10/25/2014

Programa Tiempo de Mujeres el espacio de genero en la radio universitaria de Guelph CFRU sabado 25 de octubre

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA


Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red



Género en la mira con

 Daniela Villegas
Pretty Wasted el lucro de La basurizaciòn de las modelos
hoy egénero en la mira el espacio de nuestra amiga y compañera la mexicana maestra en estudios de género Daniela Villegas desde Sydney Autralia, nos habla sobre la serie de imágenes de moda titulada Pretty Wasted, el lucro de la basurización en las modelos del número actual de la revista Interview
Pensar en la moda es ya una imposición consumista que genera patrones no solo de belleza tan alejados a las realidades de nuestra diversidad como mujeres en cuerpos e ideas, sin embargo la moda es una industria que deja muchas ganancias pero también muchas pérdidas

Las mujeres nos organizamos sobre todo cuando vemos afectados nuestros derechos que son individuales pero también colectivos,en México la organización esta en movimiento dadas las agresivas reformas llamadas estructurales que afectan a la población sobre todo rural, las ganancias como ya sabemos serán para los bolsillos de unos pocos y las consecuencias de el uso y abuso de la tierra quedará para el pueblo pero sobre todo para las mujeres ya que son millones las mujeres que padecen de manera directa el impacto de estos proyectos en las localidades, ellas están en contacto directo con los elementos del medio ambiente que se están contaminado o agotando

Y fué nota pública y levantó polémica la noticia de Facebook y Apple sobre la criogenización de óvulos a sus programas de “beneficios” para las mujeres que trabajan en sus compañías, una clara intromisión del trabajo en los derechos reproductivos, no hablan sobre un beneficio económico por no querer ser madres o de querer serlo mantener el sueldo a la par que los compañeros, o mejor aún crear las condiciones para que los padres se hagan cargo de sus hijos e hijas con tiempos pagados por iguales  

hoy nuestra querida amiga la #poeta y #escritora #argentina #MaríaNéder nos comparte sus proyectos, se despide momentáneamente de su espacio en este Programa para organizar un nuevo camino, desde aquí te deseamos María lo mejor en esta nueva aventura que seguramente será satisfactoria y te esperamos muy pronto con esta nueva etapa en tu vida, que todo nuestro cariño te acompañe,

Escucha el Programa

sigue nuestra página en Facebook

Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)
www.cfru.ca

El lucro de la basurización femenina en la moda





El diseñador de moda americano Tom Ford ya señalaría en 1996, justo en pleno auge de la heroin chic, estilo que celebraba en las modelos el aspecto esquelético, de ojeras profundas y piel pálida muy semejante a la de una consumidora de heroína:

"La moda siempre ha percibido el tedio como cool", puntualizaba Ford "El objetivo es que parezca que has visto todo, hecho todo y estado en todas partes. Es un look intimidante, y la cuestión con las drogas es una continuación de todo ello. Si luces como si hubieras estado fuera toda la noche, se evocan todas estas imágenes en tu cabeza".

A casi 20 años de las declaraciones de Ford el mundo de la moda sigue explotando esa imagen etérea, de hastío, y exceso en las campañas publicitarias donde los cuerpos de las modelos son representados frágiles, abandonados y vulnerables tal y como ha sucedido con la serie de fotografías Pretty Wasted de Fabien Baron para el actual número de la revista Interview.

El título de las fotografías Pretty Wasted que en términos concretos se refiere a la extremada intoxicación por alcohol y/o drogas de una persona o personas, en este caso la hipotética intoxicación de las modelos Anja Rubik, Edita Vilkeviciute, Daria Strokous, Andreea Diaconu y Lily Donaldson, vuelve a hacer glamoroso lo excesivo, la resaca de la mañana siguiente a la fiesta como se evidencia en la frase que acompaña a las imágenes:

Elegance undone. Wearing their big night out like a badge of honor, fashion's wildest—Anja, Edita, Daria, Andreea and Lily—are the last to leave the party.

(Elegancia desaliñada. Luciendo su gran noche de celebración como una insignia de honor, las modelos más salvajes —Anja, Edita, Daria, Andreea y Lily— son las últimas en abandonar la fiesta).

Muchos significados son los que se juegan tanto en la frase como en las imágenes. Por un lado en la frase se vuelve atractivo el desaliño le da un toque de estilo sumado a que salir toda la noche y excederse confiere un sinnúmero de aventuras que convierte en osadas y experimentadas a las modelos quienes son premiadas con esa elegancia un tanto sórdida en un deseo por comerse al mundo de un solo bocado.

Las imágenes nos hablan más de abandono, vulnerabilidad, soledad todo ello glamorizado, pues que sean las ultimas en dejar la fiesta no se cumple a cabalidad ya que las imágenes indican que aún no han dejado la fiesta o lo que ha quedado de ella. En retorcidas posturas aparentemente dormidas, las modelos se han quedado tiradas en el suelo o semisentadas en sillas herrumbrosas y desvencijadas en lo que indicase ser una bodega oscura, sucia y abandonada donde aparentemente fue la fiesta.

Su ropa de diseñador (Diane Von Furstenberg, Saint Laurent, y Moschino) desentona con el siniestro lugar, y ninguna promesa de aventura ni de gallardía por haberse quedado toda la fiesta asoma en las imágenes, más bien se respira malestar. ¿Dónde han quedado las amigas y amigos de las modelos? ¿Por qué las han dejado abandonadas en ese lugar?

Desvanecidas, con los ojos cerrados, las mejillas hundidas, el pelo sucio, desordenado, la piel sin vida y rodeadas de latas y botellas de cerveza vacías, las modelos a quienes se refiere por su nombre el fotógrafo, terminan compartiendo espacio con los desechos de la noche anterior como si de basura se tratasen.

Lo experimentadas y aventureras que supone el quedarse levantado toda la noche y excederse ha quedado atrás, más bien pareciese una cruel burla el observarlas abandonadas en un lugar en suma abyecto. El mismo fotógrafo, Fabien Baron, termina basurizando los cuerpos femeninos puesto que al abandonarlos a su propia suerte cerca de los desechos resultan no ser importantes y fáciles de ser desechadas, suplantadas.

Todo aquello de llevar como insignia de honor la fiesta desmesurada termina siendo una falacia, al ser reiteradamente arrebatada la agencia y subjetividad a las mujeres de las imágenes de Baron, pues al mostrarlas desvanecidas, abandonadas junto a los desechos del día anterior pareciese ser el castigo al supuesto descontrol que tanto incita y alimenta la misma moda en su publicidad, pero que al final la representa en una completa abyección. 

¿Óvulos digitales?

DESDE LA LUNA DE VALENCIA
Por: Teresa Mollá Castells*


Hace escasos días nos desayunábamos con que dos grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley, como lo son Facebook y Apple, van a ofrecer a sus empleadas la posibilidad de financiar la congelación de sus óvulos para retener el talento.

El objetivo de estas dos empresas es teóricamente el de conciliar maternidad y carrera profesional al tiempo que pueden conseguir atraer a más mujeres a este sector productivo muy masculinizado.

Sabido es que con los años los óvulos van perdiendo calidad y de lo que se trata es de conservar óvulos de le mejor etapa fértil de las mujeres, para que puedan ser “utilizados” años más tarde.

