8/11/2012
Del abuelo: Ni modo mi querido nieto, no serás presidente porque estás muy embarrado de cosa
Pedro Echeverría V.
1. Hijito, cuánta pena me da tu angustia y tus sufrimientos; verte dando vueltas y vueltas queriendo solucionar algo que no tiene solución. Has vivido ilusionado mucho tiempo por la Presidencia, pero estás tan embarrado con gente del narcotráfico, con empresarios de cadenas comerciales, con millones de tarjetas que te sirvieron para comprar votos, con todo de lo más putrefacto del PRI, del PAN y los medios de información, que por más que te sacudas, aunque te laves con detergentes y perfumes, no te puedes separar de los ya muy inaguantables olores. Tu abuelo, así como a todos los que te queremos de verdad, nos causa mucha pena que te retires, pero sería más saludable renunciar públicamente a la Presidencia para que ya no sigas salpicando con suciedad a quienes sí han sido tus amigos verdaderos.
2. Recuerda que siempre es mejor reconocer los errores, por más duros que sean, a tener que soportar las denuncias que nos acusan de tercos, sordos y autoritarios. Aún más, encontrado el hilo de la madeja a desenredar, podrían salir muchas cosas más que tus enemigos están buscando desentrañar. Quizá tu desesperación te llevó a realizar cosas que luego se tornaron inocultables. Eso del dinero del narcotráfico en la campaña -que tanto se ha extendido en EEUU, Colombia, Paraguay, España- no se puede ocultar. ¡Imagínate! En el centro de Madrid, en la avenida central La Vía, narcotraficantes del PRI y de El Chapo (que gritan que son tus amigos) derrochando cientos o miles de rublos pensando que la policía derechista del PP no les haría nada, pero se olvidaron de los fotógrafos y periodistas insobornables.
3. No mi querido nieto, de este asunto del narcotráfico no sales porque es más fuerte que el caso Soriana, el caso Monex, la compra de casas encuestadoras o la entrega de miles de millones de pesos a Televisa. Aunque sigas sobornado con muchos millones al IFE, al TRIFE, la SEPADE y otros, llegará el momento en que a ellos mismos ya no puedan, les dé vergüenza salir en tu defensa. Tendrás que renunciar, pedir que se nombre un presidente interino y dejar que Beltrones (aunque debe estar en la guerra amiga que se desató contra ti) sea el candidato del PRI. Así son las cosas de la política, en los asuntos donde intervienen los seres humanos que son impredecibles: nadie sabe dónde va a aparecer el problema ni el tamaño del mismo. Por cierto nieto, estás muy bien en las fotografías con el narcotraficante Celaya Valenzuela.
4. Mi nieto querido: no quiero abrumarte con mi carta. Puedes seguir negando todo, pero más adelante todo saldrá a la luz, tal como ha pasado con los otros presidentes. Puede incluso el IFE y el TRIFE –que has logrado comprar- reconocerte como presidente de la República pero es posible que ya no puedas gobernar tu mismo y decidas entregarte totalmente al gobierno de los EEUU. Felipe Calderón pudo acudir a la política de ordenar que el ejército esté en la calles, aunque 60 mil muertos haya sido su identidad. ¿Cómo serás calificado como presidente si por donde pongas la cara verás protestas y odios contra tu persona y el PRI? Tu abuelo piensa que es mejor que se diga que mi nieto sin querer quedó embarrado en la compra de votos, en los medios de información y en el narcotráfico pero renunció a toda la basura a que se diga que prefirió gobernar con toda ella.
5. Sólo una cosa más mi adorable nieto: Eso de Beltrones y Gamboa Patrón jefaturando a los diputados y senadores del “nuevo” PRI me parece una broma de mal gusto. Parecen haber sido puestos allí por órdenes del Chapo Guzmán (que ahora tiene un gigantesco poder en México y América Latina) para completar el cuadro. ¡Piénsalo muy bien nietecito! Que no vaya a ser que este sexenio sea el que ponga la última gota para estallidos revolucionarios. No exagero, pero puede ser porque la gente ya no aguanta más miseria y más engaños. ¿Cómo es posible que en México vivan los hombres más ricos del mundo y al mismo tiempo el 70 por ciento de nuestra población viva en la pobreza, la miseria y el desempleo? Este mundo no podrá cambiar ni con el presidente más honesto e inteligente, sino con la participación de todo el pueblo. (11/VIII/12)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
Imposición o democracia
El
fin de semana se realizó en la ciudad de Guadalajara la reunión de la
Coordinadora Nacional Provisional. Se trató de una asamblea
preparatoria a la II Convención Nacional contra la Imposición a
realizarse en Oaxaca los días 22 y 23 de septiembre próximos.
Participaron más de 100 organizaciones de 15 estados del país para
seguir trabajando unidos contra la “imposición mediática” de Enrique
Peña Nieto como presidente, resultado de un escandaloso fraude
orquestado por el PRI y el Instituto Federal Electoral (IFE), apoyados
por diversos sectores empresariales.
Participaron delegaciones del
YoSoy132, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE), de la Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente
(TRADOC), del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México
(STUHM), entre otras. Algunos acuerdos fueron que el primero de
septiembre se llevarán a cabo movilizaciones por la llegada al poder de
las nuevas legislaturas locales y la entrega del informe presidencial;
además, durante los festejos por la Independencia, se planea acudir a
las plazas públicas con el fin de gritar de “¡Viva México, sin PRI!”.
El dos de octubre, en conmemoración de la matanza de Tlatelolco, se
respaldarán los paros estudiantiles que se den en los centros
educativos que respondan al llamado. Igualmente la preparación de un
paro nacional convocado para el primero de diciembre, fecha de la
transición presidencial.
Esta Convención Nacional lucha para impedir el regreso de un partido oligárquico que pretende continuar con la misma política neoliberal que, junto con el PAN y el PRD, ha causado una verdadera catástrofe nacional desde hace tres décadas.
El PRI profundizaría dicha política para beneficiar solamente a una minoría social privilegiada de la cual es resultado Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Peña Nieto, pues, encarna este neoliberalismo como expresión de un capitalismo salvaje, cuyos principales afectados son los trabajadores. Hay decenas de ejemplos de graves problemas sociales derivados de esta política perversa: económicos (salarios miserables, precariedad laboral, desempleo masivo), sociales (violencia, delincuencia organizada, “ninis”), educativo-culturales (estudiantes rechazados, deserción escolar, analfabetismo), seguridad social (carencia de atención médica, fragilidad e inseguridad pensionaria), y políticos (ilegitimidad, pérdida de soberanía, vínculos gubernamentales con el narcotráfico, etcétera), todo ello producto de una profunda corrupción, impunidad y autoritarismo de un régimen político oligárquico más cínico y que pretende seguir saqueando la riqueza nacional y explotando intensamente al pueblo trabajador.
A todo lo anterior se opone el movimiento democrático antiPeñaNieto.
Dos ejemplos del ominoso futuro inmediato: El primero: La agudización de la precariedad laboral. Los recientes “accidentes” en la industria minera no son una mera fatalidad laboral sino consecuencia directa de una mayor intensidad productiva con nula seguridad laboral; en este caso la muerte de cinco mineros acontecida el 3 de agosto. El capital extractor-minero cuenta con todo el respaldo federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la protección gubernamental estatal a Minerales Monclova S, A, (MIMOSA), propiedad de la empresa Altos Hornos de México, en el municipio de Progreso, en la Cuenca Carbonífera de Coahuila. Por supuesto, aquí debemos añadir el contubernio con la corrupta dirección charril sindical. Eso explica el rosario de muertes cuyo ejemplo más funesto ha sido Pasta de Conchos, el 19 de febrero de 2006.
El segundo: El paraíso laboral para el capital en general, en este caso del capital automotriz. La presencia del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) en esta reunión de la Coordinadora Nacional Provisional es ilustrativa de que cientos de miles de trabajadores no quieren un futuro negro para ellos y sus familias.
El STUHM demanda un recuento sindical para saber cual de los sindicatos realmente detenta la representatividad de los trabajadores y por ende la titularidad del contrato colectivo de trabajo. El sindicato denuncia como la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) pospone ilegalmente por cuarta ocasión esa determinación, y también denuncian hostigamiento por parte de empresa. El STUHM afirma que 2,400 trabajadores de Honda, una ensambladora ubicada en El Salto, Jalisco, perciben 3 veces menos salario que en otras automotrices. José Luis Solorio Alcalá, secretario general del sindicato, denunció que “en complicidad con la empresa y el sindicato charro [de la Confederación de Trabajadores de México, CTM], la JFCA obstaculiza el proceso legal para el recuento, porque saben que dentro de la planta tenemos la mayoría y no quieren que un sindicato independiente sea el administrador del contrato colectivo”.
