que apoyó a los maestros en lucha. Arribaron dirigentes nacionales del SNTE, pero como respuesta los maestros continuaron con sus manifestaciones. En octubre de 1956 los soldados ocuparon las escuelas que estaban en paro y se comenzaron a dictar ceses contra los maestros que no se presentaron a laborar. La nivelación salarial sólo pudo obtenerse a principios de los sesenta. (Ver mi libro de año sabático: Educación Pública México y Yucatán. UADY 1993)
8. Fue una lucha absolutamente salarial, economicista. Nunca se planteó ninguna demanda general: mejores programas educativos, mejores escuelas, desayuno para los niños, apoyo a los estudiantes del POLI y la Nacional de Maestros, protesta contra la devaluación monetaria de 1954. Como veremos adelante los maestros estatales lograron formar su propia sección sindical: la sección 53 que luego se transformó en sección 57; sin embargo no estuvieron interesados en los acontecimientos nacionales porque su patrón directo –el que pagaba sus salarios- era el gobierno del estado. Ello reconfirmaba el aislamiento de Yucatán de los asuntos nacionales.
9. En abril de 1955 los maestros estatales estaban cansados de pedir el aumento y de que no se les pagara el incremento, obligaron a convocar un paro, sin embargo los dirigentes de la XXXIII y los supervisores armaban grupos de choque. Se planteó el desconocimiento del líder Maldonado y se reiniciaron los plantones encabezados por Rodríguez Silveira e Iturralde Bates. Así mismo se convocó el primer congreso para crear la Sección 55. Fueron electos: Iturralde Bates, como secretario general, así como Tárcilo Carrillo, Alba Isela Aguilar, Querubín Gutiérrez, entre otros.
10. Este congreso “discidente” realizado en Mérida no fue reconocido por el gobierno y los líderes espurios y sólo semanas después se realizó en Valladolid el congreso oficial charro que llevó a la fundación oficial de la sección sindical de los maestros estatales, siendo electo Moisés Arceo en mayo de 1956; se desató un enorme descontento, pero para calmar los ánimos contra “este congresito espurio con líderes comprados por el gobierno del estado y los líderes nacionales de la SNTE” se otorgó al fin la nivelación del 45 por ciento de sobresueldo”. Pero el líder Iturralde Bates –aunque con objetivos muy localistas- no dejó de combatir y formó lo que sería el Sindicato único de Maestros estatales (SUMEY)
11. Fue hasta mayo de 1957 cuando se creó la sección estatal 57 presidido por Alba Isela Aguilar, figurando en su directiva Darío Sánchez Pérez y Carlos Carrillo Vega que serían más adelante –sobre todo este último- destacados funcionarios de los gobiernos estatales del PRI. Los maestros estatales lograron igualar en ingresos a los federales, pero ambas secciones de maestros, la 33 y la 57 jamás superaron su localismo, su lucha exclusivamente economicista, su nula participación en los asuntos políticos de la nación y su total afiliación al gobierno y al PRI. (12/VIII/16)
alterar26

El avance de la precarización laboral y el desamparo juvenil en México


Aumento del suicidio y cultos de violencia


Introducción
Tal como durante la década de los 70’ del siglo pasado, bajo la dictadura en Brasil, en Rio de Janeiro crecieron las “misas negras”, en la misma medida en que crecía la población marginal1. Hoy conforme avanza en distintos países como España, Grecia, Portugal y gran parte de los países de América Latina, la desregulación laboral, su flexibilización, la informalidad, la precariedad, la inestabilidad y la pérdida de derechos sociales. También ha venido avanzando el suicidio de jóvenes y niños, así como los cultos que hacen referencia a la violencia como la Santa Muerte o la Santeria, de la mano del avance del narco-paramilitarismo, particularmente en países como México y Colombia.
En ausencia de una fuerte y activa organización de la clase obrera, que haya sido capaz de resistir los procesos de restructuración, segmentación y flexibilización del trabajo. La categoría social más afectada de la población, por la crisis, la precariedad laboral, salarial y existencial a nivel mundial viene siendo la juventud. Según algunos datos, en 2011, 74.8 millones de jóvenes en una edad de entre los 15 y los 24 años, se encontraban desempleados, 4 millones más que en 2007.
Dentro de tal tendencia, a escala mundial, los jóvenes tienen casi tres veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos. Estimándose que 6.4 millones de jóvenes han perdido las esperanzas de encontrar trabajo y se han apartado del mercado de trabajo por completo. Mientras que los que tienen empleo, en dichos trabajos se encuentran en tiempo parcial y con un contrato temporal2.