La propuesta de estas dos grandes empresas es sorprendente por las trampas que conlleva implícitas. Quieren controlar la fecha exacta de nuestra maternidad para mejorar sus beneficios y su producción.

O dicho en román paladino: explotar los talentos de las mujeres hasta el máximo sin que nada como la maternidad les distraiga. No pretenden mejorar la conciliación que sigue siendo casi en exclusiva cosa de mujeres. No.

Lo que realmente pretenden es “cambiar algo para que nada cambie” y de ese modo tu talento será todo mío hasta esa edad en donde la fertilidad ya es menor y los óvulos de menor calidad, y entonces podrás recuperar aquellos óvulos que un día congelaste gracias a mi generosidad, puesto que cada tratamiento costaba unos 20 mil euros (cerca de 347 mil pesos mexicanos), y ya puedes realizarte como mujer siendo madre, toda vez que yo siempre tendré recambio de talentos.

Otra expresión moderna y tecnológica del patriarcado que pretende mantener las cosas como están y darle al capitalismo su lógica de explotación feroz hacia las mujeres. Con esta propuesta empeoran las vidas de las mujeres, puesto que las maternidades a edades más maduras repercuten en su salud.

Y no sólo en su salud sexual y reproductiva, sino sobre su salud integral ya que los esfuerzos que han de realizar a todas horas y de todo tipo requieren de una energía que ya se perdió.

Pero eso, al parecer no importa al capital que pretende matar dos pájaros de un tiro: que sigamos pariendo futuros obreros que les sigan dando beneficios y que lo hagamos después de habernos explotado a nosotras sin habernos descargado de nada en nuestras vidas.

Sin habernos descargado de las dobles o triples jornadas que suponen tener un trabajo retribuido en sus empresas, pero al salir, tener el mundo de los cuidados de esas hijas e hijos, que son socialmente futuro en todos los sentidos y futuro social y colectivo, pero que privadamente hemos de cuidar las mujeres tengamos o no trabajo retribuido.

Sin habernos descargado de las tareas no sólo de cuidado, sino favoreciendo medidas reales de conciliación de vida laboral, familiar y personal entre las dos partes de la pareja, sea ésta del tipo que sea, y no dejando que la conciliación siga siendo únicamente cosa de mujeres.

Mujeres madres a quienes llaman desde la escuela cuando la hija o el hijo tiene fiebre, cuando se cae o es a quien debe pedirse permiso cuando se requieren hospitalizaciones.

Esta propuesta, o ya realidad en el caso de Facebook, es un caramelo envenenado que pretende mantener el orden simbólico de las cosas. Los cuidados y la organización familiar es cosa de las mujeres, a quienes “ayudaremos” (versus explotaremos) a que además puedan mantener sus empleos en nuestras empresas.

Regla primera del patriarcado androcéntrico en el que vivimos: no tocar el orden simbólico que nos permite mantener privilegios y poder a los hombres. Además de dominación de las mujeres, sibilina eso sí y modernizándola de vez en cuando y según los tiempos. Y he aquí un buen ejemplo de las trampas que cada día nos ponen.

Leo en un artículo de principios de este año que en 2013 los permisos por maternidad cayeron 3.3 por ciento y los de paternidad 3.2 por ciento, lo que ahorró a la seguridad social 7.3 por ciento del dinero presupuestado para pagar estas prestaciones. Estos datos corroboran las trampas de las que hablo, puesto que el miedo a perder el empleo lleva no sólo a retardar la maternidad, sino también a renunciar a permisos a los que ésta da derecho.

Y al menos hasta hoy no he escuchado ni una sola palabra sobre este tema de los de faldas largas y negras, siempre aliados con el capital y en contra de los derechos de las mujeres.

La congelación de óvulos para otro tipo de asuntos como después de la detección de un cáncer y antes del tratamiento oncológico no está bien, puesto que (cito literalmente): “el origen del ser humano es de este modo el resultado de una procreación ligada a la unión no solamente biológica, sino también espiritual de los padres unidos por el vínculo del matrimonio. Una fecundación obtenida fuera del cuerpo de los esposos queda privada de los valores y de los significados que se expresan, mediante el lenguaje del cuerpo, en la unión de las personas humanas” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción sobre el don de la vida, 1987).

Pero me extraña mucho que con la beligerancia con la que tratan estos temas no hayan salido todavía exponiendo sus propios dogmas que, a pesar de estar escritos como hemos visto, les gusta vociferar cuando sale una noticia de este calibre moral. No sé, sencillamente me extraña este silencio, pero sólo el silencio.

Y digo que sólo el silencio porque esta gente de faldas largas y negras siempre va de la manos del capital todopoderoso y se nutre de él.

Así, si aparcamos la maternidad, pero no la penalizamos puesto que este tipo de medidas permiten que en el futuro el capital tendrá proletariado barato a quien explotar y ellos creyentes a quienes atemorizar con fuegos eternos, además de un cuidado asegurado a todos los niveles puesto que las mujeres nunca podrán superar todas las barreras necesarias para una equidad real con los hombres, ya que entre el capital y ellos (esencia real del patriarcado más misógino) se encargarán de evitar a toda costa para no permitir lo que significaría el fin de sus privilegios. Y no están dispuestos a renunciar a ellos.

Estas trampas que son para ellos “pequeñas concesiones” les permiten un camuflaje perfecto para mantener el orden (patriarcal y androcéntrico) establecido.

Y mientras ellos actúan de facto, les salen “voceras” como Mónica Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios, quien recientemente afirmó que prefería contratar a mujeres menores de 25 años y mayores de 40 precisamente por esto, para evitar falta de competitividad debido a la crianza de las y los hijos.

Una perla, vaya, si tenemos en cuenta que esta señora de la alta burguesía madrileña es madre de seis hijas e hijos. Pero insisto, es de la alta burguesía madrileña y seguramente sin demasiados problemas de conciliación, ya que también para eso podrá contratar personas a quien explotar. Seguramente mujeres.

Así las cosas, y pese a que según se viene afirmando en los últimos años “las empresas con más mujeres en puestos directivos aumentan su rentabilidad financiera hasta en un 35 por ciento”, nos encontramos con que se prefiere renunciar a más del 50 por ciento del talento mundial que somos las mujeres para mantener el orden (androcéntrico y patriarcal) de las cosas.

Y se prefiere invertir en congelación de óvulos para la explotación empresarial, que en formar y concientizar sociedades en que el cuidado compartido de menores de edad, personas adultas mayores y personas dependientes es un asunto social y político y no privado de las mujeres.

Y se prefiere invertir en tecnología de punta transgénica antes de adoptar medidas que conduzcan a una crianza integral de nuestras hijas e hijos por parte de sus dos padres o madres o padre y madre, que en el amor todo vale y que cada día son más las formas de familias existentes.

Y se prefiere mantener el orden simbólico de la dominación masculina antes que integrar el talento de las mujeres, puesto que podría suponer una alteración de ese orden que privaría de privilegios a todos los hombres sin excepción sobre las mujeres.