Solorio Alcalá exigió además “que la empresa (Honda) se abstenga de ejercer medidas intimidatorias, puesto que durante los meses recientes han intensificado las presiones para que los trabajadores renuncien al STUHM y se afilien al Sindicato de Empleados y Trabajadores en la Estructura, Armadura Motriz e Industrial (SETEAMI) —perteneciente a la CTM—, o en caso contrario los corren… Exigimos que las autoridades laborales dejen de actuar como empleados de la patronal y dejen de poner trabas al derecho de los trabajadores a elegir a sus representantes”.
Peña Nieto se comprometió con los grandes capitales locales y extranjeros a seguir profundizando la política neoliberal y, de hecho, acordando con las grandes centrales sindicales charras, a aprobar la Reforma Laboral que vendría a ser la puntilla de muerte a los derechos esenciales de los trabajadores con una nueva Ley Federal del Trabajo, una especie de gran contrato de protección al capital.
En total oposición, Jesús Torres Nuño, luchador social y dirigente de TRADOC, dijo en esta reunión de la Coordinadora Nacional que durante el pasado proceso electoral “viciado y amañado” la clase obrera no se vio representada, por lo que decidieron unirse a una lucha nacional para evitar la imposición. Se trata, pues, de tener un “proletariado con cabeza” para el cambio de fondo y verdadero requerido urgentemente por la Nación.
Esta Convención Nacional lucha para impedir el regreso de un partido oligárquico que pretende continuar con la misma política neoliberal que, junto con el PAN y el PRD, ha causado una verdadera catástrofe nacional desde hace tres décadas.
El PRI profundizaría dicha política para beneficiar solamente a una minoría social privilegiada de la cual es resultado Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Peña Nieto, pues, encarna este neoliberalismo como expresión de un capitalismo salvaje, cuyos principales afectados son los trabajadores. Hay decenas de ejemplos de graves problemas sociales derivados de esta política perversa: económicos (salarios miserables, precariedad laboral, desempleo masivo), sociales (violencia, delincuencia organizada, “ninis”), educativo-culturales (estudiantes rechazados, deserción escolar, analfabetismo), seguridad social (carencia de atención médica, fragilidad e inseguridad pensionaria), y políticos (ilegitimidad, pérdida de soberanía, vínculos gubernamentales con el narcotráfico, etcétera), todo ello producto de una profunda corrupción, impunidad y autoritarismo de un régimen político oligárquico más cínico y que pretende seguir saqueando la riqueza nacional y explotando intensamente al pueblo trabajador.
A todo lo anterior se opone el movimiento democrático antiPeñaNieto.
Dos ejemplos del ominoso futuro inmediato: El primero: La agudización de la precariedad laboral. Los recientes “accidentes” en la industria minera no son una mera fatalidad laboral sino consecuencia directa de una mayor intensidad productiva con nula seguridad laboral; en este caso la muerte de cinco mineros acontecida el 3 de agosto. El capital extractor-minero cuenta con todo el respaldo federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la protección gubernamental estatal a Minerales Monclova S, A, (MIMOSA), propiedad de la empresa Altos Hornos de México, en el municipio de Progreso, en la Cuenca Carbonífera de Coahuila. Por supuesto, aquí debemos añadir el contubernio con la corrupta dirección charril sindical. Eso explica el rosario de muertes cuyo ejemplo más funesto ha sido Pasta de Conchos, el 19 de febrero de 2006.
El segundo: El paraíso laboral para el capital en general, en este caso del capital automotriz. La presencia del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) en esta reunión de la Coordinadora Nacional Provisional es ilustrativa de que cientos de miles de trabajadores no quieren un futuro negro para ellos y sus familias.
El STUHM demanda un recuento sindical para saber cual de los sindicatos realmente detenta la representatividad de los trabajadores y por ende la titularidad del contrato colectivo de trabajo. El sindicato denuncia como la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) pospone ilegalmente por cuarta ocasión esa determinación, y también denuncian hostigamiento por parte de empresa. El STUHM afirma que 2,400 trabajadores de Honda, una ensambladora ubicada en El Salto, Jalisco, perciben 3 veces menos salario que en otras automotrices. José Luis Solorio Alcalá, secretario general del sindicato, denunció que “en complicidad con la empresa y el sindicato charro [de la Confederación de Trabajadores de México, CTM], la JFCA obstaculiza el proceso legal para el recuento, porque saben que dentro de la planta tenemos la mayoría y no quieren que un sindicato independiente sea el administrador del contrato colectivo”.
Solorio Alcalá exigió además “que la empresa (Honda) se abstenga de ejercer medidas intimidatorias, puesto que durante los meses recientes han intensificado las presiones para que los trabajadores renuncien al STUHM y se afilien al Sindicato de Empleados y Trabajadores en la Estructura, Armadura Motriz e Industrial (SETEAMI) —perteneciente a la CTM—, o en caso contrario los corren… Exigimos que las autoridades laborales dejen de actuar como empleados de la patronal y dejen de poner trabas al derecho de los trabajadores a elegir a sus representantes”.
Peña Nieto se comprometió con los grandes capitales locales y extranjeros a seguir profundizando la política neoliberal y, de hecho, acordando con las grandes centrales sindicales charras, a aprobar la Reforma Laboral que vendría a ser la puntilla de muerte a los derechos esenciales de los trabajadores con una nueva Ley Federal del Trabajo, una especie de gran contrato de protección al capital.
En total oposición, Jesús Torres Nuño, luchador social y dirigente de TRADOC, dijo en esta reunión de la Coordinadora Nacional que durante el pasado proceso electoral “viciado y amañado” la clase obrera no se vio representada, por lo que decidieron unirse a una lucha nacional para evitar la imposición. Se trata, pues, de tener un “proletariado con cabeza” para el cambio de fondo y verdadero requerido urgentemente por la Nación.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
El problema es la falta de consenso bipartidista
Democracy Now!
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org |
Otro
asesinato en masa, otro tiroteo en el que muchas personas son
acribilladas con las balas de un arma adquirida legalmente. Esta vez
fue en Oak Creek, Wisconsin, en un templo sij, mientras los fieles se
congregaban para su culto semanal. El Presidente Barack Obama declaró
el lunes: “Creo que todos reconocemos que este tipo de acontecimientos
terribles y trágicos están sucediendo con tanta frecuencia que es
preciso que nos detengamos a reflexionar”. Palabras vacías en medio de
la masacre. A pesar de que cada día mueren 32 personas por armas de
fuego en Estados Unidos, el equivalente a cinco masacres como la de
Wisconsin, tanto demócratas como republicanos se niegan a abordar una
nueva ley que regule la venta y la posesión de armas. El problema no es
el estancamiento político del tema, sino la falta de consenso.
El
Secretario de Prensa de la presidencia, Jay Carney, sostuvo: “El
Presidente Obama seguirá ordenando a su gobierno que tome medidas
basadas en el sentido común, que protejan los derechos consagrados en
la Segunda Enmienda, a los ciudadanos que respetan la ley, pero a su
vez que hagan cada vez más difícil que determinadas personas, que no
deberían tener armas en virtud de las leyes actuales, las obtengan”.
Vale la pena mencionar que al realizar esta declaración, Jay Carney,
que estaba respondiendo acerca de la intransigencia del Presidente con
respecto a fortalecer las leyes de control y regulación de armas,
utilizó la expresión “sentido común” cinco veces e invocó la ’Segunda
Enmienda” ocho veces. Carney realizó estas declaraciones en la sala de
prensa James S. Brady de la Casa Blanca, que lleva este nombre en
homenaje a uno de sus predecesores, a quien John Hinckley le disparó en
la cabeza en el intento de asesinato del Presidente Ronald Reagan en
1981. Brady sobrevivió y cofundó, junto a su esposa, la Campaña Brady
para Prevenir la Violencia con Armas. Luego de cada una de estas
masacres, la Campaña Brady ha llamado a que se fortalezca el control de
armas.