Pero es en los países dependientes, donde existe una excesiva proporción de jóvenes que se encuentran como trabajadores pobres. De forma que en 2013 en América Latina se registraron 108 millones de jóvenes de ambos sexos, entre los 15 y los 24 años de edad cuya inserción en los mercados laborales es mayoritariamente precaria, de alrededor de 60%, y donde 55.6% labora en el sector informal con bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y violación de sus derechos laborales. De tal suerte en México, de acuerdo con algunos datos, en 2014 del total de la población, 24.9%, o 29.9 millones, son jóvenes de entre 15 y 29 años de edad y la tasa de desempleo en este sector de la población alcanza un 9.8%, mientras que la correspondiente a los sectores entre 20 y 24 años es de 9.7%3.
A tal situación, se le suman los trabajadores del campo, jornaleros de entidades como San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Zacatecas, Morelos, Nayarit y Colima. Mismos que son reclutados con la promesa de un pago diario de cien pesos, tres alimentos al día, hospedaje, escuela y guardería para sus hijos. Pero siendo engañados, son maltratados física, emocional y laboralmente.
Viéndose obligados ante la pobreza existente en sus comunidades de origen, familias enteras migran temporalmente a campos agrícolas en comunidades remotas, en un intento por atenuar aunque sea ligeramente la miseria en la que viven. Pero lejos de casa tienen que enfrentarse a condiciones infrahumanas de trabajo: pasan más de ocho diarias bajo el sol expuestos a pesticidas, viviendo en barrancas insalubres y teniendo que compartir una letrina con al menos una decena de familias De acuerdo con la Encuesta Nacional Jornalera (Enjo 2009) en el país hay cerca de dos millones de jornaleros temporales, de una población jornalera de 9.2 millones en el territorio nacional4.
Dentro de tal espectro, de los más de tres millones de niños, niñas y adolescentes que se estima trabajan en México, 30% se encuentra ocupado en actividades del campo. Así existen cientos de niños y niñas que pasan su infancia entre cultivos de chile, melón, tomate rojo, tomate verde, uva, calabaza, caña, café, manzana, durazno, y otros productos del campo, en lugar de acudir a estudiar en un aula escolar. Y bajo tales condiciones, de acuerdo con la Sedesol, 50% de las niñas y niños menores de 14 años miembros de familias jornaleras no asisten a la escuela5.
A tales hechos se le suma la siembra de amapola, así como muchas otras actividades consideradas como un delito, vienen resultando ser un “opción”, ante tal situación. De acuerdo con cifras del 2014 proporcionadas la Evaluación de la Amenaza Nacional de Drogas de la DEA, en México se produce un 42% de la heroína que se traslada hacia los Estados Unidos, y es el estado de Guerrero el señalado como el principal productor6.
Aumento de suicido en niños y adolescentes.
En un escenario donde, de acuerdo con el informe El estado mundial de la infancia 2016, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en México, cerca de 21 millones de niños y adolescentes de menos de 17 años se encuentran en pobreza; mientras que, 23 por ciento de las mujeres menores de edad se casan, de forma que cuatro de cada mil niñas de entre 10 y 14 años ya tienen al menos un hijo. Principalmente en los estados de la república como Chiapas, Guerrero y Oaxaca7.
También se viene escenificando de manera dramática un aumento en el número de suicidios, de acuerdo con el INEGI, en 2012 se registraron cinco mil 549 suicidios, de los cuales 80.6 por ciento fueron consumados por hombres y 19.4 por ciento por mujeres, lo que significa que ocurren cuatro suicidios de hombres por cada suicidio de una mujer. Indicando además que también desde 2012 se han registrado 826 suicidios entre adolescentes de 15 a 19 años, lo que representa una tasa de 7.4 muertes por cada 100 mil adolescentes. Fenómeno que se ha incrementado con rapidez entre los adolescentes, hasta constituir una de las primeras causas de muerte en este sector.
De suerte que, en los últimos 30 años, el índice de personas que se quitaron la vida aumentó en un 300 por ciento. En 38 años, de 1970 a 2008 la tasa de suicidios se mantuvo con un incremento anual de 16.5% en promedio. Pero dicha cifra de disparó a 33% a mediados de 2009, estimándose que tal tendencia se ha mantenido8.
Todo lo cual tiene una indiscutible relación con un contexto mundial de quiebra económica, marginación social, así como ataques físicos o abuso sexual, maltrato físico, verbal o psicológico a los que son sometidos cientos de niños y adolecentes al laborar en condiciones precarias. De forma que en México, unido a factores como la pobreza, la explotación laboral o el desempleo, se ha incrementando la depresión y con ella el suicidio de jóvenes principalmente en los estados de Yucatán, Tabasco, Campeche y Guanajuato.