Y una última pregunta: ¿Es cierto que estamos en el siglo XXI? Creo que hay espacios en los que todavía seguimos con el ancla echada y que conste que lo digo por toda la gente que defiende este tipo de neomachismo con un tufo tan repelente.

tmolla@telefonica.net

*Corresponsal en España. Periodista de Ontiyent.



Especial
Cimacnoticias | España.- 

Ola de megaproyectos pone en alerta a mujeres rurales

Explotación de recursos naturales violentará sus derechos

La reciente reforma energética y otras normas que regulan la explotación del subsuelo en México (como la Ley Agraria) permiten la extracción de minerales e hidrocarburos que afecta al medio ambiente y a la población; en consecuencia, cientos de mujeres rurales ya se organizan en cada región del país para frenar proyectos empresariales.

El pasado 11 de agosto el Ejecutivo publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto de reforma que crea seis normas secundarias en materia energética y ambiental.

Una de ellas es la Ley de Hidrocarburos, que modifica los artículos constitucionales 27 y 28 que prohibían al Estado ofrecer contratos de explotación, producción y manejo de los hidrocarburos. Con la reforma ahora se permite la extracción de minerales a partir de técnicas contaminantes, como el llamado “fracking”.

Además, esa misma ley cambia la figura legal de “expropiación” por “ocupación temporal” de la tierra, a cambio de proporcionar un porcentaje de las ganancias al ejido afectado, recurso que no beneficiará a la gran mayoría de la población femenina rural, ya que de los más de 5 millones de personas ejidatarias y comuneras en México, menos de un millón 400 mil son mujeres, según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Si bien aún no se puede conocer el impacto que tendrá esta reforma constitucional en materia energética –a decir de campesinas y activistas a propósito del Día Mundial de las Mujeres Rurales que se conmemoró este 15 de octubre–, ésta se suma al conjunto de políticas que ha implementado el Ejecutivo federal desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994.

Afirmaron que estas reformas tienen el fin de potenciar la explotación de los recursos naturales e incrementar la inversión extranjera a costa del empobrecimiento y la violación de los Derechos Humanos (DH) de la población.

Brenda Rodríguez Herrera, investigadora de la Red Mujer y Medio Ambiente, dijo en entrevista que la reforma energética y la actual Ley Agraria (que no tuvo cambios con las modificaciones constitucionales en materia energética, pero que ha sido criticada por la sociedad civil) son un retroceso para el país, ya que permiten la extracción de minerales con técnicas que utilizan excesivas cantidades de agua potable, y el uso del territorio ejidal sin consulta previa.

Además violan los derechos económicos, de participación política y al medio ambiente de las mujeres, indicó.

Son millones las mujeres que padecen de manera directa el impacto de estos proyectos en las localidades –principalmente rurales y marginadas de todo el país–, ya que de acuerdo con Rodríguez Herrera, ellas están en contacto directo con los elementos del medio ambiente que se están contaminado o agotando.

Si bien no se cuentan con cifras actuales sobre el porcentaje del territorio nacional concesionado para su explotación, es posible avizorar un crecimiento exponencial de éstas, toda vez que en 2012 (año en el que el Estado aún estaba impedido constitucionalmente para ofrecer tierras para la explotación de hidrocarburos), 30 millones 680 mil hectáreas (es decir, 35 por ciento del territorio nacional) estaba concesionado (cifra que duplicó la de 2006), según datos del Servicio Geológico Mexicano.

La activista señaló que estas prácticas son tan invasivas que empujan a la población a abandonar sus hogares, y son las mujeres quienes se encargan de abastecer el agua o de limpiarla cuando es de mala calidad; además, ir por agua a otra localidad les implica dobles o triples jornadas de trabajo, lo que les resta tiempo para otras actividades participativas.

DAÑOS A LA SALUD

Maritza Rodríguez, también investigadora de la Red, señaló que la explotación minera afectará la salud de mujeres, niñas y niños.

Como ejemplo, señaló que en la localidad de Copalillo, Guerrero, se comprobó a través de una investigación ciudadana que la explotación minera contamina el agua potable con arsénico y cianuro, lo que provoca daños en la piel de las mujeres y propicia abortos y malformaciones en los recién nacidos.

Según ha reportado Cimacnoticias, el envenenamiento del agua en los ríos Sonora y Bacanuchi, en Sonora, por un derrame de ácido sulfúrico de la Mina Buenavista de Cananea el pasado 6 de agosto, trastocó la vida de las mujeres que subsistían de la elaboración y venta de productos típicos que ofrecían a visitantes y enviaban a Hermosillo, capital del estado (4 de septiembre de 2014).

De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (organismo que integra a más de 40 grupos defensores del medio ambiente de la región), México encabeza el número de denuncias por conflictos mineros, ya que tan sólo en mayo pasado se registraron 34 acusaciones por violaciones a DH, desplazamientos forzados, derecho a la paz, a la libertad de expresión, al desarrollo, a la propiedad y al uso de recursos, y al medio ambiente sano, aunque no se precisa en qué estados.

Ante los conflictos mineros, las mujeres han mostrado resistencia para frenar los proyectos, aun cuando ya fueron concesionados desde años atrás por la Secretaría de Energía o están en la etapa de exploración.

Como botón de muestra, Gloria Flores Ruiz, abogada del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chiapas, detalló en entrevista que el pasado mes de agosto surgió una red campesina conformada por 300 mujeres rurales de la entidad, quienes se organizaron al calor de la discusión por la reforma energética, para que en la Ley Agraria se reconociera su participación igualitaria en la toma de decisiones sobre la tenencia, uso y usufructo de la tierra.

Flores Ruiz afirmó que al no ser dueñas de la tierra enfrentan obstáculos para ser reconocidas en las asambleas y decidir sobre la aprobación o el rechazo de proyectos petroleros, mineros, ecoturísticos, eólicos, hidroeléctricos, de infraestructura carretera y aeroportuaria que actualmente amenazan sus tierras.

AMENAZA LATENTE

La activista del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural en Puebla, Irma Estela Aguirre, observó en entrevista que si bien actualmente no está activo ningún proyecto de excavación minera en la región de la Sierra Norte de Puebla, sí hay una amenaza real de que suceda, ya que en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) están registradas 60 concesiones para la explotación del suelo en el 40 por ciento de esa zona.

Aguirre informó que la Sierra Norte de Puebla está integrada por comunidades con una importante tradición organizativa y de participación de las mujeres de los municipios de Cuetzalan, Zautla, Olintla o Wuezotla, y son ellas las principales opositoras para que estos proyectos de perforación del subsuelo no se concreten.

La activista explicó que las mujeres participan y dirigen asambleas informativas en sus comunidades, se reúnen con las autoridades municipales, y se oponen por vías legales para que ningún proyecto de explotación minera se efectúe.

En la zona norte de México, una de las regiones con mayor explotación del subsuelo y a la par de las más violentas del país, María Teresa Guerrero, titular de Consultoría Técnica Comunitaria (asociación civil que apoya a ejidos forestales y comunidades de la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua), dijo que desde hace dos años las mujeres de los pueblos indígenas iniciaron movilizaciones contra proyectos turísticos, por ejemplo el de Barranca del Cobre con el que se pretendía descargar aguas negras hacia las comunidades.