Este último asesinato en masa muy probablemente se haya
tratado de un crimen de odio, perpetrado por Wade Michael Page, un
veterano del ejército de Estados Unidos de raza blanca que tenía 40
años de edad, estaba vinculado a grupos de supremacía blanca y era
miembro de grupos de rock skinheads. Page se crío en Littleton,
Colorado, la ciudad donde, en 1999, Eric Harris y Dylan Klebold
conspiraron y llevaron a cabo su plan de asesinato en masa en la
secundaria de Columbine. Page sirvió en el Ejército de Estados Unidos
de 1992 a 1998, reparó sistemas de misiles y más adelante se
especializó en el área de “operaciones psicológicas”, aunque no está
claro en calidad de qué, primero en Fort Bliss, Texas y luego en Fort
Bragg, Carolina del Norte.
Page fue dado de baja del Ejército de
Estados Unidos sin honores, lo que es peor que ser dado de baja con
honores, pero no tan grave como la baja por conducta deshonrosa. Los
informes sugieren que tenía problemas de alcoholismo y fue arrestado
varias veces por conducir ebrio. Recientemente había perdido su empleo
como camionero por el mismo motivo, lo que quizá haya acelerado la
pérdida de su casa por ejecución hipotecaria. Es probable que Page
fuera una persona perturbada, y lo cierto es que no era ningún
desconocido. Luego de la masacre, la agente especial del FBI Teresa
Carlson, de Milwaukee, le dijo a la prensa: “Es posible que haya
referencias a él en varios expedientes y eso está siendo analizado en
este momento. Sin embargo, no tenemos motivos para creer, al menos por
lo que sé ningún órgano de las fuerzas policiales tenía motivos para
creer, que estaba planeando o conspirando algo ni que era capaz de una
violencia tan extrema”.
Wade Page era un miembro destacado de la
escena musical neonazi. El Centro Legal del Sur contra la Pobreza, que
releva grupos de odio de derecha, lo conocía, e incluso fue
entrevistado por el profesor adjunto de criminología de la Universidad
de Nebraska en Omaha, Pete Simi, entre 2001 y 2003. A pesar de sus
arrestos, a pesar de su historial como miembro de grupos de odio, Page
pudo ingresar a una armería y comprar libremente y de manera legal una
pistola automática de 9mm, según cuenta el dueño de la tienda. El
problema aquí es el hecho de que esto sea legal.
Como si ambos
hechos estuvieran coordinados, dos días después de la masacre
perpetrada por Page en Wisconsin, Jared Loughner compareció ante un
tribunal y se declaró culpable de asesinato por haber llevado a cabo el
tiroteo de 2011 en Tucson, Arizona, que dejó un saldo de seis personas
muertas y muchas más heridas, entre ellas la ex congresista Gabrielle
Giffords. A Loughner se le había diagnosticado esquizofrenia y pasará
el resto de su vida en prisión. Patricia Maisch es una de las
sobrevivientes del tiroteo. Cuando Loughner fue reducido aquel día de
enero de 2011, Maisch tomó el cartucho de gran capacidad que Loughner
estaba utilizando para recargar su arma. Maisch y otros dos
sobrevivientes del tiroteo lanzaron una campaña junto con el grupo
Alcaldes Contra las Armas Ilegales para exigirles al Presidente Obama y
al gobernador Romney que diseñen un plan para abordar el problema de
las armas en el país.
Al día siguiente de la masacre de Wisconsin hablé con Gurcharan Grewal, presidente de la Sociedad Religiosa Sij de Wisconsin.
Me
dijo: “El problema, en definitiva, tiene que ver con el control de la
venta de armas. No sé cuándo vamos a tomar esto en serio, no sé cuántas
más vidas tendrán que perderse para que se tomen medidas”.
Ni
Obama ni Romney consideran que una mayor regulación del comercio y la
posesión de armas sea la respuesta. Será necesario un movimiento para
hacerlo posible.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Amy
Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional
que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión
en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que
luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios
en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Panorama desolador en derechos reproductivos para indígenas
Por Guadalupe Cruz, Patricia Chandomí, Citlalli López, Aída Suárez y Rosario García
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).- Al desconocer su propio cuerpo, así como sus derechos sexuales y reproductivos, las mujeres de zonas rurales e indígenas inician a edades muy tempranas su primera relación sexual, y por tanto asumen la maternidad y la vida en pareja desde muy jóvenes.
A lo anterior se suma que las adolescentes y las jóvenes del medio rural ejercen su sexualidad con miedos y tabúes, coinciden especialistas.
Libni Iracema Dircio, experta en derechos sexuales y reproductivos del estado de Guerrero, explica que quienes viven en esas zonas desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, por lo que las mujeres no tienen control sobre su cuerpo.
En consecuencia, abunda, son las parejas (esposos o novios) quienes deciden por ellas: “Muchas veces ni siquiera las dejan usar anticonceptivos, por lo que tampoco existe un cuidado en su salud reproductiva”.
En las comunidades indígenas donde incluso se dan matrimonios desde los 12 años de edad, persisten usos y costumbres que consideran pecado tocar el cuerpo o que las mujeres acudan a revisión médica.
La religión es otro factor profundamente arraigado en esas comunidades, donde la población es fiel a la doctrina de la Iglesia católica, representada por los curas que satanizan las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el uso de anticonceptivos y el aborto.
Todo ello dificulta que adolescentes y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos, lo que incide en altas tasas de embarazos en adolescentes, puntualiza Dircio.
DISCRIMINACIÓN EN EL DF
Aunque en el DF la mayoría de las adolescentes y jóvenes rurales e indígenas que están en el sistema escolar conocen los métodos para evitar un embarazo no planeado o una infección de transmisión sexual (ITS), muchas no los utilizan, pues saber que existen no es suficiente para usarlos, explica a Cimacnoticias Alexis Hernández, coordinador del Programa de Jóvenes de Ipas México.
Pese a que en la Ciudad de México hay una política pública favorable al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, estas jóvenes afrontan “barreras difíciles de superar”, como la falta de servicios en su lengua, la discriminación, una precaria situación económica, y una menor escolaridad que la población urbana.
Si bien los servicios de salud son gratuitos en la capital, “el factor económico sigue siendo un obstáculo” para las poblaciones más desfavorecidas, pues tienen que costear el traslado a las unidades médicas y los alimentos.
Si para las que se encuentran en el DF el panorama es difícil para quienes viven en los estados del sur del país es más desolador.
GUERRERO, SIN POLÍTICA DE SALUD SEXUAL
En el caso de Guerrero, de acuerdo con Libni Dircio, en las comunidades de Tlacoapa y Acatepec, en la región de la Montaña, su población es principalmente de madres adolescentes solteras, pues llevan sus embarazos a término por temor a interrumpirlos.
Actualmente no hay una política de salud sexual y reproductiva y en las escuelas de la entidad el tema no se aborda, ya que está pendiente la firma de un convenio entre las secretarías de Salud y Educación para impartir educación sexual a adolescentes y jóvenes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en esta entidad, hasta 2010, había 900 mil 690 habitantes entre 15 y 29 años de edad, lo que representa 26.6 por ciento de la población total.
HIDALGO: PARAÍSO DE EMBARAZOS TEMPRANOS
La juventud hidalguense, conformada en el 51.5 por ciento por mujeres de 12 a 29 años, desconoce en gran medida sus derechos sexuales y reproductivos, pero eso no significa que no ejerzan su sexualidad, apuntan Bertha Miranda, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser-Hidalgo), y Guillermo Peredo, director del Instituto Hidalguense de la Juventud (IHJ).
Miranda señala que las instituciones de Salud siguen sin garantizar la salud sexual por entrega insuficiente de métodos anticonceptivos, falta de presupuesto, estigmas de servidores de salud y desconocimiento de las Normas Oficiales NOM 005-SSA2-1993, de los Servicios de Planificación Familiar, y la NOM-046-SSA2-2005, de atención a la violencia sexual e intrafamiliar.
Para el director del IHJ, las y los jóvenes viven su sexualidad con mucha apertura, tienen su primera experiencia sexual entre los 10 y 12 años, pero con desconocimiento de su cuerpo y las respectivas consecuencias.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (Enadid), entre 2006 y 2008 el 15.7 por ciento de las madres jóvenes tenía entre 15 y 19 años, lo que puso en peligro su vida y la del producto.
DESABASTO DE ANTICONCEPTIVOS EN CHIAPAS
La Red de Salud Latinoamericana, el Colectivo contra la Violencia Familiar, el Colectivo Feminista Mercedes Olivera y la Ddeser-Chiapas, explican que de acuerdo con sus investigaciones y con base en información de la Secretaría de Salud (Ss) del estado, existe un desabasto de métodos anticonceptivos del 80 por ciento.