En este mismo sentido, El Informe sobre la adolescencia 2009, de la UNICEF, hizo énfasis en las precarias condiciones de la población juvenil en México. Indicando que dicho sector juvenil durante ese año, sumaba 12.8 millones de 2 a 17 años de edad, de los cuales 6.3% eran mujeres y 6.5% hombres. Y de ese total, 55.2% era pobre, de manera que de cada 5 adolescentes, sólo uno podía contar con ingresos familiares y personales que le permitían acceder a una alimentación adecuada9.
Dentro de tal panorama, la OMS coloco a México en el 2010 en el lugar número 78 por incidencia de suicidios. Ocupando los primeros lugares de tal problemática países como Lituania, Bielorrusia, Rusia, Kazajastán, Eslovenia y Hungría, todos ellos antiguos países socialistas10. Y que tienen en común con México ser países periféricos o dependientes, hecho que se configura en esos países en el curso de la década de los ochenta y noventa del siglo pasado.
En Europa, fueron incorporados los países de Europa Oriental desde 1980 a la producción y explotación del capitalismo occidental, como “nuevas periferias”. Proporcionándoles grandes oportunidades a las empresas de los países capitalistas hegemónicos de la Unión Europea, quienes aprovecharon las “ventajas competitivas” que ofrecieron dichos países. Tales como, menores salarios, nula o débil organización sindical, altos niveles de calificación de la fuerza de trabajo y cercanía geográfica, lo que les garantiza una mayor fluidez en los flujos de materias primas e inversiones.
De manera que países como Lituania, Bielorrusia, Rusia, Kazajastán, Eslovenia y Hungría, una vez desarticulados, representaron una alternativa para el gran capital en su finalidad de abaratar sus costos de producción, presionar el aumento de las tasas de explotación del trabajo y desempeñar un importante papel en la presión que ejercen estas nuevas periferias en la disminución de los salarios en los países desarrollados, con el objetivo de aumentar su “competitividad” y posibilitar la elevación de las tasas de ganancia11.
Ante tal situación, se vienen suscitando cada vez más hechos dramáticos como los suicidios. En México ejemplifica tal acontecer el suicidio de Ángel Villada Moreno de 41 años de edad. Quien luego de haber asesinado a sus tres hijas y a su esposa de disparo en la cabeza, dejando entrever en una carta póstuma que los motivos para llevar a cabo tal decisión fueron graves problemas económicos por los que atravesaba la familia12.
Y mientras tal desastre económico y social ocurre, la primera dama mexicana, Angélica Rivera, usa una lujosa propiedad en Florida comprada por una empresa que compite por contratos con el Gobierno de México, el Grupo Pierdant. Éste pelea por el desarrollo de puertos marítimos en el país y con el beneplácito de dicha compañía, la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, utiliza dicho departamento, valuado en 2.05 millones de dólares, ubicado en Key Biscayne, al sur de Miami Beach. Eventos a los cuales se le suma la compra de una mansión de 7 millones de dólares en la Ciudad de México a otro contratista del Gobierno, el grupo Higa de Juan Armando Hinojosa Cantú, que ha sido conocido como el escándalo de la “Casa Blanca", suscitado en 201413.
La religión de los malditos.
Las crisis financieras, el consumismo, el hecho de que una educación superior no garantice empleo, cada vez más han marcado un entorno en nuestro país en el que impera la desesperanza y la noción de un futuro seguro. De suerte que quienes en la actualidad son mayores de 45 años tienen una mayor certeza incluso en el ámbito espiritual, debido a que la religión católica, impuesta desde el nacimiento se conservo como su brújula. Mientras que las personas entre 24 y 44 años, han tendido a no contraer nupcias, ni firmar un documento civil, prefiriendo las uniones consensuales, además de encontrar respuesta a la desesperanza en otras creencias14, como los Cristianos, Pentecostales, Testigos de Jehová y donde se llegan a incluir creencias relacionadas con brujos y magia, como el Vudú, La Santería y la Santa Muerte.
De tal manera, desde 2009 ya hay quienes ofician ceremonias Vudú en la capital mexicana aunque sea en templos improvisados. Doctrina basada en la creencia de que las cosas y los elementos naturales están animados por vida y alma. El vudú en Haití es religión oficial desde 2003, siendo una especie de diccionario moral y un sistema importante en casi todos los aspectos de la vida de la isla caribeña, representando un complejo entramado de arbitraje y organización social. No obstante lo cual, en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía lo clasifica como religión ocultista y en las 696 páginas del Directorio de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación, disponible en línea, no aparece una sola que aluda al vudú15.