Pese a que pudieron frenar el proyecto, la movilización devino en hostigamientos contra activistas e indígenas por parte de fuerzas de seguridad del estado.

Aunque México es uno de los únicos países que cuentan con una Ley General de Cambio Climático y una Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, las expertas consultadas coincidieron en que estas normas son insuficientes para el desarrollo y la protección de las mujeres, porque no cuentan con un enfoque de género transversal.

Por ello señalaron la urgencia de que se garantice y permita el derecho de las mujeres a defender la tierra, y se genere un marco jurídico que permita el desarrollo de proyectos productivos en las comunidades (generados por la propia población), en lugar de la invasión de empresas privadas.


CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.-

Vivos se los llevaron. Vivos los queremos

“Leche negra del alba la bebemos al atardecer
la bebemos al mediodía y la mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una fosa en los aires, allí no hay estrechez”
Paul Celan en Fuga de Muerte.

lasillarota.com


“En vano dibujas corazones en la ventana:
 El caudillo del silencio 
abajo, en el patio del castillo, alista soldados:  Paul Celan.
 Munch.

¿Dónde están los normalistas desaparecidos? ¿Dónde? ¿Qué hicieron con ellos? ¿Cuál es la identidad de cada una de las personas encontradas en las fosas que aparecen a lo largo y ancho del país? El horror patea las puertas, las derrumba. El horror irrumpe en el corazón de miles de familias. Hay un inmenso silencio que crece adentro nuestro. La realidad impune nos está sitiando, orillando a una zona de terror y de silencio.  Porque, ¿cómo se habla de horror cuando cada palabra corre el riesgo de banalizarlo? ¿Cómo se dice lo indecible? ¿Cómo nos acercamos a lo que jamás podremos aprehender? Hablemos entonces desde el silencio que llama a la vida, ese silencio nuestro tan distinto al de los asesinos. Vamos hasta allá a buscar las palabras para decir: ¿Dónde están? ¿Qué hicieron con ellos?

Construyamos nuestras palabras –si podemos- desde esa zona de silencio que es desesperación, y es impotencia, y es dolor. Y es empatía por las vidas devastadas, y es una exigencia de justicia. La empatía no basta. ¿Qué hacemos? Ni una más. Ni uno más. Se llamaba Julio César, lo asesinaron y le arrancaron el rostro.  Era el esposo de Marissa y el papá de Melissa. Lo asesinaron porque sí, por nada, porque iba pasando.  Lo asesinaron así como desaparecieron a sus compañeros, porque sí, por nada, porque iban pasando.

Ninguna “explicación”, jamás, podría sostenerse. Ninguna. Pero nos seguimos preguntando: ¿Cómo sucedió?  Nos lo preguntamos porque es imposible no intentar apelar a lo humano, a algún vestigio de racionalidad. Apelar a lo que no existe en los depredadores, a lo que no está. Aunque sumáramos toda la información de los hechos de esa noche, las preguntas son, seguirán siendo las mismas. Le arrancaron el rostro a Julio César, el esposo de Marissa, el papá de Melissa.  Asesinarlo no les bastó. ¿Qué es más íntimo, más propio, más significativo que un rostro? Una ama el rostro de aquellos a quienes ama.  ¿Qué nos quieren decir los asesinos? Se arranca una vida, un rostro, una historia. Se avienta  en cualquier lado un cuerpo anónimo.

Como si nos gritaran cada vez: “Las personas no importan. ¿Ya entendieron? No importan. Nada sino el poder importa”. El sadismo criminal intenta sembrar miles y miles de seres “sin rostro”.  “Quédense quietos y obedezcan.  Quédense quietos y miren hacia otro lado. Acostúmbrense a mirar hacia otro lado”. Los asesinados,  los desaparecidos, sus familias a las que nadie escucha. Nosotras/os, cada una/o. Dejarnos sin palabras, sin rostro.  Imponer la violencia, naturalizarla. Arrancar vidas. Arrancarnos el alma.

Ese largo proceso de degradación social que ha ido creado cada vez más personas convencidas de que la vida de los otros no vale nada. Que la vida de los otros sólo “vale”, en la medida en la que arrancárselas, es una manera de marcar territorio, ganarse unos pesos. Intimidar. Controlar. Cuerpos mutilados convertidos en “mensajes” intimidatorios. En  depositarios del odio. ¿Cómo llegamos aquí? ¿Cómo? La impunidad, la corrupción, la brutalidad de la injusticia social, los cárteles de la droga. Funcionarios públicos en venta, complicidades siniestras. La impunidad, más y más.

Un joven asesina a una muchacha que apenas conoce, y después corta su cuerpo en pedazos. No hay –en este asesinato- ni drogas ni dinero de por medio. Lo que sí hubo, desde adentro del  criminal -¿acaso pudo ser de otra forma?- fue una terrible “lucha de poder” que ocupó el imaginario y las emociones de ese hombre convertido en asesino. Él tenía que “vencerla” (las comillas son mías).  Pero ¿de dónde viene esa idea de “poder” como una batalla que exige la completa destrucción de la otra persona? Su muerte. ¿Cómo llegamos allí? ¿Cómo?

El padre Solalinde, frente a  la Secretaría de Gobernación, oficia una misa de cuerpo presente para la madre muerta de un joven policía desaparecido. Ella así lo quiso.  Allí estaba ese cuerpo suyo de madre que no pudo con su dolor. Allí estaba para encarnar el horror, para que no olvidemos que su hijo tuvo un nombre y un rostro, y ella tuvo un nombre y un rostro. Salgan. Den la cara, los “responsables”. Respondan. A las demandas de cientos de personas. Respondan. ¿Quién sabía qué en el caso de Iguala? ¿Están en venta por unos pesos, los políticos y los funcionarios públicos? ¿Quiénes de ellos no? ¿Se van a cubrir los unos a los otros con cobijas ensangrentadas, por unos pesos, por miserables cotos de poder? El rostro de la doctora Rosario Fuentes, tuitera-activista de Tamaulipas, asesinada.

No importa cuántos millones de pesos sean esos pesos que compran silencio, complicidad, “territorios”, “mantenerse en el puesto”,  son el  miserable dinero del despojo, de la vileza, el dinero de la infamia.  ¿Qué dinero podría ser equiparable a la salvaguarda de una vida? ¿Sabían del alcalde de Iguala? ¿Quiénes lo sabían? ¿Por qué era indispensable mantenerlo en su silla?  Cada vez que roban y pasean, roban y gastan lo que no es de ellos en vanidades hirientes, están dejando a millones de mexicanas/os en el desamparo. Cada vez que un asesinato queda impune, que silencian la aparición de una fosa, que se niegan a detonar una alerta de género, están dejando a millones de mexicanas/os en el desamparo.

Cada vez los sicarios son más jóvenes. No encuentran a dónde ir para salvarse, tantos jóvenes. Por la fuerza o por dinero, los reclutan. ¿Cuántas veces se gastaron en  viajes, en tiendas de lujo, el dinero de una escuela, los políticos corruptos? ¿En qué playas han malbaratado por décadas el derecho de millones de mexicanas/os a la seguridad y a la salud?  El derecho de cada ser humano a acceder a una vida digna.  El mosaico de la corrupción, es tan cruel y es tan vasto.