En 2011 el Consejo Nacional de Población reportó que el estado figuraba entre las ocho entidades con mayor desabasto de anticonceptivos. La situación en materia de derechos sexuales y reproductivos en Chiapas es tan penosa, que ni siquiera funciona el Comité de Salud Sexual y Adolescente de la Ss.
Además el programa de servicios amigables para el adolescente funciona con deficiencias en los respectivos centros de salud. Por ello las organizaciones realizaron un diagnóstico de estos servicios con usuarios jóvenes que simulaban necesitar información sobre la prevención del VIH, embarazos adolescentes y anticonceptivos.
OAXACA: JÓVENES SUFREN VIOLENCIA SEXUAL
La falta de información y de métodos anticonceptivos en las comunidades indígenas de Oaxaca mantiene elevada la tasa de embarazos prematuros. Esta condición limita el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de los y las jóvenes, observa la abogada feminista y defensora de los Derechos Humanos en Oaxaca, Yésica Sánchez Maya.
Una de cada 10 adolescentes oaxaqueñas tiene al menos un hijo, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El 10.7 por ciento de las y los adolescentes de 15 a 19 años están casados o unidos, proporción que se eleva a 41.5 por ciento en el grupo de 20 a 24 años, y a 64.6 por ciento en el de 25 a 29 años.
Libni Dircio indica que las adolescentes y jóvenes desconocen sus derechos para disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria, no se protegen contra las ITS porque desconocen la utilización correcta de los métodos anticonceptivos, además de que no hay o se les niega en las clínicas de salud.
Las ITS son ahora más comunes en el estado: el herpes estaba en los años 80 en el número 29 a nivel nacional de infecciones, pero ahora está en el octavo lugar, mientras que 2 de cada 3 adolescentes mujeres que ya iniciaron sus relaciones tienen el Virus del Papiloma Humano.
En muchas comunidades las relaciones sexuales están permitidas sólo dentro del matrimonio y las mujeres tienen poca o nula capacidad para decidir si quieren o no tener sexo.
Incluso se les dice que no deben negarse porque es considerada como una “obligación” dentro del matrimonio, sin que se tome en cuenta su disfrute y placer, dando origen a los embarazos no deseados, a la violencia sexual y las ITS.
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).- Al desconocer su propio cuerpo, así como sus derechos sexuales y reproductivos, las mujeres de zonas rurales e indígenas inician a edades muy tempranas su primera relación sexual, y por tanto asumen la maternidad y la vida en pareja desde muy jóvenes.
A lo anterior se suma que las adolescentes y las jóvenes del medio rural ejercen su sexualidad con miedos y tabúes, coinciden especialistas.
Libni Iracema Dircio, experta en derechos sexuales y reproductivos del estado de Guerrero, explica que quienes viven en esas zonas desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, por lo que las mujeres no tienen control sobre su cuerpo.
En consecuencia, abunda, son las parejas (esposos o novios) quienes deciden por ellas: “Muchas veces ni siquiera las dejan usar anticonceptivos, por lo que tampoco existe un cuidado en su salud reproductiva”.
En las comunidades indígenas donde incluso se dan matrimonios desde los 12 años de edad, persisten usos y costumbres que consideran pecado tocar el cuerpo o que las mujeres acudan a revisión médica.
La religión es otro factor profundamente arraigado en esas comunidades, donde la población es fiel a la doctrina de la Iglesia católica, representada por los curas que satanizan las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el uso de anticonceptivos y el aborto.
Todo ello dificulta que adolescentes y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos, lo que incide en altas tasas de embarazos en adolescentes, puntualiza Dircio.
DISCRIMINACIÓN EN EL DF
Aunque en el DF la mayoría de las adolescentes y jóvenes rurales e indígenas que están en el sistema escolar conocen los métodos para evitar un embarazo no planeado o una infección de transmisión sexual (ITS), muchas no los utilizan, pues saber que existen no es suficiente para usarlos, explica a Cimacnoticias Alexis Hernández, coordinador del Programa de Jóvenes de Ipas México.
Pese a que en la Ciudad de México hay una política pública favorable al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, estas jóvenes afrontan “barreras difíciles de superar”, como la falta de servicios en su lengua, la discriminación, una precaria situación económica, y una menor escolaridad que la población urbana.
Si bien los servicios de salud son gratuitos en la capital, “el factor económico sigue siendo un obstáculo” para las poblaciones más desfavorecidas, pues tienen que costear el traslado a las unidades médicas y los alimentos.
Si para las que se encuentran en el DF el panorama es difícil para quienes viven en los estados del sur del país es más desolador.
GUERRERO, SIN POLÍTICA DE SALUD SEXUAL
En el caso de Guerrero, de acuerdo con Libni Dircio, en las comunidades de Tlacoapa y Acatepec, en la región de la Montaña, su población es principalmente de madres adolescentes solteras, pues llevan sus embarazos a término por temor a interrumpirlos.
Actualmente no hay una política de salud sexual y reproductiva y en las escuelas de la entidad el tema no se aborda, ya que está pendiente la firma de un convenio entre las secretarías de Salud y Educación para impartir educación sexual a adolescentes y jóvenes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en esta entidad, hasta 2010, había 900 mil 690 habitantes entre 15 y 29 años de edad, lo que representa 26.6 por ciento de la población total.
HIDALGO: PARAÍSO DE EMBARAZOS TEMPRANOS
La juventud hidalguense, conformada en el 51.5 por ciento por mujeres de 12 a 29 años, desconoce en gran medida sus derechos sexuales y reproductivos, pero eso no significa que no ejerzan su sexualidad, apuntan Bertha Miranda, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser-Hidalgo), y Guillermo Peredo, director del Instituto Hidalguense de la Juventud (IHJ).
Miranda señala que las instituciones de Salud siguen sin garantizar la salud sexual por entrega insuficiente de métodos anticonceptivos, falta de presupuesto, estigmas de servidores de salud y desconocimiento de las Normas Oficiales NOM 005-SSA2-1993, de los Servicios de Planificación Familiar, y la NOM-046-SSA2-2005, de atención a la violencia sexual e intrafamiliar.
Para el director del IHJ, las y los jóvenes viven su sexualidad con mucha apertura, tienen su primera experiencia sexual entre los 10 y 12 años, pero con desconocimiento de su cuerpo y las respectivas consecuencias.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (Enadid), entre 2006 y 2008 el 15.7 por ciento de las madres jóvenes tenía entre 15 y 19 años, lo que puso en peligro su vida y la del producto.
DESABASTO DE ANTICONCEPTIVOS EN CHIAPAS
La Red de Salud Latinoamericana, el Colectivo contra la Violencia Familiar, el Colectivo Feminista Mercedes Olivera y la Ddeser-Chiapas, explican que de acuerdo con sus investigaciones y con base en información de la Secretaría de Salud (Ss) del estado, existe un desabasto de métodos anticonceptivos del 80 por ciento.
En 2011 el Consejo Nacional de Población reportó que el estado figuraba entre las ocho entidades con mayor desabasto de anticonceptivos. La situación en materia de derechos sexuales y reproductivos en Chiapas es tan penosa, que ni siquiera funciona el Comité de Salud Sexual y Adolescente de la Ss.
Además el programa de servicios amigables para el adolescente funciona con deficiencias en los respectivos centros de salud. Por ello las organizaciones realizaron un diagnóstico de estos servicios con usuarios jóvenes que simulaban necesitar información sobre la prevención del VIH, embarazos adolescentes y anticonceptivos.
OAXACA: JÓVENES SUFREN VIOLENCIA SEXUAL
La falta de información y de métodos anticonceptivos en las comunidades indígenas de Oaxaca mantiene elevada la tasa de embarazos prematuros. Esta condición limita el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de los y las jóvenes, observa la abogada feminista y defensora de los Derechos Humanos en Oaxaca, Yésica Sánchez Maya.
Una de cada 10 adolescentes oaxaqueñas tiene al menos un hijo, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El 10.7 por ciento de las y los adolescentes de 15 a 19 años están casados o unidos, proporción que se eleva a 41.5 por ciento en el grupo de 20 a 24 años, y a 64.6 por ciento en el de 25 a 29 años.
Libni Dircio indica que las adolescentes y jóvenes desconocen sus derechos para disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria, no se protegen contra las ITS porque desconocen la utilización correcta de los métodos anticonceptivos, además de que no hay o se les niega en las clínicas de salud.