Mientras que la santería, regla lucumi o regla de ocha es una religión que tiene sus orígenes en la tribu africana Yoruba: un pueblo proveniente de Dahomey, hoy conocida como Benin, así como también de Nigeria a lo largo del río Níger. Los Yoruba creen en un dios llamado Olorun u Oludumare, para ellos la fuente del ashe (la energía espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales). La estructura de esta religion se encuentra en un panteón religioso de divinidades como Shangó, Obatalá, Oggún, Yemaya, Oshún, Babalu aye, entre otros.
La santería ha tenido un auge muy importante en México, específicamente en la zona de los tuxtlas (Catemaco, Veracruz). A partir de la Revolución Cubana, en 1959, más de un millón de personas, entre ellos santeros, emigraron para establecerse en las principales costas del litoral mexicano (Yucatán, Campeche y Veracruz), así como en otras ciudades de los Estados Unidos (New Jersey y Miami). En Catemaco, Veracruz, dicha religión afrocubana se ha mezclado en el panteón religioso católico y a través de dicho sincretismo la santería se ha desarrollado, de forma que algunos brujos han adoptado ciertas tendencias religiosas como rituales, oraciones, algunos dioses, incluso identidades que aluden a la santería en general16.
Después de lo cual, en los noventa se observa un boom y una mayor popularización de la santería cubana en México, no solo en la capital y sus zonas urbanas, sino también en otras ciudades del interior del país. Por lo que hoy en día en México la santería cubana y sus trabajos rituales de magia han tenido una gran expansión.
Mientras que respecto al culto contemporáneo a la Santa Muerte, este apareció en Hidalgo, en 1965. Hasta encontrar arraigo inicialmente en el estado de México, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Campeche, Morelos y el Distrito Federal. Y posteriormente en Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas. Cobrando así el culto a la Santa Muerte en México vuelo y encumbrándose al lado de la Virgen sagrada de Guadalupe.
Acudiendo las personas a ella para pedirle milagros o favores relacionados con el amor, la salud o el trabajo. Pero también se le pide por fines violentos, tales como la venganza y la muerte de otros. Además de que inicialmente su devoción era exclusiva de criminales, contrabandistas, pandilleros, ladrones y prostitutas, quienes le hacen peticiones, tales como el librarles de las balas de la policía o de cualquier otro mal, como por ejemplo, la cárcel. Extendiéndose la veneración a esta deidad por varias regiones del territorio mexicano, siendo narcotraficantes y otros delincuentes sus más fervientes creyentes. En la región del norte del país, el culto a la Santa Muerte se ha visto acompañado con la veneración a Jesús Malverde, el “Santo de los Narcos”, cuyas imágenes aparecen continuamente en los domicilios que catean las autoridades cuando detiene a grupos por tráfico de drogas17.
Pero conforme ha pasado el tiempo, se le han sumado devotos entre militares y policías, quienes piden una bendición para su pistola y sus balas. E incluso, la devoción a "La Flaca" se ha convertido en algo popular dentro de la elite política y empresarial. Aquellos que acuden a su altar la veneran como si fuese una santa, persignándose y rezándole para que se cumplan sus peticiones.
Aunque la Iglesia Católica condena esta veneración, denominándola como "pecaminosa", algunos asocian esta práctica con la Iglesia. Por lo que a la mayoría de sus seguidores parece no importarle la contradicción entre su religión y el culto pagano a "La Santa". Organizando rituales similares a los cristianos, incluyendo procesiones y oraciones con el fin de ganar su favor. Erigiendo su propio altar en su hogar, oficina o negocio para sentirse protegidos por ella. Dicho altar suele consistir de una estatuilla cuyas medidas va de 15 centímetros a tamaño humano, rodeada de distintas ofrendas, entre las cuales se encuentran arreglos florales, frutas, inciensos, vinos, monedas, dulces y golosinas, además de velas, cuyo color varía de acuerdo a la petición.
Por lo que a pesar de que la Iglesia de Roma siempre ha repudiado esta práctica, se han creado 15 parroquias en Los Ángeles, California, y una en México. De manera que el culto pagano a la Santa Muerte, que recientemente ha cobrado popularidad, cuenta con dos millones de creyentes en México, venerada particularmente en el barrio de Tepito, en el centro de la capital mexicana. Sus simpatizantes suelen identificarse al portar algún dije o escapulario de su imagen, mientras que otros optan por llevar su figura de manera indeleble, al tatuársela en la piel. Como elementos indispensables se exigen los puros, los cuales deben estar constantemente encendidos y un imprescindible pedazo de pan18.