El horror no avanza sin la complicidad de “las autoridades”. No avanza, sino fuera por esa impunidad casi absoluta, en la que se ha construido el  territorio siniestro de “a cada quien su tajada”. Desamparo. Dolor. Desolación. Esa inmensa vergüenza de mirar el sufrimiento de las familias de las/los desaparecidas/os y asesinados y sentirnos tan impotentes. Esa rabia de abrir el periódico y leer cada vez la noticia de otro feminicidio: “Joven de 14 años asesinó a su novia”.  “Un psicótico”, me dicen. Llamémosle así, la pregunta es la misma: ¿Cómo hemos construido una sociedad con una cantidad creciente de “psicóticos” y “sociópatas”?
¿Cómo se ha permitido que la destrucción avance, que el crimen organizado tome el poder,  que la dignidad y la vida no valgan nada? Son asesinatos cuyas “motivaciones” parecerían muy distintas, ¿pero de fondo son tan distintas? Odiar al otro/la otra hasta la destrucción, sin que ninguna ley interna ni externa los detenga. Deshumanizar al otro hasta la destrucción. ¿Qué sociedad hemos creado? ¿En qué trampa mortífera estamos? Las fosas en la realidad con los cuerpos de los asesinados. Las fosas simbólicas de esa humanidad que nos están arrebatando.

Llueve. Llueve muchísimo. Dicen que en el país hay una epidemia de gripa. Me permito mencionarla en este contexto en el que una gripa es tan banal, por esa frase que le escuché a un psicoanalista hace tiempo: “la gripa es una manera de llorar”. Lloramos con las familias de los asesinados y de los desaparecidos.

Lloramos impotentes, y desesperados.

No “sirve” para nada llorar, pero quiero decirlo: estamos llorando con la indignación y el dolor atravesados.
Estamos llorando porque hay dolores, como el de las personas que buscan a sus familiares desaparecidos, el de quienes los encuentran muertas/os, que no son imaginables ni con toda la empatía de este mundo… y sin embargo, desde nuestras limitaciones, lloramos con ellos.

Los abrazamos.
Los abrazamos en silencio.
En las palabras, tan insuficientes, tan limitadas.
Y exigimos justicia.
Recuperar a las personas secuestradas.
A nuestro país, secuestrado.
Para que “dibujar corazones en la ventana”, como en los sueños de Julio César y Marissa, nunca sea “en vano”.
Para no permitir más que en el patio “el caudillo del silencio” mortífero, “aliste soldados”.
Quién como Paul Celan, para escribir el horror.
Quién como él.
Es una exigencia. Es un murmullo. Es un grito.
Por y con cada una/o de las/los desaparecidas/os.
“Vivos se los llevaron. Vivos los queremos”.

Premio a “visionaria” ley de Bolivia contra violencia de género


 

GINEBRA, 24 oct 2014 (IPS) - La ley de Bolivia contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, promulgada por el gobierno de Evo Morales en 2012, fue galardonada por el Consejo Mundial del Futuro, una fundación internacional que premia a las políticas, en lugar de las personas.

La ley boliviana es “visionaria”, declaró a IPS el fundador del Consejo Mundial del Futuro (WFC, en inglés), Jacob von Uexkull, días después de la ceremonia de entrega de los Premios Política Futura 2014 para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, organizada por esa institución, la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, el 14 de este mes en Ginebra. 

"La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, pero también un problema social y de salud pública, y un obstáculo para el desarrollo con costos económicos y financieros elevados para las víctimas, las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto”: Martin Chungong.

“En muchos países, las mujeres en el campo político, sean candidatas a una elección o elegidas para un cargo, enfrentan actos de violencia que van desde la representación sexista en los medios de comunicación a las amenazas y el asesinato”, señaló WFC, una organización independiente con sede en Alemania.

El WFC, que difunde las mejores leyes y soluciones del mundo, premió a la ley boliviana con una “mención de honor” en la categoría de visionaria. La fundación otorga desde 2009 el premio Política Futura a las leyes más sólidas en el campo del desarrollo sostenible.

”Por primera vez incorporamos la categoría de las llamadas leyes visionarias, cuyo objetivo es reducir la violencia contra las mujeres en la política y otras profesiones”, explicó Von Uexkull. Otros países deberían seguir el ejemplo de Bolivia, añadió.

El gobierno de Morales promulgó la ley tras el asesinato de la concejala Juana Quispe en 2012, luego de que ella se quejara de los abusos que sufrió de otros concejales y el alcalde de su municipio, Ancoraimes, en el departamento de La Paz. La legislación define el acoso y la violencia políticas como delitos con penas de dos a ocho años de prisión.

En 2009, el WFC otorgó el premio Política Futura al programa de seguridad alimentaria de Belo Horizonte, Brasil, como la mejor ley en relación con el derecho a la alimentación. En 2010, la distinción recayó en Costa Rica, por la mejor ley para fortalecer la biodiversidad.

En 2011 se le concedió a Ruanda, por sus leyes de protección de los bosques, y en 2012 fue para Palaos, por su legislación de protección costera.

En 2013 el galardón fue para el tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe.

El WFC designó a 2014 como el año para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas.

La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka dice que los gobiernos deben adoptar un “marco jurídico integral” que aborde la violencia contra las mujeres, mediante “el reconocimiento de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres” y abogando por una “perspectiva sensible al género”.

“La igualdad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas es una cuestión tanto de los hombres como de las mujeres”, aseguró Martin Chungong, el secretario general de la UIP.

“La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, pero también un problema social y de salud pública, y un obstáculo para el desarrollo con costos económicos y financieros elevados para las víctimas, las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto”, dijo.

Premio a “visionaria” ley de Bolivia contra violencia de género
Michael Paymar (centro), miembro de la Cámara de Representantes del estado de Minnesota, Estados Unidos, junto a otros responsables de la Respuesta Comunitaria Coordinada a la Violencia Doméstica, una política de la ciudad de Duluth ganadora del Premio Política Futura de Oro 2014.
Crédito: Cortesía del Consejo Mundial del Futuro

El premio de oro del WFC este año fue para la Respuesta Comunitaria Coordinada a la Violencia Doméstica, un programa de la ciudad de Duluth, en Estados Unidos. El “modelo de Duluth” desplaza la responsabilidad por la seguridad de las víctimas de la víctima al sistema, explicó Von Uexkull.

Este modelo ayudó a varios países a formular leyes y políticas basadas en los principios de la respuesta comunitaria coordinada y allanó el camino para la intervención de la justicia penal en los casos de violencia de pareja.

Cada año, se calcula que 1,3 millones de mujeres son víctimas de ataques físicos por parte de su pareja tan solo en Estados Unidos.

Según Von Uexkull, este tipo de violencia tiene enormes costos humanos y socioeconómicos, superior a cinco por ciento del producto interno bruto mundial.

Cynthia Hill, la directora de un documental de la red de televisión estadounidense HBO, Violencia privada,  dijo en una entrevista con The Guardian: “Lo que yo no sabía y fue tan revelador para mí es que entre 50 y 75 por ciento de los homicidios por violencia doméstica ocurren en el momento de la separación o después” de que la víctima abandonó al agresor.

Uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres y las niñas, según Nyaradzayi Gumbonzvanda, secretaria general de la Asociación Cristiana Femenina, es la violencia. “La violencia contra las mujeres es una manifestación de las desigualdades, la falta de poder y la exclusión”, expresó a IPS.

“Es la acumulación de muchas realidades que las mujeres encuentran en su propia vida, en particular la de la falta de poder social”, añadió.

Este año, el WFC también premió a Austria y Burkina Faso por su aplicación rigurosa de las leyes que protegen a las mujeres contra la violencia. “Cuando el sistema de justicia y los proveedores de servicios especializados trabajan en coordinación, se puede hacer un progreso real”, observó Von Uexkull.

Pero no existe un solo país que haya logrado eliminar la violencia contra las mujeres, advirtió Gertrude Mongella, secretaria general de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing, expresidenta del Parlamento Panafricano y concejala honoraria del WFC en representación de Tanzania.

“Muchos países tienen leyes que protegen a las mujeres contra la violencia”, dijo Mongella durante la premiación. “Sin embargo, las mujeres que denuncian la violencia a menudo se enfrentan a una serie de obstáculos, incluida la resistencia o la incredulidad de los agentes del orden, los jueces y los abogados”, afirmó.
Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Cuatro lecciones


CRISTAL DE ROCA
Por: Cecilia Lavalle*


“No tengo demasiado aspecto de soldado ni de prisionero, pero soy las dos cosas. Y el gobierno tiene que enfrentarse a esta alternativa: o las mujeres mueren u obtienen el derecho al voto. Sólo existe una respuesta a esa alternativa; a menos que estén dispuestos a retrasar el avance de la civilización tres generaciones.”

Son palabras que la británica Emmeline Pankhurst pronunció en Estados Unidos (1913) al explicar la postura de las sufragistas de Inglaterra, donde el movimiento se había declarado ilegal.

Hace unos días (el 17 de octubre) conmemoramos el 61 aniversario del voto de las mexicanas. Y traigo a la memoria al sufragismo británico porque dejó lecciones que, me parece, hoy cobran vigencia.

El discurso de la señora Pankhurst deja muy claro que los derechos de las mujeres nunca son garantizados tersamente. Siempre hay acciones impulsadas por grupos de mujeres. Y también, aunque en menor número, hay hombres apoyando estas causas.

Primera lección: ni el presidente Adolfo Ruiz Cortines “concedió” el voto a las mujeres, ni el presidente Enrique Peña Nieto “concedió” la paridad. Justo es reconocer su voluntad política –que no es poca cosa–. Pero ignorar el camino es falso y profundamente injusto con muchas mujeres.

Historia: en nuestro país no llegaron al extremo de considerar ilegal a las sufragistas, pero obstaculizaron nuestro derecho tanto como fue posible. El colmo fue en 1938 cuando ya estaba aprobada la reforma y nunca se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Por eso conmemoramos el aniversario del voto de las mujeres el 17 de octubre, fecha de su publicación oficial, y no el 6 de octubre, cuando el Congreso aprobó la reforma, ni el 13, cuando se emitió el decreto.

Segunda lección: en México se requiere que el trámite legal se complete. El discurso, la buena voluntad, las formas republicanas, no son suficientes. Se precisa que la ley y las letras chiquitas estén firmes y claras.

Las reformas legales por la paridad son un primer gran paso. Pero en varias entidades se regatea en los ayuntamientos. Hay que dejar muy firmes las bases de la paridad para avanzar el trecho que falta.

Historia: en Inglaterra, pese a las poderosas acciones organizadas por las mujeres, las penurias por las que pasaron las sufragistas encarceladas, la presión que asambleístas solidarios ejercieron en la Cámara, fue la coyuntura la que permitió que se legalizara el voto para las inglesas.

Porque al estallar la Primera Guerra Mundial, el rey pidió a Emmeline que convocara a las mujeres para sustituir la mano de obra de los hombres en las fábricas. Y ella, que pudo haberse negado, negoció ese apoyo a cambio del reconocimiento del voto de las mujeres.

Tercera lección: cuando la coyuntura obliga a que se abra la mesa de negociaciones hay que olvidar los agravios, pero nunca el objetivo.

Actualmente la coyuntura para amplias reformas por la paridad es favorable. El próximo año nuestro país debe rendir informes sobre un par de acuerdos internacionales (Beijing+20 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio). Y está apurado tratando de entregar buenas cuentas. Hay que aprovecharlo.

Historia: al terminar la guerra, el rey cumplió su palabra… a medias. Reconoció el derecho al voto de las mujeres, pero debían estar casadas o tener más edad de la que se exigía a los hombres.

Cuarta lección: debemos ser perspicaces. La renovación de los tribunales estatales electorales, a partir de cuotas partidistas y sin asomo de paridad, hacen sonar las alarmas; porque precisamente en los tribunales se ha podido avanzar en pos de la paridad.

Parafraseando a Emmeline Pankhurst diríamos: o apuntalamos la paridad o se sigue abonando a la desigualdad que tiene al país al borde del colapso.

Sólo existe una respuesta a esa alternativa; a menos que estén dispuestos a retrasar el desarrollo de nuestro país otras tres generaciones.

Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com.

*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Cimacnoticias | Quintana Roo.- 
CIMACFoto: César Martínez López




Raperas, combativas y feministas



YERAY CALVO
Público "El mundo del rap y el hip hop está lleno de machos pero también de mujeres cañeras que combaten el machismo, el sexismo y el patriarcado con sus letras y su presencia". Esta es una de las reivindicaciones que lanzan integrantes del proyecto Femcees, Flow Feminista: Rap por los derechos de las mujeres. Varias voces unidas dispuestas a combatir los estereotipos de género, en la sociedad en general, y en el rap en particular (Consulte el reportaje sobre la música y el sexismo de nuestra sección Femenino Plural).
Este disco recopilatorio es fruto de la alianza de Calala Fondo de Mujeres, que cuenta con el apoyo de La Tuerka, y un amplio elenco de artistas de ambas orillas del Atlántico. Para convertirlo en una realidad, trece raperas han recurrido al microcenazgo con la intención de conseguir la recaudación necesaria para llevarlo a cabo (En este enlace puede realizar su aportación si lo desea). Se trata de un disco que busca dar visibilidad y reconocimiento a aquellas femcees que combaten las desigualdades de género con su "actitud y letras rupturistas". Una aparente minoría que, por otro lado, es cada vez es más ruidosa y numerosa. No obstante, como ocurre en otras esferas de la sociedad, aún queda camino por recorrer.