Las ITS son ahora más comunes en el estado: el herpes estaba en los años 80 en el número 29 a nivel nacional de infecciones, pero ahora está en el octavo lugar, mientras que 2 de cada 3 adolescentes mujeres que ya iniciaron sus relaciones tienen el Virus del Papiloma Humano.
En muchas comunidades las relaciones sexuales están permitidas sólo dentro del matrimonio y las mujeres tienen poca o nula capacidad para decidir si quieren o no tener sexo.
Incluso se les dice que no deben negarse porque es considerada como una “obligación” dentro del matrimonio, sin que se tome en cuenta su disfrute y placer, dando origen a los embarazos no deseados, a la violencia sexual y las ITS.
Pide experta atención especializada a mujeres con VIH
Por Gladis Torres Ruiz
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).- Las autoridades sanitarias en México carecen de voluntad política para atender de manera eficaz a las mujeres con VIH/Sida, toda vez que el país cuenta con los recursos y la infraestructura suficientes para ello, criticó Patricia Volkow, subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Durante el foro “Lo más destacado de la 19 Conferencia Internacional sobre VIH/Sida y sus implicaciones para México y Latinoamérica”, organizado por la Fundación para la Atención del Sida (AHF, por sus siglas en inglés), la médica demandó programas específicos de atención a las mujeres con la enfermedad, ya que explicó que impacta de manera diferente en comparación con los hombres.
Volkow dijo que durante la Conferencia celebrada en Washington del 22 al 27 de julio pasado, se estableció que “en realidad hay epidemias” de VIH/Sida al analizarse el impacto diferenciado del padecimiento entre los sexos.
Subrayó que la vulnerabilidad social de las mujeres ante la enfermedad es abrumadora, debido a que sufren violencia y la mayoría de ellas viven en la pobreza, no tienen acceso a servicios de salud y sufren discriminación.
La directiva del INCan advirtió que a lo anterior se suma que hay un sector de mujeres que no se reconoce en riesgo y por tanto no se realiza la prueba del VIH.
Patricia Volkow insistió en que las mexicanas necesitan atención especial e integral, pero lamentó que no se lleve a cabo no por falta de recursos, sino por falta de voluntad política.
Consideró que se debe estructurar un sistema de salud mucho más amigable en el que las mujeres seropositivas no sean discriminadas, además de que sean canalizadas a los centros de atención especializada para mujeres con VIH, ya que deben ser atendidas con todos los medicamentos y por la gente capacitada.
La doctora precisó que por cada 4 hombres con VIH/Sida en México, hay una mujer. Según datos oficiales, en el país hay 220 mil personas adultas con VIH, de las cuales 60 por ciento son hombres, 23 por ciento mujeres heterosexuales, y 6 por ciento, clientes de “trabajadoras sexuales”.
De acuerdo con ONUSIDA, del total de personas que viven con la enfermedad en el mundo, 15.9 millones son mujeres y 2.6 millones son niñas y niños.
ACCIONES
Volkow destacó que tiene que quedar claro que también las mujeres forman parte de la epidemia: “También ellas tienen el derecho a saber que pueden contraer el virus, y un buen momento para detectarlo es durante el embarazo, ya que se puede prevenir, ofrecer tratamiento y mantener a estas madres saludables para que puedan ver crecer a sus hijos sin VIH”.
La médica apuntó que en la “Declaratoria de Washington”, emanada de la 19 Conferencia, se llama a los Estados a poner atención primordial en la prevención de la transmisión vertical (madre a hijo) del virus. “La exigencia es que el programa de prevención de transmisión madre-hijo sea realmente universal”, subrayó.
La subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico del INCan observó que en México siguen naciendo niñas y niños con VIH. Es absurdo tener que atender a una niña o un niño cuando pudimos haber atendido antes a la madre, enfatizó.
La doctora, quien participó en la 19 Conferencia, dijo a Cimacnoticias que es lamentable que se tengan estos casos mientras se tienen todos los recursos tecnológicos y económicos para prevenirlos.
Precisó que en 2011 se diagnosticaron 53 casos de niñas y niños que nacieron con el virus. “En México hay alrededor de 2 millones de embarazos al año; el esfuerzo por hacer la prueba a todas estas mujeres debería de hacerse, existen la tecnología y la infraestructura para hacerlo”, remarcó Patricia Volkow.
Abundó que falta voluntad política para obligar al personal de Salud a que ofrezca a todas las mujeres embrazadas la prueba de VIH, así como para una campaña más enérgica sobre la importancia de hacerse la prueba sobre todo a las embarazadas.
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).- Las autoridades sanitarias en México carecen de voluntad política para atender de manera eficaz a las mujeres con VIH/Sida, toda vez que el país cuenta con los recursos y la infraestructura suficientes para ello, criticó Patricia Volkow, subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Durante el foro “Lo más destacado de la 19 Conferencia Internacional sobre VIH/Sida y sus implicaciones para México y Latinoamérica”, organizado por la Fundación para la Atención del Sida (AHF, por sus siglas en inglés), la médica demandó programas específicos de atención a las mujeres con la enfermedad, ya que explicó que impacta de manera diferente en comparación con los hombres.
Volkow dijo que durante la Conferencia celebrada en Washington del 22 al 27 de julio pasado, se estableció que “en realidad hay epidemias” de VIH/Sida al analizarse el impacto diferenciado del padecimiento entre los sexos.
Subrayó que la vulnerabilidad social de las mujeres ante la enfermedad es abrumadora, debido a que sufren violencia y la mayoría de ellas viven en la pobreza, no tienen acceso a servicios de salud y sufren discriminación.
La directiva del INCan advirtió que a lo anterior se suma que hay un sector de mujeres que no se reconoce en riesgo y por tanto no se realiza la prueba del VIH.
Patricia Volkow insistió en que las mexicanas necesitan atención especial e integral, pero lamentó que no se lleve a cabo no por falta de recursos, sino por falta de voluntad política.
Consideró que se debe estructurar un sistema de salud mucho más amigable en el que las mujeres seropositivas no sean discriminadas, además de que sean canalizadas a los centros de atención especializada para mujeres con VIH, ya que deben ser atendidas con todos los medicamentos y por la gente capacitada.
La doctora precisó que por cada 4 hombres con VIH/Sida en México, hay una mujer. Según datos oficiales, en el país hay 220 mil personas adultas con VIH, de las cuales 60 por ciento son hombres, 23 por ciento mujeres heterosexuales, y 6 por ciento, clientes de “trabajadoras sexuales”.
De acuerdo con ONUSIDA, del total de personas que viven con la enfermedad en el mundo, 15.9 millones son mujeres y 2.6 millones son niñas y niños.
ACCIONES
Volkow destacó que tiene que quedar claro que también las mujeres forman parte de la epidemia: “También ellas tienen el derecho a saber que pueden contraer el virus, y un buen momento para detectarlo es durante el embarazo, ya que se puede prevenir, ofrecer tratamiento y mantener a estas madres saludables para que puedan ver crecer a sus hijos sin VIH”.
La médica apuntó que en la “Declaratoria de Washington”, emanada de la 19 Conferencia, se llama a los Estados a poner atención primordial en la prevención de la transmisión vertical (madre a hijo) del virus. “La exigencia es que el programa de prevención de transmisión madre-hijo sea realmente universal”, subrayó.
La subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico del INCan observó que en México siguen naciendo niñas y niños con VIH. Es absurdo tener que atender a una niña o un niño cuando pudimos haber atendido antes a la madre, enfatizó.
La doctora, quien participó en la 19 Conferencia, dijo a Cimacnoticias que es lamentable que se tengan estos casos mientras se tienen todos los recursos tecnológicos y económicos para prevenirlos.
Precisó que en 2011 se diagnosticaron 53 casos de niñas y niños que nacieron con el virus. “En México hay alrededor de 2 millones de embarazos al año; el esfuerzo por hacer la prueba a todas estas mujeres debería de hacerse, existen la tecnología y la infraestructura para hacerlo”, remarcó Patricia Volkow.
Abundó que falta voluntad política para obligar al personal de Salud a que ofrezca a todas las mujeres embrazadas la prueba de VIH, así como para una campaña más enérgica sobre la importancia de hacerse la prueba sobre todo a las embarazadas.
Se perfila jurisprudencia para limitar fuero de guerra
Civiles deben juzgar violaciones a DH, criterio de SCJN
Por la Redacción
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reiteró que cuando un militar cometa un delito contra un civil, son las autoridades civiles –y no castrenses– las que deben juzgar el delito, sin embargo está resolución aún no es aplicable en todos los casos.