En momentos en que nuestro país atraviesa por marcadas desigualdades sociales, donde los jóvenes son los prioritariamente excluidos, es común ver a cientos de adolescentes, cargar figuras mortuorias para ser bendecidas. Siendo hoy en día Ecatepec la cuna de la Santa Muerte, lugar conurbado de la ciudad de México donde la gente tiene una gran necesidad de creer en algo. Municipio que, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, acumuló en el año 2015 un total de 354 de muertes por homicidios dolosos. 
Así, la gente ha venido llamando de cariño a la Santa Muerte, “la Virgen de los Olvidados”. Desde Ecatepec, punto neurálgico donde empieza y termina todo un “corredor de la Santa Muerte”, a través de la Línea 2 del Metro hasta el municipio del Estado de México, atravesando múltiples colonias donde destaca la marginalidad de la Ciudad de México, el culto también está muy arraigado. En lugares como la Morelos, Peralvillo, Santa Julia, o el barrio de Tepito, otro de los bastiones de la Santa Muerte. Lugares donde hay personas que ya se cansaron de pedirle a otras corrientes religiosas. Cansados de hacer plegarias que se olvidan y no son atendidas, por lo cual cada vez más están acudiendo a la “Niña Blanca”19.
Pero lo preocupante de la proliferación de dichos cultos, en un contexto de exacerbación de crisis social, política y económica. Es que ha llevado a casos extremos como el hecho de que una mujer le sacara los ojos a su hijo, de sólo cinco años, en represalia porque no los cerró para orar durante un ritual que celebraban siete personas, quienes aseguraban que el jueves 24 de mayo de 2012 ocurriría la llegada Dios y se acabaría el mundo.
Tragedia ocurrida en la colonia San Agustín Atlapulco, el barrio más marginado en el municipio de Ciudad Nezahualcoyotl, ubicado al oriente del estado de México. Después de que siete personas, cinco de las cuales pertenecían a la misma familia del niño que fue agredido (la madre y cuatro hermanos) llevarán cuatro días orando porque, según ellos, la mañana de ese jueves iba a venir Dios y se acabaría el mundo. Dichas personas, de acuerdo con Samuel Cuevas Monroy, subdirector de la policía de Nezahualcóyotl en ese momento, profesan la religión cristiana. Añadiendo además, que de acuerdo a declaraciones de la abuela del niño, la madre del mismo, le sacó los ojos porque no quiso cerrarlos. Pero como no los cerró, se los sacaron para limpiárselos porque presenció la oración20.

Bibliografía.
Galeano Eduardo H. “Violencia y enajenación”. Editorial nuestro tiempo, 1971.
Sotelo Valencia Adrián. “El precariado ¿Nueva clase social? UNAM, Porrúa. 2015.
Sotelo Valencia Adrián. Los rumbos del trabajo. Superexplotación y precariedad social en el siglo XXI. UNAM, FCPyS, Porrúa, 2012.

Hemerografía.
Periódico El Universal. Lunes 13 de octubre de 2014.

Notas
1 Galeano Eduardo H. “Violencia y enajenación”. Editorial nuestro tiempo, 1971.
2 Sotelo Valencia Adrián. “El precariado ¿Nueva clase social? UNAM, Porrúa. 2015. Pág. 176
3 Ibíd. Pág. 177.
4 El Excelsior. 17 de junio de 2016.
5 Ibíd.
6 El Universal. Lunes 13 de julio de 2015.
7 parentesisplus.com/2016/06/.../viven-en-la-pobreza-23-millones-de-nino...
8 www.elfinanciero.com.mx/.../la-tasa-de-suicidios-en-mexico-aumento-11...
9 www.contralinea.com.mx/.../aumentan-suicidios-de-jovenes-mexicanos/
10 Ibíd.
11 Sotelo Valencia Adrián. Los rumbos del trabajo. Superexplotación y precariedad social en el siglo XXI. UNAM, FCPyS, Porrúa, 2012. Pág. 131.
12 La Jornada. Sábado 17 de octubre de 2015.
13 Diario Digital Juárez‎. 09-08-2016.
14 El Universal. Lunes 13 de octubre de 2014.
15 expansion.mx/.../vudu-una-religion-que-suena-con-un-templo-en-mexic...
16 www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=2241360&id...
17 www.udlondres.com/revista_psicologia/articulos/stamuerte.htm
18 www.udlondres.com/revista_psicologia/articulos/stamuerte.htm
19 www.animalpolitico.com › Nacional
20 La Jornada. Viernes 25 de mayo de 2012.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.