"Si miras por número, hay más hombres que mujeres, pero es una situación que está cambiando", asegura a Público la rapera Mai, una de las protagonistas del disco. Las mujeres con mensaje y combativas se encuentran, todavía, en una escena muy "underground", afirma. La escena existe; otra cosa es que quede dentro del encuadre mediático. "Hay una construcción estereotípica del rap, como la hay de la realidad, construida a través de su representación en los medios. Se repite un cliché", afirma Joana G. Grenzner, responsable de comunicación de Calala Fondo de Mujeres, impulsora del proyecto y portavoz de una fundación que dedica sus esfuerzos a conseguir recursos para apoyar el movimiento feminista, tanto en el Estado español, como en Latinoamérica o el Caribe. "Hace muchos años que el rap ya no es un deporte de machos"También es consumidora de rap comprometido: "Ana Tijoux ha sido nominada a los premios Grammy, tiene un respeto por ser una pedazo de rapera y ha hecho colaboraciones, por ejemplo, con gente como Jorge Drexler. La Mala Rodríguez o Arianna Puello hace décadas que triunfan. Están hablando de lo que pasa. La diversidad es un hecho", continúa Grenzner. "Hace muchos años que el rap ya no es un deporte de machos. Igual que hay skaters o escritoras, hay un montón de raperas que lo hacen muy bien", certifica.

Otra de las raperas que participan en el disco Margui, de BKC, recuerda que las formas culturales, en su orígen y desarrollo, "han sido terreno de hombres. El rap ha sido un territorio muy masculinizado, misógino, y en ciertos casos, hasta homófobo", apunta la rapera. No obstante, asegura, se está abriendo una grieta. Una muestra de ello fueron los primeros directos de BKC, que daban lugar a debates postconcierto, sobre todo en el sector masculino, invitados a la reflexión: "El hecho de cuestionar su propia conciencia como hombres, su posición dominante, les interpelaba y les removía", culmina Margui.

Tanto Mai como Joana coinciden en que una cosa es la realidad y otra los estereotipos. "Siempre se ha asociado a la mujer con el estereotipo de dulce, vinculada a estilos más suaves como el pop y alejada de otros más duros como el rap o el punk. Cuando empiezas a definirte como mujer, ante esos estereotipos, es más difícil que una chica decida ponerse a rapear", explica Mai, que asegura no haber tenido que enfrentarse a problemas añadidos en el hip hop más allá de los que existen en la sociedad. "Siempre se ha asociado a la mujer con un estereotipo dulce", explica la rapera Mai

Dar visibilidad a la mujer y a su discurso es precisamente lo que se busca con este disco, que cuenta con la colaboración de la propia Mai y BKC, además de las rimas de Efecto Doppler, La Furia, Inessa, La Omega, Phussyon, BOCA de BABA, y de Latinoamérica y el Caribe, Mare Advertencia Lirika (México), Anita Tijoux (Chile), Krudas Cubensi (Cuba), Rebeca Lane (Guatemala) y Caye Cayejera (Ecuador).

De momento el crowdfunding marcha a buen ritmo, con flow, hacia su objetivo. La respuesta internacional, además, está siendo muy positiva en países como Colombia o México, que han mostrado interés por el proyecto. 

*Todos los beneficios del CD se destinarán íntegramente a apoyar a grupos y redes de mujeres feministas y defensoras de Derechos Humanos del Estado español y de Latinoamérica y el Caribe.

La omisión como política pública


QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*

Cuando se habla de violaciones a los Derechos Humanos (DH) en México caben tres posibilidades: la violación directa por la acción de algún servidor público, la omisión e inactividad de éste cuando se comete una violación, o la inacción frente a la demanda de justicia.

Ése es el gran talón de Aquiles que afronta la justicia en México. Y eso deja en la vulnerabilidad a todas y cada una de las personas, incluyendo a las y los periodistas.

En la Recomendación 08/2014 que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en relación con la queja presentada por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) en 2012, y esto no es un hecho aislado, es más bien la política de Estado frente a las violaciones de DH, las quejas, las denuncias, la petición de justicia, la demanda de reparación del daño, y la denuncia por actos de violencia, tortura o desapariciones forzadas, todas ellas responsabilidad del Estado mexicano.

La inacción/omisión se convirtió en una forma de “política pública”, la más definida y generalizada en todo el país. No es casual que el país esté hecho un polvorín, en el que creamos ver distintos hechos que son atravesados por un eje único: la omisión como obstáculo a la justicia.

Si pensamos en Ayotzinapa, la Guardería ABC, San Fernando, Tlatlaya, Acteal, Atenco y el allanamiento a CIMAC en 2011, todos estos hechos tienen en común –al igual que la actitud que adopta el Estado Mexicano a través de sus funcionarios en las denuncias por violencia de género, en las negativas a emitir la AVG, en las peticiones de investigación por los miles de casos de feminicidio en todo el país y la solicitud de órdenes de protección no entregadas– que el Estado al no actuar deja en la indefensión a la ciudadanía.

Así se alienta como política de Estado la violación reiterada de los derechos de todas las personas.

La gota que ha derramado el vaso en la sociedad es el de Ayotzinapa, bajo los reflectores mediáticos de todo el mundo, pero lo que ha venido ocurriendo en México tiene una clarísima forma y basta revisar cómo ha actuado el gobierno en los asesinatos de periodistas y en las agresiones a medios de comunicación.

Las y los periodistas se han convertido en víctimas de violaciones a los DH, de crímenes graves, y con ello se viola el derecho de la sociedad mexicana a la información y el principio fundamental de la libertad de expresión. El papel jugado por el Estado –todas lo sabemos– ha sido el de lavarse las manos.

La Recomendación emitida por la CDHDF aporta datos interesantes: sostiene que “en el ejercicio de la labor periodística, se ven comprometidos los derechos a la integridad personal, a la vida y a la libertad de pensamiento y expresión”.

Asimismo, en estos casos, adquiere especial relevancia el deber de debida diligencia en la investigación, persecución y sanción de quienes resulten responsables, pues el incumplimiento de esta norma puede generar violaciones adicionales a los derechos de acceso a la justicia y a las garantías judiciales de las personas afectadas y sus familiares.

La Recomendación aporta datos y estadísticas clave: la Agencia Especializada para la Atención de Delitos Cometidos en Agravio de las y los Periodistas, desde su creación en 2010, registra que entre el 5 de julio de 2010 y 2013 fueron iniciadas 378 averiguaciones previas, de las cuales 210 fueron remitidas a otras autoridades por incompetencia.

De las 168 restantes, el 55 por ciento (92 casos) de las investigaciones permanecen sin determinación, en el 28 por ciento (47 casos) se ejercieron acciones penales y sólo en un caso se dictó sentencia.

No, no es casual, ni debe mirarse “como un hecho aislado”, que la Recomendación salga en el sentido de que los derechos que fueron violados con la inacción de la Procuraduría General de Justicia del DF, fue en el sentido de no garantizar el acceso a la justicia, en particular el deber de debida diligencia y el derecho a un recurso efectivo.

Lo que vivimos en México es precisamente una condición similar en la que el Estado es omiso. En vez de hablar y poner en práctica el control de convencionalidad para ejercerse por todos los órganos del Estado, extendido a jueces y órganos vinculados a la administración de justicia y autoridades administrativas, dentro del ámbito de sus competencias y regulaciones procesales, en México podríamos hablar de “un criterio de omisión constitucional”.

*Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
 
Cimacnoticias | Campeche.-

Emprendedoras cubanas cargan con vulnerabilidades machistas

Una trabajadora de la Cooperativa Vivero Alamar, traslada posturas de plantas ornamentales en un suburbio de La Habana. El acceso al empleo es un problema para las mujeres rurales cubanas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

 

Una trabajadora de la Cooperativa Vivero Alamar, traslada posturas de plantas ornamentales en un suburbio de La Habana. El acceso al empleo es un problema para las mujeres rurales cubanas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

LAHABANA, 26 sep 2014 (IPS) - La máquina de coser de Leonor Pedroso ha vestido en los últimos 30 años a niños y niñas del pueblo cubano de Florida. Pero solo hace unos meses esta costurera pudo formalizar su empleo por cuenta propia, que siempre combinó con el cuidado de su hogar y su familia.

“Mi esposo, que es campesino, no permitía que yo trabajara fuera de casa, solo podía coser para vecinos y amistades cercanas, gratis o muy barato. Según él tener un trabajo formal no era cosa de mujeres”, confesó a IPS esta mujer de 63 años.

Ella es una de las beneficiarías por un proyecto de cooperación internacional que incentiva el emprendimiento femenino para aliviar brechas de género en el actual proceso de reforma socioeconómica del país socialista.
Dedicada mayormente al cuidado de su familia de cuatro hijos, Pedroso no contaba con ingresos estables ni conocimientos para sacar partido a sus habilidades hasta que recibió cursos de gestión comercial, planes de negocios, administración y género junto a otras mujeres emprendedoras.

“Me moví hacia donde estaba el trabajo porque mi hija, hoy con 12 años, no podía pasar hambre. Luego aprendí cómo vender la cosecha e invertir el dinero”: enprendedora rural Neysi Fernández.

“Enfrenté a mi esposo para hacer lo que me gusta y ahora estoy montando en mi casa un local de trabajo en el que pueda vender lo que hago y enseñar a las muchachas jóvenes a coser y bordar”, aseguró satisfecha, mientras esperaba nuevas máquinas de coser para su negocio.

Gracias a ello, es flamante socia de la Cooperativa de Producción Animal  25 Aniversario de la zona.
El proyecto, impulsado por la organización no gubernamental española ACSUR Las Segovias y la local Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y con financiamiento de la Unión Europea, favorece con capacitación e insumos a 24 productoras agropecuarias, artesanas y lideresas campesinas.

Cuando el proyecto concluya, al finalizar este año, la experiencia “Incorporación al desarrollo socioeconómico local de las mujeres emprendedoras rurales desde una adecuada perspectiva de género” habrá extendido las opciones de integración local para mujeres tradicionalmente dedicadas a tareas de su hogar en tres provincias cubanas.

Se trata de Artemisa, Camagüey, donde se ubica el pueblo de Florida, y Granma.

“Antes se veía al hombre como principal proveedor y propietario de la tierra, pero ellas han ido reconociendo sus aportes a la economía familiar”, aseguró a IPS la técnica de proyectos Lorena Rodríguez, de ACSUR Las Segovia.

A su juicio, el machismo sigue golpeando la incorporación al trabajo remunerado de las mujeres rurales.
Es el caso de Neysi Fernández, quien buscando un surco para ganarse la vida salió de su natal Yateras, en la provincia de Guantánamo, en el extremo oriental del país, hasta Guanajay, al otro extremo de la isla, en la provincia de Artemisa.

Allí, un familiar le cedió cuatro hectáreas de tierra en las que cultivar yuca (mandioca), malanga (Xanthosoma, ocumo), frijoles, maíz y plátanos (bananos para cocinar).

“Me moví hacia donde estaba el trabajo porque mi hija, hoy con 12 años, no podía pasar hambre. Luego aprendí cómo vender la cosecha e invertir el dinero”, advirtió a IPS esta campesina de 42 años, casada hace cuatro con un obrero.

Investigaciones sociales valoran el acceso de las mujeres al empleo como una de las inequidades más serias del medio rural cubano, donde ellas representan 47 por ciento entre más de 2,8 millones de habitantes, en un país con una población total de 11,2 millones.

El trabajo realizado por esposas e hijas de campesinos en el cuidado de animales, huertos familiares y labores domésticas no es reconocido ni remunerado, transcendió en el Tercer Seminario de Evaluación del Plan de Acción Nacional, realizado en 2013 en seguimiento a la Conferencia Mundial de la Mujer, de Beijing.
Solo 65.993 mujeres están asociadas a la ANAP, que solo representan 17 por ciento de su membresía, según datos de este año publicados en el estatal periódico Granma.

Ellas fueron 142.300 entre más de un millón 838.000 personas ocupadas en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, según datos de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en 2013.
La reforma emprendida por el presidente Raúl Castro desde 2008 para inyectar dinamismo a la deprimida economía isleña incluyó la entrega de tierras ociosas en usufructo por los Decretos Leyes 259, de 2008, y 300, de 2012.

Esto implicaría el despunte de la producción de alimentos en un país donde el 40 por ciento de las tierras cultivadas está en manos privadas, según el Anuario Estadístico de 2013 de la ONEI.

Pero los hombres siguen siendo los principales dueños de los recursos agrícolas como tierras, agua, insumos, créditos y son mayoría entre decisores del ramo.

A falta de acciones afirmativas del Estado para el sector femenino rural, varias organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional insisten en favorecer un desarrollo local con perspectiva de género.
Con respaldo de la organización humanitaria Oxfam, a finales de año estarán funcionando en 10 municipios del oriente cubano más de 15 emprendimientos colectivos de mujeres, entre ellos una floristería, un salón de belleza, una lavandería, una quesería, varias minindustrias y algunos centros de gestión de microorganismos para la agricultura ecológica.

Con fondos de la Unión Europea, la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Embajada de Japón en Cuba, estos pequeños negocios contarán con equipamiento y medios de transporte. Además, sus gestoras recibieron capacitación en talleres de autoestima, liderazgo y crecimiento personal.

Según la socióloga Yohanka Valdés, el valor de estos proyectos radica en fortalecer la capacidad de las mujeres desde una lógica favorable a su empoderamiento y en reconocimiento de sus derechos.
“Si existe una oportunidad, los hombres están en mejores condiciones de aprovecharla porque no tienen que cuidar a la familia”, declaró a IPS la investigadora.

Por esta y otras razones, la economista Dayma Echevarría asegura que la mitad femenina llegó en desventaja a la diversificación de actividades del sector no estatal.
A su juicio, en Cuba persisten estereotipos de género que mantienen a las mujeres en el rol reproductivo, como cuidadoras y administradoras del hogar.

En uno de los capítulos del libro “Miradas a la economía cubana” (Editorial Caminos, 2013), Echevarría valora la falta de servicios de apoyo al cuidado como una de las causas de la vulnerabilidad de las mujeres rurales ante el empleo.

Los recientes procesos de entrega de tierra no se tradujeron, según la experta, en oportunidades para impulsar la equidad de género porque no favorecieron la activa participación femenina en el cambio.
Por otra parte, son pocas las cubanas con recursos para desarrollar negocios propios dentro del marco regulatorio establecido.

“Se espera aún por la puesta en práctica de normativas que permitan una inserción más equitativa para todos y todas en las nuevas condiciones laborales y que integren en su visión la mirada de género”, aprecia la especialista.

Cuba ocupa el puesto 15 en el Índice Global de Brechas de Género de 2013, pero en el apartado de participación y oportunidad económica desciende al lugar 66 de las 153 naciones estudiadas.
Editado por Estrella Gutiérrez