Con ocho votos a favor, el alto tribunal resolvió un conflicto competencial relacionado con la responsabilidad del coronel José Guadalupe Arias en el asesinato de Jethro Ramsés Sánchez Santana, en mayo de 2011, pero todavía falta que el pleno de la Corte resuelva otros casos similares.
Si el pleno de la SCJN mantiene en cuatro casos más el criterio establecido en la sesión de ayer, sentaría jurisprudencia ya que se necesitan cinco fallos en el mismo sentido para que el fuero militar sea restrictivo en todos los casos en los que efectivos castrenses cometen delitos que violan los Derechos Humanos (DH) de civiles.
En la sesión, el ministro Arturo Zaldívar afirmó que sin importar el tipo de delito siempre que un miembro de las fuerzas armadas viole los DH de un civil, será la jurisdicción ordinaria la encargada de conocer el caso y no la militar como actualmente ocurre.
Además declaró que el artículo 57 del Código de Justicia Militar es contrario a la Carta Magna y a los tratados internacionales, toda vez que algunos de los puntos de esta norma no se deberían aplicar “por ser inconstitucional y aparte inconvencional”.
A esta conclusión llegó el ministro al considerar las cuatro sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), dos de ellas por la violación sexual perpetrada por soldados contra las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, según las cuales se debe poner límites al fuero militar.
El ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia también se refirió a este artículo: “El problema radica en que el artículo 57, fracción II, indebidamente declara que son delitos militares todos los del orden común o federal cuando sean cometidos por militares bajo determinadas circunstancias”.
En este sentido los ministros coincidieron con las cuatro sentencias de la CoIDH que llaman al Estado mexicano a “compatibilizar” el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo estuvo a favor de la restricción del fuero militar al considerar que “es sólo para delitos estrictamente contra la disciplina militar, y en estos delitos, claro, habrá que analizar cada caso concreto”.
El ministro Luis María Aguilar Morales explicó que el fuero de guerra no se refiere a los delitos militares ni a las personas pertenecientes al Ejército, se trata de una forma especializada de competencia jurisdiccional que debe tener límites.
Los dos ministros que se opusieron a la mayoría fueron Margarita Luna Ramos y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quienes insistieron en negar la obligación de acatar los tratados internacionales, y por tanto afirmaron que el fuero debe subsistir pese a que la víctima del delito sea un civil.
Luna Ramos se mostró en contra de las sentencias dictadas por la CoIDH: “Esto definitivamente no lo puedo aceptar, porque aquí lo que está diciendo es: Haz a un lado tu texto constitucional y date exclusivamente a lo dicho por la Convención Interamericana de Derechos Humanos”.
El ministro Aguirre Anguaino dijo que el fuero castrense se debe restringir sólo si el civil fue cómplice del militar que cometió el delito, por lo que rechazó tajantemente que en los casos donde las víctimas sean civiles intervenga la justicia ordinaria.
Cabe señalar que en el pleno prevaleció el argumento de que el fuero militar es la figura que da la facultad a los tribunales castrenses, para conocer de los delitos y faltas contra la disciplina y el orden de las fuerzas armadas.
El próximo lunes la SCJN continuará el debate sobre el fuero militar, ya que aún le falta por resolver otro conflicto de competencia y 27 amparos más, por lo que de llegar al mismo criterio en cuatro o más casos, se sentaría jurisprudencia obligatoria para todos los tribunales del país.
Asimismo falta que se analicen las sentencias de la CoIDH sobre las indígenas Inés y Valentina, quienes pidieron a la SCJN que a través de un expediente “varios” reitere que en las violaciones a DH no deben intervenir jueces militares, y además que se sienten precedentes con perspectiva de género y etnia.
Al respecto, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que acompaña el caso de Jethro, manifestó que con esta sentencia la SCJN adoptó los criterios necesarios para resolver los restantes casos enlistados sobre el fuero militar.
“Con la resolución de estos casos se podrá establecer jurisprudencia que obliga a todos los tribunales mexicanos a adoptar estos criterios”, señaló el organismo en un comunicado.
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reiteró que cuando un militar cometa un delito contra un civil, son las autoridades civiles –y no castrenses– las que deben juzgar el delito, sin embargo está resolución aún no es aplicable en todos los casos.
Con ocho votos a favor, el alto tribunal resolvió un conflicto competencial relacionado con la responsabilidad del coronel José Guadalupe Arias en el asesinato de Jethro Ramsés Sánchez Santana, en mayo de 2011, pero todavía falta que el pleno de la Corte resuelva otros casos similares.
Si el pleno de la SCJN mantiene en cuatro casos más el criterio establecido en la sesión de ayer, sentaría jurisprudencia ya que se necesitan cinco fallos en el mismo sentido para que el fuero militar sea restrictivo en todos los casos en los que efectivos castrenses cometen delitos que violan los Derechos Humanos (DH) de civiles.
En la sesión, el ministro Arturo Zaldívar afirmó que sin importar el tipo de delito siempre que un miembro de las fuerzas armadas viole los DH de un civil, será la jurisdicción ordinaria la encargada de conocer el caso y no la militar como actualmente ocurre.
Además declaró que el artículo 57 del Código de Justicia Militar es contrario a la Carta Magna y a los tratados internacionales, toda vez que algunos de los puntos de esta norma no se deberían aplicar “por ser inconstitucional y aparte inconvencional”.
A esta conclusión llegó el ministro al considerar las cuatro sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), dos de ellas por la violación sexual perpetrada por soldados contra las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, según las cuales se debe poner límites al fuero militar.
El ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia también se refirió a este artículo: “El problema radica en que el artículo 57, fracción II, indebidamente declara que son delitos militares todos los del orden común o federal cuando sean cometidos por militares bajo determinadas circunstancias”.
En este sentido los ministros coincidieron con las cuatro sentencias de la CoIDH que llaman al Estado mexicano a “compatibilizar” el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo estuvo a favor de la restricción del fuero militar al considerar que “es sólo para delitos estrictamente contra la disciplina militar, y en estos delitos, claro, habrá que analizar cada caso concreto”.
El ministro Luis María Aguilar Morales explicó que el fuero de guerra no se refiere a los delitos militares ni a las personas pertenecientes al Ejército, se trata de una forma especializada de competencia jurisdiccional que debe tener límites.
Los dos ministros que se opusieron a la mayoría fueron Margarita Luna Ramos y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quienes insistieron en negar la obligación de acatar los tratados internacionales, y por tanto afirmaron que el fuero debe subsistir pese a que la víctima del delito sea un civil.
Luna Ramos se mostró en contra de las sentencias dictadas por la CoIDH: “Esto definitivamente no lo puedo aceptar, porque aquí lo que está diciendo es: Haz a un lado tu texto constitucional y date exclusivamente a lo dicho por la Convención Interamericana de Derechos Humanos”.
El ministro Aguirre Anguaino dijo que el fuero castrense se debe restringir sólo si el civil fue cómplice del militar que cometió el delito, por lo que rechazó tajantemente que en los casos donde las víctimas sean civiles intervenga la justicia ordinaria.
Cabe señalar que en el pleno prevaleció el argumento de que el fuero militar es la figura que da la facultad a los tribunales castrenses, para conocer de los delitos y faltas contra la disciplina y el orden de las fuerzas armadas.
El próximo lunes la SCJN continuará el debate sobre el fuero militar, ya que aún le falta por resolver otro conflicto de competencia y 27 amparos más, por lo que de llegar al mismo criterio en cuatro o más casos, se sentaría jurisprudencia obligatoria para todos los tribunales del país.
Asimismo falta que se analicen las sentencias de la CoIDH sobre las indígenas Inés y Valentina, quienes pidieron a la SCJN que a través de un expediente “varios” reitere que en las violaciones a DH no deben intervenir jueces militares, y además que se sienten precedentes con perspectiva de género y etnia.
Al respecto, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que acompaña el caso de Jethro, manifestó que con esta sentencia la SCJN adoptó los criterios necesarios para resolver los restantes casos enlistados sobre el fuero militar.
“Con la resolución de estos casos se podrá establecer jurisprudencia que obliga a todos los tribunales mexicanos a adoptar estos criterios”, señaló el organismo en un comunicado.
En Chiapas las mujeres indígenas son un cero a la izquierda
Por Patricia Chandomí, corresponsal
Tuxtla Gutiérrez, 10 ago 12 (CIMAC).- En Chiapas el 88 por ciento de la población vive en alta y muy alta marginación; las mujeres son más vulnerable a la pobreza estructural de acceso a recursos, propiedades, educación, salud y dignidad laboral, reportaron el Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas (COLEM) y el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH).
Advirtieron que la pobreza de las mujeres indígenas es el elemento central de la marginación; en el estado el 45.5 por ciento de la población vive en la pobreza y el 32.5 por ciento en pobreza extrema, es decir que el 78 por ciento de la población no cuenta con los recursos indispensables para vivir dignamente, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El informe de las organizaciones civiles remarca que en Chiapas 9 de cada 10 habitantes tiene un grado de marginación medio, alto y muy alto, lo cual afecta de manera desproporcionada a las mujeres indígenas y rurales, donde 94 por ciento de ellas tienen como ocupación principal el trabajo en el hogar.
El reporte refiere que el monolingüismo, el analfabetismo y la baja escolaridad se correlacionan con un gran desconocimiento de parte de las mujeres de sus Derechos Humanos (DH).
El 6.4 por ciento de las chiapanecas son analfabetas, pero en algunos municipios indígenas, como Mitontic, este índice alcanza casi el 50 por ciento o más. En las regiones indígenas y rurales el ejercicio de los derechos puede estar vinculado a la voluntad del esposo o el padre de familia.
Igualmente, sólo entre 5 y 8 por ciento de las mujeres gozan de derechos sobre la propiedad de la tierra.
“En el caso del acceso a la tierra, las leyes en materia agraria no niegan el derecho de las mujeres a la propiedad y posesión de la tierra. Sin embargo, el gobierno mexicano tampoco sanciona a las autoridades ejidales o comunales que permiten que los programas de reparto, titulación y certificación de reglamentos internos excluyan a las mujeres de este derecho”, dijeron las agrupaciones.
Denunciaron que hay casos en los que mujeres indígenas “han sido expulsadas de su comunidad, despojadas de sus tierras en aplicación de estas normas consuetudinarias y discriminatorias”.
COLEM y CDMCH advirtieron también que las instancias de procuración y administración de justicia en el estado no cuentan con equipos multidisciplinarios, para la investigación de delitos graves como el feminicidio.
“No existen protocolos de actuación acordes a los estándares internacionales, bases de datos con información precisa sobre las mujeres muertas o desaparecidas”, sostuvieron ambas organizaciones.
“El Estado tolera y contribuye a la discriminación y la violencia de género al actuar sin la debida diligencia para prevenir, atender, responder y reparar las violaciones a los derechos de las mujeres causada por particulares o por agentes del mismo Estado.
“El hecho de que el Estado mexicano rara vez sancione la violencia y la discriminación que se comete contra las mujeres, contribuye sin duda alguna a su perpetuación”, indica el informe entregado el pasado mes del julio al Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
En Chiapas como en otras entidades federativas, insistieron COLEM y CDMCH, la violencia contra las mujeres tiene una incidencia muy alta.
De acuerdo con la última estadística disponible, el porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que sufrió al menos un incidente de violencia por parte de su pareja fue de 28.2 por ciento.
En el caso de las mujeres indígenas, el 34 por ciento reportó golpes/humillaciones en la infancia, y 25 por ciento sufrió violencia de algún tipo por parte de su pareja en el último año. En la región de los Altos esta cifra se elevó a 41.4 por ciento.
Tuxtla Gutiérrez, 10 ago 12 (CIMAC).- En Chiapas el 88 por ciento de la población vive en alta y muy alta marginación; las mujeres son más vulnerable a la pobreza estructural de acceso a recursos, propiedades, educación, salud y dignidad laboral, reportaron el Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas (COLEM) y el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH).
Advirtieron que la pobreza de las mujeres indígenas es el elemento central de la marginación; en el estado el 45.5 por ciento de la población vive en la pobreza y el 32.5 por ciento en pobreza extrema, es decir que el 78 por ciento de la población no cuenta con los recursos indispensables para vivir dignamente, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El informe de las organizaciones civiles remarca que en Chiapas 9 de cada 10 habitantes tiene un grado de marginación medio, alto y muy alto, lo cual afecta de manera desproporcionada a las mujeres indígenas y rurales, donde 94 por ciento de ellas tienen como ocupación principal el trabajo en el hogar.
El reporte refiere que el monolingüismo, el analfabetismo y la baja escolaridad se correlacionan con un gran desconocimiento de parte de las mujeres de sus Derechos Humanos (DH).
El 6.4 por ciento de las chiapanecas son analfabetas, pero en algunos municipios indígenas, como Mitontic, este índice alcanza casi el 50 por ciento o más. En las regiones indígenas y rurales el ejercicio de los derechos puede estar vinculado a la voluntad del esposo o el padre de familia.
Igualmente, sólo entre 5 y 8 por ciento de las mujeres gozan de derechos sobre la propiedad de la tierra.
“En el caso del acceso a la tierra, las leyes en materia agraria no niegan el derecho de las mujeres a la propiedad y posesión de la tierra. Sin embargo, el gobierno mexicano tampoco sanciona a las autoridades ejidales o comunales que permiten que los programas de reparto, titulación y certificación de reglamentos internos excluyan a las mujeres de este derecho”, dijeron las agrupaciones.
Denunciaron que hay casos en los que mujeres indígenas “han sido expulsadas de su comunidad, despojadas de sus tierras en aplicación de estas normas consuetudinarias y discriminatorias”.
COLEM y CDMCH advirtieron también que las instancias de procuración y administración de justicia en el estado no cuentan con equipos multidisciplinarios, para la investigación de delitos graves como el feminicidio.
“No existen protocolos de actuación acordes a los estándares internacionales, bases de datos con información precisa sobre las mujeres muertas o desaparecidas”, sostuvieron ambas organizaciones.
“El Estado tolera y contribuye a la discriminación y la violencia de género al actuar sin la debida diligencia para prevenir, atender, responder y reparar las violaciones a los derechos de las mujeres causada por particulares o por agentes del mismo Estado.
“El hecho de que el Estado mexicano rara vez sancione la violencia y la discriminación que se comete contra las mujeres, contribuye sin duda alguna a su perpetuación”, indica el informe entregado el pasado mes del julio al Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
En Chiapas como en otras entidades federativas, insistieron COLEM y CDMCH, la violencia contra las mujeres tiene una incidencia muy alta.
De acuerdo con la última estadística disponible, el porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que sufrió al menos un incidente de violencia por parte de su pareja fue de 28.2 por ciento.
En el caso de las mujeres indígenas, el 34 por ciento reportó golpes/humillaciones en la infancia, y 25 por ciento sufrió violencia de algún tipo por parte de su pareja en el último año. En la región de los Altos esta cifra se elevó a 41.4 por ciento.
El hoy de nuestra America Latina
Correa reiteró denuncia sobre falsificación de firmas por partidos políticos opositores
Precisó que la autoridad electoral ha comenzado la verificación de las firmas presentadas por las agrupaciones…
Las comunidades aborígenes se movilizan para protestar contra la militarización del departamento. También piden la salida…
Presunto mercenario capturado en Venezuela prestó servicios como marine de EE UU
El presidente Chávez se comunicó, vía telefónica, con el ministro para las Relaciones Interiores y de…
Acusan a ex alto funcionario judicial mexicano de nexos con el cartel de Sinaloa
La Procuraduría confirmó que Juan Carlos de la Barrera Vite, detenido en julio pasado y quien…
La secrestaria Clinton informó que junto con el Gobierno turco buscan establecer “un grupo de trabajo”
11 de agosto de 2012, 10:33Ankara,
11 ago (PL) Estados Unidos y Turquía coordinan planes para una Siria
sin Bashar al Assad, afirmó hoy en Estambul la secretaria de Estado
norteamericana, Hillary Clinton, pese a avances del ejército sirio en
su lucha contra bandas armadas opositoras.
- Dirección del Frente Amplio y deuda con Pdvsa en semana uruguaya
- Enfrentamientos en Costa de Marfil causaron más de tres mil muertos
- Petrolera uruguaya mantiene financiamiento de Pdvsa en comprar crudo
- Aprobado inicio de reforma de constitución en El Salvador
- Extrañado Medvedev por reacción georgiana tras visita a Osetia
- Demandan a organización de veteranos en EE.UU. por desviar fondos
- Demócratas luchan por recuperar control en Cámara de Representantes
Como parte de su temporada de verano el Ballet Nacional de Cuba, que dirige Alicia Alonso, repondrá La leyenda del agua grande del 3 al 5 de agosto en la Sala García Lorca del Gran Teatro de la Habana.
11 de agosto de 2012, 01:02Por Luis Melián *
Beijing
(PL) El mar de China Meridional parece ganar terreno como fuente de
tensiones entre Estados Unidos y China, que aboga por defender las
disputas territoriales en esa zona entre las partes directamente
involucradas en ellas.
Otros exclusivos:
11 de agosto de 2012, 09:33Asunción,
11 ago (PL) El foro social Paraguay Resiste se desarrollará aquí
durante 14 y 15 de agosto y sus organizadores lo definieron hoy como
espacio de resistencia al golpe de Estado ocurrido el pasado junio en
el país.
11 de agosto de 2012, 10:23Santiago
de Chile, 11 ago (PL) La Asamblea de la Confederación de Estudiantes de
Chile (Confech) sesionará hoy en una comunidad mapuche de la región de
la Araucanía en solidaridad con la lucha reivindicativa de ese pueblo
originario.
11 de agosto de 2012, 10:29Quito,
11 ago (PL) El vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que la
Misión Manuela Espejo continuará en el país hasta que el último de los
ciudadanos discapacitados haya recibido diagnóstico y atención
personalizada.
El
periodista Ernesto Villegas analiza y comenta la arremetida del
candidato presidencial Henrique Capriles Radonsky contra una periodista
de…
El abogado Michael Hirsch y su esposa denunciaron ante la prensa estadounidense que en un supermercado de la localidad…
Facebook
declinó comentar la decisión, pero según la Agencia Brasil (estatal) la
empresa solicitó este viernes la reconsideración de…
Mohamed Hadia era el representante del ministerio de Defensa libio en Bengazi, segunda ciudad en importancia del país y…
En el transcurso de 2012 el petróleo de Venezuela ha reportado una cotización media de 105,61 dólares por barril…
Tras la intervención quirúrgica realizada en la tarde del jueves, Petro “se encuentra consciente y en buen estado general”,…
Siete muertos ocasionó la tormenta tropical Ernesto a su paso por el territorio mexicano, y mantiene este viernes la…
El Tribunal Popular Intermedio de la ciudad de Hefei, capital de la provincia oriental china de Anhui, se llevó…
Se tratarán temas de ética, moral liberadora y defensa de los derechos
humanos desde la perspectiva de la teología de…
El Presidente Venezolano, Hugo Chávez Frías, asiste este viernes al
acto con motivo de la conmemoración del 75 aniversario de…
La dorada argentina la aportó el taekwondista Sebastián Eduardo
Crismanich, en la categoría hasta 80 kilogramos. La colombiana Mariana
Pajón,…
Rebelion
¿Tenía razón Huntington?
Mohammed Ayoob
Control de armas
Amy Goodman
Se aproxima un mundo nuevo
Kathy Kelly/Dr. Hakim
Los Angeles Times revela que varios exiliados ultraderechistas son socios del republicano
David Brooks
Conferencia del intelectual disidente Noam Chomsky [71:30 min.]
John Junkerman
Raúl Zibechi
Benjamín Forcano
Yannis Hamilakis
Las noticias de CIMAC.....
CAMPAÑA PERIODISTAS POR EL RESPETO A LOS DSyR DE LA JUVENTUD
REPORTAJE
Carecen de información y son presa de embarazos e ITS
CIMAC | México, DF.- Al desconocer su propio cuerpo, así como sus derechos sexuales y reproductivos, las mujeres de zonas rurales e indígenas inician a edades muy tempranas su primera relación sexual, y por tanto asumen la maternidad y la vida en pareja desde muy jóvenes.
Hay infraestructura y recursos, pero no voluntad política
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).-
Las autoridades sanitarias en México carecen de voluntad política para
atender de manera eficaz a las mujeres con VIH/Sida, toda vez que el
país cuenta con los recursos y la infraestructura suficientes para
ello, criticó Patricia Volkow, subdirectora de Servicios Auxiliares de
Diagnóstico y Tratamiento del Instituto Nacional de Cancerología
(INCan).
Durante el foro “Lo más destacado de la 19 Conferencia
Internacional sobre VIH/Sida y sus implicaciones para México y
Latinoamérica”, organizado por la Fundación para la Atención del Sida
(AHF, por sus siglas en inglés), la médica demandó programas
específicos de atención a las mujeres con la enfermedad, ya que explicó
que impacta de manera diferente en comparación con los hombres.
NACIONAL
Tuxtla Gutiérrez, 10 ago 12 (CIMAC).-
En Chiapas el 88 por ciento de la población vive en alta y muy alta
marginación; las mujeres son más vulnerable a la pobreza estructural de
acceso a recursos, propiedades, educación, salud y dignidad laboral,
reportaron el Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas (COLEM) y
el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH).
Advirtieron
que la pobreza de las mujeres indígenas es el elemento central de la
marginación; en el estado el 45.5 por ciento de la población vive en la
pobreza y el 32.5 por ciento en pobreza extrema, es decir que el 78 por
ciento de la población no cuenta con los recursos indispensables para
vivir dignamente, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval).
LA OTRA RUTA MIGRATORIA
Oaxaca, 10 ago 12 (CIMAC).- El
Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) denunció que en el
estado de Oaxaca se registra el nivel más alto de tortura, violencia y
secuestro contra las mujeres migrantes, debido a la disputa por el
Istmo de Tehuantepec entre los cárteles del Golfo y los Zetas.
Miriam
González Sánchez, integrante del Imumi, señaló que según testimonios de
mujeres migrantes centroamericanas, en Ciudad Ixtepec, en la región del
Istmo limítrofe con el estado de Chiapas, rondan hombres con “armas de
alto poder”.
De acuerdo con uno de los relatos recabados por
la organización civil, una mujer narra que al llegar a Ixtepec el grupo
de migrantes con el que viajaba tuvo que esconderse entre los
matorrales ante la presencia de “hombres vestidos de amarillo con
carrilleras de balas y armas de alto calibre diciendo que cuando los
encontraran los iban a matar y arrojar al río”.
NACIONAL
México, DF, 10 ago 12 (CIMAC).-
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reiteró que cuando un
militar cometa un delito contra un civil, son las autoridades civiles
–y no castrenses– las que deben juzgar el delito, sin embargo está
resolución aún no es aplicable en todos los casos.
Con ocho
votos a favor, el alto tribunal resolvió un conflicto competencial
relacionado con la responsabilidad del coronel José Guadalupe Arias en
el asesinato de Jethro Ramsés Sánchez Santana, en mayo de 2011, pero
todavía falta que el pleno de la Corte resuelva otros casos similares.
Si
el pleno de la SCJN mantiene en cuatro casos más el criterio
establecido en la sesión de ayer, sentaría jurisprudencia ya que se
necesitan cinco fallos en el mismo sentido para que el fuero militar
sea restrictivo en todos los casos en los que efectivos castrenses
cometen delitos que violan los Derechos Humanos (DH) de civiles.
México.- La
investigadora juarense de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y
especialista en el análisis de feminicidio y violencia contra las
mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, Julia Estela Monárrez Fragoso,
formará parte del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), refirió
el portal de El Colef.
La también socióloga resultó electa por
una votación en la que participaron más de 100 organizaciones civiles
del país. Ella será una de las cinco personas que conformarán el CNSP.
Pide ONG fin a hostigamiento de activista en Uzbekistán
Dublín.- La
organización internacional Front Line Defenders, hizo un llamado
urgente a las autoridades de Uzbekistán (Asia central) para que
protejan y tomen las medidas necesarias que terminen con el
hostigamiento y amenazas contra Gulshan Karaeva, defensora de los
Derechos Humanos y su familia.
En un comunicado Front Line
señaló que la activista junto con otros colegas ha sido intimidada,
agredida física y psicológicamente por parte de funcionarios de
Seguridad Nacional (SNB), producto de su activismo en defensa de los
derechos humanos.
Inicia Campaña informativa sobre trata de personas en Java Occidental
Ginebra.-
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dieron a conocer entre las y
los jóvenes de Bandung (Java Occidental), una campaña informativa sobre
los peligros de la trata de personas en la región, refirió el portal de
la OIM.
Como parte de esta iniciativa que será dirigida a unos 3
mil adolescentes y jóvenes de entre 12 y18 años, se repartirá una bolsa
con la leyenda “Tolerancia cero para la trata de personas”, que incluye
folletos con información sobre el tema, un cómic y un pin inspirados en
experiencias reales de víctimas de trata.
La OIM refirió que
en los últimos años, las y los jóvenes son los más vulnerables ante
este flagelo, ya que son tratados con fines de explotación sexual y
laboral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)